Crea con Inteligencia Artificial
Una experiencia para descubrir cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada de la imaginación. A través de juegos, arte y experimentos digitales, los niños exploran cómo las máquinas aprenden, crean imágenes y ayudan a contar historias, combinando creatividad humana y tecnología.
Contenidos:
Horario:
Primaria – Martes 2 de diciembre 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Secundaria – Jueves 4 de diciembre 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Videojuegos y audiovisual
Este campamento está diseñado para que los estudiantes vivan una experiencia creativa en la que el arte y la tecnología se unen para dar vida a nuevas ideas. A través de actividades prácticas y proyectos colaborativos, explorarán cómo crear personajes, escenarios y conceptos visuales innovadores, combinando técnicas de dibujo tradicional y herramientas digitales.
Durante el proceso, los participantes desarrollarán su capacidad para imaginar, diseñar y producir contenidos originales, fortaleciendo habilidades como la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de retos mediante el uso del arte digital.
Contenidos:
Horario:
Primaria – Lunes 1 de diciembre 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Primaria – Viernes 5 de diciembre 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Secundaria – Miércoles 3 de diciembre 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
El que viene es un fotoreportaje. Con él, recorreremos los paisajes de la provincia Cartama, en donde la ciencia dejó de ser algo lejano y se volvió parte del día a día. Allí más de 1.500 niños y niñas estudian los suelos, observan su entorno y aprenden a mirar con ojos de exploradores. Ciencia entre Montañas es el relato de cómo la CTeI viaja, pregunta y florece en lo rural. Con estas fotos abordamos el atributo del diálogo constructivo como pilar de desarrollo.
En la provincia Cartama, grupos de niños y niñas se han dedicado a estudiar el suelo en 40 sedes educativas rurales de 10 municipios del suroeste antioqueño. Con ayuda de seis jóvenes talleristas y el apoyo de investigadores, cerca de 1500 niños han caracterizado los tipos de suelo de sus municipios como parte del proyecto Ciencia entre montañas.
Este es un proyecto de Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación liderado por la Universidad EAFIT, desde el programa Universidad de los Niños EAFIT en alianza con Comfama y la Fundación Fomento a la Educación JCH, y financiado con recursos de la asignación para la inversión en CTeI del Sistema General de Regalías.
La ciencia, tecnología e innovación ha viajado por 10 municipios de la provincia Cartama. A través de cartas, experimentos, juegos, conversaciones y exploraciones del territorio, los niños y niñas de primaria de las 40 sedes educativas rurales que integran el proyecto se han acercado a investigadores de universidades y centros de ciencia de Antioquia para fortalecer sus competencias científicas.
Entre 2022 y 2025, las preguntas sobre el territorio y sus ecosistemas han acompañado los viajes de jóvenes talleristas de la región que han realizado 960 encuentros en los que el agro y la biodiversidad de este territorio han sido los temas centrales.
Estos siete graduados y cinco organizaciones, desde diferentes campos, están dejando huella y aportando a la sociedad con su inspiración y liderazgo. Y por eso fueron reconocidos, este 5 de noviembre, en la más reciente edición de los premios Inspiradores EAFIT.
Una de las novedades de esta edición es que, además de distinguir a los graduados de la Universidad, incluyó la modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, para premiar a las entidades que, con sus proyectos, están contribuyendo a la solución de los desafíos globales.
Las orquídeas son símbolo del campus eafitense y por eso los galardonados recibieron una orquídea de la especie dendrobium, recolectada en Barbosa (Antioquia) y después convertida en una joya para ser inmortalizada. En la imagen los galardonados de la noche.
La inspiración se gesta en la cotidianidad, en las ideas que trascienden a la acción, y en la acción que, con principios, se convierte en legado y en huella para la sociedad. Y eso lo evidencian los siete graduados eafitenses y las cinco organizaciones que, este 5 de noviembre, recibieron reconocimiento en los Premios Inspiradores EAFIT 2025.
