¡En EAFIT somos sueños y posibilidades!

Enero 20, 2023

En esta #UniversidadParque no hablamos de imposibles, nos concentramos en las ideas y desatamos la creatividad. Creemos en los sueños y en la magia de los comienzos. Aprendemos, creamos y transformamos. ¡Bienvenidos a este mundo de conexiones que transforman!​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué fue lo primero que se te pasó por la cabeza al entrar a la U?

Enero 20, 2023

​Que hay muchos árboles, ardillas, tres gatos. Una biblioteca inmensa llena de historias y relatos del mundo, espacios para conversar, para hacer amigos para toda la vida, comida de deliciosa y una piscina para darle todas las vueltas que quieras. Nuestro campus es un laboratorio vivo: puedes aprender y crear en cada uno de sus rincones. Aquí tus proyectos, deseos y motivaciones tendrán siempre cabida. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cinco estrellas para nuestro grupo de Tutores

Enero 20, 2023

​¿Qué mejor forma de conocer nuestra #UniversidadParque que con un Campus Tour? Pues los encargados de este recorrido fueron los integrantes del grupo estudiantil Tutores (tenemos 12 grupos, ya los vas a conocer). Ellos, siempre enamorados de EAFIT, llegan una semana antes que el resto de los estudiantes para recibir a los estudiantes que inician su primer semestre de aprendizaje en la U. ¡Y esto para ellos es toda una experiencia!

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta casa de conocimiento se suma a la celebración del Día Internacional de la Educación

Enero 23, 2023

La fecha es el 24 de enero y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el papel que tiene la educación en la paz y el desarrollo. Este año el lema es “Invertir en las personas, priorizar la educación”. 

En EAFIT nos unimos al propósito de este día que se asume como un llamado para que la humanidad tenga acceso a educación de calidad, así como la importancia de su transformación y el papel que cumple en la construcción de futuro.

Accesible, de calidad, incluyente, diversa y plural. Esos son algunos de los atributos que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quiere que tenga la educación que recibe la humanidad. Los comparte a propósito del Día Internacional de la Educación, que se celebra este 24 de enero gracias a una proclama del año 2018 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Queremos unirnos a esta celebración que básicamente es un llamado a que la educación sea de acceso y de calidad para toda la humanidad. Que todos y todas puedan acceder a una educación que les permita desarrollar su máximo potencial y respuestas a los desafíos que el futuro nos está ofreciendo”, dice la Rectora sobre esta fecha que se propone para, entre otros objetivos, destacar el papel de la educación en la consolidación de sociedades sostenibles y resilientes, y su contribución a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Otra de las intenciones de esta fecha es poner a la educación y su transformación en la cima de la discusión mundial, pero ¿por qué es necesaria esa transformación? La respuesta está en una dinámica que va en dos vías, según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT.  

“El mundo está cambiando a una velocidad notable, y la educación está totalmente conectada con el mundo. Entendamos el mundo como la sociedad, el ser humano, la tecnología, la cultura, la economía, entre otros. Entonces al cambiar el mundo, la educación cambia. Pero también los cambios en la educación van haciendo que el mundo se transforme. La educación no es estática, no puede serlo”. 

La afirmación de la Vicerrectora se conecta con la visión que tiene Claudia Zea Restrepo, directora de Imaginar Futuros, centro de estudio e incidencia de EAFIT que navega las tendencias de la educación y se pregunta por su devenir. A su manera ver, la necesidad de transformar la educación está en el cambio constante y cada vez más rápido del conocimiento. “La célula con la que me enseñaron en la escuela no es la misma con la que se aprende actualmente, por ejemplo”, dice. 

En ese sentido, la educación quedará obsoleta si se sigue centrando en el conocimiento. Los cambios deben ir a que el foco sea la formación en habilidades, en competencias, en la relación con la tecnología, en que las personas aprendan a aprender. 

Especialmente en los últimos años, complementa Paola Podestá, la educación ha cambiado en sus formatos, en la manera en la que llega a las personas, en pasar de desarrollar solamente lo disciplinar a desarrollar competencias. Se ha flexibilizado y esto ha sido un reto para un sector que tradicionalmente había sido estable.

Esperanza y futuro 

“En la educación, el cambio es la constante. Por supuesto, nos corresponde custodiar los fundamentos del cambio al tiempo que podemos cuestionar acuerdos que no se correspondan con las necesidades humanas y sociales más apremiantes”, expresa Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT. 

