Cómo se hacen los colores

Pregunta: Mariana Ríos, 8 años.

Responden: María Adelaida Arango, maestra en Artes plásticas, y Yuly Andrea Ramírez, ingeniera de procesos.

 

Podemos percibir lo​​s colores en todo cuanto nos rodea: los árboles, las flores, los animales, las piedras; y también en productos fabricados por el hombre: desde una golosina hasta los lápices para colorear y el maquillaje.

Las sustancias que han dado color a estos productos se llaman pigmentos y se obtienen a partir de elementos naturales o sintéticos, es decir, utilizando procesos químicos. Sumando a los pigmentos otras sustancias se hacen las pinturas, los colorantes y los tintes, que dan color a las obras de arte, los alimentos y la ropa.

¿Cómo se hacen los pigmentos naturales?

Existen dos tipos de pigmentos naturales: orgánicos e inorgánicos. Los pigmentos orgánicos provienen de plantas y animales. Los pigmentos inorgánicos se elaboran con tierras y minerales. Según su origen tienen diferentes métodos de extracción.

Algunos colores de origen curioso son:
Índigo: uno de los pigmentos más conocidos, utilizado para teñir telas. Es el color que da el azul a los jeans. Este pigmento se obtenía de la planta del mismo nombre, Indigofera tinctoria, cultivada en la India desde tiempos antiguos. En la América colonial fue común su elaboración.

El  proceso artesanal tiene varios pasos: macerar las hojas de la planta y dejarlas en un recipiente con agua para que se fermenten. Después de unos días se revuelven y se dejan reposar de nuevo para que el sedimento quede en el fondo del recipiente. Para terminar, se filtra y seca.

Amarillo indio: pigmento que también tiene su origen en la India. Para realizarlo, se recogía y calentaba orina de vacas que habían sido alimentadas con hojas de mango. Se dejó de producir de esta manera hace más de 100 años.

Carmín: es un pigmento rojo que se obtiene pulverizando el insecto llamado cochinilla (Dactylopius coccus). En Perú y México se procesa tradicionalmente desde hace cientos de años. Los incas lo usaban para teñir algodón y alpaca, en la actualidad se utiliza para dar color a lápices labiales, caramelos, helados y pinturas.

Las hembras de esta especie de insecto se cultivan en pencas y cactus. Cuando están en el estado apropiado, se recogen y secan al sol. Luego se cocinan en agua para separar la sustancia de la que se obtiene el color: el ácido carmínico.

Negro de humo y negro hueso: estos dos pigmentos se obtienen desde la prehistoria y la época romana respectivamente. El negro de humo es un polvo que se elabora con el hollín producido al quemar aceites y grasas. El negro hueso, como su nombre lo dice, se obtiene calcinando o quemando huesos, como los cuernos de algunos animales.

Siena natural: tierra natural de color amarillo que contiene hierro y manganeso. Su nombre se deriva de la ciudad de Siena, en Italia, donde se obtenía el material. Así como otras tierras y minerales de color, este pigmento solo necesita pasar un proceso de secado y pulverizado para producir un fino polvo apto para la pintura.

¿Cómo se hacen los pigmentos sintéticos?

Los pigmentos sintéticos o artificiales se producen en laboratorios por medio de reacciones químicas. Uno de los primeros pigmentos fabricados de esta manera fue el blanco de plomo o albayalde, hace más o menos 2400 años.

El blanco de plomo fue común en la prehistoria griega y hasta el siglo XIX fue el único pigmento blanco que usaron los artistas para la pintura al óleo.

Al antiguo proceso para su elaboración le llaman “procedimiento holandés”. Consistía en introducir rejillas de plomo y vinagre (ácido acético) en una olla de barro. Estos elementos lentamente reaccionaban hasta formar carbonato de plomo, el nombre químico de este pigmento. En la actualidad se produce con otros métodos, es un pigmento muy tóxico y tiene restricciones para su uso y aplicaciones.

Los procesos actuales para fabricar pigmentos sintéticos pueden incluir métodos más complejos ya que son elaborados en grandes cantidades y buscando minimizar tanto los costos como el impacto ambiental.

Para obtener un pigmento específico se estudia cuáles compuestos químicos reaccionan juntos y reproducen el color. Los nombres técnicos de estas sustancias químicas son cromóforos y auxocromos. Los cromóforos son los responsables de generar el color y los auxocromos tienen la propiedad de intensificar la acción de los cromóforos.

