Estudiantes de EAFIT ganaron premio de periodismo dando voz a La Volcana

Mayo 10, 2023

5 kilómetros de voces, observación y periodismo. Estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social de la Universidad se sumergieron en la historia la quebrada La Volcana, que comienza en el Alto de Las Palmas y desemboca en el río Medellín. 

Le dieron voz a este afluente en un ejercicio de aprendizaje activo que alentó nuevas conversaciones sobre biodiversidad en el entorno urbano. El trabajo, titulado Volviendo al Cauce​, les mereció el Premio Capital al Periodismo de Impacto Social y Ambiental.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay ocho eafitenses en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia

Mayo 10, 2023

En la más reciente lista que publicó la revista Forbes con las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023​ están las graduadas Carolina Huertas, Cristina Arrastía, Judith Buelvas, Luz María Correa, María Adelaida Saldarriaga, Natalia de Greiff, Natalia Gutiérrez y la rectora Claudia Restrepo.  

La publicación visibiliza en ese listado a las colombianas de la vida pública, social y política que se destacan por su trabajo y liderazgo, y además por ser un ejemplo de inspiración para las futuras generaciones.

​Administradoras, negociadoras internacionales, financieras e ingenieras eafitenses están en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023 que reveló Forbes. Son ocho graduadas vinculadas al mundo de las organizaciones incluidas en esta publicación que destaca el poder, impacto e influencia de las colombianas en diferentes sectores de la vida pública, social y política del país. 

Las graduadas de EAFIT incluidas son Carolina Huertas Garcés, especialista en Finanzas, magíster en Administración Financiera y CEO de AgroDatai;Claudia Restrepo Montoya, administradora de negocios y rectora de EAFIT; Cristina Arrastía Uribe, administradora de negocios y vicepresidenta de Negocios de Bancolombia; Judith Buelvas, negociadora internacional y CEO de Veolia Colombia y Panamá; Luz María Correa Vargas, administradora de negocios, expresidenta y accionista de El Cóndor e integrante del Consejo Superior de la Universidad; María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas y gerente general de Avon Colombia; Natalia de Greiff, ingeniera de producción y vicepresidenta de Ecosistemas de IBM; y Natalia Gutiérrez Jaramillo, administradora de negocios y presidenta de Acolgen. 

Que cada vez más graduadas de la U estén en esa lista —en la edición del año anterior también figuraron Claudia Restrepo, Cristina Arrastía y Luz María Correa—, y en nuevas áreas del conocimiento, es algo que celebra Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT. 

“Esto indica que, aunque sabemos que persisten barreras para las mujeres, cada vez vamos superando techos de cristal. Es por eso que ver a estas graduadas de la Universidad en la lista de Forbes y en áreas en las que antes no estábamos nos da mucha satisfacción como institución, además del deseo de seguir trabajando por tener más diversidad, equidad e inclusión”, complementa la eafitense.  

Cristina Arrastía coincide con Isabel en que visibilizar casos de mujeres exitosas se convierte en un referente para que la sociedad reconozca que con esfuerzo, dedicación y disciplina se pueden alcanzar los propósitos y que las mujeres pueden ser exitosas en diferentes facetas. 

“Desde nuestro rol como líderes debemos apalancar a otras mujeres, promoviendo equipos talentosos donde todos brillan por sus méritos y no por su género, acompañando desde los resultados a unas organizaciones que están en evolución, abriendo camino a las futuras generaciones, haciéndonos respetar, y generando conversaciones y reflexiones en torno a la igualdad de oportunidades”, complementa la Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia. 

Al modo de ver de Natalia Gutiérrez Jaramillo esta visibilidad aporta a que tanto hombres como mujeres se inspiren a crear un escenario más equitativo, incluyente y respetuoso de las diferencias. Crear entornos así, dice, es necesario para cerrar las brechas de género que persisten y propiciar “un mundo en el que hombres y mujeres nos complementamos y en el que cualquiera tenga la oportunidad de crecer sin ningún sesgo de género.  Empresarialmente se están haciendo grandes esfuerzos, sobre todo en el sector que yo represento”. 

Otra de las eafitenses que reconoce la importancia de destacar el aporte de las mujeres a la sociedad es María Adelaida Saldarriaga. La Gerente General de Avon distingue una labor determinante en los medios de comunicación en aportar a la concientización sobre los avances conseguidos. “Cuando los medios trabajan en estas iniciativas están también aportando a que las mujeres sigamos trabajando, creciendo y creyendo en nosotras, en que sí es posible una sociedad equitativa, diversa, justa, que apoya a la mujer y no que la desvaloriza, más bien que la empodera. Esto a su vez puede servir como una fuente de inspiración para otras mujeres que deseen seguir sus pasos y también ayuda a crear modelos a seguir para las generaciones futuras”, dice. 

Desde el punto de vista de María Adelaida, aunque cada vez las mujeres se abren paso en el liderazgo empresarial, persisten los sesgos e impedimentos “que llevan a que algunas tengan que elegir entre ser madres o ser empresarias, que tengan que escoger entre su orientación sexual y ser empresarias, que tengan que esconder parte de su identidad para poder acceder a ciertos lugares es todavía una realidad”. 

Para cambiar ese contexto, opina Cristina Arrastía, es fundamental el rol de las organizaciones, los compañeros y los líderes. En cuanto a las organizaciones, por ejemplo, considera que no se trata solo de emitir un mensaje y esperar a que emerja de la cultura, sino trascender, por ejemplo, a cambiar procesos de convocatoria y selección, cuidar que los equipos tengan equilibrio de géneros y visibilizar a las actuales mujeres exitosas.  

Esas acciones coinciden, en parte, con las que menciona María Adelaida Saldarriaga al decir que las organizaciones deben establecer políticas y prácticas que fomenten la igualdad de género con programas de mentoría, planes de igualdad salarial, horarios flexibles y permisos de maternidad y paternidad iguales.   

