Fotografía

​​Presentación

Esta opción te brindará la oportunidad de aprovechar la fotografía aprendiendo a componer una imagen, sacándole provecho a la luz, aprovechando distintos escenarios interiores y exteriores, captando con la mirada  los personajes de la cotidianidad… En otras palabras: haciendo estética de la imagen por medio de la toma fotográfica. Con prácticas dentro y fuera de clase, los resultados serán compartidos y discutidos entre todos los estudiantes, para propiciar la reflexión sobre el reconocimiento de ti mismo y del espacio universitario.

 

Evaluación

Seguimiento: 70%. 

Trabajo Final: 30%.

 

Contenido

Estética de la imagen y conceptos básicos de composición y técnica.

¡LUZ! Concepto de paso de luz. ISO-diafragma-velocidad.

Autorretrato y retrato.

Reporterismo gráfico (Breve aproximación al Street Photography).

Fotografía  de arquitectura.

Fotografía de naturaleza. 

Origami

Presentación

En esta opción aprenderás el arte de doblar el papel, dejando una huella en el mismo con la intención de crear una figura con sentido artístico. Al igual que muchas otras prácticas chinas y japonesas, el origami fue creado para la contemplación, la quietud y la tranquilidad, buscando la paciencia como una de las máximas virtudes del ser humano, y a su vez la interacción entre los distintos participantes.

 

Evaluación

70% Parcial.

30% Exposición final.

 

Contenido

Qué es el origami, lenguaje y figuras bases.

Figuras geométricas con dos o más papeles. Ensambles modulares y kusudamas.

Figuras de un solo papel. Esculturas.

Figuras bidimensionales de una o dos piezas. Tesselados y quilts.

Lectura de diagramas y elaboración de muestra artística.

 

Bibliografía

Brill, David (1996)  Origami brillante. U.S.A.: Editorial J-P.

Clemente, Eduardo (1996) Papiroflexia.  Barcelona: Editorial P y J.

Corredor Torres, Josué (2003) Practiquemos el Origami. Bogotá: Editorial Nessan Ltda.

Antología de historias antiguas del Zen (1979). Madrid: Editorial Swan.

Fuse, Tokomoto. Transformaciones multidimensionales.

Kunihiko Kasahara & Toshie Takahama (1993) Origami para expertos. Madrid: Editorial Edaf.

 

Páginas web

http://www.pajarita.org/  

Expresión Corporal

​Presentación

La vida universitaria se presenta como un campo nuevo, territorio desconocido, donde se articulan nuevos roles y dinámicas a los que debes enfrentarte y adaptarte. Desde esta perspectiva se presenta la Opción de Expresión corporal, entendiendo que estimular en ti como estudiante una actitud equilibrada contigo mismo y con el otro, parte de una comunicación honesta con tu sentir y las maneras de expresarlo en comunidad.  A partir de un lenguaje lúdico la expresión corporal, te permitirá el afloramiento de la espontaneidad natural en un ámbito de respeto personal y social que se extienda a tu vida cotidiana en el habitar universitario.

 

Evaluación

Los criterios de evaluación se medirán en logros individuales y, en algunas ocasiones, grupales, dependiendo de la actividad y la intensidad de cada sesión.

70% Seguimiento.

30% Final.

 

Contenido

Unidad 1: Exploración sensitiva: movimiento corporal. Elementos generadores del movimiento 

Unidad 2: Exploración sensitiva: el movimiento en la relación espacio-tiempo. 

  1. Espacio externo
  2. Espacio íntimo 

Unidad 3: Exploración sensitiva: Dinámicas de tensión del movimiento entre sujetos. 

  1. Tensión proximal
  2. Tensión distal
  3. Posibilidades de exacerbación de sentidos, memoria sensible. 

Unidad 4: Exploración sensitiva: Diálogo Corporal. 

  1. Narrar con el cuerpo ​
  2. Comunicarse con el cuerpo

 

Bibliografía básica

Barba, Eugenio; Saverese, Nicola. 1990. El arte secreto del actor. México.  Librería y Editora “Pórtico de la Ciudad de México”. 

Cardona, Patricia. 2009. Dramaturgia del Bailarín. San José C.R. Aire en el Agua editores. 

Ossott, Hanni. 2006. Memorias en ausencia de imagen, memorias del cuerpo. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Serres, Michel. 2011. Variaciones sobre el cuerpo. Argentina. Fondo de Cultura Económica.​​​​

Dibujo

Presentación

Dirigido a explorar los procesos básicos del dibujo de manera personalizada, enfocándose en ejercicios para el dominio de la técnica, y el uso adecuado de las herramientas y materiales usados en el dibujo clásico, llegarás a dominar la técnica y sus distintos materiales, mostrándote una oportunidad para que descubras mundos nuevos y maneras propias de aproximarte al quehacer artístico.

 

Evaluación

70% Seguimiento. 

30% Final.

 

Contenido

Muestra de dibujos de grandes maestros para motivar al alumno al dibujo. 

