¿Por qué el viento me toca pero no lo veo?

Es una brisa fuerte o fresca, capaz de levantar hojas y crear tornados o simplemente sacudirnos el pelo. Pero, ¿cómo sé que esa brisa es el viento, si aunque me toca no puedo verlo?​​

Pregunta: Juan Pablo Villegas, 15 años.

Responde: Ana María Jaramillo, coordinadora de proyectos.

Asesor: Jesús Alberto ​Pérez, magíster en Ingeniería.

¿Qué es el viento?

El viento es aire en movimiento y el aire es una mezcla de gases: nitrógeno (78%), oxígeno (20%) y otros llamados gases nobles (2%). Todos estos gases son incoloros, es decir que no tienen color y por eso no los vemos. Además, se forman en la atmósfera terrestre que es la capa más externa y menos densa del planeta.

 

La atmósfera es una capa de gases que protege a cualquier cuerpo que esté en el Universo orbitando o siendo orbitado, estos son conocidos como cuerpos celestes. La Tierra, como cuerpo celeste que es, tiene a la atmósfera terrestre que, por medio de la capa de ozono, es la encargada de protegerla ​de la radiación solar ultravioleta y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, además​ de actuar como escudo protector contra los meteoritos.

 

Pero, ¿por qué lo sentimos?​

Porque el aire, esa mezcla de gases, es un fluido como el agua y tiene densidad, es decir, tiene una masa que ocupa un espacio. En el caso del aire hay tan poca masa en un espacio tan grande, que su densidad es mil veces menor que la del agua. Es decir, las moléculas del aire están mil veces más separadas entre ellas que las del agua y por eso el aire es tan difícil de atrapar.

Pero cuando se mueve, cuando se convierte en viento, muchas partículas de aire se estrellan contra nosotros en muy poco tiempo y nos empujan tratando de pasar. O cuando nosotros nos movemos rápido, como en una moto o en un carro, nuestra piel empuja muchas partículas en solo unos segundos y sentimos la fuerza del aire que se resiste a quitarse del camino.

También el viento puede arrastrar partículas de arena o diminutas gotas de agua y al soplar hacer que se estrellen contra nosotros.​

¿por qué se mueve el aire?

El aire se mueve porque su densidad cambia debido a la temperatura, es decir que unas veces se hace más pesado y otras más liviano, y por eso no puede quedarse quieto. Cuando el Sol lo calienta, el aire se hace menos denso, las partículas se separan y se vuelve más liviano, entonces empieza a subir hacia las nubes. Pero al llegar tan arriba se enfría, se vuelve más denso, y sus partículas​ vuelven a juntarse, tal vez para darse calor. Entonces, su propio peso lo lleva nuevamente hacia abajo donde el Sol puede calentarlo otra vez para que el proceso se repita.

 

Es así como el aire se mantiene en circulación, yendo de abajo a arriba, de arriba abajo. Forma corrientes que les permiten a los pájaros y a las cometas volar, a las olas y a las nuebes moverse, y modificar el clima de todo el planeta.

 

El compromiso de ser voluntario

​​En diciembre de 2019, la Alcaldía de Medellín entregó a la Universidad el reconocimiento Acciones que cuentan. Soy Voluntario, en la categoría mejor voluntariado universitario, por su labor con diferentes colectivos de la ciudad y la comunidad.

Es una manera de manifestar el compromiso social, aportando al territorio y a sus necesidades más sentidas. El voluntariado EAFIT se puede expresar a través de varias modalidades: Responsabilidad Social Universitaria, para contribuir a la transformación social y cultural de comunidades y entornos en situación de privación y/o vulnerabilidad; Académica, entregando tiempo y conocimiento, y para la Filantropía, que implica aportes en tiempo y conocimiento con la finalidad de gestionar recursos económicos para otorgar becas o financiación de proyectos.

