Infraestructura

Lineamientos de construcción sostenible

Infraestructura sostenible​​

En el campus de la Universidad EAFIT las modernas construcciones conjugan tecnología vanguardista con espacios y estructuras verdes, recuerdan el papel que juega la naturaleza en los procesos formativos de los estudiantes, en la calidad del ambiente laboral de los docentes y empleados, y en la memoria de los egresados.

Con el fin de proyectar a EAFIT como una Universidad Parque, en el desarrollo de los proyectos de infraestructura se fomenta la implementación de buenas prácticas ambientales que permiten el ahorro de agua y energía  en las edificaciones, garantizando un apropiado confort; la puesta en marcha del protocolo ambiental para construcciones que propende por un control y diminución del impacto ambiental, así como una correcta disposición de residuos de construcción y demolición (RCD), y la adecuada interacción de todas las especies de flora y fauna que habitan dentro del campus.

Dentro de las edificaciones que componen el campus, se destaca el Edificio de Ingenierías (bloque 19), una de las primeras construcciones sostenibles en Antioquia que sobresale por su fachada natural, la cual ayuda a la regulación del clima, un sistema de recolección y reutilización de aguas lluvia, iluminación eléctrica de bajo consumo y flujos de aire para la optimización en el uso del aire acondicionado.

Así mimo, el nuevo bloque de Ciencias, está en proceso de certificación Leed oro en construcción sostenible, lo cual implica  que fue concebido con un concepto de bajo impacto ambiental, en el que se contemplaron diferentes criterios de sostenibilidad.  

La universidad cuenta con: 

Proyecto Universidad Parque, donde las nuevas edificaciones priorizan el componente arbóreo y el cuidado de la fauna presente en el campus.  

Muros y terrazas verdes, que ayudan a regular la temperatura, atrapan el polvo y smog, disminuyen el ruido al interior de las instalaciones y rompen con el paisaje gris.

Abastecimiento de la red contraincendios por medio del acondicionamiento del espejo de agua de la biblioteca.

Recolección y utilización de agua lluvia en los bloques 1G y 19.

Captación de agua subterránea utilizada para el riego de jardines.

El 73% de las aulas tienen sensores de presencia para encendido y apagado de iluminación. Además, cuentan con atenuación de iluminación que contribuye al ahorro de energía.

El 15% de la iluminación del campus es tipo LED.

El 32% de la iluminación de las oficinas se puede controlar de manera remota.

El 70% de los bloques cuentan con medición del consumo de energía.

El 71% de los bloques están conectados a la planta de agua helada. Esta planta ahorra entre un 30% y un 50% de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del aire acondicionado.

Lineamientos de construcción sostenible.

Inventario biótico​

En los salones y en las cafeterías, pero también en las hojas del suelo y en la copa de los árboles están quienes hacen de la universidad un lugar excepcional. EAFIT, comprometida con ser una Universidad Parque, le apunta a ser el mejor anfitrión para que sus visitantes y huéspedes, cualquiera que sea su especie, encuentren en sus instalaciones todo lo que necesitan.

De la mano de los semilleros de Biodiversidad y Botánica, se construyó en 2022 el inventario biótico de la universidad, reconociendo que el primer paso para conservar nuestra diversidad biológica es conocerla.

Estos son algunos conceptos que te darán un mayor contexto sobre los resultados: 

​​​Especie endémica

Solo habitan en un lugar restringido, con condiciones específicas, y no se encuentran de manera natural en ningún otro lugar del mundo.

​​​Especie nativa

Son autóctonas de un lugar. Están ahí por fenómenos naturales y no por intervención humana. Sin embargo, la intervención del ser humano puede dispersarlas más allá de su área de distribución natural.

​​​Especie introcucida

Han sido trasladadas de sus áreas de distribución natural por los seres humanos de manera intencional o involuntaria. Afectan a las especies nativas al entrar a competir por los recursos.

¿Por qué son importantes las especies endémicas y nativas?

Porque al tener una distribución geográfica restringida, la pérdida de su hábitat podría implicar su extinción. Por esto, debemos apuntarle a reconocer cuáles son las especies de nuestros territorios para promover su conservación.

 

Inventario biótico Universidad Parque​

    Inventario árboles, palmas y plantas no arbóreas

    Inventario árboles, palmas y plantas no arbóreas

    ​Los hay de todos los tipos, variedades y colores; los hay grandes y pequeños; jóvenes y ancestrales; hay de copas tupidas o ramas desnudas; están los que se enredan en las fachadas y los que se asoman curiosos a las aulas de clases de los pisos más altos; los que dan sombra en las plazoletas, los que acompañan a los eafitenses a la hora del almuerzo o a interpretar algún instrumento en el Parque de Los Pimientos.

    Estas son algunas de las especies nativas que están presentes en el campus

      Guayacán Rosado

      Guayacan rosado
       
      Guayacán Rosado

      Tabebuia rosea

      Distribución geográfica

      Crece especialmente en sitios planos y bosques pantanosos o inundables. Su distribución geográfica va desde los 0 a los 2000 msnm y su hábitat natural es el bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque húmedo premontano y bosque muy húmedo premontano. Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas.

      Pierde las hojas antes de la floración y produce flores cada año. Alcanza hasta los 30 m de altura, su corteza es escamosa y sus flores rosadas tienen forma de campana.​

      Palma Sancona

      Palma Sancona
       
      Palma Sancona

      Syagrus Sancona

      Distribución geográfica

      ​De 100 a 1.800 metros sobre el nivel del mar.  Es originaria de Colombia y Sur América. Presenta una altura de 25 a 30 metros con diámetros de 25 centímetros en su tallo.  

      Es una palma esbelta, su tallo o estípe es único y presenta cicatices anulares dejadas por las hojas al madurar.  Sus hojas son pinnadas y agrupadas, las cuales pueden ser extendidas o pendulares, de aspecto plumoso. De color verde amarillento en su estado juvenil, en la edad adulta es de color verde oscuro. No presentan espinas.  

      La base de la hoja es fibrosa y de color verde grisáceo.  Las flores son abundantes y ramificadas de color amarillento.  El fruto es en drupa.  Su sistema radicular es superficial pero inofensivo.​​

      ¿Qué aves lo habitan? 

