Iniciar el camino para enfrentar la gentrificación y la turistificación

Abril 18, 2023

Frente a estos fenómenos urbanos, relacionados con el uso de plataformas digitales de hospedaje, analistas de EAFIT explican la importancia de crear un observatorio que permita tomar decisiones informadas.

En Brasil, México y España ya se han creado propuestas y políticas que aportan a la regulación del desplazamiento de habitantes tradicionales de las ciudades y que facilitan la identificación de los principales impactos sociales y ambientales. 

​​La creación de un observatorio y datos rigurosos serían el primer paso para enfrentar los desafíos que está presentando para la región la gentrificación y la turistificación. Así lo consideran analistas del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT. 

La gentrificación —definida como un proceso de rehabilitación urbanística que causa el desplazamiento de los vecinos del barrio— y la turistificación —las consecuencias en una población por la afluencia masiva de turistas— están complicando el acceso de la vivienda en el área metropolitana del Aburrá. Las presiones se relacionan con el incremento de los precios de los inmuebles tanto para la compra como para el arriendo.  

Frente a alternativas ante esos desafíos, Nataly Montoya Restrepo, jefa de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, considera como una acción prioritaria contar con un observatorio. “Necesitamos herramientas para medir lo que está pasando, entender cómo están cambiando los procesos de las viviendas, cuáles zonas son las de mayor demanda y dónde amerita que el Estado tome acción”.  

Juliana Gómez Aristizábal, coordinadora de proyectos de Urbam, coincide con la propuesta y advierte que todavía no hay datos rigurosos que permitan anticipar las dinámicas y responder de una forma inteligente e innovadora a este fenómeno ya que, desde su mirada, esta información ayudaría a enriquecer programas y proyectos de hábitat en clave de inclusión y equidad territorial, y no tanto de expulsión como viene sucediendo.  

“Vemos algunos ejemplos como el Observatorio de Hábitat de Barcelona, que ha sido una herramienta muy importante para que la ciudad tome decisiones de manera informada, por ejemplo, en relación con establecer topes de pisos de Airbnb o ser mucho más estrictos con las condiciones que deben cumplir para estar en oferta en ese tipo de plataformas”, agrega Juliana. 

La investigadora de Urbam también menciona entre los referentes para tener un punto de partido al Observatorio de Ciudades del TEC de Monterrey, una plataforma intersectorial de integración de información que ha permitido identificar zonas con mayor o menor acceso a ciertos servicios y generar ofertas de mejoramiento.  

Medellín ya ha dado algunos pasos 

La ciudad cuenta con el Plan Estratégico Habitacional (PEHMED) 2030, presentado en el año 2019, por el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medellín. 

El documento ya señalaba que en la ciudad “la presión inmobiliaria y los precios especulativos de los predios en los sectores con tratamiento de renovación urbana y en algunos de consolidación y reciclaje de suelos consolidados, conducen a la salida de los moradores despojándolos de la plusvalía potencial”.  

Entre las estrategias contempladas en el Plan está la creación del Consejo Consultivo Municipal de Política Habitacional, órgano colegiado de articulación, coordinación y concertación de la política pública del hábitat con la concurrencia de los diversos actores. 

No obstante, para Fernando Zapata, profesor de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT y actual coordinador del programa Derecho a la Ciudad y el Territorio de la Corporación Región, el nivel de ejecución de este Plan es mínimo, síntoma de una debilidad institucional y del bajo interés por atender debidamente el tema.  

“La ejecución es muy poca, pero se debe a que es una política muy reciente. Lo que dicen las comunidades es que no están satisfechas con el proceso, sin embargo, hay que reconocer que ya arrancó y que existe como posibilidad normativa para reivindicar ese derecho y la obligación de que lo tengan que atender, así su nivel de aplicación sea mínimo”, expresa Fernando.  

Otro antecedente tiene que ver con la inspiración que significó para algunos sectores de Medellín la experiencia de Brasil sobre la protección a moradores —que ampara a habitantes originales de zonas populares para no ser expulsados de su territorio— para movilizarse en el año 2014 y plasmar esta intención en el Plan de Ordenamiento Territorial. Aunque no fue hasta 2021, después de distintos procesos y conversaciones, que se logró la reglamentación para que en la ciudad se tuviera una Política Pública de Protección a Moradores.  

Los analistas de EAFIT concluyen que este fenómeno, su observación y la construcción de políticas urbanas, convoca a múltiples actores: sector público y privado, actores comunitarios, líderes sociales y habitantes, no solo para señalar la problemática, sino también desde el llamado a mantener vivo y no poner en riesgo el tejido social que caracteriza a los barrios de Medellín.   

Una mirada más amplia​ ​

Si bien el alto incremento de visitantes extranjeros —que incluye a los nómadas digitales y trabajadores remotos— ha sido una cara visible del proceso de gentrificación en Medellín, que obliga el desplazamiento de los habitantes tradicionales y genera nuevas dinámicas en el territorio ante el cambio de los usos del suelo, hay distintas causas para abarcarlo.  La posición que tiene la ciudad como uno de los principales destinos turísticos de Colombia, el uso de plataformas digitales para arrendamiento, la reducción en la oferta de vivienda -en estratos 4, 5 y 6 se ha reducido en un 50% según un estudio de La Lonja, la inflación, la ausencia de programas de hábitat y la pérdida de participación en la oferta de vivienda nueva son algunos de los puntos que señala la investigadora Juliana Gómez, quien expresa que para plantear soluciones es necesario enmarcar este fenómeno de expulsión en una perspectiva amplia y sistémica.    La problemática se manifiesta, además, desde diferentes orillas: aumento de costos con relación al arriendo, compra de vivienda, crecimiento informal de la ciudad y sus riesgos asociados, congestión del sistema de transporte, entre otras. ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la fotografía panorámica de edificios del sur de Medellín
Leyenda de la imagen
En este episodio del pódcast de Fauna Local, una colaboración de El Armadillo y EAFIT, se analizan esas causas y sus efectos de la gentrificación. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuánto crecerá la economía en Colombia durante el año 2023?

