Más del 40% de los trabajadores informales de Medellín lleva 20 años en esa situación

Marzo 11, 2025

Este es uno de los hallazgos del proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal, desarrollado en el marco de la Alianza 4U, donde se analizaron las dinámicas de la economía informal en tres regiones del país: la región Andina (Medellín), la región Pacífica (Cali) y la región Caribe (Barranquilla y Cartagena).

La investigación evidenció que la economía informal en Colombia es un fenómeno diverso y complejo, donde factores como el género, la etnicidad y la migración influyen en las estrategias de trabajo. Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar políticas públicas con​ enfoque interseccional.

Con el propósito de comprender en mayor profundidad la informalidad económica en el país, investigadores de EAFIT, la Universidad del Norte y el Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) de la Universidad Icesi desarrollaron el proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal​. Esta iniciativa, enmarcada en la convocatoria de proyectos de investigación de la Alianza 4U —integrada por las universidades EAFIT, Cesa, Uninorte e Icesi—, analizó el fenómeno en tres regiones de Colombia: Andina (Medellín), Pacífica (Cali) y Caribe (Barranquilla y Cartagena), identificando tanto patrones comunes como diferencias significativas entre las ciudades.

La realidad de los trabajadores informales en Medellín se caracteriza por una alta permanencia en esta condición: el 45.51 % de los encuestados lleva más de 20 años en la informalidad; mientras que el factor predominante en Cali es que más del 30 % de los trabajadores informales sobrepasa los 50 años.

Otro de los hallazgos más relevantes del estudio es que la economía informal no puede entenderse como un sector homogéneo. Factores como la migración, la etnicidad y el género influyen en la forma en que los vendedores informales gestionan sus negocios y enfrentan las barreras del día a día. “Se evidenció que la informalidad puede tener distintos matices según el contexto, reflejados principalmente en las prácticas organizativas, las regulaciones locales y las redes de apoyo disponibles”, explica Norida Vanegas-Chinchilla, investigadora principal del proyecto y profesora de EAFIT.

En Medellín, por ejemplo, el 51.93 % de los encuestados afirmó trabajar en grupos organizados, mientras que en Cali este porcentaje apenas alcanza el 5 %. Esta diferencia muestra que en algunos territorios la asociatividad es una estrategia clave para enfrentar la inseguridad y las dificultades económicas, mientras que, en otros, la falta de organización dificulta la interlocución con el sector público y el acceso a beneficios colectivos.

Otro desafío destacado en la investigación es el acceso al crédito. En todas las ciudades estudiadas, se evidenció que muchos trabajadores informales recurren a mecanismos de financiamiento informal debido a la falta de acceso a la banca tradicional. Esta situación genera un ciclo de endeudamiento que compromete la estabilidad económica y agrava la precariedad laboral. Frente a este panorama, la educación financiera y la creación de alternativas de crédito accesibles se identificaron como estrategias clave para mejorar las condiciones de este sector.

El estudio también subraya la importancia de diseñar políticas públicas con un enfoque interseccional que reconozca las diferencias regionales y las particularidades de los trabajadores informales. Solo a través de estrategias adaptadas a cada contexto, junto con el fortalecimiento de la asociatividad y la inclusión financiera, será posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, mejorando la calidad de vida de quienes dependen de la economía informal para subsistir.
 

Contrastes entre ciudades


Las principales razones de los habitantes de Medellín que optan por este tipo de trabajo incluyen el desempleo (44.54 %), la independencia económica (26.47 %) y las oportunidades de mercado (34.03 %). A pesar de las condiciones precarias en las que operan, estos trabajadores han desarrollado redes comunitarias que les permiten mitigar algunos de los riesgos asociados a la informalidad, como la inestabilidad financiera y la falta de protección social.

En Cartagena, la situación de los mototrabajadores representa un caso particular dentro de la economía informal. La discriminación y la falta de oportunidades en el mercado laboral formal han llevado a muchos jóvenes y adultos a desempeñarse en esta actividad como una estrategia de supervivencia, sin embargo, enfrentan múltiples desafíos, entre estos la estigmatización, la inseguridad y la dependencia de mecanismos de financiamiento informal, como los préstamos "gota a gota". En este contexto, la organización colectiva ha sido clave para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer su protección ante los riesgos que enfrentan diariamente.

Por su parte, en Barranquilla la economía informal es heterogénea, con distintos grupos de emprendedores que enfrentan dificultades específicas. Factores como el género, el nivel educativo y el tamaño del hogar influyen en las oportunidades y barreras que experimentan. “A pesar de la presión económica y el impacto de factores externos, como la amenaza de violencia y extorsión, su resiliencia es notable. La mayoría confía en su capacidad para superar adversidades, en gran parte gracias a redes de apoyo y al aprendizaje derivado de experiencias pasadas”, señala Jana Schmutzler de Uribe, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte e investigadora del proyecto.

En Cali, la investigación mostró que la economía informal es, en muchos casos, la única opción viable para una población envejecida sin acceso a pensiones ni seguridad social, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que aborden la vulnerabilidad de este grupo. “Lo preocupante es que la mayoría no cotiza seguridad social, y los migrantes han encontrado en la informalidad un mecanismo de generación de ingresos. Además, la vulnerabilidad de los vendedores trasciende a su núcleo familiar: el 76 % de las mujeres encuestadas afirma que sus hijos menores de edad las acompañan al trabajo. Las ventas informales en el espacio público representan una alternativa ante las barreras de acceso al mercado laboral formal y se convierten en un mecanismo de generación de ingresos”, afirma Valeria Trofimoff López, líder de la División de Narrativas Académicas y Comunicación Basada en Datos de POLIS Icesi.

Para las investigadoras, la importancia de trabajar en alianza fue otro de los aspectos clave del estudio. La colaboración entre la Universidad EAFIT, la Universidad Icesi y la Universidad del Norte, en el marco de la Alianza 4U, permitió combinar metodologías cuantitativas y cualitativas para obtener un panorama más amplio y detallado de la economía informal en diferentes regiones. Además, la participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado fortaleció la formación investigativa en este campo y promovió la apropiación social del conocimiento. Asimismo, el estudio facilitó la vinculación con actores clave en diversas regiones, como asociaciones de trabajadores informales y organismos internacionales, fortaleciendo así la articulación entre la academia y los sectores involucrados en esta problemática.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de la mitad de la fuerza laboral en la región sobrevive fuera del mercado formal, y en Colombia, de acuerdo con datos del DANE en 2024, esta cifra alcanza el 56%.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín y EAFIT celebran la cultura y la literatura con el regreso del Premio León de Greiff

Marzo 3, 2025

El domingo 2 de marzo durante el Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, se realizó el lanzamiento del V Premio León de Greiff al mérito literario, una iniciativa conjunta entre EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana, que después de seis años regresa para fortalecer el ecosistema cultural.

El galardón, que inicialmente se entregó entre 2016 y 2019, reconoce la vida y obra de artistas latinoamericanos de más de cincuenta años, en prosa y poesía. La premiación se realizará en el mes de septiembre, durante la Fiesta del Libro y la Cultura.

En 2016 el primero en recibirlo fue el poeta venezolano Juan Calzadilla por su amplia trayectoria artística mezclando poesía y dibujo; en 2017 la argentina Luisa Valenzuela fue seleccionada por sus cuentos y novelas que cuestionaban el rol actual de la mujer en la sociedad y la realidad misma del lenguaje; en 2018 el turno fue para el misterio, el amor, la cotidianidad y lo onírico en los poemas del antioqueño Elkin Restrepo; y, en 2019, Edgar Rodríguez y su particular visión de la identidad de Puerto Rico y el caribe hispanohablante, fue el destacado.

Se trata del Premio León  de Greiff​ que, entre 2016 y 2017, celebró la memoria de este autor a través del reconocimiento a la vida y obra de otros escritores y poetas de toda Latinoamérica que, con su arte, han aportado a la cultura y a la construcción de tejido social.

