¿Poner una alarma para acostarnos?

Julio 28, 2022

Sí, así como tenemos una para despertarnos. Esta es una de las ideas que podemos integrar a nuestra rutina para atribuirle al sueño y al descanso la misma importancia que le damos a otras actividades.​

El descanso es un proceso biológico esencial y por mucho que busquemos aplazarlo es una responsabilidad con nuestro cuerpo.

Juliana Lenis Muñoz, psicóloga de Desarrollo Estudiantil, nos habló sobre una serie de señales para identificar cuándo el cuerpo nos está pidiendo descanso: nos concentramos menos, nos da más dificultad memorizar cosas importantes y nos cuesta sentirnos calmados o responder tranquilamente ante ciertas situaciones.

¡Por eso, también es necesario hacer una pausa y no hacer nada! El sueño es apenas una de las tantas formas que tiene el descanso. Descansar es también cambiar de actividad, leer un libro, salir a caminar, meditar, hacer algo que disfrutemos, hasta quedarnos sin hacer nada. Es en estos momentos donde al cerebro se le ocurren las mejores ideas.

Imagen Noticia EAFIT
poner-una-alarma-para-acostarnos.png

¡Toma nota! Estos son algunos espacios donde podemos descansar en la U:

El Gimnasio Vivo y los espacios deportivos.
Sala de descanso, en el primer piso del bloque 17.
Actividades de yoga al mediodía, lideradas por Deportes y Recreación.
Sala de audiovisuales, en el primer piso de la Biblioteca.
Programa de Masaje express: en el bloque 3.
¡Dale una vuelta a la U o siéntate en espacios donde usualmente no lo haces! 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¿Cómo se conectan nuestras emociones con lo que comemos?

Julio 25, 2022

​Lo que comemos tiene impacto sobre todos los procesos en nuestra mente y cuerpo. ¡Va mucho más allá de lo que pasa en el intestino! Por eso, te tenemos un reto para esta semana, a propósito del Día del Autocuidado, que se conmemoró el 24 de julio.​

¡Empecemos! Comprender que gracias a lo que comemos  (y dejamos de comer) todos los días es que podemos dormir mejor, prestar más atención en clase, recordar datos importantes y mejorar el redimiento en el gimnasio o si practicas algún deporte.

La doc Diana Carolina Gómez es la jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de la U, y nos contó que el cerebro es bastante “excéntrico” y, a diferencia del resto del cuerpo que sí usa energía almacenada, nuestro cerebro necesita nuevas fuentes de energía.

Por eso cuando nos saltamos comidas, se nos va la mano en el dulce o comemos “a la carrerita” con una mano y con la otra seguimos en el celular o en el computador, se nota en nuestras emociones, actitud, o si dormimos hasta ocho horas y nos seguimos sintiendo igual de cansados. ¿Te unes al reto?

Imagen Noticia EAFIT
como-se-conectan-nuestras-emociones-con-lo-que-comemos.png
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Cambio Climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, define el Cambio Climático como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables".

En el último Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), los expertos exponen que sigue en ascenso el aumento de la temperatura de la superficie del planeta, y que este aumento ha sido más rápido que en cualquier otro momento de los últimos 2000 años.

Colombia es uno de los países comprometidos con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A raíz de esto, el país debe reducir el 20% de sus emisiones de GEI (Gases de efecto Invernadero) al 2030.

Este compromiso involucra las acciones encaminadas tanto por empresas, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en general.

Por consiguiente, la universidad EAFIT se compromete no solo a medir su huella de carbono sino a desarrollar el plan de manejo para reducir año a año su impacto, implementar estrategias de mitigación encaminadas por cada uno de los programas ambientales, invertir en proyectos de compensación y prepararse para la adaptación al cambio climático.

​Así mismo, plasma su deber en su misión, su política ambiental​, su adherencia a Pacto Global y su participación en el Ranking GreenMetric.​

Greenmetric

Estos son los avances de UI GreenMetric World University.​
​En 2010, la Universitas Indonesia (UI) creó una clasificación mundial de universidades, posteriormente conocida como UI GreenMetric World University Ranking, para medir los esfuerzos de sostenibilidad de los campus. La intención era llevar a cabo una encuesta en línea que reflejara los programas y las políticas de las universidades de todo el mundo en materia de sostenibilidad.

El ranking se enmarca, en líneas generales, en el marco conceptual de ámbitos como el medio ambiente, la economía y la equidad. Se evalúa el desempeño en 6 áreas: infraestructura, energía y cambio climático, residuos, agua, energía, transporte y educación.

Para el 2023, la Universidad EAFIT se ubicó en la posición 186 entre 1183 universidades. 

Huella de carbono

En coherencia con nuestra política institucional de conservación y protección del medio ambiente, en la Universidad EAFIT hemos adoptado una serie de lineamientos estratégicos orientados hacia una gestión ambiental y sostenible que impacte positivamente a largo plazo. Como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hemos implementado la medición de la Huella de Carbono Corporativa, una herramienta fundamental para identificar la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que la institución genera, tanto directa como indirectamente, y que permite diseñar estrategias de mitigación y compensación de dichos impactos.

Esta iniciativa se alinea especialmente con el ODS 13, que busca "Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos", reafirmando nuestro compromiso con la acción climática y la sostenibilidad.

El cálculo de la huella de carbono lo desarrollamos a partir de una metodología diseñada por docentes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y sigue rigurosamente los lineamientos establecidos por el GHG Protocol (World Resources Institute y World Business Council for Sustainable Development), así como la Norma Técnica Colombiana NTC/ISO 14064-1:2006.

De acuerdo con los resultados obtenidos para el año 2023, la Universidad emitió un total de 15,700 toneladas de CO2 equivalente (tCO2eq). De estas emisiones, el menos del 1% corresponde al Alcance 1 (emisiones directas), el 8,5% proviene de fuentes de Alcance 2 (emisiones indirectas relacionadas con el consumo de electricidad) y el 91,3% corresponde a fuentes de Alcance 3 (otras emisiones indirectas).

Con estos esfuerzos, en EAFIT reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, avanzando de manera significativa hacia la reducción de su huella ambiental y contribuyendo a la meta global de un futuro más sostenible para todos.​

Te invitamos a calcular tu huella de carbono

Plástico

Disminución de envases, empaques y otros elementos de un solo uso

Los lineamientos para disminución de envases, empaques y otros elementos de un solo uso, buscan fomentar el cambio de hábitos de consumo, garantizar el aprovechamiento de todos los residuos que se generan, y dar cierre de ciclo a las compras y servicios que se adquieran.

Apoyando las iniciativas a nivel global para disminuir la generación de residuos, a partir de enero de 2020, los restaurantes presentes en el campus se unieron al compromiso ambiental de la universidad eliminando y/o sustituyendo los plásticos de un solo uso por elementos reutilizables, reusables y/o comportables.

En diferentes espacios de la universidad se encuentran instaladas 27 fontaneras de agua para promover la utilización de termos, y evitar así la generación de residuos de botellas de agua; las cuales se demoran entre 100 y 1000 años en degradarse.

En las cocinas se retiraron los vasos desechables, para incentivar en los empleados el uso de su vaso personal reutilizable.

#ConsumoResponsable, como insignia para que la comunidad eafitense comience a tener hábitos de consumo más amigables con el medio ambiente.

Por otro lado, estos lineamientos se apoyan en los siguientes programas ambientales: ​​

​Lineamientos para compras ambientalmente sostenibles. ​
Programa​ de manejo integral de residuos sólidos PMIRS.

Bienvenida

EAFIT, un proyecto humanista y científico en transformación

David Escobar Arango y Claudia Restrepo M.

Un llamado que nos hace la sociedad, en ocasiones a través de una columna de opinión o de una conversación pública: las universidades hablan de transformación, pero, ¿cuánto de eso lo viven ellas mismas?

GRI 102-14; 102-15

Esta ha sido una discusión oportuna e interesante para nuestra Institución. Nos ha obligado a reflexionar, a incomodarnos, a pensarnos y a sentirnos. Nos hemos hecho preguntas de fondo sobre nuestro ADN. Y claramente, 2021 fue un periodo de tránsito hacia la transformación, por lo que a más de dos años de haber iniciado la contingencia sanitaria que nos cambió la vida —el covid 19— y nos trajo nuevos comportamientos, EAFIT puede decir con convicción que dedicó su esfuerzo no solo al retorno a la presencialidad, tan necesaria, y en la cual fue líder en el país, sino que debió afinar todas sus capacidades para una nueva realidad, exigente ante un modelo de aprendizaje híbrido, los retos relevantes en la salud física y mental de nuestra comunidad, y un profundo ejercicio de reflexión y creación para construir nuevas oportunidades con el fin de atender los desafíos generados por la tecnología, el cuidado, el medio ambiente y la democracia.

La tarea ha sido la de imaginar una universidad para el futuro y dar respuesta a las expectativas de una sociedad que confía en que la academia es una agente de cambio para el país, que inspira y a la vez transforma realidades, siempre en conexión con los problemas y los retos de las organizaciones, los sistemas públicos y los emprendimientos, en un contexto de generación de valor y desarrollo sostenible. Seguimos conectando a EAFIT con las grandes conversaciones del entorno y hemos mantenido activa nuestra escucha alrededor de los temas más relevantes para los distintos grupos de interés.