Industrialmente, factores como la temperatura, la presión o el uso de catalizadores, se combinan en el laboratorio para generar o acelerar los procesos.

Para buscar más:

Mayer, Ralph. “Materiales y técnicas del arte”. Madrid: Ediciones Blume, 1993.
Materiales para artistas: http://www.materialesparartistas.com 
El arte de los pigmentos: http://www.elartedelospigmentos.com  

¿Por qué los árboles son tan altos?

​​Algunos árboles son más grandes o pequeños que otros. Unos tienen más hojas o frutas, pero la gran mayoría son altos. ¿Cómo es posible que los árboles alcancen alturas incluso mayores a 4 metros?


Pregunta: Jorma Salazar, 6 años.

Responde: Santiago Villa, estudiante de Biología.

Primero debemos tener una i​dea clara de lo que es un árbol, para que cuando hablemos de ellos todos entendamos a lo que nos referimos. En botánica se agrupa con el nombre de árboles a las plantas que tienen una altura superior a 4 metros y que poseen un único tronco o tallo (hay excepciones) constituido en su mayoría por material leñoso (madera).

También debemos saber que las plantas son organismos que, a partir de la luz solar, el CO2 y el agua, producen la materia orgánica que necesitan para poder vivir (fotosíntesis) y por esta razón son la fuente de alimentación de muchos otros organismos que no pueden sintetizar la materia orgánica que necesitan.

Teniendo claro esto, vamos ahora a hablar sobre el origen de las plantas.

 

 Algas Marinas / CC0 Public Domain.

 

Se dice que las plantas surgieron en el agua, en los océanos. Estas primeras plantas son conocidas como algas, ¿pero cómo llegaron entonces a poblar la tierra?, ¿todos los continentes?  Esta es una de las preguntas que más inquieta a los botánicos y con razón, pues las plantas tuvieron que sufrir un cambio drástico.

Se estima que este paso del agua a la tierra fue hace 430 millones de años. El ambiente terrestre, como sabemos, es muy diferente al acuático; pero no solo es porque en el acuático hay agua y en el terrestre hay tierra y aire, sino porque la disponibilidad de agua es menor en la tierra que en el agua; la cantidad de luz y calor es mayor en la tierra que en el agua; la concentración de gases en la tierra es mucho mayor que en el agua; la movilidad en el agua es más fácil que en la tierra; entre otras diferencias. Entonces los tejidos que en el agua servían, ya en la tierra no van a servir. S​e necesitaban otros tejidos que ayudaran a resistir las condiciones terrestres. 

¿Cuáles son estos cambios que sufrieron las plantas para poder sobrevivir en la tierra?

Para protegerse de la desecación (pérdida de agua), las células adoptaron una capa externa impermeable conocida como cutícula, que impedía el paso del agua, tanto del exterior hacia adentro de la célula,​​ como de adentro hacia afuera de la célula. En estas primeras etapas, las plantas eran pequeñas, pues a mayor tamaño, más expuestas al sol y mayor sería la pérdida de agua. Estas primeras plantas se conocen como musgos (por necesitar mucha agua es que los encontramos en ambientes muy húmedos, como los bosques y cerca de quebradas).

Para permanecer anclados en un sustrato (suelo), desarrollaron estructuras denominadas rizoides que les permitía estar fijas y permanecer en un ambiente constante.

La obtención de agua en un medio acuoso no representa ningún problema, mas sí lo es en un medio terrestre. Entonces, se dice que a ​​partir de los rizoides, que servían para anclar la planta, se desarrollaron las raíces. Estas son las estructuras encargadas de la obtención del agua: penetran en la tierra y absorben el líquido; además sirven para tomar los minerales que las plantas necesitan y continú​an cumpliendo la función de anclaje.

 

Musgo /CC0 Public Domain.

Ya resueltos estos primeros inconvenientes, la necesidad de luz se hacía cada vez mayor, pues las plantas al no crecer en altura, crecían horizontalmente, lo que limitaba la cantidad de luz que podían interceptar o utilizar. Este cambio es muy importante para entender por qué los árboles crecen y por qué algunos crecen tanto.