Abril 19, 2023

Siendo optimistas un 1.6%, siendo pesimistas -0.4%. Así lo establece el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado este 19 de abril en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

En la apertura del encuentro, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de la Universidad, compartió que, si bien para el primer trimestre de 2023 se estima que el crecimiento económico llegó al 3 por ciento, será difícil que esa cifra se mantenga para el resto del año. 

​​Uno de los aportes más importantes que puede hacer la academia a la sociedad es el conocimiento. Con ese saludo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, resaltó en la apertura del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 la importancia de que las decisiones se tomen con información de calidad, en este caso como la que generó el Grupo de Coyuntura Económica en su más reciente informe sobre las perspectivas de crecimiento de la economía, titulado Coyuntura y Perspectivas de la Economía Colombiana

Las principales perspectivas de ese informe fueron presentadas por César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, en la primera parte del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Ante un auditorio de la Cámara colmado por académicos y empresarios, el directivo eafitense compartió que en el escenario más optimista para el año 2023 el crecimiento sería de 1.6 por ciento y, en el peor de los casos, la cifra sería negativa, -0.4. 

El Decano expuso que, si bien durante el año 2022 la economía del país volvió a sus crecimientos históricos (siendo la segunda que más creció en el mundo), “uno de los lunares de la recuperación es la inflación, aunque parece que luego de unos ajustes de política monetaria y de la demanda parece que está cediendo”. Con respecto al pronóstico de crecimiento para este año —que coincide con los ajustes de las expectativas que hizo el Fondo Monetario Internacional—explicó que estamos en una desaceleración que es normal y saludable. 

Los riesgos inflacionarios, no obstante, mantienen una relación con el comportamiento de la tasa de cambio, lo que amerita prestarle atención; los efectos que tendría la implementación de las reformas a la salud, pensiones y laboral, que podrían costar un 1% del crecimiento; así como el comportamiento de la tasa de la cartera de crédito, que supera la observada previa a la pandemia, estuvieron entre los aspectos enfatizados por César Tamayo.  

“Estamos empezando a ver cierto deterioro en la cartera de crédito de consumo, todavía no alarmante, pero se debe tener cuidado. Si bien el sistema financiero colombiano ha sido muy sólido, eso no quiere decir que no debamos tener cuidado para que quienes están en la base pirámide, y lograron salir de la tragedia del gota a gota, se mantengan en el sistema financiero formal”, complementó. 

El valor de la información que se comparte en el Foro, que se realiza durante toda la jornada de este miércoles 19 de abril, fue destacado por Piedad Hernández Obando, presidenta de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.  

“En este encuentro académico, en la voz de ministros, académicos y empresarios analizaremos nuevos desafíos que tiene el país para sentarse en el camino de la recuperación y el crecimiento. Menciono estos tres tipos de actores porque justamente representan una tríada que ha sido eficiente y exitosa en Antioquia, esto es universidad, empresa y Estado, términos que todos conocemos y hemos trabajado”, expresó Piedad Hernández en su saludo. 

La presidenta de la Junta Directiva de la Cámara coincidió con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en resaltar la importancia de la conversación que sostienen hace décadas las universidades y el sector privado para resolver las necesidades del sector productivo e impactar la productividad y la competitividad del departamento. 

“Hoy más que nunca necesitamos en la región tener información de calidad para garantizar la mejor toma de decisiones, y que no sea el pesimismo, las preocupaciones sin fondo o un ambiente con incertidumbres innecesarias lo que conduzca el ejercicio de decisiones que tenemos en la región”, manifestó Claudia Restrepo, quien invitó a conocer el informe del Grupo de Coyuntura Económica, ejemplo de cómo la institución aporta a la sociedad a partir del pensamiento, la reflexión y la construcción de conocimiento. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la Coyuntura y Perspectivas de la economía Colombiana
Leyenda de la imagen
Los informes del Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT son realizados por profesores, estudiantes y graduados de la Universidad. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Evaluación Docente nos permite seguir transformando el aprendizaje

Abril 20, 2023

​Andrés Mora, director de Desarrollo Académico, nos comparte la importancia de evaluar a los profesores para que estos puedan sintonizarse mejor con las expectativas de formación de los estudiantes y adaptarse a los nuevos cambios educativos. Se trata de un proceso que hace parte de la evaluación integral a los profesores de la Universidad en el que es necesario tu participación oportuna y a consciencia.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Quieres saber cómo evaluar a tus profesores?

Abril 20, 2023

​Si eres estudiante de primer semestre, sigue este corto tutorial y conoce cómo realizar el proceso de Evaluación a la Docencia, que es fundamental para mejorar las experiencias de aprendizaje. Igualmente, te invitamos a compartir este mensaje con tus compañeros para que ningún profe se quede sin ser evaluado. Si tienes dudas podrás resolverlas en desa​​​rrolloacademic​o@eafit.edu.co​​ 

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aporta a decisiones más sofisticadas para fortalecer el emprendimiento en Colombia

Abril 20, 2023

Su contribución la hace como aliada en el Colombia Tech Report, mapeo del sector que realizó KPMG Colombia y en el que también participan CESA; las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali; e Innpulsa.