EAFIT es la sumatoria de múltiples y diversas historias, y este Informe de Sostenibilidad 2021 lo demuestra. Aquí encontrarán vidas narradas en unas páginas que nos hablan del acontecer en el campus tanto físico como virtual, de las experiencias que ocurren en los espacios de aprendizaje, en la Universidad Parque, en los laboratorios, en los escenarios deportivos o de arte, o en aquellos lugares del territorio —sea en Antioquia, Colombia u otro sitio del planeta— en los que a través de una iniciativa de transferencia de conocimiento se cambia una realidad. También descubrirán una Institución que se ha organizado para responder a los desafíos de la época, a través de sus capacidades en ciencia, tecnología e innovación; aprendizaje y conocimiento; y bienestar y cuidado.

Leer el relato de una estudiante para quien el retorno a la Universidad le ha generado un sentir renovado; entender cómo las nanofibras protegen​ a los ciudadanos en el tranvía de Medellín, alegrarse c​on los resultados del proyecto de emprendimiento Efecto Cacao​, evidenciar los impactos del proyecto Basic en la bahía de Cartag​ena y sus efectos en el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático; o comprender cómo la iniciativa Tenemos que hablar Colombia​ nos permitió a más de 5000 ciudadanos conversar sobre lo que queremos cambiar, mejorar y mantener, nos remite a un universo de experiencias en las que confluyen el talento, la ciencia y la humanidad. Son historias que demuestran la fuerza creadora de EAFIT en la sociedad.

Este informe está escrito a tres voces, la de una estudiante (Relatos de una estudiante sobre el regreso a un espacio por reconocer); la d​e Colombia, con los logros y los avances planteados en diferentes lugares del territorio nacional (Colombia, un territorio que tejemos juntos); y la de la Universidad (EAFIT, un escenario donde todo es posible​). Aquí también reposan los asuntos relevantes para nuestros públicos de interés: la transformación del modelo educativo; el proyecto cultural; el cuidado y el bienestar; la inclusión y la diversidad; la ciencia, tecnología e innovación; el compromiso social; la sostenibilidad ambiental; la proyección local, nacional e internacional; las alianzas y redes; la excelencia y reconocimiento; la sostenibilidad financiera y administrativa; la transformación digital; y la infraestructura física, tecnológica y bibliográfica.

EAFIT vive en el campus y en la calle; confluyen en ella la rigurosidad y la reflexión de la academia, encarnadas en un proyecto humanista y científico que conversa permanentemente con el entorno. Los resultados de la Universidad son fruto de una comunidad que ha trabajado intensamente en el desarrollo de las transformaciones, aportando al vínculo entre EAFIT y la sociedad. A la cabeza de esta comunidad vibrante estuvo hasta hace unos meses, como Presidente de nuestro Consejo Superior, José Alberto Vélez, quien sigue como integrante activo de este cuerpo de gobierno y a quien agradecemos profundamente por su visión y liderazgo. También nuestro reconocimiento a todos los integrantes de los Consejos Superior y Directivo, y por supuesto al equipo humano de la Institución que hacen posible cada uno de los logros que alcanzamos.

El Informe de Sostenibilidad, que en esta ocasión ​registra 2021, se construye todos los días y en cada acción. Pero más allá de informar sobre un periodo específico, lo que ac​á se plasma es un testim​onio de confianza con el país, la humanidad y la sostenibilidad, concepto este último que le da trascendencia a nuestra declaración de transparencia con la comunidad, y a nuestro indeclinable compromiso con las circunstancias actuales y futuras.​

CLAUDIA RESTREPO MONTOYA

Rectora

DAVID ESCOBAR ARANGO

Presidente Consejo Superior

Información preliminar

EAFIT, un proyecto humanista y científico en transformación

David Escobar Arango y Claudia Restrepo M.

 

​Un llamado que nos hace la sociedad, en ​ocasiones a través de una columna de opinión o de una conversación púb​lica: las universidades hablan de transforma​ción, pero, ¿cuánto de eso lo viven ellas mismas?

 

Acerca del Informe de So​stenibilidad 2021

GRI 102-46; 102-54​; 102-56

¡Evolucionamos a un Infor​me de Sostenibilidad en la web!

En la Universidad EAFIT suceden tantas cosas cada año que decidimos acercar las historias sobre nuestros impactos, logros y desafíos a través de un informe en la web. Es así como este sexto informe anual de sostenibilidad ofrece mayor flexibilidad, dinamismo e interactividad gracias a los recursos que permite el entorn​o digital. Con esta decisión ratificamos nuestro compromiso con el medio ambiente y, a través de esta práctica de transparencia, también manifestamos nuestro propósito de seguir tejiendo conexiones y capacidades para resolver problemas de los sistemas de organizaciones generando valor y desarrollo sostenible.

 

Contenido, alcance y cob​​ert​​ura

El contenido de este informe se definió de acuerdo con los principios de los Estándares GRI. Esto significa que se incluye información equilibrada acerca del desempeño de 2021 en los temas más relevantes para la sostenibilidad. Estos asuntos materiales se identificaron en 2019 y para este informe, que consideramos de transición, se ajustaron algunas de sus priorizaciones al identificar los impactos de la pandemia del covid-19 que nos ha llevado a un cambio de tiempo, de época. Los 13 temas materiales son relevantes p​​​ara todas las sedes y modalidades de aprendizaje con excepción de los de ecoeficiencia que se miden únicamente en el campus principal de Medellín.

 

Iniciativa de Reporte Glo​​bal (Estánd​​ares GRI​)

 Este Informe de Sostenibilidad 2021 fue elaborado de conformidad con la opción esencial de los Estándares GRI en su versión 2016. Su contenido no cuenta con verificación externa.

Nuestra Universida​d

GRI 102-3 al 102-7

EAFIT es un tejido de conexiones y capacidades conformado por estudiantes; profesores e investigadores; colaboradores; graduados; y organizaciones que generan valor y desarro​​llo sostenible. Así mismo, somos una comunidad de conocimientos y saberes, y una institución privada y sin ánimo de lucro conformada por más de 114.000 personas.

La Institución ofrece 25 programas de pr​egrado, 38 especializaciones, 47 maestrías, 6 doctorados activos generando capacidades, conocimientos, proyectos de investigación y transfere​​ncia en línea con nuestro proyecto humanista, social, cultural y científico. Nuestra convicción en el aprendizaje a lo largo de la vida se complementa con una amplia oferta de programas de idiomas, educación continua, Escuela de Verano, Saberes de Vida para los adultos mayores, Alta Dirección, Universidad de los Niños, eventos académicos y culturales, entre otros.

Nuestros ingresos anuales, en 2021, ascendieron a 346.275 millones de pesos y las principales fuentes provinieron de las matrículas de pregrado y posgrado; las consultorías y l​​as asesorías; y los programas de idiomas y educación permanente. La totalidad de los excedentes generados se reinvierten en el objeto social de la Universidad.

La Universidad tiene su campus principal en Medellín y sedes en Rionegro, Sabaneta, Pereira y Bogotá; y ofrece posgrados en convenio en Cali, Armenia, Popayán, Perú y ​Guatemala.

 

Hacia una nuev​​​a configuración organizacional

GRI 102-10

El 4 de mayo de 2022 EAFIT cumple 62 años de trayectoria. El camino recorrido, nuestra experiencia y las capacidades adquiridas en este tiempo son el  gran acervo que nos p​​ermite mirar con apertura y esperanza el futuro, y realizar las transiciones necesarias para estar a la altura de los retos que enfrentamos como Institución, humanidad y sociedad.

En junio de 2021 intensificam​​os una conversación a propósito de los desafíos que trae consigue un escenario de pospandemia, las transformaciones de la educación tras la aceleración de muchas preguntas y reacciones, el rol que deben tener las universidades ante dichos cambios que exigen nuevas miradas, y la sostenibilidad futura de la Universidad. En estos encuentros, que continúan, hemos tenido presente una convicción: no somos ni podemos seguir siendo los mismos. Ahora, más que nunca, se nos exige abordar los dilemas de la sociedad de una forma más integrada e integral, y el diálogo entre las disciplinas y formas de conocimiento se hace urgente.

El 24 de noviembre, con nues​tro Consejo Superior, se definió una hoja de ruta para avanzar en el fortalecimiento de aquello que hace diferente a nuestra Institución: la capacidad de leer los entornos, y de conectarnos con las preguntas esenciales de la sociedad a través de la conversación permanente con organizaciones de todos los sectores, procurando construir soluciones a los mayores desafíos desde la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento.

Este camino implica, entre otras acciones y decisiones, crear un modelo de gestión y una estructura más flexible, ágil, ligera, efectiva y sostenible; y áreas más sólidas, y con interacciones ​​más potentes y de mayor impacto. De esta manera adoptamos una propuesta matricial, que ubica las capacidades de conocimiento, de soporte, y los ecosistemas de conexión.

Los principales cambios en la configuración organizacional son: una estructura académica integrada por cinco escuelas, la reconfiguración de los centros de estudio y una propuesta ​de estructura de vicerrectorías.

​​Con estos cambios buscamos pasar del conocimiento disciplinar al multidisciplinar; fortalecer nuestra conexión con las organizaciones; y brindar un soporte académico y administrativo que nos movilice hacia la Universidad que imaginamos.​

Cuerpos ​​​de gobierno

GRI 102-16 a 102-18; 102-22

Consejo Supe​rior

Es el máximo órgano académico y administrativo de la Universidad. Sus integrantes son líderes destacados de la ciudad y el país, quienes se eligen para períodos personales de cinco años con p​​osibilidad de reelección por una única vez, con excepción de los integrantes activos que suscribieron el Acta de Fundación de la Institución y los integrantes honorarios. Su participación es ad-honorem. Del Consejo Superior dependen el Comité de Auditoría y Comité de Recursos Financieros.