En la tierra existen recursos que son limitados y otros ilimitados para los organismos. Esto depende de diferentes factores, como por ejemplo en qué​​ abundancia se encuentran en el ambiente. El agua de los océanos diríamos que es "ilimitada", el aire es "ilimitado", la luz solar es "ilimitada". Pero esto puede cambiar, y cambia o porque el recurso deja de existir, por ejemplo si el sol se extingue, o por otra razón, que es la que estamos sufriendo en la actualidad,  y es el aumento de los organismos que utilizan un recurso en común. Al haber muchos individuos utilizando el mismo recurso, este se puede agotar. O simplemente existen recursos que son "ilimitados", pero para los organismos su obtención es limitada.

Cuando un recurso es limitante para un organismo, o sea que la obtención de este recurso es difícil porque hay muchos otros organismos que también lo necesitan, es necesario competir por él, y esta competencia es una de las razones que da origen a los cambios que se conocen como evolución.

Esto ocurrió con la luz solar. Las plantas necesitaban cada vez más energía que obtenían de la luz solar, pero encontraban barreras limitantes como: otras plantas que también crecían alrededor,  la elevación de la tierra, espacios reducidos o la formación de montañas. Las plantas tuvieron que crecer en altura para obtener la mayor cantidad posible de luz solar. Pero para lograrlo necesitaron desarrollar estructuras que soportaran la fuerza de la gravedad, estas, en el caso de los ár​boles, son los tallos.

En conclusión, los á​rboles crecen para poder obtener la mayor cantidad de energía de la luz solar. El crecimiento es una solución hallada por las plantas para captar mejor la luz.

 

El árbol y ser viviente más alto del plantea es el Hyperion, ubicado aen el Parque Nacional Redwood, al norte de San Francisco (California).  Este árbol, hace parte de la familia de Sequoia sempervirens (Sequoia roja) y mide 115,55 metros de altura.

inhabitat.com / Hyperión.

Otras preguntas relacionadas

¿Por qué crecen los árboles?

Jerónimo, 7 años.

¿Por qué hay plantas que crecen bastante y otras que no?

Katerin María Blandón, 9 años​​.

Opciones financieras para motivar la permanencia

​​Que los estudiantes permanezcan, que puedan disfrutar de cada momento en la Universidad. Que sus dificultades financieras se alivien y den continuidad a sus clases con la tranquilidad de que cuentan con los recursos para pagar su semestre.

Con esto en mente, la Universidad puso en funcionamiento en 2018, el programa EAFIT a tu alcance que incluye líneas de financiación educativa para alumnos con excelentes calidades académicas, con el fin de que puedan adelantar o continuar su pregrado o posgrado. Se trata de una iniciativa que propende por la inclusión y la equidad, y que tiene entre sus metas complementar los esfuerzos de los sectores gubernamental, académico, financiero, empresarial y social para aportar a los retos que tiene el país de aumentar la cobertura con calidad y disminuir los índices de deserción.

EAFIT a tu alcance también es coherente con el compromiso de EAFIT con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial Educación de calidad (4) y Reducción de las desigualdades (10).

​ ​676 estudiantes beneficiados, 248 antiguos y 428 nuevos, es el balance que deja hasta el momento EAFIT a tu alcance.

Gracias a EAFIT a tu alcance pude anticipar mi decisión de ingreso a la maestría, lo que me permitió ampliar mi horizonte profesional a tal punto que pude acceder a una nueva y mejor oportunidad laboral”

Carlos Esteban Duque Bolívar, estudiante de la maestría en Negocios Internacionales

​ ​4. Educación de alta calidad


10. Reducción de las desigualdades

¿Cómo se forma el arcoíris?

Pregunta: Paola Arboleda, 12 años.

Responde: Daniel Velásquez Prieto, magíster en Física y especialista en Óptica Técnica.

​​​​​​Rojo, naranja, amarillo, verde, azul... son solo algunos de los colores que conforman los arcoíris. Pero, ¿alguna vez te ha dado curiosidad saber cómo se forman estos colores en el cielo?​

Cuando el sol ilumina el cielo después de llover, ¿de dónde salen los colores del arcoíris?

Siempre nos hemos maravillado con su belleza y quizás nos hemos hecho esta pregunta o alguna parecida. Nos sorprende la aparición de los colores dibujados en el aire, sobre un cielo azul o gris, iluminado por un sol amarillo.

