Universidades construyen una postura colectiva ante la Ley Estatutaria de Educación

Junio 13, 2024

Preservar un sistema mixto educativo de calidad que garantice la gobernanza y la autonomía de las instituciones, esa fue una de las principales conclusiones del foro Diálogo sobre las reformas a la educación superior, que se realizó este 12 de junio, en la Universidad EIA, como parte del ciclo Diálogos de futuro. 

La discusión principal se centró en la reforma a la educación superior en Colombia y en la importancia de construir una postura colectiva que tenga en cuenta la visiones y aportes de diferentes actores del sistema educativo nacional.

En el marco de los diálogos de pensamiento, que acogió el miércoles 12 de junio la Universidad EIA para analizar la pertinencia de la Ley Estatutaria de Educación (que actualmente surte su trámite en el Congreso de la República), un grupo de rectores y actores del sistema nacional reflexionó sobre esta propuesta y la importancia de que garantice la gobernanza y autonomía de las universidades. 

Ese fue, justamente, uno de los temas que más sobresalieron en la conversación, que recogió diversos puntos de vista para entender mejor esta ley y una postura colectiva, y que contó, entre otros, con la participación de Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia; Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES; José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y Saúl Pineda, jefe del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA. 

“Es nuestra responsabilidad velar porque la Ley Estatutaria corresponda a un sistema, recoja lo fundamental y sea la mejor posible”, resaltó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el encuentro. Otra de las conclusiones de la directiva se centró en la importancia de la calidad educativa. En sus palabras, a los jóvenes lo que les importa es el desarrollo de competencias para ejercer en la vida laboral y, más allá de diferenciar si cursó sus estudios en una universidad pública o en una privada, ambas deben ofrecer valor al estudiante. 

También se detuvo en la responsabilidad de garantizar la naturaleza mixta del sistema, de modo que la educación no sea solo pública y pueda combinarse con la oferta privada para sumar como un todo e, igualmente, llamó la atención sobre el componente de educación terciaria en una fase superior, que considera que debe referirse mejor a toda la trayectoria educativa del estudiante, desde la primera infancia a la educación superior. 

La Rectora, además, destacó la necesidad de garantizar la autodeterminación y el equilibrio de las universidades, que deben quedar claras en esta ley. A esto sumó su opinión Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien además de resaltar la unión, el trabajo en equipo y la importancia de que directivos y académicos estuvieran participando en este evento, también coincidió con Claudia Restrepo en que la calidad debe ser una de las líneas principales en la reforma. 

“No podemos separarla de la autonomía y la gobernanza universitaria, deben converger para agregar valor a los estudiantes.  La calidad no puede ser para una elite, debe ser para todos”, señaló. 

Por su parte, Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES, destacó que estas conversaciones entre rectores, además de ser un tema pendiente, son relevantes para que la Ley incluya las visiones del sector educativo. “Hacemos reflexiones mesuradas para tener una buena Ley y, como rectores, estamos aprendiendo a dar conversaciones entre nosotros y con otros actores. No nos estamos quedando a esperar a que otros tomen las decisiones y hablen por nosotros”, puntualizó.

Más visiones sobre la Ley Estatutaria  

Uno de los paneles incluyó el análisis de la viabilidad financiera de la Ley Estatutaria, donde Jorge Iván González, exdirector del Departamento de Planeación Nacional, se preguntó por el costo verdadero que implica. A su turno, Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, recalcó que se debe velar por la preservación del sistema mixto, porque si no, “el joven sale a estudiar lo que le toca y donde toca. Estamos en el momento en que, si la Ley pasa, va a ser una que deja muchas preguntas.  

En esta línea, Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima, comentó que garantizar el sistema mixto educativo es mandato de la Constitución Colombiana. “La Ley Estatutaria no desarrolla esta naturaleza de si es mixto o no, se debe garantizar la existencia de la universidad pública y privada. Además, es un mito que se vaya a privatizar la educación”.

