Profesores Educación Continua Música

Profesores

Profesores clases grupales

Conoce más

Profesores énfasis en piano

Conoce más

Profesores énfasis en cuerdas

Conoce más

Profesores énfasis en viento

Conoce más

Profesores énfasis en canto

Conoce más

Profesores énfasis en composición

Conoce más

Profesores énfasis en percusión

Conoce más
Icono Scroll

Programas homologables

Estas con las condiciones de reconocimiento y homologación de programas de Educación Permanente con programas de educación formal de la Universidad EAFIT.

En coherencia con la promesa de alto nivel académico en toda la oferta educativa y con el fin de promover la actualización profesional y la articulación entre la educación no formal y la educación formal ofrecida en nuestra institución, se ha regulado el proceso de reconocimiento y homologación de programas no formales cursados y aprobados en la Universidad EAFIT y que hacen parte de la oferta de la Dirección de Educación Permanente, con créditos académicos del plan de estudios de programas de pregrado o posgrado de la misma Universidad.

Glosario

Para una mayor comprensión del presente documento, la Universidad EAFIT establece las siguientes definiciones:

Programa formal: programas de educación formal ofrecidos por la Universidad EAFIT en los niveles de pregrado y posgrado.

Programa no formal: es la programación académica ofrecida por la Dirección de Educación Permanente de la Universidad EAFIT, la cual comprende: cursos, diplomados y misiones académicas.

Créditos académicos: de acuerdo con los reglamentos académicos de los programas de pregrado y posgrado, la Universidad EAFIT define en créditos académicos la duración de los mencionados programas; que variará de acuerdo con la naturaleza disciplinar o profesional del programa y con las exigencias de aprendizaje propias del área de conocimiento en el que se desarrollan.

Procedimiento para la solicitud del reconocimiento de créditos

A continuación, se dan a conocer los pasos que debe seguir el estudiante, una vez se encuentra matriculado en el programa formal de la Universidad EAFIT, para solicitar el reconocimiento de los créditos a los cuales tiene derecho por haber cursado y aprobado el programa no formal homologable.

El estudiante debe enviar un correo a homologacionesep@eafit.edu.co solicitando el reconocimiento de un programa no formal por créditos académicos de una materia equivalente en un programa formal de la Universidad EAFIT. Para esto debe indicar el nombre del programa no formal cursado en Educación Permanente y el nombre de la materia equivalente del programa formal de la Universidad EAFIT.

El equipo de Homologaciones de Educación Permanente recibe la solicitud y se realizan las siguientes validaciones:

El programa esté aprobado como homologable por la escuela respectiva.

La calificación obtenida en el programa no formal sea aprobatoria.

El tiempo transcurrido entre la fecha de terminación del programa y la solicitud de reconocimiento sea igual o menor a 3 años.

El estudiante cumpla con los prerrequisitos y correquisitos para que la materia se homologue. 

En caso de que aplique el bilingüismo para la material formal, se haría la respectiva verificación. 

Si las validaciones fueron aprobadas por el equipo de Homologaciones de Educación Permanente, Registro académico actualiza la historia académica del estudiante, asentando la nota en la materia correspondiente.

El estudiante recibirá la respuesta en un máximo de 10 días hábiles, contados a partir del día de la solicitud,  desde el correo: homologacionesep@eafit.edu.co.

Ten presente

Solo se hará reconocimiento y homologación de los programas de educación no formal impartidos por la Universidad EAFIT con los programas formales de la misma Universidad, que fueron aprobados como homologables en el Consejo de escuela respectivo.

Las becas como: monitores logísticos, sillas vacías, parciales, entre otras, no aplican para homologación en programas de educación formal.

Los programas de Educación Permanente aprobados como homologables se encuentran publicados en la página web de la Universidad y se van actualizando según las aprobaciones.

Una vez el estudiante ha cumplido con los requisitos de asistencia, evaluación y aprobación del programa de educación no formal, tendrá derecho al reconocimiento de los créditos en los casos en que el programa es homologable y será su responsabilidad solicitarlo.

Para solicitar el reconocimiento el estudiante debe estar matriculado en el programa formal de la Universidad EAFIT.
Antes de realizar la solicitud, el estudiante debe verificar que se cumpla con los pre y correquisitos que tenga la asignatura o el curso del programa formal de la Universidad EAFIT (incluido bilingüismo).

La solicitud de reconocimiento del programa no formal podrá hacerse en los siguientes 3 años, contados a partir de la fecha de la terminación del programa, teniendo en cuenta que se encuentre en el listado de programas a homologar. Es responsabilidad del estudiante realizar la petición correspondiente a través del correo homologacionesep@eafit.edu.co ; es decir, el reconocimiento no opera de forma automática y la respuesta del proceso tiene como tiempo máximo 10 días hábiles a partir de la recepción de la solicitud.

El proceso de homologación puede presentar costos adicionales que el estudiante debe consultar en la política de precios.

Solo serán reconocidos los programas no formales sobre los cuales el estudiante presentó evaluaciones durante el curso del programa y obtuvo calificaciones aprobatorias, según la escala de calificaciones definida para el programa formal por el Consejo Académico, en los reglamentos académicos de los programas de pregrado y de posgrado de la Universidad EAFIT. No hay lugar a presentar evaluaciones posteriores a la terminación de un programa no formal con miras a solicitar el reconocimiento.

Sobre la certificación

Los estudiantes que aprueben algún programa no formal de los que trata la presente política, recibirán de la Universidad EAFIT un certificado de aprobación y una constancia en la cual se especificará el título del programa no formal  y el total de horas de trabajo académico demandado por el estudiante.

Política de precios para la homologación

Busca apoyar las decisiones Institucionales de movilidad académica y actualización profesional de los estudiantes que ingresan a la Universidad EAFIT, por medio de las diferentes ofertas diseñadas por competencias y resultados de aprendizaje que ofrece la Universidad, asegurando la adecuada administración de tarifas y en concordancia con las políticas académicas.

EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada

Mayo 19, 2025

• La serie documental Great Nature, del canal público japonés NHK, que presenta a la población de ese país maravillas naturales del mundo desde hace 18 años, ha puesto sus ojos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de un largometraje documental que tendrá como hilo conductor la geología del lugar para mostrar, entre otras cosas, aspectos como la cultura, la biología, la flora, la fauna y el microclima.

• El soporte científico de este video documental estuvo a cargo de José Fernando Duque Trujillo, geólogo y profesor de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. Según Masahi Yusuriha, productor y documentalista japonés, él es quien les ha dado las pistas para “resolver el misterio del lugar. Él es nuestra cabeza”. 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada
Leyenda de la imagen
La pieza audiovisual, se estrenará en la televisión pública japonesa a finales de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así celebramos a nuestros profesores y profesoras: constructores del presente y del futuro de EAFIT

Mayo 19, 2025

• En EAFIT, el futuro se construye a diario gracias al compromiso de profesores y profesoras que, con su labor, transforman el presente y expanden lo posible. En honor a ellos, el 15 de mayo celebramos el Día del Profesor, un espacio para agradecer su papel como puentes entre el conocimiento actual y los desafíos del mañana.

• Durante esta ceremonia se entregaron los premios Docencia e Innovación Educativa; Proyección Social; Ciencia, Tecnología e Innovación; Anual de Investigación; Contribución a la interculturalidad y la enseñanza de lenguas e​xtranjeras. Aquí te contamos quiénes son los ganadores​ y porqué fueron premiados.​


​En este video​ conoce un homenaje de gratitud a nuestros profesores de hoy y del futuro.

En los espacios de aprendizaje, en los laboratorios y en los territorios; en las clases, los encuentros, las salidas de campo y las conversaciones; a través de las investigaciones, acompañando a los emprendimientos o mediante las innovaciones e iniciativas de impacto; e, incluso, en medio de un café donde Las Hermosas. En todos esos lugares sucede algo mágico al mismo tiempo: se está construyendo el futuro. Y unos de los protagonistas de esta hazaña son nuestros profesores y profesoras, quienes desde ya están transformando el presente y expandiendo el horizonte de lo posible.