El voluntario fortalece competencias y capacidades entre las cuales se destacan trabajo en equipo, pensamiento estratégico, creatividad e innovación, liderazgo, toma de decisiones y solución de problemas, y en las comunidades se abrirán puertas, se crearán oportunidades y se visibilizarán sus necesidades vitales.

Enseño inglés a niños de escasos recursos, en zonas deprimidas de la ciudad. Esta experiencia me ha hecho ratificar que lo mejor que se puede hacer en la vida es servir y ayudar a los demás. Los niños son increíbles y es muy gratificante ver la alegría con la que aprenden y, aún mejor, todo lo que se puede aprender de ellos”

Valentina Gómez Vega, estudiante de Ingeniería de Producción

10. Reducción de las desigualdades

17. Alianzas para lograr los objetivos

¿Por qué el Sol se ve chiquito si es grande?

El Sol tiene cerca de 700.000 kilómetros de radio, ¿puedes imaginarlo? Aún así lo vemos prqueño por eso hoy nos dimos a la tarea de saber por qué sucede esto. ¡Descúbrelo con nosotros!

Pregunta: Melanie Jaramillo, 6 años.

Responde: Carlos Molina Velásquez, Físico de la Universidad de Antioquia, Máster en Astronomía y profesor del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad EAFIT.

El Sol es una estrella. Es una esfera gigantesca de gas caliente que brilla y gira alrededor de todos los planetas, es decir, es el centro del sistema solar. A su vez es la estrella que más cerca se encuentra de la Tierra y como explica Carlos Molina, Físico de la Universidad de Antioquia, Máster en Astronomía y profesor del Departamento de Ciencias Físicas de la universidad Eafit, “el Sol tiene cerca de 700.000 kilómetros de radio, lo que quiere decir que, si pudiéramos poner varios planetas Tierra uno al lado del otro, podríamos llegar a tener cerca de 1.000 enfilados".

Pero si comparamos ahora con su distancia hasta nuestro planeta, la cual se conoce como unidad astronómica equivalente a 150.000.000 kilómetros, tendríamos que filar cerca de 12.500 tierras para cubrir dicha distancia.

O sea que el sol, a pesar de ser muy grande, está muy lejos de nosotros. En el sistema solar, según Carlos, la distancia entre la Tierra y el Sol resulta tan grande que, desde dicho planeta o desde de la Luna, se logra ver del mismo tamaño.

Y es por ello que su brillo nos despierta todas las mañanas. Pero esto no quiere decir que no existan otras que sean más grandes. Por lo contrario, sí las hay, pero no las vemos porque se encuentran mucho más lejos de la Tierra.

El Sol, el cual vemos como un círculo gigante en el cielo, es una estrella de tamaño promedio. Por ejemplo, existen otras estrellas que cuentan con un tamaño extraordinario en comparación con éste. Entre ellas, se encuentra Cefeo, la cual contiene un color rojo intenso y es aproximadamente 1500 veces el tamaño del Sol; a su vez se encuentra Betelgeuse, la cual está ubicada en la constelación de Orión y, en comparación con el Sol, es casi 900 veces más grande; y también está Antares, la cual es 530 veces el tamaño del Sol y es la constelación más brillante de Escorpio.

Sin embargo, hay un aspecto que resulta curioso y es el hecho de por qué éste, sabiendo que es el más cercano al planeta Tierra, se ve tan lejano desde cualquier lugar del mundo.

Si hacemos una analogía para entender la diferencia de sus magnitudes, podríamos considerar al planeta Tierra como un balín de 3 centímetros de diámetro y al Sol como del tamaño de un balón de basketball, en donde este último estaría a casi 40 metros de distancia del balín. Entonces ahora imaginemos cómo se lograría ver esta gigantesca estrella desde Neptuno. Nuestros ojos lo verían como una pelota de tenis o, incluso, más pequeño.

¿Por qué el Sol no se cae?

