Primer memorando de entendimiento para la cooperación universitaria con indonesia

En desarrollo de la conmemoración de los 40 años de relaciones entre Colombia e Indonesia, desde EAFIT se celebró, el 15 de diciembre, el primer memorando de entendimiento para la cooperación universitaria con Indonesia entre la Institución y la Universidad Muhammadiyah Malang. Para la suscripción de este convenio se llevaron a cabo diversos eventos y encuentros con los embajadores de ambos países, tanto virtuales como presenciales. Este convenio permite fortalecer las relaciones con Asia Pacífico desde el Centro de Estudios Asia Pacífico y con las capacidades institucionales en EAFIT. Así mismo, permitirá generar nuevos conocimientos en materia educativa y que contribuya con el intercambio mutuo de oportunidades.

Foto del campus de UMM

Campus de la Universidad Muhammadiyah Malang (Indonesia), con la que la Universidad busca estrechar sus lazos con el área del Asia Pacífico.

“Acogemos con beneplácito la firma de la cooperación entre la UMM y la Universidad EAFIT en el ámbito de la educación. Dado que ambas tienen la condición de educación de alta calidad, esperamos que la cooperación firmada pueda aplicarse inmediatamente en la primera oportunidad, empezando por la cooperación en los ámbitos que no requieran altos costos o recursos para luego aplicarse de manera gradual. También esperamos que esta cooperación pueda apoyar en la mejora del contacto de persona a persona, especialmente por parte de académicos y estudiantes que utilicen las facilidades que ofrecen los gobiernos, es decir, el libre de visado”. 

Priyo Iswanto, líder de Experiencias de Aprendizaje de EXA.

 

Nació la red antioqueña de cooperación internacional

Debido a la incorporación del país como integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia pasó a tener un comportamiento dual en la gestión de cooperación, es decir, se es receptora y oferente de cooperación. Lo anterior significa esquemas de asociación diferentes y la posibilidad de consolidar el liderazgo del país en el desarrollo e implementación de nuevas herramientas para el intercambio de aprendizajes. Ante esto, en diciembre se formalizó esta red con la participación de actores de diversa naturaleza: la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia), la Gobernación de Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI Medellín), Comfenalco, Comfama, la Federación Antioqueña de ONG, la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE Colombia) y G8 Universidades, con el liderazgo y representación de EAFIT.

La Red se establece como un espacio de concertación y articulación sinérgica entre los actores del territorio antioqueño para su proyección estratégica y la incidencia en procesos locales de desarrollo.

“Reactivamos la Red Antioqueña de Cooperación, plataforma que articula esfuerzo público y privado para impulsar el desarrollo territorial vía cooperación”.

Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín (Vía Twitter @EleoBe).

Foto del campus de UMM

Universidad Libre de Bruselas, institución con la que EAFIT estrechó los lazos en 2020.

Escuela de Ciencias con conexiones en Bruselas

Aprobación del proyecto Erasmus scholarship KA107, conjunto entre la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y la Universidad EAFIT, para financiar estancias de estudiantes de la maestría en Física Aplicada por cinco meses para el periodo 2020-2023 y la movilidad de un integrante del staff de profesores de la maestría en Física Aplicada.

Más oportunidades de becas internacionales

Programa de Becas para Poblaciones Vulnerables en Colombia, Marco del Proyecto STOREM, Erasmus Mundus + Unión Europea: A través de convocatorias anuales, estas oportunidades de financiación pueden apoyar la inscripción de dichos estudiantes en Instituciones de Educación Superior reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Transformación digital

¿Qué entendemos por este tema relevante?

La transformación digital es uno de los dos macroproyectos para materializar las estrategias del Itinerario EAFIT 2030. La pandemia nos retó a consolidar el gobierno del campus digital e implementar el modelo de alternancia, demostrando el vínculo estrecho que existe entre la transformación digital y el cumplimiento con el propósito superior de manera sostenible. Nos enfocamos en las personas como centro de la estrategia, fomentando cambios culturales en el ámbito organizacional, cambios en los modelos de negocios y avanzamos en desarrollar experiencias memorables para la comunidad eafitense. Visualizar la Universidad del futuro fue precisamente el tercer frente de trabajo que se activo y desplegó desde el Comité de Reinvención para identificar las oportunidades generadas a partir de los aprendizajes y cambios generados por la situación del covid-19 y en el que la transformación digital ha sido propiciadora y movilizadora.

8 estrategias de transformación digital

¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN ESTE TEMA?

Avances en la fase final del proyecto EPIK y ejecución del 80% del rediseño de la experiencia de usuario de la experiencia de usuario en el autoservicio del estudiante en Idiomas EAFIT.
Socialización y puesta en marcha del Programa de Gobierno de Datos y Analítica.
Construcción de procedimientos administrativos para la gestión de la atención de servicios de trabajo autónomo o independiente en el Centro de Laboratorios.
Ejecución de cuatro proyectos del macroproyecto de transformación digital en 2020 y culminación de otros cinco que venían desde 2019.

La ola dos del proyecto EPIK está en curso

EPIK es el proyecto más importante de la Institución en cuanto a su capacidad de integración de procesos en las distintas unidades académicas y permite, a través de la herramienta tecnológica Peoplesoft Campus Solution, articular procesos, roles y registros del ciclo de vida del estudiante de idiomas (ya en producción), educación permanente, pregrado y posgrado (con alcance planeado para 2021).
En 2020 el proyecto EPIK tuvo como objetivo construir, preparar y ejecutar todos los componentes asociados al prealistamiento y el plan de salidas en vivo en el año 2021.

Cambios y ajustes incorporados en el proyecto y relacionados con:

Asegurar elementos dentro de los diseños en EPIK, que propicien una mejor experiencia del usuario.
Replantear procesos que respondan a la contingencia del covid-19, como lo fue la matrícula de estudiantes nuevos.
Propiciar articulaciones entre soluciones tecnológicas (LMS-interactiva 2020, U-Planner, entre otros).
Integrar el componente de flexibilidad curricular con la inclusión del diseño técnico en EPIK para soportar la estrategia de matrícula en doble programa en la Universidad.

Personalizaciones aprobadas: 226
Controles de cambio en las tres (3) fases del proyecto: 51
Número de aplicaciones con las cuales se integrará EPIK: 34
Interdependencias con el proyecto (Iniciativas y proyectos): 55 y con impacto al proyecto: 28

Implementación de nuevas experiencias de usuario en procesos académico-administrativo para estudiantes de pregrado e Idiomas​

Se implementaron journeys e interfaces de usuario en la plataforma EPIK para los procesos de inscripción, admisión, becas, financiación y matrícula de pregrado; y de inscripción, clasificación y matrículas de estudiantes de Idiomas.
Para este proyecto, que contó con el apoyo de la firma Xperience Design, se conformaron células de trabajo con las diferentes áreas responsables de los procesos involucrados donde se tuvo como base todo el trabajo de investigación heurística de sistemas y análisis etnográfico con estudiantes, acudientes y docentes.

 

Estos logros también contribuyen a los asuntos de:

Infraestructura física y tecnológica Sostenibilidad financiera y administrativa.

Y a la estrategia de: Resiliencia

 

Hacia la toma de decisiones más estratégicas con el apoyo del Programa de Gobierno de Datos y Analítica​

Los datos y la información generada por la Universidad son uno de sus activos más valiosos. Y, para proteger y formalizar su uso, la Universidad cuenta con el Programa de Gobierno de Datos y Analítica, que se creó como parte de las metas consignadas en el Itinerario EAFIT 2030. A través de este proyecto, la Institución puede identificar y clasificar sus datos, formalizar las responsabilidades frente al acceso y el uso de la información, mejorar la calidad de los datos, actualizar las políticas de protección, implementar herramientas tecnológicas y promover la toma de decisiones estratégicas.

Hitos 2020:

Las socializaciones del programa se realizaron entre febrero y octubre a 46 dependencias de la Institución. A partir de la socialización se ha hecho un levantamiento inicial de los principales términos usados en los diferentes procesos con el fin de consolidarlos en el Glosario Institucional.
El Comité de Gobierno de Datos comenzó a reunirse en febrero de 2020 con el fin de conocer los avances del programa en un inicio.
A partir de septiembre, los integrantes del Comité tuvieron una participación más activa en la toma de decisiones.
En noviembre de 2020 se definió la nueva composición del Comité que entrará en vigencia a partir de enero de 2021.


A partir de las actividades desarrolladas en el marco del programa, se ha generado sensibilización a las dependencias en torno a la importancia de alineación en las definiciones de algunos términos usados en los diferentes procesos, la calidad de los datos, establecer lineamientos de uso de la información, análisis, almacenamiento y divulgación.

8 reuniones del Comité de Gobierno de Datos.
1 documento de política redactado y aprobado.
674 términos identificados (pendiente de depuración y homologación).

“Buscamos construir una serie de políticas y normas alrededor del manejo de los datos para poder gobernarlos y velar por la calidad de los mismos. La idea es que sean confiables y seguros, que estén protegidos y no sean vulnerables, y que la arquitectura de cómo se entrelazan y estructuran permitan hacer analíticas”
Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social.

Mejora de calidad de datos ante el Ministerio de Educación Nacional

Desde el componente de calidad de datos del programa de Gobierno de Datos se han realizado las revisiones pertinentes para mejorar los indicadores propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. A partir de estas revisiones se han propuesto reglas de calidad de datos en la Universidad para ser incorporados en las fuentes de información actuales y posteriormente en EPIK.
Así, el mejoramiento de la calidad de datos institucionales es prioritario, no solo para dar respuesta ante las solicitudes del MEN, sino también para incorporar validaciones de calidad a los datos que posteriormente son utilizados tanto para responder a solicitudes externas de información como para realizar análisis.

Estos logros también contribuyen a los asuntos de:

Sostenibilidad financieray administrativa

Y a la estrategia de: Reinveinvención

 

Transformación digital de procedimientos en el Centro de Laboratorios

Se implementó la construcción y la optimización de procedimientos administrativos para la gestión de la atención de servicios de trabajo autónomo o independiente en laboratorios y talleres de la Universidad, dirigido a profesores, investigadores y estudiantes que requirieron de evaluación basada en riesgo y disponibilidad en recursos de espacios, equipos y herramientas, insumos, materiales y sustancias, y acompañamiento técnico.
Se trabajó en la implementación y el despliegue de nuevos procedimientos, apalancando la plataforma digital Microsoft 365 que tiene la Universidad, mediante un desarrollo interno y hecho a la medida por la Oficina Central del Centro de Laboratorios (CLAB), coejecutado con integrantes del grupo primario de esta unidad eafitense y adoptado por los colaboradores de las unidades del CLAB a partir de un despliegue con sesiones de entrenamiento y acompañamiento.

Cifras más relevantes:

Atención a 4000 reservas de servicio para trabajo autónomo, aproximadamente durante seis meses de actividad presencial, que relacionan 7800 usuarios de los grupos de interés y un total aproximado de 21.170 horas de trabajo.
13 unidades del Centro de Laboratorios beneficiadas por el proceso automatizado, y alineación de políticas y protocolos con varias áreas de apoyo.

Estos logros también contribuyen a los asuntos de:

Infraestructura física y tecnológica
Ecosistema de conocimiento en evolución
Sostenibilidad financiera y administrativa

Y a la estrategia de: Reinveinvención

Indicadores del macroproyecto de Transformación Digital

5 proyectos de 2019 finalizados en 2020
4 proyectos ejecutados en 2020

Otros avances:

Realización de una nueva etapa del programa de Desarrollo de liderazgo con un alcance de 202 personas y 10 horas de formación.
Creación de la primera versión del sistema de diseño de interfaces para los activos digitales (UX y UI), y capacitación a diferentes áreas en el sistema para su utilización.
Capacitación diferentes áreas en service desing (diseño orientado a servicios tendiendo el cliente como el centro de la estrategia) y diseño centrado en lo humano.
Acompañamiento a modelos de negocio de Educación Permanente para consolidar los frentes de jóvenes EAFIT y modelo de membresías.
Divulgación del diagnóstico de cultura organizacional y propuesta de marco de cultura meta.
Propuesta para firmar alianza con OPM para consolidación de programas ciento por ciento virtuales para Educación Permanente y posgrados.
Propuestas para nueva identidad de EAFIT Llanogrande.

 

liderazgo-en-entorno-de-trabajo.jpeg

Imagen de la sesión de apertura del programa de Desarrollo del Liderazgo 2020, con los profesores Alexander Garzón y Mariano Gentilin, de Organización y Gerencia; y Luz Amparo Posada, directora de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario.

 

 

 

 

 
Retos:

¿Cuáles son los retos en transformación digital en 2021?:

Definir e iniciar la implementación del modelo integral de experiencia y servicios no académicos.
Implementar EPIK OLA 2 de forma estable para educación permanente, pregrado y posgrado.
Materializar la alianza con la OPM Scala.

Comunicaciones para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vínculos

En un año de inmensas adaptaciones y transformaciones las estrategias de comunicación de la Universidad también se replantearon con enfoques que tuvieron en el centro a los grupos de interés y que apuntaron a los siguientes propósitos:

 

Enfoques

Acompañar el camino a la virtualidad, y proyectar la continuidad de la vida universitaria y la conexión entre nuestros campus virtual y presencial.

Aportar a la filosofía institucional del mutuo cuidado y educar frente al covid-19.