A todos ellos, a los 342 de planta, a los más de 750 de cátedra y a los cientos que nos acompañan desde otras dinámicas, les rendimos un acto de homenaje, este 15 de mayo, como parte de la celebración del Día del Profesor. Fue un espacio en el que nos reunimos, como comunidad, para expresarles nuestra más profunda gratitud por ser un puente entre lo que sabemos y lo que aún estamos por descubrir; entre las preguntas de hoy y las respuestas del mañana; y entre la Universidad y el mundo. Pero, sobre todo, para resaltar esa labor que nos confirma que el futuro no es una idea lejana, sino una promesa que comienza desde ya.

“Una de las cosas más bonitas que tiene la Universidad es que, en el mismo mes que celebramos nuestro Aniversario, también nos reunimos para homenajear a quienes nos traen, de manera permanente, la pregunta por la educación y por el futuro”, señalo la rectora Claudia Restrepo Montoya, durante sus palabras de apertura a este encuentro.

La directiva estuvo acompañada en la mesa principal por Santiago Londoño, integrante del Consejo Superior; Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje; Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; María Rocío Arango Restrepo, decana de Artes y Humanidades; Ricardo Taborda Ríos, decano de Ciencias Aplicadas e Ingeniería; y Juan Carlos Álvarez Álvarez, representante de los profesores ante el Consejo Directivo.

“Ellos están acá en representación de uno de los procesos más bonitos que tenemos en la Universidad, que es la selección de los profesores que serán reconocidos en este evento. Cuando los candidatos llegan al Consejo Directivo tenemos la oportunidad de ver el verdadero corazón de EAFIT reflejado en su recorrido, en sus historias, sus prácticas, sus creaciones y su proyección. Y por eso no sentimos orgullosos de sus vidas dedicadas al aprendizaje”, apunto también la Rectora.

Y a propósito de los reconocimientos, la directiva señaló que su esencia está en que, no solo se conectan con el ADN de la Universidad, sino con el propósito de reconocer que “dedicarse a la educación es creer en la máxima potencia del ser humano, que es el aprender”.

Con estas palabras dio paso a la entrega de los 20 reconocimientos que se entregaron. Cada homenajeado recibió una placa en la técnica de intaglio con el grabado de una orquídea, uno de nuestros símbolos institucionales por excelencia, y que se asocia con esa Universidad que florece en armonía con el entorno que ayuda a construir. Así mismo, el profesor José Toro Valencia, de Derecho, fue el ganador de de un viaje a San Andrés, que se rifó entre todos los profesores presentes.

Estos son los reconocimientos:​

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la celebración del día del profesor 2025
Premio Docencia e innovación educativa​
Categoría Excelencia docente - profesores de planta

    Más de 130 estudiantes de toda la Universidad saben hablar un nuevo idioma gracias a Daniel Correa Botero. No es inglés ni francés, pero sin duda es un lenguaje que está revolucionando el mundo y será indispensable para el futuro: la programación. Ese es uno de los campos de experticia de este profesor del área de Computación y Analítica, y quien en su día a día encuentra inspiración en todos los profesores y maestros de vida que lo han acompañado en su proceso de formación, para transmitirle la misma pasión y amor por el conocimiento a sus estudiantes.

    Y esa vocación se ha reflejado en la creación y consolidación de los cursos de Pensamiento Computacional y de Python; la capacitación de unos 15 de sus colegas y muchos otros colaboradores de la Institución; los laboratorios virtuales de programación y la autoría de libros que se han convertido en referente y guía en estos temas.

    “Mi metodología es sencilla: “meterle la ficha” a la preparación de las clases, utilizar materiales actualizados, ser consciente de que los ejemplos sean cercanos y reales e ir más allá de ese rol de profesor para brindar un acompañamiento, una amistad. Eso para mí es la excelencia docente”, señala.

    Algunos de sus logros:

    Creación y consolidación del curso de Pensamiento Computacional, que ahora forma parte del Núcleo de Formación Institucional (NFI). 
    Capacitación de más de 15 docentes y monitores, garantizando la calidad y sostenibilidad del curso de Pensamiento Computacional.
    Liderazgo del Curso de Python para profesores y administrativos, en el que se capacitaron 134 participantes en programación.
    Implementación de laboratorios virtuales de programación (VPL), que han modernizado la enseñanza mediante metodologías interactivas y evaluación automatizada.
    Coautor del libro Python para principiantes, publicado en español, inglés y francés.

    La creación del primer curso blended del pregrado de Contaduría Pública con un modelo innovador que combina la presencialidad con el aprendizaje digital y permite la flexibilidad y la autonomía de los estudiantes; el uso de casos reales sobre riesgos en sus clases; y la incorporación de herramientas de gamificación como la aplicación Wooclap, hacen que las clases de Eduart Humberto Villanueva Herrera siempre estén llenas de retos, de nuevas perspectivas, de ejemplos reales y de situaciones con las que, seguramente, se encontrarán en el futuro.

    “Mi objetivo es que no solo se preocupen por unos resultados o unas notas, sino que piensen en las implicaciones que esos conocimientos van a tener en sus vidas profesionales. Entonces siempre trato de sacarlos de su zona de confort, de impulsarlos a vayan un poco más allá y de motivarlos para que se sientan contentos y conscientes dentro del proceso de formación que están teniendo”.

    Y lo ha logrado, porque este reconocimiento se suma a los que ya ha obtenido en su carrera como mejor profesor del pregrado de Contaduría Pública en 2021, 2022 y 2024, y profesor inspirador y ejemplar en 2021, 2022, 2023 y 2024, entregado por los representantes estudiantiles.

    Algunos de sus logros:

    Diseño e implementación del primer curso blended del pregrado de Contaduría Pública.
    Uso de casos reales en Administración de Riesgos y desarrollo de materiales educativos basados en problemáticas actuales.
    Incorporación de herramientas digitales y gamificación en el aula y uso de herramientas como Wooclap para generar mayor interacción con los estudiantes.
    Reconocido en múltiples ocasiones por su labor docente, destacando premios como Mejor Profesor del Pregrado de Contaduría Pública en 2021, 2022 y 2024, y el reconocimiento como Profesor Inspirador y “Profesor ejemplar” en 2021, 2022, 2023 y 2024.

    Dicen sus estudiantes que una clase con Álvaro Arturo Hurtado Rendón es mucho más que una transmisión de contenidos es una invitación a cuestionar, a debatir y a construir nuevas ideas. De sus sesiones de macroeconomía, por ejemplo, salen pronósticos de empleo para el futuro, análisis de coyuntura económica, informes sobre crecimiento económico y financiamiento del déficit y, sobre todo, muchas preguntas que luego se podrán resolver en el semillero de Coyuntura Económica, espacio que el profesor colidera.

    “Siempre que llego a clase, la divido en los elementos que son intuitivos y en los elementos teóricos. En el elemento intuitivo, intento que los estudiantes entiendan de la manera más simple los problemas económicos. El segundo elemento está más ligado al conocimiento y, ahí, mi tarea es hacer que aflore en ellos la construcción de conocimiento, que comprendan la teoría y que sepan para que les sirve”, señala.

    Todo lo anterior a través de métodos innovadores, ejemplos contemporáneos, aplicaciones, modelos de simulaciones en Python o en Excel y una profunda convicción de que el valor de lo que comparte no solo está en lo que se ve durante una sesión, sino también en las inquietudes que los movilizarán a buscar más y nuevas respuestas.