Estos colores son los colores de la luz del sol. Aunque la luz del sol se ve amarilla o blanca, está formada por una combinación de todos los colores del espectro. El sol produce luz de todos los colores. Cuando juntamos luz de todos los colores, sorprendentemente se ve blanca (como sucede en el experimento del disco de Newton).

Pero más sorprendente aún es lo contrario: si tomamos luz del sol y la separamos, nos encontramos con los colores del arcoíris. Las fuentes de luz más frecuentemente utilizadas, como los bombillos (sin incluir los bombillos de colores), el sol, las velas, entre otras, contienen todos los colores y por eso se ven blancas; algunas más amarillosas o azulosas, pero principalmente blancas. Con estas fuentes podemos hacer arcoíris.

Una manera de conseguir hacer un arcoíris artificial es con un prisma de vidrio. La luz al pasar a través de él se separa en sus colores.

En el cielo las gotas actúan como pequeños prismas y cuando la luz del sol las ilumina de la manera adecuada, la luz se separa en sus colores formando un arcoíris. Por esto, solo podemos ver ​los arcoíris cuando llueve fuerte o hay una pequeña llovizna.

Algunos experimentos para realizar en casa...  

¿Cómo se fabrica la nieve?

Pregunta: Ana Sofía Mora, 7 años

Responde: Sebastián Peláez, magíster en Medios Creativos​​​

Copos de nieve pequeños y con formas geométricas muy particulares caen solo en ciertas zonas del mundo y por períodos de tiempo cortos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo es posible que se formen estos copos?

Filantropía para irradiar esperanza

​​El sector educativo, por su mismo papel como agente transformador, es uno de los terrenos abonados para sembrar y fomentar la filantropía. Por eso, en febrero de 2019, la Universidad presentó de manera oficial a la comunidad el Centro de Filantropía de EAFIT, que forja humanidad y sociedad conectando agentes, personas, instituciones, fundaciones y empresas que quieran aportar a la sociedad a través de la educación.

Este Centro interpela a la sociedad para que más jóvenes de muchas potencialidades tengan acceso a la educación superior y al desarrollo científico y social, a través de las siguientes causas: estudiantes (becas y apoyos académicos), ciencia, tecnología e innovación (apalancando proyectos para beneficio de la humanidad), desafíos institucionales (apoyando la cultura, el deporte y los proyectos de infraestructura) y voluntariado (conectando talento para lograr un mayor impacto).

​En septiembre de 2019 se realizó el primer Giving Day, en el que participaron más de 590 personas que hicieron sus donaciones para ampliar los beneficios que se otorgan a través del Centro.

​​Para los jóvenes de la ruralidad

​La Beca Fundadores se creó en 2019 coordinada por el Centro de Filantropía específicamente para el pregrado de Ingeniería Agronómica, con el apoyo de distintas instituciones que se han vinculado a la formación profesional de los jóvenes rurales. Las fundaciones Aurelio Llano Posada, Bancolombia, Fraternidad Medellín, Sofía Pérez de Soto y el Grupo Bios han sido las entidades acompañantes desde el comienzo. Bachilleres recién graduados o que estén a punto de hacerlo, pobladores de las regiones rurales de Colombia en los estratos 1, 2 y 3, tienen​ la oportunidad de aspirar a ella.

Educación de calidad

Reducción de las desigualdades

Alianzas para lograr objetivos

¿Por qué los árboles no pueden comer?

Los árboles, son fuertes, altos y grandes, pero ¿de qué manera consiguen el alimento que los ayuda a crecer? En la Universidad de los niños EAFIT nos preguntamos esto y aquí está la respuesta.​

Pregunta: Julián Andrés Peña, 11 años.

Responde: Felipe Villegas Vélez, b​iólogo de la Universidad de Antioquia.

Los seres vivos –plantas, animales, hongos y bacterias– a pesar de ser tan diferentes, comparten algunas necesidades​ básicas para crecer y vivir. Cada organismo necesita energía y nutrientes. La energía es lo que se necesita para realizar actividades al interior de las células o entre ellas, dando lugar al metabolismo, el movimiento y el crecimiento, mientras que los nutrientes son todos esos elementos que componen el organismo como tal, la materia prima que se convierte en huesos y músculos o madera y hojas.​​​​

Los animales, donde se incluye al ser humano, evolucionamos de manera que adquirimos nuestra energía y nuestros nutrientes a través de los alimentos.​

​Por Chris_huh (Trabajo propio[GFDL undefined CC-BY-SA-3.0], undefined.

