Cuidar el liderazgo también es formar

Comunicado a la comunidad universitaria

El liderazgo que ejercen nuestras y nuestros estudiantes es motivo de orgullo para la Institución. A través  de sus iniciativas, su compromiso y su creatividad, contribuyen a fortalecer la vida universitaria y a proyectar el espíritu transformador de EAFIT. Aprendemos con ellos y de ellos. Y, como en todo proceso formativo, también atravesamos momentos que nos retan a crecer.

A lo largo de la historia de nuestros grupos estudiantiles, hemos vivido diversas situaciones que nos han invitado a desarrollar mejores capacidades para el liderazgo ético, colaborativo y responsable. Cada una de esas experiencias ha sido una oportunidad para fortalecer nuestra comunidad.

A propósito de esta tarea de formación en liderazgo, es necesario compartir las acciones pedagógicas que hemos emprendido con el grupo Tutores, a raíz de comportamientos reiterados que no se alinean con el Protocolo de Grupos Estudiantiles ni con los principios de integridad que orientan la vida universitaria. Durante los últimos meses, hemos habilitado espacios de conversación, formación, reflexión e intervención para promover la mejora continua y el aprendizaje conjunto.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten prácticas que han deteriorado el clima de convivencia y afectado el propósito formativo de este grupo, que históricamente ha sido ejemplo de compromiso y liderazgo.

Por esta razón, y luego de un proceso riguroso de análisis, el Comité de Grupos Estudiantiles —compuesto por integrantes de la Vicerrectoría de Aprendizaje, Desarrollo Humano y Bienestar, Desarrollo Estudiantil y un representante de los estudiantes—  tomó la decisión de revocar la junta directiva 2025 del grupo estudiantil Tutores, remitir el asunto al Comité Disciplinario, así como activar nuevas medidas que permitan examinar el funcionamiento del grupo y propiciar una transformación cultural que refuerce nuestros valores institucionales.

Este momento nos invita a elevar la conciencia sobre el papel de los grupos estudiantiles como verdaderos espacios de aprendizaje para el liderazgo: escenarios donde se asumen responsabilidades, se cometen errores y, sobre todo, se cultiva la posibilidad de crecer en comunidad. No son círculos cerrados ni colectivos autónomos, sino procesos formativos que deben estar alineados con los principios que orientan la vida universitaria.

Frente a algunas afirmaciones que han circulado recientemente en redes sociales, queremos aclarar que hasta la fecha no se han recibido denuncias formales de acoso en el área de Género, Diversidad e Inclusión. Las razones que han motivado las decisiones institucionales comunicadas aquí corresponden a comportamientos persistentes que contravienen las normas de convivencia y el Protocolo de Grupos Estudiantiles. Nuestra Universidad cuenta con rutas de atención para casos de violencia, discriminación o acoso, los cuales se aplican con la seriedad, el cuidado y el acompañamiento que exigen.  

Si en el trascurso de los procesos institucionales y disciplinarios que siguen a continuación para los estudiantes involucrados se encuentran elementos adicionales que indiquen que se deben activar otros protocolos del Reglamento académico de los programas de pregrado y las rutas para casos de violencia, discriminación o acoso se actuará en correspondencia.

Reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de toda la comunidad, con la creación de entornos seguros y formativos, y con el fortalecimiento del liderazgo estudiantil desde una perspectiva ética, responsable y transformadora.

Las decisiones adoptadas están en conexión en nuestra esencia: una Universidad que educa en el liderazgo, forma en la práctica y actúa en coherencia con sus valores institucionales.
 

Atentamente,

Claudia Restrepo Montoya
Rectora

Comunicado n° 17
Medellín, 15 de mayo de 2025

Clone of ​Repasemos juntos las fortalezas y aprendizajes que nos dejó la Autoevaluación Institucional

Son en total 12 factores los que hicieron parte de esta evaluación. Cada semana los iremos abordando para conocer las fortalezas y oportunidades de crecimiento que encontramos. ​

En 2022 iniciamos la ruta hacia la renovación de nuestro sello institucional de alta calidad; nos reunimos, conformamos mesas de trabajo, nos fijamos tiempos, distribuimos responsabilidades para cada una de las fases y nos pusimos en la tarea de revisarnos internamente y evaluar cuáles son nuestras fortalezas y oportunidades de aprendizaje. Así vivimos la Autoevaluación Institucional.