​Desde el concepto de gravedad conoceremos cómo es posible que el S​ol siempre se mantenga en el mismo lugar del espacio y nunca se caiga.

Pregunta: Sara Jiménez Roldán, 9 años.

Responde: José David Ramírez Nieves, estudiante de Ingeniería Civil​​​; Francisco Danilo Londoño, estudiante de Ingeniería Física y Gabriel Ospina, Ingeniero de Minas y Petróleos.

Redacción: Manuela Correa, área de comunicaciones.

Para contestar esta pregunta, primero debemos saber por qué las cosas se "caen”. Todos los objetos tienen una fuerza llamada gravedad, que es mayor o menor de acuerdo con la masa de cada cuerpo. La gravedad de un cuerpo, como los planetas o las estrellas, es la responsable de que los elementos que se encuentran dentro de él sean halados hacia su centro; algo similar a lo que ocurre cuando un imán atrae objetos metálicos.

 

La Tierra, en particular, ejerce su fuerza de gravedad sobre nosotros permanentemente, por esta razón volvemos al suelo cuando saltamos. Este fenómeno hace que las cosas se “caigan”. Por ejemplo, así como existe la fuerza que hace caer un lápiz al suelo, éste ejerce una fuerza de igual magnitud sobre la tierra.

Pero nosotros no tenemos la capacidad de percibir que ésta se mueva debido a que su masa es inmensa en comparación con la del objeto, por lo cual, la aceleración de la Tierra, resulta totalmente insignificante. Después de explicar lo anterior, ya podemos contestar tu pregunta: el Sol no se cae porque no hay una fuerza que lo hale, como hace la gravedad de la Tierra con nosotros.

Francisco Danilo Londoño, estudiante de Ingeniería Física cuenta que tiene dos respuestas equivalentes. “La primera es que, no hay nada que lo hale para abajo y, la segunda, sería que no se cae porque está dando vueltas o rotando. Entonces, por ejemplo, si pensamos en una piedra colgada con una soga y si empiezas a darle vueltas a esa soga, usted ve que la piedra no se cae y lo mismo pasa con el sol”.

 

A su vez, Gabriel Ospina, Ingeniero de Minas y Petróleos, explica que el Sol no se cae porque hay una fuerza que lo sostiene. Pero, ¿quién la está haciendo? Pues la estamos haciendo todos, es decir, la tierra es una fuerza, los otros planetas son una fuerza y nosotros los seres vivos lo somos también, entonces lo sostenemos todos en conjunto.

Este fenómeno es una ley de Newton, conocida como la Ley de la Gravitación. Para que el Sol se caiga, debería acercarse a él un astro con una gravedad mucho más grande que la suya que logre atraerlo y lo haga caer. Para probar esta teoría, te dejamos al Sol y algunos palnetas, para que aprendas mientras te diviertes.

 

​​​Este es un curso para aprender jugando y todos los eafitenses estamos invitados a vivirlo

Octubre 16, 2024

¿Cómo hacer reuniones o construir proyectos a partir del juego? La creencia popular es que el juego es cosa de niños, pero son muchas las herramientas que nos puede brindar esta actividad, y el curso de Aprendizaje basado en juegos, liderado por el Centro EXA, es una oportunidad para averiguarlo.

EAFIT ha declarado que su modelo educativo es el aprendizaje experiencial y una de las posibilidades de este es el juego. Por eso, en esta nota no solo podremos conocer las experiencias de quienes ya hacen parte del curso, sino también la importancia de sintonizarnos con este propósito institucional.

Los interesados en conocer más sobre esta opción de formación pueden ingresar al siguiente enlace, donde encontrarán las fechas y horarios de los siguientes cursos. Las inscripciones son permanentes. 

 

El juego es una actividad que hace parte de la esencia humana. Desde que somos pequeños armamos bloques o construimos castillos de arena, simulamos situaciones y realidades de los adultos, y nos repartimos roles y responsabilidades. Así, al mismo tiempo que nos divertimos, también desarrollamos habilidades que nos servirán para toda la vida.