El directivo cita a la filósofa María Zambrano, quien, respecto al propósito de la transformación como condición inherente de la labor educativa, exhorta a considerar la crisis como una situación fecunda y allana el camino a la propuesta formativa humanista asumiendo que la educación, reforma tras reforma, es generadora de esperanza.

Por esa esperanza, por el futuro, es que la directora de Imaginar Futuros considera apremiante que la sostenibilidad esté en el centro de todos los currículos para que la gente entienda qué está pasando y aporte soluciones. “Y eso no es solamente con una cátedra de sostenibilidad, tiene que estar completamente integrado en todas las áreas, en matemáticas, lenguaje, ciencias…”.

Actores de la transformación 

Si se considera a la educación no como dispensadora de conocimiento y se da valor al concepto de educación para toda la vida, la transformación de la educación es responsabilidad de toda la sociedad. Así lo considera Claudia Zea, quien, no obstante, reconoce lo vital que resulta el liderazgo de los maestros en la creación y aplicación de los cambios que se requieren. 

En cuanto al papel que deberían cumplir las universidades, la vicerrectora Paola cree que ese rol debe ser cada vez más vocal, más protagonista. La Universidad debe ser la plataforma para la conexión, el lugar del pensamiento, la deliberación, la discusión, la innovación. Un mundo en permanente movimiento que acompaña y acompasa la dinámica de la sociedad. 

Conviene, además, y como dice Adolfo Eslava, “hablar de la tarea transformadora de la educación desde el protagonismo de las personas para superar la perplejidad y contribuir a generar la capacidad de agencia en todas las personas de las comunidades educativas, lo cual nos permite llegar a ser agentes de cambio personal y colectivo”. 

El Decano coincide con la rectora Claudia Restrepo en destacar este 24 enero, a propósito de la efeméride propuesta por Naciones Unidos, el vínculo que hay entre esperanza y educación. “Lo más bello del ejercicio universitario es que somos la sumatoria de múltiples propósitos, de diversas visiones del mundo, pero que compartimos una que hace que todos coincidamos: creemos que la educación puede transformar el mundo. El propósito que nos conecta es transformar a través de la formación de talento”, concluye la Directiva.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes armando desarrollos dentro del aula de innovación de EAFIT
Leyenda de la imagen
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dedica este quinto Día Internacional de la Educación a las niñas y mujeres del Afganistán privadas del derecho a aprender, estudiar y enseñar. La imagen corresponde al campus de EAFIT, en Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Derribar tres mitos para edificar futuro en el pensamiento computacional

El pensamiento computacional, la base para empezar a programar, es el nuevo inglés para un profesional. Todos, estudiantes y profesionales, deberían capacitarse en este asunto de la frontera del conocimiento. 

Para acercarse al tema conviene derribar varios mitos: alguien que sepa sumar, restar, multiplicar y comprar en una tienda puede aprenderlo; no se requiere un supercomputador; y no solamente es un campo para ingenieros.

​Está ahí, aunque no sea visible. En el pago del parqueadero, la agenda de citas del celular, el registro del terapeuta sobre su paciente, el préstamo de un libro, el pedido del domicilio… el pensamiento computacional está presente en muchas de las actividades cotidianas y, por lo tanto, en todas las profesiones y disciplinas. Adquirir este aprendizaje podría aportar a cerrar la brecha de roles en el sector tecnológico. 

Todos, sin excepción, deberían tener presente la importancia de acercarse a este tema. Así lo considera Daniel Correa Botero, profesor de EAFIT y uno de los líderes del curso de pensamiento computacional que desde el año 2022 deben aprobar todos los estudiantes de pregrado de la Universidad. Consciente de que muchos reconocen esa importancia, pero no se atreven a dar el siguiente paso para aprenderlo, el docente invita a derribar tres mitos. 

  1. Para acercarse al tema se requieren conocimientos complejos. No es así. “Si una persona sabe sumar y restar, si es capaz de ir a una tienda y comprar un producto y si sabe seguir instrucciones básicas cumple con los requisitos para aprender pensamiento computacional”, dice el profe Daniel.
  2. Otro mito común es que se necesitan computadores muy potentes. Tampoco es cierto. Un computador con una memoria básica, incluso desde celulares antiguos es posible programar y realizar ejercicios de pensamiento computacional.
  3. Es un asunto que solo los ingenieros de sistemas deberían aprender. Esa es otra de las ideas muy extendidas, pero lejanas de la realidad. Daniel Correa insiste en que profesionales tan diversos como ingenieros civiles, biólogos, literatos o psicólogos podrían amplificar mucho más el alcance de sus carreras con herramientas de pensamiento computacional. 