      Azulejo palmero, Azulejo arañero, Verdulejo

      Conoce el ave

      Reinita amarilla, Canario de mangle

      Conoce el ave

      Ébano

      ebano

       
      Ébano

      Caesalpinia Ebano

      Distribución geográfica

      Es originario de las zonas secas colombianas, se encuentra entre los 0 a 1.000 m.s.n.m.  Se adapta muy bien a las zonas húmedas hasta los 1.600 m.s.n.m. Es de vida media, con una altura entre los 15 y 20 metros, diámetro de tallo a la altura del pecho de 30 a 40 cm.

      La corteza del tronco es moteada, parecida al tallo del guayabo. Su sistema radicular es profunda no agresiva, sus hojas don dobles pinnadas alternas, copa aparasolada, traslúcida, con un diámetro de 8 a 10 metros.

      Flores pequeñas color amarillento con puntos rojizos, frutos en legumbre. Es una especie maderable y ornamental, madera negra y de muy alta densidad. 

       

       

       

      ¿Qué aves lo habitan? 

      Atrapamoscas Pechirrojo

      Conoce el ave

      Calandria piquigruesa

      Conoce el ave

      Lora Común

      Conoce el ave

      Hobo

      hobo

      Hobo

      ​​​​​​​​​​​Spondias Mombi

      Distribución geográfica

      Se encuentra desde México, Islas centroamericanas, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú hasta Bolivia. En Colombia se encuentra en los valles del río Magdalena, Cauca, Urabáa, Llanos Orientales, Islas de San andrés y Providencia, Villeta, Útica y Tocaima.  

      Árbol alto, puede alcanzar de 20 a 30 metros de altura, en el clima adecuado, con un tallo que puede alcanzar hasta 80 centímetros de diámetro. Raíces muy extendidas, asimétricas y fuertes. El tronco es recto y cilíndrico, la corteza externa es de color grisáceo con manchas blancas y textura​ lisa con fisuras profundas en la base del tronco, la corteza interna es de color rosado claro y textura suave, con secreciones blancas, pegajosas.  

      Las hojas son compuestas, alternas y caducifolias. Las flores son pequeñas, blancas y en panículas terminales, con aroma.  

      El fruto es una drupa ovoide con una sola semilla grande.  Distancia de siembra a construcciones civiles es de 8 a 10 metros.

       

      ¿Qué aves lo habitan? 

      Colibrí Colirrojo

      Conoce el ave

      Melicoccus bijugatus

      Melicoccus
      Melicoccus bijugatus

      Distribución geográfica

      Es una especie nativa de Colombia, Venezuela y las Guyanas. Se encuentra entre los 0 y 1000 msnm en colinas, llanuras y cuencas de los ríos.

      Su principal beneficio es la fruta que produce, el mamoncillo, que tiene un sabor agridulce, que se cosecha y vende por racimos. Se usa también para la preparación de jugos, bebidas alcohólicas y jaleas, y es de particular importancia para los indígenas de la región del Orinoco, que lo consumen cuando hay escasez de cazabe. Su madera es usada para carbón y leña.  

      Cámbulo

      cambulo
      Cámbulo

      ​​​​​​​​​​​Erythrinia Poeppigiana​

      Distribución geográfica

      Se distribuye desde Guatem​ala hasta el Perú.  De la familia Fabaceae. Árbol de 20-25 mt de altura y hasta de 1 mt de DAP, con aguijones en el fuste y de raíces gruesas y superficiales.

      ​Copa de forma ovalada, con diámetro aproximado de 10 m. Hojas compuestas, alternas, trifoliadas; floración abundante color naranja; frutos en legumbre de 25 cm de largo. De longevidad larga.

      Especie recuperadora de suelos, ornamental y de rápido crecimiento, recomendada para espacios verdes muy amplios donde pueda desarrollarse. La distancia mínima de siembra a constucciones civiles es de 15 a 20 metros.​​

       

       

      ¿Qué aves lo habitan?

      Guayacán de Manizales

      Guayacan manizales


       

      Guayacán de Manizales

      Lafoensia Speciosa

      Distribución geográfica

      De 2.000 a 2.900 m.s.n.m. Origen del altiplano cundiboyacence, de la Cordillera Central y la vertiente occidental de Colombia.  Familia Lythaceae.

      Árbol de crecimiento medio, con una altura de 12 a 15 metros; forma de la copa globosa, raíz profunda privotante, abundante; hojas simples, opuestas, verde lustroso, las hojas maduras en color rojo o amarillo, borde entero.  

      Flor solitaria acampanada externa en el árbol, estambres persistentes.  Se propaga por semilla y esquejes.  Distancias de siembra a construcciones rurales, de 8 a 12 metros.​

       

      ¿Qué aves lo habitan?

      Ceiba

      Ceiba
       
      Ceiba

      ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Ceiba Pentandra

      Distribución geográfica

      Es originaria de todos los climas tropicales del mundo. Crece de 0 a 1600 m.s.n.m. Se adpta bien a los climas secos y húmedos.  De follaje caducifolio.  

      Es de crecimiento muy rápido inicialmente, de gran tamaño: puede alcanzar 50 metros de altura; su diámentro a la altura del pecho puede ser de 3 metros y muchos años de vida; su sistema radicular es muy fuerte y extendido.

      ​Su tallo es de pocas ramas pero muy gruesas, de copa redondeada; sus flores se encuentran en racimos laterales.  Por ser de gran tamaño se debe sembrar en zonas amplias a 20 metros de distancia de construcciones civiles.​

       

      ¿Qué aves lo habitan?

      Atrapamoscas Pechirrojo

      Conoce el ave

      Caoba

      caoba
      Caoba

      Swietenia Macrophylla

      Distribución geográfica

      Crece de 0 a 1.500 m.s.n.m.  Es originario de México, y se encuentra en toda Latinoamérica.  Es una especie altamente explotada desde la época de la Colonia y calificada con riesgo vulnerable, por ser una de las maderas más apreciadas en todo el mundo, por la durabilidad de la misma.  

      Es fuente de divisas para Brasil y Bolivia que tienen una industria de este recurso natual renovable más importante en América Latina.  Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura, con un fuste fuerte y limpio de hasta los 25 metros de altura; diámetro de tronco a la altura del pecho, puede ser de 78 cm a 3.5 mt.