Pero ¿por qué abandonarlo cuando llegamos a cierta edad?, ¿podemos seguir jugando, incluso dentro de las dinámicas de la vida adultas? y, lo más importante: ¿cuáles son las bondades y beneficios que podemos encontrar al implementar algunas de las herramientas de los juegos en la cotidianidad? En EAFIT existe una posibilidad para averiguar las respuestas a estos y otros interrogantes.

Se trata del curso de Aprendizaje basado en juegos, dirigido tanto a profesores como a colaboradores de la Institución. Se trata de un programa que lidera el Centro EXA y que se ofrece bajo la modalidad de ciclo formativo, es decir, que está compuesto por el curso, un taller, una conversación y un producto entregable que le permitirá a los asistentes, una vez finalizado este proceso, obtener una insignia digital.

Laura Rodríguez Hurtado, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades, es una de las participantes actuales de esta iniciativa, que considera muy valiosa pues le ayudará a desconfigurar sus clases de Cibercultura y Lenguaje Audiovisual. “El juego siempre permite un ambiente en el que los estudiantes se sienten más tranquilos, menos estructurados, y por eso siento que, después de este curso, mis clases serán más dinámicas y los estudiantes podrán estar más presentes, interactuando y creando conocimiento al mismo tiempo que se divierten”, expresa.

Y con esta opinión coincide Jorge Iván Bonilla Vélez, también de la Escuela de Artes y Humanidades, quien decidió iniciar este proceso formativo para combinar la dimensión tradicional de su quehacer como profesor, con elementos más lúdicos y expresivos.

“Yo doy las asignaturas de Medios y política, y de Audiencias y cultura de la participación, clases que pueden tener un componente teórico muy grande. Y siento que a través del juego podemos explorar otras dinámicas para que no todo sea tan lineal y se propicie más el trabajo colectivo”, señala el profesor.

Los interesados en conocer más sobre esta opción de formación pueden ingresar al siguiente enlace, donde encontrarán las fechas y horarios de los siguientes cursos. Las inscripciones son permanentes.

Pero no solo los profesores pueden aprender jugando, los colaboradores también 

Estamos en una Universidad que ha declarado que su modelo educativo está basado en el aprendizaje experiencial y, aunque creemos que estos procesos solo son importantes para las labores académicas, como administrativos también podemos sacarles el mayor provecho.

Así lo considera Maryory Yarce Vasco, líder de Formación de EXA quien recuerda que la invitación a este curso no solo es para profesores, sino también para colaboradores que quieran o sientan que pueden dinamizar sus labores con los elementos que van a ver en este y que incluye contenidos como herramientas de gamificación, cómo se aprende jugando, qué tipo de jugador soy, relaciones entre el juego y los estilos de aprendizaje, cómo diseñar juegos o cómo adaptar juegos conocidos.

Así mismo, las dependencias interesadas en la formación de grupos de trabajo en este tema también pueden solicitar la creación de talleres a la medida, a través del correo aprendemas@eafit.edu.co 

“En las reuniones, en las labores del día a día, en las tareas administrativas, en todos esos espacios siempre estamos aprendiendo; somos formadores; o acompañamos a otros a que aprendan. Y, desde esa postura, qué mejor opción que el juego para nutrir nuestros roles a partir de la lúdica y la pedagogía. Esto nos va a permitir crear reuniones o proyectos desde la visión del aprendizaje experiencial, y estar más en sintonía con nuestra Universidad”, concluye la líder de formación. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Nuestros investigadores

Imagen Investigadores Escuela de Artes y Humanidades

Investigadores Escuela de Artes y Humanidades

Ver investigadores de la escuela de Artes y Humanidades
Imagen Investigadores Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

Investigadores Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

Ver investigadores de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
Imagen Investigadores Escuela de Derecho

Investigadores Escuela de Derecho

Ver investigadores de la escuela de Derecho

Imagen Investigadores Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

Investigadores Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

Ver investigadores de la escuela de Finanzas, Economía y Gobierno
Imagen Investigadores Escuela de Gerencia y Empresa

Investigadores Escuela de Gerencia y Empresa

Ver investigadores de la escuela de Gerencia y Empresa
Imagen Investigadores invitados

Investigadores invitados

Ver investigadores invitados

¿Cómo funciona el televisor?