Teniendo en cuenta esa última premisa, justamente, es que EAFIT decidió incluir en el plan de estudios de sus pregrados la formación en pensamiento computacional. Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, explica que el propósito de la asignatura es acercar a los estudiantes a esta área para que la conviertan en herramientas asociadas a la resolución de problemas. 

“Esto permite que formemos un nuevo talento preparado para abordar la Cuarta Revolución Industrial que se trata, en parte, de una revolución del pensamiento, de una manera diferente de comprender los problemas y de buscar soluciones a través de la programación, de la analítica. Creemos que este curso es un paso muy importante para atender los desafíos de la Humanidad”, expresa la Rectora. 

El curso es una de las respuestas diseñadas por la Universidad para tratar de ayudar a cerrar la brecha de 120.000 roles que se requieren en Colombia en el sector tecnológico. El dato es de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y lo comparte José Alejandro Betancur Álvarez, director del centro Nodo de EAFIT, concebido como una plataforma de formación que desarrolla capacidades en personas y organizaciones para afrontar desafíos tecnológicos. 

El Director de Nodo, centro que actualmente cuenta con 120 estudiantes que reciben formación flexible y modular en el Centro, está convencido de que el pensamiento computacional es una de nueva forma de alfabetización digital por su enfoque en la resolución de problemas. 

“Un programa o un algoritmo responde a fraccionar un problema en sus partes y construir módulos que ayuden a llegar a nuevas soluciones. El aprendizaje del pensamiento computacional es, por ende, una de las mejores herramientas que tenemos para cerrar brechas porque nos permite a las personas y a las compañías nuevas alternativas y soluciones”.  

Lo que dicen la Claudia Restrepo y José Alejandro se complementa con la percepción de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, sobre la importancia del pensamiento computacional. A su manera de ver, las interacciones y los procesos en las organizaciones pasan recurrentemente por estructuras de pensamiento científico y matemático, y el pensamiento computacional es un mecanismo para preparar la mente de un profesional en ese campo. 

“En siglo XXI cada profesión tiene un paralelo digital; si hay una psicología, hay una psicología computacional, y lo mismo con la economía, las matemáticas, el derecho… por eso es importante que los estudiantes se preparen para ese quehacer profesional”, concluye el Decano. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen de un hombre y una mujer para la noticia Derribar tres mitos para edificar futuro en el pensamiento computacional
Leyenda de la imagen
Otra de las opciones que ofrece EAFIT para acercarse al pensamiento computacional es un curso corto de Educación Permanente.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Sinfónica EAFIT hará un homenaje a las víctimas del terremoto en Turquía y Siria

Febrero 8, 2023

Será este jueves 9 de febrero en el Auditorio Fundadores con la obra Concierto para Violín de Samuel Barber, una de las que interpretará el maestro James Garlick en el concierto inaugural de la temporada 2023 de la Orquesta. 

Este año, además, la Sinfónica EAFIT colaborará con la Filarmed como parte de la celebración del aniversario de esa orquesta amiga, y participará en el montaje de La Triaviata en el Teatro Metropolitano.

​​Llegó el tiempo de la música, con grandes compositores y obras maestras. El 9 de febrero a las 7:30 p.m. el Auditorio Fundadores será de nuevo un escenario para la cultura. La Orquesta Sinfónica EAFIT, bajo la batuta de su directora, la maestra Cecilia Espinosa Arango, iniciará la temporada 2023. 

Las piezas elegidas para esta velada corresponden al nivel técnico de la Orquesta en pleno y del solista invitado, el maestro estadounidense James Garlick, violinista en la Minnesota Orchestra, y destacado por su juventud y virtuosismo con el instrumento. En la escena internacional, es notable por su interpretación de la música de cámara y por su vigencia en conciertos con este grado de dificultad.

La obra principal es el Concierto para Violín de Samuel Barber, uno de los compositores más notables del siglo XX, considerado un niño prodigio en el piano y la composición, ganador del premio Pulitzer y un avanzado en nuestro tiempo. “Es una pieza muy especial, que he adorado mi vida entera y que captura toda la gama de la expresión humana”, enfatiza el maestro.  