Y a esa lista se sumará un nuevo galardonado en el mes de septiembre, cuando se entregue el quinto reconocimiento, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura. El anunció se realizó de manera oficial este 2 de marzo, durante el último de los cuatro días del Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, que tuvo lugar en Parques del Río, e hizo parte de la agenda de los Eventos del Libro, liderada por la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín; y el escritor Juan Diego Mejía, exsecretario de Cultura Ciudadana y exdirector de la Fiesta del Libro y la Cultura, fueron los encargados de hacer este lanzamiento, durante una conversación en la que, además de las bases y requisitos de este reconocimiento, hablaron sobre la importancia que tiene su regreso para la ciudad, la literatura y la cultura.

“La Fiesta del Libro y la Cultura cumple 20 años en 2026 y es un motivo de orgullo ver que, a punto de cumplir dos décadas de trayectoria, regresa un premio tan querido y necesario que, entre sus particularidades, reconoce la trayectoria de autores de más de 50 años. En el mundo existen muy pocos galardones de este tipo, y si bien entendemos que las editoriales tienen un trabajo importante en buscar y promover talento joven, también tenemos que contar con espacios como este, que exaltan los aportes de que quienes, a través de su arte, han ayudado a construir sociedad”, expresó el exdirector de la Fiesta del Libro.

Y a estas palabras se sumó Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín, quien destacó el compromiso que tuvo EAFIT desde el inicio de este premio y al que ahora se suma la Secretaría de Cultura Ciudadana, para fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad.

“Especialmente ahora que Medellín está postulada a convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027 es muy importante que contemos con este tipo de iniciativas que van en esa dirección, que nos permiten avanzar en ese anhelo de convertirnos en epicentro de los libros y la literatura”, señaló

Por su parte, Valeria Mejía puntualizó que, además de este sueño de ciudad, las universidades cumplen un rol fundamental como referentes y al jalonar cultura en estos procesos. “En la literatura habitan las diferentes formas en las que la sociedad puede nombrarse y retratarse y lo que hace este reconocimiento es ratificar el poder vital que tiene la palabra escrita en tiempos actuales”.

Para la directiva este regreso se suma, además, a una serie de acciones decididas que tiene la Universidad EAFIT por fortalecer la cultura de la ciudad, la región y el país, y que se materializan con un pregrado en Literatura, una Editorial con más de 25 años de trayectoria y unos 500 títulos publicados, una Sala de Patrimonio Documental que custodia la memoria, la presencia permanente en la Fiesta del Libro, y una librería recientemente renovada, ampliada y conectada con todas las dinámicas de la Institución.

“Lo que estamos diciendo a la sociedad es que nos importa la palabra escrita y que tenemos que seguir narrándonos y contándonos desde diferentes escenarios y perspectivas”, concluyó.

Sobre el Premio León de Greiff
inicios-premio-leon-de-greiff.jpeg

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la 

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la oportunidad de publicar una antología representativa de su trayectoria, o una obra inédita, por parte de la Editorial EAFIT.  

Desde este 3 de marzo y hasta el próximo 15 de mayo las editoriales, bibliotecas, fundaciones literarias o entidades culturales de toda Latinoamérica podrán enviar sus postulaciones. A partir de esta fecha se realizará el proceso de selección a cargo del jurado y la premiación se realizará durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el mes de septiembre.

Las bases del Premio, las indicaciones para la postulación, el formulario y la información sobre los ganadores anteriores se puede consultar en este enlace.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Leyenda de la imagen
En la imagen, de izquierda a derecha, Valeria Mejía, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de los Eventos del Libro; y Juan Diego Mejía, escritor y exdirector de la Fiesta del Libro, durante el lanzamiento del Premio León de Greiff
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

El Día Mundial del Suelo invita a entender, proteger y actuar

Diciembre 4, 2024

Cada 5 de diciembre, desde 2014, la ONU celebra el Día Mundial del Suelo con el fin de destacar la importancia de este recurso esencial para la vida. Su objetivo es crear conciencia sobre la necesidad de su preservación frente a amenazas como la degradación y la contaminación.

EAFIT, a través de iniciativas como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, trabaja para transformar la percepción del suelo como un sistema fundamental y vivo, priorizando su salud como un eje clave para el bienestar humano, animal y ambiental. 

El suelo es mucho más que la superficie que nos sostiene. Se trata de un sistema viviente en el que convergen todas las esferas del sistema terrestre, lo que lo convierte en un elemento cambiante y dinámico. Cada 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, una fecha instaurada en 2014 por la ONU para concienciar sobre su relevancia. La iniciativa, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), busca destacar la urgencia de adoptar prácticas sostenibles frente al creciente deterioro de este elemento esencial.

Según la ONU, más del 95 % de los alimentos provienen del suelo, y su salud es crucial para la preservación del recurso hídrico y la biodiversidad, sin embargo, su degradación avanza rápidamente debido a actividades humanas como la deforestación, la agricultura intensiva, la urbanización y las industrias extractivas. Se estima que cada año se pierden más de 12 millones de hectáreas por desertificación y sequía, lo que afecta directamente a más de 3.000 millones de personas y pone en riesgo la seguridad alimentaria global.

Nicolás Pinel Peláez, doctor en Microbiología e investigador del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT, señala que la academia tiene una responsabilidad clave en el entendimiento del suelo, especialmente por su falta de reconocimiento como un sistema fundamental y vivo. “Gran parte de la contribución de la academia es cambiar el discurso y la percepción sobre lo que es el suelo, incorporándolo en las discusiones sobre desarrollo territorial, resiliencia y adaptación al cambio climático, así como en nuestra relación con los alimentos”.

EAFIT ha asumido un papel activo en la conservación y exploración del suelo, promoviendo su inclusión en debates públicos y su estudio desde múltiples disciplinas. Iniciativas como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA) y el desarrollo de un futuro geoportal buscan comprender mejor las dinámicas del suelo en esta región para fomentar el desarrollo sostenible. Además, proyectos como la vermimaratón, que evalúa la salud del suelo mediante la observación de lombrices, ofrecen valiosos indicadores sobre el funcionamiento del ecosistema. En este esfuerzo, carreras como Biología, Geología e Ingeniería Agronómica desempeñan un rol cada vez más relevante, aportando conocimientos fundamentales para el estudio y la conservación del suelo.

A propósito de este tema, en la más reciente edición de la revista descubre y Crea se publicó el artículo El suelo del suroeste antioqueño: Una historia de relaciones y “bichos” incomprendidos.​

¿Y qué es la salud del suelo?

La salud del suelo se define como su capacidad para funcionar como un ecosistema vivo que sustenta la vida vegetal, animal y humana, según explica Carlos Eduardo Mesa Mesa, agrónomo y fundador y actual presidente de la Junta Asesora de Iluma Alliance- Premex, una unión de varias empresas que trabajan para lograr altos estándares dentro de la industria de la proteína animal y la nutrición humana.  Para lograr este equilibrio, se debe mantener la integridad de sus componentes físicos, químicos y biológicos.

"Un suelo en buen estado no solo garantiza la producción de alimentos, fibras y combustibles, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades y al equilibrio ambiental global. Los suelos saludables producen mayores rendimientos, suministran nutrientes, retienen agua y permiten un desarrollo óptimo de las raíces. Además, requieren menos fertilizantes químicos y reciclan nutrientes de manera eficiente, lo que hace que los sistemas de producción sean más sostenibles al minimizar la necesidad de insumos externos", afirma Carlos.

Desde el aspecto físico, es fundamental que el suelo conserve una estructura adecuada, porosidad y capacidad para infiltrar y retener agua, además de brindar soporte a las raíces. Químicamente, es esencial que los nutrientes estén disponibles en cantidades y formas adecuadas, que el pH esté equilibrado y que no haya sustancias tóxicas. Biológicamente, la diversidad de organismos como bacterias, hongos y lombrices es crucial para el reciclaje de nutrientes y la formación de materia orgánica, lo que convierte al suelo en el soporte principal de la vida terrestre.

