Campeonato de simulaciones

Hubro Business Experience Colombia

Este evento está diseñado para promover el uso de la metodología de simulación como herramienta práctica para aplicar conceptos fundamentales en la educación empresarial, donde 5 equipos demostrarán su dominio de negocios, finanzas y marketing a través de una experiencia inmersiva. Aprenderás sobre la metodología de simulación como herramienta práctica para aplicar conceptos fundamentales en la educación empresarial. 

Organizadores

Premios para el ganador

Sage Campus

Acceso por 4 meses a la plataforma de aprendizaje en línea Sage Campus, donde podrás acceder a todos sus cursos en línea de habilidades y métodos de investigación.

Bono de Juan Valdez

Con valor de $50.000 COP, el bono se da a cada integrante del equipo

Certificado e insignia digital

Certificado oficial de participación e Insignia digital para tu hoja de vida y LinkedIn

 

¿Cómo participar?

 

    Calendario del campeonato

     

    Fecha: 27 de agosto de 2025
    Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
    Lugar: Universidad EAFIT, Bloque 19, aula 817

    Agenda: 
    Saludo de inicio
    Ronda 1 y 2
    Break – Incluye refrigerio
    Ronda 3 y 4
    Premiación
     

     

    Bases del concurso

     

    1. El campeonato será de 5 equipos con un máximo de 5 integrantes.
    2. Cada integrante del equipo deberá aportar una habilidad clave como: gestión de marca, venta y mercadeo, emprendimiento entre otras. 
    3. Durante 3 horas, 5 equipos competirán en 4 rondas de 30 minutos cada una.
    4. En cada ronda los equipos deberán resolver desafíos asignados por los jurados relacionados con actividades sociales y macroeconómicas de la actividad industrial.
    5. Al final de todas las rondas los equipos lanzarán exitosamente una empresa y sacar su producto al mercado.
    6. Los jurados determinará las dimensiones más importantes para evaluar el desempeño de los participantes: finanzas, planeación, gestión humana, marketing y producción.
    7. Los participantes serán evaluados por un panel conformado por 3 profesores de la Universidad EAFIT.
    8. Los participantes deben ser estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT.

     

    Inscríbete

     

     

    ¡Es hora de inscribir a tu equipo en la competencia! debe estar conformado por cinco estudiantes que estén cursando el cuarto semestre en adelante con las siguientes habilidades:

    • Habilidades gerenciales
    • Habilidades de gestión de flujo de caja
    • Habilidades de gestión de marca
    • Habilidades de gestión estratégica
    • Habilidades de operación
    • Habilidades de venta y mercadeo
    • Habilidades de finanzas y contabilidad
    • Habilidades de emprendimiento

      Ingresa aquíal formulario de inscripción y sigue el proceso de registro

     

    Contacto

    Correo electrónico

    formacion@eafit.edu.co

    Ver más

    Redes sociales

    Síguenos como @biblioeafit

    Ver más

    Chat en línea

    Pregúntale al bibliotecario

    Ver más

    hojaderutaparaelatrato

    Una hoja de ruta que moviliza colectivamente para lograr una transformación cultural en el río Atrato

    En el año 2023 desde urbam EAFIT desarrollamos una Hoja de ruta del Atrato, un ejercicio que reconoce los grandes esfuerzos realizados desde la planeación regional, local y étnica, así como las diversas iniciativas que, desde el territorio han posicionado el río Atrato como un tema relevante de la agenda pública y que han ayudado a visibilizar no sólo sus problemas sino también sus oportunidades.
    Hoja de Ruta para el Atrato busca la movilización colectiva, a través; de un proceso que reconozca las dinámicas del territorio, sus singularidades y sus riquezas; proponga un nuevo relacionamiento con el río Atrato; fomente la gestión territorial integral, multiescalar y articulada; y​ fortalezca los instrumentos de asociatividad para el reconocimiento de la identidad cultural y regional y de las dinámicas transfronterizas que caracterizan y condicionan los diversos procesos de planeación de este territorio.