La pieza es demandante para todos en escena, pero especialmente para el violín solista durante el tercer movimiento. La maestra Cecilia Espinosa explica que en la obra de este compositor se encuentran demandas que no se hallan en las creaciones de los siglos XVIII y XIX. Es una pieza elegida con toda la intención de entregar una experiencia de calidad, como las que acostumbra la Sinfónica. 

“Estoy muy emocionado de volver a la hermosa Medellín y espero que todos puedan asistir”, expresó el violinista, recordando que la Universidad lo recibió en una apertura anterior, en 2018 exactamente, con el Concierto para Violín en Mi menor de Felix Mendelssohn, compartiendo escenario, en ese entonces, con el director invitado Orhan Salliel, de Turquía. 

“Para mí, el corazón de esta pieza es el inquietante segundo movimiento, que estamos dedicando a las víctimas del trágico terremoto en Turquía y Siria. Esta semana he estado en contacto con el Maestro Orhan Salliel, a quien conocí durante mi debut en 2018 con la Sinfónica EAFIT y quien es un gran amigo de esta orquesta. Dirige una orquesta en Adana, cerca del epicentro del terremoto y le dije que todos nosotros en Medellín le enviamos nuestros pensamientos y oraciones a la gente de Turquía y Siria”, manifestó el maestro. 

Otra de las piezas de la noche será La novia vendida, de Bedřich Smetana, ópera que relata el triunfo del amor en una situación de intereses y ambiciones. Es reconocida por su contribución a la música que requiere total concentración de los músicos para seguir la acelerada velocidad pedida en las partituras y en la batuta.  

La noche cerrará con la Cuarta Sinfonía de Piotr Ilich Tchaikovsky, considerada la más biográfica dentro de la obra del artista. Esto se debe a que, en sus primeras tres sinfonías, se mantuvo en las formas establecidas de la sonata occidental. Pero las pasiones no correspondidas y los imposibles en su vida personal modificaron estructuras en la escritura de su música, convirtiéndola en algo íntimo y expresivo.  

Lo que viene en 2023 

A lo largo de la temporada la Orquesta tendrá muy presente a Tchaikovsky en sus conciertos. “Es un año de celebración. Se celebran efemérides de los años, digamos, redondos o importantes de los compositores. Se interpretarán obras prodigiosas por su dramatismo y contundencia, grandilocuentes por así decirlo, que requieren de la expresividad de todos los instrumentos y conectan emocionalmente con el público de forma fácil”, adelanta Cecilia Espinosa.  

En el Teatro Metropolitano, la Sinfónica EAFIT compartirá escenario e interpretaciones con la Filarmónica de Medellín, como celebración de los 40 años de esta orquesta amiga. En la noche del 18 de febrero se iniciará el repertorio con la Sinfonía N°3 en Mi bemol mayor, Op. 55 Eroica de Ludwig van Beethoven. Finalizará con la participación de nuestro talento eafitense con La Consagración de la Primavera de I. Stravinsky. 

Debe decirse que este compositor y esta pieza rompieron los esquemas de lo convencional, donde la sonoridad ocupó el centro. El 29 de mayo de 1913 se considera clave para el nacimiento de la música contemporánea, fue el día en que el mundo conoció esta obra politonal y abrupta. 

En el mismo escenario, los días 24 y 26 de marzo, la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretará la música de La Traviata de Giuseppe Verdi, en el aniversario número 36 del Teatro. Esta es una de las dos obras maestras más conocidas del italiano que, conservando la tradición, aportó más realismo a la ópera. El montaje cuenta con la dirección escénica de Pedro Salazar y con las voces del Coro de Cámara Cecilia Espinosa y del Coro Tonos Humanos, bajo la dirección de Cecilia Espinosa Arango. La dirección musical estará a cargo del reconocido maestro Andrés Felipe Orozco Estrada. 