Carlos Eduardo también forma parte de Madrigal, una finca que ha implementado prácticas regenerativas en ganadería, la preservación de áreas naturales y un proyecto hortícola y agroforestal de pequeña escala, lo que ha contribuido a mejorar la salud del suelo. En colaboración con la empresa SaBio, fundada por los graduados eafitenses Nicolás Montoya (biólogo) y Daniel Moreno (ingeniero mecánico), se ha realizado un diagnóstico de la vida microbiológica del suelo para evaluar los beneficios de estas prácticas. Además, Madrigal participa activamente en el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA), promoviendo la transformación cultural y la concienciación sobre la importancia de la conservación del suelo.

Acciones por el suelo

A nivel global, la FAO lidera iniciativas enfocadas en la gestión sostenible del suelo. Su Alianza Mundial por el Suelo promueve la conservación mediante cinco pilares: gestión, impulsando prácticas sostenibles; fomento, para la movilización de recursos; investigación, orientada a profundizar el conocimiento sobre los suelos; datos e información, con el propósito de mejorar su disponibilidad y calidad; y armonización, que busca coherencia en los enfoques aplicados. Esta labor tiene como objetivo garantizar suelos saludables y mejorar la gobernanza de los recursos naturales.

En América Latina, la Alianza por el Suelo de Latinoamérica y el Caribe (ASLAC) trabaja en la restauración del suelo mediante la recarbonización, una estrategia clave para regenerar suelos y combatir la desertificación. Estas prácticas son esenciales para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la región, ya que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y preservar la fertilidad del suelo.

Desde el ámbito individual, Martha Bolaños Benavides y Camilo Pantoja, investigadores de la Corporación Agrosavia, recomiendan acciones como el compostaje doméstico, la participación en reforestación y el apoyo a la agricultura sostenible. “Compostar restos de alimentos y residuos orgánicos reduce la cantidad de residuos en vertederos y genera enmiendas naturales para el suelo. Esto aporta materia orgánica y promueve la actividad microbiana, esencial para mantener la estructura y fertilidad del suelo, además de reducir la erosión”, explican.

En el sector agropecuario, los expertos de Agrosavia destacan la importancia de implementar prácticas para asegurar la productividad y la sostenibilidad a largo plazo. Estas incluyen la rotación de cultivos, la agricultura de conservación, el manejo integrado de nutrientes, la implementación de barreras vivas y cobertura vegetal, y el manejo de praderas mediante la rotación de potreros y la siembra de pastos perennes, entre otras técnicas.

Como consumidores, exigir alimentos producidos en suelos saludables es una herramienta poderosa para impulsar su protección. “Si uno como consumidor empieza a exigir que sus alimentos provengan de suelos sanos, se convierte en un mecanismo de presión para el cambio y para contribuir a la protección del suelo. Claramente, esto también requiere un aporte institucional, ya que, si no contamos con información sobre la salud de nuestros suelos o las dinámicas de protección de los alimentos cultivados, no tendremos los datos necesarios para actuar”, afirma el profesor Nicolás.

El suelo es la base de nuestra vida, y cuidarlo es una responsabilidad compartida. La celebración del Día Mundial del Suelo no es solo un recordatorio de su importancia, sino un llamado a la acción colectiva para protegerlo y asegurar el bienestar de las próximas generaciones.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
dia-del-suelo.jpg
Leyenda de la imagen
Según la ONU, pueden ser necesarios hasta 1.000 años para producir solamente 2-3 cm de suelo. Aprende más sobre el suelo en el podcast de la revista descubre y Crea en el capítulo “Incomprendidos: ¿Qué secretos guarda el suelo?”​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Seis graduados eafitenses entre los 20 líderes más innovadores de Colombia

Diciembre 13, 2024

Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team.

Estos seis graduados de diferentes​​​ programas de EAFIT tienen algo en común: la publicación Forbes los incluyó en el grupo de los 20 líderes más innovadores del país por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. ​

Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo Familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño Aguilar, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, Presidente de Alianza Team; todos graduados de EAFIT, han sido reconocidos entre los 20 líderes más innovadores​ de Colombia, según Forbes.

En el listado se reconoce ​​a quienes lo integran por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. Además, porque redefinen la manera de hacer empresa, según la publicación, “desde la adopción de tecnologías de vanguardia hasta la implementación de estrategias sostenibles y la creación de modelos de negocio disruptivos”. En su creación participaron académicos de escuelas de negocios y consultores especializados, quienes analizaron indicadores de innovación. ​

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, dependencia de la Institución que lidera la conexión de la U con sus graduados, afirma que esta noticia “es un orgullo pues se trata de líderes que están aportando a la sociedad desde los diferentes sectores en los que trabajan. Son líderes con una trayectoria empresarial muy interesante, con impacto e incidencia, y que están generando una verdadera transformación en la sociedad”.

Dos de los seis líderes reconocidos por Forbes son graduados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería: Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa es ingeniero civil, mientras que David Escobar Arango, director de Comfama, es ingeniero de producción. Según Ricardo Taborda Ríos, decano de esa Escuela, “si bien se graduaron algunas décadas atrás, se caracterizan por abordar los problemas de manera integral, y eso es un hecho que tenemos que resaltar, porque EAFIT no solo gradúa personas excelentes en su ejercicio profesional, sino también personas que trascienden la disciplina y que ejercen un liderazgo integral. Es decir, son muy buenos ingenieros, pero también son muy buenos administradores, líderes, gestores, creadores, motivadores de cambio y de reformas. Creo que ellos dos lo ejemplifican de excelente manera”.

Como graduados de la escuela de Administración están los líderes Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team; Santiago Londoño,gerente de Haceb, también se formó como magíster en Administración y cursó la especialización en Mercadeo; y finalmente Diego Loaiza, de Grupo Familia, realizó una especialización en Finanzas.

Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, “esto es una muestra de que EAFIT es una universidad conectada con las organizaciones desde sus inicios, que su interés por formar los líderes de las empresas, del ecosistema empresarial de la región, de Colombia, de Antioquia, se ha materializado en liderazgos excepcionales como los de las personas que vemos reseñadas”.

Estos reconocimiento se suman a otras posiciones de graduados eafitentes en ránquines como los 11 que lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024 o los 16 que hacen parte de la lista Mercolíderes, lo que habla del compromiso de los graduados para impactar e incidir positivamente en la sociedad, desde diferentes roles.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
graduados-eafitenses-forbes.jpg
Leyenda de la imagen
Entre los cr​​iterios de Forbes para este listado están la reputación mediática en innovación, la creación de valor y sus iniciativas estratégicas para el próximo año. Entre los eafitenses reconocidos hay dos ingenieros, dos administradores, un magister en administración y un especialista en finanzas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Emociones y excesos en Navidad, ¿cómo encontrar el equilibrio en una época cargada de estímulos?

Diciembre 12, 2024

La Navidad intensifica las emociones, desde la alegría y la nostalgia hasta el estrés y la frustración. Esto se debe a estímulos como las reuniones familiares y las expectativas sociales. En muchos casos, estos factores pueden generar conflictos internos y externos, especialmente al intentar cumplir con ideales que no siempre son realistas o alcanzables.

Practicar el autoconocimiento y ajustar las expectativas personales son claves para gestionar las emociones y evitar excesos en esta época. Optar por regalos simbólicos, evitar decisiones impulsivas y priorizar el cuidado emocional, tanto propio como de los demás, contribuye a vivir una Navidad más equilibrada y significativa.

“Llegó diciembre con su alegría, mes de parrandas y animación”, dice la canción interpretada por Lucy Figueroa. La Navidad, cargada de luces, música y reuniones familiares, es una época que aviva intensamente las emociones. Estas semanas pueden despertar tanto sentimientos de bienestar y alegría como de estrés y nostalgia. La clave, según Juliana Andrea Lenis Muñoz, psicóloga de Desarrollo Estudiantil de EAFIT, está en entender que estas emociones son una respuesta natural a los estímulos sociales y culturales que rodean esta temporada festiva.