Acompañar a los estudiantes, los profesores y los empleados en la nueva experiencia universitaria.

Fortalecer nuestros vínculos como comunidad eafitense.

Proyectar cómo seguimos irradiando conocimiento y aportando soluciones para mitigar la pandemia.

Ilustración de comunicaciones para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vínculos
EAFIT se conectó con la sociedad a través de su presencia en medios

En medio de la contingencia del covid-19 se necesitaba de la voz de la academia para darle esperanza a la ciudadanía. Fue así como a través de sus voceros, docentes e investigadores, la Institución hizo presencia en medios de comunicación con argumentos amparados en la ciencia. Fueron en total 4440 noticias y el 79 por ciento de estas de carácter positivo.

Ilustración de comunicaciones para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vínculos

 

Indicadores del Portal Web Institucional

La presencia digital también permitió irradiar conocimiento, acompañar a los grupos de interés y construir comunidad eafitense.

Comportamiento en Google Analytics Del 1 de enero al 31 de diciembre 2020.

Ilustración de comunicaciones para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vínculos
El descubrimiento y la creación alcanzan nuevas audiencias en tiempos de pandemia

La Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación creó el sitio web Descubre y crea, dedicado exclusivamente a la divulgación de los proyectos de descubrimiento y creación de la Universidad. Es una herramienta para el alojamiento y la visibilidad de las diferentes estrategias de divulgación que se desarrollan en la Institución. Además, tiene un espacio importante para la promoción de los eventos relacionados El descubrimiento y la creación alcanzan nuevas audiencias en tiempos de pandemia con el descubrimiento y la creación, y permite generar una vinculación con otras páginas institucionales (Portal de libros Editorial EAFIT, Portal de revistas académicas, Universidad de los Niños y Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, etc.) para contribuir con el ecosistema de comunicación dinámico.

Descubre y Crea

 

A su vez, se creó un portal para la Editorial que funciona como plataforma de visualización y consulta de los libros editados a lo largo de la historia de la Editorial y como gestor editorial, lo que le permitirá a los investigadores y a los autores en general seguir el proceso de edición de sus libros. Así mismo, todos los libros publicados por la Editorial entre 2019 y 2020 se convirtieron a formato epub.

Editorial EAFIT

 

60 años: Este sitio recogió la programación, las transmisiones, las noticias y otros tipos de contenido multimedia relacionados con la conmemoración de los 60 años de vida institucional de EAFIT.

Así vivimos l​​a conmemoración de los 60 años de EAFIT

 

Bienvenida para estudiantes: Este sitio se creó como un complemento a las diferentes iniciativas de comunicación relacionadas con la bienvenida e inducción de los nuevos estudiantes eafitenses. A través de una serie de páginas con videos, textos, documentos y enlaces de referencia, los alumnos encuentran la información que necesitan para iniciar su experiencia de aprendizaje.

Bienvenidos

 

Consultorio docente: En este sitio los profesores de planta y de cátedra de la Universidad pueden encontrar la información y los contactos para realizar actividades académicas, investigativas y de gestión. www.eafit.edu.co/docentes Becas y financiación: Este sitio se creó como una forma de aportar a la atracción de nuevos estudiantes. En esta página, las personas pueden encontrar información sobre estímulos, becas y alternativas de pago y financiación que les permiten iniciar o continuar su experiencia universitaria en EAFIT.

Becas y financiación

Consolidación de las comunidades en redes sociales para generar nuevas conversaciones
Ilustración de comunicaciones para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vínculos
Una campaña de humanidad

Al inicio de la pandemia la Dirección de Mercadeo Institucional y el Departamento de Comunicación realizaron una campaña para recordarle a la sociedad lo mejor que tenemos como humanidad: la esperanza, la confianza, la solidaridad, la empatía y la gratitud. Esta campaña, que se desplegó a través de las redes sociales, se realizó en un momento que precisaba de mensajes positivos. La campaña de Humanidad logró impactar a más de 4 millones de personas y más de 450 mil interacciones entre compartidos (13.036), reacciones (90.055) y guardados (2.303).

Ilustración de comunicaciones para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vínculos

Así mismo, en el segundo semestre del año también realizaron la campaña Creamos juntos para generar sentido de pertenencia y fortalecer los vínculos como comunidad eafitense.

Ilustración de comunicaciones para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vínculos

 

Otras estrategias de comunicación Alcemos la mano

Las más de 60 piezas gráficas de la campaña de Salud Integral se resolvieron de una manera diferente según el mensaje que se quería comunicar con cada una.

Exploración de formatos que no habíamos utilizado anteriormente como los stickers de WhatsApp para llegar por otros medios.

Estrategia digital en redes sociales para llegar a los estudiantes.

Salud mental

 

EAFIT te cuida ¡Cuidémonos!

Creación de espacios web para información sobre las decisiones institucionales (covid-19 y Regreso Seguro).

Contenidos audiovisuales y pedagógicos en diferentes formatos.

Socialización del Protocolo Institucional de Bioseguridad en eventos y encuentros institucionales.

Creación de más de 50 piezas gráficas que se compartieron en redes sociales y en otros medios institucionales digitales.

Infraestructura bibliográfica

La Biblioteca se conectó con los usuarios ​

Desde el inicio de la pandemia, el Centro Cultural Biblioteca implementó nuevas estrategias para facilitar el acceso al conocimiento y la interacción con los usuarios, ofreciendo una gama de servicios y recursos de información en línea, algunos ya existentes y otros nuevos para ofrecer más alternativas:

  1. Priorización de la adquisición de material bibliográfico en formato digital.
  2. Acompañamiento a los profesores en la localización, evaluación y actualización de recursos bibliográficos que hacen parte de las bibliografías de sus cursos.
  3. Se facilitó el acceso a contenidos digitales abiertos y de calidad.
  4. Fortalecimiento del Repositorio Institucional con nuevos contenidos de los procesos de aprendizaje, descubrimiento y creación.
  5. Mejoramiento de la experiencia de los estudiantes en el proceso de entrega de tesis y trabajos de grado en línea.
  6. Aumento del uso de redes sociales para la comunicación y difusión de los diferentes servicios, actividades y novedades.
  7. Transformación de los cursos presenciales en seminarios web para continuar la formación en competencias informacionales de la comunidad eafitense.
  8. Apertura de algunos de los cursos al público externo.
  9. Virtualización de la mayoría de las actividades culturales: el Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes, el Club de Lectura, Club Cuatro Ojos, las exhibiciones, las exposiciones y el bibliotecario recomienda.
  10. Trabajo en equipo con otras universidades para elaborar el documento Bibliotecas Universitarias Seguras.

Además, el Centro Cultural Biblioteca recibió la renovación del Certificado de Calidad bajo la norma ISO 9000:2015.

Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Asesorías en línea: 3. 971.
Gestionamos tus bibliográficas:  1.003 registros bibliográficos revisados, 98 cursos, 60 profesores.
Cursos de formación:  durante el 2020, el programa de formación tuvo 6.051 participantes, se dictaron 418 cursos en competencias informacionales para un total de 3.405 horas dictadas.
Actividades culturales: 4.026 personas participaron en las diferentes actividades.
Reapertura de servicios presenciales:
Cantidad de préstamos y devolución a domicilio: 1.882.
Cantidad de préstamos y devolución en las porterías del campus: 1.641​

indicadores-bibliograficas.jpeg

 

Fortalecimiento de la infraestructura para la investigación
  1. Se fortaleció el Repositorio Institucional con 6.193 registros de Patrimonio Musical digital.
  2. Se mejoró la entrega de tesis y trabajo de grado en línea para todos los programas académicos de las seis escuelas con el fin de mejorar la experiencia del estudiante.
  3. Se implementaron buenas prácticas de seguridad en servidores Linux para reducir el riesgo de ataques y proteger la información.
  4. Se reactivó la Biblioteca digital de Científicos Antioqueños, una alianza entre la Universidad Nacional, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y EAFIT.

Estos logros también contribuyen a los asuntos de:

Transformación del modelo educativo.
Bienestar de la comunidad eafitense.
Ecosistema de conocimiento en evolución.
Excelencia y reconocimiento.
Transformación digital.
Sostenibilidad financiera y administrativa.

Y a la estrategia de:

Reactivación.
Resiliencia.

Protocolos de bioseguridad

Es de anotar que además de actualizar de forma permanente la normatividad a aplicar durante el año 2020, se aplicaron los preceptos en los protocolos realizados para el retorno a la presencialidad

1. Protocolo Institucional de Bioseguridad para el Retorno Seguro al Campus en el Contexto del covid-19.
2. Protocolo de respuesta ante la sospecha de covid-19 en la comunidad universitaria.
3. Protocolo de respuesta ante la sospecha de covid-19 en salidas de campo.
4. Procedimiento de medición de temperatura para el ingreso al campus.
5. Procedimiento regulatorio ante incumplimiento del Protocolo Institucional de Bioseguridad.
6. Protocolo de alta desinfección covid-19.
7. Protocolo complementario de bioseguridad en escenarios deportivos.
8. Protocolo complementario de bioseguridad para el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.
9. Protocolos complementarios de bioseguridad para el Centro de Laboratorios.
10. Protocolo complementario de bioseguridad para el Gimnasio Vivo.

Protocolos de ingreso segmentados según caracterización de grupos de interés:

1. Protocolo de ingreso para el retorno de estudiantes en actividades que requieren presencialidad.
2. Procedimiento de acompañamiento a los profesores durante el retorno a la presencialidad.
3. Solicitud y aprobación de reactivación de actividades presenciales recurrentes en campus para empleados y estudiantes relacionados con proyectos de investigación y monitorías.
4. Solicitud y aprobación para el ingreso ocasional de empleados al campus.
5. Protocolo de ingreso para el retorno de estudiantes de la Dirección de Educación Permanente en actividades que requieren presencialidad.
6. Solicitud y aprobación de realización de actividades presenciales en campus para contratistas.
7. Protocolo para ingreso de proveedores.
8. Protocolo solicitud y aprobación de ingreso para usuarios Gimnasio Vivo durante la pandemia covid-19.

Procedimiento para solicitud de viajes durante la pandemia covid-19​​

Infraestructura física, tecnológica y bibliográfica

¿Qué entendemos por este tema relevante?

Un objetivo de EAFIT es enriquecer la experiencia universitaria con espacios vanguardistas de aprendizaje, descubrimiento, creación y disfrute que responda a las necesidades de la comunidad eafitense y de otros grupos de interés. El 2020 nos planteó el desafío de conectar el campus virtual con el presencial, habitar de nuevas maneras los espacios en el modelo combinado con enfoque de alternancia, y aprovechar al máximo la infraestructura tecnológica y bibliográfica para darle continuidad al aprendizaje y a la vida universitaria. Fortalecimos espacios virtuales y bimodales, y se avanzó en la construcción de las infraestructuras que estaban en curso, contribuyendo a generar espacios idóneos necesarios para soportar pedagogías centradas en el estudiante, en la cocreación, en la ciencia y en la innovación.

¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

Creación del Comité de Reinvención y sus tres subcomités: Referenciación competitiva de universidades y centros de pensamiento, Detector de necesidades sociales poscovid-19 y Nuevos negocios.
Generación de un portafolio con 12 estudios iniciativas de nuevos negocios para la Universidad.
Avances en la fase final del proyecto EPIK y ejecución del 80 por ciento del rediseño de la experiencia de usuario en el autoservicio del estudiante de Idiomas EAFIT.
Socialización y puesta en marcha del Programa de Gobierno de Datos y Analítica.
Construcción de procedimientos administrativos para la gestión de la atención de servicios de trabajo autónomo o independiente en el Centro de Laboratorios.
 

Infraestructura física

EAFIT es la primera institución de educación superior del país con certificación en Operaciones Bioseguras​

EAFIT tiene un certificado de confianza. La Universidad recibió, en noviembre, de parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) la certificación Operaciones Bioseguras, lo que la convirtió en la primera institución de educación superior del país en obtener esta validación.

El certificado constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por covid-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, y personal administrativo y visitantes”. Con este reconocimiento la Universidad brinda un sello de calidad y continúa entregando un mensaje de confianza y esperanza a la sociedad acatando la normatividad y los lineamientos establecidos en Colombia en términos de bioseguridad.

El alcance de la certificación incluyó al campus principal en Medellín y a EAFIT Pereira
 
La certificación de operaciones bioseguras se consiguió con una calificación de 100 sobre 100​

El certificado del Icontec es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”
Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo.