“Sin embargo el esfuerzo de las empresas solo no es suficiente y hay que complementarlo con empeños de la sociedad en general con campañas de concienciación para combatir la discriminación de género y fomentar la igualdad de oportunidades para todos, pero también con educación y capacitación en los colegios, las universidades y en las familias.   Adicionalmente hay que buscar alentar cada vez más a las mujeres a participar activamente en la política y en los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional, y que se promueva su liderazgo y participación en la vida pública”, concluye la Gerente General de Avon Colombia.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujeres dentro de la lista forbes
Leyenda de la imagen
Forbes realiza el listados de las mujeres más poderosas en 60 países. El de Colombia lo hace el equipo editorial de publicación con asesoría de expertos en diferentes áreas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La creación teatral universitaria pisa las tablas en Escénica

Mayo 11, 2023

El teatro creado, vivido y cuidado tradicionalmente por estudiantes, profesores, graduados y empleados de las instituciones de educación superior saldrá de bambalinas en Escénica, festival de teatro aficionado universitario. 

Se realizará entre el 17 y el 27 de mayo en Casa Teatro El Poblado con la presencia de cerca de 70 actores vinculados a siete grupos de universidades, además de Teatriados, colectivo profesional invitado. Se presentarán 9 obras.

​“No todo lo que soñamos carece de realidad, ni toda experiencia de vida es completamente cierta, hacemos del teatro nuestra metáfora de la vida”. Bajo esta línea narrativa, siete grupos teatrales de universidades de Antioquia se suman al Festival de Teatro Aficionado Universitario Escénica, que se realizará en Casa Teatro El Poblado entre el 17 y el 27 de mayo.  

En su sexta edición el festival es organizado por EAFIT, CES, Universidad EIA y Casa Teatro El Poblado y busca romper la barrera del contexto académico y llevar a otro nivel las conversaciones que propone el teatro aficionado universitario. El objetivo es reconocer el trabajo artístico que se realiza al interior de las instituciones de educación superior y darle un lugar en el territorio para incentivar su valoración. 

“Lo que buscamos es que esos proyectos que nacen desde los grupos de teatro universitarios se proyecten, porque hemos visto que tienen un alto nivel. Queremos llevar ese teatro a la ciudad, que sean los mismos estudiantes y la comunidad universitaria quienes acudan a estos centros de arte”, expresa José Daniel Gómez Zapata, jefe del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT.  

Cerca de 70 actores amateurs entre estudiantes, empleados y egresados abrirán el telón de la Casa Teatro El Poblado con su talento y pasión. En dicho espacio se podrán apreciar las obras todos los días a las 8:00 p.m. por un valor de 20.000 pesos el ingreso. Para la obra inaugural, Me mato el 24, del grupo profesional invitado Teatriados, el precio es de 25.000 pesos.  

Serán nueve obras a cargo de los grupos Madriguera Teatro (EAFIT), IU Escénico (Institución Universitaria de Envigado), Sinfín Teatro (CES), Poliescénico (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid), Ambrosía Teatro (Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia), Teatro UNAL (Universidad Nacional sede Medellín), Baúl Teatro (Corporación Universitaria Minuto de Dios) y Teatriados, grupo invitado. La programación se puede consultar en este enlace​.  

Sergio Dávila Llinás, director de la Casa Teatro El Poblado, destaca la importancia de ser el espacio que abraza el Festival Escénica. “Para nosotros es un elemento fundamental de la programación del año, no solamente es el espacio para los universitarios, sino que es para una parte fundacional de la Casa, porque le da identidad y genera un vínculo creativo”, dice. 

Larga vida al teatro universitario 

El Festival Escénica nace en 2018 de la conversación y el encuentro entre los directores de los grupos de teatro de EAFIT y la Universidad CES, quienes consideraron importante crear espacios de proyección artística de las instituciones, nutrir la escena cultural de la ciudad y brindar la oportunidad a los actores aficionados universitarios para enfrentarse a un público crítico y conocedor del arte de la dramaturgia.  

Varios de los grupos participantes cuentan con una larga trayectoria, la cual ratifica la calidad de estas iniciativas de bienestar en el ámbito académico. Para Carlos Mario Martínez, codirector del Festival Escénica y director de Sinfín Teatro (CES), el teatro universitario permite a muchas personas que llegan de otras ciudades a desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo, así como tener la posibilidad de expresar sentimientos y contar experiencias.  

A este sentir se adhiere Mario Sánchez Vanegas, director del grupo Madriguera Teatro de EAFIT, que presentará la obra Sitcom-less, al afirmar que “en el quehacer teatral se reúnen casi todas las disciplinas y técnicas artísticas. Además, se tienen múltiples herramientas para expresar la interacción que se tiene con el mundo desde la condición humana, aparece el respecto, la tolerancia, el reconocimiento de la diferencia, entre otros”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
Las obras que se presentarán en el Escénica son: Me mato el 24; Dirección gritadero; En la periferia de la cordura; Botacampana; Caperucita y la dulce historia de las papayas; Preguntando no se llega a Roma; Una danza en el Darién; Ópera pánica; Sitcom-less (en la imagen), y Llamada perdida.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT será epicentro global de la gran conversación sobre el futuro de la educación

Mayo 11, 2023

El más relevante encuentro mundial para pensar, proponer y crear el futuro de la educación se realizará en Medellín entre el 20 y el 26 mayo gracias a la unión de voluntades de Qatar Foundation, Global Education Forum, EAFIT, Comfama, Cosmo Schools y el Colegio San José de las Vegas. 

Esa semana será el Festival de Futuros que convocará a estudiantes, profesores, directivos y expertos mundiales de países como Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia.

​​Las mentes más potentes, inspiradoras y con visión de futuro de la educación que existen en el mundo estarán en Medellín, reunidas entre el 20 y 26 de mayo en elFestival de Futuros. Se trata de una semana en la que actores de diferentes esferas pensarán, reflexionarán y propondrán estrategias para la educación que queremos en la sociedad del futuro. 