      El diámetro de la copa de mas de 14 mt, sus ramas tienen aspecto robusto, copa brillante, hojas asimétricas, frutos erguidos de color grisáceo hasta rojizo.  Es una especie longeva, muy mielífera; la corteza tiene propiedades medicinales, astringentes, tónicas y febrífugas; el té de las semillas se utiliza para el dolor de pecho.  

      Distancia de siembra a construcciones civiles: de 15 a 20 metros.​

       

       

      ¿Qué aves lo habitan? 

      Bichofué

      Conoce el ave

      Psidium guajava

      guayabo
       
      Psidium guajava

      Distribución geográfica

      Es una especie nativa de Colombia, Perú, México y Estados Unidos. Tiene una altura entre 3 a 10 metros y crece entre los 0 y 2000 msnm. Tiene tallos torcidos, su corteza es color marrón claro a rojizo, delgada, lisa y que se descama constantemente.

      Las abejas son sus principales polinizadores, y sus semillas son dispersadas por aves y murciélagos frugívoros. Su fruto es comestible y tiene un gran aporte de vitamina C; sus hojas y corteza se pueden utilizar para teñir y curtir, y la planta contiene un aceite esencial presente en sus hojas.

      Búcaro

      Bucaro
       
      Búcaro

      ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Erythrina Fusca​

      Distribución geográfica

      De 0 a 1.800 m.s.n.m.  De zonas cálidas, bajas y pantanosas.  Árbol de hojas trifoliadas, ovaladas, verdes-grisáceos en el envés y verde oscuro en el haz.  Su tronco presenta tunas.

      Altura máxima de 9 a 24 metros y su crecimiento medio y vida larga, se da en suelos pesados y de alta humedad.  Distancia de siembra entre plantas 9 a 15 metros, y de mínimo 15 metros a construcciones civiles.

       

      ¿Qué aves lo habitan?

      Azulejo palmero

      Conoce el ave

      Bichofué

      Conoce el ave

      Carpintero Habado

      Conoce el ave

      Colibrí Pechinegro

      Conoce el ave

      Billia rosea

      billia
      Billia rosea

      Distribución geográfica

      Es una especie nativa de América, presente desde México hasta el norte de Sur América. Habita bosques y selvas entre los 0 y 2800 msnm, y se adapta a una gran variedad de ambientes. En Colombia, se encuentra comúnmente en las selvas húmedas del Pacífico, en bosques andinos, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá.

      Puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Tiene un tronco recto y está cubierto por una corteza rugosa color café. Sus flores están formadas por 5 pétalos blancos con amarillo y rojo, que se agrupan en inflorescencias con forma de racimos.

      Sus frutos son el alimento de varias especies, su madera es de muy buena calidad y es aprovechada para la fabricación de muebles y artesanías; además, tiene propiedades medicinales.

      Chiminango

      Chiminango
      Chiminango

      ​​​​​​​​​​​Pithecellobium Dulce

      Distribución geográfica

      De 0 a 1.600 m.s.n.m.  Su origen es americano, desde México, Venezuela y Colombia.  Se adapta muy bien a los climas tropicales. Altura máxima de 10 a 12 mts.  Tiene muchas ramificaciones desde la base del tallo, tronco liso con algunas espinas y de formas retorcidas, de copa irregular.  

      Sus hojas son compuestas, alternas y bipinadas, con presencia de glándulas diminutas redondas junto al ápice, de borde liso, verde-mate en el haz y verde claro en el envés.  Las estípulas de la base de la hoja se endurecen formándose en espinas.  Los brotes nuevos son rosado rojizo.  Las flores son pequeñas color crema o blanco amarillento, de pedúnculos cortos, en racimos florales, es muy melífera.  

      El fruto es en vainas en forma de espiral. Se utiliza como cerca viva, barreras rompe vientos y sombrío; resistente a las sequías y podas constantes y severas.  La distancia mínima de siembra de construcciones civiles es de 6 metros.​

       

       

       

      ¿Qué aves lo habitan?

      Colibrí Coliazul

      Conoce el ave

      Samán

      Saman
       
      Samán

      ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Pithecellobium Guachapele

      Distribución geográfica

      ​De 400 a 1.500 m.s.n.m.  Es originario de América tropical, predominando en zonas secas.  Tiene una altura máxima de 25 mts., en las ciudades solo alcanza de 15 a 18 mts.  

      Su corteza es grisácea fisurada, se ramifica a poca altura, de forma aparasolada. Al hacer cortes en el tronco secreta goma.  Las hojas son pinnadas, compuestas, alternas, de borde entero, con la disminución de la luz solar se duerme y abre nuevamente cuando sale el sol.  Envés pubescente y el haz glabro.  Flor de color blanco rojizo.  El fruto se encuentra envuelto en vainas.  Soporta suelos pobres y arcillosos; su sistema radicular de medianamente profundo a profundo.  

      La distancia mínima de siembra a construcciones civiles es de 10 mts. 

      ¿Qué aves lo habitan?

      Reinita amarilla

      Conoce el ave

      Casco de Vaca

      casco de vaca
      Casco de Vaca

      ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Bauhinia Picta

      Distribución geográfica

      De 0 a 1.900 m.s.n.m.  Su origen es asiático, de la China hasta la India.  En América se encuentra al sur de la Florida, Centro América y en Sur América hasta el Brasil y Perú.  Presenta una altura máxima de 16 metros.

      Su tronco es de color verde grisáceo, tiene copa irregular un poco redondeada, muy ramificado, puede alcanzar un diámetro de cobertura de 9 a 10 metros.  Su follaje cuando brota es de color verde marrón, tornándose verde claro en la edad adulta.  Sus hojas son simples, alternas bilobuladas. Presenta flores grandes y vistosas de color en tonalidades púrpuras o rosadas, con apariencia de orquídeas.

      Los frutos forman una legumbre donde se encuentran las semillas.  El sistema radicular es superficial pero poco agresivo.  Es un árbol medicinal.  La distancia de siembra a las construcciones civiles es de mínimo 5 metros, y entre plantas de 4 metros, de acuerdo al uso paisajístico que se le dé.​​ 

       

       

       

       

      ¿Qué aves lo habitan?