    David Escobar ArangoPresidente desde enero de 2022

    Magíster en Administración Pública de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard e ingeniero de producción de EAFIT.

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de marzo de 2006.

    Cargo actual: Director de Comfama

    Perfil

    David Escobar Arango es ingeniero de producción de la Universidad EAFIT y magíster en Administración Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como analista de Planeación en Suramericana de Seguros S.A., director de Planeación de Tania S.A.; y analista de Talento Humano, gerente de algunos proyectos y director de Gestión de Información en Orb​itel. Además, fue secretario privado de la Alcaldía de Medellín, director del Departamento Administrativo de Planeación de la capital de Antioquia, vicepresidente de Mercados Corporativos de UNE EPM Telecomunicaciones y director Ejecutivo de Interactuar. En la actualidad es el director de la Caja de Compensación Comfama y presidente del Consejo Superior de la Universidad EAFIT, donde también fue representante estudiantil y vicepresidente de la Organización Estudiantil.

    Juan Manuel Velasco BarreraVicepresidente

    Administrador de negocios de EAFIT.  Integra el Consejo Superior desde el 31 de enero de 2018.

    Cargo actual: Socio y Deputy CEO del Banco BTG Pactual en Colombia.

    Perfil

    Es administrador de negocios de EAFIT y ha tenido una larga trayectoria en entidades financieras como Asset Management de Bolsa y Renta, la administradora de Fondos Nación SAI, Inversionistas de Colombia y Suvalor (hoy Valores Bancolombia). Así mismo, ha emprendido, creado y desarrollado empresas en varios sectores. En la actualidad es socio y Deputy CEO de BTG Pactual en Colombia. En EAFIT, además de ser profesor, fue también integrante del Consejo Directivo como representante de los graduados​.​

    Jorge Iván Rodríguez CastañoIntegrante fundador

    Ingeniero químico de la Universidad Pontificia Bolivariana.​

    Integra el Consejo Superior desde 1960.

    Perfil

    Este ingeniero químico de la Universidad Pontificia Bolivariana hizo parte del grupo de visionarios que en 1960 fundaron la Universidad EAFIT y, desde entonces, acompaña la Institución como integrante del Consejo Superior. Su trayectoria profesional inició en Fabricato en enero de 1948, en donde además de laborar, también contribuyó con el proceso de reestructuración de la empresa. Más tarde se desempeñó como subgerente de Locería Colombiana, gerente de Tejidos Única de Manizales, gerente de Corona por 12 años, en donde también fue presidente de la Junta Directiva y gerente de la Industria de Variedades Textiles (Invatex) y Tierras y Ganados S.A​.

    Especialista en Finanzas y administrador de negocios de EAFIT.

    Cargo actual: Gerente Consultoría Inmobiliaria S.A​.

    Luis Miguel de Bedout HernándezIngeniero de producción de EAFIT.

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de marzo de 2006.

    Cargo actual: Consultor independiente y representante legal Fundación Fomento a la Educación.

    Perfil

    Este integrante activo del Consejo Superior de la Universidad EAFIT es ingeniero de producción de la misma Institución. Se ha desempeñado como asistente de Gerencia de Producción de Productos Quaker y como jefe de Circulación, subgerente, gerente y presidente del Grupo Editorial del Periódico El Colombiano.​​​

    Magíster en Administración de EAFIT y Economista de la Universidad de Antioquia.

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de marzo de 2006.

    Cargo actual: Integrante del Comité de Crédito del Fondo de Capital Privado Kandeo.

    José Alberto Vélez CadavidMaster of Science en Ingeniería de la Universidad de California e ingeniero administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. 

    Integra el Consejo Superior desde el 28 de abril de 2010.

    Cargo actual: Independiente.

    Perfil

    Es ingeniero administrativo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster of ​Scie​nce en Ingeniería de la Universidad de California. Fue presidente de Cementos Argos y del Grupos Argos, y presidente de Suramericana de Seguros. Así mismo, se desempeñó como gerente de Planeación, vicepresidente de Mercadeo y Ventas, vicepresidente de Inversiones, y presidente de Inversura. También fue concejal de Medellín y profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

    Magíster en Desarrollo Económico de la Universidad de Glasgow y administrador de negocios de EAFIT. 

    Integra el Consejo Superior desde el 21 de abril de 2012.

    Cargo actual: Socio operativo de Advent International.

    Josefina María Agudelo TrujilloAdministradora de Negocios de EAFIT.​

    Integra el Consejo Superior desde el 29 de julio de 2015.

    Cargo actual: Presidenta de Grupo TCC.

    Perfil

    Esta ad​ministradora de negocios de EAFIT ​se desempeña como presidenta del Grupo TCC, donde también ocupó el cargo ​de gerente general. Durante su trayectoria profesional ha sido integrante de las juntas directivas de Leonisa S.A., Leasing Bancolombia y TCC Inversiones S.A.

    Los Consejos Superior y Directivo, y todos los integrantes de la comunidad eafitense extendemos nuestra gratitud a José Alberto Vélez Cadavid, quien, en enero de 2022, se retiró de la Presidencia del Conse​jo Superior tras cumplir su periodo de cinco años segú​n lo establecido en​ los Estatutos, y quien continúa en su calidad de conseje​ro entregando sus invaluables aportes al​ fortalecimiento y la proyección de nuestra Universidad.

      David Escobar ArangoMagíster en  Administración de Empresas e ingeniero civil de EAFIT.​

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de julio de 2015​.

      Cargo actual: Presidente de ​​Grupo Nutresa.

      Perfil

      Es ingeniero civil y magíster en Administración de la Universidad EAFIT. Además, cuenta con estudios en Logística y Estrategia en el MIT, en Gerencia Social de la Universidad de Harvard, y en Administración y Mercadeo de la Universidad de Kellogg. Se ha desempeñado como presidente de Servicios de la Compañía Nacional de Chocolates y director General de la Fundación Nutresa. En la actualidad es el presidente del Grupo Nutresa.

      David Escobar ArangoMaster of Business Administration-Bordeaux Business School e ingeniero mecánico de la Universidad Pontificia Bolivariana.

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de julio de 2015.

      Cargo actual: CEO de Nequi.

      Perfil

      Es ingeniero mecánico de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Administración de Negocios de la Escuela de Negocios de Burdeos. Cuenta con estudios en Pensamiento de Diseño y el Arte de la Innovación del Programa Eje​cutivo TEP Tuck en Dartmouth College y en Marketing ​Estratégico Esencial de la Universidad de Notre Dame. Fue jefe de operaciones de Imusa, director de Negociación de Bavaria, gerente general de Industrias Haceb, vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de Bancolombia, y en la actualidad es CEO de Nequi.

      David Escobar ArangoMagíster en Administración y especialista en Finanzas y Derecho de New York University; y especialista en Finanzas y economista de EAFIT.

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Gerente de Negocios de Desarrollo ​Urbano de Grupo Argos.

      Perfil

      ​Es economista y especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT, y especialista en Finanzas y Derecho, y magíster en Administración de New York University. Durante su recorrido laboral ha sido analista de Investigaciones Económicas en Valores Bancolombia, directora de Investigaciones Económicas en Bolsa y Renta, asistente de Presidencia y gerente de Estrategia Corporativa en Cementos Argos y en la actualidad es gerente de Negocio Desarrollo Urbano en la misma orga​nización.

      David Escobar ArangoEspecialista en Finanzas y administradora de negocios de EAFIT

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Presidenta de Construcciones El Cóndor.

      Perfil

      Administradora de Negocios y especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT con estudios en Liderazgo, Gobierno Corporativo y Desempeño, Tendencias globales para el crecimiento inclusivo. Desde 1986 ha ocupado los cargos de Asistente Administrativa, Gerente Financiera, Ger​ente General, Presidente Corporativa y actualmente, Presidente de Construcciones El Cóndor. Ha participado en las Juntas Directivas y en los consejos de los consorcios constructores de concesiones de primera, segunda, tercera y cuarta generación en el sector de construcción e infraestructura, especialmente de vías, aeropuertos y servicios públicos.

      David Escobar ArangoMagíster en Derecho del London School of Economics y en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT; y abogado de la Universidad de Los Andes.

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Independiente.

      Perfil

      Es abogado de la Universidad de los Andes y magíster en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, así como en Derecho de la Escuela de Economía de Londres. Ha sido docente de la Universidad EAFIT, concejal de Medellín, secretario de Gobierno de Antioquia, gerente político de varias campañas a la Gobernación de Antioquia y gerente general de Energías y Potencias S.A.S.

      David Escobar ArangoIngeniera geológica de la Universidad EIA.

      Integra el Consejo Superior desde el 25 de enero de 2017.

      Cargo actual: Directora Ejecutiva de la Fundación Fraternidad Medellín.

      Perfil

      ​Es ingeniera geológica de la Universidad EIA. Durante su recorrido profesional se ha desempeñado como secretaria de Hacienda de Medellín, gerente de Logística de Suramericana, gerente administrativa y financiera de ARL Sura, directora de Mercados de la Bolsa de Valores de Medellín, gerente de Tesorería de Corfinsura y directora General de la Fundación Fraternidad Medellín, cargo que ocupa en la actualidad.

      David Escobar ArangoEspecialista en Economía Internacional y economista de la Universidad de Medellín.

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de abril de 2020.

      Cargo actual: Presidenta de la Fundación Secretos para Contar.