Un factor significativo que influye en esta época es la constante exposición a los elementos navideños: decoraciones, rituales y reuniones familiares que evocan recuerdos y experiencias pasadas, sin embargo, no todas las emociones son positivas. Las dinámicas familiares pueden generar conflictos o reactivar heridas emocionales, mientras que las expectativas sociales y económicas pueden derivar en estrés y frustración, especialmente ante la presión de cumplir con ideales inalcanzables.

La psicóloga destaca que los excesos, ya sean en gastos, comida o actividades sociales, tienden a ser una reacción compensatoria a las expectativas creadas. Este comportamiento puede ocasionar afectaciones físicas y psicológicas, desde alteraciones en el sueño y la alimentación hasta sentimientos de insatisfacción y culpa. Reconocer estas dinámicas permite anticipar y gestionar mejor las emociones asociadas.

“Al ser una época que demanda mayor nivel de actividad social, se empieza a comer y a gastar más. Todo esto genera ciertas emociones como el estrés y la angustia. Esa percepción de expansión en lo económico y en lo social lleva a pensar que ‘tengo que dar más’, y ‘tengo que estar en esa lógica’. Todo esto favorece la respuesta emocional”, explica Juliana.

Así mismo, el consumo excesivo de alcohol también provoca dificultades, ya que es un depresor del sistema nervioso central. Esto puede causar lagunas en la memoria, caídas y alteraciones metabólicas.  Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT, recomienda “planificar las comidas, proponer varias opciones gastronómicas saludables, controlar las cantidades y practicar el autocontrol, pues comer en exceso o consumir grandes cantidades de azúcares y grasas puede ocasionar una descompensación metabólica, lo que eleva el azúcar en la sangre, causa problemas de presión arterial, enfermedades coronarias, dificultades para dormir y afecta el estado de ánimo, generando ansiedad o angustia”.

Otros asuntos que pueden afectar en esta época son las situaciones que se presentaron a lo largo del año. Al ser un momento donde se suelen hacer balances de cierre, reflexión e introspección, es probable que se activen algunas emociones y que aparezcan otras nuevas asociadas.

“En esta época aparecen recuerdos positivos y negativos para quienes han experimentado pérdidas o cambios significativos. La Navidad puede intensificar mucho los sentimientos de tristeza y de nostalgia. Además, la época navideña es de excesos, entonces hay una cultura consumista asociada que fomenta esa búsqueda de gratificación inmediata”, afirma Daniela Betancur Rodríguez, psicóloga de la Área de Educación Virtual de la Universidad de Antioquia .

Además de tener el autocontrol, también podemos ayudar a quienes están en situaciones emocionales complejas o que tengan tendencia a los excesos. El primer paso para prestar ayuda es el diálogo y la concertación antes de las celebraciones para llegar a acuerdos.

Según la psicóloga Juliana, se pueden usar estrategias como no incluir licor en las festividades, si es el caso de una persona que se sobrepasa en este sentido. “Si se trata de alguien que esté pasando por una situación difícil, como un duelo o algo emocionalmente fuerte, hay que acompañarlos, estar pendientes a través de llamadas, mensajes, invitarlos a actividades, pero tener en cuenta que esté dentro de nuestras posibilidades, sin prometer lo que no podemos cumplir”.  Se recomienda, además, no pretender obligar a las personas a hacer algo que no quieran hacer, como participar en las festividades. Se trata de darles la opción de no hacerlo, “ya vendrán otras navidades y otros momentos en los que quieran compartir”, concluye.

¿Cómo nivelar las emociones para no llegar a los excesos?

Para evitar caer en los excesos, Juliana Andrea Lenis sugiere practicar el autoconocimiento. Identificar cómo ha sido el año y en qué estado emocional, económico y social se encuentra cada persona, permite ajustar expectativas y tomar decisiones más realistas. Por ejemplo, en lugar de gastar más de lo posible en regalos, se puede optar por manifestaciones de afecto que no impliquen grandes inversiones económicas.

“Si económicamente no estoy en buenas condiciones, tampoco debo exigirme estar en una situación diferente a la actual. Puedo llegar a acuerdos con las personas y colaborar de otra forma, o manifestarme de una manera distinta, desde mis posibilidades personales. Si tengo una habilidad manual o artística, puedo aprovechar eso en estos espacios. Un regalo no necesariamente debe ser un bien material, es una demostración de afecto que se puede expresar de muchas maneras”, destaca Juliana.

Otro aspecto clave es aceptar que la Navidad no tiene el poder mágico de transformar relaciones o estados de ánimo de forma inmediata. Los cambios personales y las dinámicas familiares requieren tiempo y esfuerzos continuos. Forzarse a sentirse feliz o tratar de cumplir con expectativas ajenas solo incrementa la presión emocional.

“Es fundamental que las rutinas no cambien de forma abrupta en esta época. Mantener un sueño adecuado, una alimentación equilibrada y no abandonar la actividad física contribuyen al bienestar emocional y físico. También es esencial aceptar que no todas las navidades serán perfectas ni iguales a las anteriores. Los tiempos cambian, las etapas emocionales varían, y las personas que nos acompañan pueden no ser las mismas. Permitirnos sentir tanto emociones positivas como negativas es parte de la experiencia humana”, señala Daniela.

También se recomienda evitar tomar decisiones trascendentales bajo el efecto de las emociones navideñas. Estas decisiones, influenciadas por el entusiasmo del momento, pueden carecer de la reflexión necesaria para ser sostenibles a largo plazo. Una pausa para pensar con calma asegura que estas elecciones estén alineadas con los verdaderos deseos y capacidades de cada uno.

Finalmente, las psicólogas invitan a ver la Navidad como una oportunidad para cuidar tanto de uno mismo como de los demás. Esto implica establecer límites claros y realistas, y estar atentos a las necesidades emocionales de los seres queridos. Dialogar y llegar a acuerdos en familia, como reducir el consumo de licor o redefinir la importancia de los regalos, puede marcar una gran diferencia.

Tips para tener en cuenta en la Navidad a la hora de manejar los excesos y las emociones
  1. Reconocer el estado emocional actual: antes de tomar cualquier decisión es fundamental reconocer las emociones. Esto permite poner límites y tomar decisiones más alineadas el bienestar de cada cual.
  2. No forzarse más allá de las posibilidades: durante las festividades, no hay que exigirse más de lo que realmente se puede dar o disfrutar. No todas las experiencias navideñas tienen que ser perfectas o cumplir con ciertas expectativas. Hay que ser flexibles con lo que se puede vivir en ese momento.
  3. Negociar con uno mismo: aceptar que es difícil no caer en excesos, pero intentar encontrar un equilibrio. Se pueden negociar los límites personales en cuanto a comida, actividades o comportamientos. Reflexionar sobre hasta dónde se está dispuesto a llegar para no sentirte mal posteriormente.
  4. Evitar conductas compensatorias: las conductas compensatorias, como hacer ejercicio extremo para "compensar" lo que se consumió en exceso pueden tener efectos negativos a corto o largo plazo. Es mejor reconocer las posibilidades y no caer en la trampa de tratar de "arreglar" lo que se hizo mal.
  5. Ser realista con las expectativas: aceptar que la Navidad no va a ser mágica solo por tener decoraciones o seguir ciertas tradiciones. Es importante ser realista con lo que se puede y no se puede permitir, sin esperar un cambio drástico solo por la época.
  6. Evitar decisiones trascendentales bajo el impacto de las emociones: las emociones intensas que a menudo se viven en Navidad pueden nublar el juicio. No tomar decisiones importantes como reconciliaciones apresuradas o cambios radicales, sin antes reflexionar cuando se esté más tranquilo. Las decisiones tomadas impulsivamente pueden no ser sostenibles a largo plazo.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
navidad-excesos.jpg
Leyenda de la imagen
​La Navidad nos invita a regalar afecto, tiempo y empatía más allá de lo material.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Chequeo al estado de salud de las finanzas personales en el cierre de año

Diciembre 11, 2024

Realizar y revisar presupuestos, establecer metas, investigar sobre las compras o inversiones, ahorrar de manera disciplinada y no gastar impulsivamente, son algunas de las recomendaciones de expertos para tener unas finanzas personales sanas.