      Atrapamoscas Pechirrojo

      Conoce el ave

      Colibrí Coliazul

      Conoce el ave

      Inventario de fauna

      Inventario de fauna

      Atractus sp. ​

      ​Dentro del campus de la Universidad EAFIT hay una especie de serpiente que parece ser nueva para la ciencia, debido a que no se tiene registro de su presencia en ningún otro lugar. Es inofensiva, pequeña y su hábitat es la hojarasca.​​ 

       Pristimantis achati​nus. 

      Eleutherodactylus johnstonei​.

      Además, en el campus habitan dos especies de ranas, una de ellas es nativa (P. achatinus) y la otra es una especie invasora (E. johnstone). 

      Sciurus granatensis​​. 

      Didelphis marsupialis.

      Chironectes minimus​.

      Mustela frenata​​ 

      ​Tenemos especies de mamíferos con registros frecuentes como las ardillas (S. granatensis) y las zarigüeyas (D. marpupialis), y registros únicos como la chucha de agua (C. minimus) y la comadreja (M. frenata).

      Inventario de aves

      Imagen Calandria piquigruesa

      Calandria piquigruesa

      Conoce el ave
      Imagen Jilguero aliblanco

      Jilguero aliblanco

      Conoce el ave
      Imagen Chamón común

      Chamón común

      Conoce el ave
      Imagen Chamón gigante

      Chamón gigante

      Conoce el ave

      Imagen Reinita canadiense

      Reinita canadiense

      Conoce el ave
      Imagen Reinita cabecigrís

      Reinita cabecigrís

      Conoce el ave
      Imagen Reinita de humedales

      Reinita de humedales

      Conoce el ave
      Imagen Reinita cabecidorada

      Reinita cabecidorada

      Conoce el ave

      Imagen Reinita gargantianaranja

      Reinita gargantianaranja

      Conoce el ave
      Imagen Reinita castaña

      Reinita castaña

      Conoce el ave
      Imagen Reinita amarilla

      Reinita amarilla

      Conoce el ave

      Imagen Reinita peregrina

      Reinita peregrina

      Conoce el ave
      Imagen Semillero pechinegro

      Semillero pechinegro

      Conoce el ave
      Imagen Canario costeño

      Canario costeño

      Conoce el ave

      Imagen Copetón común

      Copetón común

      Conoce el ave
      Imagen Tío judío

      Tío judío

      Conoce el ave
      Imagen Semillero cariamarillo

      Semillero cariamarillo

      Conoce el ave

      Imagen Tángara cabeciazul

      Tángara cabeciazul

      Conoce el ave
      Imagen Azulejo montañero

      Azulejo montañero

      Conoce el ave
      Imagen Azulejo palmero

      Azulejo palmero

      Conoce el ave

      Imagen Sinsonte común

      Sinsonte común

      Conoce el ave
      Imagen Cucarachero Común

      Cucarachero Común

      Conoce el ave

      Imagen Golondrina Pechiblanca

      Golondrina Pechiblanca

      Conoce el ave
      Imagen Sirirí Común

      Sirirí Común

      Conoce el ave
      Imagen Atrapamoscas Maculado

      Atrapamoscas Maculado

      Conoce el ave
      Imagen Bichofué

      Bichofué

      Conoce el ave

      Imagen Sirirí Bueyero

      Sirirí Bueyero

      Conoce el ave
      Imagen Atrapamoscas Pechirrojo

      Atrapamoscas Pechirrojo

      Conoce el ave
      Imagen Gallinacito de Río

      Gallinacito de Río

      Conoce el ave

      Imagen Atrapamoscas

      Atrapamoscas

      Conoce el ave
      Imagen Mosquerito Pico de Barco

      Mosquerito Pico de Barco

      Conoce el ave
      Imagen Atrapamoscas Copetona

      Atrapamoscas Copetona

      Conoce el ave
      Imagen Carcajada

      Carcajada

      Conoce el ave

      Imagen Colibrí Coliazul

      Colibrí Coliazul

      Conoce el ave
      Imagen Colibrí Colirrojo

      Colibrí Colirrojo

      Conoce el ave
      Imagen Colibrí Pechinegro

      Colibrí Pechinegro

      Conoce el ave
      Imagen Currucutú Común

      Currucutú Común

      Conoce el ave

      Imagen Garrapatero Común

      Garrapatero Común

      Conoce el ave
      Imagen Lora Común

      Lora Común

      Conoce el ave
      Imagen Perico Bronceado

      Perico Bronceado

      Conoce el ave
      Imagen Perico Cascabel

      Perico Cascabel

      Conoce el ave

      Imagen Perico Carisucio

      Perico Carisucio

      Conoce el ave
      Imagen Guacamaya Cariseca

      Guacamaya Cariseca

      Conoce el ave
      Imagen Guacamaya Roja

      Guacamaya Roja

      Conoce el ave
      Imagen Guacamaya Bandera

      Guacamaya Bandera

      Conoce el ave

      Imagen Tortolita Caminera

      Tortolita Caminera

      Conoce el ave

      Imagen Gavilán caminero

      Gavilán caminero

      Conoce el ave
      Imagen Gallinazo

      Gallinazo

      Conoce el ave
      Imagen Guala común

      Guala común

      Conoce el ave

      Imagen Garza real

      Garza real

      Conoce el ave
      Imagen Garcita bueyera

      Garcita bueyera

      Conoce el ave
      Imagen Garcita estriada

      Garcita estriada

      Conoce el ave
      Imagen Guacharaca moteada

      Guacharaca moteada

      Conoce el ave

      Créditos

      Investigación técnica

      Nydia Lucia Marín Orozco

      Licenciada. en Educación Agropecuaria Universidad de Antioquia

      Especialista en Silvicultura Urbana y Jardines

      Ilustraciones de aves


      Alejandro A rbeláez, Daniela Peláez Vélez.

      Grupo de observadores de aves Universidad EAFIT

      Fotografías de árboles


      Róbinson Henao

      Fotografías de fauna


      Santiago Giraldo Salazar

      Bibliografía y cibergrafía

        Referencias bibliográficas

        Álvarez H.; Heredia M.; Hernández M. 1984. Reproducción del Cucarachero común (Troglodytes aedon, aves, Troglodytidae) en el Valle del Cauca. Caldasia. Vol XIV, Nº 66, p. 85-121.

        BirdLife International. 2009. [En línea]. http://www.birdlife.org/ [Consulta: 1 de Junio de 2009].