Ideas complementarias 

Los participantes en este foro, que tuvo de anfitriones al rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo y al director del Centro de Pensamiento de dicha universidad, Saúl Pineda Hoyos, coincidieron en que los derechos fundamentales están contenidos en la Constitución, y la jurisprudencia constitucional señala cuál es el alcance del derecho fundamental a la educación.  

Para Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, la conversación sobre la reforma no tiene sentido si esta no abarca todo el ciclo formativo desde la primera infancia y pasando por todos los niveles, incluyendo a los maestros.   

Lo más importante de este espacio fueron los diversos puntos de vista sobre el tema para entenderlo mejor y entregar al Gobierno Nacional una postura colectiva en los próximos días. 

Al evento también asistieron Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia; Natalia Ariza, exministra de Educación y directora TEC de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Botero, exministro de Industria, Comercio y Turismo; Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; Oscar Domínguez, director ejecutivo de Ascún; Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima; Francisco Cajiao, filósofo y consultor en educación; Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación y Julieth Rincón, de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares). 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Ley-Estatutaria.jpg
Leyenda de la imagen
Los panelistas coincidieron en que la calidad debe ser una de las líneas priorizadas en la reforma.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT custodiará parte del archivo personal del General Rafael Uribe Uribe

Noviembre 8, 2024

​Discursos, telegramas, correspondencias, proclamas, manifiestos e informes de batallas escritos por el general Rafael Uribe Uribe, podrán ser consultados por estudiosos de la historia de Colombia e interesados en la vida de este personaje. 

Los documentos, que tienen más de un s​​iglo de antigüedad, serán conservados en la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca de EAFIT, dotada de las condiciones ambientales específicas que permiten la permanencia en el tiempo de este tipo de documentos.

“Muy estimado doctor y amigo: correspondo con el mayor placer el atento saludo de bienvenida que ha tenido la bondad de enviarme en su carta del mes pasado y deseo que usted y su familia gocen de cumplido bienestar”, así comienza una carta escrita a máquina en la ciudad de Bogotá el 3 de abril de 1909, con destino a Chiquinquirá. El destinatario era Tito Simón Rojas, médico y amigo del general Rafael Uribe Uribe, cuya firma a mano alzada se deja leer al final de la misiva. 

De Rafael Uribe Uribe se sabe que fue un militar, diplomático, profesor y combatiente colombiano que vivió entre mediados del siglo XIX y principios del XX.  Pero quienes se han interesado en ir más allá en la vida de este polifacético personaje y su época, como el profesor e investigador Adolfo León Maya Salazar, reconocen en Rafael Uribe Uribe a “un polemista y deliberante liberal del siglo XIX sobre los problemas y avatares de la formación y construcción del Estado y la sociedad colombiana. Él debatió y luchó en campos diversos en torno a los problemas más álgidos de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Un eje muy fuerte de su vida y obra lo relacionaron polémicamente con las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, las relaciones entre el liberalismo y el catolicismo, además, fue un actor muy visible en el contexto de las relaciones internacionales de Colombia”. El profesor Maya agrega que tuvo un papel diplomático relevante en los tratados con Estados Unidos, a raíz de la pérdida de Panamá, 1903.  

Es natural conocer algunos datos de su quehacer como pensador o integrante del Partido Liberal Colombiano, pero contadas personas saben que el mismo general se ocupaba del teclado a la hora de redactar sus cartas, que tenía una letra menuda y pulida que ocupaba menos de la mitad de un renglón. Una de esas personas es don Rafael Uribe Uribe, nieto del general que además de heredar nombre y apellidos, custodió durante varias décadas parte de la correspondencia y algunas anotaciones a puño y letra de su abuelo.  

“Cuando se murió mi papá asumí la administración de la Hacienda Gualanday que era la Hacienda del general. Allá me encontré una biblioteca con muchos archivos originales y yo me los traje para Medellín”, recuerda don Rafael. Desde entonces se ha ocupado no solo de conservar los documentos, sino que ha buscado caminos para divulgar la memoria de esta personalidad, como algunos homenajes en el centenario de su nacimiento y muerte, o la publicación de una serie de libros que muestran las diferentes facetas del general, construidos a partir de la documentación conservada por él. 