    Imagen Una hoja de ruta
que moviliza colectivamente para lograr una transformación cultural en el río Atrato
    ¿Cuál es la esperanza del río Atrato? Está en su gente. Cuando uno va a la comunidad, la gente se ríe, me pregunto de dónde sacan tanta vitalidad. El río Atrato es bondadoso, es una manera piadosa del río con lo que la naturaleza provee

     

    Entrevista con Leyner Palacios, 2023

    Análisis estratégico contextual

    TOMO I

    Descargar TOMO I

    Formulación: Hoja de ruta del Atrato

    TOMO II

    Descargar TOMO II

    Temas estratégicos

    Etiqueta

    Junio 27 del 2023

    HOJA DE RUTA DEL ATRATO

    Caminabilidad

    La ciudad de 15 minutos, un modelo urbano ideado por Carlos Moreno en 2016, propone que todos los servicios básicos estén a un cuarto de hora de casa. Su objetivo es disminuir el uso del coche, fomentar la movilidad sostenible y reducir las emisiones, mejorando así la vida de los ciudadanos y protegiendo el medio ambiente.

      Investigadores

      Universidad EAFIT:  Juan Pablo Ospina Zapata, Nicolás Alberto Moreno Reyes, Laura Cuartas Escobar, Karol Vanesa Cuello Ribón, Sara Sofía Quintero Vanegas, Sergio Manuel Miranda Parra, Juliana Gómez Aristizábal,  ​

      Tecnológico de Monterrey: Rossana Valdivia Pallares, Edgar Alán Egurrola Hernández, Alejandro Loya Martínez, Melissa Villalón Guerrero, Sara Rivera Martínez, Ana Carolina Ziga Edgar​

      Esta investigación analiza la desconexión que hay entre la proximidad y la caminabilidad en ciudades Latinoamericanas y propone un Índice de Caminabilidad Multidimensional que integra información espacial objetiva y percepciones de los caminantes de Medellín y Guadalajara. El índice de Caminabilidad incorpora seis variables asociadas a la densidad de población, la densidad de intersecciones, la mixtura de usos del suelo, la vegetación, la pendiente y la presencia de andenes; cada una de estas variables es espacializada y ponderada de acuerdo con la percepción de caminantes encuestados.  Los resultados demuestran que la alta proximidad no necesariamente corresponde con una alta caminabilidad y la alta caminabilidad no solamente depende de la infraestructura sino también de cómo ésta es percibida y valorada por las personas que hacen uso de ella.
       


        ¿Hay árboles o el sol es insoportable?
        ¿La pendiente cansa? 
        ¿Hay aceras continuas o toca bajarse a la calle cada media cuadra? 

        Para capturar la percepción de los caminantes se realizaron una serie de encuestas a caminantes de tres barrios de Medellín y tres barrios de Guadalajara. La encuesta buscaba capturar perfiles socioeconómicos, recorridos de los caminantes y percepciones sobre las seis variables que conforman el Índice de Caminabilidad y la manera como éstas influenciaban su experiencia como peatones. ​

        El mapa que se presenta a continuación ilustra las rutas de las personas encuestadas en los tres barrios de Medellín. ​

        El diagrama que lo acompaña representa las distancias y variaciones de las pendientes de los recorridos realizados por cada persona encuestada en estos tres barrios 
         

        hojaderutaparaelatrato

        Una visión estratégica territorial que es la suma de las múltiples visiones que interactúan hoy en el territorio- y que apuesta por una relación más armónica, productiva y próspera con la cuenca del Atrato, la cual supera la noción del río como frontera y lo ubica como escenario central del desarrollo y del mejoramiento de las condiciones de vida de la población local –
        predominantemente joven-, en sintonía con la valoración de la riqueza socio-ecológica, la construcción de paz y el respeto de la autonomía étnico territorialunar dolor.