Pregunta: Mateo Taborda, 11 años.

Responde: Daniel Velásquez, magíster en Física y especialista en Óptica Técnica.

Cuando se hace televisión, se utilizan cámaras que pueden capturar el movimiento y enviar las imágenes a lugares distantes, ¡como el televisor de tu casa! Pero ¿cómo se producen esas imágenes? El sistema es similar al que se utiliza en el cine: utilizan cámaras que registran fotografías muy rápido; tan velozmente que ​al reproducirlas en una pantalla una tras otra parece que estuvieran en movimiento.

Ahora ¿qué tan rápido debe ser? La velocidad mínima para que esto ocurra es de 24 imágenes o fotogramas por segundo. ​Las cámaras de TV son capaces de filmar muchas imágenes rápidamente (30 en 1 segundo) y grabarlas, pero también pueden estar filmando todas estas imágenes y estarlas mandando directamente a los televisores, de manera que en sitios muy alejados puedan estar viendo, con movimiento real, lo que la cámara está filmando.

Para enviar las imágenes capturadas por una cámara de video (señal de TV), se utiliza un principio físico que fue​ descubierto a finales del siglo XIX: las ondas electromagnéticas.

Lo importante es saber que la señal de televisión, desde que sale de la antena de la estación de TV, se empieza a propagar en todas las direcciones, como una onda, hasta que llega a la antena del televisor. Cuando esto ocurre, podremos ver las imágenes haciendo un proceso contrario al anterior, esto es: la onda EM al llegar a la antena, pondrá a oscilar cargas eléctricas dentro de ella. Esta cargas eléctricas, a través de los circuitos electrónicos del TV, se convierten en señales eléctricas que son enviadas a la pantalla del televisor, donde ahora hay que decodificarlas, para convertirlas nuevamente en luz que represente las imágenes correspondiente a los objetos que fueron registrados por la cámara.

De acuerdo a lo anterior, el televisor realiza principalmente dos funciones:

​​La primera es que funciona como receptor que permite captar las señales de TV que vienen en forma de ondas EM, para decodificarlas y permitir retomar las imágenes.
La segunda es la que se ocupa de convertir señales eléctricas en señales de luz, lo cual posibilita que podamos ver imágenes. Esto ocurre en la pantalla del televisor.

​​La pantallas más convencionales (televisores gordos), se construyen a partir de un tubo de rayos catódicos (la parte de atrás de la pantalla). En este tubo, lo que se hace es producir electrones (son partículas cargadas negativamente), que pueden viajar muy rápidamente a través de unas placas con campos magnéticos (parecidos a los que producen los imanes). Estas placas cambian la dirección de los electrones, unas en la dirección horizontal y otras en la vertical. De esta manera se puede controlar en qué lugar de la pantalla caen los electrones. La pantalla está cubierta de un material fosforescente (fósforo) que tiene la propiedad de emitir luz cuando un electrón choca en ella.

El dibujo de la imagen se hace punto a punto, dibujando líneas horizontales sucesivas. Esto tiene que hacerse a gran velocidad, de modo que el ojo no pueda ver el proceso de formación de la imagen punto a punto. Además, para que pueda percibirse el movimiento, en la pantalla tienen que producirse 30 imágenes completas por segundo.