 

Discursos, telegramas, correspondencias, proclamas, manifiestos e informes de batallas conservados y clasificados en carpetas, de alguna manera resultan una ficha clave del rompecabezas de la historia de Colombia pues  “dan cuenta del pensamiento social y político de  Rafael Uribe Uribe, un hombre muy connotado de la historia política y cultural del país, sobre todo en aquella tensión en la segunda mitad del siglo XIX con la Iglesia Católica, que tenía una permanente alusión a los liberales, a los masones y a los materialistas, que era la base de confrontación ideológica con la iglesia. Esto permite atisbar la mentalidad, la pugnacidad de la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX”, explica el profesor Maya. 

De archivo familiar a patrimonio cultural 

Este conjunto de documentos, que sobrepasan el siglo de existencia, pasará de ser un archivo familiar a un bien público, pues su conservación estará a cargo de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT. Patricia Ospina Ospina, jefa de la Biblioteca de la Universidad, expresa que “para la Institución, tener estas cartas significa un honor y una responsabilidad, en primer lugar, porque es una materialización de la credibilidad que la Biblioteca tiene ante la ciudadanía tanto en la conservación como en la difusión de estos contenidos”.   

Pero muchas cosas pasaron antes de que don Rafael Uribe Uribe, nieto, decidiera entregar “una belleza de documentos, que son un tesoro” como él les llama, a EAFIT. Luego de pensar en enviarlos a una universidad en el extranjero, supo de la posibilidad de conservación en la Sala de Patrimonio de EAFIT. “Me descrestó. ¿En qué sentido? En que tienen una organización muy nítida, tienen la conservación de los papeles en excelente estado, vi todos los archivos, por ejemplo de Ospina Rodríguez, vi otros documentos antiguos, más viejos que estos, en perfectas condiciones y dije ‘este es el sitio’, así tomé la decisión. Obviamente consulté toda la familia y a todos, sin excepción alguna, les pareció excelente la idea de que los pusiéramos allá”. 

Una vez que los documentos lleguen a EAFIT, y antes de que estudiosos e investigadores de la historia de Colombia puedan consultar estas fuentes primarias, se inicia un protocolo de conservación que consiste en “inventariarlas, describirlas y organizarlas como un fondo de archivo que permita su identificación y control. Adicionalmente, para facilitar su consulta e implementar otras acciones, se digitalizan y se mantienen en medios electrónicos mientras que las cartas originales físicas se conservan con todas las condiciones que exige la normatividad para estos casos y con los que cuenta en la biblioteca”, expresa Santiago  Zapata Restrepo Coordinador Sala de Patrimonio Documental. ​

 

Don Rafael complementa diciendo que “es una joya histórica que tiene que estar donde se pueda ver, donde tenga acceso a historiadores y personas que realmente quieran conservar la historia de Colombia, y a mí me interesa sobremanera que la historia del general no desaparezca”. Y en eso no se equivoca este descendiente del general Uribe, pues la idea es que en pocos meses se inicien procesos de divulgación, apropiación  y consulta, claro está con las condiciones de uso de las colecciones patrimoniales. 

El general Rafael Uribe Uribe murió asesinado por dos campesinos el 15 de octubre de 1914, mientras caminaba de la Plaza de Bolívar hacia el Capitolio Nacional. Dicen que llevaba en sus manos un proyecto de ley para favorecer a los trabajadores colombianos, en el que se les protegía en caso de accidentes de trabajo.   