        Etiqueta

        Junio 27 del 2023

        Titulo de video

        GUESSS

        Líderes

        Imagen Izaias Martins

        Izaias Martins

        Director del GUESSS Colombia e Investigador Senior

        Imagen Juan Pablo Pérez

        Juan Pablo Pérez

        Líder de Análisis de Datos e Investigador Asociado

        Informes Nacionales

        Imagen Infome: El espíritu emprendedor femenino universitario: Rompiendo barreras, creando futuros

        Infome: El espíritu emprendedor femenino universitario: Rompiendo barreras, creando futuros

        Conoce el informe
        Imagen Informe GUESSS Colombia 2023-24

        Informe GUESSS Colombia 2023-24

        Conoce el informe
        Imagen Informe GUESSS Colombia 2021

        Informe GUESSS Colombia 2021

        Conoce el informe
        Imagen Informe GUESSS Colombia 2018-19

        Informe GUESSS Colombia 2018-19

        Conoce el informe
        Imagen Informe GUESSS Colombia 2016

        Informe GUESSS Colombia 2016

        Conoce el informe

        Clone of Valor Público

         ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos? 

        Inspiramos vidas para el bienestar colectivo. Creamos conocimiento para el país posible. 

        Iniciativas

        Diseñamos, implementamos y evaluamos programas y políticas públicas en seguridad y justicia, gobierno y democracia, desarrollo económico, equidad y desarrollo social. Además, apoyamos el fortalecimiento de la relación entre la Universidad, el territorio y las comunidades a través de EAFIT Social.

        Imagen Seguridad y justicia

        Seguridad y justicia

        Mejoramos la seguridad y la justicia al comprender a fondo el crimen, sus causas y las dinámicas del sistema judicial. Promovemos mecanismos de prevención y abordamos los desafíos de las economías ilegales, desarrollando líneas de trabajo que fortalezcan políticas públicas para entornos más seguros y pacíficos.

        Conoce Seguridad y justicia
        Imagen Equidad y desarrollo social

        Equidad y desarrollo social

        Aportamos a la disminución de la desigualdad al comprender a fondo los factores que intensifican la inequidad y los que impulsan el desarrollo social. Diseñamos, implementamos y evaluamos estrategias, programas y políticas con enfoque diferencial que promueven la equidad.

        Conoce, equidad y desarrollo social
        Imagen Desarrollo económico

        Desarrollo económico

        Impulsamos la productividad y competitividad de empresas y regiones, con el objetivo de construir sociedades más prósperas e incluyentes. Acompañamos a gobiernos en el diseño y evaluación de políticas basadas en evidencia, utilizando modelos cuantitativos y métodos estadísticos

        Conoce Desarrollo económico
        Imagen Gobierno y democracia

        Gobierno y democracia

        Mejoramos la confianza, eficiencia, eficacia y transparencia de los gobiernos locales al diseñar estrategias y políticas públicas participativas. Acompañamos procesos de reforma del Estado, fortalecemos la gestión pública y el talento humano, e impulsamos liderazgos democráticos que promuevan el cambio en todo el país.

        Conoce Gobierno y democracia
        Imagen EAFIT social

        EAFIT social

        Impulsamos el desarrollo social fortaleciendo la relación universidad-territorio-comunidad y acompañando a organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Promovemos el liderazgo, la empresa social y la gerencia social con un enfoque en equidad, diversidad y pluralidad.

        Conoce EAFIT social

        Líderes

        Imagen Santiago Tobón Zapata

        Santiago Tobón Zapata

        Director del Centro de Valor Público y líder de la inciativa de Seguridad y justicia

        Imagen Santiago Leyva Botero

        Santiago Leyva Botero

        Líder de la iniciativa de Gobierno y democracia

        Imagen Mónica Hernández Flórez

        Mónica Hernández Flórez

        Líder de la iniciativa de Equidad y desarrollo social

        Imagen Alejandro Torres García

        Alejandro Torres García

        Líder de la iniciativa de Desarrollo económico

        Imagen Adolfo Eslava Gómez

        Adolfo Eslava Gómez

        Líder de la iniciativa de EAFIT Social

        Imagen María Paulina Domínguez Hernández

        María Paulina Domínguez Hernández

        Jefa de proyectos de Valor Público

        Imagen Angie Palacio Sánchez

        Angie Palacio Sánchez

        Jefa de incidencia de Valor Público

        Notas de política

        Imagen Sentencia C-20625, conectividad en Colombia

        Sentencia C-20625, conectividad en Colombia

        Conoce la nota
        Imagen Caracterización de la capacidad instalada de tecnologías en las organizaciones de pequeños productores de papa en Colombia

        Caracterización de la capacidad instalada de tecnologías en las organizaciones de pequeños productores de papa en Colombia

        Conoce la nota
        Imagen ¿Cómo reacciona la papa a choques e interrupciones en el sistema agroalimentario? ¡Una papa caliente!

