Banco de preguntas

    ​Es posible escribir de manera anónima al canal de queja​. Ten presente que para adelantar la investigación, es necesario que la denuncia contenga la información necesaria, como el posible agresor y las situaciones de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos, y que será más difícil evidenciar los hechos ocurridos cuando no se cuenta con la participación de la presunta víctima.​

    ​Durante todo el trámite de la investigación, se garantizará el principio de confidencialidad y de protección de la identidad de la persona que formule la queja, por lo tanto, se dispondrá de un código alfanumérico para identificar el caso de que se trate. En las comunicaciones que se produzcan durante la investigación solamente se identificaran con dicho código, sin mencionar nombres de investigados o presuntas víctimas.​

    A todas las personas que se encuentren en el campus, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, así como a niños, niñas o adolescentes, personas con contrato de prestación de servicios con la Universidad, empleados de contratistas u outsourcing, y empleados de concesionarios, estudiantes en semestre de práctica en entidades externas, pasantes y visitantes.​

    ​El Comité de Inclusión y Equidad es el organismo encargado de diseñar, dirigir, implementar y hacer seguimiento a las acciones y estrategias del Protocolo para la Equidad de Género y Diversidad Sexual, así como activar las rutas de atención que prevé este documento.

    Está integrado por: 1. Vicerrectoría de Aprendizaje, 2. Dirección de Formación Integral, 3. Centro de Integridad, 4. Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario, 5. Profesional en Derecho, con conocimientos en enfoque de género y en mecanismos alternativos de solución de conflictos, 6. Profesional en Psicología con sensibilidad hacia la equidad de género y sexualidad diversa, 7. Docente con formación en estudios humanísticos con sensibilidad hacia la equidad de género y a la sexualidad diversa y 8. Dos representantes estudiantiles del Consejo Académico. 

    ​El Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa se construye a partir del respeto por los derechos humanos y por ello, la Universidad desde el preámbulo del documento enfatiza en la importancia de la educación como gestora de transformación cultural. En ese sentido, el primer abordaje del Comité de Inclusión y Equidad es pedagógico, con el fin de generar unos espacios que le permitan a las partes involucradas en el trámite, reflexionar sobre los hechos presentados y crear conciencia sobre lo sucedido, en el entendido que cuando la persona comprende el alcance de su comportamiento como producto de un acto de reflexión, se podrá lograr una transformación y garantizar la no repetición del hecho.​

    ​La presunta víctima puede solicitar en cualquier momento la apertura de un proceso disciplinario. De igual forma, el Comité de Inclusión y Equidad, por la naturaleza de los hechos y de las circunstancias en que ocurrieron a los mismos, puede declararse no competente en el caso y remitirlo a un proceso disciplinario, una vez reciba la queja​.​

    ​No, de hecho, las estadísticas de los casos recibidos señalan que la mayoría inician y terminan en un abordaje pedagógico en el cual las partes quedan satisfechas. La remisión a un proceso disciplinario dependerá de la complejidad del caso, de la posición de las partes, entre otros factores.​

    ​Sí, el Comité de Inclusión y Equidad está en la obligación de informar tanto a la presunta víctima como al presunto agresor sobre el estado del trámite.

    El Comité de Inclusión y Equidad no está facultado para imponer sanciones, el único órgano competente para hacerlo es el Comité Disciplinario, y en esta instancia, dependiendo de la gravedad del caso, las consecuencias pueden ser:  

    Si la persona sobre quien recae la queja es docente o personal administrativo: en caso de probarse, y de acuerdo con lo contemplado en el Reglamento interno de trabajo, la consecuencia jurídica podría ser: 1. imposición de una medida disciplinaria, ya sea a) llamado de atención o b) suspensión de labores, o 2. terminación del contrato con justa causa.

    Si la persona sobre quien recae la queja es​ estudiante: en caso de probarse, y de acuerdo con el Reglamento académico, las consecuencias podrían ser: 1. amonestación, 2. condicionalidad de la matrícula, 3. suspensión de la condición de estudiante, 4. suspensión del derecho a optar al título y 5. expulsión definitiva de la Universidad EAFIT. 