 

Así, con un solo bocado de carne (otros animales) o ensal​ada (plantas) estamos obteniendo una mezcla de azúcares (energía) y otros elementos como hierro, calcio, zinc y vitaminas que necesitamos. Como no todos los alimentos tienen los mismos componentes debemos consumir u​​​na dieta variada que incluya todos los nutrientes y la energía que necesitamos para cada día.

Las plantas, en cambio, evolucionaron en el océano antes que los animales, donde solo había agua, dióxido de carbono (CO2), minerales y la luz que llega desde el S​ol. Tuvieron entonces que evolucionar para crecer y vivir sin tener nada de alimentos. Así, las células de estos organismos se organizaron para transformar esos elementos disponibles y empezaron a utilizar la energía de la luz solar y el agua para transformar el CO2 en azúcares que pudieran utilizar como energía (este proceso se conoce como f​​otosíntesis) y fabricaron raíces para absorber el agua y los minerales que había en el suelo del océano que son sus nutrientes.

 

FOTOSÍNTESIS from Jogo on Vimeo.

 

​​Fue necesario que evolucionaran las plantas antes que los animales para proveerles de alimento en el océano, al igual que fueron las plantas las que primero salieron del mar y colonizaron la tierra para preparar un ambiente lleno de comida para los animales. Por esto se llama a las plantas "productores primarios", porque fabrican la energía y los nutrientes a partir de elementos más sencillos y de estos se alimentan los animales. Podríamos decir entonces que las plantas comen, pero​ lo hacen de manera muy diferente a los animales: en vez de tener boca y estómago, poseen hojas y raíces para hacerlo.

 

​Por Chris_huh (Trabajo propio[GFDL undefined CC-BY-SA-3.0], undefined.

Sin embargo, existe un grupo de plantas que sí necesita alimento sólido. Las llamadas plantas carnívoras evolucionaron después de los animales en ambientes rocosos y muy pobres, donde el suelo no presentaba suficientes nutrientes para ellas y tuvieron que desarrollar mecanismos para capturar pequeños animales, como insectos, y extraer de ellos los nutrientes que no encontraron en el suelo, sin embargo, incluso estas plantas realizan el proceso de fotosíntesis y no necesitan la energía de sus presas.        

Sin árboles y plantas, ¿crees que los humanos podríamos alimentarnos?​

 

¿Cómo funciona el cerebro?

Pregunta: Andrea Vargas, 14 años; Camila Medina Restrepo, 14 años; Juan Camilo Ríos Giraldo, 16 años; Laura Roldán Restrepo, 12 años y Cristian Daniel Úsuga Betancur, 16 años.

Responde: Gloria Cecilia Henao López, doctora en Ciencias Sociales, infancia, desarrollo cognitivo, emocional y social​.

¿Cómo son los sueños de los niños ciegos?

Pregunta: Danna Lizeth Jiménez, 17 años.

Responde: Zara Niebles, psicóloga y realizadora audiovisual y Maryory Yarce, psicóloga.

Cuando hablamos de los sueños, muchos pensamos en Freud, el padre del psicoanálisis y quien decía que las personas soñábamos en imágenes y lo hacíamos con vivencias de nuestro día o con metáforas de situaciones que quisiéramos que pasaran. ¡Son una realización de nuestros deseos!

Esto no quiere decir que todas las personas soñamos viendo imágenes. En el caso de los niños ciegos no hay estímulos visuales que se puedan recrear para soñar con ellos, pero sueñan, así como todos los niños, con elementos de su vida diaria, como los cuentos que les leen, los juegos, la vida en la escuela, sus familias, los seres cercanos, o los programas de televisión, en este caso en vez de ser visuales, estos suenan y huelen, se viven a través de los sentidos que más se usan.

Lo que cuentan niños y adultos ciegos de nacimiento, es que sueñan con lo que representa el mundo para ellos, incluido su propio mundo interior. Sueñan a menudo con voces, sonidos de todo tipo, texturas, sensaciones corporales, sabores y también como todos, sueñan con las cosas que desean, como caminar sin ayuda de su bastón y hacer cosas que no pueden hacer solos como montar a caballo y manejar, así como con lo que representa sus temores y preocupaciones personales.