      Perfil

      ​Es economista y especialista en Economía Internacional de la Universidad de Medellín, además también cursó un posgrado en Bibliotecas Escolares, Cultura Escrita y Sociedad en Red; y una especialización en Libros Infantiles y Juveniles: producción, mediación y recepción, ambos programas en la Universidad Autónoma de Barcelona. ​
      Durante su trayectoria profesional ha estado vinculada a Colombiana de Comercio Alkosto como vicepresidenta e integrante del Consejo Directivo, y gerente. En la actualidad es presidenta del Consejo Directivo de la Fundación Secretos para Contar.

      David Escobar ArangoMagíster en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, especialista en Semiótica de EAFIT; y comunicadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

      Integra el Consejo Superior desde el 29 de abril de 2020.

      Cargo actual: Gerente de Gestión del Entorno e Identidad de Suramericana.

      Perfil

      Es comunicadora social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Semiótica de EAFIT y magíster en Comunicación con énfasis en Divulgación Científica de la Universidad Pompeu Fabra.

      En su trayectoria profesional ha asumido diferentes cargos en entidades educativas y culturales, como el de gerente de la Corporación Orquesta Filarmónica de Medellín, jefa del Departamento de Comunicación y Cultura de EAFIT, directora de la Universidad de los Niños, y docente de cátedra en la Institución. En la actualidad es la gerente de Gestión del Entorno e Identidad de Suramericana.​

      Integrante honorario.

      Cecilia María Vélez White y Carlos Gustavo Cano Sanz fueron integrantes del Consejo Superior hasta mayo de 2021. Nuestra gratitud por su visión y sus contribuciones a nuestra Universidad desde este cuerpo de gobierno.

      Consejo Directivo

      Es el órgano ejecutivo de las políticas académicas y adm​inistrativas establecidas por el Consejo Superior. Es liderado por el presidente y vicepresidente del Consejo Superior. También lo integran dos representantes del Consejo Superior (principal y suplente), un representante de graduados designado por el máximo órgano de gobierno, y los representantes de los estudiantes y los profesores.

      David Escobar Arango - Presidente

      Juan Manuel Velasco Barrera - Vicepresidente

      Magda Restrepo Arango - Representante principal del Consejo Superior

      Santiago Londoño Uribe - Representante suplente del Consejo Superior

      Lucas Yepes Bernal - Representante de los graduados

      Juan Guillermo Lalinde Pulido - Representante principal de los profesores

      José Alberto Toro Valencia - Representante suplente de los profesores

      Lucía Jaramillo Mesa - Representante principal de los estudiantes

      Catalina Duque Abreu - Representante suplente de los estudiantes

      Isabella Mejía Jiménez - Representante suplente de los estudiantes

      En enero de 2022 culminaron el período en el Consejo Directivo, definido en los Estatutos Generales de la Universidad, Donna Aguirre Molina, quien ejercía como representante principal de los graduados; y José Alonso González López, quien estaba como representante del Consejo Superior ante el Directivo y continúa como integrante del ​máximo órgano de gobierno. En agosto de 2021 también culminaron su periodo como representantes estudiantiles Ricardo Jaramillo Vélez y Nicolás Escobar Cadavid; y Juan Carlos Monroy, como representante de los profesores.

      A todos ellos​​​ les agradecemos la sabiduría, la visión y el criterio que aportaron desde el Consejo Directivo.

      Consejo Ac​​adémico

      Este cuerpo de gobierno vela por la excelencia académica de todos los procesos de formación, investigación e interacción con la comunidad.​

      Claudia Restrepo Montoya - Rectora

      Paola Podestá Correa - Vicerrectora de Aprendizaje

      Antonio Julio Copete Villa - Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación

      Maritza Alzate Buitrago - Secretaria General

      Cristina Vélez Valencia - Decana de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa​;

      Ricardo Taborda Ríos - Decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

      Adolfo Eslava Gómez - Decano de la Escuela de Artes y Humanidades

      Esteban Hoyos Ceballos - Decano de la Escuela de Derecho

      César Eduardo Tamayo Tobón - Decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

      Alejandro Gómez Velásquez - Representante principal de los profesores

      Sandra Milena Santamaría Álvarez - Representante suplente de los profesores

      Camilo Sierra Mejía - Representante principal de los estudiantes de posgrado

      Daniel Alzate Medina - Representante suplente de los estudiantes de posgrado

      María Bran Ruiz - Representante principal de los estudiantes de pregrado

      Juan José López Ramírez - Representante suplente de los estudiantes de pregrado

      Estefanía Gil Gallego - Representante principal de los estudiantes de pregrado

      Sofía Montoya Arango - Representante suplente de los estudiantes de pregrado

      Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez - Directora de Estrategia

      Maribel Bayer Mejía - Jefa de la Oficina de Admisiones y Registro

      Hasta agosto de 2021 nos acompañaron como representantes estudiantiles ante el Consejo Académico Laura Andrea Velásquez Aristizábal, Valentina Gómez Vega, Fe​derico Cardona Velásquez y Lisa Bartelsman Aristizábal; así como el profesor José Alberto Toro Valencia, quien ahora es representante ante el Consejo Directivo. También nuestra gratitud para ellos.

      Comité R​​ectoral

      Los directivos de la Univers​idad, junto con sus equipos, contribuyen a la estrategia de la Universidad, fortalecen las capacidades de conocimiento y soporte, y generan conexiones con los ecosistemas.

      Claudia Restrepo Montoya - Rectora​

      María Paola Podestá Correa​ - Vicerrectora de Aprendizaje​

      Antonio Julio Copete Villa - Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación​

      Maritza Alzate Buitrago - Secretaria General​

      Cristina Vélez Valencia​ - Decana de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa​

      Ricardo Taborda Ríos - Decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería​

      Adolfo Eslava Gómez - Decano de la Escuela de Artes y Humanidades​

      Esteban Hoyos Ceballos - Decano de la Escuela de Derecho​

      César Eduardo Tamayo Tobón - Decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno​

      Ricardo Uribe Marín - Director de Desarrollo Humano y Bienestar​

      Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez - Directora de Estrategia​

      Isabel Cristina Gómez Yepes - Directora de Desarrollo Institucional y Graduados​

      Valeria Mejía Echeverría - Directora de Narrativas y Cultura​

      Víctor Manuel Sierra Naranjo​ - Director Administrativo y Financiero​

      Claudia María Zea Restrepo - Jefa del Centro de Pensamiento y Acción Imagina Futuros​

      Catalina María Suárez Restrepo - Jefa del Departamento de Comunicación​

      Nora Patricia Quiceno Metaute - Coordinadora de Proyectos de Rectoría​

      ​Grupos estudia​ntiles

      El liderazgo de los grupos estu​​diantiles es una de las principales fortalezas y diferenciales de nuestra Universidad. Estos colectivos enriquecen la experiencia universitaria y, en diversas ocasiones, también resuelven problemas que aportan a las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos.

        José Miguel Zapata Ramos

        Maria José Gallón Ramírez

        Samuel Vásquez Gómez

        Juan Carlos Castaño Poveda

        Catalina Santos García

        Pablo Serna Gutiérrez

        Amalia Wills Raimondi

        Camila Jaramillo Cartagena

        Sara González Londoño

        Ana Sofía Cifuentes Cardona

        Valentina Gaviria Tobón

        Luz Adriana Rosero Durán

        Emiliana Rada González

        Juan José Plazas Malfatti

        Tomas Mejía Jiménez

        Julián Gómez Álvarez

        Manuela Hoyos Barrera

        Marcela Osorio Vélez

        Isabela Montoya Cardona

        David Jaramillo Restrepo

        Emmanuel Díaz Henao

        Tomás Maya Jaramillo

        Andrea Robledo Tamayo

        María Paula Prieto Lozano

        Nicole Marchena Hernández

        Guillermo Alejandro Peña Gómez

        Juliana Cardona Jaramillo

        Felipe Herrera Vélez

        Andrea González Camacho

        María Camila Arnedo Cadena

        Sergio Suescún Silva

        Gabriela Alejandra Martínez Ramírez

        Manuela Castro Salazar

        Andrea Giraldo Zamora

        María Alejandra Villegas Botero

        Paloma Botero Uribe

        María Isabel Domínguez Aceros

        Brayan Stiven Arboleda Perea

        Juana María Hernández Rey

         

        Natalia Cardona Escobar

        Sara Valencia Montoya

        María José Gómez Ávila

        Miguel Ángel Marín Mejía

        María Clara Cruz Ríos

        Salma Jatib MontesJuan Pedro Sierra Arcila

        Diego Velásquez Varela

        Natalia Forero Arias

        Daniela Posada Piedrahita

        Felipe Sucerquia Montoya

        Valeria Gómez García

        Laura Patiño RestrepoNarly Álvarez Quintero

        Jhoan Stiven Ruiz Arias

        Diego Armando López Sánchez

        Valeria Castrillón Tobón

        Esteban Ortíz Marin

        Jacobo Vallejo Urueña

        Camilo Palacio Larrea

        Tomás González Echavarría

        Esteban Solera Rua

        Natalia Serna Molina

        Juan Alejandro Palacios Ochoa

        Simón Monsalve OrozcoBenjamín Vélez Ortega

        Anyela Valentina Ortega Tapia

        Laura Yissel Velázquez Castaño

        Elizabeth Bedoya Zapata

        Mariana Valencia Romero

        José David Sánchez Cardona

        Valentina Martínez Ramírez

        Carlos Andrés Beltrán Lascarro

        Manuela Morales ValenciaMiguel Betancur Giraldo

        Elisa Villegas Giraldo

        Isaac Plaza Zapata

        Juan José Mesa Zuluaga

        Andrea Herrera Vélez

        María Jimena Delgado Díaz

        Pablo Sierra Saldarriaga

        Un adiós para estos eafitenses

        Todo acto fundacional es una decisión audaz, marca un momento determinante, concreta un sueño y deja una huella indeleble en todas las personas que tienen la fortuna de hacer parte de este.