Y ahora que ese proceso ya culminó y estamos ultimando los detalles para entregar, en noviembre, el informe ante el Ministerio de Educación Nacional, continuamos compartiendo cómo nos fue en este proceso. En esta ocasión con los resultados en los factores de Identidad Institucional; Gobierno institucional y transparencia; Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional, y Mejoramiento continuo y autorregulación.​

Primero hagamos un recorrido por la historia de EAFIT y trasladémonos hasta el año 2002. Seguramente a muchos no nos tocó ese momento, pero a los que sí, recordarán, por un lado, un campus muy diferente al que conocemos hoy, y también un mismo sentimiento que convocaba a todos los estudiantes, profesores y colaboradores de aquel entonces: el del compromiso con la calidad.

Ese era el año en el que la U vivía su segunda Autoevaluación con miras a obtener -por primera vez- la Acreditación Institucional, y todos los esfuerzos estaban enfocados en el objetivo de revisarnos, reflexionar sobre nuestra razón de ser, resaltar aquello que hacíamos bien, y reconocer los aspectos en los que podíamos crecer.

En 2008 y 2016 volvimos a tener la misma experiencia y, aunque en las tres ocasiones los resultados fueron los esperados -obtuvimos el reconocimiento de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional-, otro de los resultados positivos de estas dinámicas fue confirmar que la cultura de autoevaluarnos y revisarnos a consciencia ya estaba instalada en toda la comunidad.

Y con esa cultura, desde el 3 de agosto de 2022, nos embarcamos en un nuevo proceso de Autoevaluación, esta vez con miras a renovar el aval de alta calidad. Alrededor de 140 eafitenses, entre profesores, empleados administrativos, estudiantes, directivos y graduados hicieron parte del “pitazo inicial”, que consistió en conformar las mesas de trabajo que se encargarían de analizar, uno a uno, los 12 factores designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

Estas acciones fueron complementadas, a comienzos de 2023, con una nueva fase: la de recopilación de información de tipo estadístico y documental. Así mismo, se realizaron varios grupos focales con diferentes grupos de interés y se llevó a cabo una encuesta que contó con la participación de estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y aliados.

Más de 2.500 personas se sumaron a este ejercicio que, guiado por la Coordinación de Calidad Académica de la Vicerrectoría de Aprendizaje, y acompañado por un comité coordinador, y un comité de Autoevaluación -liderado por la rectora Claudia Restrepo-, permitió recoger la información necesaria para construir el informe que, este mes de noviembre, será radicado ante el Ministerio de Educación Nacional.

“Pero antes de entregar este informe, como integrantes de esta comunidad, es muy importante que conozcamos cómo nos fue en cada uno de esos factores, porque se trata de una radiografía muy completa de cada una de las dimensiones de la U, desde sus poblaciones hasta todo lo que tiene que ver con sus ejes misionales, sin olvidar otros asuntos relacionados con nuestra identidad, gobierno, gestión y manejo de recursos”, expresa Lizeth Gómez Ardila, asesora metodológica del proyecto de renovación de la Acreditación Institucional, e integrante del Comité Coordinador.

Una opinión a la que se suma Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad Académica y líder de dicho proyecto, quien complementa que, más allá de ver cómo estamos en la actualidad, lo valioso de este ejercicio es que se hizo con mucha transparencia, permitiendo ver “qué consideramos valioso, reconocer nuestros logros, pero también identificar en cuáles asuntos tenemos oportunidad de crecer, cambiar y evolucionar, lo que sin duda será muy valioso para construir una hoja de ruta para el futuro de la Universidad”.​

Continuando con estas publicaciones especiales sobre el proceso de Autoevaluación con miras a la Acreditación Institucional de Alta Calidad, en esta ocasión compartimos con la comunidad eafitense algunos de los hallazgos y oportunidad de aprendizaje en los primeros cuatro factores consignados en este informe: Identidad Institucional; Gobierno institucional y transparencia; Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional, y Mejoramiento continuo y autorregulación.

Así estamos en Identidad institucional 

¿Por qué y para qué existimos?, ¿cuál es nuestra razón de ser en la sociedad?, ¿qué nos diferencia del resto de instituciones de educación superior y nos hace únicos?, o ¿cuál es el camino que debemos recorrer juntos para seguir creciendo y evolucionando como universidad? En EAFIT, las respuestas a estas y otras preguntas las encontramos en nuestras Declaraciones Institucionales y en el Proyecto Educativo Institucional.  Este primer factor evalúa, entre otros aspectos, cómo son interiorizados, apropiados y socializados estos elementos.

