Academia virtual

Academia virtual

Hasta antes de mediados de marzo la realidad era una. Después del 13 de ese mes — cuando la emergencia sanitaria mundial obligó a dejar el campus y las diferentes sedes de la Universidad, y migrar la mayoría de actividades a la virtualidad— la palabra reinvención también abarcó los eventos. De esta manera, las conversaciones de la Institución se trasladaron a las plataformas virtuales, escenario que permitió abarcar a muchos más grupos de interés y ampliar los aprendizajes. Este cambio significó un hito, por lo que de ahora en adelante la virtualidad será un componente importante en la programación de eventos de toda índole. Sí, fue una academia virtual, que se conectó con el entorno desde lo remoto y que también brindó espacios de formación y reflexión acerca del presente y futuro de la pandemia.

Encuentros y reflexiones alrededor de la contingencia por covid-19
¿Cómo nos preparamos para desarrollar algunas actividades presenciales?

Esta fue la pregunta y el nombre del evento que se desarrolló el 9 de junio con los rectores de la raed universitaria G8. El retorno gradual a clases presenciales y los protocolos de bioseguridad que se implementan en las instituciones de educación superior de la región desde el segundo semestre del año 2020 fueron compartidos por los líderes de los claustros universitarios. La aplicación de tecnología para el control epidemiológico y la adopción de la modalidad educativa blended han sido elementos centrales en la adaptación a la nueva normalidad.

Conversación Tecnología e innovación al servicio de la vida

La alianza Simdesign, integrada por las universidades EAFIT y CES, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, junto al apoyo de Postobón, Leonisa, Dynacad, Ruta N e InnspiraMED hacen realidad, gracias a la intención de unirse para salvar vidas, dispositivos como los videolaringoscopios que protegen la salud del personal médico y la de los pacientes. Cómo se creó la alianza para fabricarlos, cuál es la historia del proceso y qué motivó a los aliados a vincularse fueron algunos de los temas de un encuentro virtual el 5 de agosto, en el que participaron empresarios, científicos y académicos de las instituciones vinculadas.

 

EAFIT y Minciencias entregaron frutos de la Mincienciatón para salvar vidas frente al covid-19

Se trata de una membrana para mascarillas creada con nanofibras para ayudar a la protección del personal médico de infecciones respiratorias, que también será implementada en un piloto en el Tranvía de Ayacucho (Medellín); y una plataforma web con modelado matemático para apoyar la toma de decisiones frente a la pandemia. Esos son resultados de dos de los proyectos que EAFIT desarrolla gracias a la Mincienciatón y que fueron socializados el 18 de septiembre con la presencia de Mabel Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Daniel Quintero, alcalde de Medellín; Juan Luis Mejía, rector de EAFIT hasta diciembre de 2020; Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia; y Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.

 

Análisis económico y empresarial de la coyuntura actual, covid-19, posibles impactos y alternativas

Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y el sector financiero para aliviar la situación económica de empresas y personas naturales, así como los posibles escenarios en los que se moverá la economía en el futuro fueron analizados por los expertos Mauricio Cárdenas Santamaría, Mauricio Reina, Eduardo Lora, Juan Ricardo Ortega y Jorge Hernán Cárdenas Santamaría.

Contó con la moderación de la periodista Claudia Palacio y en este participó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT hasta diciembre de 2020. Los analistas del sector público y privado compartieron sus apreciaciones en la conversación virtual titulada Análisis económico y empresarial de la coyuntura actual, covid-19, posibles impactos y alternativas, convocada por Marble Headhunter, Talenta 365, Revista Dinero, y la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

 

Seminario web Hub de Conocimiento Naranja

El jueves 18 de junio se realizó el seminario web Hub de Conocimiento Naranja para analizar la situación de la economía naranja en el contexto del covid-19 y las oportunidades para sostenerlas en el corto y largo plazo. El encuentro fue impulsado por el Viceministerio para la Creatividad y la Economía Naranja, EAFIT y Tribu Marketing Clúster. Los apoyos del Gobierno al sector, la necesidad de reconfigurar a estas industrias y la importancia del consumo de cultura local fueron algunos de los temas que abordaron Felipe Buitrago Restrepo, viceministro para la Creatividad y la Economía Naranja; Juan Luis Mejía, rector de EAFIT hasta diciembre de 2020; Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda; Ana Cristina Abad, directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín; y Juan Felipe Arango, productor ejecutivo de Merlín Producciones.

 

El siglo XXI comienza en 2020

Esta fue una conversación entre Juan Carlos Echeverry Garzón, exministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; y Juan Luis Mejía Arango que se cumplió el 11 de junio. Echeverry fue el autor de un ensayo con título homónimo que analiza las oportunidades del país ante la actual crisis. Los sucesos del covid-19 y el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China fueron mencionados en esta charla como referentes de un momento histórico.

El siglo XXI comienza en 2020

Esta fue una conversación entre Juan Carlos Echeverry Garzón, exministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; y Juan Luis Mejía Arango que se cumplió el 11 de junio. Echeverry fue el autor de un ensayo con título homónimo que analiza las oportunidades del país ante la actual crisis. Los sucesos del covid-19 y el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China fueron mencionados en esta charla como referentes de un momento histórico.

 

¡Cuidémonos!, la preservación de la salud y la vida está en nuestras manos

Lo organizó el G8 Universidades el 8 de septiembre. Allí se hizo un análisis sobre el panorama actual en el mundo, en el país y en la región; se abordaron los principales retos en temas de salud mental, y se compartieron las buenas prácticas de cada institución para frenar el avance de la pandemia. Carlos Palacio Acosta, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia; Ricardo Posada Saldarriaga, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES; Juan Manuel Toro Escobar, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad EIA; Marco Antonio González Agudelo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana; Olga Patricia Mora, coordinadora de Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de la Universidad Nacional-sede Medellín; Ana María Patiño, enfermera de Bienestar Universitario de la Corporación Universitaria Lasallista; Viviana Giraldo Yepes, jefa del Grupo Salud de la Universidad de Medellín; y Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa del Departamento de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT, fueron los panelistas en este espacio virtual.

 

Economía y finanzas en tiempos de covid-19

Se trató de una serie de seminarios web (webinar), organizados por la Escuela de Economía y Finanzas, en los que se abordaron temas como los efectos de la contingencia, los retos y las oportunidades en el contexto del covid-19. En estos webinars, además de discutir algunos temas claves para las finanzas personales, los expertos académicos también dieron recomendaciones para tener en cuenta en el actual contexto.

ENCUENTROS

5 de mayo Panorama de los mercados Financieros: lecciones y oportunidades.

13 de mayo Panel Equidad de género y choques en la economía.

13 de mayo Panel Equidad de género y choques en la economía.

27 de mayo Finanzas personales e inclusión financiera en tiempo de crisis.

3 de junio Empleo y gerencia de los recursos humanos: retos durante y después de la pandemia.

 

Conversaciones para pensar la crisis: alternativas de futuro

Así se denominó el ciclo de seminarios web programados por el Centro de Análisis Político y Proantioquia, en el que participaron expertos de distintas instituciones y áreas académicas para tratar temas relacionados a la coyuntura global causada por el covid-19.

¿Qué comportamientos cambiar para enfrentar la pandemia? -con la participación de David Escobar Arango, director de Comfama, entre los panelistas- fue el tema del primer encuentro virtual, en el que se abordaron aspectos desde las ciencias comportamentales.

ENCUENTROS

15 de mayo ¿Qué comportamientos cambiar para enfrentar la pandemia?

19 de mayo Equidad de género y sector privado: una mirada desde Antioquia.

4 de junio La gobernanza común: ¿qué institucionalidad requerimos para gerenciar la crisis?

 

Sostenibilidad como aliada de la reinvención organizacional

El encuentro, que se realizó el 28 de mayo, tuvo como panelistas a representantes de Principles of Responsible Investment (UN PRI), Comfama, Isa Intercolombia y EAFIT. En la edición de este 2020 participaron como aliados Grupo Sura, EPM, Grupo ISA, Intercolombia, Isagén, Grupo Éxito, Grupo Nutresa, Bancolombia, Postobón, Icontec, Comfama, Principles of Responsible Investment (UN PRI), Grupo Bios, Grupo Familia y Viva Air. Fue el tema de la tercera y última conferencia de la Cátedra sobre el Pacto Global 2020.

Sesión del 14 de mayo: Reactivación: asumir nuevas realidades y construir las nuevas narrativas de cara a la sostenibilidad.

 

El rol de los líderes empresariales en tiempos de incertidumbre

¿Cómo pueden los líderes empresariales navegar el presente guiándose por un propósito superior? Esa fue la pregunta que motivó la conversación entre David Escobar Arango, director de Comfama; y Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, en el ciclo Futuro consciente de las conversaciones de la Gerencia Social de Comfama y que se realizó con el apoyo de EAFIT y Sura el 17 de junio. La moderación estuvo a cargo de Maria Alejandra González Pérez, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad.

 

Caracol y los rectores de EAFIT y UTB hablaron de los desafíos de las universidades regionales

Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior, acompañado de los rectores Alberto Roa Varelo, de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB); y Juan Luis Mejía, de EAFIT hasta diciembre de 2020, estuvieron el 23 de junio conversando acerca de los desafíos de las universidades regionales en los tiempos del covid-19. Este espacio, moderado por la periodista Diana Calderón y organizado por la UTB y Caracol Radio, se transmitió a través de las diferentes plataformas y redes sociales de este medio de comunicación.

Infraestructura física, tecnológica y bibliográfica​​​

​Un campus para el fu​turo

​Somos un espacio que transforma. Por eso, emprendimos la actualización del Plan Maestro de la Universidad, un ejercicio liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam, con base en una metodología de construcción colectiva que se fundamenta en el diálogo y la generación de acuerdos para que este no sea solo un proceso técnico, sino también un espacio pedagógico en el que se cultive la confianza.

Lo anterior con base en principios como la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente, el compromiso de propiciar un ecosistema de innovación, la responsabilidad de tejer con el territorio, la convicción de fomentar el aprendizaje colaborativo, y la sensibilidad para promover el mutuo cuidado.

​Esta propuesta, con la que operarán los campus de Medellín y Llanogrande y que sigue en cocreación, es resultado de un trabajo en sinergia que ha permitido el intercambio de conocimientos, habilidades y competencias y que permitirá articular ideas y presupuestos.​

Edificio de Ciencias. Reactivamos las obras del Edificio de Ciencias (Bloque 20) para que este entre en operación con todas las condiciones de seguridad y servicio requeridas.

Café Converso. Abrimos un espacio para el encuentro y la conversación al calor de un café, un lugar en el que es posible habitar el campus desde el cuidado y aprendizaje.​​​​​

Laboratorio Medialab. Nuevas adecuaciones les han permitido a nuestros estudiantes experimentar con videojuegos en 3D y realidad virtual, así como con la aplicación Nervus Agmen, una plataforma para estudiantes que simula la estructura del sistema nervioso.​​

Área campus Medellín 130.508 área total. 94.661 área construida. 29.845 mt2 Zonas verdes. 15.847 mt2 Zonas deportivas. 19.402 mt2 Otras áreas. 311 aulas. 138 laboratorios. ​8 auditorios​.​

$27,880,093,012

Recursos destinados para la operación y mantenimiento del campus y los nuevos proyectos de infraestructura física.

Nuestra infraestructura b​ibliográfica, un acervo de conocimiento para los usuarios
Nuestro acervo bibliográfico se enriquece con las adquisiciones del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Año 2014
Compra de material bibliográfico impreso: 2.911
Compra de material bibliográfico digital: 4.757
Donación material bibliográfico: 4.135
Canje de material bibliográfico: 56
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): –
Total # materiales adquiridos por año: 11.859

Año 2015
Compra de material bibliográfico impreso: 3.118
Compra de material bibliográfico digital: 2.358
Donación material bibliográfico: 3.213
Canje de material bibliográfico: 22
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 3.000
Total # materiales adquiridos por año: 11.711

Año 2016
Compra de material bibliográfico impreso: 3.480
Compra de material bibliográfico digital: 7.582
Donación material bibliográfico: 3.118
Canje de material bibliográfico: 313
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 10.799
Total # materiales adquiridos por año: 25.292

Año 2017
Compra de material bibliográfico impreso: 3.486
Compra de material bibliográfico digital: 13.126
Donación material bibliográfico: 1.752
Canje de material bibliográfico: 120
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 2.254
Total # materiales adquiridos por año: 20.738

Año 2018
Compra de material bibliográfico impreso: 5.288
Compra de material bibliográfico digital: 10.805
Donación material bibliográfico: 1.903
Canje de material bibliográfico: 143
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 3.619
Total # materiales adquiridos por año: 16.537

Año 2019
Compra de material bibliográfico impreso: 2.753
Compra de material bibliográfico digital: 10.030
Donación material bibliográfico: 2.531
Canje de material bibliográfico: 50
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 7.835
Total # materiales adquiridos por año: 23.229

Año 2020
Compra de material bibliográfico impreso: 1.236
Compra de material bibliográfico digital: 1.484
Donación material bibliográfico: 743
Canje de material bibliográfico: 4
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 1.024
Total # materiales adquiridos por año: 17.851

Año 2021
Compra de material bibliográfico impreso: 1.240
Compra de material bibliográfico digital: 10.315
Donación material bibliográfico: 1.872
Canje de material bibliográfico: 4
Adquisiciones especiales de material bibliográfico (patrimonial): 5.000
Total # materiales adquiridos por año: 18.431

Colecciones privadas se ponen a disposición de la ciudadanía

Colección de Patrimonio Documental-Donaciones​

Archivo personal de Alonso Restrepo Moreno.
Colección de Revista Selecciones 1941 – 2015.
Archivo de Claudino Arango (Argos).
Fondo Juan Luis Mejía Arango.

Colección general-Donaciones

Fondo Guillermo Montoya Pérez, profesor emérito de la Institución.