Adecuaciones del campus para estar a tono con las normas de bioseguridad​

Disposición de puntos de desinfección y lavado de manos, instalación de cerramientos y dispositivos para el control de aforo en los espacios de mayor circulación, instalación de dispensadores de gel y lavado de llantas y zapatos en los diferentes accesos, señalización hicieron parte de las acciones físicas realizó la Universidad en 2020 para la implementación y el cumplimiento de los protocolos de Bioseguridad exigidos para la atención del covid-19 con miras a un regreso gradual y seguro.

bioseguridad.jpeg

 

Estrategias para un campus bioseguro:
  1. Creación del Protocolo Institucional de Bioseguridad para el retorno seguro al campus y los protocolos específicos de los diferentes espacios de la Institución.
  2. Realización de la estrategia comunicacional y pedagógica EAFIT te cuida ¡Cuidémonos!
  3. Creación de la figura de gestores de bioseguridad (hoy cuidadores) para apoyar el monitoreo del cumplimiento de las medidas para el cuidado. Total de gestores de bioseguridad capacitados en 2020: 54
  4. Señalización con recomendaciones de bioseguridad y demarcaciones de distanciamiento físico necesarios. Más de 5.000 en diferentes espacios de la Universidad en campus Medellín, casas de La aguacatala, Torre Siata, Sede Sur Idiomas, Llanogrande, Pereira y casa de proyectos Bogotá.
  5. Diseño e implementación del programa de vigilancia epidemiológica para prevención del COVID 19.
  6. Implementación de la estrategia PRASS: Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible.
  7. Revisión de 770 protocolos de bioseguridad de contratistas y proveedores, de los cuales  han sido aprobados 670.
  8. Gestión en el programa Piscis para la priorización en el plan nacional de vacunación de todo el personal asistencial, administrativo y de aseo adscrito al Servicio Médico y asistenciales de Desarrollo Estudiantil. Instalación de:
    13 estaciones para el control de aforo y la toma de temperatura en porterías peatonales (9 campus Principal, 2 en Mayorca y 2 Pereira) y 8 cabinas conteo y control de temperatura porterías vehiculares del campus.
    26  lavamanos para desinfección.
  9. 148 dispensadores de gel en ascensores, cafeterías y zonas de circulación. Controlador de aforo y cerramiento perimetral en cafetería central, cafetería norte, biblioteca y canchas del sector norte.
  10. Actualización documental y normativa para prevenir la expansión del riesgo. Adopción e implementación de guías y adecuación del campus para tener un retorno seguro de la comunidad universitaria.
  11. Aumento en las rutinas de aseo y desinfección de los diferentes espacios.​
Dotamos los espacios de aprendizaje para el modelo combinado con enfoque de alternancia ​

Para avanzar en la consolidación del modelo combinado con enfoque de alternancia la Universidad también realizó inversiones importantes en la adecuación de aulas con tecnología de punta. Desde el mismo inicio de la pandemia se comenzó a fortalecer el ecosistema físico y digital con las aulas gemelas y dotación de cámaras web, micrófonos o kit móviles para los laboratorios, entre otros.

Y, para su manejo, el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje EXA realizó diversas jornadas de capacitación para acompañar a los docentes en este proceso. Así mismo, para la implementación de esta tecnología se tuvieron en cuenta tres conceptos: confiable, estable y escalable, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje sin retrasos ni interrupciones.

 

espacios-adecuados.jpeg
 
Una solución digital para el aprendizaje en laboratorios y talleres​

Es innovador, integra la selección y validación de elementos de tecnología en hardware y software, así como de accesorios para los procesos de aprendizaje con alternancia de manera presencial y remota en los laboratorios y talleres de la Universidad.

Se trata de un kit digital desarrollado con herramientas que permiten nuevas funcionalidades para preparar e impartir actividades sincrónicas a estudiantes de manera presencial y remota a la vez, así como la captura del conocimiento para posterior aprovechamiento. Durante 2020, se habilitaron 34 talleres y laboratorios del Centro de Laboratorios y se pusieron a disposición 68 iPads que se apoyan en la infraestructura de conectividad del campus y en Teams.

Esta solución se logró configurar ágilmente gracias al trabajo colaborativo del Centro de Laboratorios con otras áreas de la Universidad.

En 2020-2 se beneficiaron la múltiples prácticas y clases de cerca de 200 grupos y sus respectivos profesores, y un total aproximado de 2.370 estudiantes de las escuelas de Ingenierías y de Ciencias.

 

Componentes del kit

Cada kit cuenta con un trípode, estuche de transporte y protección, accesorios y dispositivos periféricos, y un lápiz digitalizador. Cada iPad está dotada de todas las aplicaciones de Microsoft 365 disponibles a la comunidad universitaria, y en su exterior, un estuche multifuncional, robusto que protege y facilita el uso para el docente en la realización de las actividades prácticas en los talleres y laboratorios, sin ser invasiva o que obstaculice la experiencia de los usuarios.

 
Indicadores del Centro de Laboratorios

2.400 reservas para proyectos de grado, equivalentes a 14.680 horas de trabajo durante seis meses.

1.560 reservas para trabajo autónomo de materias de pregrado y posgrado, equivalentes a 6.086 horas de trabajo durante seis meses.

295 servicios de extensión a otras entidades.

 

Estos logros también contribuyen a los asuntos de:

 Transformación del modelo educativo.
 Bienestar de la comunidad eafitense.
 Ecosistema de conocimiento en evolución.
 Excelencia y reconocimiento.
 Proyección, local nacional y global.
 Sostenibilidad financiera y administrativa.

Y a la estrategia de:

 Reactivación.
 Resiliencia.

Reforzamiento del bloque 18

se atendieron las actividades recomendadas en el estudio de rehabilitación, instalando la estructura metálica de arrostramiento entre las columnas del primer piso y en proceso de ejecución se encuentra el reforzamiento de los elementos no estructurales que corresponde, principalmente, a la mampostería de fachada y que incluye la construcción de dovelas a lo largo del perímetro del edificio desde el primer piso hasta cubierta.

Plan Maestro de anillo eléctrico

Corresponde a la generación de canalizaciones principales por donde se construye una red principal de distribución de energía al interior del campus con la capacidad actual de la Universidad y de las nuevas edificaciones proyectadas en el Plan Maestro de la Infraestructura. Posterior a la puesta en marcha de la subestación de 44KVA se inició la primera etapa de construcción del anillo eléctrico que parte de la subestación eléctrica ubicada en el bloque 19 y va hasta el Edificio de Ciencias.

Planta media tensión

Complementa al sistema general de energía en el campus principal desde el bloque 19 hasta el Parque de los Guayabos. Con la compra del generador, los diseños y la construcción de obras civiles finalizadas la Universidad alcanzaría a suplir la demanda eléctrica durante 24 horas en caso de presentarse una interrupción del servicio eléctrico.

Nueva red hidráulica para la piscina

De acuerdo con los nuevos lineamientos reglamentarios en piscinas públicas se mejoraron las condiciones técnicas de los equipos disponibles en la zona húmeda de la Universidad. Para esto, se incrementó el número de inyectores y capacidades hidráulicas de filtración de agua a la piscina y se incrementó la capacidad de los equipos.

Obras que se suspendieron:

La Universidad obtuvo de la licencia de construcción del edificio de Bogotá, pero el proyecto se suspendido en esta etapa debido a la emergencia del covid-19.
Finalización de los diseños del parque recreativo en el bloque 1. La continuidad de las obras de construcción fue suspendida debido la priorización de los recursos para atender los retos derivados de la pandemia.

Estos logros también contribuyen a los asuntos de:

 Bienestar de la comunidad eafitense.
 Transformación del modelo educativo.
 Sostenibilidad financiera y administrativa.

Y a la estrategia de:

 Reactivación.

campus-infraestrustura.jpeg
Infraestructura tecnológica
Infraestructura bibliográfica
¿Cuales fueron los retos en infraestructura física, tecnológica y bibliográfica?

Redefinir el plan maestro de planta física adaptándolo a las nuevas tendencias de la educación superior, a los nuevos desafíos en materia ambiental y a la estrategia de crecimiento de la Universidad.

Consolidar el gobierno de TI.

Propiciar articulaciones entre soluciones tecnológicas (LMS-interactiva 2020, U-Planner, entre otros).

Finalizar la construcción del edificio de ciencias.

Proyección local, nacional y global

¿Qué entendemos por este tema relevante?

Ser una comunidad con visión global e impacto regional y local. Hacia este norte transita la Universidad y de ahí la relevancia de la proyección de sus dinámicas y el despliegue de sus capacidades para conectar propósitos con conocimiento. La internacionalización es un eje transversal que realimenta los procesos institucionales y que se materializa a través de convenios, cooperación, relacionamiento, internacionalización del currículo y la investigación, y oportunidades de movilidad. La pandemia le planteó a esta última estrategia muchos retos y, aunque hubo dificultades, la conexión con el mundo estuvo presente de nuevas maneras. La Institución también le siguió hablando a su entorno a través de una nutrida agenda de eventos, en su mayoría virtuales, que aportó a la formación de los eafitenses y que le han permitido consolidarse como un epicentro de pensamiento académico, científico, cultural y ciudadano. Así mismo, la proyección de EAFIT fue tangible con el conocimiento que irradia en sus publicaciones científicas y académicas que demostraron el aporte de la Universidad a la actual coyuntura que vive la humanidad; y las estrategias de comunicación que se enfocaron para acompañar a la comunidad eafitense y otros grupos de interés, educar, proyectar los aportes al medio desde diferentes áreas y fortalecer vínculos.

¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN ESTE TEMA?

Consolidación de los convenios internacionales y nacionales con 21 nuevos convenios.
Acompañamiento permanente por parte de la Oficina de Relaciones Internacionales a eafitenses en el exterior y extranjeros en intercambio internacional en el país.
Elaboración de la primera política de internacionalización de la Universidad.
Avances en la producción científica a través de nuevas publicaciones nacionales e internacionales, y nuevos registros en ISI y Scopus.
Visibilidad positiva en medios de comunicación y crecimiento de comunidades digitales.
Contribución a la formación de públicos gracias a una agenda académica y diversa integrada por más de 600 eventos.

EAFIT SIGUIÓ MIRANDO AL MUNDO

Uno de los temas medulares de la vida universitaria es la internacionalización. Es también un eje de la academia y una manera en que las instituciones de educación superior se incorporan a los procesos globales. EAFIT continuó sus dinámicas en 2020, pese a las dificultades generadas por la contingencia del covid-19 y orientó sus esfuerzos en acompañar a los eafitenses y extranjeros durante la coyuntura y en encontrar nuevas formas para vivir la internacionalización.

Nuevos convenios para fortalecer las alianzas internacionales

PRIMER MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA CON INDONESIA
ACOMPAÑAMIENTO A EAFITENSES EN EL EXTERIOR Y EXTRANJEROS EN COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA

La movilidad entrante y saliente en la Universidad comenzó en 2020 con su dinámica característica, sin embargo, debido a la situación de la pandemia, la Oficina de Relaciones Internacionales orientó gran parte de sus esfuerzos en crear y activar un protocolo especial de atención y acompañamiento a eafitenses y extranjeros, incluyendo repatriaciones, gestiones diplomáticas, gestión de citas de atención psicológica y consejería en salud mental con Desarrollo Estudiantil, además de la atención en primeros auxilios psicológicos. De esta manera se logra el acompañamiento integral a estudiantes eafitenses y extranjeros mediante la articulación de diferentes áreas de la Universidad y organizaciones externas públicas y privadas, con el fin de facilitar la seguridad y el bienestar de los estudiantes en medio de la coyuntura, manteniendo también informados a familiares y acudientes.

Publicaciones y ponencias nacionales e internacionales

170 publicaciones nacionales
373 Publicaciones internacionales

    73 publicaciones nacionales
    25 publicaciones internacionales
    11 ponencias nacionales
    10 ponencias internacionales​

    9 publicaciones nacionales
    104 publicaciones internacionales
    24 ponencias nacionales
    57 ponencias internacionales

    54 publicaciones nacionales
    2 publicaciones internacionales
    19 ponencias nacionales
    8 ponencias internacionales​

    3 publicaciones nacionales
    27 publicaciones internacionales
    6 ponencias nacionales
    9 ponencias internacionales

    2 publicaciones nacionales

    COMUNICACIONES PARA ACOMPAÑAR, EDUCAR, PROYECTAR Y FORTALECER VÍNCULOS

    En un año de inmensas adaptaciones y transformaciones las estrategias de comunicación de la Universidad también se replantearon con enfoques que tuvieron en el centro a los grupos de interés

    Publicaciones por agenda de conocimiento

      ​Desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras por medio de herramientas lúdicas. Caso Villa Innovadora
      La propuesta comprende el desarrollo de un curso virtual y el mejoramiento del juego de roles -Villa Innovadora-, que se llevará a una aplicación móvil con el fin de facilitar su integración al curso y ofrecerles a los usuarios una manera diferente y divertida de fortalecer sus habilidades emprendedoras. Lo anterior se complementará con una estrategia de narrativa transmedia que permitirá expandir la trama del juego a través de contenidos que, además, lograrán reforzar conceptos clave alrededor del emprendimiento y la gestión de empresas del sector cultural y creativo.

      Investigador: Christian Díaz León

      Escuela de Humanidades

      Caracterización del problema de ruteo de la operación de transporte de Coordinadora
      En la industria de la paquetería surgen de una manera muy natural los problemas de ruteo de vehículos en las operaciones de recogida y entrega de mercancías. La empresa Coordinadora se ha propuesto resolver estos problemas con el fin de reducir costos y mejorar su nivel de servicio. Con ese objetivo ha desarrollado con EAFIT un primer proyecto para identificar y caracterizar sus problemas de ruteo.

      Aliado: Coordinadora

      Escuela de Ingeniería

      Fortalecimiento de políticas públicas, innovación y competitividad turística a través del uso de herramientas TIC
      Los discursos, prácticas y vivencias de la experiencia turística se han consolidado como temas de interés para las relaciones de articulación entre la Universidad, la empresa privada y la sociedad civil en Colombia y Latinoamérica. Este proceso de articulación se ha construido en torno a diversos asuntos de interés y sectores específicos, siendo una constante la necesidad estratégica de enfocarse en los procesos de fortalecimiento de políticas públicas, la innovación tecnológica y social y la competitividad. El presente proyecto busca hacer un abordaje de estos temas estratégicos para el turismo en el Departamento de Antioquia a través de un Sistema de Información Turística que aporte a la consolidación de las capacidades de los territorios.

