La energía eléctrica está presente en gran parte de nuestras actividades cotidianas, por lo que es de gran importancia buscar alternativas para su ahorro. Este componente busca implementar estrategias encaminadas hacia el ahorro del consumo y uso racional de la energía eléctrica, consumida para el desarrollo de todas las actividades y servicios en la Universidad EAFIT.
Algunas de estas estrategias son el aprovechamiento de la iluminación natural en espacios y nuevos diseños, la implementación de tecnologías eficientes y de prácticas sostenibles.
Implementación del sistema KNX: permite el control de iluminación de diferentes bloques y espacios del campus. El 32% de la iluminación de oficinas se puede controlar de manera remota en el encendido, apagado o atenuando la intensidad luminosa. También se puede programar el apagado y el encendido de la iluminación en el campus principal, sede sur y Pereira.
Implementación del sistema PME: permite monitorear el consumo general de energía en algunos bloques y zonas particulares en las sedes principal, Sur, Pereira y Llanogrande (iluminación, tomas (potencia) y aire acondicionado).
El 15% de la iluminación del campus es de tipo LED.
Se tienen instalados paneles solares en los techos de los bloques 19 y 1, suministrando el 6% de energía fotovoltaica para el campus.
El 29% de los equipos instalados para el suministro de aire acondicionado son de expansión directa y el 71% corresponde al uso de la planta de agua helada. Éste último hace referencia a un ssistema centralizado de aire acondicionado que optimiza su funcionamiento.
La planta de agua helada permite ahorrar entre el 30% y 50% de energía eléctrica necesaria para el enfriamiento del agua requerida en el sistema de aire acondicionado
Se realizó cambio de tecnología en las cámaras de seguridad, lo que representa disminución en el consumo de energía eléctrica de 30W a 15W.
El 73% de las aulas cuentan con dimerización de iluminación
El 73% de las aulas tienen sensores de presencia para encendido y apagado de iluminación
El 32% de la iluminación de las oficinas se puede controlar de manera remota (KNX)
El 83% de los baños tienen sensores de presencia para encendido y apagado de iluminación
El 70% de los bloques cuenta con medición de consumo de energía (iluminación, potencia y equipos electromecánicos)
El 71% de los bloques cuentan con equipos conectados a la plata de agua helada que abastece el sistema de AA
Lineamientos de construcción sostenible.
Indicadores de consumo de energía:
La Universidad EAFIT cuenta con un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos - PMIRS con el cual viene trabaja en la gestión adecuada de los residuos. Durante el proceso de implementación del PMIRS la universidad ha puesto su granito de arena para ayudar a conservar los recursos naturales y el medio ambiente que nos rodea.
Verde: orgánicos. Residuos de comida y cáscaras de fruta.
Negro: ordinarios. Aluminio, papel, plástico y utensilios engrasados o sucios.
Blanco: reciclables. Papel, cartón, vidrio, lata, plástico, paquetes de mecato, entre otros.
Acciones para la reducción del uso del plástico y del papel.
Disminución en la generación de residuos por medio del programa de compras sostenibles.
Disposición de residuos orgánicos para su aprovechamiento en compostaje.
Recolección y comercialización de residuos reciclables recuperados por un gestor.
Gestión de residuos de poda y vegetación, y aprovechamiento en compostaje.
Gestión de residuos de madera y aprovechamiento en Biomasa.
Aprovechamiento de residuos de chatarra como materia prima en siderúrgica.
Disposición responsable de escombros.
Instalación de puntos para disposición de residuos posconsumo: lámparas, bombillas, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos RAEES, aceite de cocina usado, bolsas plásticas, tapas y medicamentos vencidos.
Gestión responsable de residuos peligrosos.
Actualmente se establece como meta disminuir los residuos ordinarios que van a disposición final, articulando la investigación y el desarrollo para identificar nuevas aplicaciones en materiales como porta comidas, mezcladores, pitillos y desechables de un solo uso.
Encuentra el punto posconsumo en la placa cubierta, entre la piscina y los parqueaderos de empleados. Puedes disponer allí: pilas, RAEES, luminarias, medicamentos vencidos, aceite de cocina usado, tapas y bolsas plásticas.
La Universidad ha establecido alianzas para el aprovechamiento de materiales reciclables. En la cafetería central contamos con un EcoBot que premite el reciclaje de envases de plástico, polyboard, lata, papel y vidrio a cambio de cupones de descuento en marcas aliadas.
Desde hace ocho años elaboramos nuestro reporte anual conforme a los Estándares GRI de la Iniciativa de Reporte Global. Este marco reconocido internacionalmente nos permite comunicar de manera clara y sistemática los principales impactos económicos, ambientales y sociales de la Universidad. Ofrece a nuestros lectores una mirada completa a nuestros temas relevantes de sostenibilidad y el seguimiento a nuestros indicadores en el tiempo.
GRI 2-29
Somos un sistema vivo y abierto, un tejido de conexiones en el que más de 120.000 personas y 360 organizaciones nos encontramos para inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad.
Organizamos nuestros grupos de interés en tres círculos concéntricos que nos permiten visualizar dinámicas relacionales de la Universidad. En el primer círculo están aquellos grupos de interés con quienes creamos conocimiento y soluciones. En línea con conexión, en esta esfera, además de nuestra comunidad eafitense están las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos.
En el segundo círculo reconocemos actores que de diferentes maneras nos ayudan a fortalecer y avanzar nuestro proyecto educativo, cultural, científico, filantrópico y social. Finalmente, el círculo exterior acoge a los actores que inciden en agendas relevantes a nuestro quehacer universitario y con quienes interactuamos de formas directas e indirectas para transformar vidas desde la educación.
