Cuerpo humano

Imagen ¿Cómo funciona el cerebro?

¿Cómo funciona el cerebro?

Todos los días y en todo momento hacemos uso de nuestro cerebro. Según las actividades que realizamos se activan ciertas zonas de este órgano, pero ¿entendemos y sabemos cómo realmente funciona?​

Descubre más sobre el funcionamiento del cerebro
Imagen ¿Cómo son los sueños de los niños ciegos?

¿Cómo son los sueños de los niños ciegos?

Los sueños son la representación, a través de los sentidos, de las cosas que queremos y vivimos a diario. Estos los percibimos a través de nuestros sentidos más desarrollados y es por esto que no todos soñamos con imágenes.

Descubre cómo sueñan los niños ciegos
Imagen ¿De qué están hechos los sueños?

¿De qué están hechos los sueños?

Imágenes, sensaciones, sentimientos o vivencias. ¿De qué realmente están conformados nuestros sueños?​​

Descubre de qué están hechos los sueños

Imagen ¿Por qué la sangre es roja?

¿Por qué la sangre es roja?

​​​¿Qué tipo de componentes tiene nuestra sangre que le da ese tono rojizo?​​

Descubre más sobre el color de la sangre
Imagen ¿Por qué los ojos tienen color?

¿Por qué los ojos tienen color?

​​​​​​Cafés, negros, verdes con amarillo, azules, celestes... Son muchas las variedades de tonos que encontramos en los ojos. Pero ¿qué explica su color?​

Descubre más sobre los colores de los ojos
Imagen ¿Por qué soñamos?

¿Por qué soñamos?

​¿Alguna vez te has preguntado por qué soñamos todas las noches, incluso si no lo recordamos al otro día? En la Universidad de los niños EAFIT nos preguntamos esto y aquí está la respuesta.​

Descubre más sobre los sueños

Busca más preguntas

Pensamiento

Ver Pensamiento

Sentimientos y percepciones

Ver Sentimientos y percepciones

Sociedad, economía y política

Ver Sociedad, economía y política

Animales, plantas y células

Ver Animales, plantas y células

Universo, materia y energía

Ver Universo, materia y energía

Tecnología

Ver Tecnología

Cuerpo Humano

Ver Cuerpo Humano

Arte, literatura y recreación

Ver Arte, literatura y recreación

Historia y geografía

Ver Historia y geografía

Religión y creencias

Ver Religión y creencias

Lenguaje y números

Ver Lenguaje y números

Tierra y medio ambiente

Ver Tierra y medio ambiente
Icono Scroll

¿Qué es Apropiacion Social del Conocimiento (ASC)?

De acuerdo con la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento, la ASC es un proceso intencionado que convoca a todos los actores sociales a participar de prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación que promueven la comprensión e intervención de sus contextos.

La Universidad de los niños EAFIT y su experiencia metodológica, que desde 2005 acerca la ciencia y la investigación universitaria a diversos públicos no especializados, es la responsable de la creación de una de las primeras unidades de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) de Colombia dentro de la Vicerrectoría de Ciencia Tecnología e Innovación de EAFIT, con el aval de Minciencias y en sintonía con la Política Pública de ASC.

Proyectos de la Universidad de los niños con enfoque de ASC:
Saberes de monte​​​: mecanismos para la protección de la común-unidad. El caso de Nuquí, Chocó.​
Ciencia entre montañas: transferencia metodológica de la Universidad de los niños en la Provincia Cartama​
​Gu​ardianes de historias: apropiación de tecnologías con niños Zenú en Caucasia, Antioquia​
Crear sin fronteras:​ integración y el empoderamiento de la población migrante venezolana en Medellín. ​
Documental "Sin bata y con botas".​
​Con la ciencia en la cabeza, ¡el radiality!

Tecnología

Imagen ¿Cómo construir con basura?

¿Cómo construir con basura?

¿Te imaginas una casa hecha con trozos de llantas viejas o ladrillos formados a partir de los residuos de otras construcciones? ¡Algunos investigadores ya lo están haciendo!

Descubre cómo aprovechar la basura
Imagen ¿Cómo flota un barco?

¿Cómo flota un barco?

Desde los más fríos océanos árticos hasta las cálidas aguas del Caribe, los barcos hacen parte de nuestro día a día. Sin embargo, ¿te has preguntado cómo flotan? Aquí te tenemos una respuesta.

Descubre cómo flotan los barcos
Imagen ¿Cómo funciona el televisor?

¿Cómo funciona el televisor?

¿Alguna vez te has preguntado cómo llegan las imágenes al televisor? o ¿De dónde vienen aquellas imágenes? ¡Aquí te respondemos cómo!

Descubre cómo funcions el televisor

Imagen ¿Cómo funcionan las máquinas?

¿Cómo funcionan las máquinas?

Antes de responder esta pregunta es necesario saber qué es una máquina y cuál es su función. En este texto respondemos a esta y otras inquietudes de manera sencilla.