    Algunos de sus logros:

    Aplicación de ejemplos contemporáneos y casos prácticos para el abordaje de la complejidad de la macroeconomía.
    Reconocimiento de los estudiantes por su capacidad para generar una experiencia de aprendizaje participativa y reflexiva. 
    Coliderazgo del semillero de Coyuntura Económica. 
    Elaboración de modelos de equilibrio general, con estudiantes de pregrado y posgrado para hacer pronósticos de empleo, crecimiento económico y financiamiento del déficit. 

    “Yo soy profe de periodismo y el periodismo se hace en la calle”. Por eso cuando Juan Gonzalo Betancur Betancur inicia sus asignaturas de periodismo narrativo, lo primero que les dice a sus estudiantes es que su laboratorio no está solo en el campus, sino que es toda la ciudad, con sus barrios, sus habitantes, sus historias y sus desafíos. Y en esa dinámica el vínculo de profesor y estudiante se convierte en una relación de colegas que permite dar vida, cada semestre, a cientos de crónicas, relatos y reportajes en diversos formatos.

    Esa vocación la ha llevado también a otros escenarios, como el Semillero de Investigación en Narrativas Periodísticas, un espacio para la exploración y producción de nuevos enfoques en el periodismo contemporáneo; y la cofundación y edición de la revista digital Bitácora, una plataforma que ha servido como espacio de publicación y experimentación para jóvenes periodistas.

    Y en todos estos ejercicios siempre hay un elemento presente: el sentido de futuro, el ideal esperanzador de Juan Gonzalo de que, detrás de cada uno de estos trabajos periodísticos, también esté ayudando a orientar buenos ciudadanos, buenas personas, buenos profesionales, seres integrales.

    Algunos de sus logros:

    Se ha desempeñado como docente en el área de Periodismo y en el énfasis de Periodismo Digital, impartiendo cursos clave en los semestres segundo, tercero y noveno, en los que ha guiado a los estudiantes en el aprendizaje y aplicación de herramientas digitales en el ejercicio periodístico.
    Fundador del Semillero de Investigación en Narrativas Periodísticas, un espacio para la exploración y producción de nuevos enfoques en el periodismo contemporáneo.
    Cofundador y editor de la revista digital Bitácora, plataforma de publicación y experimentación para jóvenes periodistas.​

    Si bien se formó como abogada sus estudios de maestría se enfocaron en aspectos urbanos regionales y su doctorado fue en Geografía. Y es que Nataly Montoya Restrepo tiene una fuerte convicción en la interdisciplinariedad como una posibilidad de conversación con otras miradas del mundo. Eso es algo que también marca sus clases de Teorías del Estado y Constitución, Derechos y Garantías Constitucionales, en las que propende porque sus estudiantes no solo aborden las temáticas desde una manera convencional, sino que también integren diferentes reflexiones desde la literatura, el cine, el arte y otras manifestaciones.

    Ese compromiso lo ha llevado también a la transformación de la Escuela de Derecho, participando activamente en la reformulación curricular del pregrado para garantizar la inclusión de nuevas metodologías, las temáticas transversales que hoy están siendo demandadas por el medio profesional, el enfoque de género, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías.

    Nataly también ha participado en el comité de programa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y en la formulación del Plan Maestro para la reserva natural El Globo en Támesis; y es cocreadora de la propuesta de Clínica Jurídica en Participación Ambiental, facilitando que los estudiantes interactúen directamente con las comunidades y apliquen sus conocimientos a la resolución de problemas reales para ayudar a transformar el entorno.

    Algunos de sus logros:

    Participación activa en la reformulación curricular del pregrado en Derecho.
    Participación en el Comité de Programa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat
    Colaboración en cursos como Gestión del Hábitat, permitiendo que los estudiantes enfrenten retos reales y colaboren en soluciones innovadoras, como la formulación del Plan Maestro para la Reserva Natural El Globo en Támesis.
    Cocreadora de la propuesta de Clínica Jurídica en Participación Ambiental, orientada a fortalecer la educación jurídica clínica.​

    Premio Docencia e innovació​​n educativa
    Categoría Excelencia docente - p​​rofesores de cátedra

      Entre su amor por los libros y la capacidad de nunca perder el asombro, Constanza Botero Betancourt encontró un sendero que, poco a poco, la llevó hasta lo que sería, hoy, su proyecto de vida: ser profesora. Es en esa historia personal que se inspira para invitar a sus estudiantes de los cursos Humanidades digitales y de Literatura, textos e hipertextos a que lean el mundo, lo habiten con sensibilidad y puedan imaginar futuros posibles con la literatura como aliada.

      Y es que en un campo en el que es fundamental que los autores encuentren su voz propia, esta profesora incorpora metodologías que, justamente, los ayuden en ese proceso mediante proyectos que involucran animación, promoción de lectura en entornos digitales e híbridos; espacios de creación y nuevas narrativas e ilustración, entre otros.

      “Creo que el futuro es la posibilidad de imaginar, pero también de crear, de hacer. Sé que viene acompañado de incertidumbre, de dudas, de temores, pero también creo que los seres humanos tenemos la capacidad de crear justamente para resolver esas problemáticas posibles del porvenir. Y la literatura es un camino para hacerlo”, señala.

      Algunos de sus logros:

      Acompañamiento a los estudiantes del curso de Literatura Textos e hipertextos en la creación de proyectos de animación y promoción de la lectura en entornos digitales e híbridos. 
      Acompañamiento en el curso Humanidades digitales, para la generación de espacios de creación en la maratón de visualización de narrativas digitales.
      Escritura e ilustración del artículo Diccionario fantástico de las profesiones del futuro de la revista El Eafitense.
      Tallerista de Lab Days, actividad que se presenta a estudiantes de colegio interesados en ingresar a los pregrados de la Escuela de Artes y Humanidades.​

      Cuando Fernando Moreno Quijano señala que la docencia es la herencia de su familia, no exagera. Su abuelo, profesor hasta los 80 años, le dio clase a su padre. Su padre tuvo tres hijos que también decidieron ser profesores. Y en su recorrido como profesor ya tuvo la fortuna -y la alegría, como el mismo dice-, de tener en el aula a sus dos hijos. Es una vocación que ha cultivado a la par de su rol profesional como abogado y que le permite utilizar, como elementos didácticos, los casos y las herramientas de litigio con las que se encuentra en su cotidianidad. 

      “Son 25 años en que mi consigna ha sido el respeto por el alumno: por su manera de ser, por sus convicciones personales, por su intimidad. No hay que forzar a nadie en lo que piensa ni en el camino que emprende; hay que aportarle”, expresa.

      Y en ese camino él también ha dejado grandes aportes a la Institución, como la fundación de la cátedra de Obligaciones, que contribuye a formar a los estudiantes en el área del Derecho privado; la especialización en Responsabilidad Civil, iniciativa que ha permitido a la Universidad posicionarse como un referente en este campo; y la organización del espacio Privado en Público, en el que se abordan problemáticas actuales del Derecho privado, y se fomentan la investigación, el intercambio de ideas y la reflexión.

      Algunos de sus logros:

      Fundador de la cátedra de Obligaciones, que contribuye a formar a los estudiantes en un área fundamental del Derecho privado. 
      Pionero de la especialización en Responsabilidad Civil, iniciativa que ha permitido a la Universidad posicionarse como un referente en esta área del Derecho.•
      Combinación de la experiencia profesional con la docencia, lo que permite a los estudiantes aprender de casos prácticos, herramientas de litigio y de las prácticas cotidianas del Derecho. 
      Organizador y participante de eventos extracurriculares como Privado en Público, un espacio donde se abordan problemáticas actuales del Derecho privado. 