    ​El ciclo de la violencia se define como un proceso paulatino y ascendente de etapas en las que la intensidad y la frecuencia de las agresiones se va incrementando a medida que pasa el tiempo. La frecuencia con que se repite este ciclo y la peligrosidad de las agresiones aumenta a medida que se avanza en la escalada de la violencia. Las etapas del ciclo son: fase de tensión, fase de agresión y fase de remisión.

    *Material suministrado por la Secretaría de las Mujeres -Alcaldía de Medellín, en unión con la Universidad Nacional de Colombia.

    Relación profesor-alumno

    La relación profesor-estudiante se cimienta en un ejercicio de reciprocidad donde se comparten conocimientos, valores, actitudes y experiencias. Es pues, una relación de corresponsabilidad creativa, cimentada en el marco de los objetivos educativos y los principios promovidos por la Universidad en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

    Esta relación, mediada por el currículo y sus fines formativos, es también una relación naturalmente académica y profesional. Por consiguiente, no debe sobrepasar nunca, por razón diferente alguna, los hechos y los efectos propios de la finalidad para la cual originalmente se establece.

    La relación profesor- alumno es, además, una relación interpersonal y por consiguiente susceptible a la empatía intelectual y afectiva entre los protagonistas de la misma, lo cual aporta al establecimiento de vínculos recíprocos de admiración y confianza, necesarios para un buen desempeño académico y una experiencia de aprendizaje significativa y transformadora. En muchas investigaciones sobre educación se afirma que cuando en las relaciones establecidas en torno al aprendizaje existe compromiso afectivo, las personas involucradas suelen corresponder con mayor nivel de proactividad, compromiso y desempeño.

    No obstante, esta relación -que de todas maneras tiene una condición de verticalidad y autoridad, dada por el conocimiento, la experiencia del docente y la potestad de calificar-, se encuentra lógicamente supeditada a los límites de su propia naturaleza, y en forma adicional, muy especialmente, por los criterios de la prudencia y el mutuo respeto entre profesores y estudiantes.

    Retos y lecciones aprendidas

    Dentro de los principios de la Universidad, el reconocimiento del otro, concebido desde la pluralidad, es fundamental en la creación de una cultura de respeto. En ese sentido, la Universidad se ha caracterizado durante sus seis décadas de existencia por ser una institución abierta, donde confluyen distintas corrientes de pensamiento y donde hay cabida para muchas maneras de concebir el mundo.

    Dentro de esa diversidad existen, sin embargo, unos mínimos éticos (en términos de la filósofa española Adela Cortina), que se deben garantizar para hacer posible una convivencia armónica. Por ello, es importante observar unos límites en la relación con el otro para evitar transgresiones, que tienen aún mayor relevancia en aquellas relaciones asimétricas, como es el caso de la relación profesor-estudiante.

    Dentro de esos mínimos éticos e interpretando los temas esenciales de la agenda pública mundial y acontecimientos recientes en la Universidad, consideramos oportuno compartir las siguientes reflexiones dirigidas a revisar conductas tradicionalmente aceptadas y normalizadas en nuestra sociedad, pero que hoy resultan inadecuadas en el marco del respeto y la dignidad humana, como se expresa en el Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa, aprobado por el Consejo Académico de la Universidad EAFIT en octubre de 2018.​​​

    P​rotocolo para la equidad y la sexualidad diversa de género en la Universidad EAFIT​

    Guía y recomendaciones relación profesor-estudiante​

    La Universidad EAFIT confía en la integridad moral y académica de sus profesores, confianza que obedece a la ética en las conductas que habitualmente han caracterizado al cuerpo docente, demostradas a lo largo de los años. Sin embargo, dados los movimientos civiles que invitan a la sociedad a revisar costrumbres y prácticas cotidianas es necesario continuar trabajando en el aseguramiento de entornos confiables.

    Así, las siguientes recomendaciones se formulan a partir de los casos que conoce el Comité de Inclusión y Equidad, y que coinciden con lo señalado en los lineamientos que han generado universidades de otros países como la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Harvard, entre otras.

      Ch​istes sexuales, sexistas y discriminatorios

      Dentro y fuera del aula, se deben evitar los chistes, las charlas y los comentarios racistas, xenófobos, irrespetuosos con las creencias religiosas, los relacionados con la apariencia física y con las competencias que cultural y erróneamente descalifican a las mujeres y a la población LGTBI, así como las referencias sexuales innecesarias.