        ¿Cómo reacciona la papa a choques e interrupciones en el sistema agroalimentario? ¡Una papa caliente!

        Conoce la nota
        Imagen El momento de regular el cannabis en Colombia

        El momento de regular el cannabis en Colombia

        Conoce la nota
        Imagen Fondos de inversión colectiva

        Fondos de inversión colectiva

        Conoce la nota
        Imagen Repercusiones de una redada

        Repercusiones de una redada

        Conoce la nota
        Imagen Is there discrimination against children of same-sex households?

        Is there discrimination against children of same-sex households?

        Conoce la nota
        Imagen Gobierno de pandillas

        Gobierno de pandillas

        Conoce la nota
        Imagen Impactos de las medidas preventivas del covid 19

        Impactos de las medidas preventivas del covid 19

        Conoce la nota
        Imagen Welfare implications of a tax on electricity

        Welfare implications of a tax on electricity

        Conoce la nota
        Imagen Las serranías de San lucas

        Las serranías de San lucas

        Conoce la nota
        Imagen Una revisión mundial

        Una revisión mundial

        Conoce la nota
        Imagen ¿Quién se ha llevado mi liquidez?

        ¿Quién se ha llevado mi liquidez?

        Conoce la nota
        Imagen ¿Qué tipo de colegio eligen los padres?

        ¿Qué tipo de colegio eligen los padres?

        Conoce la nota
        Imagen Análisis de la electricidad durante la pandemia

        Análisis de la electricidad durante la pandemia

        Conoce la nota
        Imagen Efecto de la legalización de la marihuana

        Efecto de la legalización de la marihuana

        Conoce la nota
        Imagen Buenas prácticas

        Buenas prácticas

        Conoce la nota
        Imagen Notas políticas

        Notas políticas

        Conoce la nota

        Documentos de trabajo

        Imagen Análisis formación para el trabajo en Colombia

        Análisis formación para el trabajo en Colombia

        Conoce el documento
        Imagen Marijuana en Colombia

        Marijuana en Colombia

        Conoce el documento
        Imagen Hunting militas

        Hunting militas

        Conoce el documento
        Imagen Jóvenes en Barranquilla

        Jóvenes en Barranquilla

        Conoce el documento

        Investigaciones

        Imagen Efectos económicos de la descentralización fiscal en Colombia

        Efectos económicos de la descentralización fiscal en Colombia

        Conoce la investigación
        Imagen Medir la administración local para mejorarla descentralización

        Medir la administración local para mejorarla descentralización

        Conoce la investigación
        Imagen ​​Descentralización y autonomía territorial

        ​​Descentralización y autonomía territorial

        Conoce la investigación
        Imagen ​​Desigualdades Territoriales en Colombia

        ​​Desigualdades Territoriales en Colombia

        Conoce la nota
        Imagen ​​Finanzas y biodiversidad para territorios posibles

        ​​Finanzas y biodiversidad para territorios posibles

        Conoce la nota
        Imagen ​Por Antioquia firme​​

        ​Por Antioquia firme​​

        Conoce la nota
        Imagen Cuatro décadas de historia

        Cuatro décadas de historia

        Conoce la nota
        Imagen Anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín​​

        Anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín​​

        Conoce la nota
        Imagen Dimensiones y dinámicas de la Agricultura Campesina

        Dimensiones y dinámicas de la Agricultura Campesina

        Conoce la nota
        Imagen La transformación de Sabaneta

        La transformación de Sabaneta

        Conoce la nota
        Imagen Diagnóstico de brechas de género

        Diagnóstico de brechas de género

        Conoce la nota
        Imagen Estrategias efectivas para la incorporación de la perspectiva de género

        Estrategias efectivas para la incorporación de la perspectiva de género

        Conoce la nota
        Imagen Estrategias anticontrabando y crimen organizado

        Estrategias anticontrabando y crimen organizado

        Conoce la nota
        Imagen Actualización  de la situación de las mujeres en el sector empresarial antioqueño

        Actualización de la situación de las mujeres en el sector empresarial antioqueño

        Conoce la nota
        Imagen  ​Estrategias para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en el sector privado

        ​Estrategias para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en el sector privado

        Conoce la nota
        Imagen Elaboración de diagnósticos sobre brechas de género al interior de empresas.