En ese proceso avanzamos gracias a las siguientes fortalezas:

Actualización de las declaraciones institucionales (Propósito-Misión, Visión, Valores y Proyecto Educativo Institucional).
Actualización del Proyecto de Formación Humanista y Científico (Núcleo de Formación Institucional).
Oportunidades de formación integral mediante la representación estudiantil, los semilleros de investigación y las actividades deportivas, culturales y artísticas, entre otras. 
14 grupos estudiantiles con una participación de más de 1500 estudiantes por semestre, que propician la socialización, interacción y sentido de pertenencia con la Institución.
E identificamos las siguientes oportunidades de aprendizaje:

Continuar con la divulgación de las Declaraciones Institucionales a la comunidad universitaria.
Fortalecer la divulgación del Proyecto Educativo Institucional para que se interiorice en todos los ámbitos institucionales.
Visibilizar la flexibilidad que dispone la Institución en los planes de estudio de los programas académicos.
 

Más de 88% de la población eafitense valoró positivamente las oportunidades de formación integral.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia.
Lizeth Gómez Ardila, Analista de Proyectos de Calidad Académica.
Catalina Suarez Restrepo, jefa de Comunicación.
Luisa Fernanda Molina Hurtado, abogada de Secretaría General.
Adolfo Villegas López, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.
María Fernanda Ramírez Brouchoud, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.
Carlos Mario Betancur Hurtado, profesor de la Escuela de Administración
Paula Andrea Colorado Chávez, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades.
Juan Guillermo Lalinde, representante profesoral.
Silvana Olaya Zapata, representante estudiantil ante el Consejo Directivo.
Julián Lotero Pérez, representante estudiantil ante el Consejo Directivo.

Así estamos en Gobierno institucional y transparencia​

Una institución de alta calidad también se reconoce por tener un gobierno que ofrece estabilidad institucional y que se ejerce a través de un sistema de normas, reglamentos, políticas, estrategias, decisiones, estructuras y procesos, que propenden por los intereses generales y el cumplimiento de sus Declaraciones. ​

Y, en este factor, nuestras fortalezas están respaldas por:

Un modelo de gobierno que provee estabilidad institucional y opera bajo criterios de ética, integridad y transparencia.
Un modelo de gobierno participativo que dispone de representación de los sectores externos (Por semestre 14 profesores y más de 100 estudiantes).
Una Jerarquía normativa institucional que permitirá la actualización de los estatutos, reglamentos, políticas y otros documentos para la gestión de la Universidad.
Implementación de comités administrativos y académicos (Comité de Desarrollo Profesoral, Comité de Convivencia, Comité de Permanencia, Comité de Ética, Comité de Género, etc.) como espacios para facilitar la toma de decisiones y la transparencia.
Un modelo de relacionamiento con diversos grupos de interés internos y externos (16 grupos de interés identificados).
Creación de vínculos con empresas, sistemas públicos y emprendimientos que permite que la Universidad irradie conocimiento y brinde soluciones a diversas necesidades.
Diversos mecanismos de rendición de cuentas que promueven la transparencia (Informes financieros, Informe de Sostenibilidad, Informe de Autoevaluación, Auditorías, entre otros).

Así mismo, encontramos o​portunidades de crecimiento en aspectos como:​

Familiarizar a la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, con los órganos de gobierno de la Institución y sus funciones.
Realizar acciones que incentiven aún más la participación profesoral y estudiantil en los órganos de gobierno.
Continuar con las acciones de divulgación y apropiación de los medios de relacionamiento con los grupos de interés, especialmente desde los centros de estudio e incidencia.
Definir la gobernanza interna de los ecosistemas priorizados por la U.
Fortalecer la relación que se tiene con otras universidades pares para generar mayores alianzas entre ellas.
Fomentar la participación de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, en los espacios donde se divulga el Informe de Sostenibilidad de la Universidad.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

María Claudia Gómez Cabana, secretaria general de EAFIT.
Kevin Daniel Genez Valencia, asistente de Procesos de Registro Calificado.
Hernán Humberto Herrera Echeverri, director Administrativo y Financiero.
Isabel Cristina Gómez Yepes, directora Desarrollo Institucional y Vínculos.
Alejandro Gómez Velásquez, profesor de la Escuela de Derecho.