Acceso a base de datos bibliográficas

El acceso a información de fuentes digitales como libros, revistas, patentes, artículos de prensa, e informes sectoriales, entre otros, se amplía con el incremento de nuestras bases de datos bibliográficas.​

Histórico de búsquedas y descargas de bases de datos bibliográficas
Participantes de los cursos de formación en competencias informacionales COIN

En una sociedad con una gran oferta de información, saber localizarla, evaluar su idoneidad y darle un uso eficiente y ético, se constituye en una competencia imprescindible. Por eso el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas realiza el Programa de Formación en Competencias Informacionales-COIN, a través del que se busca crear una cultura que propicie el acceso y uso adecuado de la información en los procesos de aprendizaje.​​

​​​
Total cursos: 451

Total participantes: 5.310

3.413

35% estudiantes de pregrado.

1.389

45% estudiantes de posgrado.

173

14% docentes e investigadores.

118

9% empleados administrativo.

217

Externos​.

Mejoramos nuestra infraes​tructura tecnológica con nuevos mecanismos de seguridad informática
Gestión de Identidades y Accesos

Nuevos y mejores controles de ciberseguridad en las estaciones de trabajo y los servidores fueron puestos en marcha, con el fin de detectar y contener amenazas sofisticadas de seguridad informática, reducir la vulnerabilidad de las cuentas de los usuarios y proteger los sistemas de información. Estos son algunos de los controles que pusimos en marcha:

Implementación del múltiple factor de autenticación en las cuentas de los usuarios.

Implementación de un nuevo portal de ciberseguridad para la autogestión de la seguridad de las cuentas de Office365.

Cambio de antivirus SEP en las computadoras administrativas, académicas y servidores por herramientas que permiten detectar y contener amenazas sofisticadas de ciberseguridad en los equipos de trabajo.Habilitación de once métodos de protección de cuentas para que los usuarios protejan sus cuentas de Office365.

Nuestra infraestructura tecnológica en cifras

5592

Computadores.

52

Salas de cómputo.

1837

Equipos en las salas de cómputo.

100%

​De docentes planta y monitores equipado.

56

Títulos de Software de Docencia e Investigación.

40

Títulos de Software Administrativo y Comercial.

2560

​+ 4 Tipos Campus de licencias de software.

17

Servidores físicos.

240

Servidores virtualizados.

27

​Servidores en Nube.

239

Equipos de cómputo comprados (periodo de reporte)​.

6505

Puntos de red.

1.1

​Gbps canales de internet.

150

Zonas Wifi (AirEAFIT).

7

Usuarios promedio al día conectados a la red inalámbrica.

237

​Equipos para préstamos a estudiante.

119

Impresoras.

98

Sistemas de información.

37.475

Usuarios activos office 365 - Teams.

847.772

Audio/video conferencias realizadas en Teams.

2909

Protección de punto final.

13

Soluciones Firewall.

7

Salas de telepresencia y equipos móviles.

180

Aulas gemelas (cámara web y micrófono).

Apolo computó el equivalente de 338 años

En 2021 la capacidad el centro de cómputo de alto rendimiento Apolo permitió procesar una cantidad de información equivalente a la que un computador normal calcularía en aproximadamente 338 años.

Lo anterior ha permitido realizar millones de operaciones por segundo y acelerar los cálculos matemáticos, modelos o simulaciones de pro​cesos investigativos de gran envergadura de la Universidad y tener avances significativos en proyectos que, de otra manera, no podrían alcanzar los resultados previstos.

 Tipo de usuarioPorcentajeHoras computadasAños computados
Estudiante de maestría15,85%​469.234,34​53,57
​Estudiante de doctorado​​28,90%855.832,95​97,70
Investigador​26,76%792.526,2190,47
Estudiante de pregrado​27,92%826.713,0794,37
​Apolo​0,58%17.094,181,95
Total100,00%​​2.961.400,74338,06​

El uso de Apolo por parte de los estudiantes de pregrado se incrementa año a año por parte de usuarios.

En 2021 se computaron aproximadamente 100 años más (en un computador normal) en comparación al año anterior.​​

Nuevos espacios y equipos para la ciencia, la tecnología y la innovación
El Warehousing Lab estrenó tecnología para la investigación de la logística

Un dispositivo pick-to-light que usa internet de las cosas para ayudar a las grandes, medianas y pequeñas empresas en los procesos de transformación de sus cadenas logísticas fue desarrollado por este laboratorio de la Universidad. Se trata de una herramienta que trabaja con sensores conectados a una red que recoge datos, monitorea y controla la producción de manera remota y que usa vehículos autónomos y softwares que permiten mejorar las tareas de recolección, lo que aumenta la eficiencia de los procesos de almacenamiento y distribución de productos y representa un avance para optimizar los canales de comercio electrónico.

Instalación y puesta en marcha de microscopio electrónico de Barrido SEM Marca Carl Zeiss

Detalles que normalmente escaparían al ojo humano, como los de un cabello o los de un microorganismo,​ ahora pueden ser explorados con el microscopio electrónico de barrido SEM, una herramienta que utiliza electrones en lugar de luz para formar una imagen y proporcionar información sobre las formas, texturas y composición química de sus constituyentes, la cual está disponible para los proyectos de investigación de la Universidad que requieran la magnificación de imágenes y también para la comunidad científica de diferentes industrias que precisen este servicio.

 

Robustecimos nuestra infraestructura física para las actividades de ciencia, tecnología e innovación

Una herramienta automatizada para controlar la calidad de las muestras de ADN y ARN es uno de los nuevos equipos adquiridos por la Universidad con el financiamiento del Sistema General de Regalías a través del programa Red de Laboratorios de Antioquia, la cual atiende problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.

​Los equipos adquiridos fueron:
EquipoCantidadUbicación - Laboratorio
Cabina de bioseguidad tipo 3​    1Edificio de Ciencias 
Cabina de bioseguridad tipo 21Biología M;olecular 4to piso​
12 column DNA Synthesizer​1Biología M;olecular 4to piso
Agilent TapeStation 4150​1Biología M;olecular 4to piso​​

​Así mismo, gestionamos la compra del Electrospinning y la adecuación de la infraestructura física para su puesta en operación para el desarrollo del proyecto de investigación a través del que se creó una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones respiratorias agudas covid-19, cofinanciado por Minciencias y liderado por la investigadora Mónica Lucía Álvarez Lainez de la Escuela de Ingeniería.

752 millones

En compra de equipos de laboratorio.

247 millones

En compra de equipos de cómputo.

Transformación digital​

Consolidamos el Ec​osistema Digital para el Aprendizaje

En 2021 enfocamos nuestros esfuerzos en la evolución y el fortalecimiento de nuestro ecosistema tecnológico y digital, en especial las plataformas relacionadas con la información del ciclo de vida de estudiantes, con el fin de transformar de manera articulada los sistemas de información de gestión académica y del aprendizaje. Por eso, emprendimos diferentes proyectos y le dimos continuidad a otros, todos orientados a la convergencia de los macroproyectos Transformación del Modelo Educativo y Transformación Digital.

Nuestras principales transformaciones fueron:
Epik (Ola 2: pregrado, posgrado y educación p​erma​nente)

Se desarrolló el modelamiento de los procesos del ciclo de vida del estudiante que se gestionan en la Universidad, integrando procesos de las distintas unidades académicas para facilitar en los estudiantes de pregrado, posgrado y educación permanente​ realizar procedimientos como el estado de aspirantes, la inscripción en el formulario y el pago de los derechos, la gestión del proceso de admisión, aporte de documentación o requisitos, selección de los horarios de clase de acuerdo con las asignaturas a matricular, generación de la factura, realización del pago de la matrícula y los procedimientos para la graduación; así como también, el registro de calificaciones finales durante cada ciclo académico.

Con la implementación de EPIK alcanzamos otro hito en la consolidación del ecosistema digital para el aprendizaje a través de una plataformas más moderna; segura en el manejo de los datos; y amigable para su uso en diferentes dispositivos como computadores, tabletas o celulares, con una experiencia de usuario mejorada, y con la facilidad para que estudiantes, profesores y empleados administrativos puedan acceder a diferentes procesos y servicios desde una sola herramienta.​​​

​De manera adicional, realizamos en paralelo varios proyectos para apoyar los procesos del ciclo de vida del estudiante. Estos son algunos de los más importantes:​

​​Ajustamos el formulario de idiomas para lograr una mejo​r experiencia de usuario.

​Lanzamos SABE (Sistema de Administración de Becas), un​a her​ramienta más amigable e intuitiva,​ integrada con EPIK.

​Adoptamos un nuevo componente que permite firmar de manera digital documentos como diplomas, actas y certificados.​

Dimos apertura al MCU (Módulo Central de Usuario), plataforma en la que se centralizan los datos de registro de los candidatos a los diferentes programas académicos de la Universidad.

Iniciamos ​el funcionamiento de OnBase, herramienta de flujos de procesos de servicios asociados a las solicitudes que los estudiantes realizan en Admisiones y Registro.

Lanzamos el sistema U-Planner, un módulo para la planeación académica. ​

Con relación a este último hito, para mejorar la experiencia frente al manejo de UPlanning, desarrollamos espacios formativos para actualizar a los programadores académicos frente a la operación de la herramienta; y con UBooking gestionamos la reserva de los espacios de aprendizaje, contribuyendo a una serie de configuraciones con las que logramos satisfacer las necesidades de nuestro personal académico y administrativo.

Este proceso incluyó la implementación del modelo de atención y escalamiento de casos, diseñado para acompañar a los estudiantes de pregrado y posgrado en la inscripción de materias y la realización del proceso matrícula para el semestre 2​022-1, con lo que se disminuyó la probabilidad de riesgo financiero y de servicio para la Institución.

Algunos indicadores que hablan del proceso:​

    Aplicaciones integradas al sistema EPIK.​

    Personas, agrupadas en 157 roles, tienen la​ posibilidad de ingresar a EPIK para realizar actividades de administración académica.  

    Sesiones de entrenamiento desarrolladas para el personal administrativo, profesores y estudiantes, y 6.107 visualizaciones de los materiales de capacitación.

    De asistencia a las sesiones de capacitación por parte de educación permanente y 43% en relación con educación formal.

    Registros migrados de otras aplicaciones hacia EPIK.

    Atenea, un proceso articulador

    El programa ATENEA estuvo conformado por seis proyectos: Darwined, Sales Cloud, Eloqua, EPIK Ola 1 (Idiomas EAFIT), Contributor a Filantropía y EPIK Ola 2 (Pregrado, posgrado y educación permanente).​​

    En un período de 5 años aproximadamente, la inversión total para ATENEA fue de $39.457 millones.​​

    48 personas de diferentes áreas estuvieron vinculadas al proyecto EPIK. 22 de ellas regresaron a sus equipos originales para continuar con la apropiación de la solución y la transferencia del conocimiento.

    Para el proyecto EPIK se realizó la campaña Revisa tu historial que contenía más de 21 estrategias de comunicación institucional dirigidas a los estudiantes de pregrado y posgrado,​ con el fin de sensibilizarlos frente a la necesidad de revisar su historia académica, antes de la salida en vivo de la herramienta.​​

     

    Nuestra tarea para 2022 es continuar con la estabilización del sistema EPIK, mejorando sus capacidades del servicio como la automatización del flujo de certificados, afinamiento del proceso de revisión de notas, ajuste en el proceso de grado, facilidad para diligenciar la evaluación profesoral y mejorar el proceso de matrícula para los estudiantes nuevos.​​

    Nos permite adoptar prácticas de administración académica internacionales con modelos más estandarizados; así como optimizar el número de aplicaciones disponibles para los estudiantes y los profesores, contar con herramientas de vanguardia que mitiguen la obsolescencia y el riesgo tecnológico, propiciar mayores niveles de seguridad de la información, disponer de insumos para que faciliten el análisis de datos y la toma de decisiones, y mejorar la experiencia de los usuarios.

    Los estudiantes pueden acceder desde una misma herramienta a su historia académica, tener la tranquilidad de que su información está segura y contar con una plataforma tecnológica moderna y compatible con diferentes dispositivos.​ ​​

    EAFIT Interactiva se consolida como el gestor de aprendizaje institucional

    ​El sistema para la gestión del aprendizaje EAFIT Interactiva continuó mejorando para responder a las necesidades de los usuarios, a la vez que se adaptó a las integraciones requeridas dentro del ecosistema digital de aprendizaje, tales como la incorporación del libro de calificaciones y del sistema EPIK, con lo que se centralizó la información institucional y se facilitó el acceso de los usuarios.

    De manera paralela se realizó la combinación entre Interactiva y Calipso, gestor de aprendizaje usado principalmente por los cursos de ciencias matemáticas, para permitir que los estudiantes solo deban ingresar a una plataforma para tener acceso a los contenidos y evaluaciones de las materias matriculadas.


    ​Datos destacados​​​​​

    En 2021 se realizaron 16 cursos en los que 2.193 estudiantes realizaron actividades de Moodle desde Interactiva por LTI (Learning Tools In​teroperability).​​

    En 2021-2 hicimos el seguimiento, a través de Interactiva, de más de 8.000 cursos-grupos para asegurar la correcta migración de las notas finales a EPIK para el balance académico.​

    Le dimos solución a 3.193 solicitudes de soporte y asesoría relacionados con EAFIT Interactiva, tanto de profesores como de estudiantes.​​

    Avanzar en la renovación tecnológica del ecosistema digital de gestión académica ha contribuido a modernizar las aplicaciones, a brindar nuevas funcionalidades y a mejorar la integración entre los sistemas, todo ello de acuerdo con las demandas institucionales. Así mismo, la incorporación de las nuevas soluciones nos ha permitido contar con información de mejor calidad y procesos más claros. Es importante añadir que estas iniciativas han requerido del compromiso de muchas áreas académicas y administrativas, a fin de reflejar apropiadamente los elementos de valor que los estudiantes, profesores y personal administrativo demandan en su interacción diaria”​​​.

    ​Ernesto Garnica Barraza, director de Informática.