GRI 2-6
Nos entendemos como un ecosistema vivo y abierto. Un tejido de conexiones que recibe y da continuamente. Nos conectamos con las organizaciones y la sociedad para sembrar y cultivar un proyecto educativo humanista y científico que genera valor y desarrollo sostenible.
GRI 2-14; 3-2
Por su impacto significativo y su relevancia para la Universidad y sus grupos de interés definimos estos temas materiales que se convierten en compromisos esenciales de EAFIT. Al intencionarlos y transversalizarlos en todo lo que hacemos, contribuimos a construir en el presente ese futuro imaginado de una sociedad que genera desarrollo económico y social en armonía con la naturaleza.
Un campus donde la infraestructura, la conexión con la naturaleza, la tecnología y los recursos de conocimiento se traducen en aprendizaje, conexión y creación.
Un lugar que siembra curiosidad desde la infancia y nutre las vocaciones científicas a lo largo de la vida creando soluciones para las organizaciones y la sociedad.
Una comunidad de conocimientos y saberes conectada con las realidades sociales y activa como agente de cambio y transformación.
Una Institución que desarrolla y pone al servicio de las organizaciones capacidades y soluciones que dan respuesta a retos concretos y crean nuevas posibilidades.
Espacios y experiencias universitarias que invitan al cuidado y valoran la salud física, mental y emocional del ser humano.
Momentos y posibilidades en los que los grupos de interés reconocen nuestro esfuerzo por un aprendizaje constante que invoca un propósito superior.
Momentos y posibilidades en los que los grupos de interés reconocen nuestro esfuerzo por un aprendizaje constante que invoca un propósito superior.
Una Institución que invita a sentir y vivir la cultura para contribuir a una experiencia universitaria integral.
Una Universidad que teje y conecta diversos territorios y sus realidades.
Una Institución que contribuye a una sociedad que integra su relación con la naturaleza en toda su experiencia vital, reconociéndose como parte de sistemas biológicos.
Una comunidad que cuida los recursos, explora y crea nuevas posibilidades que contribuyen a la sostenibilidad de la Universidad presente y futura.
Una Universidad que se compromete con una educación flexible y relevante para dar respuesta a los retos de la humanidad y construir el futuro desde el presente.
Una Universidad que transforma su cultura organizacional para ser más dinámica, flexible y generadora de cambio.
GRI 2-1
GRI 203-2
GRI 2-9, GRI 2-10, GRI 2-12, GRI 2-13, GRI 2-15, GRI 2-16, GRI 2-17, GRI 2-18, GRI 2-19, GRI 2-20, GRI 2-23, GRI 2-24, GRI 2-25, GRI 2-26
Esta es la configuración organizacional de nuestra Universidad
Conoce las funciones, los comités y los perfiles de nuestros órganos de gobierno, dirección y administración.
Consulta los Estatutos Generales de EAFIT y toda nuestra normativa.
Encuentra toda la información sobre nuestra Línea de Transparencia.
GRI 2-22
La Agenda 2030 es un norte compartido de la humanidad que nos invita a pensarnos como un tejido de conexiones, interdependientes y con capacidad de creación y transformación permanente. Es con esta mirada de esperanza que EAFIT contribuye desde la ciencia y el humanismo hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular a cinco de ellos, que son parte esencial de nuestro proyecto educativo.
Para visibilizar este compromiso e inspirar a otros a sumarse, adherimos al Pacto Global de las Naciones Unidas y vinculamos los ODS a nuestros ejes misionales.
La Universidad EAFIT reconoce el valor del agua como recurso indispensable para la vida y está comprometida con su cuidado. Con el propósito de desarrollar e implementar alternativas para el uso eficiente y racional del agua, se han promovido estrategias que siembran cambios de hábitos, impulsan la conservación del recurso y el desarrollo sostenible.
El campus cuenta con un sistema de riego automático de jardines y muros verdes, que provee aproximadamente el 62,75% (16941 m2) del área a regar.
La capacidad concesionada de agua subterránea es utilizada en el riego de jardines y alcanza a cubrir entre un 35% y 40% aproximadamente de las zonas verdes.
El campus principal cuenta con medidores de agua en edificios y algunas zonas comunes del campus. Estos dispositivos están conectados al sistema PME, el cual permite monitorear el consumo de agua, identificar fugas y generar alarmas frente al desperdicio.
La Universidad cuenta con cuatro tanques de almacenamiento de aguas lluvias, ubicados en los bloques 19 y 1. El agua es utilizada en las baterías sanitarias.
El espejo de agua que rodea el bloque 32 no solo embellece el diseño arquitectónico del edificio, sino que abastece la red contra incendios de la Universidad aprovechando el recurso disponible y así evitar la construcción de un tanque adicional para esta red.
En la universidad hay 561 unidades sanitarias, de las cuales 436 (77,7%) son de tipo fluxómetro (ahorradoras).
La quebrada La Volcana y su corredor verde juegan un papel fundamental en la conectividad ecológica de la ciudad y en su gestión del agua. De su adecuado manejo dependen la conservación de la biodiversidad y la resiliencia, mitigación y adaptación frente al cambio climático. La Universidad EAFIT es afortunada al estar atravesada por la misma en su campus por los servicios ecosistémicos que presta y por ser la misma un laboratorio vivo para el aprendizaje.
EAFIT
Escuelas
Centros de Estudio e Incidencia
Dependencias
Sedes
Línea nacional: 01 8000 515 900
WhatsApp: (57) 310 899 2908
Carrera 49 N° 7 Sur-50
Línea nacional: 01 8000 515 900
Línea de atención: (57) 604 2619500
Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares
Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119
Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co
Carrera 15 #88-64 oficina 401
Línea de atención: (57) 601 6114618
Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co
Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro
Línea de atención: (57) 604 2619500, ext. 9188
Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co