110 años han pasado desde su muerte, pero parte de su legado permanecerá por muchos años más en la sala patrimonial de EAFIT, donde aplicaría la frase de cierre que el general usaba al final de muchas de sus cartas: “Consérvese bien. Su afectísimo amigo. Rafael Uribe Uribe”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una hoja de papel escrita a mano relacionada con la noticia: EAFIT custodiará parte del archivo personal del General Rafael Uribe Uribe
Leyenda de la imagen
​Estos documentos serán sometidos a un protocolo de conservación que consiste en realizar inventario, descripción y organización como un fondo de archivo que permita su identificación y control. Luego serán conservados con las condiciones ambientales que exige la normatividad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jornadas Colombianas de Derecho Privado

Presentación


Las Jornadas Colombianas de Derecho Privado son una invitación a reflexionar y discutir en comunidad. Estas reúnen a profesores de distintas universidades del país con el propósito de compartir investigaciones, analizar ideas y fortalecer una red académica que se reconoce en la enseñanza y el estudio juicioso del Derecho Privado. Este espacio es el resultado de una alianza entre la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad del Norte, la Universidad del Rosario, la Universidad de La Sabana, la Universidad de Ibagué, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad EAFIT, y busca consolidar un encuentro plural, respetuoso y estimulante, en el que cada intervención, cada conversación y cada vínculo entre colegas contribuyan a una construcción colectiva del conocimiento. 

La primera edición de las Jornadas se llevó a cabo en 2023, en la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad de La Sabana. La segunda edición tuvo lugar en la Universidad del Norte, en 2024. La tercera edición se celebrará en Medellín, los días 25 y 26 de septiembre de 2025, con la Universidad EAFIT como sede anfitriona. 

Las Jornadas están organizadas en mesas de trabajo agrupadas por afinidad temática. Cada mesa cuenta con autoridades encargadas de moderar las discusiones y estructurar una relatoría final con las conclusiones del debate académico. Las mesas para la tercera edición serán: Personas, familias y sucesiones; Bienes; Obligaciones; Contratos; y Responsabilidad civil. 

Desde su origen, las Jornadas Colombianas de Derecho Privado se han guiado por un manifiesto que recoge sus principios, su espíritu académico y su apuesta por una comunidad jurídica abierta, rigurosa y fraterna. Dicho manifiesto puede consultarse aquí: hipervínculo al manifiesto. 

Desde la Universidad EAFIT, extendemos una cordial invitación a la comunidad académica del Derecho privado en Colombia a participar activamente en este espacio de encuentro, análisis y construcción amistosa de conocimiento.

Tipo de participantes

Las Jornadas Colombianas de Derecho Privado son un espacio pensado para el encuentro entre profesores que se dedican a la enseñanza y al estudio del Derecho privado en universidades colombianas. De acuerdo con el convenio de creación, quienes presentan ponencias deben estar adscritos como profesores de Derecho a una universidad del país, en atención al carácter académico y formativo del evento. 

Sin embargo, este espacio no se limita a quienes presentan sus investigaciones. Estudiantes, abogados, funcionarios públicos y, en general, cualquier persona interesada en los temas del Derecho Privado es bienvenida como asistente. En cada mesa temática se presentan varias ponencias, seguidas de una sesión de preguntas y comentarios en la que todos los asistentes pueden participar. Estas conversaciones son parte fundamental de las Jornadas y permiten que la construcción colectiva del conocimiento jurídico se enriquezca con múltiples voces y experiencias. 

El ingreso de los asistentes, distintos de los ponentes, a las III Jornadas Colombianas de Derecho Privado se gestionará a través de la plataforma Ticket Express.

Un nuevo símbolo para las Jornadas 

Para esta tercera edición, las Jornadas Colombianas de Derecho Privado estrenan un nuevo símbolo gráfico. El logo, diseñado como un solo trazo continuo, es una contribución de la Universidad EAFIT, anfitriona de esta edición, y busca expresar el espíritu que anima este encuentro: la unidad, el trabajo conjunto y el compromiso por construir, en comunidad, el conocimiento y la disciplina. 

En el trazo no solo se leen las iniciales del evento, sino que también se insinúa un gesto más profundo: el de un camino compartido; una línea que no se quiebra ni se fragmenta, sino que avanza con firmeza, y se permite girar y volver a girar. En contraste con la dispersión y el aislamiento que a veces puede marcar la vida académica, las Jornadas apuestan por el reconocimiento entre colegas, por la posibilidad de escucharnos, de saber en qué estamos haciendo y de trazar juntos una historia.