    Movex

    Se implementó una nueva herramienta para la administración de los procesos de práctica que vincula al estudiante, a la academia y a las organizaciones, y permite una mayor interacción entre los mismos, a la vez que mejora el seguimiento de los procesos de selección y vinculación de nuestros aprendices para tener información que facilite la toma de decisiones.

    Esta plataforma cuenta con 832 estudiantes activos y 726 organizaciones registradas, quienes ahora tienen a su disposición un canal con aplicativos integrados, que además de ser intuitivo en su navegación, ofrece a los estudiantes una experiencia de aprendizaje para conocer cómo es un proceso de selección, mejorar su hoja de vida e incrementar sus oportunidades en el ámbito profesional.

    La importancia de esta actualización de roles y perfiles está basada en que hoy los tenemos ajustados a las necesidades que nos demanda la academia y las organizaciones para resaltar que fue una construcción colectiva con el acompañamiento de Desarrollo de empleados, todo el equipo DEPP y la PMO, partiendo de la experiencia y conocimiento que todos tienen”.​​

    David Mora Gómez, j​efe del Departamento de Prácticas Profesionales.

    ​En Idiomas EAFIT también aprendemos en entornos digitales​

    Ade​​más de todos los espacios de aprendizaje presenciales de Idiomas EAFIT, ahora esta unidad tiene una sede virtual en la que será posible que los estudiantes com​​binen el trabajo asincrónico con el sincrónico en línea, lo anterior con el acompañamiento permanente de un mentor.​ ​

    Esta propuesta está orientada a ofrecer u​na mayor flexibilidad en términos de tiempo ​​y e​spacio, a la vez que se conserva la calidad académica y se garantiza la permanencia de los alumnos en la Universidad.

    Componente asincrónico. Tiene una plataforma disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, a la que se puede ingresar a través de diferentes dispositivos móviles y acceder a diferentes contenidos en inglés alineados con el Marco Común Europeo. ​

    ​Componente sincrónico. El acceso en línea se realiza a través de Microsoft Teams y ofrece, de manera adicional, live sessions y acompañamiento en los servicios académicos.

    Sostenibilidad financiera y administrativ​a​​​​

    Renovamos nuest​ro modelo de gobierno 

    La Universidad EAFIT tomó la decisión de rediseñar y fortalecer su modelo de Gobierno Corporativo, de tal forma que responda a sus objetivos estratégicos y promueva la cultura abierta y democrática.  Para ello emprendió un estudio de las mejores prácticas no sólo en las instituciones de educación superior nacionales e internacionales, sino en otros sectores referentes en la materia.

    Fruto de dicho estudio construyó una propuesta de reforma que busca obtener un modelo que contemple un balance entre transformación y tradición y garantice la continuidad en la gestión de gobierno.  Esta reforma permitirá, entre otros, que el Consejo Superior, su máximo órgano de gobierno se concentre fundamentalmente en asuntos estratégicos y de protección del patrimonio. A su vez, que el Consejo Directivo, con participación de los estamentos (profesoral y estudiantil), se ocupe de la dirección y administración”. 

    Maritza Alzate Buitrago, Secretaria General.

      Preservamos la salud de las finan​zas institucionales

      Preservamos la salud de las finan​zas institucionales  

      GRI 201-1

      Durante 2021 pudimos seguir avanzando en nuestros propósitos institucionales. Los proyectos de investigación, el desarrollo de la infraestructura, la actualización tecnológica, la creación de mejores condiciones de bienestar para la comunidad eafitense y otras iniciativas fueron posibles, a pesar de los retos ocasionados por la pandemia del covid-19, gracias a una gestión financiera que nos permitió cerrar el año con excedentes satisfactorios y vislumbrar la sostenibilidad a largo plazo.​

      Ilustración de sostenibilidad financiera y administrativa del informe de sostenibilidad de 2021

       

      Resultado a diciembre 2021

      Total ingresos: $346.275.775.839

      Total patrimonio: $598.010.354.911

      Total pasivo: $160.444.511.952

      Total egresos: $335.950.107.928

      Obligaciones financieras: $56.458.343.000

       

      INGRESOS POR FUENTE
       

      VALOR
       

      Matrícula pregrado y posgrado​
      Idiomas
      Educación Permanente
      Otros operacionales
      Asesorías y consultorías​
       
      229,138,756,934
      25,979,630,832
      20,699,655,568
      13,526,906,038
      50,257,644,055​
       
      Otros servicios: Editorial, UENS
      ​Otros ingresos financieros ​
       
      4,107,091,226
      2,566,091,185 ​
       
      TOTAL
       
      346,275,775,839
       

      VALOR
       

      ​​APLICACIÓN
       
      Gastos de personal y honorarios
      Becas, devoluciones y descuentos
      Gastos operacionales y de funcionamiento
      Otros gastos generales
      Costos financieros ​
       
      225,665,754,208
      31,096,902,777
      75,953,933,431
      1,940,446,657
      1,293,070,854
      ​​​TOTAL
       
      335,950,107,982 ​
      ​Otros datos y logros de la sostenibilidad financiera   

      Indicadores al cierre de la vigencia 2021 referentes al nivel de deuda:  

      Endeudamiento total: 21,15%. 

      Endeudamiento total sin diferidos: 15,76%.

       

      Inversión en I+D+I discriminando fuentes de financiación


      ​MATRICULADOS

       

      ​​
       
      INVESTIGACIÓN
       
      ​​INNOVACIÓN
       
      FUENTE DE FINANCIACIÓN
       
      MONTO (COP)
       
      ​MONTO (COP)
       
      Interna
       
      25,157,196,609 ​
       
      ​2,606,818,082 
       
      ​Externa
       
      10,189,215,057 ​
       
      ​34,699,695,524 ​
       
      ​Otras unidades que apoyan Investigación (Laboratorios, CCLEV) ​
       
      10,062,362,404​
       
      ​-
       
      ​​TOTAL
       
      45,408,774,070
       
      ​37,306,513,606​

      Fuente de información de acuerdo con ejecución real de 2021.​

      Creamos nuevos lazos de cooperación internacional

      Creamos nuevos lazos de cooperación internacional  

      Un total de 27 proyectos de investigación e innovación con diferentes aliados internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), la Comisión Europea, entre otros, fueron posibles gracias a la gestión que realizamos desde la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la coordinación de Cooperación Internacional; las escuelas; y los centros de estudio para identificar aliados internacionales con los que creamos sinergias y tejimos lazos de cooperación con el fin de financiar y apalancar estas iniciativas. ​

      Recursos por cooperación internacional: $4.871.044.235.

      AÑO

      ​MONTO DE RECURSOS EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR AÑO ​(2015- 2021)  
       

      2015
       
      $ 2.913.856.239 
       
      2016
       
      $ 1.250.038.478
       
      2017
       
      $ 4.468.739.035
       
      2018
       
      $ 2.593.081.207 
       
      ​2019
       
      $ 3.609.730.352
       
      ​2020
       
      $ 2.898.130.852​
       
      ​​2021
       
      $ 4.871.044.235​
      ​​TOTAL
       
      $ 22.604.620.398

       

      Número de proyectos cofinanciados por cooperación internacional por año (2015- 2021) 

      AÑO

      NÚMERO DE PROYECTOS XFINANCIADOS

      2015
       
      5
       
      2016
       
      4
       
      2017
       
      10
       
      2018
       
      13
       
      ​2019
       
      24
       
      ​2020
       
      17
      ​​2021
       
      27
       
      ​​TOTAL
       
      100

      Fortalecimos el programa EAFIT a tu alcance

      Fortalecimos el programa EAFIT a tu alcance  

      Cerca de 2600 jóvenes tuvieron la oportunidad de darle continuidad a su proceso de aprendizaje en nuestra Universidad gracias a la entrega de $9.548.795.021 en créditos dirigidos a estudiantes de pregrado y posgrado, a través del programa EAFIT a tu alcance con el que se busca contribuir a la permanencia en el sistema educativo de los eafitenses con dificultades financieras. 

      Ilustración de sostenibilidad financiera y administrativa del informe de sostenibilidad de 2021

      Número de créditos asignados por semestre.

       

      La unión de esfuerzos y voluntades nos permitió seguir juntos  

      Los sueños de 494 estudiantes con dificultades económicas en 2021-1 y de 455 jóvenes en 2021-2 por cuenta de la pandemia no se detuvieron. La optimización de gastos por parte de la Universidad y el trabajo en equipo con los integrantes de los grupos estudiantiles, quienes aportaron recursos de su presupuesto, y con los representantes, quienes se encargaron de apoyar el proceso de asignación de ayudas, permitieron la entrega de las becas Sigamos Juntos por valor de 1.890.714.204 pesos para que algunos de sus compañeros pudieran darle continuidad a sus estudios en medio de los impactos económicos derivados de la situación de salud por la pandemia.  

      SEMESTRE

      TIPO DE ESTUDIANTE
       

      CANTIDAD DE ESTUDIANTES
       

      INVERSIÓN


       


       


       

      2021-1


       

      Estudiantes pregrado
       
      349
       
      694.936.779
       
      Estudiantes posgrado
       
      145
       
      289.987.305
       

      2021-2
       


       

      Estudiantes pregrado
       
      376
       
      7477.90.120
       
      Estudiantes posgrado
       
      79
       
      158.000.000
      Ilustración de sostenibilidad financiera y administrativa del informe de sostenibilidad de 2021

      La unión de esfuerzos y voluntades nos permitió seguir juntos

      La unión de esfuerzos y voluntades nos permitió seguir juntos  

      Los sueños de 494 estudiantes con dificultades económicas en 2021-1 y de 455 jóvenes en 2021-2 por cuenta de la pandemia no se detuvieron. La optimización de gastos por parte de la Universidad y el trabajo en equipo con los integrantes de los grupos estudiantiles, quienes aportaron recursos de su presupuesto, y con los representantes, quienes se encargaron de apoyar el proceso de asignación de ayudas, permitieron la entrega de las becas Sigamos Juntos por valor de 1.890.714.204 pesos para que algunos de sus compañeros pudieran darle continuidad a sus estudios en medio de los impactos económicos derivados de la situación de salud por la pandemia.  

      SEMESTRE

      TIPO DE ESTUDIANTE
       

      CANTIDAD DE ESTUDIANTES
       

      INVERSIÓN


       


       


       

      2021-1


       

      Estudiantes pregrado
       
      349
       
      694.936.779
       
      Estudiantes posgrado
       
      145
       
      289.987.305
       

      2021-2
       


       

      Estudiantes pregrado
       
      376
       
      7477.90.120
       
      Estudiantes posgrado
       
      79
       
      158.000.000
      Ilustración de sostenibilidad financiera y administrativa del informe de sostenibilidad de 2021

      El vínculo de confianza con nuestros aliados

      El vínculo de confianza con nuestros aliados se traduce en un incremento del 23% en los ingresos recibidos por donación 

      La creación de nuevas alianzas y la continuidad en diferentes iniciativas, como la campaña La Solidaridad empieza por Casa, también facilitaron la permanencia en la Universidad de los estudiantes eafitenses que tuvieron dificultades económicas derivadas de la pandemia y posibilitaron el acceso de nuevos jóvenes talentosos a la Institución. 

      Ingresos por donaciones: $3.414.016.506.

      Incremento de ingresos por donaciones frente a 2020: 23%.

      TIPO DE DONANTE

      2019
       

      ​​

      2020
       

      ​​

      2021
       

      Graduados​
       

      362013
       
      218
       
      Empleados​​377
       
      ​942
       
      460
       

      ​Estudiantes​

      1
       
      53
       
      269
       
      ​Empresas
       
      19
       
      ​27
       
      33
      Fundaciones
       
      9
       
      12​13​
      ​Otras donaciones​
       
      ​2129​149​
      ​TOTAL
       
      463​1.2​761.142

      Ingresos por donaciones (en miles).

       

      DONACIONES

      2017
       

      2018

      2019

      2020

      2021

      DONACIONES TOTALES​

      $  1.549.475
       
      $  1.940.745​$  2.101.731​​$2.782.315
       
      $3.414.017
       
      CRECIMIENTO ANUAL %
       
      0%​25%
       
      ​​8%
       
      32%
       
      23%

      Promovimos la apropiación de los principios

      Promovimos la apropiación de los principios que orientan a estudiantes y profesores 

      En 2021 iniciamos la socialización de los principales cambios incorporados tanto en el régimen académico, como en el régimen disciplinario del Reglamento de Pregrado, documento que se actualizó con el fin de que este conjunto de normas que orientan a los estudiantes y a los profesores estuviera acorde con las nuevas realidades que vive la Universidad.    

      Con este ejercicio se buscó propiciar la comprensión y la apropiación del Reglamento para que la comunidad eafitense entendiera de forma clara y sencilla sus derechos y deberes, y los procedimientos que se deben seguir en diferentes circunstancias.​

      Creamos y avanzamos en iniciativas

      Creamos y avanzamos en iniciativas que aportan a la gestión del cambio, a la gestión del conocimiento y la transparencia
      Ilustración de sostenibilidad financiera y administrativa del informe de sostenibilidad de 2021

       

      Construimos nuestro legado de conocimiento  

      Identificar, clasificar, proteger y preservar los conocimientos críticos de la Universidad. Es ese el objetivo el programa Legado de Conocimiento para articular diferentes instancias, con el fin de evitar la pérdida de información valiosa y estratégica indispensable para el logro de los objetivos institucionales. ​

      Ilustración de sostenibilidad financiera y administrativa del informe de sostenibilidad de 2021

       

      "Somos un equipo humano sintonizado con las con las estrategias de cambio para hacer más eficientes y armónicos los procesos de transformación de la Universidad, que nos hemos capacitado y hemos adquirido herramientas para entender las visiones de nuestro ecosistema eafitense, así como para mejorar la relación con nuestros compañeros y, en especial, con nosotros mismos". Ana María Sánchez Montoya, profesional de Contenidos del Departamento de Marca.

      38

      Total embajadores

      4 

      Total encuentros

      Sensibilización proyecto Epik. 

      Webinar sobre Ecosistema digital de aprendizaje. 