Los televisores actuales, conocidos como televisores de plasma o televisores LCD o LED, que son mucho más delgados, trabajan bajo el mismo principio: en cada caso la pantalla está dividida en un número muy grande de pequeños elementos, llamados pixeles, conformando una especie de cuadricula muy fina, de modo que el ojo no es capaz de distinguirlos individualmente. Cada uno de estos pixeles puede producir o dejar pasar cierta cantidad de luz. Así, el conjunto de todos los pixeles conforma la imagen.

​​Encuentros permanentes por la igualdad de género

​​La igualdad de género es un asunto vital en la agenda de EAFIT que siempre busca poner en el escenario temas que necesitan priorizarse en las conversaciones nacionales. Por ello, ponentes de la Universidad y otros analistas son convocados, de forma constante, por la Institución y sus aliados.

En 2019, tres jóvenes reporteras narraron cómo retratan a través de palabras e imágenes la ciudad, para conmemorar el Día del Periodista; La cara de nuestras científicas fue una conversación a propósito de los veinte años de la maestría en Ciencias de la Tierra y los 15 del pregrado en Ingeniería Física, que reunió directivas y docentes de EAFIT; el ciclo En Femenino congregó mujeres inspiradoras en diferentes campos, de las letras, el periodismo, el activismo social, la política y el empresariado.

También se programaron, entre otras actividades, las conferencias Responsabilidad y violencia de género, y Las mujeres víctimas en el conflicto; se realizó el encuentro intersectorial Por la igualdad de género, que incluyó la presentación del Plan Estratégico de Igualdad de Género y del libro Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín; y el foro Mujeres TIC, un encuentro para promover el liderazgo femenino.​​

En la presentación del Plan Estratégico de Igualdad de Género, formulado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y el Centro de Análisis Político de EAFIT, se firmó, además, el Pacto por la Equidad de Género, promovido por dicha Secretaría, con el que se comprometieron personas y organizaciones para implementar acciones que combatan la discriminación a la mujer.

5. Igualdad de género

¿Por qué el Sol es amarillo?

Pablo Cuartas, magíster en Astronomía, le explicó a la Universidad de los niños ¿por qué el S​​ol es amarillo? y esta es su respuesta.​

Pregunta: Juan Manuel Marín, 11 años.

Responde: Pablo Cuartas, magíster en Astronomía.

El Sol es una estrella y las estrellas producen luz de todos los colores, de hecho, producen radiación electromagnética de todas las clases, desde los rayos gamma super energéticos, hasta las ondas de radio, pasando por los rayos X, el Ultra Violeta, la luz visible (los colores), el Infrarrojo y las microondas.

Aunque produce toda esta radiación, el sol produce más radiación en luz visible que de otros tipos. Esto se debe a su temperatura superficial. El color de los objetos que emiten luz depende de su temperatura, así los objetos muy calientes como las estrellas muy masivas, pueden alcanzar temperaturas en sus superficies del orden de 40.000 K​, producen mucha radiación de alta energía y luz de alta energía, en este caso la luz de estas estrellas calientes es azul. Por el contrario, las estrellas frías de apenas unos 3.000 K se ven rojas. Dependiendo de la temperatura, una estrella emite más radiación en un color que en otro. El Sol es una estrella con una temperatura de unos 6.000 K, por lo que su color es un verde-amarillo. (en realidad el color del sol es algo parecido al color de los carros de bomberos de los aeropuertos).

 

Temperatura del Sol , según sus capas.

 

Autor: Kelvinsong (Own work), via Wikimedia Commons​.

 

Así, la luz del Sol al ser dispersada por nuestra atmósfera se ve más amarilla que verde, lo que sucede es que, en realidad, nuestro ojos son malos para percibir luz de alta energía (azules y verdes).

En conclusión el Sol es amarillo debido a su temperatura, las estrellas calientes son azules y las estrellas frías son rojas.​​

 

¿Cómo funcionan las máquinas?