La ciudad entera respirará durante esos días —al mejor estilo de Coachella, Estéreo Picnic o Comic Con— un mismo tema, la educación. Es un encuentro pensado en estaciones, una de estas dedicada al World Innovation Summit for Education (WISE), un evento coorganizado por Qatar Foundation y Global Education Forum (GEF), que se realiza cada dos años y por primera vez tendrá sede en América Latina.  

“WISE es un ejemplo de los esfuerzos de EAFIT para estar acorde con el liderazgo, la innovación y la acción global que se declaran en nuestra Visión Institucional, elementos fundamentales que pasan por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, quien amplía que en foro se hablará del futuro de la educación superior, básica y rural, y asuntos como el liderazgo educativo, entre otros temas.  

En el Festival, además de WISE, está programado el Día Imaginar Futuros (25 de mayo), Movimiento Aprendizaje Inspirador (26 de mayo) y Medellín Challenge (del 20 al 23).

Las temáticas serán abordadas en paneles y sesiones de trabajo por Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group; Emiliana Vegas, profesora de la Escuela de Educación de Harvard; Tyler Samstag, director de Remarkable Learning; Francisco Marmolejo, presidente Higher Education Qatar Foundation; Stravros Yiannouka, CEO de World Innovation Summit for Education Qatar; Vicky Colbert, fundadora de la Fundación Escuela Nueva Colombia; y un grupo de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia. 

Por EAFIT participarán la rectora Claudia Restrepo Montoya, y Claudia Zea Restrepo, directora del Centro Imaginar Futuro, unidad que lidera por parte de la Universidad la semana del Festival de Futuros. “Nos alegra haber llamado la atención de estas organizaciones para que vieran que aquí, en Colombia, estamos sintonizados y comprometidos con estos temas, y que pudiéramos unir esfuerzos para ser sede de una cumbre tan importante”, dice Claudia Zea, quien guiará una clase maestra sobre campus más efectivos para la educación y será una de las invitadas a la mesa de trabajo sobre aprendizaje y bienestar.  

Otros asuntos que abordarán los más de 120 expertos internacionales en WISE 2023 son los ecosistemas de aprendizaje, el emprendimiento y la sostenibilidad y el liderazgo educativo. El evento, dirigido principalmente a tomadores de decisión y con acceso restringido a inscripción​, se desarrollará el 24 de mayo entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m., y estará dividido en cinco paneles con cada una de estas temáticas. 

Los temas que propone WISE demandan, dice Diego Leal Fonseca, director asociado del Centro Imaginar Futuros, un ejercicio de conversación honesta y propositiva para el horizonte tan desafiante que tenemos, tanto para Medellín como para Colombia. “Tenemos unos actores consolidados y un gran trabajo adelantado en nuestro ecosistema educativo, por eso es tan importante este festival, que reúne a tantas autoridades mundiales en educación, y que nos ayude a proponer nuevas perspectivas de educación, a entender los retos que tenemos y que nos conecte con el sentido de lo que es posible”, expresa. 

Estaciones del Festival de Futuros 

En la etapa pospandémica se están percibiendo los impactos en los procesos educativos de los niños y jóvenes. Es por eso que Claudia Restrepo Zea resalta la importancia de reflexionar sobre cuáles son los caminos que se deben transitar para los escenarios que deseamos y necesitamos.  

 

Pistas de esos caminos están en el presente y algunas se podrán apreciar en el Día de Imaginar Futuros, liderado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT y programado para el 25 de mayo. 

Será, coinciden Claudia Zea y Diego Leal, una oportunidad para aterrizar las ideas en temas concretos, dirigida a educadores, tomadores de decisiones y personas del sector que quieran experimentar, de primera mano, metodologías en temas como cierre de brechas, cambios de paradigmas educativos, toma de decisiones en tiempos de incertidumbre y liderazgo educativo. En este encuentro, que tiene inscripciones  abiertas, los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de paneles, conversaciones, talleres y experiencias. 

Como parte de la programación de la semana de la educación más importante del año, Comfama, EAFIT y Cosmo Schools se formularon una pregunta: ¿cómo puede la inspiración movilizar la transformación educativa? Y ese será el interrogante al que tratarán de dar respuesta el 26 de mayo en el espacio Movimiento de Aprendizaje Inspirador​. En este espacio, comparte Cosmo Schools, se buscará “poner sobre la mesa las formas de cultivar la inspiración e incidir en la transformación de la educación, por medio de talleres y conversaciones con la participación de pensadores, expertos y referentes en educación”. Esa es la pregunta que se hace el Movimiento, que tiene la intención de conseguir respuestas que incidan en la transformación de los modelos educativos de América Latina a través de tres líneas de trabajo: aprendizaje, investigación aplicada y creación de comunidad.

De manera transversal, del 20 al 23 de mayo, se realizará el Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de las Vegas y en la que participantes de instituciones educativas de Estados Unidos, España, Qatar y Colombia propondrán iniciativas de innovación escolar desde su visión de estudiantes de secundaria. 

Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a Medellín en la distancia y, durante el evento, conformarán mesas de trabajo para proponer nuevas formas de aprendizaje para las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado), con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los numerales 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de Calidad), 10 (Reducción de desigualdades), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianza para lograr los objetivos). 

"Medellín Challenge es una muestra de experiencia de aprendizaje global, con metodologías donde el estudiante es el centro del aprendizaje y en las que, a través del contacto con la comunidad, tendrán la oportunidad de implementar soluciones que no solo serán locales, sino que también podrán ser aplicadas a otros lugares del planeta. Esta es una evidencia de que los seres humanos tenemos las mismas necesidades en cuanto al futuro, la educación y el cuidado del planeta más allá de las fronteras físicas”, explica Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas 

La ciudad será, pues, un actor activo en este diálogo mundial sobre el futuro de la educación al que EAFIT se ha vinculado hace varias décadas. “Eso llamó la atención de la Fundación Qatar, quienes ya sabían de nuestro interés de traer el evento a Colombia. Nuestro país es líder en innovación educativa gracias a las redes y a las conexiones internacionales que se han construido desde hace varios años, hemos mostrado liderazgo educativo, y eso tuvo mucho qué ver con la decisión de ser la sede del evento”, concluye Claudia Zea. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de jóvenes viendo desarrollos para el futuro
Leyenda de la imagen
A través de su Centro Imaginar Futuros, EAFIT aporta, en el presente, a la creación de un mejor futuro educativo para la sociedad. En la imagen el Laboratorio de Makers de la Universidad, espacio de aprendizaje activo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bachilleres, en EAFIT tienen una nueva alternativa para decidir qué estudiar

Mayo 15, 2023

Es el programa Estudios Generales, creado para bachilleres graduados de todo el territorio nacional que aún no han decidido qué carrera estudiar. Esta iniciativa les ofrece la oportunidad de iniciar su vida universitaria en la U mientras aclaran las dudas sobre su elección de pregrado. 