En la cuarta edición de este galardón, que se entregó en el marco de la conmemoración de los 65 años de EAFIT, además de distinguir a los graduados de la Universidad, también se resaltó por primera vez a las empresas, fundaciones e instituciones que, con sus iniciativas, están aportando soluciones a los desafíos globales. Por eso contó con dos modalidades: Líderes Inspiradores, y Organizaciones de Impacto, esta última en alianza con el diario Portafolio.
Por el lado de los eafitenses el evento permitió conocer y destacar la inspiración de profesionales que están aportando desde diversos campos como la seguridad alimentaria, la innovación educativa apalancada en las nuevas tecnologías, la cultura, la ciencia o el liderazgo de empresas. Y, por el de las organizaciones, fue una oportunidad para exaltar el impacto de proyectos orientados hacia el fortalecimiento del acceso a la educación y la bancarización en la ruralidad; el transporte de carga sostenible; la innovación en los procesos o la construcción de viviendas dignas para las familias colombianas.
En ese sentido, la modalidad Líderes inspiradores, el galardón exaltó a Catalina Isaza Falla, ingeniera de Diseño de Producto y fundadora de Innmetec, en Ciencia y Tecnología; a Natalia De Greiff Cadavid, ingeniera de Producción y vicepresidenta de Automatización en IBM Américas, en Innovación educativa y futuros del trabajo; a Marcela Giraldo Muñoz, abogada y magistrada de la JEP, y a David Escobar Arango, ingeniero de Producción y director de Comfama, en Cultura, ciudadanía e inclusión; a María Josef Lopera Acosta, ingeniera física y magíster en Física Aplicada, en Liderazgo emergente; a Claudia Cecilia Restrepo Múnera, ingeniera de Producción y socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte SLatam, en Sostenibilidad y cambio climático; y a Juan Carlos Mora Uribe, administrador de negocios y presidente de Bancolombia, en Liderazgo empresarial, público o emprendedor.
En la modalidad Organizaciones de Impacto fueron distinguidas Alianza Team por su proyecto Ecosistema de Innovación y Transformación (Ciencia y Tecnología); Postobón por su proyecto Innovación para la movilidad sostenible (Sostenibilidad y cambio climático); Cementos Argos por Hogares Saludables (Cuidado y bienestar); Fundación Bancolombia por Sistemas Rurales Emergentes (SRE) (Cultura, ciudadanía e inclusión); y la Alianza ERA – Fundación Secretos para Contar por La U en el Campo (Innovación educativa y futuros del trabajo). Ver recuadro con los perfiles de los ganadores.
“El propósito superior de EAFIT es inspirar, crear y transformar, y por eso lo que hoy estamos celebrando aquí es el espíritu que nos convoca como Universidad. Y lo hacemos reconociendo a las personas y a las organizaciones por su liderazgo, innovación y sentido de comunidad”, comentó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el saludo que dio a los asistentes, a los nominados y premiados, y a sus familias.
La directiva destacó, además, la alianza con Portafolio para premiar a los proyectos e iniciativas de las organizaciones. Un hecho que destacó como una muestra de que la Universidad es fiel a sus principios y a su ADN funcional. “Esta Institución se entreteje en relación con los ecosistemas de las organizaciones, con las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos”.
Para Omar Ahumada Rojas, editor de Portafolio, esta intención del reconocimiento también se alinea con los objetivos del diario, que son generar consenso, critica, debate, reflexión y aprendizajes a partir de las iniciativas que están generando valor para transformar la sociedad. “Y nos inspiramos en eso, y en EAFIT, para premiarlas”.
Andrea Salazar, representante de los jurados de la modalidad de Eafitenses inspiradores, destacó la importancia de que existan este tipo de galardones como un recordatorio del que en el país existe un liderazgo que trasciende los resultados, construye con los otros, y moviliza sostiene las transformaciones en el tiempo.
Así mismo, Andrea Escobar, en representación del panel evaluador de la modalidad de Organizaciones de Impacto, señaló: “Cada idea que vamos a ver acá, sea en las empresas, en el campo, en el sector financiero, en el acceso a la educación o en otros campos, tienen algo en común: nacieron de unas personas que se atrevieron a sembrar diferente y que entendieron que el cambio no se espera, sino que se construye”.