      Cuando Fernando Moreno Quijano señala que la docencia es la herencia de su familia, no exagera. Su abuelo, profesor hasta los 80 años, le dio clase a su padre. Su padre tuvo tres hijos que también decidieron ser profesores. Y en su recorrido como profesor ya tuvo la fortuna -y la alegría, como el mismo dice-, de tener en el aula a sus dos hijos. Es una vocación que ha cultivado a la par de su rol profesional como abogado y que le permite utilizar, como elementos didácticos, los casos y las herramientas de litigio con las que se encuentra en su cotidianidad. 

      Y para hacerlo posible en su curso de Historia Empresarial se apoya en juegos educativos, grabaciones de pódcast, creación de revistas y álbumes ilustrados como herramientas que contribuyen al desarrollo del razonamiento histórico, la compresión de procesos y contextos históricos, y la reflexión sobre los desafíos del presente y del futuro a través de las preguntas, el análisis profundo de diversos escenarios y la valoración de múltiples perspectivas.

      Lisa también acompaña a otros profesores de la línea de Historia Empresarial y a la decana Cristina Vélez en el análisis detallado de las características y necesidades de los estudiantes que ingresan cada semestre. Esta estrategia permite actualizar constantemente los enfoques pedagógicos, ofreciendo métodos de enseñanza renovados y contextualizados que enriquecen la experiencia educativa y la hacen más atractiva y efectiva.

      Algunos de sus logros:

      Asesoramiento en la implementación de actividades innovadoras y dinámicas como juegos educativos, grabación de pódcasts, creación de revistas y álbumes ilustrados, entre otras.
      Acompañamiento a los otros cinco docentes de la línea de Historia Empresarial, así como a la decana de la Escuela y al jefe de la línea académica, mediante un análisis detallado de las características y necesidades de los estudiantes que ingresan cada semestre. 
      Fortalecimiento del curso de Historia Empresarial, que se centra en el desarrollo del razonamiento histórico, permitiendo a los estudiantes integrar en sus procesos de pensamiento y toma de decisiones la necesidad de comprender los procesos y contextos históricos.

      En noviembre de 2020, el huracán Iota afectó al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dejándolo incomunicado y debilitando, aún más, su escasa infraestructura tecnológica. Ante esta realidad, Paola Andrea Noreña Cardona se propuso llevar a Providencia, junto a sus estudiantes, estrategias de formación en desarrollo de software que pudieran ayudar a este territorio. Esa iniciativa, que fue reconocida en 2023 con el premio Mujeres en la Ciencia de L’Oréal Groupe, es solo una muestra del compromiso de esta profesora, que ha entendido que la oportunidad de su profesión es poder trabajar de la mano con los jóvenes que quieren construir un mejor país.
       

      Interacción y conexión son dos palabras claves en sus cursos de Ingeniería de software. Proyecto integrador dos y Pensamiento computacional, en los que siempre hay un acompañamiento propio del saber que enseña, pero también una preocupación legítima por el bienestar y los temas del ser. “Para mí es importante saber cómo puedo conocer y conectar más con ellos, cómo puedo ayudar para que se adapten al cambio y ofrezcan mejores soluciones al mundo”, comenta.

      Esa preocupación también la ha llevado a otros escenarios y, en su recorrido, se destaca la participación en el desarrollo de un proyecto modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada; la promoción de la visibilidad de las mujeres en ciencia y tecnología; el trabajo activo en la reducción de la brecha de género en tecnología a través de proyectos educativos y sociales; y su enfoque pedagógico que integra investigación aplicada y formación tecnológica con impactos reales en las comunidades.

      Algunos de sus logros:

      Reconocimiento entre las 11 científicas galardonadas por el Grupo L'Oréal, en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Icetex y la Unesco.
      Participación en el desarrollo del proyecto Modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada.
      Promotora de la visibilidad de mujeres en ciencia y tecnología, incentivando su participación en áreas de ingeniería y computación.
      Trabajo activo en la reducción de la brecha de género en tecnología a través de proyectos educativos y sociales.
      Enfoque pedagógico que integra investigación aplicada y formación tecnológica con impacto real en comunidades.

      Con una vocación que combina la cercanía con sus estudiantes, la reflexión académica y el compromiso con la transformación social, Wilder Fernando Suárez Giraldo procura que su rol como profesor sea una oportunidad para tender puentes. Puentes entre la sensibilidad y el entorno; entre las preguntas y las diferentes rutas del pensamiento; entre la teoría y la exploración; y entre la historia y la perspectiva de futuro.

      Eso se ha visto reflejado en la organización de foros de discusión y debates sobre temas políticos que involucran la mirada histórica para la construcción de un mejor futuro; la exploración de diversas fuentes físicas, digitales y patrimoniales para la comprensión de los fenómenos actuales; los ejercicios de investigación formativa mediante el uso de estrategias audiovisuales y de gamificación; y la participación en los procesos de calidad del pregrado en Ciencias Políticas.

      Sus clases también se distinguen por la atmosfera de igualdad y respeto que construye, y en la que los estudiantes con neurodivergencias se sienten incluidos, escuchados e impulsados a desarrollar todo su potencial.

      Algunos de sus logros:

      Organización de foros de discusión y debates (presenciales y virtuales) sobre temas históricos y actuales.
      Exploración de repositorios documentales y archivos físicos y digitales para el análisis de información, reconocimiento y valoración del patrimonio documental que posee la universidad.
      Adaptación de metodologías de clase para los diferentes estudiantes con neurodivergencias.
      Desarrollo de ejercicios de investigación formativa, uso de estrategias audiovisuales y de gamificación en el desarrollo de las clases.  
      Participación activa en los procesos de la renovación de acreditación del pregrado, lo que demuestra su compromiso con la comunidad.​

      Premio Docencia e innovación educativa​​
      Categoría Excepcional Innovación Educativa

        Puede que cuando se trate de enseñar Análisis matemático, Cálculo o Física, los conceptos y nociones sean, en gran medida, los mismos, pero es en la manera de compartirlos a través de nuevas metodologías visuales, experienciales y retadoras donde está el verdadero desafío. Y eso es algo que Gabriel Ignacio Loaiza Ossa, del área de Ciencias Fundamentales de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, se ha propuesto como su principal objetivo desde que inició su recorrido como profesor.

        Y en esa búsqueda de la innovación educativa ha implementado herramientas metodológicas y de evaluación formativa para sus asignaturas de cálculo I, II y III, matemáticas de administración y de economía, y Física II, que han derivado, no sol en el crecimiento del porcentaje de aprobación de sus estudiantes, sino también para permitir que los temas que se aborden dialoguen con las necesidades actuales de la sociedad.

        “Este reconocimiento no lo veo como algo individual. Soy simplemente un vocero de un trabajo colectivo que ha surgido desde la Escuela, desde el área de Ciencias Fundamentales y desde el núcleo de Matemáticas. Allí hemos consolidado ideas previas, algunas gestadas incluso antes de la pandemia, y las hemos potenciado gracias a nuevas estructuras y al trabajo comprometido de muchas personas que creen en la educación, en el aprendizaje permanente y en el futuro”.

        Algunos de sus logros:

        Implementación de la evaluación formativa en las asignaturas de Cálculo I, II y III, lo que ha permitido una mejora en la estabilidad del rendimiento académico de los estudiantes. 
        Estandarización de evaluaciones en asignaturas como Matemáticas de Administración y Matemáticas de Economía, garantizando equidad y coherencia en la evaluación. 
        Incorporación de nuevos temas y estrategias en Cálculo II y otras asignaturas, adaptando los cursos a las necesidades actuales. 
        Refuerzo del proceso de supervisión en exámenes, mejorando la transparencia y reduciendo irregularidades en la evaluación. 
        Adaptación y ajustes continuos en la metodología de enseñanza para optimizar el aprendizaje de los estudiantes en diversas disciplinas. 