Descubre más sobre el funcionamiento de las máquinas
Imagen ¿Cómo funcionan los play?

¿Cómo funcionan los play?

¿Sabías que las consolas de video son computadores especializados? ¡Descubre cómo funcionan aquí!

Descubre más sobre las consolas
Imagen ¿Cómo funcionan los semáforos?

¿Cómo funcionan los semáforos?

Los semáforos son uno de los elementos más importantes para regular el tránsito de vehículos y personas en una ciudad. Pese a ser elementos comunes ¿te has preguntado cómo funcionan?

Descubre más sobre el funcionamiento de los semáforos

Imagen ¿Cómo inventamos a partir de la naturaleza?

¿Cómo inventamos a partir de la naturaleza?

La biomimética es una técnica de diseño que se inspira en la naturaleza para ofrecer soluciones ingenieriles. Aquí descubrirás cómo funciona.

Descubre más sobre biométrica
Imagen ¿Cómo inventaron el celular?

¿Cómo inventaron el celular?

El celular; ese dispositivo que duerme, come y camina con nosotros. Hace parte de nuestra cotidianidad y nuestra intimidad. Pero ¿alguna vez te has preguntado cómo fue inventado? ¡Aquí está su historia!

Descubre la historia del celular
Imagen ¿Cómo nacen los objetos?

¿Cómo nacen los objetos?

¿De dónde vienen las computadoras, los cuchillos o los cepillos de dientes? Cada objeto que nos rodea tiene un origen que los define, pero ¿cuál es ese comienzo, ese inicio?

Descubre de dónde vienen los objetos

Imagen ¿Cómo se creó la primera computadora?

¿Cómo se creó la primera computadora?

​​​​¿Te imaginas una computadora tan grande como un salón de clase promedio o sin mouse ni teclado? Por medio de un recorrido histórico, en la Universidad de los niños EAFIT​, comprendimos cómo se creó la primera computadora.​

Descubre más sobre la invención de la computadora
Imagen ¿Qué pasa mientras dormimos?

¿Qué pasa mientras dormimos?

Con la ayuda de Juan Gonzalo Gómez Lopera, médico neurólogo, en la Universidad de los niños EAFIT respondimos la pregunta ¿qué nos pasa mientras dormimos? y aquí está la respuesta.​​

Descubre qué pasa cuando duermes
Imagen ¿Qué pueden hacer con tu información en Internet?

¿Qué pueden hacer con tu información en Internet?

¿Quién puede resistirse a saber qué personaje de Disney sería su pareja perfecta? A cambio solo hay que autorizar a un grupo de desconocidos, a miles de kilómetros de distancia, a usar nuestros datos personales a su favor.

Descubre lo que pasa con tu información

Imagen ¿Qué riesgos para tu seguridad hay en un celular? - 1,2,3 por la ciencia

¿Qué riesgos para tu seguridad hay en un celular? - 1,2,3 por la ciencia

Cuándo instalas una aplicación en tu teléfono celular, ¿lees los términos y condiciones? ¿Te conectas a redes Wi-Fi libres solo para tener Internet gratis? Ten cuidado, pues algunos consideran que ¡estamos viviendo la edad dorada del espionaje!

Descubre más sobre los riesgos
Imagen ¿Se puede hacer una máquina del tiempo?

¿Se puede hacer una máquina del tiempo?

Los telescopios Hubble y Spitzer permitieron a los científicos observar la galaxia MACS0647-JD, que se encuentra a 13.280 millones de años luz, ¡es decir que observaron eventos que sucedieron hace 13.280.000.000 de años!

Descubre sobre los viajes del tiempo
Imagen ¿Cómo funcionan las cámaras fotográficas?

¿Cómo funcionan las cámaras fotográficas?

En sus comienzos la fotografía se plasmaba sobre unas superficies de plata similares a un espejo, luego de que se dejara pasar luz a través de un pequeño orificio en un recipiente cerrado (cámara oscura).

Descubre más osbre las cámaras fotográficas

Imagen ¿Cómo se hacen los colores?

¿Cómo se hacen los colores?

Con nuestros ojos podemos percibir una gran variedad de colores, pero sabemos en realidad ¿cómo se hacen? o ¿a partir de qué elementos y procesos podemos obtener diferentes tonos y colores?​

Descubre más sobre los colores
Imagen ¿Qué es la web profunda?

¿Qué es la web profunda?

"En la deep web podremos encontrar cualquier tipo de servicio, cualquier tipo de información, eso depende de las personas o empresas que publiquen este tipo de información", Johanny Chacón Navas Ingeniero informático de la Universidad Uniciencia.