      Comunicación e interacción en redes sociales​

      Dada la apropiación masiva de las redes sociales en la última década, se ha vuelto más frecuente encontrar en diferentes tipos de organizaciones que la comunicación que en un principio se genera en el ámbito del trabajo o del estudio esté migrando a asuntos más personales e íntimos, propiciado justamente por las dinámicas de las redes.

      Así, cuando un/una profesor/a sigue a un/una estudiante por Whatsapp, Twitter, Instagram o Facebook, se genera la posibilidad de que los contenidos que se compartan y a los que se tiene acceso no sean solo de índole académica. Es un lindero que fácilmente puede cruzarse y prestarse para malentendidos, comentarios no bienvenidos y una transgresión del límite que en un momento determinado puede incomodar y afectar al estudiante, al pasar de una relación académica a una relación más personal, pues estaría en el orden del ámbito privado.

      En ese sentido, es importante discernir cuidadosamente la pertinencia de seguir a un/ una estudiante en sus redes sociales, así como la conveniencia de entablar la comunicación entre profesor-alumno por los medios institucionales (correo electrónico, Interactiva 2020 y Teams). De hecho, este último permite la mensajería instantánea y el trabajo en red y colaborativo, evitando así invadir los espacios privados de los integrantes de la comunidad.

      Espacio personal​

      Si bien en la cultura nuestra se han considerado aceptables o al menos tolerables algunos comportamientos de cercanía personal e informal entre profesores y estudiantes, resulta fundamental ser consciente del espacio físico y personal del otro para no trasgredirlo. Así, los roces o tocamientos en cualquier parte del cuerpo, los abrazos y los besos -aún en la mejilla- se pueden percibir por parte de los/las estudiantes como un exceso de confianza que incomoda a quien lo recibe, dado que lo sienten como inadecuado e innecesario en esa relación asimétrica, con la imposibilidad de expresar por lo mismo su rechazo frente a esos gestos.​

      Ámbito profesional y personal

      Ciertos eventos académicos o dinámicas sociales en la Universidad pueden inducir a que en un determinado momento se generen encuentros, salidas y celebraciones por fuera de la Institución. En estos eventos, dada la costumbre social, es factible que se incurra en el consumo de licor, e incluso de drogas psicoactivas, que modifican el comportamiento de las personas. La evidencia muestra que es precisamente en este tipo de situaciones donde se pueden generar transgresiones delicadas, intercambios desafortunados e interacciones que se salen de control, bien sea porque se presume del consentimiento del otro para una aproximación de índole sexual o porque se violenta sutil o directamente a la persona.

      ​Así, los lineamientos que se han encontrado en otras universidades y que cobran sentido para la nuestra, incluyen asegurar que todas las personas lleguen y salgan a la misma hora de los lugares de encuentro y que acudan a la prudencia siendo conscientes de los riesgos que se pueden generar si no se procede de esta manera.

      Beca, cursos y diplomados - Grupos Artísticos Representativos

      Procedimiento para acceder a las becas de silla vacía
      Desarrollo Artístico-Educación Continua

      Ahora por ser parte de los Grupos Artísticos Representativos de la Universidad EAFIT podrás acceder a cursos y diplomados de manera gratuita, gracias a la alianza del Departamento de Desarrollo Artístico con Educación Continua EAFIT,  para que puedas acceder a ellos bajo la modalidad de Silla Vacía.

      Requisitos:

      Ser participante activo de los Grupos Artísticos Representativos. 
      Llevar mínimo dos semestres ininterrumpidos en el Grupo.
      Que el horario del curso o diplomado no interfiera con tu participación en los ensayos del Grupo.

      Cómo postularte a la beca de silla vacía:

      Deberás estar pendiente de toda la parrilla de programación de cursos y diplomados de Educación Continua en www.eafit.edu.co/cec  
      Cuando encuentres un curso o diplomado que quieras realizar, deberás enviar un correo a dllo.artistico@eafit.edu.co  dando la siguiente información:
      Nombre completo
      Cédula
      Grupo al cual perteneces
      Curso o diplomado que quieres realizar
      Fecha de inicio del curso o diplomado
      Desarrollo Artístico validará  el cumplimiento de los requisitos y procederá a enviar la solicitud a Educación Continua. 
      Si el programa que escogiste se abre y tiene sillas vacías disponibles, recibirás un correo de confirmación y obtención de la beca por parte de Educación Continua.
      El curso o diplomado que quieras realizar debe inciar al menos 15 días después de realizar la solicitud. ​
      Si el programa no llega a punto de equilibrio o no se abre, se te notificará. 