      Aliados: Alianza Universitaria por el Turismo Sostenible conformada por EAFIT, Universidad de Antioquia y Tecnológico de Antioquia

      Escuela de Administración

      ​Red académica para una agricultura inteligente para el clima
      Su objetivo es establecer una red de cooperación fructífera y a largo plazo en el ámbito de la economía agrícola, ambiental y de los recursos para el estudio de la agricultura climáticamente inteligente entre el PuR y los científicos de las universidades e institutos de investigación colombianos, en particular con EAFIT. Proyecto Cofinanciado

      Investigador: Juan Carlos Muñoz Mora
      Fuente financiadora: Minciencias – EAFIT

      Escuela de Economía y Finanzas

      Marca Medellín: aspectos socioculturales
      Los problemas de Colombia le impidieron ser un destino turístico a pesar de su potencial, pero los últimos eventos y la promoción turística han ido cambiando su imagen. En ese escenario, la ciudad de Medellín se destaca como un destino conflictivo que se convirtió en un destino turístico. Este estudio aborda ese cambio, teniendo en cuenta la imagen, reputación e identidad de la ciudad.

      Los resultados identifican iniciativas, actores sociales y tendencias relacionadas con la reputación de Medellín, que asocian la marca ciudad con sus procesos de transformación y explican cómo se ha convertido en un destino turístico, donde las estrategias que llevaron a esa transformación generan curiosidad y se convierten en rutas turísticas.

      Escuela de Administración

      ​Desarrollo de métodos de modificación superficial en ladrillos de arcilla para su uso en la mitigación de los contaminantes atmosféricos gaseosos mediante fotocatálisis con TiO2
      En el mundo la fotocatálisis en arcilla no ha sido muy estudiada y prácticamente el estudio es nulo en mampuestos realizados con arcillas colombianas por lo cual su investigación es de gran interés y ha motivado la elaboración de la presente propuesta que consiste en realizar la modificación superficial con TiO2, de materiales de construcción fabricados a partir de arcilla roja como es el caso de los ladrillos. Para este propósito se plantea una metodología basada en la evaluación de tres métodos de modificación superficial con TiO2: Pinturas fotocatalíticas (orgánicas y minerales), recubrimientos depositados mediante técnicas asistidas por ultrasonido y recubrimientos depositados por proyección térmica de polvos de TiO2.

      Escuela de Ciencias

      Construyendo Resiliencia en la Bahía de Cartagena (IDRC Canadá) (2017-2021)
      Este proyecto con financiación del IDRC del Canadá pretende contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental de la Bahía de Cartagena a través de la provisión de consejos basados en ciencia hacia políticas de desarrollo sustentable y compatibles con el clima.

      Escuela de Ciencias

      Proyecto dentro del Programa EXPOR2: Perfiles químicos y morfológicos del material nano y microparticulado presente en el aire del Valle de Aburrá (EAFIT-CES)"
      Busca caracterizar química y morfológicamente el material particulado en diferentes sitios de la ciudad de Medellín. Esta caracterización se realizará mediante el uso de diversas técnicas tanto de medición in situ, como de captura de material particulado que será analizado por técnicas químicas y morfológicas, para lograr generar un perfil de caracterización del material particulado, tendiente a la fabricación de material filtrante apto para el material particulado presente en la ciudad.

      Escuela de Ciencias

      ​Maestros en medio de la guerra. Fase II: magnitud y factores de victimización docente en Antioquia
      Ante los terribles hallazgos de la investigación Maestros en medio de la guerra. Persistiendo por la educación, la vida y la paz –desarrollada en 2019– el equipo tuvo la certeza de la absoluta necesidad de abrir una segunda fase para clarificar las cifras y magnitudes de la victimización docente en el país y en Antioquia, y profundizar en las memorias de los impactos de la guerra sobre la colectividad de los maestros en Antioquia, con base en testimonios de profesores de educación básica ­–primaria y secundaria– que llevaron a cabo su labor en regiones azotadas por la confrontación entre los grupos armados insurgentes, las fuerzas armadas estatales y los grupos paramilitares.

      Investigadora principal: Gloria María Gallego García
      Coinvestigadora: Marda Zuluaga Aristizábal

      Escuela de Derecho

      Corrupción, democracia y sistema penal. Problemas de atribución de la responsabilidad penal en los delitos asociados a la corrupción pública y privada
      Investigador principal: Juan Oberto Sotomayor
      Coinvestigadores: Juan Carlos Álvarez y Susana Escobar

      Escuela de Derecho

      “Determinación de la sanción penal de adolescentes en Iberoamérica: estudio de brechas con los 'Estándares comunes para Iberoamérica'", dentro del Grupo Iberoamericano de Estudios sobre Justicia Juvenil
      Investigadora: Susana Escobar

      Escuela de Derecho

      ​Del canon a las márgenes: revisión crítica de la poesía en Colombia en el siglo XX
      El proyecto de investigación busca revisar los fenómenos que han dado lugar en Colombia al movimiento de producción, difusión y recepción de la poesía durante el siglo XX. Se trata de realizar un ejercicio crítico que no necesariamente se sujete a periodos, movimientos y al canon tradicional, y que privilegie en cambio, las singularidades estéticas y los puntos de conexión y diferenciación de las obras, a partir de la revisión de autores y obras no canónicos, del planteamiento del mismo y de la revisión detenida de los grupos y generaciones, así como la búsqueda de nuevos posibles rumbos de interpretación y análisis derivados no solo de fenómenos del canon, sino también de la producción poética, de la difusión y recepción de la poesía. La búsqueda de materiales inéditos y su respectivo estudio darán a la investigación la significación que busca, de modo que se consiga consolidar un corpus de revisión crítica de la poesía en Colombia, que se difundirá con el firme propósito de confrontar la historiografía obsoleta que durante décadas ha privilegiado determinadas voces y movimientos poéticos.

      Investigadores: Alejandra María Toro Murillo y Juan Manuel Cuartas Restrepo

      Escuela de Humanidades

      Proyecto de investigación GLOBE 2020
      Es una trayectoria de más de 20 años de trabajo colaborativo realizado por el equipo de investigación GLOBE. En la década de 1990, el proyecto GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness) examinó las relaciones entre la cultura social, el liderazgo y las prácticas organizativas en colaboración con más de 200 investigadores de 62 sociedades. GLOBE se ha convertido en uno de los estudios más grandes y completos de su tipo en las ciencias sociales. Esta fase de GLOBE, llamada GLOBE 2020, se basa en los hallazgos de las dos últimas décadas y se centra en estas importantes preguntas de investigación: ¿En qué medida han cambiado las culturas de los países del estudio GLOBE original? ¿Y cuáles son los principales impulsores sociales del cambio cultural?

      Escuela de Administración

      Diagnóstico nacional de bibliotecas escolares
      Con el propósito de robustecer las estrategias del PNLE se realizó el diagnóstico nacional de las bibliotecas escolares en todas las instituciones educativas oficiales del país, durante 2019 y 2020, a través de una encuesta de 48 preguntas, cuyo objetivo era determinar la situación actual de las bibliotecas escolares del país en cinco aspectos fundamentales: infraestructura, gestión administrativa y financiera, personal a cargo de la biblioteca, recursos y materiales bibliográficos y servicios bibliotecarios. En este sentido, la Escuela de Economía y Finanzas apoyó la realización del diagnóstico nacional de bibliotecas escolares. Se encuestaron cerca de 7 000 instituciones educativas; se redactaron 96 informes, uno para cada Secretaría de Educación, y se apoyó la construcción del informe general del diagnóstico.

      Investigador: Juan Camilo Chaparro
      Fuente financiadora: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

      Escuela de Economía y Finanzas

      ​Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica
      Es uno de los proyectos de la Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030 incluida en Colombia Científica, iniciativa liderada por el Gobierno Nacional. EAFIT lidera, a través de cinco grupos de investigación, cuatro de los proyectos del programa relacionados con energía sostenible: Construcción Energéticamente Sostenible; Movilidad Sostenible: Análisis de la movilidad eléctrica como potencial nodo prosumidor; Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica; y Política, regulación y mercados.

      Escuela de Ingeniería

      ​¿Cómo cambiar la cultura de la ilegalidad en contextos mineros? Comportamiento, vida cotidiana y acción colectiva
      El comportamiento y su relación con el cambio social representaron la base del análisis que orientó esta investigación. Así las cosas, fue necesario comprender la vida cotidiana de los remedianos y segovianos como detonante para apostar por cambios sociales positivos con el fin de hacerle frente a una cultura de la ilegalidad. Por tanto, se identificaron retos comportamentales, se concertaron alternativas de solución y se ofrecieron recomendaciones para la gestión de los primeros. Tal proceso, tomó en consideración el papel de cada uno de los actores concernidos en la visión de futuro de los territorios en mención, dejando consigo una hoja de ruta cuyo propósito se orienta al diseño de mejores intervenciones comportamentales basadas en evidencia y dentro del marco de la legalidad.

      Aliado: Gran Colombia Gold
      Investigador principal: Adolfo Eslava Gómez

      Escuela de Humanidades

      Contribuciones a una teoría integrada de la acción colectiva
      El propósito de esta investigación es hacer una contribución al desarrollo de una teoría integrada de la acción colectiva mediante la revisión de las respuestas recientes a las preguntas sobre qué es la acción colectiva, cómo se estudian y cómo se interviene en los campos de la filosofía analítica, la ciencia política, la economía política y el estudio sociológico de los movimientos sociales. Esta propuesta observa en los campos particulares de la acción privada, respecto de la pública, de la acción política proactiva, con respecto a la resistencia y la movilización social, y de las decisiones políticas bajo la forma de la elaboración de las políticas públicas.

      Investigadores: Julder Gómez Posada, María Rocío Arango Restrepo y Adolfo Eslava Gómez

      Escuela de Humanidades
       

      Un modelo del gusto para soportar las decisiones estéticas en el desarrollo de nuevos productos en la industria de la moda
      El proyecto se enfoca en la exploración del concepto de gusto estético de manera general. La ejecución se concretó en el primer paso para lograrlo y es el siguiente artículo conceptual que está finalizando la becada de la Maestría en Ciencias de la Administración.

      Escuela de Administración
       

      Cambios en la vida cotidiana por el aislamiento a consecuencia de la pandemia
      Tiene el objetivo de comprender los cambios que suscita en la vida cotidiana, la actual coyuntura que nos obliga a desarrollar en un mismo espacio el trabajo, la vida familiar y el ocio. Tiene el interés por conocer cómo las personas están viviendo esta contingencia en sus hogares, parte de las propias experiencias que se han dado en relación a las estrategias que se desarrollan para continuar la vida cotidiana en espacios que solían estar separados o tenían unos itinerarios diferenciados que han cambiado y en ese sentido también los hábitos de consumo.

      Escuela de Administración

      Toma de decisiones en la interacción profesor-estudiante: un estudio analítico y fenomenológico hermenéutico
      Este proyecto fue aprobado en la convocatoria de 2019 para ser desarrollado durante los años 2020 y 2021 y cuenta con el apoyo del semillero Método analítico y toma de decisiones. El objetivo es comprender la vivencia de toma de decisiones desde la propia experiencia del sujeto decisor en la interacción educativa entre profesores y estudiantes, en un contexto de globalización y desde un enfoque analítico y fenomenológico-hermenéutico. Hasta la fecha, de este proyecto se han derivado dos tesis de maestría y un proyecto de semilleros de investigación. Además, cuenta con el apoyo de alrededor de dieciocho (18) personas entre estudiantes de pregrado, posgrado y egresados del pregrado en Psicología.

      Investigador principal: Horacio Manrique Tisnés

      Escuela de Humanidades

      Omnicanalidad para la Educación
      Es un proyecto de investigación realizado entre el año 2019 y 2020 que creó una plataforma inteligente de micro aprendizaje adaptativo basada en el concepto de microsegmentación individualiza para comprender y reconocer patrones de comportamiento, preferencias, necesidades, aspiraciones y otras variables que permitirán a los usuarios productos y servicios personalizados. La plataforma se diseñó pedagógicamente bajo un esquema de contenidos y evaluaciones cortas que motivan al estudiante a aprender utilizando servicios y contenidos educativos donde, las tecnologías de información relacionadas a canales digitales, como la web y el correo electrónico, facilitaron la captura de experiencias de aprendizaje fusionadas con variables relacionadas con contextos ubicuos. Componentes software, artefactos de datos, analítica e inteligencia artificial se articularon para lograr la omnicanalidad propuesta.