181 postulaciones de graduados y 157 de proyectos de organizaciones hicieron parte de esta edición del reconocimiento. En la categoría de eafitenses inspiradores, el panel de jurados estuvo integrado por Juan Manuel Velasco, deputy CEO de Colombia en BTG Pactual y presidente del Consejo Superior de EAFIT; Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela Administración de la Universidad; Andrea Salazar, directora de la Fundación Origen Red de Liderazgo; y Daniel Uribe, director ejecutivo de la Fundación Corona.
Para el caso de las organizaciones, la selección estuvo a cargo de Julián Mora, vicepresidente corporativo de Grupo Cibest/Bancolombia; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC); Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia; Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación; Pablo Santos, CEO de Finaktiva; y Antonio Celia, empresario y expresidente de Promigas. La firma Ernst & Young (EY) fue la observadora del proceso del reconocimiento Inspiradores EAFIT en sus dos modalidades.
“Estamos muy felices y orgullosos de haber exaltado a siete graduados y cinco organizaciones que reflejan el liderazgo y la capacidad transformadora de nuestra comunidad. Cada historia fue una muestra del impacto que los eafitenses y las empresas están generando en el país, desde distintos sectores y propósitos. Esta edición fue una gran noche de liderazgo: de los graduados, de las organizaciones y de EAFIT misma, que sigue consolidando su propósito de inspirar, crear y transformar”, concluyó Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos.
Ciencia y Tecnología
La categoría de Ciencia y Tecnología exalta la contribución de nuestros graduados eafitenses en proyectos de investigación con enfoque aplicado, publicaciones indexadas, patentes, producción científica o por sus aportes a la ciencia. Y esa es una descripción en la que encaja Catalina Isaza Falla, ingeniera de Diseño de Producto.
Primero quiso ser médica, pero luego se dio cuenta de que, desde la ingeniería, también podía ayudar a las personas y al sector de la salud. Por eso tuvo claro, desde que comenzó los estudios del pregrado, que ese sería el campo en el que quería desempeñarse. Lo visionó y lo cumplió. Hizo parte del Grupo de Investigación en Biotecnología, cursó la especialización en Gerencia de Diseño de Producto y la maestría en Ingeniería, y creó Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos a partir de biomateriales similares a los huesos y que no necesitan ser reemplazados en el futuro.
“Le agradezco a la Universidad EAFIT porque en estos 15 años de trayectoria me enseñó a ser líder inspiradora, y me mostró que para serlo siempre debía tener a la mano empatía, coherencia, convicción y capacidad de aprender, escuchar y seguir soñando”, expresó.
Innovación educativa y futuros del trabajo
Un auditorio lleno de personas y, de repente, un celular comienza a sonar. Es el de la conferencista, quien en medio de la charla se dirige a los asistentes: “Es mi hijo, y yo siempre le contesto”. Ese gesto breve encarna parte de la filosofía de una líder como Natalia De Greiff Cadavid, quien está convencida de que, antes que ejecutivos o directivos, los líderes son ante todos seres humanos.
“Los líderes tenemos una responsabilidad con la sociedad, y es comenzar a devolver. Agradezco este reconocimiento que me muestra que, para hacerlo, debemos aprender a escuchar y tener un interés genuino por las personas y por los propósitos a los que servimos”, expresó la eafitense galardonada.
Esta ingeniería de Producción y hoy vicepresidenta de Automatización en IBM Américas vive inmersa entre algoritmos, pero ha entendido que más allá de la tecnología, cuando se trata de liderar -y sobre todo de inspirar- hay que volver a lo esencial, escuchar, aprender y construir culturas que pongan a las personas en el centro. Esa es una filosofía se complementa con la descripción de esta categoría, que valora y resalta a graduados eafitenses en la implementación de nuevas ideas, enfoques, tecnologías y metodologías que transforman las prácticas de enseñanza y aprendizaje para hacerlas más relevantes, inclusivas, efectivas y sostenibles, anticipándose a los desafíos emergentes y respondiendo a los cambios sociales, culturales, tecnológicos y ambientales.