Descubre más sobre web profunda

Busca más preguntas

Pensamiento

Ver Pensamiento

Sentimientos y percepciones

Ver Sentimientos y percepciones

Sociedad, economía y política

Ver Sociedad, economía y política

Animales, plantas y células

Ver Animales, plantas y células

Universo, materia y energía

Ver Universo, materia y energía

Tecnología

Ver Tecnología

Cuerpo Humano

Ver Cuerpo Humano

Arte, literatura y recreación

Ver Arte, literatura y recreación

Historia y geografía

Ver Historia y geografía

Religión y creencias

Ver Religión y creencias

Lenguaje y números

Ver Lenguaje y números

Tierra y medio ambiente

Ver Tierra y medio ambiente
Icono Scroll

Metodología Universidad de los niños EAFIT

    Para motivar el interés sobre aquello que parece obvio y fomentar una actitud crítica. Descubre aquí la Red de las preguntas​, nuestro portal multimedia con docenas de preguntas de niños, niñas y científicos.

    Para interactuar con los otros, acercarse a nuevos conceptos y divertirse. Explora aquí Juegos y canciones​ que usamos para estimular la atención, la concentración y la construcción de vínculos para el trabajo en equipo.

    Para debatir, reflexionar y construir conocimiento con los otros. Escucha las conversaciones entre niños, niñas, jóvenes e investigadores en formato de audio ​y video​.

    Para poner a prueba las ideas, recolectar información y observar fenómenos. Conoce nuestras Experiencias de aprendizaje​; también ​​descarga, adapta y comparte las guías de actividades Ciencia en familia​, con las cuales podrás experimentar la investigación en cualquier lugar.​​​

    ​​​De acuerdo con la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento ​del Ministerio de Ciencia, Tecnología ​e Innovación de Colombia, la ASC se genera mediante la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI)​ en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social. Conoce más sobre nuestros procesos de ASC aquí​. 


    KM-Cartilla-ciencia en familia

    Preguntas frecuentes

      La Universidad de los niños EAFIT es un programa de educación y comunicación de la ciencia que, desde su fundación en 2005, ha buscado contribuir a la formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad.  

      Para cumplir su misión, el programa desarrolla tanto actividades como contenidos que favorecen la apropiación social del conocimiento y la interlocución entre las instituciones de educación superior y públicos diferentes a los académicos. En la actualidad tiene tres frentes de trabajo: A) Rutas de formación en talleres de comunicación de la ciencia; B) Producción de contenidos de comunicación de la ciencia; C) Investigación y sistematización.  

      De esta manera, la Universidad de los niños EAFIT se ha posicionado como interlocutor en temas de apropiación social del conocimiento ante otras instituciones y entidades como: la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe; la Red Europea de Universidades de los Niños (Eucu.net); la Red de Investigación Escolar de Medellín; y la Red Interuniversitaria Buen Comienzo (para discutir políticas públicas orientadas a la primera infancia). ​

      En los programas de la Universidad de los niños participan todos los niños, niñas, jóvenes y maestros, mediadores o formadores según el programa.  


      ​Vacaciones Zoom Ciencia: (para niños y niñas entre los 3 y 10 años) 
      Encuentros con la Pregunta: (para niños y niñas entre los 7 y 11 años) 
      Retos de Ciencia (para jóvenes entre los 12 y 15 años) 
      Expediciones Científicas (para jóvenes entre los 16 y 18 años) 
      Curso Metodología Universidad de los Niños (para maestros, mediadores y formadores)

      Consulta aquí la política de ingreso y permanencia del programa.


      INVESTIGADORES

      Investigadores de la Universidad EAFIT aportan los contenidos académicos que inspiran las actividades que se realizan en los talleres de Encuentros con la Pregunta, Retos de Ciencia y Expediciones Científicas, apoyan la preparación del grupo de talleristas y conversan con los niños y jóvenes del programa para compartir sus experiencias y guiarlos en la construcción de respuestas. En Expediciones Científicas, acompañan a los participantes en el desarrollo de sus trabajos de investigación. Además, asesoran y acompañan talleres externos del programa.  

       

      INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y PRIVADAS  

      Instituciones educativas oficiales y privadas de Medellín, el Área Metropolitana y municipios cercanos son invitadas a participar en los talleres de Encuentros con la pregunta. Cada institución selecciona, entre sus estudiantes, a los niños y jóvenes que participarán en el programa, y a un profesor acompañante; también asumen el compromiso de garantizar la asistencia de sus alumnos a los talleres mensuales en EAFIT. Conoce las instituciones educativas participantes.  

       

      ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS  

      Un grupo de estudiantes universitarios, de distintos programas de pregrado de EAFIT, son preparados anualmente para dirigir los talleres y encuentros. Otros apoyan las actividades, como monitores, del área estratégica y de comunicaciones de la Universidad de los niños. 

      Puede inscribirse cualquier persona que esté dentro del rango de edad de los programas. También hijos, nietos o familiares cercanos de empleados de la Universidad EAFIT y estudiantes de las instituciones educativas oficiales y no oficiales invitadas cada año a participar en los Encuentros con la Pregunta de la Universidad de los niños.  