Las personas interesadas podrán elegir hasta 18 créditos, equivalentes a seis materias, y matricular cursos de diferentes pregrados. El propósito es que puedan explorar alternativas, así como descubrir sus intereses y habilidades antes de elegir una profesión.

Decidir es un verbo fundamental a lo largo de la vida que, en ciertos casos, puede ser agobiante, sobre todo cuando se trata de asuntos que marcan el rumbo a temprana edad. Para aquellos bachilleres graduados que se encuentran sopesando sus opciones profesionales, EAFIT ofrece el programa de Estudios Generales, una iniciativa que brinda la oportunidad de matricular hasta seis materias de los primeros semestres de diferentes pregrados para iniciar la vida universitaria.  

Este programa, que tiene sus inscripciones abiertas​, busca ser un apoyo para que las personas interesadas puedan despejar sus dudas y tomar una decisión sobre la carrera que se desean emprender: “Sabemos que hay una población joven que aún no sabe qué estudiar o dónde, qué programa es el que mejor se ajusta a sus expectativas o, incluso, no saben si quieren ingresar a una Universidad. Nosotros queremos ayudarlos para que, una vez den ese paso, sientan que fue el correcto”, explica María Rocío Arango Restrepo, decana asociada de la Escuela de Artes y Humanidades, y una de las gestoras de la iniciativa.  

Entre los valores diferenciales con los que cuenta este programa se encuentra que los participantes tendrán la posibilidad, durante un semestre, de vivir la experiencia universitaria a partir de la interacción con estudiantes regulares y el acceso a los espacios de aprendizaje que tiene EAFIT. “No tendremos espacios diferenciados porque la idea es que, mientras se deciden, aprovechen el campus y se sientan como universitarios”, expresa María Rocío. 

Así mismo, Juanita Roa Pinzón, jefa de Activación y Atracción de la Dirección de Servicio y Experiencia, señala que “en este proceso no estarán solos, ya que hay un grupo de personas para acompañarlos y ayudarlos en todo momento, tanto en la inscripción como durante el semestre que estén en la U, para ayudarlos a resolver todas sus dudas y apoyarlos en el proceso de decisión de su futuro”. 

La iniciativa de Estudios Generales es una evolución del programa de pasantías de pregrado, que desde 2020 permite a estudiantes de último año de bachillerato cursar una materia en EAFIT, sin embargo, esta vez se busca ir más allá, ayudando a los bachilleres graduados a tomar decisiones informadas para evitar la deserción, los cambios de pregrados y la frustración.  

Esta propuesta es una evidencia del compromiso de la Universidad con el entorno, así como una oportunidad de crecimiento, en donde es posible conectar con la juventud y aportar a esta importante decisión sobre sus carreras y proyectos de vida: “Queremos decirles que aquí, en EAFIT, tenemos un espacio para que desarrollen sus capacidades y sean lo que quieren ser”, menciona María Rocío.  

Para recibir una asesoría personalizada, los bachilleres graduados de todas las regiones de Colombia pueden comunicarse a través del número de WhatsApp +57 300 759 26 11. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes con la valla atrás Te damos la bienvenida a nuestra comunidad de conocimientos y saberes
Leyenda de la imagen
​Los programas de Estudios Generales son cada vez más comunes en el mundo y buscan ayudar a disminuir la deserción, la fluctuación entre pregrados y la frustración de los estudiantes.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los niños lectores tienen una colección para ellos en la Editorial EAFIT

Mayo 16, 2023

La Editorial de la Universidad presenta a Hermilda, el primer libro infantil de la Editorial, una obra que aborda como tema principal la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los seres vivos.

La obra, que inaugura la colección Tuerca Devuelta, tiene como fundamento el resultado de la investigación Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), realizada por científicos de EAFIT, U. de A., CES y Universidad del Norte. 

​La ciencia y el arte se pueden mezclar y colaborar de formas inusuales, incluso en el carisma de un rantoncito que narra y devela propósitos diversos. Este es el caso de Hermilda, el primer libro de la Editorial EAFIT —que inaugura la colección infantil Tuerca Devuelta—, presentado en articulación con la Universidad de los Niños en un encuentro de niños lectores y familias alrededor de la experimentación y la conversación.  

“La intención con Tuerca Devuelta es, por un lado, tener un espacio dedicado al público infantil que no existía en la Editorial y, por otra parte, contar de una manera diferente temas de divulgación científica que ponen el foco en la biodiversidad o problemas ambientales que pueden ser contados de una forma más agradable para los niños, un público fundamental para recibir información y educación”, explica Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.  

La idea de tener una colección infantil nació el año pasado por iniciativa de Claudia Ivonne Giraldo, exjefa de la Editorial EAFIT, con el fin de incentivar la creación literaria. En el futuro, Tuerca Devuelta seguirá acogiendo historias sobre sostenibilidad, medioambiente y divulgación científica en lenguaje para niños, tal como lo hace Hermilda, que aborda la problemática de la contaminación ambiental de forma entretenida y accesible, y al mismo tiempo invita a los más jóvenes a pensar en opciones para mejorar la calidad del aire.  

Sara Roldán Montoya, ilustradora y autora de Hermilda, recuerda que fue en 2019 cuando la invitaron a unirse al proyecto Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), que tiene como objetivo estudiar el impacto de la actividad humana en las dinámicas de contaminación atmosférica con efectos en la salud, los ecosistemas y la agricultura, para tomar decisiones y buscar soluciones basadas en la ciencia. 