      Formación en herramientas para acompañar procesos de cambio. World café sobre mecanismos de comunicación existentes en las áreas a las que pertenecen.

       

      Desde Auditoría también contribuimos a fortalecer nuestro gobierno corporativo 

      GRI 102-16

      Continuamos en la senda de la transparencia para generar confianza a través de la gestión del área de Auditoría Interna.

      Algunos logros en este campo fueron:  

      Revisión y actualización del reglamento de auditoría interna.  

      Definición del reglamento del Comité de Auditoría.  

      Elaboración del protocolo para las investigaciones de los casos recibidos por la Línea de Transparencia.  ​​

      En 2021

      Se recibieron y gestionaron 16 casos a través de la Línea de Transparencia. 

      El Comité de Auditoría realizó 11 sesiones. 

       

      ​​Seguimos comprometidos con la cultura del aseguramiento de la calidad  ​

      EAFIT, como una Universidad comprometida con la excelencia, ha consolidado una cultura orientada a promover los procesos de evaluación y mejoramiento continuo para, además de propiciar una reflexión profunda en relación con el quehacer de la Institución, identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora de la misma.  

      Estas dinámicas permiten el intercambio de buenas prácticas entre los procesos que hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad Institucional para mejorar la definición e identificación de necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés, la gestión del cambio y del conocimiento, el manejo de los riesgos y oportunidades, y de los indicadores de calidad en diferentes ámbitos.  

      Como un resultado de esta convicción logramos la Renovación de la certificación institucional bajo la norma NTC ISO 9001/2015, por parte de Icontec por tres años más, hasta septiembre 28 de 2024 para los siguientes procesos:  

      Dirección Administrativa y Financiera 

      Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario 

      Dirección de Informática 

      Admisiones y Registro 

      Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas 

      Centro de Laboratorios  

      Centro de Conciliación*  

      *El Centro de Conciliación de la Escuela de Derecho también recibió la renovación de la norma NTC 5906, que establece los requisitos que estos deben cumplir para facilitar la conciliación y el arbitraje como mecanismos para la solución de conflictos. ​

      Otros indicadores

      Gestión de nuevos negocios  
      6 nuevos negocios

      1

      en operación: Fábrica de Contenidos.

      3

      negocios puestos en marcha. 

      3

      en etapa de prefactibilidad.

      Costos operacionales / estudiante 

      $7.324.421. Costo por estudiante (pregrado y posgrado) incluyendo los costos de investigación, de acuerdo con el modelo de costos ABC para el primer semestre de 2021 .

       

      Porcentaje de gastos de personal no académico / gastos totales de personal.​

      49.95% Teniendo en cuenta todas las actividades diferentes a la formación de pregrado y posgrado.

      21.62% Teniendo en cuenta solamente las áreas administrativas y de apoyo.

      ​​​​Fuente de acuerdo con la Información financiera por centros de costos para el año 2021. ​

      Excelencia y reconocimiento

      ​​​​​​​​​​​​​​​​Avanzamos en la cualificac​ión de nuestros profesores

      Nuestros profesores también son unos aprendices permanentes. Por eso, durante 2021 33 de ellos avanzaron en sus doctorados, mientras que tres continuaron sus maestrías.  Así mismo seis docentes obtuvieron sus títulos como doctores, con lo que se unen a los más de 230 profesores que cuentan con esta cualificación que se convierte en un compromiso con la excelencia académica.

      Desarrollo profesoral
      ​Tipo de capacitaciónParticipantes
      ​Doctorados fuera de EAFIT26
      ​Maestría fuera de EAFIT2
      ​Doctorados en EAFIT7
      ​Maestría en EAFIT1
      TOTAL36
      Profesores graduados durante el año
      ​Tipo de capacitaciónParticipantes
      ​Doctorados fuera de EAFIT4
      Doctorados en EAFIT2
      TOTAL ​6
      Capacitación nacional e internacional
      ​Tipo de capacitaciónParticipantes
      ​Internacional2
      ​Nacional17
      TOTAL43
      Esta es la cualificación de nu​estros profesores
      Profesores de planta y decanos
      Doctores23866.85%
      ​Magísteres11532.30%
      ​Especialistas20.56%
      Profesionales10.28%
      Total356100,00%
      Profesores de cátedra
      Doctores6710.37%
      ​Magísteres52080.50%
      ​Especialistas213.25%
      ​Profesionales385.88%
      Total646​100,00%

      Acreditaciones de alta calidad, testimonios de confianza

      En 2021 tres programas fueron reconocidos por primera vez por el Ministerio de Educación Nacional con la Acreditación a la Alta Calidad, a la vez que se renovó el sello de excelencia de otros dos. Con lo anterior se refrenda el compromiso institucional con el mejoramiento continuo, a través de la configuración de una oferta académica pertinente.

      Nuevos programas acreditados en alta calidad:

      Maestría en Administración Financiera (MAF), con una vigencia de 6 años. (Resolución 21377 del 11 de noviembre de 2020).
      La MAF es la mejor maestría en su categoría de Colombia y está entre las más destacadas de América Latina según el reciente ranking QS Finance Master.
      Pregrado en Psicología, con una vigencia de 4 años (Resolución 3163 del 1 de marzo de 2021). 
      Maestría en Física Aplicada, con una vigencia de 6 años. (Resolución 18135 del 27 de septiembre de 2021).  

      Programas que recibieron la renovación de su acreditación:

      El pregrado en Economía renovó por tercera vez su acreditación con una vigencia de 8 años (Resolución 023023 del 30 de noviembre de 2021).  
      La maestría en Matemáticas Aplicadas renovó por segunda vez su acreditación, con una vigencia de 7 años (Resolución 23028 del 30 de noviembre de 2021.

      Icono Scroll

      En la actualidad EAFIT cuenta con la Acreditación Institucional de la Alta Calidad hasta 2026, como lo indicó el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución 2158 del 13 de febrero de 2018.

      El 95%

      de los programas de pregrado acreditables se encuentran acreditados. Eso quiere decir que tenemos 19 programas acreditados de un total de 20 acreditables.
      Además, el pregrado de Biología actualmente se encuentra en proceso de ser acreditado ante
      el Consejo Nacional de Acreditación. 

      El 44%

      de los programas de posgrado acreditables se encuentran acreditados. Esto se traduce en que tenemos 12 programas acreditados de 27 acreditables.

      Icono Scroll

      La excelencia tambié​n es reconocida por entidades externas

      Ranking​Año Puesto Global​Puesto Latinoamérica​Puesto Colombia
      QS Mundial   
      Ranking anual en el cual se clasifican las mejores universidades del mundo
      2022801-1000 8
      QS Latinoamérica  
      Extensión de QS World University Rankings, realizado a nivel regional
      2022 559
      QS Empleabilidad 
      Mide factores como empleo, alianzas y reputación, entre otros
      2022251-30094
      QS Áreas de conocimiento2021401-450 6
      ​QS Maestría en Finanzas2022151+31
      QS Maestría en Mercadeo202291-10041
      ​QS MBA2022201-25091
      TIMES Mundial20221201+ 4
      ​TIMES Latinoamérica2021 126-15014
      TIMES Impacto2021201-300 1
      Ingresamos por primera vez al Times Higher Education (THE) World University Rankings

      Nuestro trabajo colectivo hizo posible el ingreso de la Institución a este ranquin global de universidades en el grupo 1201. La internacionalización y la transferencia de conocimiento a la industria fueron los campos mejor calificados para EAFIT en este escalafón global del que solo hacen parte 10 universidades colombianas.

      Las diez universidades que lideran el ranquin en Colombia son las siguientes:

      Universidades Colombianas en el Times Higher Education World University Rankings 2022 
      UniversidadPosición GlobalPosición Nacional
      Universidad Pontificia Javeriana501-6001
      Universidad de los Andes801-10002
      Universidad de Antioquia1001-12003
      Universidad Nacional1001-12004
      Universidad Pontificia Bolivariana1201+5
      Universidad del Norte1201+6
      Universidad del Rosario1201+7
      Universidad de la Sabana1201+8
      Universidad EAFIT1201+9
      Universidad Industrial del Santander1201+1
      Ingresamos por primera vez al Times Higher Education (THE) World University Rankings

      Nuestro trabajo colectivo hizo posible el ingreso de la Institución a este ranquin global de universidades en el grupo 1201. La internacionalización y la transferencia de conocimiento a la industria fueron los campos mejor calificados para EAFIT en este escalafón global del que solo hacen parte 10 universidades colombianas.

      Las diez universidades que lideran el ranquin en Colombia son las siguientes:

      Universidades Colombianas en el Times Higher Education World University Rankings 2022 
      UniversidadPosición GlobalPosición Nacional
      Universidad Pontificia Javeriana501-6001
      Universidad de los Andes801-10002
      Universidad de Antioquia1001-12003
      Universidad Nacional1001-12004
      Universidad Pontificia Bolivariana1201+5
      Universidad del Norte1201+6
      Universidad del Rosario1201+7
      Universidad de la Sabana1201+8
      Universidad EAFIT1201+9
      Universidad Industrial del Santander1201+1
      EAFIT, la universidad de Colombia que más contribuye al desarrollo sostenible

      Por segundo año consecutivo ocupamos el primer puesto en la más reciente edición de Impact Rankings, medición que hace la firma The Times Higher Education para evaluar el aporte de las instituciones de educación superior al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      Este reconocimiento, que se suma a otros como ser incluida entre las 100 universidades más verdes del mundo, según Green Metric, es un llamado a seguir fortaleciendo una propuesta educativa que genere valor y desarrollo sostenible.

      Ránquin​Año​Puesto Global​​Puesto LatinoaméricaPuesto Colombia
      TIMES Impacto
      Mide las acciones que realizan las instituciones en pro del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
      2021201-300-1
      La universidad que más contribuye al desarrollo sostenible, por segundo año consecutivo.
      Greenmetric Mundial
      Evalúa las políticas de sostenibilidad ambiental de las universidades de todo el mundo. Exalta las acciones para la conservación de la energía y el agua, el reciclaje de desechos y el transporte ecológico.
      2021130--
      Ranking QS por áreas del conocimiento 2021​
      Gran área​​​AñoÁrea específica​Puesto GlobalPuesto Colombia
      Ingeniería y tecnología2021Ingeniería mecánica aeronáutica y manufacturera451-5004
      *Ciencias sociales y administración-401-4506
      ​Ciencias sociales y administraciónNegocios y estudios administrativos251-3003
      Ciencias sociales y administración2021Economía y econometría351-4003

      *Aparecemos ranqueados en el área general

      En 2021​ el Ranking QS no se abrió debido a la pandemia, por tanto, los resultados comparativos se realizan entre las últimas dos versiones, 2020 y 2022.

      A nivel global la Universidad subió de posición en la medición del año 2022 y en Latinoamérica mejoró dos puntos en el año 2021 respecto al puesto ocupado en 2020.

      Pese a que la Universidad disminuyó 5,8 puntos en el indicador de reputación con empleadores, este uno de los puntajes más altos de la Institución en el Ranking QS, lo que demuestra la buena imagen de los graduados eafitenses en el mercado laboral.​

      Icono Scroll
      ​Nuestra ubicación en los ránquines Merco

      ¿Cuáles son las empresas con mejor reputación? ¿Cuáles son las más atractivas para trabajar? ¿Cuáles son los líderes más reconocidos del país?

      Esos son algunos de los intangibles por los que preguntan los diferentes estudios Merco, ranquin en el que, en esta oportunidad, EAFIT se situó como una de las 10 universidades más responsables, con mejor reputación, con mayor capacidad de atraer y retener su talento, y con un alto reconocimiento por su gobierno corporativo.

      En esta medición EAFIT también se ubicó en el top 10 de las universidades con mejor reputación en el ámbito digital, ocupando el puesto 9.

      ​Categoría del ranquin general 2021Posiciones
      MERCO Empresas​Posición general 38
      ​MERCO Talento​Posición general 49
      MERCO Responsabilidad ESG 
      (Environmental, Social and Governance)
      ​Posición general 37
      ​Categoría del ranquin sectorial 2021 sector Educación-UniversidadesPosiciones
      ​MERCO Empresas​Posición general 6
      MERCO Talento​Posición general 8
      MERCO Responsabilidad ESG 
      (Environmental, Social and Governance)
      ​Posición general 5
      Merco líderes​​

      Nuestra rectora, Claudia Restrepo Montoya, también fue reconocida como una de las líderes más reputadas del país al ubicarde en la posición 55. Además, se situó entre los cinco rectores de Colombia con mejor valoración en esta medición.

      Junto a ella, una lista de graduados eafitenses fueron reconocidos por su liderazgo en diferentes sectores, ubicándose en los primeros 50 puestos del escalafón.

      2

      Bancolombia

      Posición de Juan Carlos Mora Uribe

      17

      Postobón

      Posición de Miguel Fernando Escobar Penagos

      19

      Cementos Argos

      Posición de Juan Esteban Calle Restrepo

      21

      Celsia

      Posición de Ricardo Sierra Fernández

      3

      Posición de Carlos Ignacio Gallego Palacio

      Grupo Nutresa

      35

      Posición de Cipriano López González

      Nequi

      41

      Posición de David Escobar Arango

      Comfama

      Posicionamiento en otros ránquines

      University Ranking 2021 (internacional)

      Puesto 14 en Colombia. Puesto 126+ en Latinomérica.

      Quacquarelli Symonds (QS)

      Puesto 1 en Educación Superior de Antioquia. Puesto 3 del país en Economía y Econometría.

      REPEC

      Ubicación en el top 3 entre las Facultades de Economía. 

      Icono Scroll
      Juan Luis Mejía Arango recibe doctorado honoris causa en Humanidades

      “Mi ambición como educador es que todas las personas tengan la misma posibilidad, ya que el fin último de la educación es despertar la capacidad de asombro de cada estudiante; inculcarle la pasión por el conocimiento para que cada uno de sus días sea una elegía de lo humano. Que su paso por la vida no sea en vano”.