        Calderón-F. D. 2005. Notas acerca de un nido del mango pechiverde Anthracothorax prevostii hendersonii (trochilidae) en la Isla de San Andrés en el Caribe Colombiano.Ornitología Colombiana, No. 3: 92-96

        Cornell Lab of Ornithology. 2008. [En línea]. Cornell University http://www.birds.cornell.edu/ [Consulta: 1 de Junio de 2009]

        Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2009. [En línea]. http://buscon.rae.es/draeI/ [Consulta: 2 de junio de 2009]

        Echeverry H. 1986. Avifauna parcial parque “Las Orquídeas” Urrao (Ant). Ediciones graficas LTDA. Medellín.

        Erize F.; Mata J.; Rumboll M. 2006. Birds of South America. Princeton University Press. Princeton and Oxford.

        Ferguson-Lees James and Christie A. David. 2005. Raptors of the World. First Edition. Princeton University Press. Princeton and Oxford.

        Fjeldsa J., Krabben N. 1990. Birds of the High Andes: A Manual to the Temperate Zone of the Andes and Patagonia, South America. Zoological Museum, University of Copenhagen. Pp 876.

        Greeney H., Merino P. 2006.  Notes on Breeding Birds from the Cuyabeno Faunistic Reserve in North Eastern Ecuador. Boletín SAO Vol. XVI. Pp 46-54.

        Hallworth M., Benham  P., Lambert D., Reitsma  L. 2008. Canadian warbler (Wilsonia canadensis) Breeding Ecology in Young Forest Stands Compared to a Red Maple (Acer rubrum) Swamp. Forest Ecology and Management Vol. 255, Issues 3-4.pp 1353-1358

        Harrison Colin and Greensmith Alan. 2002. Birds of the World Smithsonian Handbooks. Second Edition. DK.

        Hilty S.L. Brown W.L. 2001. Guía de las aves de Colombia (traducción H. Alvarez- Lopez). Princeton University Press/ American Bird Conservancy – Imprelibros S.A.- Cali. 1030pp.

        Hilty L. Steven. 2003. Birds of Venezuela. Second Edition. Princeton Polychrome Press.

        Jaramillo L. 2006. Aves de Colombia “167 especies…. ¡Déjalas Volar!. Segunda Edición. ATA Fondo Filantrópico.

        Jobbing A. James. 1991. A Dictionary of Scientific Bird Names. First Edition. Oxford University Press.

        Lara C., Castaño A., Jonker R. 2007. Notas acerca de las guacamayas (Psittacidae: Ara) introducidas en el municipio de Medellín, Colombia. Boletín SAO 17 (2): 104-110. Disponible en http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/Boletin%20sao.htm

        Londoño C. F., Ramírez G., Arias J. C., Posada J. A., Sierra O. R., Corbacho M., Urrego A. P., Ruiz L., Restrepo S. M., Restrepo F., Correa M. A., Cardona F. A., Muñoz M. A., Avendaño C. P., Largo R. F., Lopera M. I., García R., Rivera N.  2006. Avifauna de la Universidad de Antioquia, aves y pájaros de Ciudad Universitaria. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 124pp.

        Márquez C.; Bechard M.; Gast F.; Venegas V.H. 2005. Aves Rapaces Diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”. Primera Edición.

        Mejía A., Mendoza I., Rodríguez-Mahecha J. V. Aves. pp269-459. En: Rodríguez-Mahecha J.V., Rueda-Almonacid J.V., Gutiérrez T. D. 2008. Guía ilustrada de la Fauna del Santuario de Vida Silvestre Los Besotes, Valledupar, Cesar, Colombia. Serie de Guías Tropicales de Campo N° 7, Conservación Internacional - Colombia. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 574pp.

        Moliner, María. 2007. Diccionario de Uso del Español. Tercera edición. Editorial Gredos. Madrid.

        Peña M.J. 2000. Aves del alto de San Miguel, Guía de campo. Primera edición. Instituto Mi Río.

        Ramírez A. y Valencia F. 2007. Guía de Identificación de fauna silvestre. Primera edición. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 306p.

        Remsen, J. V., Jr., Cadena C. D., Jaramillo A., Nores M., Pacheco J. F., Robbins M. B., Schulenberg T. S., Stiles F. G., Stotz D. F., Zimmer K. [en línea]. 2009. A Classification of the Birds Species of South America. American Ornithologist's Union. http://www.museum.lsu.edu/~remsen/SACCbaselin.html [Consulta: 1 de Junio]

        Renjifo, L. M., A. M. Franco, H. Álvarez-López, M. Álvarez, R. Borja, J. E. Botero, S. Córdoba, S. DE LA Zerda, G. Didier, F. Estela, G. Kattan, E. Londoño, C. Márquez, M. I. Montenegro, C. Murcia, J. V. Rodríguez, C. Samper & W. H. Weber. 2000. Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

        Renjifo, L.M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros rojos de especies Amenazadas de Colombia. Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Pg 29

        Ridgely R., Greenfield P. 2001.   The Birds of Ecuador, A Field Guide. Pp 740 .

        Rodríguez J.V.; Rojas F.; Arzuza E.; Gonzales A. 2005. Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales. Primera Edición. Conservación Internacional.

        Rodríguez J.V.; Hernández J.I. 2002. Loros de Colombia. Conservation International. Tropical field guide series 3. Bogotá, D. C. Colombia. 478p.

        Sanz J.C; Gallego R. 2001. Diccionario del color. Primera Edición. Ediciones Akal, S.A. Madrid, España.

        Salaman, P.; Donegan T.; Caro, D. 2009. Listado de aves de Colombia 2009. Conservación Colombiana 8: 1-89.

        Shulenberg T.; Storz D.; Lane D,; Oneill, J.; Parker T. 2007.Birds of Peru. Copyright  by Princeton University Press.

        Sociedad Antioqueña de Ornitología. SAO. 2003. Aves del Valle de Aburrá. Segunda edición. Editorial Colina. Medellín, Colombia. 136 pp.

        Stiles F. G., La clasificación. Una breve historia y tendencias nuevas. Unidad de Ornitología, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 42-63.

        Zerda E., 1992. Guía de las aves en el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Colección Francisco José de Caldas, volumen N°1. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe de Bogotá. pp 154. 