      Investigadora Principal: Marta Tabares
      CoInvestigadora: Paola Vallejo
      Aliado: Lantia

      Escuela de Ingeniería
       

      Contenidos de aprendizaje inteligentes a través del uso de herramientas de Big Data, Analítica Avanzada e IA
      Mantener los contenidos y recursos educativos de los cursos actualizados y con los últimos desarrollos en investigación y tecnología es un reto hoy en día, para eso se realizó este proyecto de investigación, desarrollo e innovación que permite recolectar fuentes abiertas digitales sobre artículos científicos, ponencias, libros digitales, foros-comunidades, patentes entre otros, que son indexados y procesados mediante técnicas de big data, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial para crear un sistema de recomendación inteligente que envía a estudiantes y profesores recomendaciones generales o personales de acuerdo con el contexto, tipo de curso, momento del curso o estilo de aprendizaje. El proyecto desarrolló una prueba piloto que permitió a algunos cursos del pregrado de Ingeniería de Sistemas de EAFIT usar el sistema de recomendación en una plataforma de aprendizaje.
      Investigador principal: Edwin Montoya Múnera
      Coinvestigador: José Aguilar Castro

      Escuela de Ingeniería 
       

      Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyo de procesos de educación superior
      En el proyecto se construyeron aplicaciones colaborativas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en las asignaturas de Cálculo en Varias Variables y en Física. Las aplicaciones se utilizaron en cursos de Cálculo y Física en EAFIT mostrando que los estudiantes logran una mejor comprensión cuando tienen acceso a estas herramientas. Como fruto del proyecto se generaron varias publicaciones y registros de software. A futuro se busca continuar el proyecto para generar experiencias para nuevas áreas de conocimiento, así como una aplicación que le  permita a los estudiantes tener tutorías individuales con un agente inteligente en entornos virtuales.

      Investigador principal: Helmuth Trefftz-Gómez

      Escuela de Ingeniería

      Sistema Tutor y Evaluador de la Comunicación No-Verbal en Presentaciones de Negocios
      Comunicación no verbal en el Mercadeo (en términos de servicio) y la formación de los estudiantes para el “Desarrollo y prueba de herramientas pedagógicas en el aprendizaje o Investigaciones del entrenador virtual en la comunicación no verbal" y de Herramientas pedagógicas en el mercadeo y sobre la aplicación del Eye Tracker en los procesos de compra.

      Escuela de Administración
       

      Educación emprendedora: Ensayos sobre el impacto de la formación en el desarrollo de las competencias y de los resultados emprendedores de estudiantes universitarios
      Esta investigación pretende analizar el efecto de los cursos de educación para el emprendimiento y los avances de las metodologías de enseñanza en el desarrollo de las competencias y resultados emprendedores de los estudiantes universitarios. Para eso se hará uso de bases de datos asociadas con la percepción del emprendimiento a nivel individual,  así como metodologías experimentales y cuasi-experimentales, cuyos resultados serán analizados bajo métodos cuantitativos.

      Escuela de Administración

      ​Estimación de los efectos de la migración en los dividendos fiscales: los casos de Ecuador y Perú
      Su objetivo es estimar y analizar el impacto fiscal del choque migratorio venezolano en Ecuador y Perú, utilizando modelos de equilibrio general estocásticos. Los resultados obtenidos buscan apoyar los procesos de elaboración de políticas sociales y fiscales para la población migrante en estos países, que eventualmente pueden ser fortalecidos por operaciones del BID. Proyecto Cofinanciado.

      Investigadores: Cesar Tamayo Tobón y Alejandro Torres García
      Fuente financiadora: Banco Interamericano de Desarrollo

      Escuela de Economía y Finanzas 
       

      Llamado conjunto de ANDE-IDRC para la investigación sobre la aceleración de las empresas dirigidas por mujeres en América Latina y el África subsahariana
      Proyecto cofinanciado que busca entender si las mujeres emprendedoras toman decisiones sobre sus metas de recaudación y de beneficios diferentes a las que tomarían emprendedores hombres. A pesar de que las mujeres representan alrededor del 30 % de la población emprendedora, solo entre el 10 y el 15 % obtiene efectivamente financiamiento privado y capital de riesgo. La literatura de la empresa sugiere que las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos a la hora de obtener capital. En particular, las mujeres de mercados emergentes enfrentan barreras culturales y sociales específicas y la existencia de sesgos implícitos que limitan su desempeño. En la actualidad, pocos estudios han examinado los factores que afectan directamente las decisiones de mujeres emprendedoras. En este proyecto, el objetivo es cerrar esta brecha examinando cómo los determinantes de las metas de recaudación y de beneficios difieren según la composición de género de sus fundadores.

      Investigador: María Natalia Cantet
      Fuente financiadora: IDRC – CRDI

      Escuela de Economía y Finanzas

      Presentación del libro junto con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: Las sociedades civiles, comerciales y de minas inscritas en los juzgados de Antioquia entre 1887 y 1934: una historia de la actividad societaria de la región
      Resultado de la investigación realizada en alianza entre EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La investigación se hizo con base en el archivo histórico de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y otras fuentes primarias localizadas en archivos de la ciudad, incluida la Sala Patrimonial de EAFIT. Exploró la historia jurídica, y socioeconómica, de Antioquia durante el período 1887 – 1934, a partir de la creación de sociedades civiles, comerciales o de minas.

      Investigadora: María Virginia Gaviria Gil

      Escuela de Derecho
       

      Recuperación post-covid 19 multi-actor: Cómo reconstruir el tejido empresarial y la sociedad en América Latina y el Caribe para evitar una crisis climática
      Este proyecto internacional liderado por EAFIT, y con el apoyo de un equipo de investigadores en Bolivia, Brasil, Chile, Jamaica, México y Perú, busca generar recomendaciones para los tomadores de decisión y gestores de políticas públicas, considerando superar las crisis asociadas al covid-19, pero además sugerir escenarios futuros donde diversos actores (empresa, gobierno, sociedad civil, y academia) trabajen hacia una acción conjunta sostenible hacia la adaptación y mitigación del cambio climático en siete países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México y Perú). Este proyecto es el financiado por el Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) de la Universidad de los Andes (Colombia).

      Escuela de Administración
       

      Impacto de la revolución 4.0 en microempresas de la ciudad de Medellín
      Por medio de este proyecto el Semillero Simpro busca determinar la manera cómo esta cuarta revolución industrial tiene cabida en el mundo de las microempresas. En primera instancia se conocerá de qué se trata la Industria 4.0, sus componentes, impulsores a nivel nacional e internacional, ejemplos de su adopción e impacto, para luego determinar cómo la revolución 4.0 puede incidir en las microempresas y, específicamente, en la Ciudad de Medellín.

      Escuela de Administración

      ​Aplicación de técnicas avanzadas de biotecnología molecular al desarrollo de ingredientes funcionales de alto valor agregado para nutrición humana y animal (Iluma Premex-EAFIT)
      El presente proyecto, busca mediante herramientas biotecnológicas, de la ingeniería genética, la química biológica y otras ciencias ómicas, el mejoramiento, la generación de conocimiento y el soporte científico de los ingredientes funcionales de PROGAL BT. El interés principal es mejorar dichos ingredientes desde la ciencia y la tecnología para ampliar el portafolio biológico de la empresa y aportar a solucionar con mayor eficiencia los problemas de malnutrición. Además de generar valor al portafolio de la empresa aliada a través de la investigación científica e innovación, fortalece el sistema colombiano de ciencia y tecnología y la relación Universidad-Empresa-Estado, apuntándole al desarrollo del país para un futuro con oferta biotecnológicas en nutrición que se generen desde Colombia para el mundo.

      Escuela de Ciencias
       

      Construcción de espacialidades e identidades de inclusión en un ambiente de vulnerabilidad en Medellín
      Una propuesta intersectorial para la promoción de la salud y el bienestar a través de la gestión de la Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Esto debido a la identificación de las problemáticas asociadas con las políticas de formalización de la vivienda urbana que ha efectuado el Estado colombiano, las cuales, si bien constituyen un eje fundamental para la generación de bienestar entre la población cuyos ingresos monetarios impiden el acceso a la vivienda propia y entre la población que ha sido víctima de múltiples violencias asociadas al conflicto interno en el país, desconocen las condiciones de diversidad social y cultural de los habitantes de los proyectos inmobiliarios, más aún, carecen de los instrumentos necesarios para evaluar la situación de estas personas una vez adquieren y habitan la vivienda.

      Aliados: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Colegio Mayor de Antioquia y Universidad Nacional- sede Manizales. Con recursos de Minciencias

      Escuela de Administración
       

      Trusting: una metodología para identificar prácticas de la estrategia para enfrentar riesgos generados por la Covid19. Cuatro casos de estudio
      Los riesgos asociados al covid19 son una oportunidad para profundizar el estudio del rol de la confianza en las prácticas de la estrategia, en contextos organizacionales diferentes. La confianza (trusting) permite superar situaciones de riesgo y es entendida como el elemento básico de la vida social. Esta investigación tiene como objetivo comprender cuáles son las prácticas de la estrategia que permiten, a cuatro organizaciones, enfrentar el riesgo más relevante generado por el covid 19 de acuerdo con la metodología Trusting.  Esta metodología plantea la participación de trustors (quienes confían), quienes eligen recursos y capacidades que la organización tiene, para resignificarlos en aquello en lo que se puede confiar (trustees) para dar forma a nuestras prácticas.

      Escuela de Administración

      Imputación de daños causados por agentes electrónicos con inteligencia artificial. Vigencia de los presupuestos tradicionales de la responsabilidad civil y del Estado
      Analizar la imputación de la responsabilidad extracontractual, tanto en el ámbito civil como estatal, cuando el daño se causa a través de un agente electrónico con inteligencia artificial.
      Coinvestigadores: Juana Flórez Peláez y Cristian Díaz Díez

      Escuela de Derecho

      Eventos de la agenda académica 2020 de EAFIT

        ​¿Cómo publicar en revistas internacionales de alta calidad en estudios internacionales y ciencia política?

        17 de enero. Presencial

        Krista Wiegand, Chief Editor, International Studies Quarterly. Caroline Hartzell, Outgoing Editor, Conflict Management and Peace Science. Carla Martinez Machain, Editor, International Interactions. Glenn Palmer, Former Director, Peace Science Society International.

        ¿Qué esperar de la economía en el 2020?

        23 de enero. EAFIT Pereira. Presencial
        José Fernando Restrepo
        Peak Urban Retreat 2020
        28 de enero al 3 de febrero.

        Household Choices Under Risk: Income Pooling and Risk Sharing in Experiments

        29 de enero. Presencial
        Jimmy Martínez Correa
        Conversatorio Balance 2019 y Perspectivas 2020
        29 de enero 2020. Presencial
        Cesar Eduardo Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT
        Unintended Consequences of Free College: Self-selection into the Teaching Profession
        31 de enero. Presencial
        Miguel Sarzosa

        Lección inaugural: La historia como herramienta metodológica en el derecho

        31 enero. Presencial
        Miguel Malagón Pinzón​

        Charla Becas Hanyang University

        3 de febrero. Presencial
        David Puerta, egresado de EAFIT y estudiante de posgrado en la Universidad Hanyang

        Café de ciudad: ¿La Medellín del futuro es una Ecociudad?

        2 de febrero
        Con: Diana María Montoya Velilla - Secretaria de Medio Ambiente de Medellín. Carlos Cadena Gaitán - Secretario de Movilidad de Medellín, Ph.D. Luisa Fernanda Grajales - Jóvenes y ODS. Alejandro Álvarez, Coordinador del NFI en Cultura Ambiental

        Desigualdades económicas, salud y educación: análisis agregado e individual

        5 de febrero. Presencial
        Lucio Esposito

        A not-so humanitarian exchange: The effect of news coverage on kidnappings in Colombia

        7 de febrero. Presencial
        Juan Pablo Posada.

        PyCon Colombia 2020: coding and dreaming

        7 al 9 de febrero. Presencial
        Andrew Godwin, Emily Morehouse, Fernando Perez, Ines Montani, Sarah Guido y Wes McKinney

        Fotografía, memoria y dolor. Evento conmemorativo del día del Periodista en Colombia

        13 de febrero. Presencial
        Alfonso Buitrago, Natalia Botero y Jorge Bonilla

        Diversified behavioral portfolio as an alternative to modern portfolio theory

        13 de febrero. Presencial
        Yeny Rodríguez

        Grasshopper estudio en el extranjero

        13 de febrero 2020. Presencial
        Ximena Álvarez

        Casos de éxito del Trade Marketing en diferentes industrias

        14 de febrero. EAFIT Bogotá. Presencial
        Mauricio Muñoz

        Miyuki Mecana, proyecto de la estudiante Sara Velásquez Restrepo sobre la diversidad de aves en el Chocó

        17 de febrero. Presencial
        Conversación con la autora

        Ciclo de charlas EAFIT Biodiversa  Malaria, nuevos adelantos en biología molecular para la investigación en Malaria

        17 de febrero. Presencial
        Con Isabel Naranjo, del Instituto Bernhard Nocht, Alemania

        Conferencia. Errores lingüísticos frecuentes en artículos de investigación

        19 de febrero. Presencial
        Con Marisol García Romero, doctora en Filología Española de la Universidad de Los Andes (Venezuela).

        Charla informativa de Rennes School of Business.

        20 de febrero. Presencial
        Santiago García, Decano de la Escuela de Negocios de Rennes School of Business

        ¿Hablamos de periodismo emprendedor e innovador?