        Premio Proyección social
         
        Categoría Conexión con empresas

          Como los carros y máquinas, esos que enseña a crear en sus clases de dibujo técnico y en los talleres de Ingeniería Mecánica, el recorrido profesional de Jaime Barbosa Pérez funciona como un engranaje perfecto entre academia, investigación y proyección social, en el que cada elemento funciona por y a través del otro, y se necesitan para coexistir, para arrancar, para lograr su cometido.

          Esa convicción lo ha llevado a propiciar una conexión permanente entre la academia y las empresas, que se refleja en acciones decididas y proyectos como la repotenciación de los trenes del Metro de Medellín, el desarrollo de diversos vehículos de transporte sostenible y asistidos para la Cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed) y Postobón; su liderazgo en el proyecto Katros; y la participación en una iniciativa de optimización de energía con EPM, que ha beneficiado a municipios como Cañasgordas, Frontino y Uramita, entre otras acciones.

          “Yo siempre he creído que la docencia y la investigación se retroalimentan. Investigar y trabajar me permite llevar al aula casos reales, actuales y retadores. Es mi manera de mostrarles a los estudiantes que el conocimiento que adquieren tiene aplicación directa en el mundo profesional, que les será útil en sus vidas, en el mañana”.

          Algunos de sus iniciativas:

          Proyecto de repotenciación de los trenes del Metro de Medellín, que permitió evitar la compra de una nueva flota y generar un ahorro de más de $400 mil millones.
          Desarrollo de vehículos de transporte sostenible para la Cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed), la dependencia de Aseo y Sostenimiento de EAFIT y un vehículo electroasistido de última milla para Postobón. 
          Reconocimiento internacional con el proyecto Kratos, logrando el cuarto lugar en el iLumen European Solar Challenge 2018 y múltiples premios en la competencia Human Powered Vehicle Challenge de ASME (American Society of Mechanical Engineers). 
          Optimización de generación eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas de La Herradura y La Vuelta, beneficiando los municipios de Cañasgordas, Frontino y Uramita. 
          Generación de mayor potencial eléctrico a partir de la fuerza del viento beneficiando las regiones apartadas de la alta Guajira.  

          Categoría Conexión con los sistemas públicos

            Un encuentro con Adolfo Eslava, como lo describen aquellos que han tenido la oportunidad de interactuar con él, es una oportunidad de conocer a un profesional que tiene una mirada amable y amorosa del mundo, que entiende y abraza el conocimiento, y que imprime un carácter diverso, plural, único y humano a todo lo que hace, y más si se trata de los temas que más lo mueven: los asuntos públicos que transforman las comunidades, los territorios, las personas, que conectan el saber de la Universidad con los sistemas públicos.

            Esa convicción lo ha llevado a liderar proyectos de gran impacto como la Escuela de Liderazgo de Arboletes, que ha permitido la formación de 45 jóvenes de este municipio; la generación de espacios de conversación para reflexionar sobre los principales retos de gobernanza de la región junto a EAFIT Social, unidad que lidera; y la participación y organización de diversos espacios de debate y formación como la Tejeduría Territorial, la Cátedra FAO, el Informe PNUD, Social FEST, la Escuela de Organizaciones Sociales y el Congreso SURA, entre otros.

            Suma Social Colombia, Medellín Cómo Vamos, Prodepaz y el Grupo de Diálogo sobre Minería (GDIAM), son otras entidades que han tenido la fortuna de contar con su consejo y visión: “Soy un convencido de que este tipo de asuntos son colectivos. Son el fruto de muchas conversaciones, acciones, intenciones, motivaciones y decisiones que se convierten en acciones que conectan. Y me alegra contribuir a un verbo como ese -conectar- que es tan importante para la Universidad desde su creación.

            Algunos de sus logros:

            Liderazgo en proyectos de gran impacto como la Escuela de Liderazgo de Arboletes, auspiciada por la Fundación SURA, que ha permitido la formación de 45 jóvenes de tres instituciones educativas. 
            Trasmisión del conocimiento académico a los espacios donde se diseñan y evalúan políticas públicas por la participación como el Consejo Asesor de Suma Social Colombia, Medellín Cómo Vamos, la Junta Directiva de Prodepaz y el Grupo de Diálogo sobre Minería (GDIAM). 
            Generación de espacios de conversación a través del podcast EAFIT es Social, que ha contado con la participación de líderes de la sociedad civil y el sector público.
            Publicación de siete columnas de opinión en La Silla Vacía durante el último año, abordando temas clave de gobernanza, política pública y desarrollo territorial. 
            Participación y organización en espacios de debate y formación como Tejeduría Territorial, la Cátedra FAO, el Informe PNUD, Social FEST, la Escuela de Organizaciones Sociales y el Congreso Sura en seis ciudades.​

            Categoría Emprendimientos de alto impacto

              Dice el educador y filósofo brasileño Paulo Freire que “el que enseña a los otros se enseña a sí mismo”. Y qué mejor que las palabras de un paisano para inspirar la vida y la trayectoria de Izaias Martins Da Silva, un profesor que desde su infancia descubrió en estas palabras que su vocación era ayudar a los otros y que hoy, desde el aula y con los proyectos que lidera, lo hace a través del trabajo con los emprendedores.

              Con esa convicción ha apoyado la creación de la spin off AgroRisk, que ofrece soluciones innovadoras en la gestión de riesgos para la industria de los agronegocios; ha coordinado el Semillero de Investigación en Emprendimiento y Gestión; y ha dirigido proyecto global Espíritu Emprendedor Universitario, el observatorio más importante sobre emprendimiento universitario en Colombia que moviliza más de 13.000 estudiantes de pregrado y posgrado de Colombia y los conecta con participantes de 56 países alrededor del mundo. Fruto de este esfuerzo recibió el Premio Latinoamericano de Innovación Educativa en la Formación Emprendedora en 2019, y el Premio Cladea Awards en 2018.

              “El emprendedor es un agente del cambio. Estar conectado y trabajando con emprendedores resilientes es también estar conectando con la transformación de la sociedad. Desde la educación emprendedora podemos orientar, generar intención e impactar el mundo. Y me alegra poder hacerlo desde una Universidad que es un actor clave en este ecosistema”, expresa.​

              Algunos de sus logros:

              Apoyo a la creación de la Spin Off AgroRisk, que ofrece soluciones innovadoras en la gestión de riesgos para la industria del agronegocio utilizando tecnologías avanzadas como analítica de datos, machine learning e inteligencia artificial.
              Coordinación del Semillero de Investigación en Emprendimiento y Gestión, enfocado en la investigación sobre financiación y emprendimiento de alto impacto.
              Liderazgo del Proyecto Global sobre Espíritu Emprendedor Universitario, movilizando a más de 13.000 estudiantes de pregrado y posgrado, y permitiendo interacciones entre Colombia y otros 56 países alrededor del mundo.
              Premio Latinoamericano de Innovación Educativa en la Formación Emprendedora en 2019 y Premio Cladea Awards 2018.
              Preparación de emprendedores para rondas de inversión.​

              Premio Ciencia, Tecnología e Innovación​
              Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
              Categoría Excepcional vida y obra en CTeI

                "Querer compartir el conocimiento que me habita, que es la matemática, y ver que la gente lo pueda disfrutar como o más que yo." Esa es la motivación que ha guiado la trayectoria de más de 26 años de María Eugenia Puerta Yepes, profesora del área de Computación y Analítica de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. Una convicción que va más allá de la transmisión de conceptos y se convierte en una oportunidad para cultivar la curiosidad, las preguntas y el pensamiento crítico.

                Para María Eugenia formar pensamiento crítico no se limita a replicar conceptos disciplinares, sino que se trata de permitir que el estudiante entienda otras visiones y construya su propio criterio. Esa es una mirada que no solo marca sus clases, sino que también abarca su enfoque interdisciplinar en la investigación y le permite lograr un impacto social, transformando territorios y comunidades, influyendo en la toma de decisiones y, por supuesto, aportando a la formación de los estudiantes que pasan por sus cursos.