Así estamos en Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Los recursos tecnológicos, físicos y bibliográficos, los ambientes de aprendizaje, y la gestión financiera son algunos de los temas que se evalúan en este factor. La importancia de analizar estos aspectos, explica Nicolás Carmona, coordinador de Calidad Académica, radica en revisar cómo se conectan con el Proyecto Educativo Institucional, y se articulan con el aprendizaje experiencial, las labores de los profesores, la investigación, la proyección social o el proyecto cultural de la Institución, entre otros temas.

Nuestras fortalezas en Desarrollo, gestión y sostenibilidad son:

Actualización de la estructura organizacional enfocada en tres dimensiones: conocimientos (Escuelas), soporte (vicerrectorías y direcciones adscritas a la Rectoría) y de conexión (Empresas consolidadas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto).

Actualización de la estructura organizacional enfocada en tres dimensiones: conocimientos (Escuelas), soporte (vicerrectorías y direcciones adscritas a la Rectoría) y de conexión (Empresas consolidadas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto).
Implementación de políticas y lineamientos institucionales claros que han permitido un marco de gobernabilidad sólido y transparente.
Un sistema de medios que conecta las conversaciones de la Universidad con sus grupos de interés.
Fortalecimiento de EAFIT como epicentro de grandes conversaciones académicas y sociales.
Gobernabilidad institucional y eficiencia administrativa que garantiza que los recursos se utilicen de forma óptima.
Creación del Programa de Gobierno de Datos y Analítica, que ha permitido una toma de decisiones más informada y oportuna.
Implementación de plataformas digitales para apoyar el aprendizaje activo y colaborativo, impulsar la innovación y la creatividad, y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
Una oferta bibliográfica amplia y actualizada. 
El Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI).
Consolidación de un campus moderno y multifuncional que es referente de innovación y sostenibilidad. 
Diversificación de ingresos para mantener la autonomía financiera y brindar flexibilidad y capacidad de respuesta a oportunidades de desarrollo e inversión en proyectos estratégicos.

+ de 350 eventos anuales.
+ 390 espacios de aprendizaje y apoyo académico.


Estas son las oportunidades de crecimiento en este ítem:

Implementar acciones, a partir de los resultados de satisfacción de los usuarios, para mejorar los servicios de las áreas administrativas y académicas.
Fortalecer las aplicaciones y sistemas de información, garantizando que la divulgación sea realmente efectiva para los públicos internos y externos.
Mejorar la percepción de profesores y empleados administrativos sobre la aplicación de mecanismos transparentes para la designación de los cargos de dirección y asignación de responsabilidades.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Hernán Humberto Herrera Echeverri, director Administrativo y Financiero.
Jorge Mario Serna Estrada, asistente de Acreditación de Programas.
Catalina Gutiérrez Moscoso, profesional de Costos y Presupuestos.
Andrés Rubio Posada, asistente de Asuntos Profesorales.
Andrés Mauricio Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico.
Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura.
Ernesto José Garnica Barraza, director de Tecnologías de la Información.
María Salomé Arango Bustamante, líder en la Dirección de Estrategia.
Juliana Ortiz Marín, jefa de Ejecución de Proyectos de Innovación EAFIT.
Maribel Bayer Mejía, directora de Registro y Gestión Académica.
Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.
Sabrina Molina Gallego, coordinadora de Gestión del Campus.
Patricia Atehortúa Bustamante, jefa del Centro de Laboratorios.
Luis Gerardo Pachón Ospina, coordinador de Gestión Digital para el Aprendizaje.
Zulma Alejandra Arias Ríos, coordinadora de Gestión Documental.

Así estamos en Mejoramiento continuo y autorregulación

Una institución de alta calidad se reconoce por su capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de manera permanente; generar planes de crecimiento continuo a partir de los resultados de esas revisiones; y contar con un sistema interno de aseguramiento de la calidad activo, maduro y adaptable a las cambiantes necesidades del entorno.