“La Orquesta ha planeado su temporada anual con 25 conciertos oficiales ofreciendo dos mensuales. Además de esa programación, se harán montajes de conciertos didácticos para público infantil y juvenil y, en el marco de la integración con otras áreas, estamos investigando la inclusión de las demás disciplinas académicas para la elaboración de obras de impacto”, concluye Hilda Olaya, directora ejecutiva de la Orquesta. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la orquesta sinfónica de EAFIT
Leyenda de la imagen
Las boletas para ingresar al concierto de este jueves 9 de febrero se pueden adquirir en el primer piso del bloque 30 del campus eafitense. Tienen precios de 40.000 y 60.000 pesos. Informes 2619500 ext. 9732. La imagen corresponde a un concierto anterior de la Orquesta.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con las matemáticas, María Eugenia Puerta ha llegado a mundos que nunca pensó que fueran posibles

Febrero 10, 2023

​La de María Eugenia es una vida dedicada a las matemáticas. Es una vocación que descubrió desde niña y que no hubiera sido posible sin el entorno protector que le brindaron sus padres, sus maestros y la Universidad EAFIT.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia conversamos con esta científica sobre su historia de vida, y de la importancia de llevar oportunidades a las regiones más apartadas del país. ​

La ciencia no es un acto de fe, sino uno de decisión. Sí, la pregunta y la duda juegan un papel fundamental cuando el científico se cuestiona qué hay más allá de… qué pasaría sí… cómo hacer qué… qué tal sí… Pero estas carecerían de sentido sin esa fuerza motora e inicial que nos impulsa a querer resolver estos y otros interrogantes.  

Por lo tanto, la ciencia es decisión. Y la vida de María Eugenia Puerta Yepes ha estado llena de decisiones que la han llevado por un proyecto de vida dedicado al campo científico y, en especial, a las matemáticas.  Curiosamente , la primera de esas decisiones ni siquiera la tomó ella, lo hicieron sus padres, José Rodrigo Puerta y Enedina Yepes Correa, hace más de 50 años, cuando decidieron dejar su natal Sabanalarga (Antioquia), para mudarse a Medellín. 

“Mi papá creía que lo más importante era la educación, pero también sentía que las oportunidades, sino estaban en el entorno, había que salir a buscarlas. Nosotros somos cinco hermanas mujeres y tres hermanos hombres y ese era un pensamiento muy avanzando para un campesino que había nacido en los años treinta y que ya creía en la importancia de que sus hijas se educaran”, recuerda la profesora. 

Sin saber, este sería el primer escalón en el que la hoy profesora del área de Ciencias Fundamentales de la U, se impulsaría para el resto de su trayectoria, una que la llevó a encontrarse en el camino, por ejemplo, con su “querido profesor José”, que la convirtió en monitora de matemáticas en el bachillerato; que la acercó a Emma Upeguí, profesora de su clase de química, que le mostró el mundo maravilloso que eran las bibliotecas; o que le permitió culminar sus estudios en el Centro Formativo de Antioquia (Cefa), una de las instituciones educativas que facilitó el ingreso de las primeras mujeres a la educación universitaria. 

Pero si la ciencia es decisión para comenzar, también es convicción para mantenerse. Seguramente fue esa convicción, que construyó con las bases que le inculcaron sus profes, maestros y predecesoras, la que la llenó de valor para enfrentarse a aquel profesor universitario que creía que, por ser mujer, no podría dedicarse a las matemáticas. Pero para enfrentarse con argumentos, con acciones y, sobre todo, con el carácter y el compromiso saber que estaba en el lugar indicado. 

Finalmente, historias de vida como las de María Eugenia nos muestran que, además de la decisión y la convicción, la ciencia también es duda. Y es ahí, en ese punto, donde las matemáticas le han brindado las mayores felicidades, pero también los más grandes retos. 

“Porque un buen científico es el que convierte la duda en un estilo de vida, que se cuestiona permanentemente sobre lo que aprende o lo que hay en el entorno, que no da nada por hecho o por sentado, y que sabe que no hay ninguna pregunta boba o insignificante”. Con esa premisa ha vivido diferentes dimensiones como profesora, investigadora, científica y creadora de mundos que, si no fuera por las matemáticas, nunca creyó posibles. 

“Las matemáticas me han llevado a mundos que no creía que fueran posibles” 

El lenguaje es el mismo y es universal: las matemáticas. Pero los mundos pueden ser tantos y tan diferentes como las profesiones. Y es ahí donde María Eugenia Puerta Yepes se encarga de construir puentes, a partir de derivadas, integrales y ecuaciones que les permitan a sus estudiantes establecer un diálogo entre los números y sus diversas aplicaciones, ya sea en la biología, las ingenierías, la administración, la economía o las finanzas. 

Esa preocupación de llevar las matemáticas a los diferentes contextos académicos, sin dejar de lado el rigor, la teoría o los conceptos fundamentales es la que más destacan los estudiantes de esta matemática y doctora en Ciencias Matemáticas, y la convierten en una docente cercana que busca infundir en ellos su misma pasión por los números y su utilidad. 