Ese ecosistema de emprendimiento en Colombia está conformado por 1.327 start​ups, que recibieron el 15 por ciento de las inversiones en venture capital que se hicieron en Latinoamérica en 2022.

​Las decisiones más sofisticadas para potenciar el ecosistema de emprendimiento digital del país requieren información potente. Por eso son relevantes los datos claves que recoge la segunda edición del Colombia Tech Report, un mapeo que registra que este ecosistema creció 19.5 % en el año 2022. Son 1.327 startups, el 81 % concentradas en Bogotá y Medellín, principalmente en los sectores fintech, retailtech y healthtech. 

“Como academia creemos en la ciencia, en los datos y en la posibilidad de tomar decisiones informadas. Esto nos va a permitir afinar, por ejemplo, la llegada de inversionistas, qué tipo de políticas de inclusión necesita el ecosistema para que sea más nutrido. Este informe no solo nos da números, nos da pistas, detrás de esos números hay unas historias y unos aprendizajes”, expresó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el lanzamiento del reporte. 

La Directiva cree que hoy el reto es saber cómo intensificar el ecosistema de emprendimiento de Medellín para estar a la altura de los ecosistemas del mundo. “Esperamos generar un ecosistema cada vez más nutrido”, dijo en la socialización del reporte, el 19 de abril, en un encuentro con emprendedores en el que KPMG Colombia presentó el informe junto a los aliados: EAFIT,  CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e Innpulsa. 

La reunión giró en torno a la pregunta sobre cómo está el emprendimiento digital en el país y las respuestas fueron alrededor de la data correspondiente a los años 2022 y 2023, recopilada en el Colombia Tech Report. De esta información se desprende que Medellín cuenta con un ecosistema en estado de desarrollo. Mundialmente los ecosistemas se ubican en cuatro fases: ecosistema semilla, ecosistema en desarrollo, hub regional y hub global.  

De acuerdo con la Rectora, un ecosistema emprendedor saludable necesita una buena interacción entre lo público y lo privado, y la intención de EAFIT, especialmente desde su centro de emprendimiento de impacto On.going, es dinamizar el ecosistema de emprendimiento de la región. En su opinión, la información tiene que enriquecer las arquitecturas de decisiones que se emprendan como organización y como región, y el Colombia Tech Report permite desarrollar una arquitectura de decisiones más sofisticada.  

"Estamos empezando a generar una data muy importante para que sepamos qué rumbo está tomando el emprendimiento en el país, y para esto es muy importante la alianza universidad, startups y agremiaciones", expresó Guillermo Jaramillo, presidente de KPMG Colombia, quien resaltó datos como que el 19 % del universo de emprendedores del reporte corresponde a mujeres y que el 59 % se enfocan en el mercado B2B (business to business o de empresa para empresa). 

Otros datos destacados durante la socialización determinaron que, durante 2022, Latinoamérica recibió 8.1 billones de dólares en capital de riesgo, el 15 % de esa cifra fue destinado a Colombia, el quinto país de la región que más recibió. Además, el 44 % de los emprendedores son de carreras de ingeniería y tecnología, y el 43 de negocios y finanzas.  

Oportunidades para crecer 

“El reporte nos deja un montón de alertas que nos provocan a seguir avanzando y a que, desde cada una de las organizaciones, podamos consolidar ecosistemas más robustos”, agregó Claudia Restrepo.   

Las oportunidades de crecimiento para lograr ese objetivo, indicó Tomás Ríos Múnera, director de On.going de EAFIT, están en tres ejes. Uno es tener una mentalidad global, que se refiere a no pensar solamente en soluciones locales, ya que eso limita el escalamiento global. Otra barrera es el nivel el dominio del inglés de los emprendedores. Por último, está la necesidad de fortalecer el talento alrededor de los nómadas digitales.  

Precisamente con una visión global, durante la presentación se anunció la creación de un portal con información actualizada del ecosistema en Colombia. La intención es encontrar las soluciones que se requieren.   

Nuevo PIB para Colombia​ 

En el Panel superando el invierno entre todos, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, afirmó que el emprendimiento es el nuevo Producto Interno Bruto (PIB) del país. “Hablamos de un emprendimiento de alto impacto, escalable y que no tiene fronteras físicas. Esta es la punta de lanza de un nuevo PIB, una nueva oportunidad de crecimiento y el puente a una economía más moderna”, dijo.  

Por su pa​rte, Camilo Bueno, vicepresidente de Crecimiento y Estrategia KPMG, mencionó que con la data se busca ayudar a las startups colombianas a que piensen en grande y trasciendan fronteras. “Queremos ser útiles y acompañarlos para que el éxito de ellos signifique el éxito de todo el país”.  

Entre tanto, Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, aseguró que los inversionistas extranjeros creen en las empresas colombianas, apuestan por ellas y les dan todo su apoyo. “Hoy somos referentes en Latinoamérica en emprendimiento y esto es lo que debemos seguir potenciando”, expresó y añadió que hoy vemos muchos referentes que han invertido en nuevas empresas y han creado un ecosistema alrededor de estas.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la rectora de EAFIT en evento de emprendimiento sobre EAFIT aporta a decisiones más sofisticadas para fortalecer el emprendimiento en Colombia
Leyenda de la imagen
Los expertos socializaron los resultados del Colombia Tech Report el miércoles 19 de abril en el piso 8 del bloque 1 de EAFIT, en un encuentro que reunió a líderes del sector.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ofrecerá más de 2.000 oportunidades para el talento colombiano

• Esa es la meta de beneficiarios de Becas Talento, el programa que abrió la Universidad para apoyar a jóvenes de todo el país que tienen un proyecto de vida alrededor de la educación, pero no poseen recursos económicos suficientes para acceder a formación de calidad. 