Cultura, ciudadanía e inclusión
Con una sólida trayectoria internacional y un compromiso profundo con los derechos humanos, Marcela Giraldo Muñoz ha convertido su experiencia académica y profesional en un ejemplo de liderazgo ético y transformador. Esta abogada de la Universidad y magíster en Derecho Internacional Humanitario de la Geneva Academy, ha dedicado su carrera a la defensa de la dignidad humana y al fortalecimiento de la justicia, desde espacios como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja y diversos tribunales internacionales, y como magistrada de la Justicia Especial para la Paz.
Su historia profesional refleja la convicción de que el liderazgo también se ejerce desde el Servicio, la empatía y el compromiso con el país y la construcción de una justicia que escuche a todas las personas y garantice sus derechos. “La Universidad y el pregrado en Derecho me enseñaron que para liderar hay que proponer soluciones, ser creativos, abrir caminos, cuestionar con argumentos, debatir con respeto, escuchar y tener convicción. Y, sobre todo, estar comprometidos con aportar y generar impactos positivos que permitan transformar la realidad de nuestro país”.
Cultura, ciudadanía e inclusión
David es un ingeniero de producción al que no solo lo habitan los conocimientos propios del campo, sino también otros como la literatura, la poesía, la filosofía, la sociología, las políticas públicas o el urbanismo, entre otros, que le han permitido configurar el perfil humanista necesario para creer y trabajar por la educación, el mismo por el que es reconocido en la categoría de Cultura, ciudadanía e inclusión, que reconoce el aporte de nuestros graduados con la democracia, el arte, la cultura, los programas sociales, la inclusión y la diversidad.
Su recorrido profesional como secretario privado y director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín; vicepresidente de Mercados Corporativos de UNE EPM Telecomunicaciones; director ejecutivo de Interactuar; y actual director administrativo de la caja de compensación familiar Comfama, evidencian su compromiso con estos temas. Entre 2022 y 20224 tuvimos la fortuna de contar con su guía como presidente del Consejo Superior de la Universidad.
Durante el evento el eafitense envió un video en el que expresó que, para él, el verdadero liderazgo es “el que emerge de la introspección, la reflexión y la preguntar por cómo ser mejor. No hay liderazgo sino está acompañado de una vocación por hacer que otra persona, una empresa, una organización o una comunidad pase de un punto a otro logrando evolución”, puntualizó.
Liderazgo emergente
Como parte de su recorrido investigativo María Josef Lopera Acosta, graduada del pregrado en Ingeniería Física y de la maestría en Física Aplicada desarrolló un prototipo de microscopía holográfica sin lentes que llega a los máximos niveles de resolución. El objetivo de esta eafitense era lograr captar objetos muy pequeños con la misma resolución de un microscopio común y lo logró gracias a su dedicación, a su compromiso y a su recorrido, por tres años, como líder del grupo de investigación en Óptica Aplicada.
Con esta invención fue reconocida con los premios Medellín Investiga en 2024, de la Alcaldía de Medellín; y la distinción Antioqueña de Oro, de la Gobernación de Antioquia. Hoy, a ese palmarés, se suma un nuevo, el de Eafitense Inspiradora en la categoría Liderazgo emergente, que destaca a graduados o graduadas de hasta 30 años, que buscan soluciones creativas a problemáticas de la sociedad a partir de un liderazgo innovador, inspirador y que se adapta a las necesidades cambiantes de los equipos y de la sociedad.
“Hoy puedo afirmar que en EAFIT se inventa el futuro y me siento orgullosa de ser reconocida por una Universidad que crece en ese propósito. Ser llamada líder inspiradora me hace sentir útil, valiente y auténtica”.
Sostenibilidad y cambio climático
El encadenamiento productivo, el acceso al empleo y a la educación, la prevención del embarazo adolescente, el apoyo a las economías naranja y plateada, la seguridad alimentaria y el campo de la salud, son temas que, además de ser prioritarios para esta ingeniera de producción, son frente en los que ha tenido la fortuna y el orgullo de trabajar para, como ella misma sostiene, “servir y construir puentes”.