                Eso se ha visto reflejado en la aplicación de modelos matemáticos a problemas reales como los fenómenos biológicos y epidemiológicos, lo que le ha permitido consolidar una línea de investigación en epidemiología matemática, y liderar equipos interdisciplinarios para el análisis y predicción de enfermedades infecciosas como el dengue o la creación de la plataforma MathCovid para evitar la propagación del COVID-19, entre otras iniciativas. Más de 25 artículos en revistas indexadas, un libro sobre optimización de inventarios y la coordinación del Semillero Biomat también hacen parte de un recorrido que fue reconocido en 2017 con el Premio Excelencia Docente EAFIT; en 2019, al ser seleccionada entre las 25 Mujeres Matemáticas en Colombia; y en 2020 por su liderazgo en la Mincienciatón.

                Algunos de sus logros:

                Trayectoria de 26 años en la Universidad.
                Consolidación de las matemáticas aplicadas en EAFIT y liderazgo de investigaciones interdisciplinarias.
                Aplicación de modelos matemáticos a problemas reales como los fenómenos biológicos y epidemiológicos, consolidando una línea de investigación en epidemiología matemática. 
                Liderazgo, desarrollo y aplicación de modelos para analizar y predecir la dinámica de enfermedades como el dengue y el Covid-19, contribuyendo a la toma de decisiones en políticas de salud pública a nivel nacional.
                Liderazgo de la Plataforma MathCovid para modelar la propagación del Covid-19.
                Producción de más de 25 artículos en revistas indexadas; y la dirección de 10 trabajos de grado de maestría, y 5 tesis de doctorado. 
                Coordinación del semillero BIOMAT.
                Reconocimientos como Premio Excelencia Docente (2017); 25 Mujeres Matemáticas de Colombia (2019); e investigadora líder de Mincienciatón (2020).

                Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
                Categoría Carrera destacada en CTeI

                  Las adaptaciones al cambio climático; la reputación empresarial; las estrategias de mercado en momentos de inestabilidad política…. En su trayectoria de más 10 años en actividades de ciencia, tecnología e innovación, María Andrea De Villa Correa ha encontrado que la investigación en administración puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo empresarial y, por ende, para el bienestar social. Y, en respuesta, ha encontrado abiertas las puertas de diversas organizaciones que han creído, como ella, en las posibilidades de este enfoque.

                  Autora de 12 publicaciones de generación de nuevo conocimiento (entre las que se destacan las revistas International Business Review, Global Strategy Journal y Journal of International Management; más de 30 participantes en eventos internacionales; su vinculación a diversos comités editoriales de revistas científicas; la dirección de tesis y trabajos de maestría; y la fundación del Qualitative Research Center, de Aalto University, hacen parte de un recorrido en el que la investigación ocupa un lugar central en su vida: “Es el eje fundamental del desarrollo de una sociedad. Nos permite innovar, entender nuestras realidades, inspirar a otros y abrir nuevos caminos.”

                  El liderazgo de proyectos de CTeI de alto impacto, mediante financiación internacional de entidades como Strategic Management Society y University of Warwick, le ha permitido sacar adelante las inicativas: Strategic adaptations to climate change: The case of Colombian coffee; Resource orchestration decisions in nonmarket strategy: Configurational effects on firm reputation; y Seminal contributions and future directions in nonmarket strategy: A tribute to Jean Boddewyn.

                  Algunos de sus logros:

                  Trayectoria de más de 10 años en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de la Universidad. Actualmente es profesora distinguida.
                  Autoría de 12 publicaciones de generación de nuevo conocimiento y más de 30 participaciones en eventos científicos. 
                  Se destacan las publicaciones en revistas de alto impacto (Q1); entre ellas International Business Review, Global Strategy Journal y Journal of International Management.
                  Liderazgo en proyectos de CTeI de alto impacto con financiación internacional de entidades como Strategic Management Society y University of Warwick. Se destacan los proyectos Strategic adaptations to climate change: The case of Colombian coffee; Resource orchestration decisions in nonmarket strategy: Configurational effects on firm reputation; Seminal contributions and future directions in nonmarket strategy: A tribute to Jean Boddewyn.
                  integrante de comités editoriales de prestigiosas revistas en su campo, tales como Global Strategy Journal; Long Range Planning; Strategic Organization; Multinational Business Review.
                  Primera investigadora latinoamericana en recibir el Strategic Management Society’s Research Grant; Elected Global-rep-at Large en el Strategic Management Society y Artículo más citado en Global Strategy Journal (2019-2020).
                  Directora de una tesis de doctorado y tres trabajos de grado de maestría. Además, ha participado como jurado de tesis doctorales. 
                  Integrante fundador de the Qualitative Research Center, Aalto University. 

                  Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                  Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
                  Categoría Carrera temprana en CTeI

                    Gobernanza ambiental, cambio o justicia climáticos, ríos, Amazonía, derechos del agua…estos y otros problemas complejos de la sociedad en la actualidad hacen parte de los intereses académicos de Catalina Vallejo Piedrahita. Y aunque desde la perspectiva jurídica pueden estar llenos de conceptos aparentemente abstractos, en sus clases y asesorías se empeña para llevarlos a ejemplos cercanos, a casos concretos que les permitan a los estudiantes entenderlos, formularse nuevas preguntas y aplicarlos a los contextos que los rodean.

                    “Creo firmemente que el derecho no puede entenderse solo como un conjunto de normas fijas. Está vivo, evoluciona con la sociedad, y debe ser cuestionado, analizado e investigado para seguir sirviendo al bien común. En contextos tan complejos como los ambientales o sociales, mi trabajo busca precisamente eso y es clave integrar la investigación, la interdisciplinariedad, la tecnología y la innovación en este campo”, señala.

                    Y así lo ha hecho en más de dos años de trayectoria en la Universidad, participando y liderando proyectos internacionales como Riverine Rights, en el que explora los derechos de los ríos en Colombia, Nueva Zelanda e India; Gobernanza Climática Policéntrica  y Derecho del Clima; Derechos Humanos y Gobernanza Ambiental en Colombia; y Derecho Ambiental en América Latina, Relaciones Cívico-Militares, Justicia Transicional y Cambio Climático, entre otras iniciativas.

                    Algunos de sus logros:

                    Trayectoria de más de dos años en actividades de CTeI. Actualmente es profesora asistente.
                    Investigadora con proyección internacional afiliada a LawTransform (Noruega).
                    Participación y liderazgo en proyectos internacionales como Riverine Rights (Consejo Noruego de Investigación, 2020-2024); Gobernanza Climática Policéntrica y Derecho del Clima (Universidad de Bergen, 2020-2022)
                    Otras iniciativas de investigación: Derechos Humanos y Gobernanza Ambiental en Colombia (2019-2023) con la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Litigio Colectivo y Derecho Ambiental en América Latina (2014-2016) , con Universidad de los Andes; y Relaciones Cívico-Militares, Justicia Transicional y Cambio Climático (2011-2012) con el Instituto de Investigación Chr. Michelsen (CMI), Noruega.
                    Publicaciones en revistas internacionales y divulgación en medios especializados. Es referente en estudios jurídicos ambientales y climáticos. 
                    Contribución a la gobernanza ambiental y justicia climática.
                    Dirección de tesis de pregrado, maestría y doctorado en temas de derecho y medio ambiente con enfoque interdisciplinario.

                    Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                    Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor impacto
                     
                    Categoría Proyecto de investigación 

                      Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                      La forma más común de estudiar la contaminación del aire es con sensores en tierra que miden las emisiones de origen natural y humano que llegan a la altura de nuestra nariz. Sin embargo, la atmósfera terrestre es mucho más extensa y podría ser estudiada con muchos otros elementos.