Comienzo de la técnica del dibujo: manejo del lápiz y sombras.

Seguimiento del trabajo pictórico, con intervención de más materiales, lápices, papeles, etc. 

Exposición de dibujos y técnicas realizadas por los alumnos.  

Manejo de la técnica de dibujo en figura humana: la anatomía y el retrato. 

Trabajo libre donde habrá un debate del manejo de técnica. 

Manejo de técnica que escoja el estudiante, creatividad y dominio de composición.

 

Bibliografía

Parramón, J.M. (2003) El Gran Libro del dibujo. España: Parramón Ediciones, S.A.

Parramón, J.M. (1978) Así se compone un cuadro. España: Parramón Ediciones, S.A.

Parramón, J.M. (2001) El rincón del pintor – Cabeza y retrato. Barcelona: Espuma.

Loomis, Andrew (1971) How to Draw and Paint Figures in Action. California, U.S.A: Walter Foster Publishing, Inc.

 

Páginas Web

www.artehistoria.com

www.revist​asculturales.com 

Caricatura

​Presentación

El propósito de esta opción es enseñar las bases fundamentales para realizar una caricatura, aprender a leer las formas como lenguaje y proponer de manera original versiones exageradas y creativas de todas las cosas que vemos o imaginamos, logrando excelentes resultados tanto en el trazo como en el aumento de la creatividad. El caricaturista potencializa la habilidad de observar las cosas de manera detallada, y a  partir de dicho proceso de observación la conexión cerebro-mano se fortalece y definitivamente el resultado para ti será unas caricaturas originales y creativas.

 

Evaluación

70% Seguimiento.

30% Final.

 

Contenido

Realizar una caricatura libre, para analizar el proceso de aprendizaje por parte de los alumnos. 

A partir de la segunda sesión cada estudiante traerá los materiales a utilizar: 1/8 papel dúrex, tinta, colores o marcadores y 1/8 cartón paja.

Menú – creación de personajes. Dibujo de rostros de acuerdo al menú.

Combinación de expresiones. Giros.

Estructuras corporales. Ejercicio musical de dibujos exploratorios.

Creación de propios personajes. Dibujo de poses de los personajes. 

Utilería.

Bocadillos y Onomatopeyas. 

Festival de Caricatura.

Ejercicio de retratos.​​

Joyería

​Presentación

En esta opción desarrollarás habilidades creativas y artísticas, y una destreza artesanal suficiente como para aplicar los conocimientos adquiridos en dos piezas de plata hechas con tus propias manos que podrás lucir o regalar.

 

Nota Importante

Ten en cuenta que para este Taller se te exigirá un equipo básico de protección, dado que el trabajo de joyería incluye el manejo del fuego, de herramientas y de ácidos y químicos volátiles y corrosivos: Bata de tela gruesa, de manga corta o larga (no delantal); y respirador con aprobación Niosh N-95. Si no tienes estos equipos de seguridad a partir de la segunda sesión del Taller, no podrás ingresar al aula. Además, cada estudiante deberá adquirir los materiales para la elaboración de los trabajos, lo cual, junto con el equipo de seguridad, tiene un costo aproximado de $150.000: en la primera sesión del Taller, la Facilitadora indicará en dónde conseguir los equipos y el material. ANTES DE ELEGIR ESTA OPCIÓN DE LA ASIGNATURA BIENESTAR UNIVERSITARIO, TEN CUENTA ESTE COSTO ADICIONAL.

 

Materiales que debe traer cada estudiante

Delantal de tela gruesa. 

Respirador con aprobación Niosh N-95.

Plata: 50 gramos aproximadamente. 

Cobre eletrolítico: 3 gramos. 

Latón: 2 gramos.

Pelos de segueta 3.0 (Una docena).

Lijas: 280-320-360-400-500-600-1000-1200. 

Encendedor.

 

Trabajos a realizar

Argolla plana o argolla ½ caña. 

Trabajo libre (tejido, nombre calado, aretes, dijes o grabados).

 

Evaluación

Seguimiento: 70%.

Final: 30%.

 

Contenido

Conocimiento del taller y las herramientas.

Medidas de seguridad y manejo de ácidos y soluciones.

Teoría y aplicación de las herramientas en los proyectos.

Desarrollo del primer proyecto: Argolla.

Desarrollo del segundo proyecto: Trabajo libre.

Presentación y evaluación de los proyectos terminados.​​

Danza Contemporánea

​​​Presentación

A través de la expresión corporal y de la música que le da la nota a las nuevas generaciones, se hará énfasis en la música contemporánea con unas pequeñas coreografías susceptibles de combinaciones dancísticas, que tendrán en cuenta tus improvisaciones individuales y colectivas, fortaleciéndote corporalmente y brindándote confianza personal junto con el respeto corporal entre los participantes.

 

Evaluación

Seguimiento: 70%.

Final: 30%.