      A finales de enero se realiza una convocatoria y se programan reuniones informativas, en las que empleados universitarios e instituciones educativas solicitan cupos y conocen los requisitos para ingresar al programa.   ​

      A través del envío de una solicitud de ingreso al programa escrita por parte de las directivas de la institución educativa, y dirigida a Shirley Zuluaga, jefe del programa, al correo uninos@eafit.edu.co o por correo certificado a la Carrera 49 # 7 Sur - 50. Avenida Las Vegas, Universidad EAFIT. 

      Vacaciones Zoom Ciencia: (para niños y niñas entre los 3 y 10 años) 
      Media jornada: $465.000 
      Jornada Completa: $930.000 
      Encuentros con la Pregunta: (para niños y niñas entre los 7 y 11 años) 
      $120.000 por taller 
      $457.000 tres talleres
      Retos de Ciencia (para jóvenes entre los 12 y 15 años) 
      $685.000 por módulo 
      Expediciones Científicas (para jóvenes entre los 16 y 18 años) 
      $735.000 por módulo 
      Curso Metodología Universidad de los Niños (para maestros, mediadores y formadores) 
      $827.102  

      Encuentros con la pregunta: los niños y las niñas participan en experiencias de aprendizaje para estimular curiosidad y el asombro a partir de preguntas. Lo anterior con el acompañamiento de investigadores y con visitas a laboratorios especializados del Campus EAFIT.

      Retos de Ciencia: los participantes resuelven retos basados en problemáticas actuales a partir de las diferentes áreas de la ciencia. Son 5 encuentros durante el semestre, en los cuales son guiados por investigadores y que se desarrollan en laboratorios y diferentes espacios de la universidad, incluyendo una salida de campo.

      Expediciones Científicas: los participantes, durante 6 encuentros en el semestre, exploran diversas metodologías de investigación para aplicar en el desarrollo de un proyecto basado en una problemática actual. En la experiencia cuentan con el asesoramiento de investigadores y expertos, con quienes realizan además una salida de campo.

      Zoom Ciencia: durante una semana los participantes experimentan un viaje basado en ciencia recreativa para estimular la curiosidad y el asombro a partir de las ciencias, el arte y el deporte. Al finalizar cada participante construye un producto que le permite dar cuenta del proceso vivido.  ​

      Los talleres se desarrollan a partir de la metodología del programa, basada en la pregunta, la conversación, la experimentación y el juego.  

      Un taller tiene diferentes momentos que aportan insumos para que el participante construya  la respuesta a la pregunta del día: sesiones en grupo, aula viva y conversaciones con el investigador.  
       

      Sesiones en grupo: son vivencias de exploración sensorial, actividades teatrales y creativas, experiencias plásticas, juegos orientados, trabajos en pequeños grupos, puestas en común y conversaciones. La intención es permitir a los niños sensibilizarse y comprender distintos aspectos del tema.    
      Aulas vivas: son visitas a laboratorios y espacios especializados de la Universidad EAFIT, donde se desarrollan proyectos de investigación, para realizar actividades relacionadas con la pregunta del día. 
      Conversaciones con el investigador: es el momento donde los niños tienen la oportunidad de relacionarse con el investigador,  conocerlo, saber qué hace dentro de la Universidad, conversar acerca de conceptos relacionados con el taller, construir conclusiones y escuchar una respuesta clara y concisa a la pregunta del día.  

      PROYECTOS EXTERNOS  

      En alianza con instituciones a fines a nuestra misión, el programa desarrolla proyectos dirigidos a diferentes públicos. Conozca los proyectos externos que se han realizado.

       

      TALLERES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVDAS.

      El programa lleva sus talleres a las instituciones educativas de la ciudad y su área metropolitana para extender a más niños y jóvenes su metodología. Conozca los talleres que se han realizado. 

      ¿Por qué los agujeros negros son importantes para la sociedad?

      Pero ¿por qué los agujeros negros son importantes para la sociedad? ¿acaso no tenemos problemas más urgentes? ¿qué investigaciones debería abordar la ciencia? ¿quién decide eso?

      En primer lugar, el mérito científico de este logro es indiscutible: un equipo internacional de astrofísicos, astrónomos e ingenieros informáticos pudo reconstruir una imagen del agujero negro M87* el cual está a más de 55 millones de años luz de distancia de nosotros. Sin embargo, con las tecnologías que contamos en la actualidad para la observación del espacio, ver un agujero negro es imposible.

      Lo imposible puede ser un límite, o una oportunidad. En este caso, fue necesaria una innovación: la creación del Event Horizon Telescope, el cual requiere la colaboración de ocho de los radiotelescopios más importantes del mundo, ubicados en Chile, Estados Unidos, México, España, Antártica y Groenlandia. Juntos, estos radiotelescopios constituyen el telescopio más grande que la humanidad jamás ha tenido (su tamaño es comparable al de la tierra misma).

      Ahora, ¿para qué nos sirve tener la imagen borrosa de un objeto que está más lejos de lo que podemos imaginar? ¿Valió la pena todo el esfuerzo, recursos y tiempo invertidos en ello? ¿Y si nos hubiéramos enfocado en curar enfermedades, producir alimentos y mejorar la calidad de vida de todos nosotros en la tierra?