        Vegetación y fauna

        ​EAFIT universidad parque, promueve la convivencia en armonía de la academia, la cultura y el ambiente, pone en otra dimensión las nociones de movilidad y estadía, de caminar y hacer una pausa, la idea de transformar el ambiente y el campus universitario en un lugar en que conviven la academia y la naturaleza. Así, busca preservar la vida de las especies que habitan el campus, reconociendo la importancia de la biodiversidad como proveedora de una gran cantidad de servicios y por su valor intrínseco.

        Además, dentro de su política ambiental considera el compromiso con la conservación de la biodiversidad colombiana y solidaridad con todas las iniciativas y políticas nacionales e internacionales sobre la preservación del medio ambiente como condición bienestar del ser humano.

        Inventario de Flora y Fauna

        De la mano del pregrado de biología de la universidad, liderado por los semilleros de biodiversidad y botánica, se actualizó el inventario de fauna y flora del campus universitario. Esto, con el fin de conocer la diversidad que constituye la universidad parque e identificar cómo conservarla.

        Estos son algunos de los resultados más relevantes del inventario:

        Contamos con 139 especies de árboles y palmas y 172 de plantas no arbóreas dentro del campus.

        Respecto a la fauna, tenemos:

        13 especies de mamíferos.

        8 especies de reptiles y 2 de anfibios.

        74 especies de aves, de las cuales 13 son migratorias.

        Dentro de los retos más grandes para conservar la biodiversidad del campus están la priorización de la siembra de especies nativas, el cambio de paradigma frente a la estética de los jardines y la educación ambiental a la comunidad frente a cómo se relaciona con la fauna silvestre.

        Informe de Sostenibilidad 2019

        Presentación del Rector
        El año que marcó nuestro camino hacia la transformación
        Foto de Luis Mejía Arango

         

        Primero nos fijamos una meta, o mejor, una gran visión: ser la Universidad para todas las generaciones y un ecosistema inteligente en permanente renovación, que conecta propósitos con conocimiento. Y para alcanzar este objetivo también nos trazamos, en 2018, una hoja de ruta hacia el futuro y creamos una metáfora: la de un galeón que se lanzaba a la travesía tras la conquista de ese sueño institucional.

        Y llegó 2019, un año aún más retador, uno que nos motivó a dar pasos más allá, a trascender de la metáfora a la acción y a ser más conscientes de la importancia de seguir evolucionando, ¡de transformarnos!

        Para materializar esos sueños canalizamos conocimientos, experiencias, esfuerzos y muchas voluntades, porque nuestro proyecto educativo es posible, ante todo, gracias al compromiso de quienes creen en este, como los estudiantes de los diferentes programas que nos eligen y con quienes, en un marco de respeto, construimos una experiencia universitaria integral; los profesores que valoramos, inspiran y guían a los alumnos; los empleados con quienes crecemos juntos; los egresados a quienes acompañamos y que son nuestro principal legado en la sociedad; el Consejo Superior y demás cuerpos de gobierno que nos orientan para dar respuesta a los desafíos presentes y futuros; los usuarios de los servicios de nuestros ejes misionales con quienes generamos desarrollo; los donantes con quienes creamos y fortalecemos vínculos de confianza y solidaridad para generar oportunidades; y, por supuesto, todos nuestros aliados de diferentes sectores, amigos y demás personas que día tras día aportan a nuestro sueño de universidad.

        De esta manera, el presente Informe de Sostenibilidad, que publicamos por cuarto año consecutivo bajo el Estándar Global Reporting Initiative (GRI), es ese testimonio anual de confianza y transparencia de la Institución con sus diferentes grupos de interés; y, en especial, una declaración pública, sólida y contundente de que nuestra Institución tiene la capacidad de transformarse de manera constante para responder a múltiples desafíos, y que ha entendido que, para moverse en sintonía con el espíritu de los tiempos actuales, debe hacerlo siempre desde una perspectiva que aporte al desarrollo sostenible y en la misma línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los principios del Pacto Global, al que EAFIT, se adhirió desde 2011, y los compromisos nacionales y locales que se derivan de estos acuerdos.

        Estos logros también aportaron a los dos grandes macroproyectos que apalancan y dinamizan el Itinerario EAFIT 2030: la Transformación del Modelo Educativo y la Transformación Digital. El primero, por ejemplo, nos retó a ubicar al estudiante en el centro y como protagonista de su propio proceso de aprendizaje; y a fortalecer un ecosistema en el que pedagogías, modelos y ambientes armonizarán para garantizar la formación de profesionales íntegros, con los conocimientos propios de su campo del saber y con las competencias en el ser y el hacer necesarias para un mundo cada vez más cambiante, global y convergente.

        La Transformación Digital, por su parte, nos instó a pensar y repensar nuestra manera de relacionarnos con los diferentes públicos de interés, a partir de un nuevo programa de formación en liderazgo y la renovación de la cultura organizacional que nos permitieran soportar los proyectos, las iniciativas y las ambiciones que esperamos alcanzar para 2030, como parte de un proceso donde la tecnología es una facilitadora, pero las personas seguirán liderando las ideas, el hacer, la creación y la innovación.

        Alrededor de dichos macroproyectos y otras estrategias orbitó nuestro primer año del Itinerario EAFIT 2030, uno que nos dejó logros que nos llenan de satisfacción como la incursión en nuevas áreas del conocimiento fundamentales para el desarrollo del país y del mundo; la apuesta consolidada por la integridad, la inclusión, la diversidad y la cultura; el fortalecimiento de nuestro ecosistema de conocimiento; una mayor consciencia social y ambiental a través de programas e iniciativas que trascendieron; la ratificación de la excelencia y la alta calidad; los nuevos proyectos de infraestructura y estrategias que potencian el aprendizaje, el descubrimiento, la creación y el bienestar; el reconocimiento de nuestra solidez administrativa y financiera; la proyección local, nacional e internacional que también nos permitió irradiar cononocimiento; y las nuevas alianzas para construir sociedad.

        EAFIT, en 2019, sembró confianza y esperanza; acompañó la ciudad, la región y el país; y se insertó aún más en las dinámicas globales gracias a que al estar siempre en movimiento se erige como un agente determinante de cambio social. Y es este el mensaje que queremos compartir en las páginas del siguiente informe que hoy les entregamos con la satisfacción de saber que hemos dado lo mejor de nosotros, que tenemos la mirada puesta en el futuro y que nos rige la convicción de que cada logro alcanzado es el inicio de un nuevo camino.