Pregunta: Sara Toro Mejía, 9 años

Responde: Juan Sebastián Cardona Díaz, Ingeniero Mecánico

Las máquinas pertenecen a una gran familia de elementos llamados artefactos.  Un artefacto es cualquier objeto fabricado con cierta técnica para cumplir una función. Por ejemplo, una ventana o una mesa son artefactos, aunque no sean máquinas. Para serlo, deben ser capaces de dirigir o regular algún tipo de energía para mejorar la velocidad de producción o para transformarla en otro tipo de energía.

Pero ¿cómo saber si algo es una máquina? Todas tienen una serie de características que las diferencian de otros artefactos, como: la funcionalidad, ergonomía, seguridad y sostenibilidad. ¡Mira el siguiente cuadro!

Funcionalidad

Imprenta

Por  Luis Miguel Bugallo Sánchez en  Wikipedia Commons  Disponible aq​uí.

Las máquinas deben cumplir con una tarea específica, es decir, deben prestar alguna utilidad a la sociedad. 

Ergonomía

Bicicleta

Por UnbekanntKMJ en Wikimedia Commons​. Disponible aquí​.

Una máquina debe estar diseñadas para ser utilizada, programada, controlada y manejada  por humanos. Esto implica que tiene que adaptarse al usuario; sea un niño, un adulto o un anciano, porque si no puede usarla, no puede cumplir su función.

Seguridad

Máquina de escribir

Por Eustaquio Ochoa en Wikimedia Commons. Disponible ​aquí.

Para que una máquina pueda usarse debe ser segura y en ningún momento puede poner en riesgo la salud de quien la emplea. Las máquinas deben estar hechas para mejorar el bienestar y proteger al ser humano; por eso es importante que sean confiables.

Sostenibilidad

 Panel solar

Por Rogilbert C​ommonswiki​ en Wikimedia Commons. Disponible ​aquí​.

Si el costo de comprar o poner en funcionamiento una máquina es demasiado alto o si la máquina requiere un alto gasto de energía o produce mucha contaminación, podemos decir que esta máquina no es sostenible y por lo tanto no es viable usarla.

​De todas las características, la funcionalidad es la más importante. Una máquina debe estar diseñada para cumplir un propósito o una función principal y/o funciones secundarias. Tomemos como ejemplo una máquina de café. Para concentrarnos en lo que hace, podemos representarla escondiendo los elementos que la componen: tornillos, palancas, pedales, cadenas, correas, entre otros. A esto se le llama caja negra, porque no podemos ver lo que hay en su interior.

Nuestra caja negra realiza una función para la cual fue diseñada, solo que, como eliminamos todos los elementos que la componen, no podemos saber cómo lo hace. Así, en el diagrama solo se incluye la entrada de energía, materia o información y su correspondiente salida o respuesta en forma de energía, materia o información.​ Este diagrama es un ejemplo de una caja negra de una cafetera:

¿Quieres una tasa de café? Según nuestra caja negra, para prepararla se debe ingresar un pocillo de agua (materia), una cucharada de café (materia), conectar la máquina a la energía eléctrica o al gas (energía) y presionar un botón (información). Después de un tiempo, la máquina realiza su función y avisa que el café está listo (información), entrega una taza de café (materia) y se puede sentir el calor que sale de la máquina (energía).

Cuando se ha identificado claramente cuál es la función de una máquina y cuales son las entradas y salidas de esta, es más fácil responder a la pregunta: ¿cómo funciona una máquina? Si retomamos el ejemplo de la máquina de café, podemos concluir que existen muchas máquinas que funcionan de formas diferentes.

De hecho, una cafetera funcionar de muchas maneras, mientras pueda calentar el agua y mezclarla con el café. Sin embargo, si esta máquina que hace café es muy pequeña o muy grande (ergonomía), muy peligrosa (seguridad) o muy costosa (sostenibilidad), ninguna persona estaría dispuesta a usarla y no podría realizar su propósito en el mundo: hacer café.​​

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co