        EAFIT nació co​mo uno de esos proyectos, por eso en la actualidad nos ​corresponde preservar el legado y las contribuciones de quienes ayudaron a sembrar esa idea hace más de 60 años, y permitieron que germinara y floreciera en el camino. Por eso, tras su partida, exaltamos la memoria de nuestro fundador Jorge Posada Greiffestein.

        Así mismo, honramos a nuestro profesor emérito, Guillermo Montoya Pérez, quien compartió sus principios personales y jurídicos con pares y alumnos a lo largo de varias generaciones; un maestro generoso, retador y provocador que dedicó más de 50 años a la enseñanza y amó la libertad y la ejerció con responsabilidad.

         

        Nuestro reconocimiento para los profesores y los estudiantes eafitenses que fallecieron en 2021 y nos honraron con su presencia en nuestro campus y nos inspiraron a lo largo de sus vidas.

        Magnolia Cinderella Bent Bent, profesora de Idiomas EAFIT.

        Erika Johanna Mesa Flórez, profesora de Idiomas EAFIT.

        ​​Alberto Antonio Álvarez Arango, profesor de cátedra del Departamento de Organización y Gerencia.

        ​​​John Jairo Gómez Correa, profesor de Idiomas EAFIT.

        Wilmar Castaño Muñoz, profesor de Idiomas EAFIT.

        Sergio Alberto Betancur Pulgarín, profesor de cátedra del Departamento de Organización y Gerencia.

        ​​Juan Pablo Delgado Marcillo, estudiante del pregrado en Ingeniería Mecánica.

        ​​María Camila Vanegas Alzate, estudiante de la especialización en Mercadeo.

        GRI 102-40; 102-​​42; 102-43 

        Nuestro mapa de grupos de interés se organiza en círculos que, a través de una metodología propia con la metáfora de una onda concéntrica desde la que se irradia conocimiento, representa los diferentes ámbitos de impacto. En el primer círculo están los grupos de interés más cercanos y que están en el alcance de acción más directo de la Universidad. Para ser coherentes con nuestro proceso de transformación incluimos en esta esfera las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos.

        En el segundo círculo están las organizaciones y actores que de diferentes maneras nos ayudan a avanzar y fortalecer nuestro proyecto educativo, cutural, científico y social.

        Finalmente, el círculo exterior lo concebimos como un círculo de contención que nos ayuda a entender de nuevas maneras asuntos complejos. Este año decidimos darle un lugar propio a la naturaleza dentro de este tercer alcance porque, si bien es cierto que diferentes actores impulsan en sus acciones los temas ambientales más críticos, el ejercicio de darle una voz propia no​s invita a escuchar diferente y a abrirnos a conversaciones sobre la relación entre humanidad, naturaleza y desarrollo; así como a crear, articular y liderar propuestas concretas para su preservación.

        GRI 102-44;102-47​

        ​El análisis de materialidad es un proceso estructurado y vivo que nos permite identificar los temas económicos, sociales, ambientales y de gobierno en los que la Universidad pued​​e aportar de manera decidida y focalizada, considerando no solo la realidad que enfrentamos como Institución, sino también aquellos asuntos que son importantes para nuestros grupos de interés. El último ejercicio de materialidad se hizo en 2019 en sincronía con el Itinerario EAFIT 2030. Este año, como resultado del proceso de transformación que vivimos, se ajustó la priorización de tres temas para reflejar realidades emergentes:

        Cuidado y bienestar: la pandemia evidenció y profundizó desafíos asociados al bienestar, a la salud mental y las corresponsabilidades frente a una cultura del cuidado. La decisión de darle celeridad, continuidad y profundidad a este tema nos lleva a ubicarlo como un asunto de alta relevancia para los grupos de interés y para la Universidad al hacer parte de su agenda temática 2022. 

        Excelencia y reconocimiento: si bien este es un tema muy importante para nuestros grupos de interés, vemos que es algo que ya está incorporado al ADN de la organización y que es una consecuencia de lo que hacemos en nuestras acciones cotidianas. Así, este tema pasa de tener una importancia alta a una media para la Universidad.

        Ciencia, tecnología e innovación: para las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos la generación de nuevo conocimiento cobra cada vez mayor importancia y ven a EAFIT como un aliado para este propósito en especial en estos tiempos tan retadores tras la pandemia. Por lo anterior, este tema pasa de una importancia media a una alta para los grupos de interés.​

        Red de v​​​alor

        GR​​I 102-9

         

        Compromis​o con la sostenibilidad

        GRI 102-​12

        Ser reconocidos en el Impa​ct Rankings como la universidad de Colombia que más contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estar entre las 100 universidades más verdes del mundo según Green Metric, es motivo de alegría. Es también una invitación para continuar activando conversaciones, soluciones y modelos mentales que generen desarrollo y bienestar, equilibrando impactos económicos, sociales, ambientales con la buena gobernanza. Para EAFIT los ODS y los comp​romisos adquiridos como signatarios del Pacto Global de Naciones Unidas son faros que orientan nuestra gestión interna y la generación de valor.

        Generamos nuev​​o conocimiento para el logro de los ODS

        Este año, los 291 proyec​​tos de investigación, cofinanciados o con financiación interna, contribuyeron de manera directa a logro de los ODS.

        Para 2021 los temas asociados a los ODS 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 9 (industria, innovación e infraestructura), 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 16 (paz,​​ justicia e instituciones sólidas) representaron el 75,51 % de los proyectos cofinanciados.

         

        En los pr​oyectos c​​on financiación interna los principales aportes se dieron a los ODS 3 (salud y bienestar), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 9 (industria, innovación e infraestructura) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles), con el 53,70 % de los proyectos.

         

        ​​ODS y Unive​​rsidad de los Niños

        En total 26 experiencias y contenidos de ASC se al​​inean con los ODS:  18 experiencias y 11 contenidos.

        El futuro nos habla... y en EAFIT dialogamos con él​​​​​

        En EAFIT el futuro es pr​​​esente. Y este Informe es testimonio de ese recorrido emprendido por la Institución, en el que se conjugan la ciencia, la transición, los camb​ios, la acción, la naturaleza y el humanismo. Esta es la historia que nuestra comunidad de conocimientos y saberes construyó, en 2022, el año de la transformación, y es la misma que nos motiva a hilvanar nuevas conexiones e imaginar futuros posibles.

        Desde el origen de la huma​​​nidad, las mujeres y los hombres hemos concebido el futuro como una antípoda: es es​peranza, al tiempo que incertidumbre. Conforme avanzan los tiempos, la ciencia​, la tecnología, el arte y la educación nos permiten acercarnos con mayor profundidad y diversidad a este concepto que, además, cruza con mayor rapidez el surco de lo intangible a lo tangible.

        Las universidades estamos llamadas a plantear la reflexión ​alrededor del futuro y con ello, a liberar preguntas incó​modas, a propiciar escenarios que reten a la sociedad y a escuchar a los diferentes grupos de interés. Vivimos, y nos atrevemos a aseverarlo con toda certeza​​, un momento esencial en la historia de la educación mediado, además, por desafíos culturales, políticos, sociales, económicos, laborales y tecnológicos que nos interpelan por la dignidad humana, el desarrollo sostenible y la formación, a partir de las dinámicas contemporáneas.

        En esa línea de pensamiento, este Informe de Sostenibilidad 2022 se convierte en el testimonio de la huella que EAFIT, como ese gran tejido que somos, deja en la sociedad en un año en el que, aún, convivíamos con la estela de una pandemia que nos cambió la vida. Esta es una historia escrita a muchísimas ma​​nos, un relato en el que los eafitenses y las organizaciones aliadas (de ahí la estructura narrativa de este informe) le cuentan a la sociedad por qué somos una Institución conectada con los grandes desafíos planetarios y con un futuro que, en esta Universidad, se construye desde el presente.

        Este es un mundo en transición y en cambio permanente que requiere transformar los discursos en acción y que necesita conexiones significativas, todo esto dentro de un sistema de valores que, como el de la Universidad, cree y se mantiene en su propósito de inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad.

        Nuestra responsabilidad pasa, además, por entregarle al entorno buenas personas, profesionales sí, pero, sobre todo, seres con una ética que priorice lo grupal por enci​​ma de lo individual, que siembre comunidad, que respete la naturaleza y que conciba la unión indisoluble entre cuerpo, mente y espíritu.

        Además de nuestra huella, en el presente relato se encuentra nuestra concepción de la educación que no se basa en disciplinas sino en proyectos, que aborda la totalidad del ser y en el que el protagonista es el estudiante, uno que descubre, propone y que tiene en sus manos la posibilidad de modificar un entorno en movimiento que necesita generación de valor y de pluralismo.

        Sí, 2022 nos trajo aprendi​​zajes. Pero, insistimos, es el futuro el que nos interpela cada instante sobre cómo nos preparamos para darle una bienvenida permanente. Por eso, la
        ​i​nvitación es a escuchar sus mensajes desde una interacción movilizadora que cuestione y que forme personas, que entable conversaciones difíciles, que sea disruptiva y que impacte con soluciones.