Este logo es una forma de decir, desde lo gráfico y lo artístico, que vale la pena encontrarnos, que no estamos solos en nuestra tarea como profesores de Derecho Privado y que cada edición de las Jornadas es un paso más en un recorrido que se fortalece cuando se recorre en compañía de colegas.

Agenda académica

La participación en las Jornadas incluye tanto dos actos colectivos (uno de apertura, otra de cierre), como el trabajo en mesas temáticas. La invitación es a escucharnos, conversar y construir comunidad académica en torno al Derecho Privado.

    Jueves 25 de septiembre

    Mañana: Acto de instalación

    Intervención del Decano de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT

    Conferencia: El 2025 en privado: actualidad jurisprudencial en Derecho privado, a cargo del profesor Juan Antonio Gaviria (Universidad EAFIT)

    Conferencia: Historia del derecho de los negocios en la República temprana (1820–1853), a cargo de Marcela Castro (Universidad de los Andes)

    Conversatorio sobre causalidad, con la participación de las firmas aliadas y coordinado por Felisa Baena Aramburo (Universidad EAFIT)

    Almuerzo de ponentes y autoridades de mesa 
    Tarde: Mesas de trabajo simultáneas

    Viernes 26 de septiembre

    Mañana: Mesas de trabajo simultáneas (continuación) 
    Tarde: Relatorías a cargo de las autoridades de mesa y evento de despedida

    Información importante

      Las 71 ponencias que integran esta edición de las Jornadas fueron presentadas por profesores de Derecho Privado de distintas universidades del país. Cada propuesta fue evaluada por dos pares ciegos del comité académico conformado por dieciséis profesores altamente calificados.

      El comité científico de las III Jornadas Colombianas de Derecho Privado está conformado por dieciséis profesores de universidades colombianas, con reconocida trayectoria en docencia e investigación en el campo del Derecho Privado. Su trabajo ha sido fundamental en la revisión de las propuestas presentadas para esta edición. Agradecemos a estos profesores, cuyo esfuerzo cuidadoso refleja el espíritu de las Jornadas: abierto, riguroso y comprometido con el fortalecimiento de nuestra comunidad académica.

      Las Jornadas se organizan en mesas temáticas, agrupadas por afinidad de los temas tratados. En cada una se presentan varias ponencias, seguidas de lapsos para una conversación académica que permite enriquecer las propuestas y abrir nuevas preguntas. Las mesas son el corazón del evento, pues allí ocurre el intercambio cercano entre quienes estudian y enseñan el Derecho Privado en distintas regiones del país. 

      Cada mesa cuenta con tres autoridades: una Presidencia, una Relatoría y una Secretaría. Estas acompañan el desarrollo de la sesión, moderan las intervenciones, registran las principales ideas y preparan el informe de relatoría que será presentado en el encuentro final. Su labor es fundamental para que las discusiones se desarrollen de manera clara, ordenada y provechosa.

      Para la tercera edición, las mesas de trabajo son: 

      Personas, familias y sucesiones 

      Bienes 

      Obligaciones 

      Contratos 

      Responsabilidad civil

      Las Jornadas Colombianas de Derecho Privado son posibles gracias al compromiso generoso de las universidades que se han sumado a este proyecto común. Desde EAFIT, como universidad anfitriona en esta edición, expresamos nuestra gratitud por la compañía y el respaldo de estas instituciones en la configuración y el desarrollo del evento.

      En esta edición, contamos con el acompañamiento de cuatro firmas de abogados que se han sumado como aliadas del evento. Cada una de ellas participará a través de un socio que, además de ejercer la profesión, tiene experiencia en la docencia universitaria y ha sido invitado a intervenir en el conversatorio sobre Causalidad que tendrá lugar en Acto de instalación. 