      ¡La respuesta puede no ser tan simple, así que el debate está abierto!

       

      El Event Horizon Telescope es una red de los radiotelescopios más importantes del mundo. Imagen: Astrophysical Journal. Letters.

      Las ciencias básicas

      Un primer elemento a tener en cuenta es que las ciencias básicas (matemáticas, física, química, biología) se ocupan de investigar las leyes fundamentales de nuestro universo y la vida.

      Gracias a esto tenemos a grandes matemáticos como Albert Einstein, quien propuso las Ecuaciones del campo de Einstein y también a Roy Kerr, quien ha dado pasos significativos para resolverlas (el trabajo de ambos es fundamental para entender los agujeros negros).

      Aquí también podemos mencionar, entre muchos otros, a James Clerk Maxwell (quien describió con sus ecuaciones los fenómenos electromagnéticos) a Max Planck (considerado el fundador de la Teoría Cuántica) y a Erwin Schrödinger y su famoso gato de Schrödinger.

      Las ciencias aplicadas

      Por su parte, las ciencias aplicadas, las ingenierías y la medicina se valen de los conocimientos obtenidos por las ciencias básicas (a veces cientos de años atrás) para resolver problemas de manera cada vez más eficiente y refinar las tecnologías y procesos que tenemos a disposición para trasformar nuestra realidad.

      Si la humanidad no hubiera tenido curiosos que exploraran la electricidad y el magnetismo (como Maxwell), quizás hoy no tendríamos computadores ni teléfonos móviles. Nuestros celulares, por ejemplo, reúnen cientos de años de ciencia básica, la cual fue desarrollada mucho antes de imaginar para qué nos sirve hoy en día.

      Además, si todos los esfuerzos de la humanidad se dirigieran únicamente a resolver lo urgente, a lo absolutamente necesario para sobrevivir, quizás no tendríamos arte, no contaríamos historias, no bailaríamos, no tendríamos cultura. En otras palabras, no seríamos humanos.

       

      Hasta ahora, todas las imágenes que teníamos de un agujero negro eran simulaciones artísticas como este gif. Imagen: giphy.com

       

      Ciencia, tecnología y sociedad

      Sin embargo, la discusión sobre qué investigaciones debemos priorizar es bastante compleja e interesante, pues en ella intervienen no solo los científicos, sino también los centros de investigación, los gobiernos, el sector empresarial y la sociedad.

      Por esa razón, entre más popular sea la ciencia, entre más tengamos acceso al conocimiento científico y a los procesos de investigación en universidades y centros especializados, más podremos influir en la toma de decisiones políticas, empresariales y científicas de nuestro país.

      Si quieres saber más sobre agujeros negros, ciencia, tecnología y sociedad, escucha este episodio de 123 por la Ciencia, formato radial de la Universidad de los Niños, con Pablo Cuartas, doctor en física y cofundador del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia, y Sofía Londoño, participante de Expediciones al Conocimiento de la Universidad de los niños EAFIT.

      Enlaces de interés:

      Sitio web para niños y niñas de ALMA, el observatorio más grande del mundo ubicado en Chile.

      Video: Historia de la exploración espacial, por Pablo Cuartas Restrepo.

      Video: Secretos de la primera Imagen de un agujero negro, por QuantumFracture.

      Video: Los algoritmos tras la primera imagen de un agujero negro, por Dot CSV.

      Video: Even Horizon Telescope.

      Video: Imaging a black hole with the Event Horizon Telescope, conferencia por Katie Bouman.

      Video: How to take a picture of a black hole, conferencia por Katie Bouman.

      Publicaciones científicas sobre el Event Horizon Telescope en The Astrophysical Journal Letters.

      Pregrados acreditados

      Programas Acreditados:

      Mercadeo:

      Resolución 21378 del 11 de noviembre de 2020, vigencia de 6 años.

       

      Administración de Negocios:

      Resoluciones 759 del 10 de abril de 2000, vigencia de 6 años.

      4049 del 19 de julio de 2007 (Renovación), vigencia de 8 años.

      11371 del 10 de junio de 2016 (Segunda Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Contaduría Pública:

      Resoluciones 1738 del 28 de julio de 1999, vigencia de 5 años.

      3513 del 23 de agosto de 2005 (Renovación), vigencia de 7 años.

      1975 del 28 de febrero de 2013 (Segunda Renovación), vigencia de 6 años.

      21376 del 11 de noviembre de 2020 (Tercera Renovación), vigencia de 6 años.

       

      Negocios Internacionales:

      Resoluciones 1754 del 8 de agosto de 2001, vigencia de 4 años.

      547 del 9 de febrero de 2007 (Renovación), vigencia de 8 años.

      4258 del 7 de marzo de 2016 (Segunda Renovación), vigencia de 6 años.

      014359 del 23 de agosto de 2023 (Tercera Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Economía:

      Resoluciones 1566 del 8 de julio de 2003, vigencia de 4 años.