        20 de febrero. Presencial
        Olga Lucía Lozano

        Conferencia Paleontología hecha en casa

        20 de febrero. Presencial
        Con Andrés Vanegas y Rubén Vanegas

        Estrategia en acción: Cómo lograr que los equipos operativos entiendan y ejecuten la estrategia

        21 de febrero. Medellín, Pereira y Bogotá. Presencial
        Juan Pablo Bustamante

        Minority Representation and Democratization by Force: Evidence from Black Enfranchisement during American Reconstruction

        21 de febrero. Presencial
        Mario Chacón

        Presentación del libro. Una teoría de la democracia compleja

        24 de febrero. Presencial
        De Daniel Innerarity, catedrático e investigador de Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, y director del Instituto de Gobernanza Democrática
        Conversación con Martha Ortiz, directora de El Colombiano

        Overconfidence and the willingness to pay for advice

        25 de febrero. Presencial
        Alexia Gaudeul
        Perspectivas Económicas y Financieras para el 2020
        27 de febrero. Presencial
        Álvaro Bernal.

        ​Infoday H2020. Ponencia: Oportunidades de financiación a proyectos de cooperación internacional del programa H2020 de la Comisión Europea

        2 de marzo. Presencial
        Maria Alejandra Saleme Daza, coordinadora de Cooperación Internacional Universidad EAFIT.  Juliana Villegas Cuadros, jefe de Proyectos Universidad EAFIT. Nicolás Díaz Díaz

        Minciencias. Cineforo Constitución y Sociedad

        2 de marzo. Presencial
        Juan Esteban Vásquez Vera.

        Conferencia sobre la responsabilidad por daños y perjuicios en el derecho alemán

        2 de marzo. Presencial
        Michael Stober

        Feria Education USA

        2 de marzo

        Conferencia Innovación responsable para afrontar los grandes retos de la sociedad

        3 de marzo. Presencial
        Con Iván Montiel, profesor de la Escuela de Negocios de Baruch College, Nueva York

        Innovación Responsable

        3 de marzo. Presencial
        Iván Montiel.​

        Cátedra de Innovación en el sector agroindustrial: Caso Grupo BIOS

        4 de marzo. Presencial
        Con: Felipe Gutiérrez, líder Innovación y desarrollo de nuevos negocios del Grupo BIOS.

        Cátedra EAFIT Biodiversa - La importancia de la biodiversidad en la investigación científica y el desarrollo tecnológico al servicio de los cafeteros de Colombia

        9 de marzo. Presencial
        Con Carlos Ariel Ángel, del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

        Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo guerra fría en américa latina

        10 de marzo. Presencial
        Sebastián Díaz Ángel, Universidad Externado de Colombia; Cornell University

        Estrategias comunicativas para la construcción de materiales didácticos para la virtualidad

        27 de marzo
        Gloria Londoño, profesora de la Universidad de Barcelona.

        Ciclo de Webinars
        Organizaciones 4.0: reflexiones sobre la gestión del trabajo virtual

        16, 23 y 30 de abril, y 7 de mayo

        Ciclo de Webinar
        ¿Quieres evolucionar tus conocimientos desde casa? -La tecnología como herramienta en el desarrollo artístico

        27, 28, 29 y 30 de abril

        Conferencia La gestión de proyectos en momentos de crisis

        1 de abril
        Andrés Felipe Martínez.

        Conferencia Continuidad de negocio y resiliencia organizacional en tiempos de covid-19

        2 de abril
        Tomás Olarte

        Conferencia La economía en tiempos del covid-19: efectos, políticas y desafíos

        3 de abril
        Alejandro Torres García

        Conferencia Plata en mano

        14 de abril
        Mauricio Sierra Uribe

        Conferencia El arte de convencer

        16 de abril
        Santiago García Rennes, Business School

        Crisis empresarial y herramientas de rescate

        16 de abril
        Nicolas Polanía Tello

        Soluciones inteligentes en tiempos de incertidumbre: El realismo trágico de la corrupción en Colombia

        23 de abril
        Dany García Callejas

        Conferencia Diseño de servicios

        23 de abril
        Ángela Cadavid

        Clase abierta Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales: ¿Cómo construir ciudades y territorios más equitativos?

        23 de abril
        Miguel Robles-Durán, profesor asociado de urbanismo en The New School for Desing de New Yor City y cofundador de Cohabitation Strategies y Urban Front. Juan López Aranguren, arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Madrid y fundador de la Organización Basurama. Alejandro Echeverri, director de Urbam EAFIT

        Soluciones inteligentes en tiempos de incertidumbre: Cumplimiento contractual. Análisis y retos

        24 de abril
        Ana Lucía Barrientos. Juan Carlos Mejía

        Democracia, desinformación y redes sociales en tiempos de crisis

        25 de abril
        Javier Juárez, analista político, profesor de la Universidad de Medellín.

        Conferencia: Negación del error y fraude científico en la investigación

        28 de abril
        Con Jonathan Echeverri Álvarez, consultor académico del Centro de Integridad de EAFIT

        Videoconferencia: Guía práctica de bioseguridad para reactivación empresarial ante el covid-19

        28 de abril
        Con Melba Rocío Pérez Tuta, abogada socia de Presencia Lega. S.A.S.

        Conferencia Cómo los dinosaurios vieron la caída del meteorito

        30 de abril
        A cargo del profesor Pablo Cuartas Restrepo, docente de Astronomía de la Universidad de Antioquia

         

        ​Ciclo de webinars
        ¡No pares de evolucionar tu mente!

        11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo

        Panorama de los mercados financieros: lecciones y oportunidades

        5 de mayo
        Diego Agudelo
        Juan Felipe Llano

        Conferencia Integración de la innovación

        Jorge Alonso Echeverri (Colcafé)
        6 de mayo

        Impactos económicos y sociales del aislamiento: ¿cómo reactivar la economía y cuidar el empleo?

        7 de mayo
        Jesús Botero García
        César Tamayo Tobón

        Foro Impacto jurídico del estado de emergencia en las relaciones laborales

        7 de mayo
        Juan Carlos Gaviria. Diego Buitrago Botero. Andrés Felipe Angarita. Humberto Jairo Jaramillo

        Equidad de género y choques a la economía

        13 de mayo
        Catalina Gómez
        Juan Carlos Muñoz
        Natalia Cantet

        Café de ciudad: Ciudades y ciudadanía para una nueva normalidad

        14 de mayo
        Con: Jenifer Coplas Fernández - Directora ejecutiva, Tierra Grata. Juan Manuel Restrepo Cadavid - Responsable de Educación, Comfama. Carla Quesada Alluin - Coordinadora del área de inclusión y género, Centro para la Sostenibilidad Urbana. Alejandro Álvarez - Profesor de Ingeniería de Procesos, Coordinador NFI en Cultura Ambiental

        Aprenda a crear, gestionar y actualizar su perfil académico en la Plataforma PI

        19 de mayo

        Conferencia Sostenibilidad Financiera

        20 de mayo.

        Sostenibilidad financiera frente a situaciones de crisis

        20 de mayo
        Lina Cortés Durán. Hernán Herrera Echeverrí. Diego Restrepo Tobón. Pablo Mejía Valencia

        Retos de las finanzas públicas territoriales frente al Covid -19

        22 de mayo
        Raúl Cardona Montoya. Andrés Julián Rendón Cardona. Luis Fernando Agudelo Henao. Ricardo Estupiñán Velasco.

        Conferencia Actívate: ¿Y ahora qué?

        26 de mayo
        Nicolás Mejía Calle

        Finanzas personales e inclusión financiera en tiempo de crisis

        27 de mayo
        Pilar Álvarez Franco. Andrés Mora Cuartas. Raúl Cardona Montoya.

        Webinar. Reconectando con la marca y el consumidor

        27 de mayo
        Con Socorro Jaramillo Velásquez, consultora y estratega de marcas

        Actívate ¿Y ahora qué?
        27 de mayo
        Con Nicolás Mejía Calle, gerente del Grupo Automontaña

        Lanzamiento del libro colectivo Estudios de Responsabilidad Civil Tomo I con la Editorial de EAFIT

        28 de mayo
        Alejandro Gaviria Cardona. Cristian Andrés Díaz.

        The role of talent management under the digital era and COVID-19 crisis

        28 de mayo
        Con: Amber Wigmore, directora de innovación del EFMD; y Daisy Kee, Universidad Sains, de Malasia

        Introducción a Power BI

        29 de mayo
        Con Elvis Cardona Ramírez, especialista en desarrollo de software e inteligencia de negocios

         

        Políticas de protección al empleo y covid-19: ¿cómo se compara Colombia con otros países?

        3 de junio
        Alberto Echavarría. Eleonora Dávalos. Brian Feld

         

        El acceso y los desafíos en la administración de justicia durante la pandemia

        5 de junio
        Maximiliano Aramburo Calle

         

        Café de ciudad virtual: Sobre la biodiversidad en el retorno a la "normalidad"

        9 de junio
        Con: Juan Manuel Obando, Explorador de bosques y carreteras periurbanas. Juliana Montoya, Docente urbam, apasionada por la biodiversidad urbana. Juan Sebastián Ulloa, Investigador Instituto Humboldt. Cristina Romero, Profesora de Ingeniería de Procesos, coordinadora del NFI en Cultura Ambiental


        Mercado laboral y recuperación económica

        17 de junio
        Jorge Pérez. Cristina Fernández. Guillia Lotti. Santiago Tobón. Hernando Zuleta. Eleonora Dávalos

         

        Copula Estimation and Model Selection with Multivariate Fractional Outcomes

        18 de junio
        Santiago Montoya- Blandón

         

        Jueves del Egresado
        Conversación: Camino a la reactivación económica, medidas y reflexiones

        18 de junio
        Con: César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas; y Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia

         

        Modeling the electricity spot price with switching regime semi-nonparametric distributions

        24 de junio
        Alfredo Trespalacios

         

        Webinar
        Factores críticos para que las empresas de familia puedan salir adelante en época de crisis

        24 de junio
        Con: Emilio Echavarría Soto, expresidente de Valores Bancolombia; y Hernán Herrera Echeverri, docente del Departamento de Finanzas

         

        aib LAC |Diversification in the era of non-normal

        30 de junio y primero de julio
        Diversification in the era of Non-normal

         

        Conversación Urbanismo social en tiempos de crisis

        8 de julio
        Lanzamiento del curso virtual urbanismo social 2020: ¿cómo construir territorios más justos?
        Con: Roberto Monteverde, del Instituto de Gestión de Ciudades; David Gouverneur, arquitecto y autor del libro Diseño de nuevos asentamientos urbanos; Claudia Restrepo, responsable de Capacidades en Comfama; y Alejandro Echeverri, director del Centro Urbam.

         

        Conferencia
        Covid-19 and marketing dynamics towards the future of costumer Service

        9 de julio
        Con: Lloyd Harris, profesor de Marketing de la Universidad de Birmingham; y Melanie Lorenz, profesora de Marketing de Florida Atlantic University

         

        How important is regional polarisation in structural unemployment? The case of deindustrialisation in Interwar Britain.

        15 de julio
        Iván Luzardo-Luna

         

        Café virtual
        Ciberataques en tiempos de pandemia, ¿qué hacer desde la perspectiva legal y tecnológica?

        17 de julio
        Con: Ana María Mesa, doctora en Derecho Procesal Contemporáneo; Juan David Pineda, coordinador del Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT; y Sebastián Giraldo, abogado con experiencia en derecho informático.

         

        Charla inaugural de la maestría en Comunicación Transmedia

        27 de julio
        Ciencia de datos y comunicación en tiempos de machine learning y big data, con Douglas Cordeiro, docente de la Universidad Federal de Goiás (Brasil).

         

        Webinar - Nuevos retos para el gerente de proyectos inmobiliarios

        28 de julio
        Con David Restrepo, ingeniero civil y especialista en Finanzas

         

        Hedging of price and volumetric risks in the electricity market via price and weather financial instruments

        29 de julio
        Juan Vera Lizcano.

         

        Lanzamiento del libro Vejez, reflexiones post-pandemia

        30 de julio
        Con Carlos Arturo Robledo, presidente de Fundacol; Fernando Patiño, docente de la Universidad de Tocantins, Brasil; y Jonny Javier Orejuela, jefe del Departamento de Psicología de EAFIT

         

        La importancia de un programa de desarrollo de proveedores para la gestión de competitividad en el tejido industrial nacional

        31 de julio
        José Mauricio Echeverri Rivera. Magda Giraldo Gómez. Manuel Mateo Prieto.

        How infrastructure shapes comparative advantage

        12 de agosto
        Luis Baldomero Quintana.

         

        Oportunidades de internacionalización en América​

        12 de agosto

         

        New Urban Spaces

        13 de agosto
        Neil Brenner, profesor de Sociología Urbana del Departamento de Sociología en la Universidad de Chicago

         

        Presentación del libro: Microeconomía básica

        13 de agosto
        Gustavo López Álvarez. Jesús Botero García.

         

        Conversación
        Nuevo panorama del trabajo a la luz del derecho laboral

        13 de agosto
        Con los abogados: Juliana Valencia, Universidad EAFIT; Natalia Gómez, Universidad CES; Luis Eduardo Tobar, Universidad EIA; Enán Arrieta, Universidad Pontificia Bolivariana; Juan Esteban Atehortúa, Universidad de Medellín; Camilo Noreña, Universidad EAFIT; y Javier Enrique Muñoz, Universidad de Antioquia

         

        New Urban Spaces

        13 de agosto
        Neil Brenner, profesor de sociología Urbana del Departamento de Sociología en la Universidad de Chicago

         

        Charla cultural A que suena Latinoamérica

        18 de agosto

         

        Conferencia Gestión de los Recursos Humanos: Un enfoque que trascienda lo procedimental

        18 de agosto
        Sebastián Ramírez Aristizábal.