A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  Se recomienda no hacerlo en activos desconocidos y recibir asesoría profesional. ​

Gozar de buena salud o padecerla no es algo exclusivo de las personas, también aplica para las finanzas. Tener claridad del presupuesto es un síntoma de finanzas personales sanas, esto es: conocer la cantidad de ingresos percibidos y a partir de allí planear los gastos. Si además se dedica un porcentaje al ahorro y la inversión, así sea pequeño, puede decirse que las finanzas están de maravilla. Si por el contrario se tienen más deudas de las que se pueden pagar, hay retraso en los impuestos, incremento de deudas, tarjetas de crédito rebosadas y gastos innecesarios, es momento de hacerle un chequeo a las finanzas, porque puede decirse que están enfermas.

Alejandra María Luján Jaramillo, jefe del pregrado en Finanzas de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “para optimizar las finanzas es necesario definir una meta, establecer un presupuesto y hacerle seguimiento, revisar los costos y gastos periódicamente, ahorrar de manera constante y de ser posible invertir”.

Ahora, por más planeación que se haga durante el año, ¿qué pasa con la salud de las finanzas en la temporada decembrina? Si no se evita caer en los gastos excesivos propios de las festividades navideñas pueden reducirse las defensas en la cuenta bancaría, lo que pondrá en riesgo las finanzas. Evitar que esto suceda dependerá de las decisiones que se tomen.

En este sentido, Lina Marcela Cortés Durán, decana asociada de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, recomienda que, en la época decembrina al igual que el resto del año, es necesario “tener muy claro cuáles son los ingresos y a partir de eso tener una correcta planeación de cuánto puedo gastar. Calcular los gastos del día a día, los gastos básicos personales o familiares, los servicios públicos, educación. Lo sano es que una persona o una familia, ojalá destine al menos el 20% del ingreso total al ahorro”.

Algunas alternativas para in​vertir los ingresos extras de fin de año

Sucede que algunas personas tienen el privilegio de recibir ingresos adicionales al final del año, las anheladas primas, recursos que pueden usarse de manera inteligente, no solo para darse gusticos o compartir regalos, sino para sanear finanzas o asegurar algunos gastos futuros a través del ahorro o la inversión.

Partiendo de la premisa de que la rentabilidad es el premio que el mercado otorga en todos los procesos de inversión, es una buena idea invertir parte del dinero extra, pues además de representar un ahorro, este puede incrementarse.

“A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  En Colombia existen productos como el CDT para aquellos que desean algo un poco más estable. También se puede invertir en compra de acciones, divisas, bienes raíces y negocios digitales”, explica la profesora Alejandra Lujan.

Los inversionistas más conservadores podrán optar por inversiones tradicionales como los clásicos Certificados de Depósito a Término, conocidos como CDT, en los cuales las personas depositan una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo determinado. También existen las acciones y los bonos, que no solo están reservadas para los grandes inversionistas, “hoy en día algunos fondos de inversión permiten que las personas naturales, o sea las personas que no son grandes inversionistas, puedan invertir montos pequeñitos. Ya no es como antes que uno tenía que comprar un paquete grande de acciones, sino que uno puede tener también participaciones pequeñas en empresas”, aclara la profesora Lina María Cortés.

Las inversiones no tradicionales o alternativas son activos financieros que no encajan en las categorías convencionales mencionadas anteriormente, las hay para invertir en capitales privados, infraestructura, propiedad inmobiliaria e incluso arte. También están los que operan en mercados públicos y privados, que invierten en activos tradicionales utilizando métodos que no lo son, como las ventas en corto y el apalancamiento. Las criptomonedas hacen parte de este grupo de inversiones.

Las inversiones alternativas se recomiendan a personas más arriesgadas que quieran hacer inversiones a largo plazo, pero es muy importante que lo hagan con apoyo de entidades confiables, pues la regulación todavía no es clara, como si lo es para las tradicionales.

Antes de decidir destinar un porcentaje de la prima de fin de año a un tipo de inversión, es necesario recibir asesoría profesional, no sea que las finanzas terminen en cuidados intensivos. Para evitar un dolor de cabeza económico, Lina María Cortés recomienda, “no invertir en activos que uno no conoce, o con inversionistas extraños que prometen rentabilidades gigantescas, porque cuando dicen que van a triplicar el dinero en cuestión de un mes lo más seguro es que lo van a engañar. Hay varias Fintech que se encargan de acompañar a los inversionistas y están emergiendo muchos asesores, lo importante es revisar bien que estas personas sean confiables”.

En conclusión, antes de tomar la decisión de invertir es necesario conjugar el verbo planear y tener claridad de los gastos fijos, como servicios, arriendo, salud, transporte, entretenimiento, entre otros. Con esto claro, se debe revisar qué presupuesto se puede destinar al pago de las deudas y la compra de regalos en navidad. Un propósito del año que viene, pero que se puede poner en práctica desde ya, es adquirir el hábito de reservar un monto para los gastos variables, esos que llegan sin avisar; y en la medida de lo posible reservar otro porcentaje al ahorro, que puede ser a través de las inversiones que se ajusten a las posibilidades de cada cual.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
chequeo-estado-salud.jpg
Leyenda de la imagen
A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Santiago y María Alejandra, dos eafitenses reconocidos en los Premios Medellín Investiga 2024

Diciembre 6, 2024

Santiago Tobón, director de la Iniciativa de S​​eguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática de la Universidad, fueron galardonados en las categorías Investigación de mayor impacto y Estudiantes de pre​grado destacados por su vinculación a la investigación, respectivamente.

Los Premios Medellín Investiga son una iniciativa de la Alcaldía de Medellín que reconoce investigaciones con impacto positivo en la ciudad y su Área Metropolitana. En esta decimonovena edición se recibieron 104 postulaciones, de las cuales 19 proyectos obtuvieron estímulos.

Los Premios Medellín Investiga 2024 no solo destacaron la excelencia académica, sino también el impacto tangible que las investigaciones tienen en el desarrollo de la ciudad. Proyectos liderados por los eafitenses Santiago Tobón Zapata, director de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática, fueron premiados por aportar soluciones innovadoras a problemas específicos de la región, dejando una huella significativa en los ámbitos científico y social.

Impulsados por la Alcaldía, estos premios también buscan incentivar la participación de jóvenes investigadores en iniciativas que promuevan el avance tecnológico, artístico y humanístico de la región. De las 104 postulaciones, 19 proyectos de 15 instituciones recibieron estímulos económicos por un total de 391 millones de pesos.

“Los premios buscan visibilizar a docentes y estudiantes interesados en resolver retos de ciudad. Medellín ha apostado por la investigación, y las instituciones de educación superior juegan un rol crucial en la transformación de la sociedad. Como distrito de ciencia, tecnología e innovación, estos talentos abren nuevas oportunidades”, afirmó Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia, agencia de educación superior de Medellín que coordina los premios.

En la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, María Alejandra Vélez, quien ya es graduada eafitense, fue reconocida por su proyecto Rutas cortas y seguras para mujeres en las calles de Medellín, que comenzó a desarrollar en sus prácticas en investigación. Con esta propuesta busca generar reportes e indicadores sobre la incidencia de violencia de género para cada calle de la ciudad, con el fin de desarrollar una aplicación que pueda realizar recomendaciones sobre rutas seguras para las mujeres.

“Antes de ingresar a Ingeniería de Matemática no tenía las herramientas para abordar esta problemática de una forma diferente. Aprendí técnicas de estadística y optimización que me permitieron aprovechar estos datos de violencia de género y llevarlo a una herramienta para mejorar un poco nuestra percepción de seguridad en la ciudad”, afirmó la graduada. 