      3324 del 4 de junio de 2008 (Renovación), vigencia de 4 años.

      16720 del 20 de diciembre de 2012 (Segunda Renovación), vigencia de 8 años.

      023023 del 30 de noviembre de 2021 (Tercera Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Derecho:

      Resoluciones 2246 del 24 de abril de 2009, vigencia de 6 años.

      4259 del 7 de marzo de 2016 (Renovación), vigencia de 6 años.

      014360 del 23 de agosto de 2023 (Segunda Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Geología:

      Resoluciones 064 del 20 de enero de 2000, vigencia de 6 años.

      548 del 9 de febrero de 2007 (Renovación), vigencia de 6 años.

      5784 del 24 de abril de 2014 (Segunda Renovación), vigencia de 8 años.

      010063 del 23 de junio de 2023 (Tercera Renovación), vigencia de 6 años.

       

      Ingeniería Civil:

      Resoluciones 1508 del 6 de julio de 1999, vigencia de 6 años.

      1436 del 28 de abril de 2005 (Renovación), vigencia de 6 años.

      9892 del 22 de agosto de 2012 (Renovación), vigencia de 8 años.

      017218 del 24 de octubre de 2018 (Renovación), vigencia de 6 años.

       

      Ingeniería de Producción: 

      Resoluciones 1510 del 6 de julio de 1999, vigencia de 6 años.

      5292 del 21 de agosto de 2008 (Renovación), vigencia de 6 años.

      1800 del 2 de abril de 2009 (Modifica res. 5292).

      20134 del 10 de diciembre de 2015 (Segunda Renovación), vigencia de 8 años.

      010062 del 23 de junio de 2023 (Tercera Renovación), vigencia de 10 años.

       

      Ingeniería de Sistemas:

      Resoluciones 063 del 20 de enero de 2000, vigencia de 5 años.

      532 del 6 de febrero de 2006 (Renovación), vigencia de 8 años.

      17780 del 29 de octubre de 2015 (Segunda renovación), vigencia de 8 años.

      013018 del 31 de julio de 2023 (Tercera renovación), vigencia de 8 años.

       

      Ingeniería Mecánica: 

      Resoluciones 2640 del 2 de noviembre de 1999, vigencia de 5 años.

      474 del 6 de febrero de 2006 (Renovación), vigencia de 8 años.

      2038 del 16 de febrero de 2015 (Segunda Renovación), vigencia de 10 años.

       

      Ingeniería de Procesos:

      Resoluciones 3421 del 18 de agosto de 2005, vigencia de 7 años.

      16031 del 10 de diciembre de 2012 (Renovación), vigencia de 6 años.

      18593 del 3 de diciembre de 2018 (Segunda Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Ingeniería de Diseño de Producto: 

      Resoluciones 3905 del 11 de junio de 2009, vigencia de 7 años.

      011674 del 12 de julio de 2023 (Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Música: 

      Resoluciones 3396 del 10 de junio de 2008, vigencia de 4 años.

      1310 del 12 de febrero de 2013 (Renovación), vigencia de 8 años.

      013045 del 31 de julio de 2023 (Segunda Renovación), vigencia de 10 años.

       

      Ciencias Políticas

      Resoluciones 7453 del 5 de julio de 2012, vigencia de 6 años.

      18592 del 3 de diciembre de 2018 (Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Comunicación Social: 

      Resoluciones 9155 del 8 de agosto de 2012, vigencia de 6 años.

      012777 del 6 de agosto de 2018 (Renovación), vigencia de 6 años.

      Resolución 009445 del 09 de Mayo de 2025, vigencia de 6 años.

       

      Psicología: 

      Resolución 3163 del 1 de marzo de 2021, vigencia de 4 años.

       

      Ingeniería Matemática: 

      Resoluciones 9891 del 22 de agosto de 2012, vigencia de 6 años.

      017217 del 24 de octubre de 2018 (Renovación), vigencia de 8 años.

       

      Ingeniería Física: 

      Resoluciones 17495 del 30 de agosto de 2016, vigencia de 6 años.

      011673 del 12 de julio de 2023, vigencia de 8 años.

       

      Biología: 

      Resolución 014348 del 23 de agosto de 2023, vigencia de 8 años.

       

      ​Funciones del Secretario General​​​

      ​Garantizar la legalidad de todas las actuaciones académicas y administrativas de la Universidad.

      Velar por el respeto del debido proceso en todas las decisiones disciplinarias, administrativas y académicas de la Institución.

      Conservar en condiciones adecuadas y custodiar debidamente los archivos correspondientes a los Consejos Superior, Directivo y Académico, y a las Resoluciones Rectorales.

      Publicar, comunicar y notificar en los términos legales y reglamentarios las decisiones de los Consejos Superior, Directivo y Académico, y del Rector.

      Refrendar, con el respectivo presidente, las Resoluciones y demás decisiones de los Consejos Superior, Directivo y Académico.

      Elaborar oportunamente las actas correspondientes a las sesiones de los Consejos Superior, Directivo y Académico, y otros comités en los que actúe como secretario, y firmarlas con el respectivo presidente.