      Bienestar EAFIT piensa en tu formación integral​

      R​elación entre estudiantes

      En el marco del respeto se hace necesario revisar la relación entre estudiantes, aclarando que si bien en esta, no se presenta la condición de verticalidad, es fundamental enfatizar en algunos aspectos que contribuyan a garantizar una convivencia armónica, que permitan sentir confianza y seguridad en los entornos físicos y digitales que habitan los estudiantes.

      ​Construir confianza y experimentar seguridad, tanto en el campus como en los entornos digitales, constituiría entonces un mínimo ético no negociable para que el paso por la Universidad pueda ser una experiencia de vida significativa y transformadora. En ese sentido, se abordarán los mínimos éticos que deben tenerse en cuenta en la relación entre pares, con el fin de prevenir la transgresión de derechos y libertades al ser conscientes de cuál es el límite del otro.

      Retos y lecciones aprendidas

      Aportar a la construcción de una comunidad segura nos impulsa a compartir las lecciones aprendidas durante los últimos años en la Universidad, para visibilizar aquellas acciones que se han naturalizado en nuestros comportamientos y que hoy requieren revisarse, con el único propósito de generar reflexiones en torno a la validez de repetir y reproducir estereotipos y roles de comportamientos que hoy se reconocen como transgresores de respeto hacia cualquier persona.

       

      Guía y recomendaciones relación entre estudiantes

      Como ya se ha expresado en este documento, valoramos y confiamos en la integridad de cada uno de las personas que conforman la comunidad eafitense. Sin embargo, en todo proceso de formación es importante revisar permanentemente nuestras propias acciones para avanzar en la transformación del ser huma​no. Esto cobra relevancia a partir de los casos que se denuncian con ocasión del Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa​, porque nos permiten ser conscientes de cuáles son aquellas conductas o comportamientos que sobrepasan el límite del respeto y, por ende, resquebrajan la confianza en el otro.

        Uno de los casos más frecuentes que se abordan en el Comité de Inclusión y Equidad está relacionado con la manera de interactuar en las redes sociales. Los comentarios inapropiados o descalificadores sobre la forma de pensar, vestir, estudiar, expresarse; la orientación sexual y la identidad de género constituyen faltas al respeto, a la libertad y a la dignidad de la persona. En ese sentido, se recomienda abstenerse de cualquier expresión ofensiva o discriminatoria acerca de otro estudiante o compañero.

        ​Otro asunto que ha mostrado ser complejo es la divulgación de aspectos íntimos, como fotos de índole sexual o material pornográfico, toda vez que pueden representar un riesgo en dos sentidos: a) La persona que recibe el mensaje puede verse ofendida o acosada sexualmente y b) Una vez se publica un contenido se pierde el control del mismo. Por eso, se recomienda evaluar de manera estricta las posibles consecuencias al compartir este tipo de contenidos.

        Los comentarios que se realizan con el propósito de ser chistosos, a partir de la reproducción de estereotipos de género o de roles asociados a la condición social o que van dirigidos contra una persona en particular, pueden afectar la seguridad y autoestima de un estudiante e incidir en su desempeño académico y personal. La invitación entonces es a reflexionar para buscar puntos de encuentro que nos permitan comprender el valor de la diferencia y evaluar los efectos que en el otro producen dichos comentarios.​

        En estas reflexiones no desconocemos la manera como tradicionalmente en nuestra cultura se abordan las relaciones, a partir de la cercanía y el afecto y, en algunas ocasiones, aún del contacto físico. No obstante, en la cotidianidad entre estudiantes, es fundamental comprender que la diferencia entre un trato amable y la invasión a la privacidad puede residir en una línea muy delgada. En ese sentido, los roces, los tocamientos o cualquier acercamiento físico no consentido pueden generar molestia o incomodidad en quien los recibe. Por ello, es fundamental evitar insistir en dichos comportamientos, más aún si la otra persona ha expresado su rechazo hacia el mismo.​

        Somos conscientes del ámbito personal e íntimo a partir del cual se establecen y desarrollan las relaciones afectivas entre estudiantes. Sin embargo, a partir de denuncias que han llegado al Comité de Inclusión y Equidad, resulta importante advertir en la necesidad de que, independientemente del curso que tome una relación afectiva en un momento determinado, es fundamental que cada una de las partes pueda seguir desarrollando con libertad y tranquilidad su vida universitaria.