        Juan Luis Mejía Arango
        Rector de la Universidad EAFIT

         

        TOMO 1
        Contenidos preliminares

        Contenido: Presentación del Rector  |  Acerca de este informe  |  Nuestra Universidad  |  Cuerpos de gobierno  |   Mesas difrectivas de los grupos estudiantiles  |  Grupos de interés  |  Materialidad  |  Red de valor  |  Compromiso con la sostenibilidad  |  Itinerario EAFIT 2030

        Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano

        Contenido: Transformación del modelo educativo  |  Ecosistema de conocimiento en evolución  |  Dimensión cultural  | Excelencia y reconocimiento

        Ecosistema inteligente y consciente

        Contenido: Transformación digital  |  Infraestructura física y tecnológica

        TOMO 2
        Sostenibilidad que genera confianza y esperanza

        Contenido: Bienestar de la comunidad eafitense  |  Inclusión y diversidad  |  Compromiso social  |  Universidad Parque  |  Sostenibilidad financiera y administrativa

        Alianzas para construir sociedad

        Contenido: Proyección local, nacional y global  |  Alianzas y redes

        Proyección 2020

        Índice de contenidos de sostenibilidad

        Informe de Sostenibilidad 2023

        Un tejido de conexiones que recibe y da continuamente.

        Aprendemos de la naturaleza y, como en ella, compartimos principios.

        Desde estos narramos nuestro ser, saber y hacer en 2023.

        EAFIT siente, trasciende y sigue aprendiendo​​​​

        Somos un sistema abierto que interactúa con su entorno y, sobre todo, que aprende a partir de un flujo natural de información y conocimiento. En EAFIT, las conexiones entre personas, organizaciones, ideas y acciones son el filamento que nos une para hacer de la inspiración, la creación y la transformación ideas potentes que trasciendan para el mundo. ​

        Lee la editorial​​

        La comunidad que teje ​​nuestro sistema vivo

        Con estudiantes, profesores e investigadores, colaboradores, graduados y organizaciones aliadas sembramos y cultivamos nuestro proyecto educativo humanista y científico.​

        ​Conoce más sobre nuestra comunidad

        Declaraciones institucionales​​

        Recordemos nuestras declaraciones​

        Marco del​ reporte

        Desde hace ocho años elaboramos nuestro reporte anual conforme a los Estándares GRI de la Iniciativa de Reporte Global​. Este marco reconocido internacionalmente nos permite comunicar de manera clara y sistemática los principales impactos económicos, ambientales y sociales de la Universidad. Ofrece a nuestros lectores una mirada co​mpleta a nuestros temas relevantes de sostenibilidad y el seguimiento a nuestros indicadores en el tiempo. ​​​​

        Consulta los componentes aquí​

        Nuestra Universidad en 2023

        ​Recordemos los programas disponibles​

        Declaraciones institucionales​​

        Consulta los componentes de nuestro equipo​

        Imagen Somos excelencia

        Somos excelencia

        Educación flexible y relevante
        En el camino de la calidad permanente
        Posicionamiento y reconocimiento
        El talento de nuestros estudiantes, profesores y colaboradores
        La huella de nuestros graduados

        Conoce más historias de excelencia
        Imagen Somos audacia

        Somos audacia

        Capacidades de ciencia, tecnología e innovación
        El tejido del emprendimiento
        Conexión con las tecnologías emergentes
        - Alianzas que generan valor y desarrollo sostenible
        EAFIT, epicentro de grandes conversaciones
        Proyección y reputación

        Conoce más historias de audacia
        Imagen Somos integridad

        Somos integridad

        Cultura de la innovación y el liderazgo
        Compromiso con la sociedad
        Universidad Parque
        Sostenibilidad financiera

        Conoce más historias de integridad
        Imagen Somos inclusión

        Somos inclusión

        Acciones decididas por la inclusión del talento
        Diversidad y género

        Conoce más historias de inclusión
        Imagen Somos pluralismo

        Somos pluralismo

        Universidad plural
        Acción global
        Cultura y humanismo

        Conoce más historias de pluralismo
        ​Nuestros retos en 2024

        Una historia que se escribe permanentemente, un relato en construcción, un futuro al que le proponemos soluciones desde este presente retador, una Universidad que todos los días se cuenta gracias a las personas y organizaciones que tejen nuestro sistema vivo.​

        ​Conoce nuestros retos

        Índice de contenidos GRI​

        ​Consulta los indicador​es 2023​

        ​​Lee y descarga el i​nforme completo de Sostenibilidad 2023.
        Boletín Somos n° 177. Marzo de 2024​.

        Noticias

        Imagen EAFIT inicia un proyecto de integridad, respeto y tolerancia

        EAFIT inicia un proyecto de integridad, respeto y tolerancia

        Imagen Conversación sobre una sociedad más justa, tolerante y plural

        Conversación sobre una sociedad más justa, tolerante y plural

        Imagen En EAFIT se habla y se vive la integridad, el respeto y la tolerancia

        En EAFIT se habla y se vive la integridad, el respeto y la tolerancia

        Definiciones

          ​​​​Perspectiva de Género

          Plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante la adopción de acciones, políticas o lineamientos para garantizar el acceso a bienes, servicios, derechos e incluso a la justicia.  

          ​​​​Derecho de las Mujeres

          Las mujeres tienen derecho al goce y a la protección d​e todos los derechos humanos, a vivir en escenarios donde no existan posiciones de poder basadas en el género, a una vida libre de violencia, a no ser discriminadas, a no estar sujetas a estereotipos de inferioridad y subordinación entre los sexos, a participar en igualdad de condiciones que el hombre en las esferas políticas, económica, social, cultural o cualquier otra. 

          Violencia Psicológica

          Es aquella que se ocasiona con acciones u omisiones dirigidas intencionalmente a producir en una persona sentimientos de desvalorización e inferioridad sobre sí misma, que amenazan la madurez psicológica de una persona y su capacidad de autogestión y desarrollo personal.  