      Firmar las Resoluciones del Rector.

      Suscribir los títulos otorgados por la Universidad, las actas de grado y los demás certificados que lo requieran.

      Autenticar la copia de los actos emanados de los Consejos Superior, Directivo y Académico, y del Rector.

      Acreditar a los miembros elegidos o designados ante los Consejos Superior, Directivo y Académico.

      ​Las demás que le asigne el Rector y las que le correspondan por la naturaleza de su cargo, de acuerdo con las normas estatutarias y reglamentarias.

      Funciones de los decanos

      Velar porque en la Escuela se cumplan los Estatutos y los Reglamentos de la Universidad.

      Actuar como gestor y promotor del desarrollo integral de la Escuela en los campos académico, cultural y administrativo.

      Fomentar y preservar en la Escuela condiciones de excelencia para el trabajo universitario y para el desarrollo de la vida académica.

      Velar para que el personal docente y administrativo realice sus funciones con puntualidad, eficiencia y sujeción a las disposiciones vigentes, y propiciar el liderazgo académico de los profesores. Esta función se ejerce con el concurso de los Jefes de

      Departamento Académico, Jefes de Área y Coordinadores de Programa.

      Convocar y presidir las sesiones del Consejo de la Escuela.

      Actuar como ordenador de gastos de la Escuela dentro de los límites establecidos por los Estatutos y los Reglamentos de la Universidad o por la delegación que le haga el Rector.

      Preparar el proyecto de presupuesto, con la asesoría de la Sección de Presupuesto de la Universidad y con la participación de los Jefes de Departamento Académico, Coordinadores de Programa y Jefes de Área, y presentarlo a la Vicerrectoría Administrativa.

      Proponer al Vicerrector Académico los candidatos para jefaturas de Departamento Académico y para coordinaciones de programas de pregrado y de posgrado.

      Designar, en acuerdo con los Jefes de Departamento, a los Coordinadores de áreas académicas.

      Ejercer la función disciplinaria en la Escuela, con potestad para investigar en todos los casos y para imponer las sanciones que no estén reservadas a otra autoridad.

      Reunir a los Jefes de Carrera, Jefes de Departamento y a los profesores de la Escuela, por lo menos una vez cada año, para informarles sobre la marcha de ésta, y de los planes y​ programas que adelanten la dependencia y la Universidad y escuchar sugerencias.

      Convocar y reunir, por lo menos una vez cada semestre, al estudiantado de la Escuela para informarlo sobre la marcha de ésta y de los planes y programas que adelanten la dependencia y la Universidad, y escuchar sugerencias. Estas reuniones se pueden hacer por programas y Departamentos Académicos.

      Propiciar la interrelación con otras dependencias de la Universidad para el mejor cumplimiento de las funciones de ésta.

      Fomentar la interacción académica de la Escuela con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

      Resolver oportunamente, en el ámbito de su competencia, las peticiones estudiantiles y profesorales.

      Presentar a las autoridades universitarias nombres de las personas que a juicio del Consejo de la Escuela sean merecedoras de distinción.

      Presentar a la Rectoría cada año un informe escrito sobre la marcha de la Escuela.

      Procurar la integración de los egresados a la vida de la Escuela.

      Desarrollar las políticas y procedimientos de contratación de profesores, previstas en el Estatuto Profesoral vigente.

      Las demás que le señalen los Estatutos y los Reglamentos de la Universidad.

       

      Universo, materia y energía

      Imagen ¿Cómo produce calor el Sol?

      ¿Cómo produce calor el Sol?

      En su núcleo, el Sol alcanza temperaturas de 14'000.000 de grados centi​grados, suficiente para que su elemento más abundante, el hidrógeno, se fusione y se convierta en helio.

      Descubre cómo produce calor el sol
      Imagen ¿Cómo se creó el Sol?

      ¿Cómo se creó el Sol?

      El Sol es la estrella más grande de nuestro sistema solar y sin ella la vida en la Tierra no sería posible. ¿Cómo se formó?​

      Descubre más sobre la creación del sol
      Imagen ¿Cómo se forman las estrellas?

      ¿Cómo se forman las estrellas?

      Las estrellas nacen de grande estructuras latentes en el cielo, llamadas nubes moleculares.​

      Descubre más sobre la formación de las estrellas

      Imagen ¿Cómo se sostienen los satélites?

      ¿Cómo se sostienen los satélites?

      La gravedad y la inercia son fundamentales para que los satélites permanezcan en órbita.

      Descubre cómo se sostienen los satélites
      Imagen ¿El agua tiene partículas?

      ¿El agua tiene partículas?

      ​El agua es nuestra principal fuente de vida. Compone más del 50 % de nuestro cuerpo y sin ella no podríamos vivir. Pero, ¿de qué está compuesta que nos es indispensable?​

      Descubre si el agua tiene partículas
      Imagen ¿Por qué el cielo es azul?

      ¿Por qué el cielo es azul?