Hoy, como socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte SLatam, esta eafitense continúa destacándose por su compromiso con el liderazgo inclusive y la promoción de mecanismos innovadores para la equidad y el futuro de la alimentación. “No sé a cuántas personas haya inspirado en mi camino, lo que sí sé es que este camino me ha inspirado a mí, y me ha enseñado a ser coherente entre lo que creo y lo que hago”.
Liderazgo empresarial, público o emprendedor
Con su trayectoria como presidente de Bancolombia y del Grupo Cibest, y graduado de EAFIT Juan Carlos Mora Uribe, ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes. Su manera de entender el liderazgo combina la reflexión profunda con la acción responsable y resalta la convicción de que liderar implica conocerse, ser coherente y construir confianza. No en vano, este año, fue reconocido como el líder número uno del país en el ranquin Merco Líderes.
Y es que, bajo su visión, las organizaciones que ha liderado trascienden los negocios y se convierten en agentes de transformación social. Y esta categoría reconoce, justamente, a los graduados o graduadas que han tenido incidencia e impacto positivo en los ecosistemas públicos y sociales, en las organizaciones o en los emprendimientos, por su espíritu innovador, y su habilidad para inspirar e iniciativas creativas que aporten a la construcción del tejido social y económico del país.
“El liderazgo auténtico se refleja en el impacto que generamos y no en el cargo que tenemos. Es inspirar y transformar; es promover el bienestar colectivo, construir confianza y movilizar cambios positivos. También es escuchar activamente, articular esfuerzos, trabajar por entornos de crecimiento para todos, e impulsar acciones que generen desarrollo. Me voy con este reconocimiento y con el compromiso de seguir trabajando por un país más justo y sostenible”, manifestó Juan Carlos.
Categoría: Ciencia y tecnología
Se trata de un ecosistema vivo de innovación y transformación, donde la ciencia y la tecnología actúan como palancas transversales en tres dimensiones que operan en paralelo: gente y cultura; eficiencias tecnológicas; y valor para los clientes-alianzas. Esta arquitectura integrada convierte ideas en valor medible, sostenible y escalable, asegurando continuidad en el tiempo y capacidad de adaptación frente a los cambios del sector.
“En Alianza Team celebramos este reconocimiento porque la inspiración es parte de la innovación, y la innovación está en nuestro ADN, es como actuamos y conversamos con la sociedad”, expresó Cristhel Hiller, corporate innovation manager.
Categoría: Sostenibilidad y cambio climático
Este proyecto se distingue por su carácter pionero y su enfoque integral en la transformación del transporte de carga hacia modelos más sostenibles, combinando innovación tecnológica, eficiencia operativa y gestión inteligente del talento humano. El proyecto también se destaca por su uso de analítica avanzada, digitalización de la operación logística y la incorporación de un componente de innovación abierta con el desarrollo de un prototipo del proyecto Kratos (en alianza con EAFIT), demostrando el potencial de la colaboración entre empresa y academia para crear soluciones sostenibles de última milla.
“Cuando en Postobón nos preguntamos cómo inspirar y dejar un legado, el primer tema que se nos viene a la cabeza es la sostenibilidad y el cambio climático Es una de nuestras prioridades y así lo entendemos los más de 12.000 empleados que hacemos parte de esta organización. Recibir este reconocimiento, en esta categoría, es una muestra de que estamos haciendo las cosas bien”, señaló Santiago Giraldo Gómez, director de Transporte Primario de Postobón.
Categoría: Cuidado y bienestar
Hogares Saludables integra de manera única mejoramiento físico de la vivienda, formación en construcción básica y acompañamiento social, generando un modelo de intervención integral y sostenible que no solo entrega soluciones físicas, sino que empodera a las familias para seguir transformando sus hogares y comunidades. Su impacto se refleja en la salud, el bienestar integral y la dignidad, al mismo tiempo que contribuye a reducir el déficit cualitativo de vivienda y deja en los territorios capacidad instalada y tejido social, esperando que los aprendizajes y logros permanezcan y se multipliquen en el tiempo.