      Juan Luis Mejía Arango

      Doctor honoris causa en Humanidades

      Una vida de​dicada a la educación y a la cultura, los aportes valiosos y significativos al campo de las humanidades, los esfuerzos por la preservación de la memoria y el patrimonio, y su representación de los ideales cosmopolitas ilustrados fueron los méritos tenidos en consideración para conferirle el doctorado honoris causa en Humanidades al abogado, académico, diplomático, escritor, y exrector de EAFIT Juan Luis Mejía Arango.

      Se trata de un reconocimiento excepcional a una notable trayectoria que fue promovido por la Rectoría, evaluado por la Comisión de Distinciones, y aprobado por el Consejo Superior por su convicción en los ideales que acoge y abraza la academia.

      Una vida de​dicada a la educación y a la cultura, los aportes valiosos y significativos al campo de las humanidades, los esfuerzos por la preservación de la memoria y el patrimonio, y su representación de los ideales cosmopolitas ilustrados fueron los méritos tenidos en consideración para conferirle el doctorado honoris causa en Humanidades al abogado, académico, diplomático, escritor, y exrector de EAFIT Juan Luis Mejía Arango. Se trata de un reconocimiento excepcional a una notable trayectoria que fue promovido por la Rectoría, evaluado por la Comisión de Distinciones, y aprobado por el Consejo Superior por su convicción en los ideales que acoge y abraza la academia.

      Reconocimientos que hablan de la excelencia eafitense
      Distinción para nuestra Institución e​n la Noche de los Mejores por la apuesta a la educación digital

      La solidaridad y la innovación para promover la educación digital en el país a partir del liderazgo del Plan Padrino fueron reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional en La Noche de los Mejores.

      Esta es la segunda vez que recibimos esta distinción, que en esta ocasión exalta la contribución de la Universidad con capacidades, experiencias y conocimiento al diseño y desarrollo de experiencias y conocimiento para la apropiación de las TIC en los entornos de aprendizaje.

      En este encuentro los pregrados en Psicología y Mercadeo, y la maestría en Administración Financiera fueron reconocidos con la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Mesa”, distinción concedida a los programas académicos de Educación Superior que mediante un proceso de acreditación voluntaria contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana.

      Premio a la Investigación de Mayor Im​pacto ratifica nuestro liderazgo investigativo con soluciones a problemas de la sociedad en los premios Medellín Investiga 2021

      Un jurado compuesto por diferentes integrantes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales reconoció a tres profesores eafitenses en los Premios Medellín Investiga de la Agencia de Educación Postsecundaria (Sapiencia) por los aportes a sus áreas del conocimiento y al mejoramiento de la calidad de vida en Medellín.

      La primera investigación consiste en una alternativa eficaz al tratamiento de neumonía por covid-19 con methylprednisolone para evitar muertes y hospitalizaciones, realizada por los profesores Santiago Ortiz Arias y Henry Laniado Rodas, docentes del Departamento de Ciencias Matemáticas en cooperación con el infectólogo Alejandro Pinzón de la Clínica Medellín.

      La segunda, del profesor de Ingeniería de Procesos, Álex Sáez Vega, en colaboración con el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), planteó la creación de un biocombustible para vehículos a partir de microalgas.

      Desde EAFIT Pere​ira aportamos al desarr​​ollo de la educación en la capital de Risaralda

      Por segunda ocasión la Secretaría de Educación Municipal de la capital de Risaralda reconoció a EAFIT Pereira por ser un aliado en el Proyecto Pereira Bilingüe, a través del que se formaron 70 docentes de dos instituciones educativas oficiales de la región en el idioma inglés, con lo que el Departamento logró ingresar a la lista de los 10 más competitivos del país en bilingüismo.

      Así mismo, la Universidad Tecnológica de Pereira resaltó en la Noche de la Gratitud el compromiso y aportes de EAFIT Pereira al desarrollo de las universidades y la región.

      Premios y reconocimientos para nuestros profesores 

      La valiosa labor de nuestros docentes en los ámbitos académicos, investigativos, y de proyección fue reconocida por diferentes instituciones nacionales e internacionales. ​

      El docente e investigador Santiago Tobón fue reconocido con el premio Juan Luis Londoño de la Cuesta por su trayectoria y su agenda investigativa en relación con la búsqueda de soluciones para enfrentar el crimen organizado. Este reconocimiento concede cada dos años este premio a un colombiano menor de 40 años que impacte el bienestar de los nacionales por sus aportes en investigación, diseño o implementación de políticas públicas.

      Leonel Francisco Castañeda Heredia, profesor del pregrado de Ingeniería Mecánica, recibió tres reconocimientos de la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa: Orden al Mérito Educativo y Cultural Magnus Docentis por ser un profesional que ha inculcado valores durante su trayectoria académica y ha participado en el impulso de redes de instituciones educativas; el premio Excelencia Educativa OIICE-Edición Cusco 2021; y el doctorado honoris causa, título honorífico de la Organización Internacional conferido a personas que durante su trayectoria profesional han realizado aportes significativos a su campo de conocimiento. 

      La profesora María Andrea de Villa recibió un reconocimiento de la Revista Q1 Global Strategy, publicación líder en el mundo en el área de estrategia, por escribir uno de los artículos más citado entre 2019-2020. Este trabajo, que se deriva de su doctorado, se constituye en un aporte para las empresas que operan en entornos de alta incertidumbre ​​​política.

      “Cuando uno es tan privilegiado en la vida, cada privilegio trae la responsabilidad de compartir las oportunidades”. Esa frase resume el compromiso de la profesora y filántropa Lenis Yelin Araque, quien obtuvo Mención de Honor en el Premio Nicanor Restrepo Santamaría en la línea temática Participación ciudadana, paz y desarrollo sostenible, por su labor en la fundación Huellas.​

      Tiempos de cambio, aula invertida y gamificación, metodologías activas de enseñanza-aprendizaje en contabilidad fue el trabajo con el que la profesora Gloria Stella Mesa Velásquez, fue la ganadora del Primer Lugar del Premio al Docente del Año de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP 2021-2022.

      Por su contribución al medio ambiente, su rigor científico, y su aplicación de alto impacto para la industria textil, sector clave de la economía del país, la tesis de Edison Hernán Gil Pavas, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos, obtuvo el máximo reconocimiento por parte de la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo propone un sistema de tratamiento, económico y amigable con la naturaleza, para hacer frente a la degradación de las aguas residuales industriales.

      Gracias a sus aportes y a su compromiso con el campo de la psicología del trabajo y las organizaciones a lo largo de su trayectoria,​ Jonny Javier Orejuela Gómez fue reconocido por el Colegio Colombiano de Psicólogos con el Premio Regional a la Investigación Destacada.

      La creación de una herramienta que permite conocer el riesgo sísmico mundial y mitigarlo fue el trabajo desarrollado por la profesora del pregrado en Ingeniería Civil, Ana Beatriz Acevedo Jaramillo, y reconocido con el premio Outstanding Earthquake Spectral Paper for 2020 otorgado por la revista internacional Journal Earthquake Spectra a los profesionales cuyas investigaciones han supuesto un avance importante en la comprensión de un tema concreto.

      Talento eafitense que se reconoce, valora y premia en Colombia y en el exterior

      Directivas y egresadas de EAFIT entre las 50 mujeres más poderosas de Colombia

      Cuatro egresadas eafitenses, entre estas Claudia Restrepo Montoya, nuestra rectora, figuran en este listado de la Revista Forbes que reconoce la gestión de empresarias, académicas, gestoras culturales, políticas, deportistas y emprendedoras por cerrar las brechas de género y ayudar a construir una mejor sociedad. 

      En la imagen, tres de las egresadas que figuran en esta lista: De izquierda a derecha, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; María Cristina Arrastía, vicepresidenta de Negocios de Bancolombia; y Luz María Correa, presidenta de Construcciones El Cóndor.

      ​En la imagen Martín Díaz, Santiago Cano y Simón Fallon, los estudiantes del equipo de EAFIT que ganó el regional lationoamericano de la Competición Internacional Universitaria de Programación.​

      ​KRATOS Daniela Saldarriaga, Sofía Barrera, Juan Pablo Giraldo y Santiago Bedoya integrantes del equipo Kratos que participó en el Sabana Hack 2021.​

      En la imagen, el dueto de Estafanía Álvarez y Mónica Sarai Arango. La única representación latinoamericana en la competencia de nado sincronizado de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (realizados en 2021).​

      Grupo TWI-SUN. El equipo lo integran Daniel Pérez, Daniel Merizalde, Daniel Jaramillo y Camilo González, estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto, y Yeison Osorio, de Ingeniería de Sistemas.​​​

      La delegación del grupo estudiantil UN Society que representó a la República de Ghana en el Modelo de las Naciones Unidas fue conformada por (de izquierda a derecha) Benjamín González, Juan David Castro, Miranda Guerra, Alejandro Ochoa, Alejandro Ossa, Ricardo Pérez y Santiago Arango.​

      Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex y egresado eafitense recibió un reconocimiento del Departamento Administrativo de la Función Pública.

      ​La innovación y trabajo en equipo TWI-SUN deja a Colombia en lo más alto de Premio Mundial de Movilidad Sostenible

      Colombia, con el equipo TWI-SUN, conformado por estudiantes de nuestra Universidad, obtuvo el primer puesto en el Twizy Contest 2020, competencia internacional del Groupe Renault que premia a los universitarios con las ideas más innovadoras para la movilidad del futuro.

      Los eafitenses que llegaron a al final con equipos de otros seis países, lograron el primer lugar gracias a la creación de un sistema modular de paneles solares en el techo del vehículo Twizy y de una aplicación móvil para cargar el automóvil.

      De las 100 más brillantes y mejor valoradas empresas emergentes de Colombia, 13 son creadas por eafitenses según Forbes Colombia

      Optimizar el consumo de energía eléctrica, desarrollar soluciones financieras para micro y pequeñas empresas o facilitar la adquisición de vivienda son algunas de las ideas de negocios de las startups eafitenses reconocidas por Forbes Colombia.

      Una eafitense es reconocida en el concurso Mujeres Jóvenes Talento 2021

      Ruta Primavera es el nombre del proyecto que busca mejorar la calidad del aire y promover la participación de las mujeres en ciencia y tecnología, iniciativa que ganó el Concurso Mujeres Jóvenes Talento 2021 en la categoría Ciencias Exactas y Ciencias Sociales. La misma fue desarrollada por Valentina Móvil Sandoval, quien actualmente está en el octavo semestre de Ingeniería Mecánica y el sexto de Ingeniería Matemática, becada por la Andi y Sapiencia.

      Estudiantes de Ingeniería Matemática ganaron competencia de programación y serán Colombia en certamen global 

      Simón Fallon, Santiago Cano Franco y Martín Díaz Vélez, estudiantes de Ingeniería Matemática de EAFIT, ganaron el regional latinoamericano de la Competición Internacional Universitaria de Programación, triunfo con el que clasificaron para el mundial que se realizará en Bangladesh, en noviembre de 2022, y en el que representarán a Colombia.

      Career Recommendation, proyecto ganador en la Hackathon Microsoft Colombia

      Elegir una carrera profesional es un proceso que se podría facilitar a través de Career Recommendation, una plataforma creada por cinco estudiantes de EAFIT que utiliza inteligencia artificial y ciencia de datos, para orientar a las personas en la selección de un programa académico.

      Con este desarrollo los eafitenses ganaron en la edición 2021 de este certamen organizado por Microsoft y Critertec con el apoyo de Innpulsa Colombia y la plataforma CEmprende.

      Santiago López Giraldo logra el Nivel 1 del CFA

      Un estudiante del pregrado en Finanzas obtuvo el nivel 1 en los exámenes financieros más difíciles y valorados por las instituciones financieras. Esta prueba, cuya tasa de aprobación para la cohorte en la que el eafitense presentó el examen fue del 27%, está diseñada para ayudar a los profesionales a adquirir habilidades avanzadas de análisis financiero y gestión de inversiones.

      Kratos, segundo puesto en el Sabana Hack

      Kratos alcanzó el segundo lugar en el Sabana Hack, competencia que se realizó de manera virtual y a través de la que se busca dar solución a diferentes retos empresarial y sociales, en la que los estudiantes se enfrentan varios obstáculos tanto técnicos como personales para propiciar el trabajo colaborativo e interdisciplinario y contribuir a su aprendizaje y al desarrollo de sus competencias.

      En esta ocasión el reto consistió en desarrollar una propuesta de innovación social por medio de tecnología para los sectores y comunidades más afectados por la pandemia generada por el COVID-19.

      Sigue la cosecha de reconocimientos para la maestría Sc. en Finanzas

      La maestría en Ciencias en Finanzas ha tenido al menos un ganador en cada una de las cinco versiones del Call for Papers de Asobancaria. En esta ocasión el egresado Cristhian J. Cachope fue uno de tres ganadores con el trabajo ¿Does time varying systematic risk explain contrarian and momentum returns? Evidence from Latin America, documento de su proyecto de grado.

      Estefanía Álvarez, una deportista olímpica que nos llenó de orgullo

      ​La única representación latinoamericana en la competencia de nado sincronizado de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (realizados en 2021) estuvo a cargo de la estudiante de la especialización en Gerencia de Proyectos quien, junto a su compañera Mónica Arango, y a ritmo de salsa representó a Colombia obteniendo una puntuación de 81.9667 que les permitió ubicarse en el puesto 19 entre 22 duetos.

      Destacada participación de ajedrecistas en torneo Panamericano

      ​Los excelentes resultados en el Panamericano Universitario de Ajedrez de la Federación Internacional del Deporte Universitario de América FISU lograron posicionar a los ajedrecistas Elizabeth Toro Castañeda y Luis Guillermo Blandón, estudiantes de las escuelas de Ingeniería y de Administración-Gerencia y Empresa​ de EAFIT, en los primeros puestos del torneo.

      Tamsa, la alcancía colombiana inspirada en los Muiscas, fue creada por uno de nuestros egresados
      José Alejandro Roca Gómez, egresado de Ingeniería de Diseño de Producto, es el creador de esta alcancía que fue galardonada en el certamen A’ Design Award and Competition 2020. Se trata de un objeto de carácter funcional y decorativo que está inspirado en las tradiciones de los pueblos ancestrales colombianos y tiene un proceso de manufactura tradicional de los chibchas.