         

        Emisión de títulos como mecanismo innovador para financiar la modernización de la infraestructura vial del país

        19 de agosto

        Olga Lucia Ramírez Duarte. Juan Esteban Gil Chavarría. Guillermo Toro Acuña.Hernán Herrera Echeverri

         

        Charla académica Un recorrido a través de las Américas

        20 de agosto

         

        Covid 19: consecuencias y desafíos. Una mirada desde las universidades

        21 de agosto
        Lya Paola Sierra. Pavel Vidal. Paul Rodríguez. Jorge Gallego. Luis Carlos Reyes. Luz Karime Abadía. Leonardo Bonilla. Leonardo Morales. Álvaro Riascos. Andrés Zambrano. Jesús Botero. Santiago Tobón. Francesco Bogliacino.

         

        Market-crash forecasting based on the dynamics of the alpha-stable distribution

        26 de agosto
        Jesús Enrique Molina

         

        Bitácora de viajes por América

        26 de agosto

         

        ¿Cómo planear y ejecutar un perfil periodístico en pandemia?

        27 de agosto
        Daniel Rivera.

         

        Cátedra Bancolombia. Emisión de valores por las SAS a propósito del Decreto 870

        27 de agosto

        María Uriza Pardo. Alejandro Piedrahita. Francisco Reyes Villamizar. Claudia Echavarría Uribe. Mónica Arango

         

        Evento de Cooperación Internacional: Fortalecimiento de la internacionalización desde el trabajo en red en América Latina

        31 de agosto

        Ciclo de talleres virtuales: Desacuerdo e injusticia epistémica

        1 de septiembre.

         

        Facturación: Nuevas normas

        3 de septiembre
        Marcela Peña García

         

        Oportunidades de internacionalización en Europa

        6 de septiembre

         

        Charla académica Un recorrido por la integración europea

        8 de septiembre

         

        Process Standards and Management Practices: Evidence from Peru

        9 de septiembre
        David Alfaro

         

        Europa: un destino turístico y educativo

        16 de septiembre

         

        Mujeres en economía y política pública

        16 de septiembre
        Carolina Soto. María Marta Ferreyra. Paulina Restrepo. Mery Tamayo. Juan Camilo Chaparro Cardona.

         

        Aspectos a considerar en la preparación de estados financieros en tiempos de Covid-19

        16 de septiembre
        Luis Henry Moya Moreno

         

        More than words: Foreign Exchange Intervention under Imperfect Credibility

        16 de septiembre
        José Eduardo Gómez

         

        JIISIC 2020: Jornadas Iberoamericanas de Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento

        16 al 18 de septiembre
        PhD. Raúl Iván Mazo Peña Universidad ENSTA Bretagne Francia. PhD. David Camacho Universidad Politécnica de Madrid España. PhD. Alexander Gelbukh Instituto Politécnico Nacional México. PhD. Nelson Oswaldo Piedra Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador

         

        II Seminario Anual de Coyuntura Económica: los desafíos de la recuperación

        17 de septiembre
        César Tamayo Tobón. Eric Parrado Herrera. Andrew Powell. Victoria Nuguer. Paulina Restrepo Echavarría. Jesús Botero García. María José Bernal Gaviria. Diego Fernando Montañez Herrera. Jaime Ospina Mejía

         

        Presentación de trabajos de investigación de estudiantes de Economía

        18 de septiembre
        Isaac Hurtado Rivera. Carlos Felipe Múnera. Guido Anthony Romero Peñuela. Dayana Parra

         

        The Informational Content of High-Frequency Option Prices

        23 de septiembre
        Diego Amaya

         

        ¿Sabe en dónde invertir sus recursos en este momento?

        24 de septiembre
        Juan Felipe Cardona. Julián Esteban Restrepo

         

        Guillermo Perry: su faceta internacional

        24 de septiembre
        Carlos Felipe Jaramillo. Fernando Montes. Clemente Del Valle. Roberto Junguito. Liliana Rojas. Augusto de la Torre. José Antonio Ocampo

         

        Aterricemos los ODS

        28 de septiembre. Remoto.
        Con: Diego Fernando Franco, Nathalia Franco, Lina Martínez, Robinson Meneses y Santiago Dungand.

         

        Evento de Cooperación Internacional: InfoDay – Horizonte Europa

        29 de septiembre

         

        Bitácora de viajes por Europa

        30 de septiembre

         

        Panel Mujeres y Justicia

        30 de septiembre
        Blanca Arellano Moreno. Juanita Durán Vélez. María Adelaida Ceballos Bedoya. Isabel Gutiérrez Ramírez

         

        Blockchain

        30 de septiembre
        Johan Alemán Rojas

         

        Educación 4.0 Retos, desafíos y oportunidades

        30 de septiembre.  al 2 de octubre
        Helmuth Trefftz Gómez. Edwin Montoya. Marta Silvia Tabares

         

        Taller urbam: desenmascarando los cantantes de mi barrio

        30 de septiembre de 2020. Remoto.
        Con: Cristina Romero, profesora de Ing. de Procesos y coordinadora del NFI en Cultura Ambiental de la Universidad EAFIT. 

        4th Annual Workshop on Atmospheric Pollution and its Impacts on Human Health, Agriculture and Natural Ecosystems.

        4 de octubre. Remoto
        Con: Andrés Bedoya, The French Aerospace Lab (ONERA), María Salomé Mejía y Susana Vargas (Las Marías al Aire). Daniela Bolaños, Universidad EAFIT (Ciencias Físicas), Diego Valle y Andrés Yarce, Universidad EAFIT (SimpleSpace), José David Avellaneda, Universidad EAFIT (Ciencias de la Tierra), Jean Paul Delgado & Belfrán Carbonell, Universidad de Antioquia, y Andrés Pareja, Universidad CES.


        Seminario de Formación para editores en la Fiesta del libro y la cultura

        5 al 8 de octubre

         

        Oportunidades de internacionalización en Asia

        7 de octubre

         

        Healing the gender Gap: The Impacts of Randomized first-job on Female physicians

        7 de octubre
        Christian Posso Suárez

         

        Healing the gender Gap: The Impacts of Randomized first-job on Female physicians

        7 de octubre
        Christian Posso Suárez

         

        Nuevas tecnologías en el marco del Derecho Comercial

        8 de octubre
        Felipe García. Laura Noratto. Juan Fernando Chaparro

         

        Taller de valoración de emprendimientos

        8 de octubre
        Hernán Herrera Echeverri

         

        Clase abierta: Landscape

        14 de octubre. Remoto.
        Con: Christian Werthmann, Decano de estudios del Instituto de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Leibniz en Hannover, Alemania.


        Asia Pacífico ante la nueva normalidad y oportunidades para el mundo

        14 de octubre

         

        Financial risk network architecture of energy firms

        14 de octubre
        Natalia Restrepo

         

        Introducción a los mercados financieros derivados

        16 de octubre
        Mariana Gómez

         

        Charla cultural: Explore Yamanashi – Japanese culture

        19 de octubre

         

        Perfil del Nuevo Financiero

        20 de octubre
        Carolina Torres. David Felipe Pérez

         

        Quantification of Financial Flexibility and its Effects on Investment and Value in Latin American Firms

        21 de octubre
        David Yepes Raigosa

         

        Jornadas de Derecho Administrativo

        22 y 23 octubre
        William Hernández Gómez. Carolina Ariza Zapata. Jorge Iván Duque Gutiérrez. Luis Eduardo Vieco Maya. Marta Nubia Velásquez Rico. Fabián Marín Cortés. Bernardita Pérez Restrepo. María Alejandra Pérez Ganoa. Cathalina Sánchez Escobar. Luquegi Gil Neira

         

        Bitácora de viajes por Asia

        22 de octubre

         

        Género y finanzas: la mujer invisible

        23 de octubre
        Esther del Brío

         

        Challenge and opportunities of Climate Smart Agriculture (CSA) in LatinAmerica: the case of Colombia

        26 de octubre
        Juan Carlos Muñoz. Johannes Sauer. Santiago Roa. Ángela Penagos. Jacobo Arango

         

        Reconociendo la profesión: Día del financiero

        29 de octubre

         

        Infraestructura y vivienda como motores de reactivación económica y financiera en Colombia

        29 de octubre

        Martín Calderón. María Patricia Durango

         

        Conferencia BGA Membership

        29 de octubre
        Rachael Frear

         

        Creación y fortalecimiento de alianzas que construyen sociedad y aportan al desarrollo regional

        29 de octubre. EAFIT Pereira
        Natalia Yepes (ANDI). Roberto Vélez (FNC). Juan Luis Mejía

        ​Free provision of childcare in Mongolia and Female Labor Supply

        4 de noviembre
        Maria Laura Alzua

         

        Conferencia Ranking de innovación 2020 (ANDI- Grupo Bolívar)

        4 de noviembre
        Alejandro Olaya
        Óscar Fernando Rodríguez

         

        La gran oportunidad de las Fintech en Colombia

        5 de noviembre
        Erick Rincón Cárdenas

         

        Liderazgo

        6 de noviembre
        Yadira Escobar Chaparro (Comunicadora social y periodista).

         

        Temas laborales en pandemia

        9 de noviembre. EAFIT Pereira
        Juliana Valencia (Abogada)

         

        Charla académica: África, un acercamiento al continente olvidado

        10 de noviembre

         

        Machine Learning in asset pricing

        11 de noviembre
        Michael Weber

         

        Open House Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales

        11 de noviembre
        Natalia Castaño, líder de proyectos en Urbam. Elisabet Olivares, egresada Maestría Urbam. Domenico di Siena, arquitecto, urbanista e investigador enfocado al Networking Thinking. Juan Carlos García, arquitecto, urbanista y experto en reglamentación y ordenamiento territorial

         

        E-commerce

        11 de noviembre. EAFIT Pereira
        Ricardo Escobar Rúa (MBA - Mercadeo)

         

        Ajuste al Teletrabajo

        12 de noviembre. EAFIT Pereira
        Angélica María Arrázola Madrigal (Psicóloga).

         

        Laboratorio de urbanismo social en Costa Rica: Experiencias, retos y próximos pasos

        13 de noviembre
        Equipo Urbam, Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias y Embajada de Estados Unidos en Costa Rica

         

        Resiliencia

        14 de noviembre. EAFIT Pereira
        Ana Leonor Hernández (Psicóloga)

         

        Conferencia Inexmoda Revolucionar para evolucionar: Cuando mirar al futuro y la rápida acción son claves

        18 de noviembre
        Carlos Eduardo Botero

         

        Charla cultural Literatura en África

        19 de noviembre

         

        Bitácora de viajes por África

        24 de noviembre

         

        Reciprocal Lending Relationships Between Financial Conglomerates: Evidence from the Mexican Repo Market

        25 de noviembre
        Karoll Gómez-Portill

         

        Evento de Cooperación Internacional: Uganda, una guerra declarada contra el mercurio

        26 de noviembre

         

        Experimenta el mundo África: Uganda, una guerra declarada contra el Mercurio

        26 de noviembre. Remoto
        Con: Jorge Iván Contreras Cardeno, Msn Techno - Antropología de la Universidad de Aalborg-Dinamarca.

        Evento de premiación Concurso Expedicionarios del Hábitat.

        2 de diciembre. Remoto.
        Con: Adolfo Eslava, Alejandro Echeverri y Natalia Castaño.


        Conversación: Felicidad, aprendizaje y crecimiento durante la vida adulta

        4 de diciembre. EAFIT Pereira
        Jacobo Tobar. Manuel Madriñan. Juan Luis Mejía Arango
        Escuela de Ingeniería​



        III Coloquio Doctoral de Escuelas de Economía

        11 de diciembre
        John Mauro Perdomo Munevar. Lida Díaz Pinzón. Luis Eduardo Reina Bermúdez. Seydyss Garay Rodríguez. Amalia Rodríguez Valencia. Sara Atehortúa. José Alberto Guerra. Eduard Fernando Martinez Gonzalez. Eduardo Ferraz. Carolina Mercedes Vecchio Camargo. Santiago Sautua. Daniel Castellanos Garcia. Andrés Álvarez. Vivian Cruz Castañeda. Karoll Gómez. María Orduz. Darwin Cortes. José Gabriel Astaiza Gómez. Juan Camilo Chaparro, Daniel Eduardo Restrepo Montoya. Juan Tomás Sayago. Iván Darío González Martinez. Camilo Acosta. Felipe Rivera Trivino. María Alejandra Vélez

         


        Sesión “EP048 Tropical Coastlines: Land–Ocean Environments at Low Latitudes“ en American Geophysical Union Fall Meeting

        14 de diciembre. Remoto 
        Con: Dra. Temilola Fatoyimbo (NASA Goddard Space Center, EE.UU.), experta en medición remota de bosques de manglar.

         

        Taller abierto: Cambio climático: el reto para las humanidades y las ciencias sociales.

        15 de diciembre
        Con: Stefanía Acosta Ramírez.