“Los investigadores querían llegar a los niños de alguna manera, entonces el profesor Nicolás Pinel, quien es biólogo, encontró un ratoncito, el melanomys caliginosus, y esa fue la inspiración para Hermilda. Me contaron su idea, vimos fotos de la especie, se hicieron unos borradores del cuento, diseñamos los personajes, revisamos y unimos todo. Siempre estuve en contacto constante con los investigadores para saber bien qué querían comunicar, todo esto en varias etapas”, expresa la artista plástica. 

Luciana Hernández Quintero, hija de Olga Lucía Quintero Montoya, una de las investigadoras del proyecto, también formó parte del proceso. Sara le leía a Luciana sus avances y ella le hacía sugerencias y observaciones que luego eran incorporadas al texto. Para la autora, Luciana fue su principal correctora, e incluso considera que la personalidad de la niña inspiró el tono que tiene Hermilda.  

El texto finaliza con la pregunta “¿Cómo le ayudarías a Hermilda?”, como una invitación a hacer ciencia y conocer el mundo circundante: “La literatura infantil ayuda a los niños a construir sus propios relatos, sentirse acompañados y comprendidos por un personaje, ver ideas que no saben cómo expresar plasmadas en el papel. La ciencia es parte del mundo y puede mostrarse a través de las letras”, agrega Sara.  

El libro está disponible en versión digital  y ahora se puede encontrar en versión impresa, con ilustraciones a color y lomo cosido con hilo, en la Editorial EAFIT, Librería Acentos, Librería Al Pie de la Letra y Librería Grámmata.    

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde al evento de la colección infantil
Leyenda de la imagen
La historia de Hermilda sigue a una ratona que vive en las montañas contaminadas y enfermas del Valle de Aburrá. Por medio de sus aventuras enseña sobre el cuidado del medio ambiente. La imagen corresponde a la presentación del libro.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con este festival nos atrevemos ​​a pensar en los futuros posibles de la educación

Mayo 16, 2023

El papel de la tecnología en la educación, el liderazgo educativo y los temas de bienestar, la toma de decisiones estratégicas en tiempo de incertidumbre, el papel de la imaginación para la transformación de paradigmas educativos, o los pasos que hay que dar para disminuir el cierre de brechas sociales que ya teníamos o que han aumentado con la pandemia, entre otros asuntos, serán abordados por expertos de todo el mundo en el primer Festival de Futuros 2023​​.  

Se trata de un gran encuentro para reflexionar y dialogar sobre los retos de la educación en el futuro, y es organizado por EAFIT, Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, Comfama, Cosmo Schools y el colegio San José de Las Vegas. Uno de los eventos centrales será el World Innovation Summit for Education (Wise), que se realizará por primera vez en Latinoamérica.​

​​​Coachella, Lollapalooza, The Burning Man, Glanstobury, Tomorrowland…todos estos nombres tienen en común algo: son grandes festivales que convocan a miles de personas, de todo el mundo, alrededor de un solo tema: en este caso la música. Por días, y a veces hasta semanas, los asistentes a estos eventos solo hablan, viven, respiran y experimentan una sola cosa.  

Pero no solo son conciertos, también hay conferencias con expertos, actividades interactivas, exposiciones de arte y presentaciones de novedades, todo reunido en un solo lugar para permitir que las personas tengan una experiencia completa, inmersiva e integral.  Y si es posible congregar a tantos participantes alrededor de un solo tema, ¿qué pasaría si tuviéramos una iniciativa similar sobre otros aspectos, por ejemplo, para pensar el futuro de la educación? 

EAFIT, Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, Comfama, Cosmo School y el Colegio San José de las Vegas creyeron que esto era posible y por eso, del 20 al 26 de mayo nuestra Universidad, y la ciudad de Medellín, serán el epicentro del primer Festival Imaginar Futuros 2023​, un espacio de encuentro y reflexión en torno a los retos del sector educativo, y de dialogo para la consolidación de un ecosistema educativo nacional e internacional que cree conexiones, establezca sinergias, busque soluciones para cerrar las brechas sociales y ayude a transformar los paradigmas actuales de cara a la construcción de un mejor futuro. 

Y como los festivales famosos, serán siete días en los que solo se hablará de una cosa: el futuro de la educación. “Acabamos de salir de una pandemia y muchos de nosotros hemos visto los impactos que esta tuvo en los procesos de los niños, niñas y jóvenes, y en las mismas universidades. Es importante que reflexionemos sobre qué vamos a hacer, cuáles serán los caminos futuros que vamos a transitar, cuáles son los escenarios con los que contamos en el momento y cuáles son las oportunidades que tenemos que aprovechar. Este Festival nos permite hacer eso para tomar decisiones a tiempo”, expresa Claudia Zea Restrepo, jefa del Centro Imaginar Futuros de EAFIT.

 ¿Cómo viviremos este festival educativo?    ​

 La conversación será guiada a través de diferentes momentos. Uno de ellos será el World Innovation Summit for Education (Wise)​, que se realizará, por primera vez en Latinoamérica, el 24 de mayo, gracias a la unión de esfuerzos de Global Education Forum (GEF), y Qatar Foundation, y contará con la visita de más de 120 expertos de todo el mundo en el campo educativo.  

Ver nota con más información 

El 25 de mayo el turno será para EAFIT, con el Día Imaginar Futuros, que será una oportunidad para encontrar maneras de aterrizar, en la práctica y desde el enfoque eafitense, las ideas que se aborden durante el festival, especialmente en lo que tiene que ver con la reforma cur​ricular y el cambio de paradigmas educativos en el que estamos, pasando de la formación disciplinar a la formación por competencias.

Ver nota con más información 

Así mismo, como parte de la programación del encuentro, Comfama, EAFIT y Cosmo Schools se formularon una pregunta: ¿cómo puede la inspiración movilizar la transformación educativa? Y ese será el interrogante al que tratarán de dar respuesta el viernes 26 de mayo, con el espacio Movimiento de Aprendizaje Inspirador. Será, como lo expresa Claudia Zea, un momento para reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, la gestión y financiación de la educación y el fortalecimiento del liderazgo educativo, entre otros asuntos. 