        EAFIT es un tej​ido de conexiones y capacidades que se renueva constantemente. Durante más de 62 años hemos aportado nuestros conocimientos y saberes a la sociedad para su avance y desarrollo. Hoy, de la mano de la sostenibilidad, seguimos hablando con el futuro en una conversación cercana y retadora, una que evoluciona constantemente.

         

        Claudia Restrepo Montoya

        Rectora

        “Las universidades tienen que ser relevantes para la sociedad en la que​​ están. En ese
        ​se​ntido, tienen que transformarla e impactar la​ vida. Además, deben comprender a esa sociedad”.

        “Cuando cambian los​​​​​ valores de una sociedad, así como el contexto tecnológico, cultural y político, igual que el mundo de las organizaciones y del trabajo, la educación tiene que preguntarse cómo es relevante frente a todas estas transformaciones. Es recordar bien para qué educamos, cómo hacemos para entender a la gente a la que educamos y a la que formamos, quiénes son, qué sueñan, cómo piensan y qué les gusta”.

        ​“Si bien el aprendizaje basado en proyectos como lo llamamos ah​​ora no es nuevo, sí e​​​s absolutamente necesario porque además tiene un efecto primario importante y es que emociona y conecta, porque uno se siente mucho más feliz cuando hace algo útil o algo que tiene un sentido”.

        ​“Una universidad es una plataforma de desarrollo de capital humano en todas sus dimensiones, que cuando se haga investigación se desarrolle capital humano. Los conocimientos no tienen se​ntido sino hasta que se vuelven conocimiento apropiado en las empresas, y eso s​​e vuelve productos, bienes, servicios, negocios o transformaciones sociales”.

         

        ​​David Escobar Arango

        Presidente del Consejo Superior

        Pódcast La universidad imaginada
        El futuro nos​ habla... y en EAFIT dialogamos con él​​​​​​

        Temporada 2​, capítulo 2​

        En el inicio de una nue​va temporada de La universidad imaginada, te invitamos a una conversación con David Escobar Arango, presidente del Consejo Superior de EAFIT y director de Comfama, en la que, desde la filosofía, nos aproximamos a temas como la sostenibilidad planetaria y al cultivo de la humanidad. ​

        Una conversación sobre tejido, conexiones, filosofía, impacto y transformación que nos permite hacernos preguntas, dejarnos retos y seguir aprendiendo. La razón para hablar de esto: llegó el momento del año en el que recorremos los logros y los impactos durante 2022; y también mirar adelante hacia los retos que nos plantea el futuro.​

         

        ​Nuestras declaracion​​es

        Yoga Activamente

        Un programa con alcance para todos los eafitenses
        ​Acompañanos

        12 pm - 1 pm.

        Lunes -martes - miércoles- Viernes

        Bloque 26 sotano

        Es gratuito

        Lleva tu Mat (colchoneta).

        ​El yoga es una disciplina que viene de la India originada hace más de 5.000 años, que engloba toda una filosofía de vida cuyo fin último es alcanzar el Samadhi o el estado de paz, nirvana, liberación, felicidad…

        Para ello, existen muchas técnicas, tipos de yoga en los que gracias a la combinación de asanas, respiración, meditación, mantras, mudras, etc, vamos consiguiendo el equilibrio de nuestro cuerpo con la mente.

        En occidente el yoga que es más conocido es el de las posturas de yoga, o el hatha yoga, del que derivan todos los estilos dinámicos como el vinyasa, ashtanga, rocket, integral, power o jivamukti. Pero la realidad es que el yoga engloba una filosofía muy profunda en el que las asanas son una parte pequeña.

        Existen numerosos tipos de yoga, así como ejercicios, técnicas y posturas que nos ayudan a conseguir un mayor control físico y mental, con grandes beneficios. El yoga es para todos: principiantes o avanzados, niños o mayores, hombres y mujeres.

        He creado este blog porque quiero contarte todo lo que sé sobre yoga. Empecé hace muchos años de manera casual y ahora practico a diario.

        Gracias al yoga puedo conocerme y aceptarme mí misma, puedo vivir feliz con lo que tengo en el momento presente.

        Movilidad

        Reconociendo que el cambio climático es una realidad y que se deben tomar acciones urgentes, EAFIT le ha apuntado a promover alternativas sostenibles de movilidad desde y hacia el campus. En la actualidad, la Institución trabaja en la implementación del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible PMES, que busca contribuir con este tema, no solo en el campus, sino en toda la ciudad.

        Algunas de las estrategias que aplicamos son:

        Sistema EcoMovilidad EAFIT para alquiler de bicicletas eléctricas. Disponible para toda la comunidad universitaria.

        Ubicación de biciparqueos por todo el campus con el propósito de incentivar este medio de transporte en la comunidad.

        Beneficios de jornadas libres para empleados que vengan en bici al trabajo.

        Venta de bicicletas eléctricas en la tienda institucional.

        Alternativas para recargar la tarjeta Cívica a través de DaviPlata, App Bancolombia, Bancolombia A La Mano, Nequi y App Cívica.  

        Pico y Placa en los parqueaderos del campus durante todo el día (alineado con el de la ciudad).

        Vehículos 100% eléctricos: estaciones de carga, exclusión de pago del parqueadero y de medida del pico y placa.

        Uso de carros eléctricos desde el área de mantenimiento para el transporte de elementos al interior del campus, y de segways para el personal de seguridad.

        Alternativas de horarios laborales y teletrabajo para empleados

        Oferta de negocios y actividades al interior del campus para favorecer la calidad de vida de nuestra comunidad y la descongestión de la ciudad

        Cabe destacar que en el campus se prioriza la movilidad del peatón, y que todas estas actividades van encaminadas a reducir la huella de carbono y el impacto en la calidad del aire que genera el tráfico en la ciudad.

        Consulta más detalles sobre movilidad sostenible en EAFIT aquí.

        Índice de Contenid​​os GRI

        EAFIT ha elaborado el informe c​​onforme a los Estándares GRI para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023