• La beca, que tendrá las inscripciones de la primera convocatoria abiertas hasta el 14 de mayo, apoyará a los seleccionados con porcentajes entre el 40 y el 100 por ciento de la matrícula. Los interesados deben ser bachilleres, residir en zonas hasta el estrato 4 y tener un puntaje en las Saber 11 superior a 300.

​​​​Para quien ha visto en vilo su proyecto de vida, y hoy tiene la fortuna de estar en proceso de concretarlo, hablar de la seguridad y la tranquilidad que entrega una beca para estudiar es referirse a un antes y a un después. Es recordar el momento en el que con la notificación de ser becado llegó la certeza de cumplir el sueño de ser profesional. Ese es el caso de Isabela Mejía Ávila, beneficiaria de la Beca BSK que se entrega para cursar un pregrado en EAFIT.

“La beca ha cambiado mi vida porque me permite estudiar lo que siempre quise en la Universidad que siempre quise. Si no me la hubieran otorgado tenía otras opciones que eran muy inciertas”, dice ahora que cursa su tercer semestre de Diseño Interactivo. Ofrecer esa certeza en los planes de formación profesional a estudiantes con cualidades académicas, pero sin los recursos económicos, es el espíritu deBecas Talento, un nuevo programa que presenta EAFIT y que tiene abierta la primera convocatoria hasta el 14 de mayo. 

“Este mecanismo lo hemos diseñado con el fin de abrirles las puertas de EAFIT a más estudiantes que tienen talento, un deseo, un proyecto de vida y un propósito inmenso alrededor de la educación, pero que por alguna circunstancia no pueden pagar sus estudios”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, sobre Becas Talento, programa que se suma a otros de la Institución que permiten que actualmente cerca del 20 por ciento de la población estudiantil eafitense cuente con algún tipo de beca. 
El propósito del nuevo programa es atraer a entre 2.200 y 2.500 estudiantes nuevos en los próximos cinco años. En el caso de la primera convocatoria la expectativa es que 300 de ellos comiencen sus estudios en el segundo semestre de 2023.​
Los principales requisitos son ser bachiller; residir en zonas hasta el estrato 4 en cualquier municipio de Colombia y contar en las pruebas Saber 11 (Icfes) con un puntaje global igual o superior a 300. Los seleccionados recibirán un porcentaje de beca entre 40 y 100 por ciento sobre el valor de la matrícula.
Otro de los requerimientos será entregar un ensayo sobre alguno de los temas que hacen parte de la agenda que promueve la Universidad: Emprendimiento, sostenibilidad, mujeres STEM, líderes del futuro, y cuidado y bienestar. Todos los requisitos se pueden consultar en el siguienteenlace.

Una vez se reciban todas las postulaciones, un comité de becas se encargará de analizar y seleccionar a los mejores candidatos, quienes también podrían recibir apoyo económico mientras estén cursando sus carreras.
Becar e incluir  
La convocatoria es nacional porque, tal como explica Víctor Manuel Sierra Naranjo, director Administrativo y Financiera de EAFIT, los objetivos de Becas Talento están acordes con dos de los cinco valores institucionales: Inclusión y pluralismo, que se refieren a las acciones para ofrecer oportunidades a todas las personas, así como la aceptación y el reconocimiento de la diversidad de ideas y pensamientos.

“Esta iniciativa llega para fortalecer el programa de becas con el que cuenta la Universidad. Sentíamos que queríamos lograr un mayor impacto, y que era necesario seguir posicionando a la educación como un mecanismo para lograr oportunidades, confianza, prosperidad y desarrollo”, concluye Víctor, quien invita a la comunidad general a compartir la oportunidad de Becas Talento con quienes tienen el sueño y el talento para cumplir el propósito de ser profesionales.​​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
+574 2619500 ext. 9931
jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
EAFIT, tal como indica Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, crea Becas Talento para aportar soluciones a las necesidades de cobertura en educación superior y atraer el mejor talento de Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Las empresas pueden contribuir a la felicidad en el trabajo, pero no son las únicas responsables

Abril 25, 2023

Las organizaciones pueden crear un contexto propicio para fomentar la felicidad en el trabajo al promover un buen trato, permitiendo que los empleados apliquen sus fortalezas y reconociendo el sentido de su labor en la empresa.   

Agradecer, identificar logros, ser amable, sonreír, entre otras prácticas, son algunas de las acciones que están en la autonomía del empleado y, según analistas, podrían aumentar la felicidad en el trabajo.

​¿Es feliz en su trabajo? Ante la idea de felicidad como un asunto fugaz y escurridizo, que depende de circunstancias externas —como la suerte de contar con un “buen jefe”—, analistas de EAFIT aclaran que este concepto es mucho más complejo, ya que exige un compromiso individual alto, mientras que el papel de las empresas se centra en la generación de ciertas condiciones que hagan sentir bien al empleado. 

Entonces, ¿qué significa la felicidad en el trabajo? Camilo Álvarez Lince, líder de Desarrollo de Talento de EAFIT, lo explica de esta forma: “la felicidad es un concepto amplio y superior, que no debe confundirse, como en ocasiones se hace, con mera alegría o satisfacción. Pero como acá estamos hablando de felicidad en un contexto específico, el trabajo, me atrevería a definirla como un estado de bienestar y realización”.   Más allá de los discursos administrativos que tergiversan el sentido de la felicidad en el trabajo, para Camilo se trata de contar con unas condiciones físicas y psicológicas adecuadas, como también de hallar el propósito de lo que cada persona hace.  