“En el mundo hay dos billones de personas sin acceso a vivienda digna y en Colombia son cinco millones de familias. En Cementos Argos estamos tratando de cambiar eso, de ser parte de la solución, y este proyecto le apuesta a eso, a ser una semilla que comience a transformar realidades. En ese camino hemos logrado beneficiar a 10.000 familias”, señaló Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, al recibir el reconocimiento.
Categoría: Cultura, ciudadanía e inclusión
Los SRE son un modelo territorial que combina educación financiera de la Fundación con el sistema financiero, apalancados en Bancolombia y Nequi. A través de un ciclo de inclusión financiera se busca desarrollar soluciones con las comunidades rurales del país para enfrentar la exclusión y promover bienestar multidimensional apalancados en el acceso y manejo adecuado de los recursos, y permitiendo que las personas accedan a herramientas tradicionalmente negadas como créditos, tarjetas de crédito, seguros, inversiones, entre otros.
“Los sistemas financieros rurales tienen unas realidades muy diferentes a la nuestra. El liderazgo allí emerge desde las mismas comunidades campesinas, en quienes hemos visto un verdadero ejemplo de liderazgo. Ha valido cada minuto de este proyecto porque sabemos que estamos trabajando juntos por disminuir la exclusión financiera”, comentó María Camila Osorio, directora ejecutiva de la Fundación Bancolombia.
Categoría: Innovación educativa y futuros del trabajo
La U en el Campo se da en la tercera etapa del programa ERA, posterior a la implementación de pedagogías activas desde el nivel preescolar a la media, y transforma las dinámicas educativas rurales al llevar programas técnicos y tecnológicos directamente a las instituciones educativas rurales. El programa integra educación media y superior en un mismo espacio formativo; responde a necesidades productivas y vocacionales de los territorios rurales; prepara a los jóvenes para el mundo laboral con pertinencia, evitando desplazamientos y reduciendo la deserción; y utiliza mecanismos de acompañamiento integral (bienestar, liderazgo estudiantil, pedagogías activas) que fortalecen competencias técnicas y socioemocionales.
“Hoy como líderes inspiradores queremos resaltar a quienes nos inspiran, que son los habitantes del campo. Personas que, a diferencia de los de la ciudad, no siempre encuentran la manera o los mecanismos para acceder a la educación superior. Con nuestro proyecto estamos tratando de cambiar eso y, hasta el momento, lo hemos logrado con más de 2.140 jóvenes. Eso es lo que más nos llena de Orgullo hoy”, apuntó Vanessa Escobar, directora de educación en la Fundación Secretos para Contar.
Más de 2.500 eafitenses, además de representantes del sector público, de empresarios y empleadores, y del Comité Rectoral, participaron este proceso de Autoevaluación.
La primera Autoevaluación con miras a la Acreditación Institucional la tuvimos en 2002, y luego volvimos a vivirla en 2008 y en 2016. En las tres ocasiones confirmamos el compromiso que tenemos no solo con la alta calidad, sino también con la cultura interna de la revisión permanente, la reflexión, el reconocimiento y el mejoramiento continuo.
El 11 de diciembre de 2024 radicamos, ante el Ministerio de Educación Nacional, el informe de la última Autoevaluación que hicimos, un proceso en el que nos revisamos exhaustivamente en 12 factores, evidenciamos nuestra transformación durante los últimos años, y ratificamos nuestro compromiso con la alta calidad, el aprendizaje permanente y la excelencia.
Primero, un recorderis: en 2022 iniciamos la ruta hacia la renovación de nuestro sello con la alta calidad y la excelencia con el proceso de Autoevaluación con miras a la renovación de nuestra Acreditación Institucional. Nos reunimos, conformamos las mesas de trabajo y nos fijamos tiempos, plazos, metas y responsabilidades para cada uno de los momentos.
En 2023 nos dedicamos a la fase de recopilación y gestión de la información para completar este proceso, gracias al apoyo y representación de cerca de 32 mil eafitenses, entre estudiantes, profesores, empleados, administrativos, directivos y graduados, que se sumaron a esta dinámica.