        GRI 1: Fundamentos 2021: Usado para definir contenidos del informe.
        GRI 2: Contenidos Generales 2021
        INDICADORPágNOTAS Y OMISIONES (motivos y explicaciones)
        2-1 Detalles organizacionalespg 15La Universidad EAFIT es una entidad sin ánimo de lucro con sede central en Medellín: Carrera 49 No. 7 Sur 50.
        2-2 Entidades incluidas en informes de sostenibilidad-EAFIT no tiene entidades subordinadas, todas las actividades se realizan bajo un único NIT.
        2-3 Periodo objeto del informe, frecuencia y punto de contactopg 1Este informe corresponde al año fiscal 2023 es decir, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. El punto de contacto para asuntos relacionados con el informe es comunicaciones@eafit.edu.co.
        2-4 Actualización de la información-Los principales ajustes se reflejan en la Tabla 1 al final de este Índice.
        2-5 Verificación externapg 9Marco del Reporte. El informe y sus contenidos han sido aprobados por el Consejo Superior y no cuenta con verificación externa.
        2-6 Actividades, cadena de valor y otras relaciones comercialespg 12EAFIT es una institución de educación superior que interactúa de múltiples maneras con organizaciones públicas y privadas. Para reflejar mejor este tejido, el concepto de cadena de valor se ha adaptado al de Red de Valor e Impactos.
        2-7 Empleadospg 7 pg 88 pg 210Profesores: 350 profesores de planta; profesores de cátedra 751 2023-1 y 713 2023-2; 269 profesores de idiomas. Ver infografía para distribución por sexo y región. Administrativos: 1.185 personas. Ver infografía para distribución por sexo.
        2-8 Trabajadores que no son empleados-Total: 5926
        Jardinería 17
        Fumigación 1
        Vigilancia 69
        Mantenimiento civil 8
        Mantenimiento eléctrico 30
        Mantenimiento varios 6
        Obras de infraestructura 0
        Entrenadores deportivos 30
        Facilitadores Desarrollo Artístico 20
        Personal por prestación de servicios 2225
        Profesores Educación Continua 557
        Contact Center 40
        Concesionarios 170
        2-9 Estructura de gobernanza y composiciónpg 18La transformación del gobierno corporativo. Ver organismos rectores, perfiles y antigüedad de miembros: https://www.eafit.edu.co/institucional/info-general/Paginas/organismos-….
        2-10 Designación y selección del máximo órgano de gobiernopg 18Ver organismos rectores: https://www.eafit.edu.co/institucional/info-general/Paginas/organismos-….
        2-11 Funciones ejecutivas de Presidente del máximo órgano de gobierno-El presidente del Consejo Superior no tiene funciones ejecutivas.
        2-12 Función del máximo órgano de gobierno en la supervisión de la gestión de los impactos-Ver Organismos rectores, perfil y antigüedad https://www.eafit.edu.co/institucional/info-general/Paginas/organismos-….
        2-13 Delegación de la responsabilidad de gestión de los impactos-Ver estatutos generales: https://www.eafit.edu.co/institucional/reglamentos/Paginas/reglamentos….
        2-14 Función del máximo órgano de gobierno en la presentación de informes de sostenibilidad-El Consejo Superior aprueba el contenido del reporte de sostenibilidad.
        2-15 Conflictos de interés-Ver política de conflicto de interés: https://www.eafit.edu.co/institucional/reglamentos/Paginas/reglamentos….
        2-16 Comunicación de inquietudes críticas-La política de conflicto de interés incluye el proceso de comunicación y evaluación de inquietudes críticas. Ver línea de transparencia: https://www.eafit.edu.co/lineadetransparencia.
        2-17 Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobiernopg 18Los miembros de los diferentes cuerpos de gobierno son elegidos buscando diversidad de capacidades y participación de la comunidad Eafitense.
        2-18 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno-El comité de Gobierno y Nominación es el organismo encargado de revisar y gestionar el proceso de evaluación anual del Consejo Superior, y velar por la implementación de las recomendaciones que resulten de las evaluaciones. Para el año 2024 se contrató una evaluación externa con la firma PageGroup, quién entregó la evaluación de los Consejos Superior, Directivo, Comités y assessment de cada integrante, en la sesión de mayo de 2024 del Consejo Superior. A la fecha el Comité de Gobierno y Nominación está implementando las recomendaciones generadas por la firma externa.
        2-19 Políticas de remuneración de máximo órgano de gobierno-La participación en los cuerpos de gobierno de la Universidad es personal y ad honorem.
        2-20 Proceso para determinar la remuneración del máximo órgano de gobierno y altos ejecutivos.-La participación en los cuerpos de gobierno de la Universidad es personal y ad honorem. La remuneración de altos directivos está a cargo del Consejo Directivo (numeral 28.15 artículo 28 de los estatutos generales), entendiendo por tales el primer nivel administrativo y académico que dependen directamente del (la) rector (a). La remuneración del (la) rector (a) está a cargo del Consejo superior (numeral 21.3 artículo 23 de los estatutos generales). La remuneración docente corresponde al estatuto profesoral: https://www.eafit.edu.co/estatutoprofesoral.
        2-21 Ratio de compensación total anual-Se omite este indicador por no tenerlo incorporado en los indicadores organizacionales. Se evaluará su inclusión para 2024.
        2-22 Declaración sobre la estrategia de desarrollo sosteniblepg 4 pg 22 pg 111La estrategia se declara desde altos directivos (pg.6) y se materializa en la alineación con ODS (pg. 26), la investigación (pg. 76). Ver además el Itinerario 2030 https://www.eafit.edu.co/institucional/info-general/Paginas/itinerario-….
        2-23 Compromisos y políticaspg 18Ver estatutos: https://www.eafit.edu.co/institucional/reglamentos/Paginas/reglamentos…. Ver también: Respeto EAFIT: https://www.eafit.edu.co/bienestar-universitario/genero-diversidad-e-in…. Los Derechos Humanos están incorporados de manera transversal en la normativa universitaria. La Universidad es además signataria del Pacto Global. No hay un proceso específico de debida diligencia en DDHH.
        2-24 Incorporación de los compromisos y políticaspg 18La participación activa de la comunidad eafitense en la estructura de gobierno y administración facilita la divulgación, evaluación y seguimiento a políticas y compromisos.
        2-25 Procesos para remediar los impactos negativospg 18La normativa institucional, así como las iniciativas de conducta ética, incorporan procesos de investigación y seguimiento de casos.
        2-26 Mecanismos para solicitar asesoramiento y plantear inquietudespg 18La participación activa de la comunidad eafitense en la estructura de gobierno y administración facilita la consulta y asesoramiento frente a inquietudes.
        2-27 Cumplimiento de la legislación y las normativas-Durante el año 2023 la Universidad EAFIT no tuvo sanciones significativas derivadas de incumplimientos normativos.
        2-28 Afiliación a asociaciones66EAFIT participa activamente de diferentes alianzas e iniciativas público-privadas y sirve, a través de diferentes personas, en Juntas Directivas de organizaciones sociales.
        2-29 Enfoque para la participación de los grupos de interéspg 10Ver mecanismos de relacionamiento en: https://www.eafit.edu.co/institucional/informes-gestion/informe-de-sost….
        2-30 Convenios de negociación colectiva-Ningún empleado está cubierto por acuerdos de negociación colectiva.
        GRI 3: Temas Materiales 2021
        INDICADORPágNOTAS Y OMISIONES (motivos y explicaciones)
        3-1 Proceso de determinación de los temas materialespg 11Los temas materiales que guían este informe de sostenibilidad fueron determinados en el año 2021. Por favor ver Tabla 1 al final del Índice. Ver también https://www.eafit.edu.co/elfuturoespresente#construcción.
        3-2 Lista de temas materialespg 14 
        3-3 Gestión de los temas materiales-Los temas materiales hacen parte integral del Itinerario 2030. Allí se recogen los enfoques de gestión. https://www.eafit.edu.co/institucional/info-general/Paginas/itinerario-….
        Tema Material Campus para el futuro: Universidad Parque
        Indicadores por Tema MaterialPágNotas y Explicaciones
        Inversión en planta físicapg 246El presupuesto en planta física a diciembre 2023 ascendió a $46,473,075,229.
        Cobertura tecnológica en el campuspg 246Computadores, aulas y salas de cómputo, laboratorios y demás capacidades tecnológicas.
        Descripción planta físicapg 238, pg 246Ver infografía Nuestro Campus.
        Zonas verdes-48.346,15 m2.
        Área construida-96.260,97 m2.
        Material bibliográfico y suscripción a bases de datospg 246Incluye información del Repositorio institucional. Ver infografía.
        Tema Material Ciencia, tecnología e innovación

        Estándares GRI utilizados: GRI 203 (2016)

        Tema MaterialEstándares GRI utilizadosPágNotas y Explicaciones
        GRI 203-2: Impactos económicos indirectos-pg 109, pg 149Ver capítulo de Somos Excelencia.
        Estudiantes en Universidad de los Niños-pg 65220 estudiantes en 2023. Ver infografía para detalle de histórico y número de estudiantes, proyectos e instituciones vinculadas.
        Semilleros de investigación-pg 16, pg 36, pg 81110 semilleros en investigación en 2023. Ver infografía para conocer el número de semilleros y proyectos.
        Número de grupos de investigación y clasificación en Colciencias-pg 16Total: 43 grupos de investigación, de los cuales 19 son A1 y 13 son A.
        Estudiantes matriculados en áreas relacionadas con ingeniería, Matemática, ciencia o Tecnología--Total estudiantes matriculados (pregrado y posgrado) en áreas STEM en 2023: 3.565.
        Estudiantes graduados en áreas relacionadas con ingeniería, Matemática, ciencia o Tecnología--Total acumulado de graduados histórico en áreas STEM: 872 en 2023 (teniendo en cuenta pregrado y posgrado). Total graduados en todos los programas que aplican como STEM desde 1963: 19.981.
        Proyectos de innovación-pg 110122 proyectos. Ver infografía para histórico de proyectos, tipo de aliados y contribución a los ODS.
        Nuevas tecnologías en portafolio de transferencia y proyectos de transferencia tecnológica-pg 16Tecnologías con potencial de ser transferidas a la sociedad.
        Inversión en I+D+I-pg 153$54,020,996 Monto invertido en I+D+I.
        Número de patentes-pg 16, pg 112Número de patentes concedidas en 2023: 2. Número de patentes solicitadas 2023 (Nacionales): 8. Número de patentes solicitadas 2023 (internacionales): 0. Patentes vigentes: 67.
        Tema MaterialEstándares GRI utilizadosPágNotas y Explicaciones
        Compromiso social y cívicoGRI 203 (2016)pg 199, pg 253Ver capítulo de Somos Integridad y capítulo Somos Inclusión.
        Conexión con ecosistemas de organizacionesGRI 203 (2016)pg 154Ver capítulo de Somos Audacia.
        Estudiantes que comienzan su propio negocio después de graduarse-pg 155Total de graduados emprendedores: 58.
        Empleabilidad graduados--Tasa Global De Participación: pregrado: 96,34%; posgrados: 98,74%. Tasa De Desocupación: pregrado: 9,91%; posgrado: 4,75%. Tasa De Subempleo: pregrado: 2,44%; posgrado: 4,02%. Tasa De Ocupación: pregrado: 86,80%; posgrado: 94,04%.
        Número de alianzas y redes y convenios-pg 173La Universidad participa en 678 redes y asociaciones. Ver infografía para detalles.
        Estudiantes en prácticas profesionales-pg 156Un total de 1.452 practicantes en 2023 se compone: 726 en 2023-1 y 726 en 2023-2. Del total: 91% en modalidad empresarial, 85,57% en Medellín y el Área Metropolitana y 7,7% en otros países. Ver infografía de las modalidades de práctica y ubicación geográfica.
        Cuidado y bienestarGRI 404 (2016)--
        GRI 404-1 - promedio de horas de formación al año por empleado--20,58 horas en promedio, 15.720 horas de capacitación y 1.181 participantes (681 mujeres y 500 hombres).
        Servicios de bienestar para empleados-pg 210Total: 2067. Ver infografía para detalles de número de participantes y tipo de actividades.
        Personas en esquemas de trabajo flexible-pg 210Total: 403 empleados. Ver infografía para detalles de empleados en esquema de teletrabajo y flexible.
        Servicios de bienestar para estudiantes-pg 211Número de estudiantes beneficiados con los servicios de Desarrollo Estudiantil: 3503. Número de estudiantes y personal administrativo beneficiados con los servicios del programa de salud: 976. Número de estudiantes, egresados, profesores y personal administrativo beneficiados con los servicios deportivos: 2698. Ver infografía para detalles de número de participantes por tipo de servicio.
        Monitores-pg 2012023-1: 640; 2023-2: 573.
        Excelencia y reconocimiento---
        Acreditaciones-pg 16, pg 46Total programas: pregrado 20; postgrado: 12.
        Posición en los ránquines-pg 52, pg 57, pg 59Ver infografía. Incluye Rankings en los cuales participa la Universidad - Posición Colombia, Latinoamérica y mundial en cada ranking.
        Posición en ranquin Green Metrics--Puesto #15 en 2023.
        Indicadores de visibilidad-pg 197Ver infografía detallando presencia en medios, portales web y redes sociales.
        Premios y reconocimientos a la comunidad eafitenses--Profesores: pg.85 a 89; Estudiantes: pg 63; Colaboradores: pg. 96; Comunidad: pg. 103.
        Ponencias y publicaciones-pg 190EAFIT, epicentro de grandes conversaciones.
        Tema Material Inclusión y diversidad
        Tema MaterialPágNotas y Explicaciones
        Inclusión y diversidadpg 265, pg 267$39,563,234,222 COP. Total becas pregrado y posgrado 2023: 4477.
        Número de estudiantes en ser los primeros de su familia que alcanzan un estudio de pregradopg 127465 estudiantes.
        Estudiantes por estratos socio-económicos-En Colombia, la estratificación socioeconómica clasifica inmuebles para tarifas preferentes. 2023-1: 2453 estrato 1, 2 y 3; 5097 estrato 4, 5 y 6; desconocido 1987. 2023-2: 2590 estrato 1, 2 y 3; 4792 estrato 4, 5 y 6; desconocido 1830.
        Estudiantes por sexopg 271Pregrado: 2023-1: Masculino 57%, Femenino 43%; 2023-2: Masculino 56%, Femenino 44%. Posgrado: 2023-1: Masculino 54%, Femenino 46%; 2023-2: Masculino 54%, Femenino 46%.
        Lugar de procedencia de estudiantes (Colombia)-Pregrado 2023-1:
        Antioquia: 485
        Extranjero: 372
        Medellín: 5459
        Valle de Aburrá: 626
        Colombia: 2595
        Posgrado 2023-1:
        Antioquia: 349
        Colombia: 1389
        Extranjero: 75
        Medellín: 1343
        Valle de Aburrá: 301
        Pregrado 2023-2:
        Antioquia: 474
        Colombia: 2606
        Extranjero: 372
        Medellín: 5209
        Valle de Aburrá: 551
        Posgrado 2023-2:
        Antioquia: 300
        Colombia: 1430
        Extranjero: 95
        Medellín: 1402
        Valle de Aburrá: 267.
        Estudiantes que reciben ayuda financierapg 258, pg 2683096 estudiantes de pregrado y posgrado pudieron ingresar y permanecer en la Universidad gracias al programa de financiación EAFIT a tu alcance.
        Número de créditos otorgados por EAFIT a tu alcancepg 268Número de créditos de pregrado y posgrado: 2023-1: 1500; 2023-2: 1596.
        Personas con discapacidad en la comunidad Eafitense (estudiantes y empleados)pg 27111 empleados en situación de discapacidad (6 hombres y 5 mujeres); 438 estudiantes con discapacidad (295 hombres y 143 mujeres).
        Empleados becadospg 210Pregrado: Total 2023-1: 33; Total 2023-2: 33. Postgrado: Total 2023-1: 74; Total 2023-2: 72. Ver infografía.
        Familiares de empleados becadospg 2102023-1: 86; 2023-2: 76.
        Total de estudiantes de comunidades indígenaspg 28264 estudiantes pertenecen a alguna comunidad indígena (Pregrado: 52; Posgrados: 13).
        Indicadores de Filantropíapg 266Total ingresos por donaciones: $5.151.815.000. Ver infografía para detalles de donantes por año e histórico de donaciones.
        Tema Material Proyecto cultural
        Tema MaterialPágNotas y Explicaciones
        Proyecto culturalpg 322Se invirtieron $18,021,088,599 en recursos destinados para artes y patrimonio.
        Agenda cultura, arte y patrimoniopg 304A lo largo del capítulo se detallan eventos y tipo de eventos.
        Número estudiantes en grupos artísticos representativospg 211183 estudiantes en 2023-1 y 122 estudiantes en 2023-2. Ver infografía para detalles de otras actividades de bienestar.
        Número de profesores y empleados administrativos participando en actividades de bienestarpg 211462 entre profesores y personal administrativo.
        Indicadores Editorial EAFITpg 309Ver infografía donde se detalla número de libros nuevos y evaluados, por temática y presentación física.