      La voz de la cantante del Grupo Ecléctico se escucha en las universidades

      Sofía Alejandra Romero Causil, estudiante de primer semestre de Mercadeo y cantante del Grupo Ecléctico, obtuvo el primer lugar en la categoría profesional en el IV Festival Nacional de la Canción Universidad del Bosque, encuentro que en 2021 se realizó de forma virtual y con el que se busca promover los nuevos talentos artísticos universitarios.

      Un eafitense entre los mejores servidores públicos del país

      Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex y egresado eafitense, fue nombrado por el Departamento Administrativo de la Función Pública como el mejor servidor público en la categoría Proyectos, Programas e Iniciativas de Inclusión y Diversidad para los municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial).​

      Estudiantes ganan distinción reimaginando el trópico

      Juliana Montoya, Natalia Castaño y Juliana Gómez, estudiantes del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, dejaron su huella en el Tercer Congreso de Arte y Ciencia del Paisaje realizado en Argentina, con el trabajo Re-imaginando el Trópico desde un nuevo entorno académico en Colombia que obtuvo la distinción a la mejor comunicación del conocimiento, calidad y diseño de contenidos, en la categoría Experiencias de enseñanza formal.

      Desempeño del grupo estudiantil UN Society en Washington le representa una mención honorífica

      La delegación del grupo estudiantil UN Society, que participó en el Modelo de las Naciones Unidas representando a la República de Ghana en la Primera Comisión de la Asamblea General, recibió el reconocimiento Honorable Mention Delegation Award por su destacada participación en este encuentro.

      Los criterios para otorgar esta distinción son la defensa de la posición de su país asignado de manera consistente, y el uso adecuado de las reglas de procedimiento del Modelo.

      Semilleristas reconocidos 

      Por su notable participación en el evento #IOPPposter Conference 2021, Tomás Enrique Ramírez, estudiante del doctorado en Ingeniería e integrante del Semillero de Investigación en Mantenimiento y del Semillero de Investigación en Sistemas Inteligentes de Transporte, obtuvo el primer lugar en la categoría póster del área de ingeniería.

      Jonathan David Armijo Perea, estudiante del pregrado en Contaduría Pública e integrante del Semillero de investigación Sicar, fue el ganador del Segundo Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación 2021, en la categoría Mejor ponencia de la mesa temática Resiliencia y gestión organizacional con el trabajo Cambios en las prácticas de auditoría externa causados por la pandemia de la COVID-19. Un análisis desde las firmas de auditoría.

      El tercer lugar en el Asia Supercomputer Challenge-ASC20-21, la competencia de supercómputo más grande del mundo, fue para el Semillero de Investigación en Computación de Alto Rendimiento, el cual compitió con 350 universidades del mundo. 

      Foto semillero de investigación en computación de alto rendimiento.

      Otros indicadores

      Registros calificados 

      Al 29 de diciembre fueron expedidas 10 resoluciones de registro calificado: 7 de renovación y 3 de nuevos programas.​


      Resoluciones efectivas
      ​​​ ​ ​ ​Registros calificados de programas-2021 
      ​Nivel ​ModificadosRenovadosNuevosNegados
      ​Pregrados4200
      ​Especializaciones0202
      ​Maestrías0421
      ​Doctorados0000
      Total ​​48​2​3
      Procesos en trámite
      ​​Registros calificados de programas-2021
      ​NivelTrámite modificaciónTrámite renovaciónTrámite nuevos
      ​Pregrados 020
      ​Especializaciones031
      Maestrías349
      ​Doctorados010
      ​Total31010

      ​​​​EAFIT, Un escenario dond​e todo es posible​​​​

      Por Johansson Cruz Lopera, periodista.

      En la Antigua Grecia la casa de Apolo era el oráculo de Delfos, ubicado en el valle del Pleisto, cerca al monte Parnaso. Hoy, en el siglo XXI, Apolo vive en el cuarto piso del bloque 19 de la Universidad EAFIT en Medellín, custodiado por una gigante rueda Pelton de fabricación alemana y de uso antioqueño. ¡Y es un supercomputador!

      Apolo es sinónimo de perfección: es el dios griego de la belleza, la armonía, el equilibrio, la razón, las artes, la verdad, entre otros. De ese paisaje de virtudes, la más conocida era su capacidad para ver más allá y predecir eventos futuros. ¡Era el dios de las respuestas! De ahí que la supercomputadora que habita la Universidad lleve su nombre, porque puede dar respuestas en muy poco tiempo.

      El poder computacional de Apolo —durante 2021— les permitió a los investigadores y los estudiantes de pregrado y posgrado de EAFIT realizar cálculos en tiempo récord. En un año resolvió lo que un computador normal le tomaría 338 años. “La magia” está en el uso del tiempo para analizar los datos y no para realizar los cálculos, lo que permite acelerar los procesos de investigación.

      EAFIT se acopla a través de una serie de filamentos flexibles que se van moldeando dependiendo de las necesidades del momento. Desde aquella primera clase de contabilidad que ofreció el profesor Bernard J. Hargadon, en el piso 6 del antiguo Banco Central Agrario, hasta hoy, la Institución ha dado respuesta a los retos que exigen las coyunturas.

      Y ese hilo que busca conectar a los estudiantes con las organizaciones se podría trazar en el campus a través de sus laboratorios. En el costado sur la supercomputadora Apolo marca un ritmo que se enlaza con el laboratorio MercaLab, ubicado en el centro de la Universidad, especializado en neuromarketing; y luego al norte con el laboratorio MediaLab, que trabaja en la innovación en contenidos y metodologías.

      Ese acoplamiento y fluidez son posibles gracias a unas labores que se realizan de manera  silenciosa y que sirven de peldaños que sostienen la actividad universitaria y que se van actualizando y fortaleciendo años tras año. En 2021 se mejoró la infraestructura tecnológica de la Institución con nuevos y mejores mecanismos de seguridad informática.

      Cientos de estudiantes y profesores conviven, piensan, crean, diseñan y transitan una Universidad que está pensada para brindar experiencias y posibilitar herramientas que estimulen y permitan que todo sea factible, que las ideas con potencial social y financiero se concreten y  trasciendan el aula de clases.

      Deshacer fronteras

      Yeison Henao sonríe, abraza, da un fuerte apretón de manos, mira a los ojos del otro mientras habla, no modera el volumen de su voz. Camina Moravia —su barrio— haciendo estaciones cada seis o siete pasos. Todo el mundo lo conoce. Él conoce a todo el mundo. Levanta la mano derecha para saludar al otro que cruza sobre la acera de enfrente mientras termina de preguntarle a la vecina por la salud de sus hijos.

      Las condiciones en las que Yeison creció lo empujaron con brusquedad a la aventura de conseguir un trabajo para ayudar en las urgencias de su casa. Por su franqueza, solidaridad y lucidez para tratar ciertos temas, desde muy pequeño, comenzó a asumir el rol de líder en un barrio que vive en constante transformación. Él entendió que la única manera de ayudar realmente a sus vecinos y amigos era estudiando.

      Las luchas que por muchos años lideró Yeison, por visibilizar la problemática de su territorio, encontraron en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales —Urbam— de EAFIT, un refugio que le permitió tejer puentes para pensarse a Moravia y encontrar soluciones a través de la reflexión y el análisis de los problemas más fuertes del barrio.

      La ciudad es un gran laboratorio para los experimentos sociales y Moravia, por su historia, su ubicación y sus procesos internos de construcción comunitaria es un lugar especial; sin embargo, estos líderes lograron que las aulas de clase de la Universidad también fueran parte de ese laboratorio, que fuera allí donde se discutiera lo que estaba pasando y para encontrar rutas de posibles soluciones.

      La intención ha sido llevar la problemática de la calle al salón en voz de los que la sufren. Que ellos enseñen. Es posible transformar a través de la experiencia. Yeison fue uno de ellos y ahora, gracias a una beca, cursa el tercer semestre de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, cumpliendo su sueño personal de educarse para ser un mejor líder en su lugar de origen.

      Atraer, dar acceso y facilitar el ingreso al talento de los jóvenes de la ciudad y el país es parte de la esencia de la Institución, Yeison Henao, el líder comunitario del barrio Moravia, es un ejemplo de esa convicción institucional de dinamizar las prácticas educativas y culturales y poner en circulación el conocimiento, para que sea un acto recíproco y de aprendizaje mutuo.  

      El 2021 no fue un año fácil, la marca triste que dejó 2020 tardará un tiempo en subsanar. No hay medios para prever una pandemia. No existe una fórmula matemática capaz de anticipar una situación que ponga en jaque al mundo, como lo fue el virus SARS-CoV-2.  Pese a eso, la Universidad EAFIT logró tener una buena salud financiera que permitió, con recursos propios y con la ayuda de donaciones, programas internos de solidaridad y apoyo internacional, mantener las becas y dar créditos a los estudiantes que lo necesitaron.

      El valor de lo propio

      Caminar EAFIT es navegar en medio de una polifonía de voces, sonidos, murmullos y acordes que dan cuenta de la cotidianidad de una Universidad Parque; una donde se mezclan las conversaciones informales en el Patio de los Pimientos; la belleza de las orquídeas; la compañía de las ardillas; las cuerdas de una guitarra; el grito de euforia celebrando un gol; y el crujir del balanceo de los almendros, acacias, ceibas y guayacanes al son del viento.

      Es hacer de lo ambiental un elemento constitutivo de lo académico, como dijo Juan Luis Mejía Arango —exrector y primer honoris causa de la Institución—. Es pensar en el futuro como una posibilidad de creación y de nuevas oportunidades desde lo social, lo económico y lo ambiental, siendo una propuesta de valor para estudiantes y la comunidad eafitense, como lo expresó la rectora Claudia Restrepo.

      De esa miscelánea de elementos que conviven en este espacio emerge un estallido de noticias bellas que le dan sentido y valor a la existencia de esta Universidad. Una que reconoce la diversidad como una gran riqueza y que enfoca sus decisiones y acciones para preservar y potenciar ese recurso.

      Como una consecuencia casi obvia de ese mundo eafitense, se producen resultados que provocan ondas que van tocando cada escuela y programa que ofrece EAFIT.  Muestra de esto son las 13 startups que ahora son parte de las 100 mejores del país o el reconocimiento para dos proyectos de investigación que han aportado al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

      Es reconocer el valor propio de lo que se está creando constantemente en la Universidad. Responder a las exigencias y actuar en consecuencia con programas de calidad. Aportar soluciones desde el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, y que esto sea un pilar de crecimiento y transformación.

      Y siguen los sueños. EAFIT se piensa y se proyecta como un campus del futuro: escenarios donde las preguntas sean protagonistas, el aprendizaje, el disfrute y la vida con todas sus expresiones; que sean el punto de encuentro para renovar conexiones entre estudiantes, profesores, colaboradores, egresados, vecinos, transeúntes, investigadores, emprendedores y organizaciones.

      Clasificación de las revistas académicas

      Revista Sostenibilidad
      Revista Co-herencia, un camino editorial lleno de éxitos

      La publicación de la reciente versión del ranquin de revistas científicas elaborado por Scimago, una firma especializada en la medición del impacto de las investigaciones en el ámbito mundial, clasificó a Co-herencia como la revista más importante del país (y la novena de América Latina) en el área de literatura y teoría literaria. Además, se posiciona como la quinta de la región en el campo de artes visuales y escénicas. De este modo, Co-herencia, adscrita a la Escuela de Humanidades, forma parte del selecto grupo de 109 revistas colombianas que hicieron parte del último informe de Scimago Journal & Country Rank (SJR), que evalúa anualmente el impacto de las publicaciones a través de diferentes criterios científicos y de calidad editorial. 

      Número de publicaciones en bases de datos WOS y Scopus

      El número de publicaciones acumuladas en Scopus al 31 de diciembre de 2020 asciende a 2219. De estas, el 89.33 por ciento corresponde a publicaciones que tuvieron lugar en el periodo 2010-2020. En lo corrido del año 2020, el número de publicaciones en esta colección bibliográfica alcanza los 295 productos, de los que 218 corresponden a artículos científicos. El número de publicaciones acumuladas en la colección principal de Web of Science (WOS) al 31 de diciembre de 2020 asciende a 1826 productos. De estos, el 93.3 por ciento corresponde a publicaciones que tuvieron lugar en el periodo 2010-2020. En lo corrido del año 2020, el número de publicaciones en esta colección bibliográfica alcanza los 252 productos, de los cuales 217 corresponden a artículos científicos.

       

      Número de productos registrados en Scopus 1991-2020* Universidad EAFIT
      Número de productos registrados en Web of Science (WoS) 1995-2020* Universidad EAFIT

      Más del 40 por ciento de los artículos de investigación de la Escuela de Economía y Finanzas en publicaciones de Alto Impacto: Q1 en Scopus.

      Los investigadores del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief), a través de los grupos de investigación en Estudios en Economía y Empresa, y en Finanzas y Banca, publicaron sus artículos académicos en journals con alto impacto: el 42.3 % Q1 en Scopus. ¿En este sentido, se destacaron papers como Do better prisons reduce recidivism? Evidence from a prison construction program, de Santiago Tobón, a propósito de las condiciones carcelarias en Colombia, publicado en Review of economics and statistics; y Characterizing electricity market integration in Nord Pool, de Stephanía Mosquera, a propósito del mercado eléctrico, publicado por la autora. De las 26 publicaciones realizadas en revistas académicas destacadas, el 40 por ciento de los artículos de investigación de la Escuela fueron publicados en las de más alto Impacto: Q1 en Scopus.

      Ponencias y publicaciones 

        Libro Transmedia Earth Conference: medios, narrativas y audiencias en contextos de convergencia. Editores académicos: María Isabel Villa, Diego Montoya Bermúdez y Mauricio Vásquez Arias. Editorial EAFIT. ISBN: 978958-720-628-9

        Skin-friction Measurements in Turbulent Boundary Layers. International Journal of Engineering and Technology, 12(1), 1–15. Cardona, C. R., Ruan, Z., & Salguero, O. R. (2020).