Y, después de un año de construcción, verificación y sistematización, en 2024 radicamos ante el Ministerio de Educación Nacional el informe de Autoevaluación con miras a la renovación de la Acreditación Institucional, un documento en el que dejamos plasmada nuestra transformación durante los últimos años y con el que ratificamos nuestro compromiso con la alta calidad, el aprendizaje permanente y la excelencia.
Es evidente que hemos recorrido un camino de transformación y compromiso con la calidad, reflejado en cada fase de este proceso. Y ahora que se acerca la visita de pares con miras a la renovación de la Acreditación Institucional de Calidad, vale la pena que hagamos, de nuevo, un repaso a los hallazgos, fortalezas y oportunidades que encontramos en la más reciente Autoevaluación Institucional.
En total son 12 factores que sustentan este proceso y los podemos conocer en este enlace.
Estos son nuestros logros y aprendizajes de la Autoevaluación:
Un par es un académico o directivo con experiencia en temas de calidad y gestión universitaria que tiene la responsabilidad de evaluar de manera integral e independiente a la Institución.
12, 13 y 14 de noviembre. Serán tres días claves para la Universidad, con una agenda que implica reuniones, presentaciones y conversaciones. ¿El motivo? Continuar con el proceso de renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad.
Y para entender mejor este proceso, en qué consiste y cuál es nuestro rol en este, Nicolás Carmona, jefe de Calidad Académica, nos cuenta de manera detallada cómo será este momento, su importancia y otros aspectos destacados.
“Pares”, “CNA”, “concepto”, “informes”, “reuniones con grupos de interés”…. No es la primera vez que vivimos, como comunidad, el proceso de renovación de Acreditación Institucional. Y, por eso, quizás estemos familiarizados con algunos de estos términos, porque en EAFIT la senda de la calidad es un compromiso de más de 30 años.
Pero ahora que se acerca una nueva visita de pares evaluadores, los días 12, 13 y 14 de noviembre, vale la pena hacer un alto en común para que, repasemos juntos, todo lo que implica esta fase del proceso. Por eso, conversamos con Nicolás Carmona Ochoa, jefe de Calidad Académica de la Universidad, para construir este ABC sobre todo lo que necesitamos saber antes de que se llegue este momento.
Título de la sección
La visita de evaluación externa es el “momento de verdad” del proceso de Acreditación Institucional, pues permite validar, con ojos independientes, que lo que la Universidad declara en su Autoevaluación realmente se vive en la cotidianidad del campus. Además, aporta un juicio experto, ya que los pares académicos contrastan evidencias, dialogan con diversos grupos de interés y reconocen tanto las buenas prácticas como las oportunidades de aprendizaje que fortalecen la calidad institucional.
Este proceso también brinda confianza pública, dado que el informe de evaluación externa hace parte de la evaluación integral que realiza el Consejo Nacional de Acreditación y a partir de la cual se recomienda al Ministerio de Educación Nacional la renovación de la Acreditación en Alta Calidad para EAFIT. Finalmente, deja un valor agregado fundamental: la retroalimentación recibida permite identificar oportunidades de mejora y fortalecer de manera continua la gestión institucional.
La preparación para la visita de evaluación externa ha implicado un trabajo coordinado entre los diferentes responsables de los factores, quienes han venido elaborando presentaciones y realizando ensayos para afinar los mensajes y evidencias que se compartirán con los pares académicos. De igual forma, se ha acordado con ellos una agenda detallada que incluye recorridos, sesiones temáticas y encuentros con estudiantes, profesores, graduados, empleadores y aliados, todo definido con antelación para garantizar el aprovechamiento de cada espacio.
Así mismo, se ha dispuesto la preparación del campus con señalética, vallas y puntos de evidencia que reflejan la cultura de la calidad y hacen alusión al proceso de Autoevaluación Institucional.
También se ha convocado a los distintos grupos de interés que participarán en los encuentros, y se ha trabajado en todos los aspectos logísticos necesarios para recibir a los pares de la mejor manera, incluyendo aulas, equipos de audio, presentaciones, alimentación, transporte y recorridos internos.