Ver nota con más información 

De manera transversal, del 20 al 23 de mayo, se realizará el Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de las Vegas y en la que participantes de instituciones educativas de Estados Unidos, España, Qatar y Colombia propondrán iniciativas de innovación escolar desde su visión de estudiantes de secundaria.

Ver recuadro con información ampliada  

Todo esto lo realizaremos a través de paneles en mesa redonda, espacios expositivos tipo master class y talleres de cocreación, entre otras metodologías, y de la mano de tomadores de decisión, secretarios de educación, ministros, investigadores, rectores de instituciones educativas, representantes de var​​ias Ong, líderes del sector Ed-tech, y actores estratégicos en este campo. Para la Universidad será una gran oportunidad de posicionarse como referente de un tema que, hoy, nos hace un llamado a la acción”, puntualiza Claudia Zea.  ​ 

Los temas que pondrán a EAFIT en el mapa de los futuros de la educación    ​ ​​ 

Sin duda, uno de los principales temas que se abordarán en los diferentes escenarios del Festival Imaginar Futuros, como lo expresa la jefa de Imaginar Futuros, es el de sector de la innovación tecnológica en la educación (Ed-tech), que viene posicionando y tomando mucha fuerza en la actualidad, gracias a la amplia oferta de plataformas, servicios, experiencias e iniciativas para incorporar la tecnología en los entornos de enseñanza y aprendizaje. 

La reflexión, más allá de su uso, estará enfocada en cómo ayudar a cerrar las brechas existentes. Así mismo, otros temas estarán enfocados en los sistemas de aprendizaje, el liderazgo educativo, bienestar, la toma de decisiones estratégicas en tiempo de incertidumbre, el papel de la imaginación para la transformación de paradigmas educativos, y qué pasos hay que dar para disminuir la inequidad educativa que ya teníamos o que ha aumentado con la pandemia, entre otras. 

Claudia, por su parte, está convencida de que, al ser una Universidad pionera en estos temas (la misma creación del Centro Imaginar Futuros es una muestra de este compromiso), EAFIT también tiene mucho para aportar a este evento, no solo desde la logística y la organización, sino también a través de la agenda de temas propuestos.    ​ ​ 

“Junto al Tecnológico de Monterrey somos dos instituciones pioneras y preocupadas por el tema de los futuros de la educación en América Latina. Eso llamó la atención de la Fundación Qatar, quienes ya sabían de nuestro interés de traer el evento a Colombia. Nuestro país es líder en innovación educativa gracias a las redes y a las conexiones internacionales que se han construido desde hace varios años, hemos mostrado liderazgo educativo, y eso tuvo mucho qué ver con la decisión de ser la sede del evento”. 

Es algo con lo que coincide Diego Leal Fonseca, director asociado del Centro Imaginar Futuros, quien afirma que el contexto actual demanda un ejercicio de conversación honesta y propositiva para el horizonte tan desafiante que tenemos, tanto para Medellín como para Colombia. “Tenemos unos actores consolidados y un gran trabajo adelantado en nuestro ecosistema educativo, por eso es tan importante este festival, que reúne a tantas autoridades mundiales en educación, y que nos ayude a proponer nuevas perspectivas de educación, a entender los retos que tenemos y que nos conecte con el sentido de lo que es posible”, expresa. 

Con casi 200 inscritos, el Festival Imaginar Futuros 2023 es abierto y gratuito para todas las personas interesadas en estos temas, aunque algunos espacios, como el World Innovation Summit for Education (Wise), cuenta con acceso restringido y está dirigido, principalmente, a tomadores de decisiones. La programación completa, los horarios y lugares se pueden consultar en este enlace. 

Medellín Challenge, el futuro de la educación visto por los bachilleres 

Uno de los módulos de este gran encuentro educativo es Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de Las Vegas, con la que se busca aportar soluciones innovadoras y disruptivas para la construcción de un mejor futuro educativo que impacte positivamente a nuestra ciudad, esta vez poniendo el foco en las escuelas.  

Los participantes, provenientes de colegios de Estados Unidos, México, India, España, Qatar y Colombia tuvieron la oportunidad de conocer a Medellín en la distancia y, durante el evento, conformarán mesas de trabajo para proponer nuevas formas de aprendizaje para las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado), con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los numerales 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de Calidad), 10 (Reducción de desigualdades), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianza para lograr los objetivos).   

Medellín Challenge es una muestra de experiencia de aprendizaje global, con metodologías donde el estudiante es el centro del aprendizaje y en las que, a través del contacto con la comunidad, tendrán la oportunidad de implementar soluciones que no solo serán locales, sino que también podrán ser aplicadas a otros lugares del planeta. Esta es una evidencia de que los seres humanos tenemos las mismas necesidades en cuanto al futuro, la educación y el cuidado del planeta más allá de las fronteras físicas”, explica Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas​  ​ 

El evento se realizará del 20 al 23 de mayo y, para conocer más sobre esta actividad, podemos visitar este enlace​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía principal del artículo Imagina el Futuro
Leyenda de la imagen
​El evento contará con la participación de las mentes más brillantes y disruptivas del sector educativo, así como con los tomadores de decisiones, secretarios de educación, ministros, investigadores, rectores, representantes de varias Ongs, líderes tecnológicos y otros actores estratégicos. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Wise, una cumbre para involucrar a to​da la sociedad en la construcción de la educación que nos soñamos

Mayo 16, 2024

Global Education Forum (GEF), la Fundación Qatar y EAFIT unen esfuerzos para realizar, por primera vez en Latinoamérica, el World Innovation Summit for Education (Wise), un espacio que congregará a más de 120 expertos de todo el mundo para pensar y construir de manera conjunta los futuros posibles de la educación. 