En la U contamos con todas ellas y nuestras fortalezas se reflejan en:

La inclusión de políticas y estrategias claras para la gestión de la calidad, que contribuyen a una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo, promoviendo una Universidad que responde proactivamente a los cambios y desafíos de la sociedad.
El fortalecimiento de la participación de la comunidad universitaria en espacios de toma de decisiones, como asambleas de carrera, consejos y comités, promoviendo un ambiente de corresponsabilidad y compromiso con la calidad.
La implementación del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIACE), en respuesta a las exigencias normativas.
El desarrollo de evaluaciones integrales de desempeño para profesores y colaboradores.​

Entre un 82% y un 90% de eafitenses tienen una percepción positiva sobre la evaluación integral de desempeño.​

Y estas son las oportunidades de aprendizaje:

Fortalecer la participación de la comunidad universitaria en los espacios para la definición, revisión y actualización del Plan de Desarrollo Institucional Itinerario EAFIT 2030.
Consolidar y divulgar las normas existentes en la Institución de acuerdo con la jerarquía normativa institucional.
Fortalecer la formación en herramientas analíticas e Inteligencia Artificial para optimizar la gestión de la información institucional.
Potenciar en el ámbito cultural y, a través de los líderes de la Institución, la importancia de realizar la evaluación de desempeño y la construcción y seguimiento del plan de desarrollo individual que se derive de los resultados.
Fortalecer el proceso de evaluación profesoral.
Valorar el talento y la cultura eafitense a través de estudios sobre el quehacer propio de la Universidad.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad.
Paula Andrea Torres León, auxiliar de Procesos de Acreditación en Alta Calidad.
Germán Augusto Tabares Pozos, coordinador de Inteligencia en Ciencia, Tecnología e Innovación.
María Salomé Arango Bustamante, líder de medición y alineación de la Dirección de Estrategia.
Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora Procesos Académicos y Asuntos Profesorales.
Cristina Vélez Valencia, decana Escuela de Administración.

Fortalezas y aprendizajes en Gobierno institucional y transparencia

Así estamos en Gobierno institucional y transparencia​

Una institución de alta calidad también se reconoce por tener un gobierno que ofrece estabilidad institucional y que se ejerce a través de un sistema de normas, reglamentos, políticas, estrategias, decisiones, estructuras y procesos, que propenden por los intereses generales y el cumplimiento de sus Declaraciones. ​

Y, en este factor, nuestras fortalezas están respaldas por:

Un modelo de gobierno que provee estabilidad institucional y opera bajo criterios de ética, integridad y transparencia.
Un modelo de gobierno participativo que dispone de representación de los sectores externos (Por semestre 14 profesores y más de 100 estudiantes).
Una Jerarquía normativa institucional que permitirá la actualización de los estatutos, reglamentos, políticas y otros documentos para la gestión de la Universidad.
Implementación de comités administrativos y académicos (Comité de Desarrollo Profesoral, Comité de Convivencia, Comité de Permanencia, Comité de Ética, Comité de Género, etc.) como espacios para facilitar la toma de decisiones y la transparencia.
Un modelo de relacionamiento con diversos grupos de interés internos y externos (16 grupos de interés identificados).
Creación de vínculos con empresas, sistemas públicos y emprendimientos que permite que la Universidad irradie conocimiento y brinde soluciones a diversas necesidades.
Diversos mecanismos de rendición de cuentas que promueven la transparencia (Informes financieros, Informe de Sostenibilidad, Informe de Autoevaluación, Auditorías, entre otros).

Así mismo, encontramos o​portunidades de crecimiento en aspectos como:​

Familiarizar a la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, con los órganos de gobierno de la Institución y sus funciones.
Realizar acciones que incentiven aún más la participación profesoral y estudiantil en los órganos de gobierno.
Continuar con las acciones de divulgación y apropiación de los medios de relacionamiento con los grupos de interés, especialmente desde los centros de estudio e incidencia.
Definir la gobernanza interna de los ecosistemas priorizados por la U.
Fortalecer la relación que se tiene con otras universidades pares para generar mayores alianzas entre ellas.
Fomentar la participación de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, en los espacios donde se divulga el Informe de Sostenibilidad de la Universidad.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

María Claudia Gómez Cabana, secretaria general de EAFIT.
Kevin Daniel Genez Valencia, asistente de Procesos de Registro Calificado.
Hernán Humberto Herrera Echeverri, director Administrativo y Financiero.
Isabel Cristina Gómez Yepes, directora Desarrollo Institucional y Vínculos.
Alejandro Gómez Velásquez, profesor de la Escuela de Derecho.