        Elaboración de diagnósticos sobre brechas de género al interior de empresas.

        Conoce la nota
        Imagen Guía para el diseño de políticas en equidad de género.

        Guía para el diseño de políticas en equidad de género.

        Conoce la nota
        Imagen ABC de las políticas públicas. Kit para el diseño.

        ABC de las políticas públicas. Kit para el diseño.

        Conoce la nota
        Imagen Guía Metodológica de Deliberación y Acción para Escenarios Metropolitanos de Interacción Social

        Guía Metodológica de Deliberación y Acción para Escenarios Metropolitanos de Interacción Social

        Conoce la nota
        Imagen Criterios para la identificación de buenas prácticas empresariales  la equidad de género

        Criterios para la identificación de buenas prácticas empresariales la equidad de género

        Conoce la nota
        Imagen Buenas prácticas empresariales para la equidad de género

        Buenas prácticas empresariales para la equidad de género

        Conoce la nota
        Imagen Línea base e identificación de buenas prácticas de equidad en el sector empresarial antioqueño

        Línea base e identificación de buenas prácticas de equidad en el sector empresarial antioqueño

        Conoce la nota
        Imagen Mapas y factores de riesgo electoral

        Mapas y factores de riesgo electoral

        Conoce la nota
        Imagen Agroparque Biosuroeste

        Agroparque Biosuroeste

        Conoce la nota
        Imagen Co-crear la cultura ciudadana apuntes

        Co-crear la cultura ciudadana apuntes

        Conoce la nota
        Imagen Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana

        Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana

        Conoce la nota
        Imagen Análisis para las políticas públicas.

        Análisis para las políticas públicas.

        Conoce la nota
        Imagen Cultura Ciudadana. Reflexiones y experiencias de ciudad

        Cultura Ciudadana. Reflexiones y experiencias de ciudad

        Conoce la nota
        Imagen Seguridad ciudadana desde la gobernanza metropolitana

        Seguridad ciudadana desde la gobernanza metropolitana

        Conoce la nota
        Imagen Pensar y construir el territorio desde la cultura.

        Pensar y construir el territorio desde la cultura.

        Conoce la nota
        Imagen Imaginarios comunes, sueños colectivos y acciones ciudadanas.

        Imaginarios comunes, sueños colectivos y acciones ciudadanas.

        Conoce la nota
        Imagen Gerencia social. Misión nacional, experiencias y alianzas para el desarrollo rural.

        Gerencia social. Misión nacional, experiencias y alianzas para el desarrollo rural.

        Conoce la nota
        Imagen Gerencia social. Hacia la gobernanza colaborativa

        Gerencia social. Hacia la gobernanza colaborativa

        Conoce la nota
        Imagen Gestión Territorial de la Seguridad en el Posconflicto CESEP 2016

        Gestión Territorial de la Seguridad en el Posconflicto CESEP 2016

        Conoce la nota
        Imagen Medellín: memorias de una guerra urbana

        Medellín: memorias de una guerra urbana

        Conoce la nota
        Imagen Libro Blanco de la seguridad y la convivencia de Medellín

        Libro Blanco de la seguridad y la convivencia de Medellín

        Conoce la nota
        Imagen Territorio, crimen, comunidad: Heterogeneidad del homicidio

        Territorio, crimen, comunidad: Heterogeneidad del homicidio

        Conoce la nota
        Imagen Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín

        Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín

        Conoce la nota
        Imagen Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico

        Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico

        Conoce la nota
        Imagen La Ciencia Política en Colombia

        La Ciencia Política en Colombia

        Conoce la nota
        Imagen El lado dorado de la minería

        El lado dorado de la minería

        Conoce la nota
        Imagen Análisis de política pública poblacional

        Análisis de política pública poblacional

        Conoce la nota
        Imagen Economía criminal

        Economía criminal

        Conoce la nota
        Imagen Informalidad e ilegalidad

        Informalidad e ilegalidad

        Conoce la nota
        Imagen Encuesta de percepción

        Encuesta de percepción

        Conoce la nota
        Imagen Seguridad y convivencia en Medellín

        Seguridad y convivencia en Medellín

        Conoce la nota
        Imagen Valores  en Antioquia 2013

        Valores en Antioquia 2013

        Conoce la nota
        Imagen Oro como fortuna

        Oro como fortuna

        Conoce la nota

        Observatorio de políticas públicas

        Imagen Medellín me cuida

        Medellín me cuida

        Conoce el observatorio
        Imagen Transformación educativa y cultural

        Transformación educativa y cultural

        Conoce el observatorio
        Imagen Reactivación económica y valle del software

        Reactivación económica y valle del software

        Conoce el observatorio
        Imagen Gobernanza y gobernabilidad

        Gobernanza y gobernabilidad

        Conoce el observatorio

        Mesa de Empleo de Antioquia

        Imagen Principales tendencias del mercado laboral Antioqueño

        Principales tendencias del mercado laboral Antioqueño

        Mesa de Empleo de Antioquia entre el primer semestre del 2017 y el primer semestre de 2024

        Conoce el informe

        Representantes estudiantiles de posgrado ante el Consejo Académico y el Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación

        Estimada comunidad estudiantil de posgrado,

        En EAFIT creemos en una comunidad universitaria que se construye desde el diálogo, el liderazgo y la participación activa de quienes la integran. Por eso, fortalecer los procesos de elección y representación estudiantil y profesoral es una prioridad para nuestra Institución. Estas formas de participación permiten que estudiantes y profesores actúen como voceros legítimos ante los cuerpos colegiados, incidiendo con responsabilidad en la toma de decisiones que dan forma al presente y al futuro de la Universidad.

        Por ese motivo el Comité Electoral Universitario, como máxima autoridad en este proceso, decidió convocar nuevamente a elecciones para los cuerpos colegiados de posgrado que no contaron con candidatos en el primer semestre de este año, con el objetivo de promover la representación estudiantil ante los diferentes estamentos.

        En esta oportunidad las Elecciones se realizarán de acuerdo con la nueva versión del reglamento de Elección y representación estudiantil y profesoral, que entró en vigor el primero de julio de 2025, y que se puede consultar en el siguiente enlace.

        De esta manera, se invita a todos y todas las estudiantes de posgrado a la elección de sus representantes para el periodo comprendido entre el 21 de agosto de 2025 y el 30 de junio de 2026, ante los siguientes cuerpos colegiados:

        Consejo Académico: un (1) representante con su respectivo suplente, quienes serán elegidos para un período de un (1) año.

        Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación: un (1) representante con su respectivo suplente, quienes serán elegidos para un período de un (1) año.

        Todos los estudiantes de los programas de posgrado tendrán la opción de elegir mediante votación universal, directa y secreta a sus representantes.

        Etapas y fechas de este proceso  

        1. Inscripciones: del 21 al 27 de julio de 2025.
        2. Campaña: del 1 al 10 de agosto de 2025.
        3. Votaciones: del 11 al 17 de agosto de 2025 (esta etapa se realizará a través del aplicativo Expres. El acceso estará disponible en www.eafit.edu.co/elecciones).

        Todos los requisitos y el procedimiento de inscripción se pueden consultar en este enlace.

        Sabemos que la democracia, la participación y la formación cívico-ciudadana son elementos fundamentales para garantizar, no solo el camino de aprendizaje, sino el respeto, la diversidad y la pluralidad en todas las acciones que emprendemos.

        Esperamos que se animen, compartan esta noticia con sus compañeros y promuevan la participación de más estudiantes de posgrado en las instancias institucionales de toma de decisiones.

        Atentamente,

        Comité Electoral Universitario
        Comunicado No.22
        Medellín, 15 de julio de 2025
         

        Suscribirse a

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co