María Eugenia se vinculó a EAFIT en 1997 para apoyar el crecimiento del entonces Departamento de Ciencias Básicas. Sin embargo, es en el aula de clase donde ha encontrado su verdadera vocación y en la que ha volcado sus esfuerzos en la labor de formar profesionales éticos y con la capacidad de interactuar con respeto con todas las demás profesiones. En 2017 fue galardonada con el premio Excelencia Docente. 

Con un pie en el mundo de las ideas y otro en el de la realidad

La fortuna de las matemáticas es que no tienen los límites de la realidad. Sin embargo, eso no significa que son una ciencia abstracta. Al contrario, posibilitan un lente para ver el mundo desde otras perspectivas, y poder ofrecer soluciones aplicables.  }

Para María Eugenia es fundamental esa mezcla entre el mundo de las ideas, la teoría matemática y las soluciones reales.  ​ 

 

 

 

 

 

Con esa premisa ha participado en importantes proyectos científicos e investigativos. Uno de los más recientes es la creación de la plataforma MathCovid, para el análisis, la predicción y la evaluación de políticas sobre Covid-19 a partir de datos científicos y oportunos de todas las regiones de Colombia, y que fue uno de los proyectos ganadores de la convocatoria de MinCiencias en 2020. 

La iniciativa, que se ha mantenido activa desde entonces, fue invitada recientemente para ingresar en la memoria nacional de las soluciones que implementó el país durante la pandemia, por parte de la Academia Colombiana de Historia de la Medicina. 

Aprovechar las puertas que están abiertas, y abrir las que hagan falta 

Hay un camino en el que se ha avanzado, pero aún falta mucho por recorrer. Para María Eugenia, cuando se trata de las niñas y las mujeres en la ciencia, lo más importante son la familia, los profesores y el entorno como elementos protectores para propiciar esa vocación, o cualquier otra. 

“El apoyo es lo más importante. Pero también debe haber un compromiso, por parte del país, de generar oportunidades educativas, especialmente en las regiones más apartadas, porque muchas niñas no pueden pensar en dedicarse a la ciencia si primero no han considerado siquiera la opción de estudiar. Eso debe ser lo primero”, menciona. 

Después, con seguridad llegará el deseo, el valor, el compromiso y la dedicación para “aprovechar las puertas que están abiertas, pero sobre todo para abrir las que hagan falta”, concluye.​​​​​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a María Eugenia Puerta, reconocida por ser destacada con las matemáticas
Leyenda de la imagen
​María Eugenia fue reconocida en 2017 con el premio Excelencia Docente y, en 2020, lideró uno de los proyectos seleccionados por MiCiencias para ayudar a mitigar los efectos de la pandemia por covid-19.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ni muchacha ni muñeca, es la ingeniera Julieta

Febrero 10, 2023

​La ciencia le entró por los ojos, a través del lente del microscopio que su mamá le regaló cuando tenía ocho años. Las preguntas de cómo y por qué pasaban las cosas que le ocurrían a los organismos que observaba la enfocaron en su vocación.

Hoy es una mujer científica que se enfrenta a los estereotipos sociales sobre la mujer, sobre todo sobre la mujer ingeniera. Para derribar esas barreras cree que debe existir el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este 10 de febrero.​

​En ese momento ya no había dudas. Regresarían después, pero por ese instante se disiparon completamente. Julieta abrió emocionada el regalo mientras su mamá miraba. Para él, su hermano, era el telescopio y para ella era el microscopio.  

Era una niña de ocho años de edad que repartía sus pasiones entre expresiones artísticas y las materias de la escuela. Con la llegada del microscopio se sumó una más. Se embelesó con observar parte de los miles de millones de cosas vivas que habitan la Tierra. Usaba el lente potente para examinar por horas limbos, pecíolos y nervios de hojas de plantas.  

Quería ser científica. En la escuela le iba bien en todas las materias y en su casa tenía el ambiente seguro para ese propósito. Así empezaba a resolver la duda que la acompañó hasta el colegio y siguió presente incluso cuando llegó el momento de definir el pregrado para presentarse a la universidad. 