Por otro lado, las personas que no nacieron ciegas, sino que perdieron la visión después de algunos años, dicen que algunas veces sueñan con lo que vieron. La cantidad y claridad de imágenes con las que sueñan depende mucho de su edad, ya que entre más grandes hayan perdido la vista, tuvieron más tiempo de ver el mundo y el cerebro pudo reforzar esas imágenes para ponerlas en los sueños, pero si se es menor de cinco años cuando esto ocurre, probablemente los sueños con imágenes no van a ser muy claros.

Sin embargo, con el transcurrir del tiempo estos sueños son menos usuales debido a que el cerebro no cuenta con el apoyo de los ojos para refrescar las imágenes del mundo y empiezan a soñar con lo que es más natural para ellos, o sea, los sonidos y las sensaciones del cuerpo que son reforzadas por los sentidos en su cotidianidad.
Es así como la representación de nuestros sueños dependerá de los sentidos que más utilicemos y desarrollemos a lo largo de nuestra vida diaria y lo que en ellos vemos o escuchamos dependerá de cómo sentimos eso que pasa.

Ya sabemos que no todos percibimos de la misma manera, pero … ¿somos capaces de explicarle a otros como son las cosas que vemos? Te dejamos este video donde algunos niños intentaron explicarle a una persona que nació sin ver cómo eran los colores.

¿De qué están hechos los sueños?

Es de vital importancia aclarar que en esta ocasión, entendemos por ‘sueños’ no aquellos que tenemos mientras dormimos, si no lo que deseamos para el futuro, nuestra idealización de la región del tiempo que todavía no hemos habitado.

Lo que la mayoría de las personas desean para su futuro puede resumirse en dos palabras: “Ser feliz”. S​​in embargo, para alcanzar esta felicidad, cada persona tiene diferentes parámetros. Según Freud, los seres humanos somos seres en falta, siempre estamos buscando llenar esos espacios que nos hacen sentir incompletos;  en muchas personas, la búsqueda de la felicidad no es otra cosa que el intento de encontrar eso que necesitan para estar completos.

Para visualizarnos obteniendo lo que nos haría felices, usamos nuestra imaginación, pero, ¿por qué somos capaces de ver imágenes que no hemos visto jamás? La respuesta reside en nuestra memoria.  Los recuerdos y el aprendizaje están muy conectados con nuestra capacidad para imaginar; percibimos el mundo mediante nuestros sentidos y​ es así como lo almacenamos. Es por esto que la imaginación no produce nuevos materiales sino que combina los conocimientos con lo que guarda la memoria y crea nuevas situaciones. El tipo de situaciones que creamos depende de cada uno.

Aunque todos utilicemos las mismas herramientas para imaginar nuestro futuro, no todos deseamos las mismas cosas para él debido a innumerables factores, como la educación, la situación socio-económica, la personalidad, la inteligencia, etc.

Así, tus ilusiones, sueños, deseos, aspiraciones para el futuro están hechas, en esencia, de ti. Lo que te hace feliz no es lo mismo que haría feliz a tu vecino o a tu mejor amigo; ni lo que te gustaría que pasara con tu vida es lo mismo que le gustaría a cualquier otra persona.

Nunca entendí por qué escoger una carrera producía úlceras gástricas a la mayoría de las personas, en mi cabeza era muy sencillo: Si te gusta algo, lo estudias y ya. ¿Y si me gustan muchas cosas? ¿O si por el contrario no me gusta ninguna? ¿Si no la hay aquí? ¿Si me muero de hambre? ¿Si resulta que no es esto lo que quiero? ¿Si no paso? Y he ahí el porqué de la úlcera gástrica. Existen también (pocas, pero existen) personas cuyas primeras palabras fueron: “Yo quiero estudiar medicina” o “Yo voy a ser abogado”.

Debo confesar que, como la mayoría, pertenezco a la primera categoría. No sé para dónde voy ni cómo llegar allí. Pero confío en que eventualmente me daré cuenta. Mientras tanto, puedo sentarme a visualizar la infinita cantidad de probabilidades que podrían dejar de ser so​​lo producto de mi imaginación en un futuro cada vez menos lejano.​

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co