Nuestros avances en organización, gestión y administración

“Unificar las diferentes políticas y lineamientos académicos y curriculares; algunos de ellos ameritan incluso la ampliación de los conceptos alrededor de la formación de contenido en el PEI", manifestaron los pares externos durante su visita a EAFIT, durante el proceso de Acreditación Institucional de 2018.​

Desde entonces la Universidad se propuso responder a esta sugerencia con diversas acciones que permitieran consolidar aún más estas políticas, para facilitar su adopción y aplicación. Algunas son:

Actualización del Proyecto Educativo Institucional en 2022.

Creación de la Vicerrectoría de Aprendizaje, la Dirección de Desarrollo Académico y el área de Gestión Curricular, para orientar la gestión curricular de todos los programas académicos de la Institución.

Desde el área de Gestión Curricular se proveen instrumentos o protocolos de apoyo para el diseño curricular de los programas académicos.

Creación del Protocolo para la construcción de los Proyectos Educativos de Programa.
Otras recomendaciones en este factor están enfocadas en lograr un mayor equilibrio institucional entre las escuelas; y en evaluar el impacto de los diferentes mecanismos y canales de comunicación como el portal web y las redes sociales, para tener claridad en el alcance y efectividad de dichas acciones de comunicación.

Frente a la primera, la creación de las vicerrectorías de Aprendizaje; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, busca soportar el desarrollo y la gestión de las escuelas, a través de políticas, orientaciones y lineamientos que permiten un balance entre ellas. Adicionalmente la Secretaría General diseñó una jerarquía normativa para la gestión de políticas institucionales con su respectiva actualización, que también persigue la homogenización institucional.

Con respecto al tema comunicacional, se fortaleció el sistema de medios institucional con un enfoque en grupos de interés.

En 2023, por ejemplo, se publicaron más de 4.100 noticias en los medios de comunicación locales, regionales y nacionales (cerca del 70 % positivas y el 30 % de valoración neutra) y con estas se logró un freepress por valor de más de 62.000 millones de pesos. Ese mismo año, la comunidad en redes sociales estuvo conformada por 471.971 personas; y el portal web institucional tuvo 3.480.598 usuarios únicos y 15.687.307 vistas de página.

Fortalezas y aprendizajes en Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Así estamos en Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Los recursos tecnológicos, físicos y bibliográficos, los ambientes de aprendizaje, y la gestión financiera son algunos de los temas que se evalúan en este factor. La importancia de analizar estos aspectos, explica Nicolás Carmona, coordinador de Calidad Académica, radica en revisar cómo se conectan con el Proyecto Educativo Institucional, y se articulan con el aprendizaje experiencial, las labores de los profesores, la investigación, la proyección social o el proyecto cultural de la Institución, entre otros temas.

Nuestras fortalezas en Desarrollo, gestión y sostenibilidad son:

Actualización de la estructura organizacional enfocada en tres dimensiones: conocimientos (Escuelas), soporte (vicerrectorías y direcciones adscritas a la Rectoría) y de conexión (Empresas consolidadas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto).

Actualización de la estructura organizacional enfocada en tres dimensiones: conocimientos (Escuelas), soporte (vicerrectorías y direcciones adscritas a la Rectoría) y de conexión (Empresas consolidadas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto).
Implementación de políticas y lineamientos institucionales claros que han permitido un marco de gobernabilidad sólido y transparente.
Un sistema de medios que conecta las conversaciones de la Universidad con sus grupos de interés.
Fortalecimiento de EAFIT como epicentro de grandes conversaciones académicas y sociales.
Gobernabilidad institucional y eficiencia administrativa que garantiza que los recursos se utilicen de forma óptima.
Creación del Programa de Gobierno de Datos y Analítica, que ha permitido una toma de decisiones más informada y oportuna.
Implementación de plataformas digitales para apoyar el aprendizaje activo y colaborativo, impulsar la innovación y la creatividad, y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
Una oferta bibliográfica amplia y actualizada. 
El Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI).
Consolidación de un campus moderno y multifuncional que es referente de innovación y sostenibilidad. 
Diversificación de ingresos para mantener la autonomía financiera y brindar flexibilidad y capacidad de respuesta a oportunidades de desarrollo e inversión en proyectos estratégicos.

+ de 350 eventos anuales.
+ 390 espacios de aprendizaje y apoyo académico.