Imagen Noticia EAFIT
santiago-y-laura-eafitenses-reconocidos.jpg
Leyenda de la imagen
​La gala de reconocimientos de los Premios Medellín Investiga se llevó a cabo el 5 de diciembre.

Por su parte, Santiago Tobón, profesor e investigador de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y quien se ha especializado en economía del crimen, obtuvo el reconocimiento en la categoría Investigación de mayor impacto en el año con su trabajo Gang Rule: Understanding and Countering Criminal Governance.

“De esta agenda de investigación se han derivado muchos proyectos, uno de ellos en particular tiene que ver con la gobernanza criminal, entenderla mejor, qué motiva a los grupos criminales a ejercer funciones de gobierno en muchos de los barrios. Esto es uno de los retos más importantes que enfrentan varias ciudades de América Latina y en particular Medellín, que ha sido nuestro laboratorio. Hemos venido construyendo capacidades para entender mejor el crimen organizado, para generar soluciones locales adecuadas a las necesidades de la ciudad en particular”, afirmó el profesor Santiago.

Este proyecto, parte de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro de Valor Público, tiene como objetivo influir en políticas públicas para enfrentar los desafíos sociales más urgentes. Con un enfoque colaborativo, se busca apoyar al gobierno y construir soluciones desde la realidad local, combinando investigación y acción para mejorar el bienestar de la ciudadanía.

“Los Premios Medellín Investiga fueron los primeros que se generaron en el país con este enfoque. Los jóvenes son el talento que queremos fortalecer con un reconocimiento económico y a su labor, porque la ciencia es una posibilidad para responder inquietudes, hacerles frente a retos y encontrar soluciones a problemáticas reales”, concluyó Carolina Londoño Peláez, directora de Ruta N.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“La vida da vueltas, y en este caso, la vuelta fue nuestro favor”

Septiembre 10, 2021

Malu Medina tiene 39 años y junto a su colectivo Culturizzarte, es una de las participantes del proyecto "Crear sin fronteras" que busca integrar y empoderar la población joven migrante venezolana en Medellín.

Malu llegó a la capital antioqueña con Maurizio Cortés, su compañero. Él es un artista y gestor cultural originario de Antioquia, pero fue desplazado a los 5 años. Después de varios intentos por regresar a la ciudad, los dos, juntos, lograron por fin llegar en el año 2008 a Medellín y en 2010 pudieron estabilizarse para dedicarse a lo que más querían: hacer servicio social a través del arte.

Maurizio había encontrado en las prácticas artísticas una forma de salvarse, y Martha, en el servicio social, la posibilidad de hacer lo que otros hicieron por ella: ayudarla después de quedar huérfana y abrirle posibilidades para que estudiara en la Universidad Industrial de Santander (UIS). El hecho de haber sido padres jóvenes (en el 2000 tuvieron a su hijo Kevin) los motivó a hacer cosas por otros. “A los dos nos atravesaba esa vena social", dice Malu.

Así, desde las calles de la Comuna 13, empezaron a convocar a niños, niñas y adolescentes para darles clases gratuitas de arte. Esquina por esquina fueron llamando a personas de la comunidad y en poco tiempo llegaron a tener 80 participantes que asistían todos los sábados y domingos a conectarse con diferentes prácticas artísticas en las cercanías  de las escaleras eléctricas de San Javier.

Los colectivos juveniles de las comunas 8 y 13​ de Medellín son los protagonistas en "Crear sin fronteras", un proyecto en el que participa la Universidad de los niños EAFIT de la mano de la Fundación Casa Tres Patios​, la Universidad de Edimburgo y el colectivo Mr. Klaje en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA. ​

De esa manera nació Culturizzarte, un grupo que, alrededor de Maurizio y Martha, se convirtió en un referente para la comunidad, porque veían en ellos el don de servicio. Este reconocimiento de la comunidad fue el mayor impulso para que en el año 2013 se legalizan como corporación e hicieran la apertura de una casa en el barrio Belencito, cerca del Convento de la Madre Laura. Rentaron el espacio y la gente de la comunidad empezó a apropiarse de él. Los vecinos y amigos llevaron escritorios, sillas, computadores y todo tipo de antigüedades que hacen que ese pequeño lugar sea casi como un museo o galería de arte. ​​

Mientras la asistencia a la casa crecía, Martha se dió cuenta de la cantidad de caminantes que pasaban la frontera de Venezuela y empezaban a llegar a Colombia, especialmente a la Comuna 13. Al ver que había familias completas sin hogar y con tantas necesidades, tomó la decisión de empezar a prestar su hogar (la casa donde habitaba y el espacio de Culturizzarte) para ayudar a las personas que llegaban.

Generamos un refugio de paso. No nos quejamos, sino que creamos una red y empezamos a hacer conexiones para enrutarlos y ayudarles", cuenta Malu. "

​Malu se echaba la bendición y confiaba en las personas que alojaba en su casa. Para ella lo más duro no era recibirlos sino escuchar los testimonios de los migrantes sobre cómo se las habían arreglado para llegar hasta Medellín y sobre la difícil situación en el vecino país. Lo demás, como las costumbres y cultura, no era tan difícil de manejar para ella ya que tiene familia venezolana y comprende que, en muchos casos, la mayoría venían de una línea de asistencialismo muy fuerte y que no era sencillo adaptarse aquí a otros valores y formas de vida.

Lo que hacían Maurizio y Malu, aparte de hospedar a los migrantes, era establecer puentes con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que les dieran una guía para solucionar sus necesidades más urgentes. También procuraban recomendarlos para trabajos informarles, velando por que los trataran justamente. Con aquellos que se dedicaban al arte, les prestaban implementos de la corporación para que pudieran tener condiciones mínimas para llevar a cabo su práctica y hacer conexiones. Además, hacían talleres para aprender a preparar postres e incluso a hacer correas; la idea era que los venezolanos ejercieran oficios que los ayudaran a salir adelante, así fuera desde la informalidad puesto que la documentación es uno de los grandes problemas que tienen los migrantes.

Culturrizarte fue la primera organización en la Comuna 13 ​que se tomó en serio el trabajo de apoyar a los migrantes ​venezolanos, les abrieron las puertas, y poco a poco otras organizaciones se sumaron para hacer frente a lo que Malu llama "una crisis histórica para una ciudad" a la que llegaban los venezolanos porque, según se dice entre ellos, Medellín era más cálido que en otros lugares del país.

Un día estaban celebrando la Navidad del barrio. Malu y otros líderes habían preparado comida para recibir a 180 personas que llegarían al evento a la 1:00 p.m. Eran apenas las 8:00 a.m. y tuvieron que cerrar las puertas porque ya habían llegado 235 personas, entre ellas, más de 100 venezolanos que decían: “yo no quiero que me den regalos sino algo de comer". Malu llamó a todos sus contactos y, de alguna manera, juntos se las arreglaron para atenderlos a todos. “Dios nos multiplicó lo que teníamos, y logramos cumplir la meta; no se fue nadie sin comer y a todos los niños les dimos regalito de navidad", cuenta.​

“¿Quiénes éramos nosotros para decir que ​no?"

“Fuimos un punto de refugio, y aunque esta situación era nueva para nosotros, el amor por las personas estaba ahí y nos esforzarnos para acogerlos", cuenta Martha quien calcula que entre 2016 y 2017 pasaron por su casa 190 venezolanos de 20 familias, y personas solas, incluso menores que querían trabajar para ayudar a sus familias que se habían quedado en Venezuela.

Y a pesar de que Malu tenía toda la convicción y la vocación para servir, no fue fácil. Entre 2017 y 2018, la situación se puso compleja, no solo por la crisis migratoria, sino que “Colombia, la comuna 13 y Medellín seguían siendo lo que eran", es decir, territorios con sus propios conflictos y violencias. Los combos estaban en su furor y fueron asesinadas varios de los jóvenes que pertenecían a Culturizzarte y algunos de los venezolanos que Malu había apoyado.