      La presencia de estas firmas no solo representa un valioso respaldo institucional, sino también una oportunidad para abrir el diálogo a las preguntas que surgen desde la práctica jurídica. Su participación enriquece la reflexión académica y se inscribe de manera natural en el espíritu de las Jornadas: un espacio plural, riguroso y profundamente comprometido con la formación y el estudio del Derecho Privado en Colombia.

      Estos son nuestros logros y aprendizajes de la Autoevaluación: Gobierno institucional y transparencia

      Continuamos conociendo los logros y aprendizajes de nuestro proceso de Autoevaluación con miras a la renovación de la Acreditación Institucional. Hoy, de la mano de María Claudia Gómez Cabana, secretaria general de la U, nos acercaremos al factor de Gobierno institucional y transparencia, que evalúa como, desde EAFIT, contamos con los lineamientos, normas y protocolos que garantizan la integridad, la participación y la equidad.

      El reconocimiento de nuestro Gobierno Institucional como el mejor del país por parte de Merco; los mecanismos de participación; la relación sólida y activa con los grupos de interés y el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, son algunas de las fortalezas encontradas en este proceso. En este video podremos conocer estas y otras oportunidades de aprendizaje.


      El informe completo de Autoevaluación Institucional se puede consultar en este enlace 

      Nos unimos a la Semana por la Sostenibilidad y al Día sin Carro

      Estimada comunidad eafitense:

      En EAFIT asumimos con responsabilidad nuestro papel en la transformación del entorno. Por eso, los retos sociales y ambientales que enfrenta la sociedad actual también nos convocan, y los afrontamos con conocimiento, compromiso y acción colectiva.

      En este sentido, nos sumamos a la Semana por la Sostenibilidad, que se realizará del 25 al 29 de agosto de 2025, y cuya agenda incluye actividades como charlas, conferencias, talleres, avistamientos de flora y fauna nativa, jornadas académicas y campañas de recolección de residuos en todas las universidades participantes del G8+ Sostenibilidad.

      También haremos parte de esta programación con el Día sin Carro, una jornada para fomentar una movilidad más sostenible. Ese día, que será el 29 de agosto, solo podrán ingresar al campus principal de Medellín vehículos 100% eléctricos, así como aquellos de personas con movilidad reducida, oficiales, de prensa, proveedores y los que cuenten con esquema de seguridad. Esta medida también aplicará para las motocicletas.

      Actualmente ingresan a nuestro campus, en promedio, 2.896 carros y 958 motos al día, lo que representa 8,6 toneladas diarias de CO₂. Con el Día sin Carro buscamos reducir la contaminación, promover el transporte público y fomentar hábitos saludables como caminar o montar en bicicleta.

      Invitamos a toda la comunidad eafitense, así como a nuestros aliados y visitantes, a participar activamente en la Semana por la Sostenibilidad y avanzar juntos hacia un estilo de vida más sostenible y consciente.

      Atentamente,

      Luis Eduardo Martínez Flórez
      Director administrativo y financiero

      Comunicado N.º 26
      Medellín, 4 de agosto de 2025

      Moravia

      Moravia es un barrio de Medellín que simboliza la capacidad de transformación urbana, social y ambiental desde los márgenes. Nacido en los años cincuenta como un asentamiento informal sobre un antiguo basurero, fue habitado principalmente por familias desplazadas por la violencia en Colombia. Durante décadas, sus habitantes enfrentaron condiciones de hacinamiento, precariedad y riesgo ambiental, especialmente en el morro, que entre 1977 y 1984 funcionó como botadero municipal. Sin embargo, la comunidad resistió, organizó y exigió mejores condiciones de vida, y en 2005 inició un proceso de recuperación que convirtió ese mismo morro en un jardín público, símbolo del poder regenerador de la acción colectiva. Aunque durante la pandemia el cerro volvió a ser ocupado informalmente, el legado de lucha y reinvención del barrio permanece vivo.

      Moravia 1984

      Foto: Jorge Humberto Melguizo Posada

      Moravia 2018

      Foto: Alcaldía de Medellín

      Moravia 2022

      Foto: Periódico El Colombiano

      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co