Alejandro Sanín Posada, profesor de la maestría en Desarrollo Humano Organizacional de la Escuela de Administración de EAFIT y socio fundador de Siete Gestión Humana y Organizacional, coincide en que existen muchos mitos alrededor de la felicidad. Uno de estos es que es una emoción, pero en sus investigaciones ha encontrado que es un fenómeno cognitivo y afectivo de largo plazo, compuesto por tres dimensiones aplicables al trabajo: placer, experimentar emociones positivas; gratificación, sensación de poder poner en práctica las habilidades y fortalezas, y sentido, tener una razón para actuar.  

¿Qué papel juegan las empresas?

 Las personas son responsables de su propia felicidad, pero los empleadores tienen responsabilidades en cuanto a las condiciones laborales, como el entorno físico, la carga laboral, el clima y demás temas relacionados. Frente a esto, Camilo precisa que algunas empresas quieren incluso ampliar este ámbito, pero advierte que se debe tener cuidado para respetar los límites personales y evitar acciones forzadas.  

Si bien la felicidad no es una decisión, como se ha simplificado en algunos escenarios, sino un esfuerzo consciente y personal que requiere cultivar hábitos como agradecer, identificar logros, hacer ejercicio, ser amable, aplicar fortalezas, sonreír, contar con apoyo social, entre otros, las empresas tienen la oportunidad de establecer acciones que inviten y promuevan prácticas que favorezcan la felicidad.     

“Se pueden hacer tres cosas: crear un contexto de buen trato, cooperación, respeto y ayuda mutua; generar una conexión entre el trabajo y las fortalezas de las personas a partir de los procesos de selección, formación y liderazgo; y, por último, propiciar escenarios donde la gente pueda construir el sentido de por qué hace lo que hace, bien sea desde el tener, el ser-estar o desde el trascender”, expresa el profesor Alejandro.    

En una sociedad que recientemente enfrentó una pandemia, la idea de no postergar los sueños se ha extendido, y eso, unido a la consciencia de la finitud de la vida y sus cambios impredecibles, hace que las personas valoren especialmente los entornos y roles en los que se sienten más conectados y encuentran flexibilidad.  

Al respecto, Sebastián U Chinkovsky, cofundador de la startup Newo, destaca la importancia de crear escenarios adecuados y superar la perspectiva del trabajo como una obligación, para entenderlo como una experiencia que abarca no solo el espacio físico, sino también las relaciones que se establecen, tal como lo impulsa en su emprendimiento.   

El reto para emprendedores y trabajadores independientes  

Los trabajadores independientes y emprendedores se caracterizan por tener una conexión especial con su labor, desde el conocimiento y el sentido. A pesar de eso, pueden también llegar a extrañar la inmersión en un sistema de cultura organizacional, identidad y camaradería. “Esta población se encuentra desatendida, y es allí donde modelos de comunidades y plataformas se vuelven atractivos, incluso para las propias empresas, porque quieren que sus colaboradores tengan este tipo de experiencias”, apunta Sebastián.  

Para aquellas personas que no cuentan con una vinculación o que deciden emprender su propio negocio, el desafío de la felicidad en el trabajo es mucho mayor, ya que se puede perder de vista el bienestar en aras de un mejor futuro. En esa medida, los especialistas en el tema señalan que la relación dinero-felicidad desaparece una vez ya se han colmado las necesidades básicas.  

Por tanto, la recomendación es buscar y lograr un balance entre los ingresos y el bienestar, debido a que las acciones actuales tendrán efectos en el mediano y largo plazo. El autocuidado es fundamental para llegar al puerto deseado sin desilusión o con afecciones graves de salud que impidan disfrutar de la vida. ​ ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujer sentada mirando su computador.
Leyenda de la imagen
​La felicidad en el trabajo es un objetivo que las personas deben buscar por sí mismas, aunque el entorno es un facilitador.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT vamos a becar a más de 2.000 colombianos talentosos

Abril 25, 2023

Esa es la meta de beneficiarios de Becas Talento, el programa que abrió la Universidad para apoyar a quienes tienen un proyecto de vida alrededor de la educación, pero no poseen recursos económicos para acceder a formación de calidad. Graduados su apoyo con la divulgación es esencial. 

La beca, que tendrá las inscripciones de la primera convocatoria abiertas hasta el 14 de mayo, apoyará a los seleccionados con porcentajes entre el 40 y el 100 por ciento de la matrícula. Los interesados deben ser bachilleres, residir en zonas hasta el estrato 4 y tener un puntaje en las Saber 11 superior a 300.​

​EAFIT cuenta actualmente con 25 pregrados distribuidos en cinco escuelas: Administración; Derecho; Artes y Humanidades; Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y Finanzas, Economía y Gobierno.​

Para quien ha visto en vilo su proyecto de vida, y hoy tiene la fortuna de estar en proceso de concretarlo, hablar de la certeza, la seguridad y la tranquilidad que entrega una beca para estudiar es referirse a un antes y a un después. Es recordar el momento en el que con la notificación de ser becado disiparon las incertidumbres asociadas a no poder pagar la matrícula. Ese es el caso de Isabela Mejía Ávila, beneficiaria de la Beca BSK que se entrega para cursar un pregrado en EAFIT. 