Estaban muy molestos porque estaba llegando gente desconocida al sector, y yo los acogía en mi casa, y esa molestia fue creciendo hasta que nosotros también nos tuvimos que ir, desplazados de la comuna 13", recuerda Malu."

Irse de allí fue un dolor tremendo para Malu, sobre todo porque no quería dejar 'botada' la labor que ya había iniciado;​​ por eso, casi clandestinamente, seguía apoyando a las personas que la necesitaban. Lo más difícil para Martha, en ese momento, era ver cómo muchos de los que tuvieron que huir de Venezuela, aquí tuvieron que repetir la misma historia. La agudización del conflicto interno y la difícil situación de los venezolanos había tenido varias consecuencias. Una, que algunos migrantes se involucraron con grupos criminales y recurrieron a la delincuencia para generar ingresos; y la otra, que dentro de la comuna empezó a generarse mucha xenofobia y empezaron a perseguir a los venezolanos.

Según cuenta Malu, ni ella ni Maurizio ​tuvieron ninguna mala experiencia con las personas que acogieron, y para los cuales solo tenían dos requisitos o condiciones para recibirlos: que fueran lo más honestos posibles, que no abusaran de la generosidad porque “una camisa no se pone una sola vez y hay muchos que vienen detrás"; y que si la vida los premiaba con un trabajo y sus condiciones mejoraban, recordaran lo que habían hecho por ellos y cuando llegara otra persona venezolana, la apoyaran. Malu está dispuesta a volver a ayudar a quien lo necesite.

Martha no desistió. A mediados de 2019 logró regresar a la comuna 13. En 2020, con la pandemia y otras situaciones, Culturizzarte empezó a volver al trabajo comunitario y en 2021 recibieron con los brazos abiertos al proyecto "Crear sin fronteras​" que, como lo dice Martha, ha sido “un salvavidas y una gran oportunidad para 'hacer escuela".

A través de esta iniciativa que surge con el apoyo del Prog​​rama de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA, los colectivos participantes pueden prepararse para asumir mejor la recepción de migrantes.

“Así uno tenga alma y corazón, sí se requiere una preparación", reconoce Martha. “Me gusta esa pedagogía que están usando, lo multisensorial. La virtualidad es algo aburrido, pero lo han abordado desde el ser para el hacer, desde lo humano y eso es muy bueno" explica esta líder que continúa transformando personas a través del arte y la formación en el territorio.​​​

Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.

Imagen Noticia EAFIT
ACDI-Malu.jpeg
Leyenda de la imagen
​​​​​Hay alguien para quien no existen las fronteras, que se resiste a poner límites en los territorios o en los sueños: Martha Lucía "Malu"​ Medina. Aunque su corazón está en Medellín, esta lideresa de la Comuna 13 (San Javier) es originaria de Bucaramanga.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?

Febrero 29, 2024

Si bien la ley define sus funciones básicas, estas pueden establecer normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal que estén en consonancia con la Constitución y el Código Nacional de Policía y Convivencia. 

Frente a las determinaciones colectivas de las asambleas es posible no estar de acuerdo, sin embargo, para impugnar una decisión, esta debe ir en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

​Si usted es dueño de una propiedad horizontal, es crucial comprender el propósito, alcance y limitaciones de las asambleas. ¿Están en la facultad de impedir tener animales en las residencias?, ¿pueden prohibir el alquiler a través de plataformas digitales o restringir los horarios en que una vivienda hace ruido?  

Como máximo órgano decisorio de la copropiedad, las asambleas cumplen unas tareas básicas según lo establecido por la Ley 675 de 2001. Margarita Maya Lopera, abogada y egresada de EAFIT, aclara que una asamblea puede formular normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal, sin embargo, dichas directrices no pueden ir en contravía del Código Nacional de Policía y Convivencia, ni de los derechos fundamentales consagrados en la constitución.  

Con respecto a las mascotas, la abogada señala que “el Código Nacional de Policía, en el artículo 117 reformado en el 2020, dice que las copropiedades no pueden prohibir la presencia de mascotas y animales domésticos. Además, ordena que, en la próxima asamblea, se remueva esta prohibición en caso de que exista”, igualmente, el Código, en el artículo 129, establece que en los conjuntos residenciales no pueden permanecer aquellos animales caninos potencialmente peligrosos, y que se requiere una decisión calificada de tres cuartos de la asamblea para prohibirlos.  

Sobre el alquiler de viviendas en plataformas digitales, es importante considerar la destinación que tiene la copropiedad en el reglamento. En caso de ser residencial, aquellos apartamentos que se alquilen por menos de 30 días estarían destinados al turismo, lo que constituiría un incumplimiento de la normativa del conjunto y podría resultar en multas para los propietarios. También, es posible realizar una votación durante la asamblea para cambiar la destinación del inmueble, seguido de otros procesos de licenciamiento.  

En cuanto al ruido, el uso de las zonas comunes, la disposición de residuos y otros temas de convivencia, el Código Nacional de Policía puede servir como referencia general, no obstante, los detalles específicos se pueden establecer en el reglamento de la propiedad horizontal con el apoyo del consejo de administración. 

Federico Bernhardt, socio director de BG Abogados y profesor de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, advierte que las asambleas son órganos colegiados, lo que significa que toman decisiones de forma colectiva. Aunque es posible no estar de acuerdo, cambiar una decisión por vía jurídica requiere que esta vaya en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

“Frente a un desacuerdo se puede dejar constancia de quiénes votaron a favor y en contra. También se puede afirmar en situaciones determinadas que la decisión es ilegal, por que va en contra del reglamento de propiedad horizontal o de la ley, así, es posible impugnar, siempre y cuando se tengan los soportes para eso”, dice el profesor.  

Otra de las tareas que cumplen las asambleas sucede entre febrero y marzo de cada año, tiempo en el que deben fijar el valor de la cuota ordinaria de administración basándose en un presupuesto detallado presentado por el administrador y el consejo de administración.  

Dany Granda Jaramillo, profesor de la especialización en Derecho Urbano de la Universidad, explica que, junto con la fijación de este rubro y la aprobación del presupuesto del año en curso, las asambleas deben evaluar la gestión administrativa y financiera de los demás órganos que forman parte de la persona jurídica: el administrador y su equipo de trabajo, el consejo de administración, el revisor fiscal y el comité de convivencia, cuando hay lugar a ellos. 

“En este punto, es oportuno que cada propietario haga un balance de la gestión de estos, pues la asamblea es la oportunidad para confirmar o renovar el equipo de trabajo, partiendo del mismo consejo de administración, conformado por un grupo de propietarios que acompañarán al administrador en la toma de las decisiones más importantes hasta el próximo año”, afirma. 

Una última función es responder a las solicitudes de los copropietarios que no han podido ser resultas por el administrador y el consejo, como aquellas relacionadas con las modificaciones al reglamento de propiedad horizontal, derivadas de mejoras o modificaciones que pretendan hacerse a los bienes privados.  

La ley no determina un límite para la duración de las asambleas ni para el aumento en la cuota de administración, a menos que el reglamento de propiedad horizontal disponga lo contrario. Esto es una práctica riesgosa, según afirma el profesor Federico, ya que los aumentos deben corresponder a los fenómenos económicos y su variabilidad.  

¿Cómo prepararse para una asamblea? 

Los especialistas recomiendan a los propietarios, antes de una asamblea, revisar los informes y documentos adjuntos enviados por los administradores en la citación para conocer la ejecución del presupuesto del año anterior, el estado de la cartera y otros asuntos financieros con anticipación. Incluso, si se considera necesario, podría remitirse este material a un contador para tener su opinión.  

Si se quiere llevar alguna propuesta especial, es aconsejable prepararla previamente mediante una exposición concreta. Se considera una ventaja si cada propietario hace un balance de los asuntos que desea discutir en materia de convivencia, obras e intervenciones, ya que esto puede influir incluso en el valor económico del inmueble.  