          Violencia Sexual

          Es todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre una persona a través de la fuerza, la coacción física, psicológica o económica, o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal aprovechando las situaciones y condiciones de desigualdad, y las relaciones de poder existentes entre la víctima y el agresor. ​ 

          Violencia Económica

          Pueden configurarse como tal el abuso económico, el chantaje patrimonial, los castigos monetarios, la prohibición de trabajar, la pérdida o sustracción de elementos, la venta unilateral de bienes de la pareja o destinados a satisfacer las necesidades de la mujer, el daño sobre los elementos de trabajo de la mujer, la inasistencia alimentaria, el daño o sustracción de documentos personales, entre otros. ​ 

          Violencia Laboral

           Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, maternidad, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo. Así mismo incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral. 

          Violencia Institucional

          Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en las leyes para asegurarles una vida libre de violencia. ​ 

          Violencia Obstétrica

          Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres. 

          ​​​​Discriminación basada en género

           Es toda acción u omisión de una persona o grupo de personas que busca excluir, rechazar o generar un trato desigual en relación con otras personas por su pertenencia a determinado sexo, raza, religión, orientación sexual entre otras. 

          Actividades

          ​​​​​​​CAMPAÑA COMUNICACIONAL

          Imagen ​Inaugural Proyecto Respeto en EAFIT (2018)​​

          ​Inaugural Proyecto Respeto en EAFIT (2018)​​

          DIÁLOGOS DE INTEGRIDAD

          Imagen Integridad en EAFIT

          Integridad en EAFIT

          ¿Generamos un ambiente de respeto en el campus? (2018) – Tatiana Romero Acevedo, coordinadora del grupo de justicia, y Ana Cristina Restrepo Jiménez, periodista y docente de cátedra en EAFIT, modera: Nathalia Franco.

          Imagen Respeto y tolerancia

          Respeto y tolerancia

          ¿Qué tanto aceptamos la sexualidad diversa en Colombia? (2019) – Mauricio Albarracín, investigador de Dejusticia y activista LGTBI y Carlos Julio Benjumea, profesor de Derecho de la Universidad EAFIT, modera: Nathalia Franco.
          Ver video completo

          Imagen ¿Por qué hablar de acoso sexual en las universidades?

          ¿Por qué hablar de acoso sexual en las universidades?

          Miradas desde Chile, México y Colombia (2020) – Karla Urriola, de la Oficina Nacional de Género y Comunidad Segura del TEC de Monterrey, Cecilia Rosales del Consejo de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Pontificia Universidad Católica de Chile y María Ximena Dávila, investigad​​ora de Dejusticia Colombia. Modera: Nathalia Franco.

          Imagen Integridad y Género

          Integridad y Género

          Hacia la construcción de nuevas masculinidades (2021) – Andrés Olaya, profesor de la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT y la Universidad del Norte, y Pablo Bedoya, profesor de la Universidad de Antioquia. Modera: Nathalia Franco.

          Conce más

          Relación entre compañeros de trabajo

          Pensarnos como comunidad universitaria a la luz de estas reflexiones implica abordar la relación entre compañeros de trabajo y, en este contexto, la relación entre pares y la relación entre jefes y colaboradores, ambas construidas con base en el respeto.

          Retos y lecciones aprendidas

          Teniendo en cuenta la clara distinción entre la relación de verticalidad que existe entre un jefe y un colaborador, y entre dos compañeros (a) de trabajo, habría que decir que, en el primer caso, el o la jefe tiene un poder directo sobre la persona subordinada. En ese orden de ideas, estas reclaman un mayor cuidado en la manera como se construyen estas relaciones. Por , lo anterior, asuntos como el lenguaje verbal y corporal, el espacio vital entre las personas, los horarios de comunicación y los encuentros por fuera de la Institución deben ser muy cuidados para evitar malos entendidos, extralimitaciones y situaciones que puedan generar incomodidad en cualquiera de las partes.​

          Guía y recomendaciones entre compañeros de trabajo​​

          Las siguientes recomendaciones tiene origen en los casos conocidos por el Comité de Inclusión y Equidad, y su pretensión no es otra que concientizar sobre la importancia de tener en cuenta las siguientes situaciones que pudieran afectar la relación laboral y, por ende, el desempeño de las personas involucradas. ​

            Comunicaciones y contenido en redes sociales

            Si bien es importante construir una relación laboral cercana y abierta, también lo es ser muy conscientes de los límites y las implicaciones de cualquier actuación, aproximación y expresión con las cuales se pueda afectar la dignidad del subordinado o compañero de trabajo. Por ello, es prudente tener claro la pertinencia de lo que se comparte en redes sociales y, en general, en cualquier tipo de comunicación.

            ​Reuniones sociales

            En una cultura como la nuestra puede ser frecuente compartir en algunos espacios sociales dentro y fuera de la Universidad, lo cual puede generar un clima laboral favorable. Sin embargo, es importante señalar que la presencia del licor y/o de sustancias psicoactivas podrían generar situaciones que se salgan de control y que pueden terminar afectando a otras personas. Con el fin de evitar desenlaces desafortunados, conviene que se evalúe muy bien el tipo de encuentros que se propician y las condiciones en que estos se desarrollan​.

            Relación con estudiante en semestre de práctica profesional dentro y fuera ​de la Universidad

            Cuando un estudiante está en su semestre de práctica profesional se inicia una relación de aprendizaje, pero también subordinada, en el marco de una realidad laboral. Por ello, cobra relevancia tener presente que, en esa verticalidad, existen unas obligaciones a cargo del practicante y del jefe que siempre deben observarse en el marco del respeto. No obstante, entre los casos que ha conocido el Comité de Inclusión y Equidad se presentan situaciones derivadas de aproximaciones inapropiadas: chistes sexistas, roces o tocamientos innecesarios, llamadas a horas no laborales, invitaciones a salir, entre otros, que generan profunda incomodidad en el estudiante en práctica. De esta manera, tanto los (as) jefes en la Universidad que tengan estudiantes en práctica, como los externos, deben estar muy atentos y cuidadosos en la manera de desarrollar esa relación laboral, siempre guiada por el respeto. ​

            Suscribirse a

            Nuestras sedes

             

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            WhatsApp: (57) 310 899 2908

             

            Carrera 49 N° 7 Sur-50

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            Línea de atención: (57) 604 2619500

             

            Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

            Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

            Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

            Carrera 15 #88-64 oficina 401

            Línea de atención: (57) 601 6114618

            Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

            Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

            Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

            Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co