“La beca ha cambiado mi vida porque me permite estudiar lo que siempre quise en la Universidad que siempre quise. Si no me la hubieran otorgado tenía otras opciones que eran muy inciertas”, dice ahora que cursa su tercer semestre de Diseño Interactivo. Ofrecer esa certeza en los planes de formación profesional a estudiantes con cualidades académicas, pero sin los recursos económicos, es el espíritu de Becas Talento , un nuevo programa que presente EAFIT y que tiene abierta la primera convocatoria hasta el 14 de mayo. 

“Este mecanismo lo hemos diseñado con el fin de abrirles las puertas de EAFIT a más estudiantes que tienen talento, un deseo, un proyecto de vida y un propósito inmenso alrededor de la educación, pero que por alguna circunstancia no pueden pagar sus estudios”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT sobre Becas Talento, programa que se suma otros de la Institución que permiten que actualmente cerca del 20 por ciento de la población estudiantil eafitense cuente con algún tipo de beca. 

Los principales requisitos son ser bachiller; residir en zonas hasta el estrato 4 en cualquier municipio de Colombia y contar en las pruebas Saber 11 (Icfes) con un puntaje global igual o superior a 300. Los seleccionados recibirán un porcentaje de beca entre 40 y 100 por ciento sobre el valor de la matrícula. 

Otro de los requerimientos será entregar un ensayo sobre alguno de los temas que hacen parte de la agenda que promueve la Universidad: Emprendimiento, sostenibilidad, mujeres STEM, líderes del futuro, y cuidado y bienestar. Todos los requisitos se pueden consultar en el siguiente enlace. 

Una vez se reciban todas las postulaciones, un comité de becas se encargará de analizar y seleccionar a los mejores candidatos, quienes también podrían recibir apoyo económico mientras estén cursando sus carreras. 

Becar e incluir  

La convocatoria es nacional porque, tal como explica Víctor Manuel Sierra Naranjo, director Administrativo y Financiera de EAFIT, los objetivos de Becas Talento están acordes con dos de los cinco valores institucionales: Inclusión y pluralismo, que se refieren a las acciones para ofrecer oportunidades a todas las personas, así como la aceptación y el reconocimiento de la diversidad de ideas y pensamientos. 

En ese sentido el propósito del nuevo programa es atraer a entre 2.200 y 2.500 estudiantes nuevos en los próximos cinco años. En el caso de la primera convocatoria la expectativa es que 300 de ellos comiencen sus estudios en el segundo semestre de 2023. 

“Esta iniciativa llega para fortalecer el programa de becas con el que cuenta la Universidad, y en el que hay acciones tan valiosas como el Nivelatorio con Aportes de Empleados o EAFIT a tu Alcance. Pero sentíamos que queríamos lograr un mayor impacto, y que era necesario seguir posicionando a la educación como un mecanismo para lograr oportunidades, confianza, prosperidad y desarrollo”, concluye Víctor, quien invita a compartir esta información con quienes cumplen los requisitos. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, contamos con tu apoyo para renovar la Acreditación Institucional de Alta Calidad

Abril 25, 2023

Puedes acompañar a la U en el proceso que realiza actualmente para renovar esta Acreditación, una certificación a la que las instituciones de educación superior se postulan de manera voluntaria para ratificar su compromiso con la calidad.

Los graduados eafitenses, como todos los estamentos universitarios, participan de varias maneras. Actualmente, por ejemplo, están recibiendo una encuesta que es necesario que diligencien para recoger sus percepciones sobre diversos factores.​

​Uno de los momentos para obtener la Acreditación Institucional en Alta Calidad es la autoevaluación, reconocer en qué somos fuertes y qué debemos mejorar. Es una percepción que construimos entre todos gracias, entre otros mecanismos, a los sondeos. Hoy, con un 77 por ciento de esas encuestas diligenciadas, los eafitenses hemos respondido con compromiso al proceso de Autoevaluación Institucional, pero aún necesitamos que más voces se sumen a este proceso.  

Una voz que se requiere es la de los graduados. Por eso Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, convoca a esta comunidad a diligenciar los sondeos que reciben a través del correo electrónico, en los que se indaga por percepciones relevantes para el proceso y se invita a revisarnos, reflexionar sobre nuestra razón de ser, resaltar aquello que hacemos bien, y reconocer los aspectos que podemos mejorar   

Además, en este momento estamos en la convocatoria de un graduado y una graduada que nos acompañen en todo el proceso de autoevaluación, analizando los factores y todo lo que tiene que ver con este camino”, dice Isabel.  ​ 

En total, la idea es que cerca de 32 mil eafitenses, entre estudiantes, profesores, empleados, administrativos, directivos y graduados, se sumen a este proceso, respondiendo un cuestionario que se centra en 12 aspectos, y que te invitamos a repasar en el recuadro inferior de esta nota. 

Como lo expresa Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad Académica y uno de los líderes de este proyecto, “la idea es que no dejemos estas encuestas para los últimos días, sino que todas las personas que recibamos el mensaje saquemos el tiempo para responderla a consciencia. Esto sin duda nos permitirá avanzar en la revisión profunda que estamos haciendo con miras a renovar nuestra Acreditación en Alta Calidad”. Así que, en caso de que lo hayas olvidado, busca en la bandeja de entrada el correo autoevinst@eafit.edu.co. 

Vale la pena aclarar que el formulario cuenta con variaciones dependiendo del grupo de interés al que está dirigido, y está dividido en 12 bloques de preguntas, de acuerdo con los mismos 12 factores que deben ser evaluados, pero no todos los eafitenses tendrán que responder la totalidad de las preguntas, sino que estas están segmentadas de acuerdo con el público objetivo al que están dirigidas. 