Por último, también es oportuno revisar quiénes son las personas con derecho a asistir a la asamblea. En muchas ocasiones, se delega esta asistencia a familiares o amigos sin contar con un poder o autorización expresa del propietario, donde manifieste este deseo en caso de no poder asistir. Perder la representación en estas sesiones significa renunciar a la posibilidad de compartir su propio juicio con los demás, expresan los profesores. 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Departamento de Comunicación 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de edificios con vista al centro de Medellín. relacionada con la noticia: ¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?
Leyenda de la imagen
Las asambleas de copropietarios las constituyen los propietarios de bienes privados, representantes o delegados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay ocho eafitenses en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia

Mayo 9, 2023

En la más reciente lista que publicó la revista Forbes con las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023​ están las graduadas Carolina Huertas, Cristina Arrastía, Judith Buelvas, Luz María Correa, María Adelaida Saldarriaga, Natalia de Greiff, Natalia Gutiérrez y la rectora Claudia Restrepo.

La publicación visibiliza en ese listado a las colombianas de la vida pública, social y política que se destacan por su trabajo y liderazgo, y además por ser un ejemplo de inspiración para las futuras generaciones.

​En el LinkedIn de ocho de las mujeres más poderosas del país está el logo de EAFIT. Ese es el número de las graduadas eafitenses que figuran en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2023 que publicó la revista Forbes para destacar el ejemplo, el liderazgo y el trabajo de las colombianas en la vida pública, social y política del país.

Carolina Huertas Garcés, especialista en Finanzas y magíster en Administración Financiera. CEO de AgroDatai.
Claudia Restrepo Montoya, administradora de negocios. Rectora de EAFIT.
Cristina Arrastía uribe, administradora de negocios. Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.
Judith Buelvas, negociadora internacional. CEO de Veolia Colombia y Panamá.
Luz María Correa Vargas, administradora de negocios. Expresidenta y accionista de El Cóndor, e integrante del Consejo Superior de la Universidad.
María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas. Gerente general de Avon Colombia.
Natalia de Greiff, ingeniera de producción. Vicepresidenta de Ecosistemas de IBM.
Natalia Gutiérrez Jaramillo, administradora de negocios. Presidenta de Acolgen.


Que cada vez más graduadas de la U estén en esa lista —en la edición del año anterior también figuraron Claudia Restrepo, Cristina Arrastía y Luz María Correa— y en nuevas áreas del conocimiento es algo que celebra Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.

“Esto indica que, aunque sabemos que persisten barreras para las mujeres, cada vez vamos superando techos de cristal. Es por eso que ver a estas graduadas de la Universidad en la lista de Forbes y en áreas en las que antes no estábamos nos da mucha satisfacción como institución, además del deseo de seguir trabajando por tener más diversidad, equidad e inclusión”, complementa la eafitense.

Cristina Arrastía coincide con Isabel en que visibilizar casos de mujeres exitosas se convierte en un referente para que la sociedad reconozca que con esfuerzo, dedicación y disciplina se pueden alcanzar los propósitos y que las mujeres pueden ser exitosas en diferentes facetas.

“Desde nuestro rol como líderes debemos apalancar a otras mujeres, promoviendo equipos talentosos donde todos brillan por sus méritos y no por su género, acompañando desde los resultados a unas organizaciones que están en evolución, abriendo camino a las futuras generaciones, haciéndonos respetar, y generando conversaciones y reflexiones en torno a la igualdad de oportunidades”, complementa la Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.

Al modo de ver de Natalia Gutiérrez Jaramillo esta visibilidad aporta a que tanto hombres como mujeres se inspiren a crear un escenario más equitativo, incluyente y respetuoso de las diferencias. Crear entornos así, dice, es necesario para cerrar las brechas de género que persisten y propiciar “un mundo en el que hombres y mujeres nos complementamos y en el que cualquiera tenga la oportunidad de crecer sin ningún sesgo de género.  Empresarialmente se están haciendo grandes esfuerzos, sobre todo en el sector que yo represento”.

Otra de las eafitenses que reconoce la importancia de destacar el aporte de las mujeres a la sociedad es María Adelaida Saldarriaga. La Gerente General de Avon distingue una labor determinante en los medios de comunicación en aportar a la concientización sobre los avances conseguidos. “Cuando los medios trabajan en estas iniciativas están también aportando a que las mujeres sigamos trabajando, creciendo y creyendo en nosotras, en que sí es posible una sociedad equitativa, diversa, justa, que apoya a la mujer y no que la desvaloriza, más bien que la empodera. Esto a su vez puede servir como una fuente de inspiración para otras mujeres que deseen seguir sus pasos y también ayuda a crear modelos a seguir para las generaciones futuras”, dice.

Desde el punto de vista de María Adelaida, aunque cada vez las mujeres se abren paso en el liderazgo empresarial, persisten los sesgos e impedimentos “que llevan a que algunas tengan que elegir entre ser madres o ser empresarias, que tengan que escoger entre su orientación sexual y ser empresarias, que tengan que esconder parte de su identidad para poder acceder a ciertos lugares es todavía una realidad”.

Para cambiar ese contexto, opina Cristina Arrastía, es fundamental el rol de las organizaciones, los compañeros y los líderes. En cuanto a las organizaciones, por ejemplo, considera que no se trata solo de emitir un mensaje y esperar a que emerja de la cultura, sino trascender, por ejemplo, a cambiar procesos de convocatoria y selección, cuidar que los equipos tengan equilibrio de géneros y visibilizar a las actuales mujeres exitosas.

Esas acciones coinciden, en parte, con las que menciona María Adelaida Saldarriaga al decir que las organizaciones deben establecer políticas y prácticas que fomenten la igualdad de género con programas de mentoría, planes de igualdad salarial, horarios flexibles y permisos de maternidad y paternidad iguales.  

“Sin embargo el esfuerzo de las empresas solo no es suficiente y hay que complementarlo con empeños de la sociedad en general con campañas de concienciación para combatir la discriminación de género y fomentar la igualdad de oportunidades para todos, pero también con educación y capacitación en los colegios, las universidades y en las familias.   Adicionalmente hay que buscar alentar cada vez más a las mujeres a participar activamente en la política y en los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional, y que se promueva su liderazgo y participación en la vida pública”, concluye la Gerente General de Avon Colombia.    

¿Cuál crees que es el sello que te identifica como eafitense?

Natalia Gutiérrez, administradora de negocios. Presidenta de Acolgen.

“EAFIT es una universidad donde nos enseñan a ser librepensadores, emprendedores y resilientes,  herramientas fundamentales para navegar el mundo profesional. Una de las cosas que más me marcó de EAFIT es que me enseñaron que podemos ser lo que soñemos siendo, sobre todo, buenos integrantes de una sociedad y construyendo tejido social”.

Cristina Arrastía Uribe, administradora de negocios. Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.

“El sello que me identifica como eafitense es la formación en sus valores y principios como ser humano y profesional; desde la integridad, el respeto, el ejemplo y el conocimiento experto para inspirar cada día a más personas que con igualdad, bienestar y participación reconocen en diferentes ámbitos sus historias, capacidades y visiones propias. Cuando pienso en la Universidad recuerdo una de las mejores etapas de mi vida. Mis compañeros, la calidez de las personas, la experticia de los profesores y las oportunidades para todos en pro de trascender de forma positiva no solo en lo personal sino también en el ámbito profesional. EAFIT siempre te guía el camino para hacer de nuestra formación única y diferencial en el mercado global, aportando valor en el presente y el futuro, pero especialmente abriendo camino de inspiración en las vidas de los demás graduados”.

María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas. Gerente general de Avon Colombia.

“Le debo muchas cosas a mi adorada Alma Mater, pero destacaría la determinación, la disciplina, trabajar duro por lo que uno quiere y el deseo permanente por aprender”.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
Forbes realiza el listados de las mujeres más poderosas en 60 países. El de Colombia lo hace el equipo editorial de publicación con asesoría de expertos en diferentes áreas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co