      Para responder esta pregunta empecemos hablando de la luz del Sol. La luz del Sol está compuesta por todos los colores del arco iris, así, cuando vemos luz blanca, en realidad estamos viendo luz de todos los colores al mismo tiempo.

      Descubre la razón del color del cielo

      Imagen ¿Por qué el cielo es tan grande?

      ¿Por qué el cielo es tan grande?

      Nuestro cielo es nada más y nada menos que todo el universo que se expande ante nosotros.

      Descubre a qué se debe el tamaño del cielo
      Imagen ¿Por qué el Sol brilla?

      ¿Por qué el Sol brilla?

      El Sol no siempre brillará. El Sol es una estrella y una estrella se parece a una vela porque tiene combustible para liberar energía por un tiempo determinado.

      Descubre porqué el sol brilla
      Imagen ¿Por qué el Sol es amarillo?

      ¿Por qué el Sol es amarillo?

      El color de los objetos que emiten luz depende de su temperatura.

      Descubre por qué el sol es amarillo

      Imagen ¿Por qué el Sol no se cae?

      ¿Por qué el Sol no se cae?

      La gravedad de un cuerpo, como los planetas o las estrellas, es la responsable de que los elementos que se encuentran dentro de él sean halados hacia su centro.

      Descubre por qué el sol no se cae
      Imagen ¿Por qué el Sol se ve chiquito si es grande?

      ¿Por qué el Sol se ve chiquito si es grande?

      Si miramos el S​ol desde la tierra este se ve lejano y pequeño, pero si lo viéramos desde un cohete en el espacio, seguramente lo veríamos grande y cercano.

      Descubre más sobre el tamaño del sol
      Imagen ¿Por qué el viento me toca pero no lo veo?

      ¿Por qué el viento me toca pero no lo veo?

      Muchas partículas de aire se estrellan contra nosotros en muy poco tiempo y nos empujan tratando de pasar.

      Descubre porqué no se ve el viento

      Imagen ¿Por qué en el espacio no hay oxígeno?

      ¿Por qué en el espacio no hay oxígeno?

      El oxígeno, como todos los otros elementos contenidos en el aire, es materia y por ser materia tiene masa. Todo lo que tiene masa es atraído por la gravedad de algún cuerpo.

      Descubre por qué no hay oxigeno en el espacio
      Imagen ¿Por qué existe el tiempo?

      ¿Por qué existe el tiempo?

      El tiempo está involucrado en una estrecha relación con el espacio, una relación que conocerán mejor en este contenido.​​

      Descubre más sobre la existencia del tiempo
      Imagen ¿Por qué existe la luz?

      ¿Por qué existe la luz?

      Los bombillos, las llamas de una vela o de una fogata, las pantallas de los televisores, las estrellas, el sol, producen luz, pero la gran mayoría de objetos solo reflejan (devuelven) o absorben (tragan) la luz.

      Descubre más sobre la existencia de la luz

      Imagen ¿Por qué existen los agujeros negros?

      ¿Por qué existen los agujeros negros?

      ¿Qué pasa cuando una estrella muere? ¿Qué relación tiene esto con los agujeros negros?

      Descubre más sobre la existencia de los agujeros negros
      Imagen ¿Por qué los agujeros negros son importantes para la sociedad? - 1,2,3 por la ciencia

      ¿Por qué los agujeros negros son importantes para la sociedad? - 1,2,3 por la ciencia

      ¿Por qué los agujeros negros son importantes? ¿acaso no tenemos problemas más urgentes? ¿qué investigaciones debería abordar la ciencia?

      Descubre la importancia de los agujeros negros
      Imagen ¿Por qué un cubo de hielo tiene parte blanca y parte transparente?

      ¿Por qué un cubo de hielo tiene parte blanca y parte transparente?

      El agua, al congelarse, dejó atrapadas burbujas de aire justo ahí donde vemos las manchas. Pero el aire es transparente como el agua, ¿por qué vemos manchas blancas?

      Descubre más sobre la coloración del hielo

      Imagen El color existe o es una visión

      El color existe o es una visión

      ¿Por qué vemos colores? ¿En verdad existen? En esta página encontrarás una sencilla explicación.

      Descubre si el color existe

      Busca más preguntas

      Pensamiento

      Ver Pensamiento

      Sentimientos y percepciones

      Ver Sentimientos y percepciones

      Sociedad, economía y política

      Ver Sociedad, economía y política

      Animales, plantas y células

      Ver Animales, plantas y células

      Universo, materia y energía

      Ver Universo, materia y energía

      Tecnología

      Ver Tecnología

      Cuerpo Humano

      Ver Cuerpo Humano

      Arte, literatura y recreación

      Ver Arte, literatura y recreación

      Historia y geografía

      Ver Historia y geografía

      Religión y creencias

      Ver Religión y creencias

      Lenguaje y números

      Ver Lenguaje y números

      Tierra y medio ambiente

      Ver Tierra y medio ambiente
      Icono Scroll
      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co