        The role of a fashion spotlight event in a process of city image reconstruction. Journal of Destination Marketing & Management, 17, 100464. Ceballos, L. M., Rojas De Francisco, L., & Osorio, J. C. M. (2020).

        A Method for Detecting Coffee Leaf Rust through Wireless Sensor Networks, Remote Sensing, and Deep Learning: Case Study of the Caturra Variety in Colombia. Applied Sciences, 10(2), 697. Velásquez, D., Sánchez, A., Sarmiento , S., Toro , M., Maiza, M., & Sierra , B. (2020). First principles study of the thermodynamic, mechanical and electronic properties of crystalline phases of Chromium Nitrides. Journal of Physics and Chemistry of Solids. Laura I, Tenelanda-Osorio, Mario E. Vélez.

        Scientific Report. Antibacterial Activity in the Bacillales by triphenyl tetrazolium chloride. Scientific reports, 10(1), 1-14. Sierra-Zapata, L., Álvarez, J. C., Romero-Tabarez, M., Silby, M. W., Traxler, M. F., Behie, S. W., … & Villegas-Escobar, V. (2020).

        Are Corn Futures Prices Getting "Jumpy”? Anabelle Couleau.

        Spatiotemporal Modeling of Urban Growth Using Machine Learning. Remote Sensing. 12(1):109. Gómez, J. A., Patino, J. E., Duque, J. C., Passos, S. (2020).

        De la ciudad funcional a la funcionalidad urbana Urbam.

        Monitoring water discharge and floodplain connectivity for the Northern Andes utilizing satellite data: A tool for river planning and science-based decision-making Journal of Hydrology, Volume 590, November 2020, Pages 125123. Juan D. Restrepo A, Albert J. Kettner, G. Robert Brakenridge. 

        Aerosol properties in the atmosphere of Natal/Brazil measured by an AERONET Sun-photometer. Environmental Science and Pollution Research. Daniel Camilo Fortunato dos Santos Oliveira, Elena Montilla-Rosero, Fábio Juliano da Silva Lopes, Fernando Gonçalves Morais, Eduardo Landulfo & Judith Johanna Hoelzemann.

        La vida pública de los árboles. Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam. Estado, construcción pacífica, convivencia y post-acuerdos.

        Las vicisitudes del concepto restrictivo de autor en el Derecho penal español, en: De Vicente Remesal/Díaz y García Conlledo y otros (dir.), Libro Homenaje al Profesor Diego-Manuel Luzón Peña con motivo de su 70º aniversario, vol. I, Reus, Madrid, 2020, ágs. 629-638 (ISBN del volumen I: 978-84-290-2328-3). Susana Vélez Escobar.

        Fundamento constitucional del principio de lesividad: Consecuencias para el legislador y el juez, en Libro Homenaje al Profesor Diego-Manuel Luzón Peña con motivo de su 70º aniversario, Madrid, Reus, 2020. Juan Oberto Sotomayor Acosta. Daniel Gómez.

        Legitimidad de un control de constitucionalidad exigente de las normas penales sustanciales: entre proporcionalidad y subsunción, en P. Andrés Ibáñez et. a., El compromiso constitucional del Jusfilósofo. Homenaje a Luis Prieto Sanchís, Lima, Palestra, 2020 (en coautoría con Daniel Gómez Gómez).

        El dolo eventual como forma autónoma de realización subjetiva del tipo, publicado en Un juez para la Democracia. Libro homenaje a Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid, Dykinson, 2019 (se distribuyó en 2020).

        Documentos tipo obligatorios: ¿supresión de la potestad discrecional para la confección del pliego de condiciones? Cristian Andrés Díaz Díez. La publicación se encuentra en la Revista Digital de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia.

        Place-based interventions at scale: The direct and spillover effects of policing and city services on crime Santiago Tobón Zapata.

        Do better prisons reduce recidivism? Evidence from a prison construction program Santiago Tobón Zapata.

        Capítulo de libro Fabricato y la difusión y creación musical en Colombia. En el Libro Fabricato 100 años. La tela de los hilos perfecto. Editores académicos: Karim León y Fernando Gil Araque.

        Libro Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros. Editorial EAFIT. ISBN: 9789587206449. Adolfo Eslava Gómez y Jorge Giraldo Ramírez.

        La asignación de consecuencias probatorias a las conductas de las partes ¿Incumplimiento de una carga o de un deber? José David Posada Botero. 

        Libro El horizonte de los vestigios (Reflexiones sobre la praxis investigativa. Editorial EAFIT. ISBN: 978-958-720-646-3. Mauricio Vélez Upegui.

        Lectura, resumen y análisis de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Capítulo en el libro Texturas: Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad (Volumen 2), Editorial EAFIT, 2020, págs. 139-156. Daniel Vásquez Vega.

        The Effect of Student Work Group Emotional Intelligence on Individual Task Performance in Teams. Journal of Experiential Education.

        Libro Las sociedades civiles, comerciales y de minas inscritas en los juzgados de Antioquia entre 1887 y 1934: una historia de la actividad societaria de la región. Libro publicado por la Cámara de Comercio de Medellín y la Universidad EAFIT María Virginia Gaviria, Diana Paola Gil y Juan Esteban Vásquez.

        Testing mediating effects of individual entrepreneurial orientation on the relation between close environmental factors and entrepreneurial intention.

        Determinants of innovation performance of organizations in a regional innovation system from a developing country.

        Opportunity-related behaviors in international entrepreneurship research: a multilevel analysis of antecedents, processes, and outcomes.

        Fabricato 100 años. La tela de los hilos perfectos, con la participación de todo el Grupo de Investigación en Historia Empresarial.

        Characterizing electricity market integration in Nord Pool Stephania Mosquera Lopez. • Integration of non-conventional renewable energy and spot price of electricity: A counterfactual analysis for Colombia.

        Artículo internacional: In the Face of a Pandemic: The COVID-19 Infodemic. Mauricio Cuartas-Arias.

        Bioinspired hierarchical impact tolerant materials. Bioinspiration and Biomimetics, 15(4), 046009. Estrada, S., Múnera, J. C., Hernández, J., Arroyave, M., Arola, D., & Ossa. 

        The particle finite element method for transient granular material flow: modelling and validation. Computational Particle Mechanics. Larsson, S., Rodríguez Prieto, J. M., Gustafsson, G., Häggblad, H. Å., & Jonsén, P.

        Carbon nanofibers impregnated with Fe3O4 nanoparticles as a flexible and high capacity negative electrode for lithium-ion batteries. Journal of Alloys and Compounds, 158045. Velásquez, C. A., Vásquez, F. A., Alvarez-Láinez, M., Zapata-González, A., & Calderón, J. A. (2020).

        Los seguros de responsabilidad civil en el derecho colombiano. Daniel Vásquez Vega. 

        Somos un tejido de conexiones y capacidades

        ​Más de 97.600

        personas y decenas de organizaciones conformamos ​esta comunidad deconocimientos y saberes.

        Estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y organizaciones que nos unimos bajo la convicción de que la educación transforma la sociedad. ¡Esa es la razón por la que existimos y tejemos juntos! 

        Los invitamos a recorrer algunas de las acciones transformadoras de cada uno de los actores que conforman nuestro tejido de conexiones y capacidades. En estos logros viven la audacia y la innovación que permiten imaginar futuros, que hacen un país posible, que cultivan humanidad, que cuidan la vida y que generan alianzas.

        El liderazgo y la representatividad de nuestros estudiantes, la inspiración y los aportes de los profesores, el apoyo permanente de los colaboradores, el reconocimiento y la huella de nuestros graduados, la conversación y la escucha permanente con las organizaciones aliadas, y cada uno de los hitos que hacen cada día más grande la Universidad se plasman en este informe en el que las historias se conectan y se entretejen, se abrazan y se narran en presente.

        Imagen La Universidad que inspira, crea y transforma

        La Universidad que inspira, crea y transforma

        Descubre nuestro proyecto
        Imagen Los estudiantes, en el corazón de nuestro proyecto educativo

        Los estudiantes, en el corazón de nuestro proyecto educativo

        ​Conoce la comunidad

        Imagen El espíritu transformador de nuestros colaboradores

        El espíritu transformador de nuestros colaboradores

        Descubre nuestros colaboradores
        Imagen La huella de nuestros graduados en la sociedad

        La huella de nuestros graduados en la sociedad

        ​Conoce nuestros graduados
        Imagen Las organizaciones con las que generamos valor y desarrollo sostenible

        Las organizaciones con las que generamos valor y desarrollo sostenible

        Conoce las alianzas que transforman

        5 Escuelas

        materializan nuestras capacidades de conocimiento:
        Administración
        Ciencias Aplicadas e Ingeniería
        Artes y Humanidades
        Derecho
        Finanzas, Economía y Gobierno

        6 centros de estudio e incidencia

        Gerencia y Empresa
        Valor Público
        Imaginar Futuros
        Centro Humanista
        Urbam
        EAFIT Social

        2 sistemas

        que dan soporte a nuestras capacidades:
        Aprendizaje
        Ciencia, Tecnología e Innovación

        1 área académica

        Ciencias del Cuidado y de la Vida

        25 pregrados

        39 especializaciones

        4 en modalidad virtual*

        45 maestrías

        6 doctorados

        122 programas

        de educación continua abiertos y 120 corporativos

        43

        grupos de investigación

        65

        patentes

        14

        Spin-off​

        ​El futuro de la sociedad es también​ nuestro futuro

        Retos institucionale​​s 2023

        ​Nuestros pasos edifican el futuro. En EAFIT ​entendemos que la sociedad requiere de la educación y las conexiones que esta gesta para resolver los desafíos de la humanidad. Nuestros desafíos, por tanto, se acompasan a los desafíos de la sociedad. Estamos listos para encararlos con conocimiento, saber aplicado,  convicción y audacia​.

        Estos son nuestros retos principales en ​​​2023:

        Cultura d​​e la innovación y el liderazgo

        Educación flexible y relev​ante

        Conexión con las organiza​​ciones

        Soluciones para e​​l futuro

        Sostenib​​ilidad del planeta

        Culti​vo de la humanidad

        EAFIT​​ Parque

        Acción G​​lobal

        Transformación del modelo educativo

        ¿Qué entendemos por este tema relevante?

        EAFIT continúa caminando hacia un modelo educativo que invita al estudiante a ser protagonista de su proceso de aprendizaje, asumiendo la educación como una experiencia integral y transformadora a lo largo de su vida. Este año ratificamos que el docente está llamado a inspirar, guiar y acompañar; y desarrollamos capacidades pedagógicas y tecnológicas para facilitar su labor. Aceleramos las condiciones para generar procesos de aprendizaje a través de experiencias activas, ubicuas, personalizadas, convergentes, permanentes, flexibles y en diferentes modalidades que incluyen nuevos medios interactivos y recursos de aprendizaje. La pertinencia de una visión humanista, que valora la integridad como valor supremo nos afianza en la convicción de que educar no es lo mismo que capacitar. Este 2020 nos exigió avanzar, en medio de un entorno incierto, hacia la consolidación una oferta académica pertinente, por competencias, convergente, modular y oportuna.

         

        ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN ESTE TEMA?

        Creación de nuevas estrategias de acompañamiento y espacios de formación a estudiantes y profesores de pregrado, posgrado, educación permanente e idiomas para darle continuidad al aprendizaje y a la vida universitaria en medio de la pandemia.

        1. Conexión de los ecosistemas físicos y digitales a través de la modalidad combinada  y puesta en marcha del nuevo gestor de aprendizaje.
        2. Desarrollo de las analíticas predictivas que favorecieron la permanencia estudiantil y la toma de decisiones oportunas.
        3. Fortalecimiento de la oferta académica con 1 nuevo pregrado, 2 maestrías y 8 nuevos programas de idiomas.
        4. Diseño o transformación de nuevas asignaturas hacia un modelo por competencias con acompañamiento integral en pregrado y posgrado.
        5. Renovación curricular en Idiomas EAFIT bajo el nuevo método de enfoque participativo.
        6. Identificación de 34 Rutas de Aprendizaje en educación continua.​
        AVANZAMOS JUNTOS HACIA LA CONEXIÓN CON EL APRENDIZAJE Y LA CONTINUIDAD DE LA VIDA UNIVERSITARIA

        “No somos, vamos siendo” es la premisa del proyecto educativo institucional en permanente construcción que, en 2020, debido a la pandemia, tuvo mayor vigencia.
        El 13 de marzo, la Universidad comenzó un proceso de adaptación a la nueva realidad para poderle dar continuidad al aprendizaje en el entorno remoto con base en el valor de la responsabilidad y la filosofía institucional del mutuo cuidado. Así, desde el 19 de marzo, los servicios académicos, investigativos y administrativos se comenzaron a ofrecer de manera virtual y se puso en marcha una ruta de una ruta de atención para la contingencia integrada por tres componentes: plan emisor docente, plan canal y plan receptor estudiantes.

        Interactiva 2020: UN NUEVO GESTOR DE APRENDIZAJE

        Al ecosistema digital de la Universidad se sumó el nuevo gestor de aprendizaje que sustituyó a la anterior EAFIT Interactiva. Ahora se conoce como Interactiva 2020, una plataforma renovada para crear experiencias de aprendizaje inspiradoras y exitosas, así como para gestionar el aprendizaje del estudiante.

        La herramienta, que tiene soporte para el ciento por ciento de las asignaturas de pregrado y posgrado, permite que los estudiantes se conecten en cualquier momento, desde cualquier lugar, e incluso desde dispositivos móviles.

         

        Nuevos cursos tipo auditorio

        Cada curso tipo auditorio cuenta con una componente magistral de 3 horas semanales en grupos con hasta 120 estudiantes y un taller adicional de 1.5 horas semanales en grupos más pequeños de hasta 40 estudiantes. De esta manera, un curso de 3 horas pasa a 4.5 horas y los 3 créditos corresponden.