        En este punto, siempre será útil advertir sobre la pertinencia de reconocer que el límite en cualquier relación siempre lo impondrá el otro y reflexionar para comprender que no pueden forzarse situaciones a partir del propio deseo.

        Declaración por la Integridad y e​l Resp​​eto

        Han sido meses complejos y retadores para todos. En muy poco tiempo, nos vimos llamados a repensarnos como Universidad. Así, para dar continuidad a los proyectos académicos, investigativos y de proyección social necesitamos -cada uno desde el rol que desempeñamos- adaptarnos a nuevas formas de trabajo, de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, con el fin de que se lograran los objetivos trazados por la Institución al inicio de 2020.

        Con las lecciones de los últimos meses hemos enfrentado un nuevo reto, donde aún nos acompaña la incertidumbre, pero también la esperanza de que juntos continuaremos avanzando en el proyecto de Universidad EAFIT, con el compromiso, la responsabilidad y la integridad como faro.

        En ese contexto, abordaremos las siguientes reflexiones a lo largo de los próximos meses, con la convicción de que se trata de un trabajo en construcción que permitirá complementarse y enriquecerse en el tiempo.  Este trabajo implicará volver la mirada sobre la manera de relacionarnos y de trabajar colectivamente con base en la confianza en el otro (a) y en la Institución, con la finalidad de contribuir a convivir en un espacio seguro, donde el respeto sea el eje a partir del cual nos aproximemos a los otros.

        Relación profesor-alumno

        Retos y lecciones aprendidas. Guía y recomendaciones relación profesor-estudiante.

        Leer más

        Relación entre estudiantes

        Retos y lecciones aprendidas. Gu​ía y recomendaciones relación entre estudiantes

        Leer más

        Relación entre compañeros de trabajo

        Retos y lecciones aprendidas. Guía y recomendaciones entre compañeros de trabajo.

        Leer más
        Icono Scroll

        En la Universidad nos mueve el deseo de generar un ambiente confiable y seguro en el que todos nos sintamos respetados y en el que ninguna persona de la comunidad eafitense sienta temor o exclusión por motivos asociados al género, la orientación sexual, la raza, la ideología, las creencias o cualquier tipo de opción personal.  Para lograr un ambiente de armonía y sana convivencia es fundamental que desde el rol que desempeñemos nos comprometamos a garantizar la tranquilidad de cada uno de los integrantes de la Institución. Una transformación cultural requiere del compromiso de cada un​o. Confiamos en que juntos lograremos aportar desde EAFIT a la construcción de una sociedad más respetuosa, justa e incluyente.

         

        Referencias

        CORTINA, A., (1986), Ética mínima, introducción a la filosofía práctica, Madrid, España: Tecnos.

        ​Pontificia Universidad Católica de Chile. Lineamientos y recomendaciones a la planta académica para la prevención de hechos de violencia sexual en la relación con estudiantes.

        Universidad Tecnológico de Monterrey. Protocolo de actuación para la prevención y atención de violencia de género en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

        Universidad EAFIT. Protocolo para la Equidad de Género y Sexualidad Diversa.

        ​Universidad de Harvard. Sexual and Gender Based Harrasment Policy

        ¿Qué es Respeto en EAFIT?

        La equidad de género y la sexualidad diversa, enmarcados en un valor fundamental en la posmodernidad: el Respeto.

        La integridad es una virtud fundamental para inspirar y guiar a los seres humanos, como un horizonte moral que da luces sobre las intenciones, pensamientos y actuaciones de las personas. Es un valor que determina —en gran medida— la manera como concebimos la relación con la humanidad, con la naturaleza, consigo mismo. La integridad, además, es una virtud que dialoga con el respeto y la tolerancia, en la medida que estas consisten en la comprensión de la realidad del otro y de su cosmovisión del mundo, y la consideración con la que tratamos a ese otro y a nosotros.