Las encuestas estarán disponibles hasta el 3 de mayo, y aunque hemos tenido una gran participación por parte de los eafitenses, es importante contar con las respuestas y opiniones de más personas.   

En promedio esto no los va a demorar más de 15 o 20 minutos, y para la U será un insumo muy importante, no solo para establecer acciones de mejoramiento, sino en el mismo proceso de Autoevaluación, para que cuando nos visiten los pares evaluadores puedan ver que somos una Universidad coherente entre lo que somos y lo que hacemos” puntualiza Nicolás.  ​​ 

Estos son los aspectos que hacen parte de la Autoevaluación Institucional​ 

Preguntas sobre nuestra identidad eafitense​​ 

¿Por qué y para qué existimos?, ¿cuál es nuestra razón de ser en la sociedad?, ¿qué nos diferencia del resto de instituciones de educación superior y nos hace únicos?, o ¿cuál es el camino que debemos recorrer juntos para seguir creciendo y evolucionando como universidad?  

Esas son algunas preguntas que, en EAFIT, respondemos a través de nuestras Declaraciones Institucionales, el Proyecto Educativo Institucional, y la apuesta por la formación integral. El primer bloque de preguntas de la encuesta estará relacionado con estos aspectos que te invitamos a repasar. 

Nuestro Propósito-Misión 

Inspirar vidas 

Crear conocimiento 

Transformar sociedad 

Somos una comunidad de conocimientos y saberes aplicados para la solución de problemas, en conexión con las organizaciones, que genera valor y desarrollo sostenible. 

Visión

Innovación, liderazgo y acción global para la sostenibilidad del planeta y el cultivo de la humanidad.

Valores Institucionales

Integridad 

Audacia

Excelencia

Inclusión

Pluralismo. 

Nuestro Proyecto Educativo Institucional está disponible para todos los eafitenses en el siguient​​e enlace.  ​

 ​Preguntas sobre nuestra gobernanza y transparencia institucional 

El Consejo Superior es el máximo órgano de gobierno de la Universidad. Es el custodio del patrimonio y de la estrategia de esta. Le compete igualmente preservar los principios y la filosofía de los fundadores de la Institución. Junto a este hay otros órganos de gobierno institucionales con sus respectivas funciones, que puedes consultar aquí.   

Además de ser un aspecto fundamental de todos nuestros procesos cotidianos, a lo largo del año contamos con varios momentos para conocer los resultados de gestión de la Universidad, por un lado a través de los cafés y conversaciones con la Rectora, y también con la presentación del Informe de Sostenibilidad, que se realiza cada año. Este informe está disponible para consulta aquí​.  ​

Preguntas sobre la gestión y sostenibilidad institucional 

Los recursos tecnológicos, físicos y bibliográficos, los ambientes de aprendizaje, y la gestión financiera son algunos de los temas que se abordarán en este grupo de preguntas.  

Nicolás Carmona, coordinador de Calidad Académica, nos explica que es importante tener en cuenta que las preguntas no estarán enfocadas en aspectos específicos sobre estos recursos, sino más bien sobre su accesibilidad, disponibilidad, pertinencia, condiciones de seguridad, usabilidad y coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. ​ 

Mientras diligencias la encuesta te invitamos a visitar la página de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y a​​ repasar la amplia riqueza de recursos que ofrece a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general. ​

Preguntas sobre el aprendizaje organizacional 

Hace pocos días, todos los empleados administrativos de planta realizamos la Evaluación de Gestión del Desempeño para conocer nuestras fortalezas e identificar esas competencias en las que podíamos mejorar. Los resultados de este proceso nos permitieron conversar con nuestros líderes para construir el Plan de Desarrollo Individual, que nos permite continuar con nuestro proceso de aprendizaje dentro de la organización. 

Como los colaboradores, los profesores también tienen sus respectivos momentos de evaluación por parte de los estudiantes y sus colegas. Esta cuarta sección de la encuesta nos cuestionará sobre nuestras impresiones de estos procesos. 

Un aspecto importante para tener en cuenta es que también tendrá interrogantes sobre el Plan de Desarrollo Institucional - Itinerario EAFIT 2030.  

Preguntas sobre los procesos académicos 

Las políticas y estrategias para la formación integral, la flexibilidad, la interdisciplinariedad y la internacionalización, así como la evaluación institucional, son componentes sobre los que también es necesario reflexionar como parte del proceso de Autoevaluación Institucional. 

Del 28 al 30 de marzo nos volcamos a la Plazoleta del Estudiante para vivir Acción EAFIT, un espacio que nos permitió acercarnos y conocer, de primera mano, cómo vivimos el aprendizaje flexible, relevante, activo y experiencial. ¿Por qué no nos damos un recorrido por algunas de estas estrategias, que nos pueden dar aún más claridad sobre nuestros procesos académicos? 

Acá las puedes conocer.  

​Preguntas sobre nuestros aportes a la ciencia, tecnología e innovación 

Nuestro segundo eje misional como Universidad es el de la ciencia, la tecnología y la innovación, un frente de acción que vivimos a través de un sólido sistema de investigación e innovación, y que se materializa cada día con la generación de conocimiento que impacta positivamente a la sociedad. 

Se trata de un componente que permea de manera activa el proceso de aprendizaje. Por eso vale la pena recordar que nuestro Proyecto Educativo Institucional lo contempla como un eje democrático, sostenible, consciente y responsable, conectado con los principales retos y agendas investigativas de la humanidad, capaz de cultivar las vocaciones científicas, propiciador del diálogo constructivo y alineado con los ecosistemas de organizaciones, sistemas públicos y emprendimientos. 