Estas son las oportunidades de crecimiento en este ítem:

Implementar acciones, a partir de los resultados de satisfacción de los usuarios, para mejorar los servicios de las áreas administrativas y académicas.
Fortalecer las aplicaciones y sistemas de información, garantizando que la divulgación sea realmente efectiva para los públicos internos y externos.
Mejorar la percepción de profesores y empleados administrativos sobre la aplicación de mecanismos transparentes para la designación de los cargos de dirección y asignación de responsabilidades.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Hernán Humberto Herrera Echeverri, director Administrativo y Financiero.
Jorge Mario Serna Estrada, asistente de Acreditación de Programas.
Catalina Gutiérrez Moscoso, profesional de Costos y Presupuestos.
Andrés Rubio Posada, asistente de Asuntos Profesorales.
Andrés Mauricio Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico.
Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura.
Ernesto José Garnica Barraza, director de Tecnologías de la Información.
María Salomé Arango Bustamante, líder en la Dirección de Estrategia.
Juliana Ortiz Marín, jefa de Ejecución de Proyectos de Innovación EAFIT.
Maribel Bayer Mejía, directora de Registro y Gestión Académica.
Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.
Sabrina Molina Gallego, coordinadora de Gestión del Campus.
Patricia Atehortúa Bustamante, jefa del Centro de Laboratorios.
Luis Gerardo Pachón Ospina, coordinador de Gestión Digital para el Aprendizaje.
Zulma Alejandra Arias Ríos, coordinadora de Gestión Documental.

Fortalezas y aprendizajes en Mejoramiento Continuo y Autorregulación

Así estamos en Mejoramiento continuo y autorregulación

Una institución de alta calidad se reconoce por su capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de manera permanente; generar planes de crecimiento continuo a partir de los resultados de esas revisiones; y contar con un sistema interno de aseguramiento de la calidad activo, maduro y adaptable a las cambiantes necesidades del entorno.

En la U contamos con todas ellas y nuestras fortalezas se reflejan en:

La inclusión de políticas y estrategias claras para la gestión de la calidad, que contribuyen a una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo, promoviendo una Universidad que responde proactivamente a los cambios y desafíos de la sociedad.
El fortalecimiento de la participación de la comunidad universitaria en espacios de toma de decisiones, como asambleas de carrera, consejos y comités, promoviendo un ambiente de corresponsabilidad y compromiso con la calidad.
La implementación del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIACE), en respuesta a las exigencias normativas.
El desarrollo de evaluaciones integrales de desempeño para profesores y colaboradores.​

Entre un 82% y un 90% de eafitenses tienen una percepción positiva sobre la evaluación integral de desempeño.​

Y estas son las oportunidades de aprendizaje:

Fortalecer la participación de la comunidad universitaria en los espacios para la definición, revisión y actualización del Plan de Desarrollo Institucional Itinerario EAFIT 2030.
Consolidar y divulgar las normas existentes en la Institución de acuerdo con la jerarquía normativa institucional.
Fortalecer la formación en herramientas analíticas e Inteligencia Artificial para optimizar la gestión de la información institucional.
Potenciar en el ámbito cultural y, a través de los líderes de la Institución, la importancia de realizar la evaluación de desempeño y la construcción y seguimiento del plan de desarrollo individual que se derive de los resultados.
Fortalecer el proceso de evaluación profesoral.
Valorar el talento y la cultura eafitense a través de estudios sobre el quehacer propio de la Universidad.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad.
Paula Andrea Torres León, auxiliar de Procesos de Acreditación en Alta Calidad.
Germán Augusto Tabares Pozos, coordinador de Inteligencia en Ciencia, Tecnología e Innovación.
María Salomé Arango Bustamante, líder de medición y alineación de la Dirección de Estrategia.
Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora Procesos Académicos y Asuntos Profesorales.
Cristina Vélez Valencia, decana Escuela de Administración.

Los avances y oportunidades en la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico

Algunos de nuestros avances​​ en investigación, innovación, desarrollo tecnológico y creación para el entorno

En la Universidad vivimos la ciencia, la tecnología y la innovación a través de un sólido sistema de investigación e innovación, y que se materializa cada día con la generación de conocimiento que impacta positivamente a la sociedad.​

Nuestro Proyecto Educativo Institucional lo contempla como un eje democrático, sostenible, consciente y responsable, conectado con los principales retos y agendas investigativas de la humanidad, capaz de cultivar las vocaciones científicas, propiciador del diálogo constructivo y alineado con los ecosistemas de organizaciones, sistemas públicos y emprendimientos.

Revisar cómo estamos en este componente, nos permitió saber que nuestras fortalezas están en:

La articulación de procesos de formación en ciencia, tecnología e innovación.