Ecosistemas de aprendizaje, emprendimiento y sostenibilidad, aprendizaje y bienestar y liderazgo educativo son algunos de los ejes temáticos de este espacio, que será el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023, y que contará con la participación de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia.​​​

Posiblemente la última referencia que tuvimos de Qatar fue el pasado mes de diciembre, cuando fue sede de la Copa Mundial de Fútbol. Sin embargo, además del petróleo, sus rascacielos y sus paisajes desérticos, este país de golfo pérsico, ubicado en la península arábiga, también ha venido destacándose, en el ámbito mundial, por su apuesta decidida por la educación, la ciencia,​ la investigación y el desarrollo sostenible de las comunidades, materializada especialmente a través del trabajo que realiza la Fundación Qatar, presidida por la jequesa Mozah Bint Nasser Al Missned. 

Más de 13 mil kilómetros separan a Colombia de Qatar, pero este 24 de mayo ambos países unirán esfuerzos bajo un mismo objetivo: pensar el futuro de la educación en el mundo. Para esto, y en asocio con Global Education Forum (GEF) traerán, por primera vez a Colombia, el World Innovation Summit for Education (Wise), el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023​. 

Más de 120 expertos internacionales se darán cita en la Institución para discutir los futuros de educación en asuntos como los ecosistemas de​ aprendizaje, el emprendimiento y la sostenibilidad, el aprendizaje y el bienestar, y el liderazgo educativo. El evento, dirigido principalmente a tomadores de decisión, se desarrollará entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m., y estará dividido en cinco paneles con cada una de estas temáticas.   

“Es un evento que tradicionalmente se ha hecho en Qatar cada dos años y, por primera vez, lo tendremos en nuestro país. Será una oportunidad única para acercar la reflexión sobre el futuro de la educación a Latinoamérica”, explica Claudia Zea, jefa del Centro Imaginar Futuros.   

Vicky Colbert, fundadora de la Fundación Escuela Nueva Colombia; Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group; Emiliana Vegas, professor of Practice de la Escuela de Educación de Harvard; Tyler Samstag, director de Remarkable Learning; Francisco Marmolejo, presidente Higher Education Qatar Foundation; Stravros Yiannouka, CEO de World Innovation Summit for Education Qatar; y otro grupo de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia estarán sumándose a las diferentes sesiones.​ 

La rectora Claudia Restrepo también hará parte de este encuentro, especialmente en la apertura y el panel sobre futuros de la educación. “Como lo declara la Visión de la Universidad, para nosotros el liderazgo, la innovación y la acción global son elementos fundamentales y eso pasa por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales. El World Innovation Summit for Education (WISE) es un ejemplo de estos esfuerzos. Se trata de un gran foro de educación en el que vamos a hablar el futuro de la educación y en el que participarán expertos en educación superior, básica y rural, y en retos en liderazgo educativo, entre otros temas. Además, nos alegra mucho que coincida con el mes de nuestro Aniversario 63 y la celebración del Día del Profesor”. 

Por su parte, Claudia Zea Restrepo, jefa de Imaginar Futuros, estará liderando una clase maestra sobre campus más efectivos para la educación, y será una de las invitadas a la mesa de trabajo sobre aprendizaje y bienestar. “Nos alegra haber llamado la atención de estas organizaciones para que vieran que aquí, en Colombia, estamos sintonizados y comprometidos con estos temas, y que pudiéramos unir esfuerzos para ser sede de una cumbre tan importante”, concluye la académica.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de tres mujeres
Leyenda de la imagen
​Por EAFIT participarán la rectora Claudia Restrepo Montoya, y la jefa del Centro Imaginar Futuro, Claudia Zea Restrepo. Desde su creación, Imaginar Futuros ha estrechado vínculos con organizaciones de todo el mundo para realizar eventos centrados en la educación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se suma a la Declaración de Valencia emitida en el encuentro de rectores Universia 2023

El documento reúne las principales conclusiones de ese encuentro, que se realizó en España y convocó a cerca de 700 rectores, entre ellos Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien hizo parte del consejo académico del evento.

La Declaración reafirma el compromiso de las universidades con que la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento se integren a los retos sociales, medioambientales y económicos.

​Los ciudadanos que liderarán los cambios de la sociedad serán profesionales que tendrán que complementar sus competencias y habilidades con inteligencia emocional, flexibilidad y pensamiento global. Esta es una de las conclusiones de la Declaración de Valencia, realizada en el V Encuentro Internacional de Rectores Universia, que tuvo lugar en España entre el 8 y 10 de mayo. 

Fueron cerca de 700 rectores y líderes universitarios de 14 países que —junto a personajes de la política, la empresa y otros sectores— se reunieron para establecer un “compromiso para continuar avanzando en la relación universidad y sociedad, una sociedad que aspiramos a que alcance mayores niveles de bienestar”. Así lo explicó Mavi Mestre, rectora de la Universidad de Valencia y presidenta del Comité Académico del encuentro, quien agregó que el objetivo era alcanzar un compromiso general que se adapte a todas las universidades. 

Con ese propósito se emitió la Declaración de Valencia, documento que resume las principales conclusiones del evento, entre estas el compromiso con “reforzar la misión de la universidad para que la docencia, la investigación y la transferencia del saber integren los retos sociales, medioambientales y económicos, redoblando así el compromiso y las acciones hacia el bienestar y el progreso de nuestras comunidades, del planeta y de la sociedad en general”. 

En el texto los rectores le dieron relevancia, además del saber, a la perspectiva humanista que fomente valores como la solidaridad y la ética, necesarios en un mundo que aspira a ser justo, equitativo y sostenible. 

Entre los puntos de la Declaración hay coincidencias con los principales retos para la educación que identifica Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien fue parte del consejo académico del encuentro. Para la Directiva, las instituciones deben ser más diversas, con programas de acceso y financiación para todos, con mayor participación de mujeres en ciencia y tecnología, y con políticas que promuevan el pluralismo. 

El sexto punto del texto emitido en el encuentro de Universia se relaciona en parte con lo que opina la Rectora: la necesidad de facilitar distintas formas de movilidad en aras de propiciar, además de intercambio y enriquecimiento cultural, educación abierta e inclusiva. El texto completo de la Declaración se puede consular aquí. 