                      Por eso, investigadores y profesores de la Universidad EAFIT, en alianza con otras universidades de Colombia, van más allá para comprender las partículas contaminantes en el aire, gracias a la creación de herramientas ópticas, matemáticas y computacionales como un sistema de medición y detección de objetos mediante láser (LiDar), sensores in situ y un espectómetro solar (Doas), que aportan información y metodologías valiosas para la gobernanza ambiental y la gestión del riesgo.

                      Todo esto hace parte de 4Dair, un programa de investigación que busca entender la polución atmosférica en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, y que cuenta con la participación, por EAFIT, de los profesores Olga Lucía Quintero, Elena Montilla, José Fernando Duque y Nicolás Pinel, además de académicos de las universidades del Valle y La Salle.

                      De esta manera la física, las matemáticas, la geología ambiental y la biología, integradas por medio de la ingeniería, convergen en esta iniciativa que entiende que, para estudiar la contaminación atmosférica, se requiere de un enfoque multidisciplinar que integre diferentes saberes, miradas y visiones del mundo.

                      Algunos impactos de este proyecto:

                      Monitoreo avanzado en Bogotá, Medellín y Cali para combatir la contaminación del aire.
                      Desarrollo de tecnologías innovadoras como el Radar LIDAR para detectar partículas contaminantes.
                      Integración de modelos atmosféricos con datos satelitales y mediciones terrestres para predicción en tiempo real.
                      Impacto académico con 6 artículos Q1 sometidos y 3 publicados en revistas científicas de alto impacto.
                      Participación en 10 congresos internacionales especializados en calidad​

                      Categoría Proyecto con Enfoque de Apropiación Social del Conocimiento (ASC)

                        Proyecto con Enfoque de Apropiación Social del Conocimiento 
                        S²Cities: Co-creación de Conocimiento para la Seguridad y el Bienestar Juvenil + foto

                        ¿Cómo mejorar las condiciones de seguridad y bienestar juvenil de jóvenes de 15 a 29 años de Ecuador, Colombia, Filipinas o Indonesia, mediante metodologías participativas, sensibles a su contexto y respetuosas de las voces locales? Esa es la pregunta que trata de resolver el proyecto S²Cities: co-creación de Conocimiento para la Seguridad y el Bienestar Juvenil.​

                        Se trata de una plataforma global, impulsada por la Fundación Global Infrastructure Basel (GIB) y diseñada para mejorar la seguridad y el bienestar juvenil en entornos urbanos a través de la cocreación de conocimiento y la implementación de soluciones innovadoras, en el Sur Global.

                        En Colombia el liderazgo está a cargo de los investigadores Juan Carlos Muñoz Mora, Estefany Peña, María Salomé Mejía y Andrés Sánchez, pertenecientes al grupo de investigación en Políticas y Desarrollo, de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y quienes como líderes en monitoreo, evaluación e impacto acompañan de manera activa y sistemática el proceso de implementación del programa en las distintas ciudades, asegurando que se generen datos relevantes, contextualizados y de calidad; se construya conocimiento con los jóvenes; se dejen capacidades instaladas, y se articulen múltiples actores como comunidades, ONGs, universidades, gobiernos locales y financiadores alrededor de este mismo objetivo.

                        Hasta el momento el programa S²Cities ha logrado involucrar a más de 2.500 jóvenes en seis ciudades del Sur Global, promoviendo su liderazgo a través del desarrollo de 17 iniciativas comunitarias que han beneficiado directamente a más de 10.257 personas. Estas acciones han impulsado soluciones en temas clave como la seguridad urbana, la movilidad segura y la equidad de género. Su impacto ha trascendido los territorios locales, logrando integrarse en políticas públicas municipales, garantizando su sostenibilidad y escalabilidad, y posicionándose como un modelo replicable a nivel internacional.

                        Algunos impactos de este proyecto:

                        S²Citiesha involucrado a más de 2,500 jóvenes en 6 ciudades del Sur Global.
                        Desarrollo de 17 iniciativas comunitarias, beneficiando a más de 10,257 personas.
                        Creación de soluciones en seguridad urbana, movilidad segura y equidad de género.
                        Uso de la Cuádruple Hélice para articular academia, sector público, privado y sociedad civil.
                        Herramientas innovadoras de divulgación como 'Emma', un chatbot de IA para seguridad urbana.
                        Capacitación de 59 funcionarios en planificación urbana e inclusión juvenil.
                        Integración en políticas públicas municipales para garantizar sostenibilidad y escalabilidad.
                        Reconocido como modelo replicable a nivel internacional con alianzas estratégicas globales.​

                        Premio contribución a la interculturalidad y la enseñanza de lenguas e​xtranjeras

                          Para Juliana Patricia Marín Marín enseñar no es una fórmula mágica. Es una búsqueda constante, un acto de reinvención diaria en el que cada clase se convierte en un nuevo escenario para conectar, adaptarse y empatizar. Y más allá del contenido – que en su caso es el inglés- lo esencial es el vínculo humano. Sin este sería imposible hacerles entender a sus estudiantes que aprender un nuevo idioma, no solo es un conocimiento que se obtiene, sino una herramienta que cambia vidas, que abre puertas, que les muestra nuevos mundos y culturas.

                          “Por eso, antes que profesora, me esfuerzo por ser una guía, una compañera de camino. Me siento con mis estudiantes, al mismo nivel, en un gesto que busca romper con la figura tradicional del “profe” que impone distancia. Esto es fundamental a la hora de aprender inglés, porque las personas muchas veces vienen cargadas de inseguridades y barreras emocionales y mi propósito es claro: construir un ambiente donde se sientan seguros, donde aprender sea sinónimo de confianza, y donde cada palabra, cada intento, sea valorado como un paso hacia adelante”, menciona.

                          Ese compromiso le ha permitido destacarse, no solo por su trayectoria como docente y profesora mentora en el programa de inglés para adultos, sino también en el desarrollo de un enfoque pedagógico único que fomenta un diálogo abierto y respetuoso; el diseño de dos módulos del curso de supervivencia para acudientes; y por su desempeño en la renovación del programa de inglés corporativo.

                          Algunos de sus logros:

                          Trayectoria destacada como docente y profesora mentora en el programa de inglés para adultos.
                          Capacidad para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor donde la diversidad de experiencias y conocimientos son valorados y celebrados.
                          Desarrollo de un enfoque pedagógico único que fomenta un diálogo abierto y respetuoso, permitiendo que cada estudiante se sienta escuchado y valorado.
                          Contribución significativa al desarrollo del programa de inglés para adultos. Se destaca su participación en proyectos clave, como el diseño de dos módulos del curso de supervivencia para acudientes y su excelente desempeño en la renovación del programa de inglés corporativo.​

                          Reconocimientos a los profesores q​ue han ascendido a las categ​​orías titular, distinguido e investigador
                          Profesores que han ascendido a la categoría dis​​​tinguido

                          Marco Alunno

                          Área de Creación

                          Escuela de Artes y Humanidades

                          Édgar Alexander Ossa Henao

                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                           
                          Profesores que han ascendido a la categoría titular

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería:

                          Silvana Montoya Noguera
                          Área de Territorios y Ciudades

                          Paula Alejandra Escudero Marín
                          Área de Computación y Analítica

                          David Velásquez Rendón
                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Carlos Alejandro Trujillo Anaya
                          Área de Ciencias Fundamentales

                          Camilo Bustamante Londoño
                          Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad

                          Escuela de Administración

                          Sara Cristina Aguilar Barrientos
                          Área de Gestión Global

                          ​Escuela de Derecho

                          Cristian Andrés Díaz Diez
                          Área de Ciencias Jurídicas

                          ​Escuela de Artes y Humanidades

                          Juan Gonzalo Betancur Betancur
                          Área de Creación

                          Javier Arias
                          Área de Creación

                          Fernando Iván Mora Meléndez
                          Área de Creación

                          Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

                          Leonardo García Jaramillo
                          Área de Política y Desarrollo