        Generar un ambiente de respeto en el campus significa convivir con otras personas que viven realidades diversas a las propias, y en esa medida, respetar lo que son, hacen, sienten, piensan y quieren, sin hacerles sentir que sus diferencias son un problema o un estigma. Es en definitiva comprender y aceptar con respeto la diferencia del otro, en su orientación sexual, en su pensamiento político, en sus ideas de la trascendencia, en sus condiciones socio-económicas.  

        En la diversidad está la perfección, cada quien aporta al campus eafitense una manera de ser que permite crear una sinergia. El campus se caracteriza por una diversidad de personas/de género, una pluralidad de opiniones y actitudes.

        Así mismo, EAFIT quiere promover la equidad de género en dos sentidos: el reconocimiento de las capacidades académicas y profesionales de las mujeres, y la prevención de cualquier manifestación de discriminación por ser mujeres, así como del acoso sexual.

        Así, la Universidad EAFIT quiere a través de un proyecto liderado por la Vicerrectoría de Aprendizaje, el Centro de Integridad y la Dirección de Formación Integral abordar el fomento a la equidad de género y el respeto a la diversidad sexual, ideológica y religiosa, desde un enfoque ético y pedagógico, que promueva la reflexión permanente en la comunidad universitaria. 

        ​El objetivo es promover la generación de una mayor conciencia sobre asuntos que se pueden haber normalizado por razones culturales, pero que a la luz de los movimientos en defensa de los derechos de las mujeres y de la sexualidad diversa cobran una importancia relevante en la agenda mundial de políticas públicas.  

        En ese sentido y conscientes del rol formativo de las universidades, EAFIT emprende un proyecto de sensibilización entre estudiantes, profesores y empleados administrativos sobre la inclusión, el respeto y la equidad de género con el propósito de aportar en la construcción de una sociedad más justa, tolerante y plural.

         

        Actividades

        Banco de preguntas

        Definiciones

        Noticias

        Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa

        Registro de casos

        Vida Cultural

        D​estacados del mes

        Consulta la programación cultural que ofrece la Universidad EAFIT a su comunidad académica y a toda la ciudadanía. Cada m​es podrá​s disfrutar de lo​s diferentes eventos y actividades de música, teatro, cine, literatura, danza y exposiciones artísticas​ que forman parte de la agenda con la que celebramos la creación.​​

        Nuestras ár​eas

        Cine club

        El cine tiene un lugar especial en EAFIT. Grandes directores, cintas inolvidables y cinematografías de países reconocidos del mundo, encuentran en la Universidad un espacio que congrega a estudiantes y al público en general con el fin de apreciar el arte audiovisual.​​​


        Conoce la programación

        Danza

        La Universidad EAFIT cree en la expresión y el arte a través de la música y el movimiento. A continuación, podrás encontrar el histórico de los diferentes bailes que se han realizado.


        ⠀ ⠀

        Exposiciones

        Las exposiciones permiten liderar proyectos que aportan ele​mentos para la comprensión de la realidad histórica y del mundo contemporáneo, y a su vez, logran atraer y formar públicos. Es por esto que para EAFIT, es importante investigar, rescatar, descubrir, exponer, publicar y compartir con otras entidades culturales y la comunidad, apuntando a que el arte es un elemento clave en su crecimiento y proyección como institución ​educativa.​​​

        Conoce nuestra última exposición

        Literatura

        La promoción de la lectura, a través de la agenda cultural eafitense, está enfocada en brindar el placer de leer obras que logran comunicar de manera fresca y creativa, emociones y conocimientos a partir de los libros seleccionados para cada cita que se marca en la agenda.​​​​​​

        Música

        ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​La música, además de ser un ​tema de estudio e investigación en la Universidad EAFIT, propicia espacios culturales para el encuentro y
        disfrute​​ de la comunidad universitaria y la ciudadanía.​ ​​​



        Teatro

        El teatro reúne el interés de diferentes públicos de la comunidad universitaria y de la ciudad. En EAFIT se dan las condiciones para auspiciar la oferta de obras y montajes dramáticos.​ ​



        Icono Scroll

        Noti​cias

        Imagen Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025​

        Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025​

        Ver noticia
        Agosto 19, 2025
        Imagen “Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

        “Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

        Ver noticia
        Julio 22, 2025

        A continuación, encontrarás el formulario que debes diligenciar. Por favor, ten en cuenta lo siguiente:

        Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
        Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

        Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

        Contacto - Bienestar universitario

        EAFIT en cifras

        ​​EAFIT en cifras es el portal de consulta de estadísticas generales de la Universidad EAFIT. En esta sección se pueden encontrar indicadores históricos poblacionales, éxito académico, caracterización del perfil estudiantil, entre otros. Los informes son completamente interactivos y permiten la descarga de los datos fuente para su posterior manipulación y creación de análisis personalizados por el usuario.