Baile

Presentación

​El baile como tal es un arte canalizador de cultura, sentimientos, comunicación y autoconocimiento. En esta opción descubrirás cómo el baile puede mejorar nuestra forma de vida en muchos de los aspectos personales y de nuestro entorno. También aprenderás a defenderte en el campo de los ritmos tropicales y de moda, de manera que a través del baile puedas disfrutar la “rumba” de una manera más sana y en cierta forma cambies un poco tu perspectiva de vida.

 

​Evaluación

Seguimiento 70%.

Final 30%​.

 

Contenido

Porro: Pasos básicos y combinaciones. Vueltas básicas con diferentes agarres y devoluciones. 

Merengue y bachata: Movimiento de cintura (base reggaetón o árabe). Pasos iniciales y vueltas básicas.

Salsa: Básicos de salsa en línea y timbalera. Vueltas básicas y trucos de salsa para ambas modalidades.

Nota: Estos ritmos pueden variar según el gusto del grupo, puesto que no se trata de imponer un orden que sea lineal.

Asignatura BU - Opciones artísticas

La Asignatura Bienestar Universitario consiste en distintas opciones que eligen los estudiantes donde se les brinda un ambiente propicio para expresar sus sentimientos, necesidades, intereses y condiciones, necesarios para su formación integral. Allí se promueven valores y se generan lazos que les permiten articularse con mayor acierto a la vida universitaria​.

Para lograr este objetivo, los Departamentos de Desarrollo Estudiantil, Deportes y Recreación, Desarrollo Artístico y Servicio Médico ofrecen diversos cursos y talleres sobre temas acordes a cada área, con el fin de crear una cultura reflexiva, lúdica y creativa que permita la formación integral del estudiante y la responsabilidad en el devenir académico.

La Asignatura Bienestar Universitario se compone de 30 horas que están divididas en 20 horas correspondientes a la actividad que elija el estudiante —de acuerdo con las opciones que ofrecen los Departamentos—, de 8 horas correspondientes al Taller de salud (tres charlas sobre métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y adicciones) y dos horas del proyecto institucional Atreverse a pensar.​

Las opciones de la A​signatura de Bienestar Universitario ofrecidas por el Departamento de Desarrollo Artístico:

Danza contemporánea

Conoce más

Joyería

Conoce más

Caricatura

Conoce más

Expresión corporal

Conoce más

Fotografía

Conoce más

Guitarra

Conoce más

Técnicas artísticas mixtas

Conoce más
Icono Scroll

Muestras de expresión artística

El Departamento de Desarrollo Artístico ofrece a la comunidad universitaria (estudiantes de pre y posgrado, docentes, empleados, egresados y jubilados) cuyas habilidades lo destacan como un aficionado en el campo de las artes plásticas y aplicadas, la oportunidad de mostrar sus trabajos en diversas manifestaciones (pintura, dibujo, fotografía, collage, entre otros), como un servicio que se enmarca dentro de los objetivos estratégicos de la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario: “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, mediante programas y servicios que tengan en cuenta sus necesidades y preferencias”.

En el bloque 12 el eafitense encontrará un espacio pensado para exhibir sus trabajos durante varias semanas, de tal forma que pueda poner a consideración de la comunidad universitaria, de su familia y amigos el ejer​cicio artístico que, como aficionado no profesional de las artes, realiza a manera de actividad extracurricular o como aprovechamiento y buen uso de su tiempo libre. ​

 

Políticas para las Muestras de expresión artística de eafitenses aficionados

Las Muestras de expresión artística son unos espacios destinados exclusivamente para trabajos de corte artístico aficionado de estudiantes de pre y posgrado, empleados administrativos, docentes, egresados de pre y posgrado y jubilados de la Universidad EAFIT.

Los trabajos pueden ser presentados en formato suelto como pintura, dibujo, grabado, fotografía, etc., o enmarcados por el autor. En el caso de formato suelto, Desarrollo Artístico cuenta con 20 marcos temporales en formatos estándar de 30 x 50 cm. y 70 x 50 cm.

De los trabajos presentados por los eafitenses se seleccionará cada mes un máximo de 20 a criterio de los organizadores del montaje en el Bloque 12.

En caso de incurrirse en costos de empaque, transporte y reempaque de los trabajos, esto correrá por cuenta del eafitense.

La Universidad no asegurará los trabajos; en caso que el participante desee asegurar sus trabajos, este seguro correrá por su cuenta.

En caso de pérdida o daño de las obras se le notificará por escrito al eafitense.

Las obras se mostrarán bajo techo en el interior del Departamento de Desarrollo Artístico, bloque 12, que cuenta con un adecuado sistema de seguridad y vigilancia.

El participante deberá firmar un documento con el cual deja constancia de que entiende y acepta las políticas de este servicio que brinda el Departamento de Desarrollo Artístico como un apoyo a la calidad de vida de la comunidad eafitense.

Nota especial: a causa del Covid-19, y en el marco del mutuo cuidado, este servicio queda suspendido hasta que regresemos a la presencialidad.

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co