“No basta con que te guste. Tiene que generarte curiosidad, preguntas”. Así lo resolvió. Aunque le apasionaban las artes quizás tanto como la ciencia, eran las preguntas sobre por qué y cómo ocurren las cosas en el mundo las que avivaban su chispa intelectual. “Más que un gusto es preguntarse el por qué. Qué pasa dentro de un sistema para que ocurran ciertas cosas. Por qué, por ejemplo, se producen ciertas flores en épocas especificas del año”. 

Se presentó y pasó a Ingeniería Biológica en la Universidad Nacional. Llegó después de cursar secundaria en los colegios La Inmaculada y La Presentación, donde las materias de ciencias tienen un peso importante y Julieta vivió sus primeras horas de laboratorio haciendo disecciones y otras prácticas.  

En su familia habían tenido el cuidado de no dejarla vivir en una burbuja y por eso el paso del colegio al ambiente universitario no la abrumó. Ser mujer no implicó situaciones que complicaran su proceso formativo excepto porque, ahora que lo piensa, sí le hacían comentarios o sugerencias que no recibían sus compañeros hombres. Comentarios o insinuaciones a entablar relaciones físicas o de afecto que ella considera fuera de lugar, mucho más en un ambiente de formación académica. 

Justamente por la necesidad de que cuando se trate de mujeres en ciencia la conversación se centre en sus habilidades y logros profesionales es que Julieta destaca el papel que pueden cumplir programas como Mujeres Talento, que ella misma ganó en el año 2022 en la categoría Ciencias Exactas por su trayectoria en el campo de la salud y la agricultura, parte recorrida en EAFIT.  

Algo similar piensa de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Mientras ocurra, como le pasa a ella, que en ambientes laborales a la ingeniera y a la científica le digan “la niña”, “la muchacha”, “muñeca” o “Julieta”, pero al ingeniero y científico sí lo llamen “ingeniero” o “doctor”, aunque esté mal utilizado, es necesario que se siga celebrando y llamando a la participación de ellas en la ciencia.  

“Aunque haya belleza o no, independiente de cómo se entienda la belleza, las mujeres tenemos que lidiar con estereotipos cuando somos ingenieras. En la industria me he pasado. Quienes me consideran bonita dicen ‘¿Es joven, bonita e inteligente?, no, es una cosa o es otra’”.   

Ella confía en sí misma. Ya sabe que con el tiempo, cuando advierten sus aptitudes, cualidades y conocimiento los estereotipos que puedan tener quienes trabajan con ella se derrumban. No debería ser así, pero por ser mujer le toca, además del reto profesional, probar su valía y decir “conóceme y entonces sabrás que puedo dirigir, proponer y liderar”. 

Esa situación, no obstante, no la aleja del foco que tuvo la niña de ocho años a la que su mamá le regaló un microscopio. Está punto de graduarse de la maestría en Biociencias de EAFIT, que incluye su participación en un proyecto que estudia dos hongos que afectan la agricultura mundial, y ya recibió una propuesta de trabajo. Su próximo reto como científica muy probablemente sea en un reconocido instituto, ayudando a fortalecer el conocimiento de la naturaleza que poseen comunidades ancestrales.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la ingeniera,  Julieta Ramirez
Leyenda de la imagen
​Julieta será doctora. Ya tiene pregrado, especialización y está cerca de ser magíster eafitense y su próximo reto académico es tener el doctorado. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

María Camila construye el camino para ganar el Nobel de Química

Febrero 10, 2023

​La curiosidad y las ganas de conocer nuevos mundos han llevado a María Camila Ospina a descubrir su pasión por la ciencia. Gracias a su experiencia en la Universidad de los Niños EAFIT, hoy sueña con convertirse en Ingeniera Química, ser docente universitaria y, ¿por qué no?, ganar un Nobel.  Para ella, su inspiración está en las cosas más pequeñas y ve en el mundo un mar de posibilidades para investigar.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Amar la ciencia desde todas las formas de vida

Febrero 14, 2023

Melissa convirtió nuestro campus en un laboratorio vivo. Aquí las batas pasaron a un segundo plano al lado de las linternas, las botas, los guantes y unos ojos bien abiertos para descubrir esas formas de vida que no se ven a simple vista. 

Melissa Cardona es estudiante de Biología y participó en la creación del inventario biótico que recoge la lista de especies y biodiversidad que tienen la Universidad Parque como hogar. “Estudiar la vida es mágico y es una fuerza que nos mueve todos los días y lo que más amo es descubrir su diversidad. Es un asombro constante y es lo que más me motiva a hacer comunidad”. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co