                          Javier Orlando Pantoja Robayo
                          Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

                          Eleonora Dávalos Álvarez
                          Área de Política y Desarrollo

                           
                          Profesores que han ascendido a la categoría investigador

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                          Gabriel Ignacio Loaiza Ossa
                          Área de Ciencias Fundamentales

                          Claudia Constanza Palacio Espinosa
                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Elizabeth Rendón Vélez
                          Área de Diseño de Producto y Experiencias

                          Escuela de Administración

                          María Andrea de Villa Correa
                          Área de Organización, Dirección y Estrategia

                          Sandra Milena Santamaría Álvarez
                          Área de Gestión Global

                          Escuela de Artes y Humanidades

                          Juan Camilo Suárez Roldán
                          Área de Creación


                          Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

                          Lina Marcela Cortés Durán
                          Decana asociada

                          Álvaro Arturo Hurtado Rendón
                          Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

                          Escuela de Derecho

                          Mario Alberto Montoya Brand
                          Área de Ciencias Jurídicas​

                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Público Noticias
                          Dependencias

                          Aula abierta para el Desarrollo Artístico

                          ​Aula abierta es el espacio para que las personas disfruten de su desarrollo artístico y expresen su creatividad. Este servicio del Departamento de Desarrollo Artístico se puede disfrutar en cualquiera de las salas del bloque 12, en horarios en los que no se realizan clases.​

                          Es un ambiente acogedor que brinda la posibilidad de descubrir las habilidades artísticas a estudiantes, empleados administrativos y docentes, egresados o jubilados de la Universidad EAFIT, en cualquiera de sus manifestaciones (pintura, danza, baile o ensayo de grupos musicales) sin ningún costo, porque Desarrollo Artístico es un lugar para descubrirse.

                          Sala Tierra

                          Conoce más

                          Sala Aire

                          Conoce más

                          Sala Fuego

                          Conoce más
                          Icono Scroll

                          Técnicas artísticas mixtas

                          ​​Presentación

                          Esta opción te propone incursionar en diferentes técnicas artísticas como son la escultura, la pintura, el moldeado, el collage… convocadas todas en un mismo proyecto que en este caso será la elaboración de una máscara, teniendo como hilo conductor y tema de inspiración los Carnavales de Barranquilla, la Fiesta de negros y blancos de Nariño (Pasto), algunas celebraciones mexicanas y colombianas de diferentes culturas indígenas, etc. Conocerás de paso los orígenes de las máscaras desde la tragedia y la comedia griega, así como su historia y protagonismo en los rituales y celebraciones contemporáneas.

                           

                          Evaluación

                          Seguimiento 70%.

                          Final 30%.

                           

                          Contenido

                          Presentación. 

                          La máscara como ritual y celebración.

                          Aprendizaje elaboración máscara.

                          Desarrollo proyecto personal.

                          Entrega de trabajo final.

                           

                          Materiales para elaboración de la máscara

                          1 tabla soporte: 30 X 40 centímetros (cada alumno).

                          2 kilos de arcilla gris para moldear (cada alumno).

                          1 Galón plástico (lo suministra el profesor).

                          Papel aluminio (un rollo 20 metros para todo el grupo).

                          Papel periódico blanco (dos hojas de pliego por alumno).

                          Periódico de reciclaje (5 páginas por alumno).

                          Vinipel (un rollo mediano para todo el grupo).

                          Cartón de reciclaje (trozos medianos).

                          Colbón (un tarro mediano por alumno).

                          Pintura base agua colores primarios: amarillo, azul, rojo, blanco y negro.

                          Laca transparente brillante en aerosol (tarro pequeño por alumno).

                          Cinta de enmascarar (un rollo).

                           

                          Herramientas

                          Tijeras.

                          Bisturí.

                          Pinceles.

                          Brocha pequeña​.

                          Guitarra

                          ​Presentación

                          Esta opción te plantea una alternativa pedagógica con apoyo en la música, forma artística que le brinda al hombre la posibilidad de expresar sus sentimientos, ayudándolo a descubrir, valorar y aprovechar sus potencialidades, que luego se verán reflejadas a través de un instrumento musical, desarrollando así tu sensibilidad, creatividad y capacidad de auto reflexión y de reflexión frente a tu entorno.

                           

                          Evaluación

                          Seguimiento: 70%.

                          Final: Montaje de cualquier obra musical aplicado en el instrumento y la voz, sea solista, dueto, trío, cuarteto o grupo: 30%.

                           

                          Contenido

                          Partes de la guitarra, denominación de los dedos de ambas manos. Ejercicios de digitación mano izquierda y mano derecha y temple y afinación de la guitarra.

                          Formación de acordes mayores, menores, sostenidos, bemoles, relativas mayores y menores. Acordes con 7ª mayor, 7ª menor, 6ª Mayor, 6ª menor, con novenas, aumentados, disminuidos y suspendidos.

                          Notación Musical, los signos de la escritura musical, sistema de cifra americana. Aspecto Rítmico, Aspecto Melódico y Aspecto Armónico.

                          Los círculos armónicos. Escala mayor y escala menor.

                          Evaluación de los  Acordes mayores, menores, relativas mayores y menores, 7ª mayores y 7ª menor (Seguimiento 70%).

                          Ritmos: Vals, Bolero, Bolero ranchero, Bambuco, Pasillo, Fox, Pasodoble, Balada Rítmica, Balada arpegiada, y montajes de pequeñas obras clásicas.

                          Aplicación de Canciones, teniendo en cuenta los acordes y los ritmos vistos.

                          Exposiciones sobre guitarristas famosos (Final 15%).

                          Presentación final: Interpretación de una obra musical en la guitarra. (Instrumental o vocal, acompañándose con la guitarra) (Final 15%).​​

                          Pintura

                          ​Presentación

                          Aprender a ver, aprender a componer, aprender a sintetizar y a reinterpretar, son las claves del mundo de la pintura. Hay fórmulas específicas para aprender a utilizar una técnica: hay que enfrentarse con ellas y aprender del seguimiento del propio trabajo. Mediante la observación atenta del entorno, de ti mismo y de los otros, así como de las composiciones de tus compañeros, te enfrentarás con el desarrollo de las diferentes técnicas, de acuerdo con tus propios gustos.

                           

                          Evaluación

                          70% Seguimiento.

                          30% Final.

                           

                          Contenido

                          Ejercicios simples de dibujo sobre papel.

                          Diálogo con los estudiantes para la escogencia de técnica pictórica entre: óleo, acrílico, acuarela, pastel, carboncillo, lápiz, tinta china con pincel o plumilla, para trabajar sobre madera, lienzo o papel. 

                          Cada estudiante deberá traer a partir de la segunda sesión una imagen que quiera reproducir. A esto se le conoce como “Modelo a seguir”. Así mismo deberá traer los materiales para su trabajo, de acuerdo con la escogencia de la técnica y el “Modelo a seguir”.

                          Comienzo del trabajo pictórico, con la técnica que cada estudiante escogió. Dimensión mínima del trabajo: 30 x 50.

                          Durante el desarrollo del Taller, habrá aproximaciones a temas de la pintura como: planos, perspectiva, preparación de colores a partir de los colores primarios, proporción a escala, sombras, iluminación, texturas, volumen, etc., de acuerdo con cada uno de los trabajos que se van realizando, y de manera personal. ​

                          Suscribirse a

                          Nuestras sedes

                           

                          Línea nacional: 01 8000 515 900

                          WhatsApp: (57) 310 899 2908

                           

                          Carrera 49 N° 7 Sur-50

                          Línea nacional: 01 8000 515 900

                          Línea de atención: (57) 604 2619500

                           

                          Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

                          Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

                          Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

                          Carrera 15 #88-64 oficina 401

                          Línea de atención: (57) 601 6114618

                          Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

                          Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

                          Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

                          Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co