        Cifras de docentes y estudiantes

          Profesores

          Profesores

           

           

          Inscritos, admitidos y matriculados

          Inscritos, admitidos y matriculados

          ​Este informe muestra el embudo de inscripción por semestre en los programas de pregrado y posgrado en la Universidad EAFIT. La gráfica contiene los datos de inscritos, admitidos y matriculados y los muestra como un subconjunto de la etapa inmediatamente anterior. En la parte inferior se encuentran las tasas de admisión y matrícula cuyas definiciones podrán encontrar en el glosario.

          Graduados

          Graduados

          ​​​Este informe muestra la cantidad de graduados por semestre en la gráfica de la parte superior. En la parte inferior, el informe contiene una tabla con la tasa de graduación de las cohortes más recientes.​

          Matriculados

          Matriculados

          ​​​Este informe muestra la distribución de la población matriculada en programas de pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT. La gráfica permite caracterizar a los estudiantes matriculados según algunas variables socio-demográficas.

           

          Cifras sobre resultados de Saber Pro

            Resultado Saber Pro

            Resultado Saber Pro

            Competencias genéricas

            Competencias genéricas
             

            Competencias específicas

            Competencias específicas

             

            Entes y autoridades que lo vigilan

            Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. En 2018 se renovó la acreditación institucional hasta 2026, EAFIT preservará el reconocimiento de la alta calidad, así lo indicó el Ministerio de Educación Nacional (MEN) al acoger el concepto favorable del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y renovar, por ocho años más, la Acreditación Institucional de EAFIT mediante la Resolución 2158 del 13 de febrero de 2018.

            Nombre: Ministerio de Educación Nacional

            Dirección: Calle 43 No. 57 - 14. CAN. Bogotá, Colombia. Código Postal 111321

            Teléfono Conmutador: (601) 22 22800 - Línea gratuita fuera de Bogotá: 018000 - 910122 - Fax: (601) 2224953

            Correo Anticorrupción: soytransparente@mineducacion.gov.co

            Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@mineducacion.gov.co

            Sitio web: https://www.mineducacion.gov.co/portal/

            Tipo de control: Control regulatorio, desde la Ley 30 de 1992 y todo el sistema normativo aplicable. Ministerio de Educación Nacional.

            Mecanismos internos de supervisión, notificación y vigilancia pertinente del sujeto obligado: la Universidad EAFIT cuenta con mecanismos internos de supervisión que garantizan la transparencia, la vigilancia y seguimiento en el cumplimiento de sus objetivos Institucionales en los diferentes niveles de la organización.

            La información directamente relacionada con el servicio público educativo, tales como la oferta académica, tarifas de derechos de matrícula y demás derechos pecuniarios, se encuentra debidamente publicada en la página de Reglamentos. De conformidad con la Ley 1712/2014, en su artículo 5° y el numeral 2.1.1 del anexo 2 Resolución 1519/2020, la publicación de información se realiza dando cumplimiento a la Ley de Protección de Datos Personales, y las directrices del Ministerio de Educación Nacional.

            Nuestros espacios

            ​​Para obtener mayor información puede comunicars​​e a:

            Teléfono

            (604) 2619​500​​ ext. 9188.

            WhatsApp

            322 5294323​​

            ​310 2077078​

            Correo

            pmunoz@eafit.edu.co

            Suscribirse a

            Nuestras sedes

             

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            WhatsApp: (57) 310 899 2908

             

            Carrera 49 N° 7 Sur-50

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            Línea de atención: (57) 604 2619500

             

            Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

            Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

            Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

            Carrera 15 #88-64 oficina 401

            Línea de atención: (57) 601 6114618

            Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

            Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

            Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

            Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co