El reto ahora, indicaron los organizadores del evento, que las universidades desarrollen propuestas de valor para contribuir al progreso social económico y sostenible. ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento en Valencia relacionado con la noticia EAFIT se suma a la Declaración de Valencia emitida en el encuentro de rectores Universia 2023
Leyenda de la imagen
El lema del encuentro de rectores de Universidad fue Universidad y Sociedad. El evento es organizado por Banco Santander y ya se hizo en Salamanca en 2018, Río de Janeiro en 2014, Guadalajara en 2010 y Sevilla en 2005. La imagen corresponde al evento en Valencia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cómo pasar de ser una universidad buena a una excepcional?

Mayo 19, 2023

Preguntas como estas se podrán resolver en el World Innovation Summit for Education (WISE)​ que realizan por primera vez en Latinoamérica, con sede en EAFIT, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation.  

Cerca de 800 tomadores de decisión, empresarios y académicos participarán de las conversaciones de este momento del Festival de Futuros​ del 20 al 26 de mayo. Esta agenda hace parte del aniversario de los 63 años de EAFIT y de la celebración del Día del Profesor.​

​​​A Richard Light se le escuchan en sus conferencias frases tan potentes como esta: “una buena educación cambia lo que sabes, una mejor educación cambia cómo piensas, una gran educación cambia quién eres”. El profesor de Harvard, quien ha dedicado su vida académica a investigar cómo debe ser la educación superior del próximo milenio, identificó cinco claves para que una universidad pase de ser buena a excepcional sin necesidad de invertir muchos recursos. 

Sobre esos cinco puntos el profesor de Graduate School of Education de Harvard tiene una masterclass que ofrecerá en el World Innovation Summit for Education (WISE) que realizan Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. Este encuentro internacional se realizará en la Universidad en el desarrollo del Festival de Futuros, evento organizado por EAFIT, Comfama, Cosmo Schools y el Colegio San José de las Vegas. 

En la lista de los participantes de GEF/WISE figuran expertos como Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; Fernando Reimers, director de  Global Education Innovation Initiative de la Universidad de Harvard; Kelly Palmer, directora de estrategia de Southern New Hampshire University; Felipe Child, socio de Mckinsey & Company, quien compartirá  el Reporte McKinsey en tendencias de educación; y Ulises Brengi, diseñador experiencia de aprendizaje en Eidos Global, quien ofrecerá un taller sobre actividades de aprendizaje para fomentar la creatividad. 

Las conversaciones que suscitarán estos invitados serán una oportunidad para el sector en Colombia. Así lo considera Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destaca que el mundo hoy, a diferencia de hace tres años, se esté cuestionando por el futuro de la educación con preguntas relacionadas con los modelos pedagógicos. ¿Qué debe hacer Antioquia? “Lo primero, y eso explica la importancia del Festival de Futuros, es abrir el debate y adquirir consciencia de que es necesario tener conversaciones difíciles sobre, por ejemplo, que las universidades sí se deben reinventar y los profesores debemos estar dispuestos a hacer las cosas distintas”. 

En la región, considera la Directiva, están surgiendo esas conversaciones y hay fortalezas como, por ejemplo, un sistema de educación superior con universidades consolidadas, con rectores y rectoras con disposición para abordar esos temas. Ese sistema, además, ha comprendido la importancia de conectarse mejor con los colegios para trabajar juntos y se destaca por una interconexión con las organizaciones públicas y privadas. 

Aurelio Amaral, gerente de Innovación para la Calidad y el Acceso a la Educación de WISE, está de acuerdo con Claudia Restrepo en que este encuentro es la oportunidad para identificar y dialogar sobre las prácticas educativas innovadoras en Latinoamérica.  

“Haremos esta conferencia en Colombia principalmente porque es un país que tiene una comunidad educativa muy activa. Entre los países de la región que han ganado el premio WISE, Colombia tiene varios ganadores. Sabemos que cuentan con instituciones que están haciendo un trabajo innovador en educación en diferentes contextos y estructuras organizacionales”, dice. 

WISE, llamado en algunos entornos el Nobel de la educación, ha sido otorgado en el país al programa Todos a Leer, liderado por Fundación Luker junto al Banco Interamericano de Desarrollo BID, y apoyado por la Alcaldía de Manizales y la Caja de Compensación Familiar de Caldas-Confa. También lo ganó la colombiana Vicky Colbert, galardonada por crear guías de aprendizaje interactivas que favorecen a los docentes de escuelas rurales 

Colbert, creadora de la Fundación Escuela Nueva, se unirá a la lista de líderes e investigadores de países como Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México y Chile convocados a GEF/WISE 2023. Otros invitados internaciones, en este caso estudiantes de colegio, participarán en el Medellín Challenge (del 20 al 23 de mayo) otra estación del Festival de Futuros, que tiene previsto el Día Imaginar Futuros (25 de mayo) —espacio liderado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT— y el Movimiento Aprendizaje Inspirador (26 de mayo). 

“No hemos resuelto las preguntas del pasado y ya cambiaron, nos toca reformularlas. Hoy las grandes inquietudes que tienen las instituciones de educación están asociadas a la apropiación de un nuevo paradigma de conocimiento a propósito de la revolución tecnológica y a otros asuntos claves como la diversidad y la inclusión”, tal como le dijo la Rectora al periódico El Colombiano para reiterar la relevancia de que actores de diferentes sectores se vinculen a la pregunta sobre la educación del futuro que se harán los expertos y organizaciones vinculadas al Festival.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
foto de desarrollo del carro ¿Cómo pasar de ser una universidad buena a una excepcional?
Leyenda de la imagen
La sesión de apertura de WISE está titulada Involucrando a toda una sociedad en el aprendizaje y contará con la participación de Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Nieves Segovia, presidenta  del Grupo SEK; Vicky Colbert, fundadora Escuela Nueva Colombia, y Emiliana Vegas, profesora de Harvard.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co