        Otras experiencias de adaptación y transformación

        Desde diversos frentes se realizaron diferentes iniciativas para adaptarse y darle continuidad a la vida universitaria en medio de la pandemia. Conoce otras iniciativas de las escuelas y áreas que aportaron a este propósito:

          La capacidad de los docentes de esta unidad académica de la Universidad para implementar nuevas didácticas y esquemas de trabajo fue destacada en las asignaturas con contenido práctico y de laboratorios que se llevaron a la virtualidad para los programas de pregrado, posgrado y cursos de servicio. Estas estrategias permitieron disminuir los impactos negativos de la docencia y desarrollar materiales docentes y evaluaciones en línea.

          De esta manera, el ciento por ciento de los cursos de Ciencias Matemáticas pasaron a la virtualidad con 3.548 estudiantes de pregrado en 74 grupos tipo clase y 120 grupos tipo taller, con 59 profesores; 250 estudiantes de Geología fueron impactados con cursos digitales; y 56 cursos de pregrado y 8 de posgrado de Ciencias Biológicas se realizaron en modalidad virtual y remota. (graficas de indicadores)

          Se trata de un protocolo de acompañamiento que acompaña a los estudiantes desde el momento en el que manifiestan su intención de cancelar una materia o todos los créditos académicos para brindar orientación y encontrar soluciones que impidan la deserción.

          En 2020 se redujo el porcentaje de cancelaciones y se reactivó la figura docente como asesor y orientador pedagógico.

          Número de estudiantes acompañados en cancelaciones de materias 70
          Número de estudiantes acompañados en cancelaciones de semestres 52
          Porcentaje de disminución de cancelaciones de materias 20.45%
          Porcentaje de disminución de cancelaciones de semestre 73.33%

          En general, evalúo de manera positiva el poder hacer seguimiento a la cancelación materias y semestre por parte de los estudiantes. El contactar a los jóvenes permitió que ellos sintieran la cercanía con los profesores y las directivas de la Universidad, y noté que tomaron con agrado el acompañamiento por parte del Profesor Asesor. Yo pienso que la figura y papel del Profesor Asesor no se estaba aprovechando y esta fue una excelente oportunidad para empezar a capacitarlos en reglamento académico, en procesos administrativos de la Universidad, incluso, en la estructura curricular de los pregrados que aun sirviéndolo no lo conocen bien
          Lina Marcela Cortez Durán, jefa del pregrado en Finanzas.

          Para el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) los retos que trajo la pandemia fueron vistos como oportunidades para ampliar sus horizontes y encontrar diversas formas para continuar con sus procesos académicos. Esta dependencia eafitense logró complementar su grupo de docentes con expertos de diferentes partes del mundo que apoyaron la estrategia académica. En total las sesiones fueron acompañadas por 25 docentes.

          Además, se ofreció el primer curso de Urbanismo Social Virtual con un grupo de 32 participantes de América Latina como Argentina, Perú y Chile, así como de diversas regiones de Colombia.

          En el segundo semestre de 2020 la Universidad activó un modelo de alternancia para los programas que se ofrecen en la capital del país. Los espacios físicos se equiparon con micrófonos y cámaras que tienen un mapeo de 270 grados y enfocan lo que explican los docentes en el tablero y otros espacios favoreciendo así las condiciones técnicas.

          En este piloto de retorno gradual se contó con un 61 por ciento de asistencia por parte de estudiantes participantes.

          “He tenido la oportunidad personalmente de compartir con los estudiantes en la sede Bogotá y realmente ha sido una experiencia maravillosa, estar de nuevo en las aulas nos da mucha alegría, mucha satisfacción. Ese contacto directo, ese contacto humano definitivamente es fundamental. Contarles que ha sido una experiencia grandiosa maravillosa, desde lo personal como profesor, y también con mis estudiantes. Veo unos estudiantes muy motivados. Es retador, tanto para ellos como para nosotros los profesores; sin embargo, la sede de EAFIT en Bogotá ha estado a la altura de este gran reto. Felicitaciones para todos y ánimo a toda la comunidad Universitaria para que vayamos haciendo ese regreso gradual a nuestras aulas",
          Ricardo Uribe, profesor de Estrategia Financiera en el MBA.

          Luego de comenzar con las actividades de forma remota, la Institución, con el apoyo de la Dirección de Informática, implementó un proyecto para lograr que los certificados y constancias académicas se generen de forma digital cumpliendo con los protocolos de seguridad y confiabilidad. En el proyecto, además, se incluyeron los documentos de grado.

          El Reglamento académico de los programas de pregrado también se adaptó

          Los cambios de reglamento tuvieron dos frentes:
          Modificación del régimen académico de los programas de pregrado con el fin de mejorar el texto, y que el mismo esté acorde con la transformación del modelo educativo trazada por la Institución y que pueda viabilizar el cumplimiento de las metas del Itinerario 2030.

          Modificación del régimen disciplinario de los programas de pregrado con el fin de redefinir el mismo y entenderlo como el conjunto de normas que regulan el comportamiento de los estudiantes de la Universidad EAFIT, fundamentadas en el ordenamiento jurídico colombiano, en la normatividad institucional y, especialmente, en los valores institucionales. Este régimen define las faltas contra el orden institucional, y fija los procedimientos y sanciones para estas. Los fines de este régimen son preservar la normalidad de la vida institucional, y prevenir y corregir las faltas contra el orden institucional.

          Las aulas se convirtieron en escenarios virtuales, muchas clases fueron a distancia y la conectividad se hizo necesaria para continuar con el semestre académico. Todos estos cambios también se vieron reflejados en el Reglamento Académico de los programas de pregrado que fueron revisados y ajustados a la luz del modelo educativo en transición y de las condiciones generadas por la pandemia. Entre los aspectos más relevantes de los cambios se encuentran los artículos de permanencia de los estudiantes, se flexibilizaron las condiciones de ingreso y permanencia en la matrícula condicional, y se tuvo en cuenta el promedio crédito acumulado para la permanencia de los estudiantes después de ejecutado el balance académico.

          Las reformas del Reglamento Académico de pregrado contemplan aspectos académicos y administrativos, y se adaptan a las necesidades de la nueva normalidad.

          Otros indicadores de la gestión de integridad

            Eje educativo

            - 1.848 estudiantes participaron en 50 grupos de talleres a estudiantes de primer semestre.
            - 17 casos tramitados del proyecto Respeto en EAFIT.
            - 39 estudiantes contactados por situaciones de fraude o en donde solicitan una asesoría del Centro por temas relacionados con la ética, el respeto y la integridad académica.
            - 3 intervenciones masivas de alto impacto.

            Eje investigativo

            - 3 publicaciones académicas.
            - 1 reconocimiento en la Feria de Semilleros 2020.
            - 4 conferencias de divulgación sobre temas de ética en el marco de la contingencia del año 2020.
            - 1 protocolo de Serenidad y Sana Convivencia.

            Eje de proyección social

            - 4 conferencias nacionales
            - 1 conferencia internacional sobre Ética digital y detección de riesgo de manipulación
            - 2 ejemplares de la revista Integridad Académica.

            Más acompañamiento a los practicantes eafitenses

            Un total de 1673 estudiantes ubicados en práctica profesional durante 2020:
            Indicadores por modalidad de práctica:

            CATEGORÍAS2020-22020-12020Porcentaje
            Empresarial618767138582,79%
            Pasantía63751388,25%
            Social0220,12%
            Académica2240,24%
            Empresarismo153181,08%
            Investigativa1022321,91%
            Validación4545905,38%
            En convenio1340,24%
            Total7549191673100,00%
            Una oferta académica en consolidación

            Un total de 1673 estudiantes ubicados en práctica profesional durante 2020:
            Registros calificados de programas en 2020

            Registros calificados de programas en 2020
            NivelRenovadosNuevosEn trámite RenovaciónEn trámite Nuevos 
            Pregrados21   
            Especializaciones1 41 
            Maestrías32 8 
            Doctorado1    
            Total7349 
            7 Programas renovados
            1. Especialización en Gestión Sostenible de Procesos Industriales
            2. Doctorado en Ingeniería Matemática
            3. Maestría en Comunicación Transmedia
            4. Contaduría Pública
            5. Mercadeo
            6. Maestría en Administración Financiera
            7. Maestría en Economía Aplicada
            Programas, matriculados y total de horas Educación Continua 2020
            ProgramaNo. ProgramasTotal MatriculadosSuma de Horas
            ABIERTO87127.06226.074
            ABIERTA3813.82118.757
            CURSO1491.7504.588
            CURSO MODULAR521321.236
            DIPLOMADO1021.35212.011
            INDIVIDUAL5252676
            CURSO CORTO26535246
            CONFERENCIA PROMOCIONAL779.17987
            CORPORATIVO2377.4525.032
            CONFERENCIA603.255203
            CURSO1553.5273.035
            DIPLOMADO216381.788
            CURSO CORTO1326
            EVENTO156.246133
            A través de la virtualidad y la modalidad combinada también se vivieron los idiomas

            En 2020 Idiomas EAFIT aceleró sus procesos de innovación y de diseño de nuevos productos para poder dar respuesta a los desafíos en un momento de incertidumbre. Su participación activa en los espacios de reactivación y resiliencia, y la puesta en marcha de nuevas estrategias permitió que niños, jóvenes y adultos continuaran sus procesos de formación en lenguas extranjeras y el acercamiento a otras culturas.

            Horas dictadas

            SedesPobladoLaurelesBelénOrientePereiraSede Sur
            201992.21216.6835.5772.7275.48226.923
            202075.37614.0324.6932.4614.18225.460

            ​Estos son otros logros de las escuelas que contribuyen a la transformación del modelo educativo ​

              ​Comenzó la implementación de las micro certificaciones para que los egresados se actualicen de manera permanente. Se diseñaron las microcertificaciones como parte de la nueva Maestría en Mercadeo y están relacionadas con los proyectos integradores del primer y segundo semestre. Estos programas responden también a la iniciativa de educación para toda la vida. Los egresados podrán hacer otros énfasis u obtener la certificación.

              Ahora los egresados de posgrados de todas las áreas del conocimiento podrán tomar 55 asignaturas de especializaciones y maestrías de la Escuela de Administración como una manera de actualizar conocimientos y fortalecerse en el ámbito profesional.

              El Centro de Servicios ahora también tiene cobertura a otras unidades académicas de la Institución.

              ​Misión International Design Learning Experience (Idle) Países Bajos y Alemania, una  estrategia de innovación educativa que permite lograr una mejor comprensión del contexto socio- cultural y tecnológico de una comunidad académica, para generar experiencias de aprendizaje positivas y memorables contextualizadas en la realidad industrial y de diseño en el ámbito internacional.

              Creación y validación de herramientas de realidad virtual y de realidad aumentada para apoyar los procesos de educación a distancia.

              Aplicación de Analítica Avanzada, Big Data, e Inteligencia Artificial sobre contenidos abiertos, principalmente en textos en Internet.

              Omnicanalidad para la educación: desarrollo de una plataforma que articula múltiples canales con el fin de maximizar el proceso de aprendizaje de acuerdo con la selección del canal más adecuado según el perfil de cada estudiante.

              ​Durante 2020 se diseñó la Ruta de Aprendizaje “Abogados, Tecnología e Innovación que busca cumplir con el propósito de formar abogados competentes para la sociedad actual y futura que hagan uso intensivo de la tecnología y el diseño de servicios basados en el usuario a través de cinco cursos homologables con una intensidad de 170 horas.

              Creación de nuevos diplomados ofrecidos por Educación Continua homologables como materias del énfasis.

              Ampliación de la oferta de materias de posgrados para los estudiantes de pregrado en su ciclo de énfasis.

              ​III Coloquio Nacional de Estudiantes Doctorales en Economía. La Escuela de Economía y Finanzas fue reunió en la virtualidad investigadores de las universidades Javeriana -sede Bogotá y sede Cali-, los Andes, del Norte, Icesi y del Rosario. Este espacio propició un espacio nutrido de discusión y retroalimentación en torno a los trabajos académicos de los estudiantes doctorales de estas instituciones a través de tres categorías: proyectos doctorales, candidatos doctorales y mercado de trabajo. Este encuentro contó con 157 asistentes.

              ​En conjunto con la Escuela de Ingeniería se abre la Ruta de Aprendizaje en Biotecnología como tema de vanguardia para ampliar el espectro de aplicaciones de las ciencias biológicas y los bioprocesos hacia soluciones sostenibles en nuestra región.

              Inició con 18 inscritos el Diplomado en Modelación Aplicada a la Gestión Integral del Recurso Hídrico, un programa de 120 horas que se relaciona con el pregrado en Geología y la Maestría en Ciencias de la Tierra.

               

              La docente Braunwin Scheldrick ofrece de manera remota una de sus clases, mientras el estudiante sigue sus indicaciones, en la presencialidad, desde el aula de ensayo 30-115.

              ESTOS SON OTROS LOGROS DE LAS ESCUELAS QUE CONTRIBUYEN A LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO RETOS

              ¿Cuáles son los retos en la transformación del modelo educativo para 2021? Avanzar en la transformación curricular por competencias:

              - Puesta en marcha de la reforma de los pregrados de la Escuela de Administración.
              - Continuar la transformación curricular en las otras cinco escuelas.
              - Curso Vida universitaria.
              - Transformación del Núcleo de Formación Institucional (NFI).

              Acompañar a los docentes e implementar el modelo combinando con enfoque de alternancia en todas las escuelas de la Universidad.
              Transformar el sistema de prácticas profesionales de la Institución.

              Suscribirse a

              Nuestras sedes

               

              Línea nacional: 01 8000 515 900

              WhatsApp: (57) 310 899 2908

               

              Carrera 49 N° 7 Sur-50

              Línea nacional: 01 8000 515 900

              Línea de atención: (57) 604 2619500

               

              Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

              Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

              Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

              Carrera 15 #88-64 oficina 401

              Línea de atención: (57) 601 6114618

              Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

              Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

              Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

              Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co