La promoción de talentos y vocaciones científicas desde la niñez hasta la formación de alto nivel en posgrado.

Los más de 100 semilleros de investigación que permiten que cerca de 1.800 estudiantes participen en proyectos y actividades de Ciencia, tecnología e innovación.

La consolidación de los Grupos de Investigación (43 grupos de investigación activos y 32 de ellos en las categorías A1 y A de MinCiencias). 

La infraestructura física y digital para el desarrollo de actividades de estas actividades.

Y las siguientes oportunidades de aprendizaje:​

Aumentar las oportunidades de reconocimiento de procesos de investigación curriculares o cocurriculares de los estudiantes.

Continuar fortaleciendo la participación de estudiantes en los procesos de ciencia, tecnología e innovación.

Generar capacidades en la comunidad de estudiantes para la consecución de recursos por parte de fuentes de financiación externas.

Ampliar la difusión de los mecanismos y estrategias de acceso y resultados de estos procesos, y buscar alternativas para su registro.

Consolidar y potenciar la estrategia de apalancamiento de recursos externos.

Ampliar la capacidad de investigación a través de la consolidación del talento humano calificado vinculado a proyectos, bajo figuras como profesores visitantes, estancias posdoctorales, estudiantes de doctorado y estudiantes de maestría en articulación con los estudiantes de pregrado, entre otros.

Cuantificar de los resultados en ciencia, tecnología e innovación, medición de indicadores de desempeño y valoración de intangibles para cuantificar la producción científica.

Generar acciones y estrategias que incluyan la evaluación de la actividad investigativa, de creación y de innovación de los profesores y asistentes de investigación.

Así han crecido los indicadores en ciencia, tecnología e innovación

Mientras en 2017 el número de publicaciones en Q1 y Q2 fue de 98, en 2023 ascendieron a 190, esto representa un crecimiento cercano al 94%. 

El porcentaje de publicaciones en revistas top, en este mismo período de tiempo, pasó de 13,5% a 26%.

En términos de propiedad intelectual, la Universidad ha protegido 349 activos, entre los que se 68 patentes concedidas con un índice de productividad de 1.5; 264 registros de derechos de autor; y 28 secretos empresariales. 

113 tecnologías han sido transferidas y se han configurado 14 spin-off.

La U gestiona, anualmente, más de 100 proyectos con una financiación interna aproximada de 1.600 millones; y más de 120 proyectos con una financiación externa aproximada de 10.900 millones.

Nuestros avances en investigación y creación artística

Los conceptos del CNA, del informe de autoevaluación de 2016, y las sugerencias de los pares evaluadores externos durante la última Acreditación Institucional señalaban que la Universidad podría seguir creciendo en los temas de investigación y formación para la investigación.

Sobre este último punto sugerían, por ejemplo, el desarrollo de una política institucional que contemplara diferentes estrategias que, desde primeros semestres, y en su conjunto, contribuyeran al desarrollo de competencias investigativas en el proceso de formación investigativa en todos los estudiantes de pregrado. Para responder a esta recomendación la Universidad:

Creó, en 2017, la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación que se transformó, en 2021, en la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Configuró, en 2021, el área de Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación para dinamizar el subsistema de formación en ciencia, tecnología e innovación. 

Para los estudiantes de pregrado se establecieron dos tipos de estrategias: las curriculares (que contemplan clases, lecciones, seminarios de investigación, talleres, laboratorios, proyectos integradores, trabajos de grado y el programa de formación humanística y científica del Núcleo de Formación Institucional); y las cocurriculares, mediante el programa de semilleros de investigación y los aproximadamente 55 proyectos anuales que desarrollan desde esta iniciativa.

Cumplimiento de la recomendación: 100%

En materia de investigación la Universidad continuó consolidando su comunidad científica a través de los grupos de investigación, y el fortalecimiento y aumento de los programas de maestría y doctorado. Desde 2016 los resultados de las convocatorias de MinCiencias de 2017, 2019 y 2021, muestran un ascenso constante.


Categorías de los Grupos de Investigación (2016 - 2023)

A1:

2016: 11
2023: 19
 

A:

2016: 11
2023: 13
 

B:

2016: 9
2023: 5
 

C:

2016: 9
2023: 4
 

D:

2016: 0
2023: 0
 

Reconocido:

2016: 3
2023: 2

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co