Título de la sección
Un par es un académico o directivo con experiencia en temas de calidad y gestión universitaria que tiene la responsabilidad de evaluar de manera integral e independiente a la Institución. Su papel es fundamental, pues aporta una mirada externa y experta que permite valorar con objetividad los procesos y resultados del quehacer universitario.
La elección de los pares la realiza el CNA, que propone un comité con perfiles acordes a la naturaleza institucional de EAFIT. La Universidad, por su parte, declara posibles inhabilidades o impedimentos, y finalmente el CNA confirma la designación.
Título de la sección
El comité de pares se reúne con diferentes representantes y grupos de la comunidad eafitense a lo largo de su visita. Entre ellos, se encuentran el presidente y el vicepresidente del Consejo Superior, quienes participan en algunas reuniones del factor de Identidad, Gobernanza y Sostenibilidad, que incluye la presentación institucional, la gestión de las recomendaciones del último proceso de Acreditación, y los factores relacionados con identidad institucional, el gobierno y la transparencia.
También sostienen encuentros con la Rectora y los Vicerrectores, quienes acompañan la mayoría de las reuniones, así como con los líderes de los distintos factores que estructuran el proceso de acreditación.
Además, el comité tiene programados espacios de diálogo con los grupos de interés que hacen parte de la vida universitaria y su entorno: estudiantes, profesores, graduados, empleadores y aliados estratégicos, con el propósito de conocer sus percepciones y experiencias sobre la calidad y el impacto de la Universidad.
Título de la sección
Vamos a mostrarles la Universidad en su integralidad y los resultados que obtuvimos en el proceso de Autoevaluación Institucional, destacando tanto las fortalezas como las principales oportunidades de aprendizaje.
Título de la sección
Los pares evaluadores nos visitan y realizan una verificación y validación de la información reportada en el Informe de Autoevaluación Institucional, contrastándolo con las diferentes presentaciones que se realizan durante la visita, así como las conversaciones que se tendrán con los diferentes grupos de interés.
Los pares construyen un informe que incluye factor por factor, y característica por característica y, a partir de esa evaluación, asignan un nivel de cumplimiento de la Institución sobre cada uno de estos puntos.
Por otra parte, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) realiza una evaluación integral donde considera el Informe de Autoevaluación sometido por la Institución, el informe de evaluación externa elaborado por los pares, y la respuesta que emite la Institución sobre el informe de evaluación externa (último punto para contraargumentar posiciones de los pares con las cuales no estemos de acuerdo y soportando la respectiva evidencia o aspectos sobre los cuales queramos hacer énfasis).
Con estos insumos se emite un concepto en el que se define si se renueva la Acreditación y por cuanto tiempo.
Posterior a la visita de evaluación externa, los pares tienen 15 días calendario para elaborar el informe de evaluación externa, este es recibido por el CNA y, en caso de ser aprobado, se envía a la Institución para su respectiva revisión y considerar elaborar la respuesta a dicho informe. Esta etapa se conoce como los “comentarios de la Rectora”, y es cuando se puede contraargumentar posiciones de los pares con las que no estamos de acuerdo.
Posterior al envío de la respuesta al informe de evaluación externa por parte de la Institución, el Consejo Nacional de Acreditación prepara y realiza la evaluación integral y emite el concepto donde define si se acredita o no a la Institución. Este concepto se remite al Ministerio de Educación Nacional, quien posteriormente expide la resolución renovando el aval de alta calidad, de acuerdo con la vigencia y recomendaciones especificadas en el concepto de los pares.
Línea nacional: 01 8000 515 900
WhatsApp: (57) 310 899 2908
Carrera 49 N° 7 Sur-50
Línea nacional: 01 8000 515 900
Línea de atención: (57) 604 2619500
Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares
Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119
Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co
Carrera 15 #88-64 oficina 401
Línea de atención: (57) 601 6114618
Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co
Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro
Línea de atención: (57) 604 2619500, ext. 9188
Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co