Enterémonos más de cómo funciona este ecosistema en la U aquí.  ​

Preguntas sobre el impacto social de nuestra Institución 

Identificarnos como una comunidad de conocimientos y saberes implica, de cierto modo, reconocernos como una Universidad en conexión con la sociedad y el sistema de organizaciones que lo integran, porque de poco sirve el conocimiento que generamos si este no llega a los entornos que verdaderamente lo necesitan o hasta aquellos territorios, escenarios, entidades o plataformas en los que la presencia de la academia y la investigación genera valor.​​ 

De esta manera, las preguntas de este bloque nos invitan a reflexionar sobre nuestros programas de extensión o proyección social, el programa de becas, los proyectos de investigación y la labor de consultoría, los eventos académicos de interés nacional e internacionales, y las actividades artísticas y culturales, entre otros aspectos que contribuyen al impacto social de la U. 

Repasemos juntos algunas de esas huellas que dejamos en la sociedad, y que quedaron consignadas en el Informe de Sostenibilidad 2022.  ​

Preguntas sobre la visibilidad nacional e internacional 

En EAFIT la educación está en movimiento y nosotros nos movemos con ella. Les abrimos las puertas a otras miradas y puntos de vista provenientes de diferentes culturas, así como a las palabras e historias que enriquecen nuestro campus como laboratorio vivo. 

Como parte de esa labor, impulsamos estrategias de movilidad nacional e internacional, misiones, convenios y estrategias de internacionalización en casa. Nuestros profes, a través de su labor académica e investigativa, también nos ayudan a fortalecer estos lazos.  

Visitemos a Internacionalización EAFIT y enterémonos de muchos otros de sus proyectos. ​

Preguntas sobre el bienestar institucional 

En la Universidad propiciamos, a lo largo del año, diferentes actividades con las que buscamos impactar positivamente a todos nuestros estudiantes y garantizar su proyección, mejoramiento y crecimiento en diferentes esferas. Por eso, creó una serie de espacios para la reflexión, el encuentro y el aprendizaje alrededor del cuerpo, la mente y las emociones.  

Los profesores y colaboradores tenemos acceso a un amplio catálogo de apoyos en bienestar que van desde el acompañamiento psicosocial y la formación, hasta las opciones de arte, cultura, deporte y seguridad y salud en el trabajo, entre otros. 

Recordemos estos servicios a​quí.  

​Preguntas sobre nuestros profesores 

Unos motivan a través de la investigación o transformando las aulas de clase con metodologías innovadoras; otros son asesores permanentes de sus estudiantes y los impulsan a expandir las fronteras del conocimiento; están los que enseñan un nuevo idioma o los que traen al campus las experiencias de las empresas, los emprendimientos o el sector público.  

Los profes eafitenses son fundamentales para nuestro quehacer educativo, y las preguntas de este bloque están encaminadas a reflexionar sobre el Estatuto Profesoral, el sistema de clasificación o escalafón docente, y las estrategias de formación profesoral. 

El Estatuto Profesoral, que se aprobó en 2022 y entró en vigencia a partir de este año, se puede consultar aquí.​ 

​Preguntas sobre el compromiso con nuestros estudiantes ​

En esta comunidad de conocimientos y saberes, nuestros estudiantes están en el centro de nuestro Proyecto Educativo al invitarlos a ser protagonistas y a asumir un rol activo en su experiencia de aprendizaje y liderazgo.  Y para acompañarlos en este recorrido, la U cuenta con unos mecanismos como los reglamentos de pregrado y posgrado, la representación estudiantil, y otras acciones para hacer que su paso por la U sea integral y transformador.

Reglamentos de pregrado y posgrado

Representación estudiantil y profesoral  ​

Preguntas sobre el compromiso con nuestros graduados​ 

La huella de nuestros graduados en la sociedad es invaluable. Sus historias, aportes, logros y buenas noticias nos permiten extender la impronta y el legado eafitense a diversos sectores y muchas otras latitudes. Se trata de una comunidad que ya llega a los casi 62.000 graduados transformando la sociedad. 

Algunas preguntas de la Autoevaluación, dirigidas a este segmento de la población, indagan sobre el portafolio de servicios y los canales y mecanismos de interacción que tiene la U para con ellos. Recordémoslos aquí.  

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de estudiantes relacionada con la noticia Graduado, contamos con tu apoyo para renovar la  Acreditación Institucional de Alta Calidad
Leyenda de la imagen
​En 2022 iniciamos la ruta hacia la renovación de nuestro sello institucional de alta calidad. Nos reunimos, conformamos las mesas de trabajo y nos fijamos tiempos, plazos, metas y responsabilidades para cada una de las fases. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“EAFIT me cambió la mentalidad y me abrió las puertas del mundo”: cofundador de La Haus

Abril 25, 2023

En su paso por la Universidad recibió las conexiones, los amigos y los retos que reconoce entre los más importantes de su vida. Gracias a eso Santiago García trabajó en países como India y Brasil para luego crear uno de los emprendimientos más relevantes de Colombia. ​

Este ingeniero de sistemas eafitense es cofundador de La Haus, startup que tiene como visión revolucionar la industria inmobiliaria en Latinoamérica aprovechando la tecnología y los datos para transformar la experiencia de compra de vivienda. A la U le aportó en la creación de On.going, centro de emprendimiento de impacto. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co