        Tema Material Regionalización, internacionalización y proyección
        Estudiantes internacionales, países e instituciones de origenpg 293182 estudiantes internacionales provenientes de 19 países.
        Eafitense en el exterior, países destino e institucionespg 295193 estudiantes en el exterior, en 22 países.
        Indicadores de la movilidad nacionalpg 29434 estudiantes en movilidad saliente nacional; 475 estudiantes en movilidad entrante nacional.
        Estudiantes Idiomaspg 48Total estudiantes: 12054. Ver infografía para detalles de población.
        Estudiantes Instituto Confuciopg 6Total estudiantes: 671.
        Misiones académicas internacionalespg 297, pg 300Misiones académicas internacionales: 21. Número de participantes: 398.
        Número de convenios internacionales y paísespg 293Total de convenios: 283. Ver infografía para conocer detalles y países.
        Tema Material Relaciones con la naturaleza
        Estándares GRI utilizados: GRI 302 (2016); GRI 303 (2018); GRI 306 (2020)
        GRI 302-1 Consumo de energíapg 2486.024.295 Kwh. Consumo de energía.
        GRI 303-5 Consumo de aguapg 24881.128 m³.
        GRI 305-1 Emisiones alcance 1pg 2484.564 Ton CO2 Alcance 1.
        GRI 305-2 Emisiones alcance 2pg 248Alcance 2: 917.
        GRI 305-3 Emisiones alcance 3pg 248Alcance 3: 3.545.
        GRI 306-2: Gestión de impactos relacionados con residuospg 248Se dio un aprovechamiento de residuos del 41,7%.
        Indicadores movilidad sosteniblepg 87Indicadores de movilidad sostenible: Ingreso de vehículos diario (promedio) a la universidad: 2538; % cambio porcentual: 5,7%.
        Ingreso de motos diario (promedio) a la universidad: 628; % cambio porcentual: 30%.
        Ingreso de vehículos cero emisiones diario (promedio) a la universidad: 284; % cambio porcentual: -10,1%.
        Número de celdas de parqueo autos: 1029; % cambio porcentual: 0,0%.
        Número de celdas de parqueo motos: 453; % cambio porcentual: 0,2%.
        Número de bici parqueos: 448; % cambio porcentual: 0%.
        Tema Material Sostenibilidad financiera y administrativa
        Tema MaterialPágNotas y Explicaciones
        Sostenibilidad financiera y administrativapg 251Ingresos $ 394.445, Egresos $ 388.788, Total patrimonio $ 646,866, Total pasivo $ 163,867, Obligaciones financieras $ 43,243. Ver https://www.eafit.edu.co/informefinanciero
        Ingresos por cooperación internacional-$3.305.460.027 ingresos por cooperación internacional. Ver infografía que detalla histórico de ingresos.
        Costos operacionales por estudiante-Costo por estudiante (pregrado y posgrado) incluyendo los costos de investigación, de acuerdo con el Modelo de Costos ABC 2023-1: $9.837.471.
        Gastos de personal académico / gastos totales personal-Porcentaje de gastos de personal académico / gastos totales de personal: 49.96% (centros de costos académicos) y 50.04% (centros de costos no académicos).
        Tema Material Transformación del modelo educativo
        Estándares GRI utilizados: GRI 203 (2016)
        GRI 203-2pg 16, pg 26, pg 41Ver capítulo de Somos Excelencia.
        Número de estudiantespg 42Matrícula total pregrado 2023-1: 9537, 2023-2: 9212. Matrícula total posgrado 2023-1: 3457, 2023-2: 3459.
        Número de graduadospg 99, pg 108Total graduados en 2023: 64555. Total histórico de graduados desde 1963: 80298.
        Programas de pregrado y posgrado ofertadospg 1625 pregrados, 42 especializaciones (4 en modalidad virtual), 50 maestrías, 6 doctorados.
        Número de estudiantes de educación continuapg 6, pg 16, pg 47534 programas (325 corporativos, 150 abiertos, 41 de saberes de vida y 18 de alta dirección) y 11.559 estudiantes.
        Número programas y de estudiantes en programas virtualespg 49186 programas virtuales ofertados en 2023 con participación de 6455 personas.
        Total estudiantes programa Sislenguaspg 69.489 estudiantes, 648 grupos, 120.492 horas dictadas, 142 profesores en Sislenguas.
        Total estudiantes programa NODOpg 6, pg 163160 estudiantes en la ruta de formación para desarrollo web. +600 estudiantes en el curso corto Diálogos Digitales.
        Tasas de deserción, ausencias intersemestrales, tasas de retención de estudiantes-Tasa de deserción: pregrado 38%, especialización 8%, maestría 17%, doctorado 29%. Tasa de retención: pregrado 93.21%, especialización 91.84%, maestría 80.18%, doctorado 84.05%.
        Representantes Estudiantilespg 201, pg 208107 en 2023-1, 105 en 2023-2. Ver tabla para detalles de participación.
        Avance transformación curricularpg 24, pg 4123 programas pregrado con transformación curricular aprobada (92%), 33 posgrados (33%). 2 pregrados y 22 posgrados en proceso de diseño de la transformación curricular.
        Cantidad de estudiantes que trabajan bajo modalidad de prácticaspg 155Total: 1.452. Ver infografía para distribución.
        Transformación y cultura organizacionalpg 109No se han actualizado indicadores. Ver capítulo de Somos Audacia.
        Suscribirse a

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co