         

        Serie de Seminarios de la Escuela de Ingeniería

        Realizado todos los viernes durante el año académico, con un total superior a 30 conferencias, algunas de ellas presenciales (antes de marzo) y las demás virtuales (luego de marzo) con invitados internos a la institución, y otros nacionales e internacionales.​

        RETOS

        ¿Cuáles son los retos en proyección local, nacional y global en 2021?
        Fortalecer la ruta de internacionalización de la Universidad: movilidad de estudiantes y profesores, currículo, proyección social e investigación. Diseñar la línea de expansión territorial de la Institución ampliando mercados en las distintas áreas misionales de la Universidad e implementando nuevas metodologías.

        Dimensión cultural

        ¿Qué entendemos por este tema relevante?

        Potenciar a EAFIT como un epicentro físico y digital de la cultura y la creación artística es un objetivo de la Universidad que enriquece su acervo y permite el encuentro. Este año de incertidumbre nos exigió innovar para llegar a nuevas audiencias y mantener la vida cultural. Establecimos la Mesa de Cultura para coordinar esfuerzos entre diferentes áreas de la Universidad, honrando esta dimensión cultural que hace parte del ADN de EAFIT y que es uno de sus atributos diferenciadores. La convicción que la cultura hace parte esencial del proyecto educativo y es un camino para inspirar vidas e irradiar conocimientos, nos permitió crear nuevos canales, modelos y formatos para llegar a públicos internos y externo, preservando la memoria, fomentando el talento y diseminando expresiones artísticas. Es así como en la cotidianidad se hace realidad el papel de la cultura en formar ciudadanía, valorando diferentes maneras de ver y experimentar el mundo.

        ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN ESTE TEMA?
        1. Transformación de agenda cultural de EAFIT hacia la virtualidad para continuar formando públicos, fomentando la creación literaria y diseminando las expresiones artísticas y culturales.
        2. Creación de estrategias tecnológicas con el fin de conquistar nuevos públicos más allá de la comunidad académica y la región a través de la generación de nuevos contenidos en la agenda cultural.
        3. Gestión del desarrollo de exposiciones artísticas para diseminar el conocimiento generado por los investigadores y los estudiantes de pregrado y posgrado.
        4. Creación de la Mesa de Cultura para dar mayor dimensión e impacto a la gestión cultural que genera cada dependencia de la Universidad.
        LA CREACIÓN Y LA CULTURA VIBRAN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

        La Universidad configuró una serie de contenidos y de estrategias, con el apoyo de herramientas claves en tiempos de virtualidad, para crear una agenda cultural de mayor impacto, cobertura, diversidad y transversalidad al proyecto educativo eafitense durante la pandemia originada por el covid-19. Igualmente, se aportó a la consolidación y a la promoción del talento artístico de toda índole, así como al rescate del patrimonio histórico a través de los espacios diseñados por la Institución para tales fines.

        Los 60 años de EAFIT también se conmemoraron con la exposición Tejer territorio

        EAFIT 60 años, tejer territorio fue el título de la muestra que hizo un recorrido por la transformación urbana que ha tenido el sector de La Aguacatala, en el sur de Medellín, durante las seis décadas de historia de la Universidad. En un formato virtual y presencial, con una mirada 360 grados de la Sala de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, los visitantes pudieron recorrer esta exposición, organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con el apoyo del centro Urbam, de la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad y del Departamento de Comunicación.

        Otras dos exposiciones de gran formato:

        Exposición: Tulio Restrepo.Desplazamientos / secuencias / coordenadas
        I Muestra Virtual de Cómic Medellín

        Galería de fotos complementarias:

        Tres experiencias expositivas que conectaron los campus presencial y virtual

        El campus universitario fue el escenario de una exposición compuesta por 22 piezas infográficas que conmemoran dos siglos del combate de Chorros Blancos, uno de los hitos históricos del Bicentenario de Colombia. Esta operación militar, comandada por el general José María Córdova, ocurrió el 12 de febrero de 1820. El triunfo de los patriotas contra las tropas realistas fue un golpe definitivo para la consolidación de la independencia.

        Conmemoramos los 200 años de Chorros Blancos

        Las otras presencias fueron: Miyuki Mecana (presencial)

        Albert Camus, Una voz en el tiempo (virtual 2020 y presencial 2021) - ​​​Ver folleto

        ambién se realizó la exhibición digital Literatura colombiana del siglo XIX y Descubrimiento de América a través de la plataforma Wordpress - Ver más

        Lanzamiento Corredor Cultural

        En la conmemoración de los 25 años de EAFIT Pereira se llevó a cabo el lanzamiento del corredor cultural de manera digital, con el objetivo de aportarle desde Pereira a la consolidación de EAFIT como epicentro cultural físico y digital, y el posicionamiento de la sede en el ámbito cultural.

        La Orquesta Sinfónica EAFIT siguió sonando desde la virtualidad

        Más de 80 producciones, propias y colectivas, hicieron parte de su repertorio

        La unión hace la fuerza. Esa fue la premisa de la Orquesta Sinfónica EAFIT en 2020, que ante las dificultades de la pandemia unió esfuerzos con otras agrupaciones del país para ofrecerles a los colombianos música,

        diversión y esperanza. Más de 80 producciones, propias y colectivas, hicieron parte de su repertorio, en la que se destaca el compromiso de sus integrantes, quienes desde sus casas se mantuvieron activos y dispuestos a

        entregar confianza desde la virtualidad.

        EAFIT 60 años, tejer territorio fue el título de la muestra que hizo un recorrido por la transformación urbana que ha tenido el sector de La Aguacatala, en el sur de Medellín, durante las seis décadas de historia de la Universidad. En un formato virtual y presencial, con una mirada 360 grados de la Sala de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, los visitantes pudieron recorrer esta exposición, organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con el apoyo del centro Urbam, de la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad y del Departamento de Comunicación.

        Misa “Un Canto Nuevo"- II. Señor ten Piedad de Juan Antonio Cuéllar

        Himno Nacional de Colombia interpretado por las Orquestas Unidas

        La Orquesta Sinfónica EAFIT participó junto a la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de Medellín, la Filarmónica de Cali y la Sinfónica de Caldas en la interpretación del Himno Nacional de la República de Colombia en lo que se denominó Orquestas Unidas. El encuentro fue de manera virtual y unió a las seis agrupaciones profesionales del país en un mensaje de esperanza para las familias en medio de la pandemia.

          FOTO CONCIERTO INAUGURAL​
          1 de febrero. Aniversario Universidad de Medellín, 70 años. Solistas: Delcy Estrada y Mauricio Ortiz (cantantes). Directora: Cecilia Espinosa.

          13 de febrero. Concierto Inaugural de Temporada 2020. Solista: Alejandro Biot (trombón, España). Directora: Cecilia Espinosa.

          21 de febrero. Concierto de proyección: Iglesia principal de Envigado. Concierto para Vibráfono. Solista: Carlos Areiza. Directora: Cecilia Espinosa.

          27 de febrero. II Concierto de Temporada 2020: Vibráfono Contemporáneo, Homenaje a Beethoven 250 años: Segunda Sinfonía. Solista: Carlos Areiza (vibráfono, Colombia). Directora: Cecilia Espinosa.

          12 de marzo. III Concierto de Temporada 2020: Mujeres y Música por el mes de la mujer. Por la pandemia este concierto se transmitió en Streaming. Solista: Blanca Uribe (piano, Colombia). Compositora invitada: Natalia Valencia. Directora: Cecilia Espinosa.​

          24 de abril. Himno Nacional de la República de Colombia. Orquestas Unidas: Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Filarmónica de Cali y Sinfónica de Caldas.

          4 de mayo. Concierto para Trompeta en Mi bemol mayor, Hob. VIIe: 1 de Joseph Haydn. Solista: Carlos Carmona. Directora: Cecilia Espinosa.

          19 de mayo. Call for Music de Oscar Navarro. Orquestas Unidas: Sinfónica EAFIT y Red de Escuelas de Música de Medellín.

          23 de mayo. Introspectiva y Tierra Viva: Fantasía de Jorge Pinzón. Orquestas Unidas: Filarmónica de Medellín, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Cali, Sinfónica de Caldas y Sinfónica de la UNAB.

          28 de mayo. Concierto para Piano No. 21 en Do mayor, K. 467: II. Andante de Wolfgang Amadeus Mozart. Solista: Juan David Mora. Directora: Cecilia Espinosa.

          4 de junio. Acuarela de Adolfo Mejía. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

          9 de junio. Vino Tinto de Fulgencio García (arr. Manuel Pinto). Sección de maderas de la Sinfónica EAFIT.

          10 de junio. Concierto para Guitarra en Re menor, RV. 93: I. Allegro Giusto de Antonio Vivaldi. Solista: Juan Manuel Molano. Directora: Cecilia Espinosa.

          2 de julio. Suite Colombiana No. 2: II. Guabina de Gentil Montaña (arr. Fernando León). Solistas (trío típico colombiano): César Macías, Fabián Gallón y Carlos Torres. Directora: Cecilia Espinosa.

          3 de julio. Suite Colombiana No. 2: III. Bambuco de Gentil Montaña (arr. Fernando León). Solistas (trío típico colombiano): César Macías, Fabián Gallón, Carlos Torres. Directora: Cecilia Espinosa.

          8 de julio. No llores por mí, Argentina de Andrew Lloyd Weber (arr. Juan David Santander). Solista: Delcy Estrada. Directora: Cecilia Espinosa.

          9 de julio. Mestizajes (bambuco) de José Revelo (arr. Carlos Andrés Restrepo). Sección de Metales de la Sinfónica EAFIT.

          15 de julio. Tríptico Latinoamericano: Homenaje a Mercedes Sosa, con canciones de Silvio Rodríguez, Julio Numhauser y Fito Páez (arr. Manuel Pinto). Cantante: Juliana Escobar. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

          24 de julio. Sinfonía No. 2: I. Con moto, m atraquillo de Lucas Jaramillo. Orquestas Unidas: Filarmónica de Cali, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Sinfónica de Caldas y Sinfónica de la UNAB.

          29 de julio. Concierto para Piano No. 1 en Si bemol menor, Op. 23: I. Allegro non troppo e molto maestoso de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Solista: Andrés Roa. Directora: Cecilia Espinosa.

          31 de julio. María (bambuco) de Gustavo Parra. Directora: Cecilia Espinosa.

          12 de agosto. Sinfonía No. 4 en Si bemol mayor, Op. 60: III. Scherzo. Allegro Vivace de Ludwig van Beethoven. Directora: Cecilia Espinosa.

          13 de agosto. Porgy and Bess: Intro & Summertime de George Gershwin. Solista: Brandie Sutton (EE. UU., Ópera Metropolitana de Nueva York). Directora: Cecilia Espinosa.

          14 de agosto. Pachamama de Óscar Fernando Trujillo. Orquestas Unidas: Sinfónica de Caldas, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Cali.

          27 de agosto. Sonata No. 1 en Fa menor, Op. 21 No. 1 (Versión Orquestal): I. Allegro de Ludwig van Beethoven (arr. Daniel Cuéllar Trujillo), Directora: Cecilia Espinosa.

          3 de septiembre. La Comparsa (versión para clarinete solista y cuerdas) de Erneso Lecuona (arr. Eduardo Cana Flores). Solista: Francesco Belli (Italia). Directora: Cecilia Espinosa.

          10 de septiembre. Misa Un Canto Nuevo Op. 33a: II. Señor ten Piedad de Juan Antonio Cuéllar. Coros Tonos Humanos y Cecilia Espinosa. Directora: Cecilia Espinosa.

          18 de septiembre. Suite Concertante Op. 178: IV. Final Ostinato. Son Cubano de Blas Emilio Atehortúa. Directora: Cecilia Espinosa.

          18 de septiembre. Suite Breve para Piano y Orquesta de Pedro Morales Pino (arr. Adolfo Hernández), Solista: Martín Suárez – Orquestas Unidas: Sinfónica de la UNAB, Sinfónica EAFIT, Sinfónica de Caldas, Filarmónica de Cali, Filarmónica de Medellín.

          20 de septiembre. La del manojo de rosas (zarzuela) de Pablo Zorozábal, en coproducción con la Fundación Prolírica de Antioquia. Directora: Cecilia Espinosa.

          25 de septiembre. Aire, Aire… (No puedo respirar…) de Andrés Posada (obra comisionada por la Orquesta Sinfónica EAFIT para y durante tiempos de pandemia por covid19). Orquestas Unidas: Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Sinfónica de Caldas, Filarmónica de Cali y Sinfónica de la UNAB.

          2 de octubre. Libertango de Astor Piazzolla (arr. Carlos Buono). Solistas: Carlos Buono (bandoneón, Argentina), Julio César Sierra (piano, Colombia). Directora: Cecilia Espinosa.

          7 de octubre. Fandanguillo de Victoriano Valencia (arr. Juan Guillermo Montoya). Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

          30 de octubre. Concierto para Violín No. 2 La Campanella en Si menor: III. Rondo. Andantino de Niccolò Paganini. Solista: Oksana Solovieva (Rusia). Directora: Cecilia Espinosa.

          5 de noviembre. A Dance Concerto: I. Vivace de Stephen Gryc. Solista: Sebastián Plata (clarinete). Directora: Cecilia Espinosa.

          11 de noviembre. Los Doce (bambuco) de Álvaro Romero (arr. Jony Pasos). Solista: Christoph Hartmann (oboe, Alemania; Filarmónica de Berlín). Directora: Cecilia Espinosa.

          12 de noviembre. Porgy and Bess: It Aint' Necessarily So de George Gershwin. Solista: Merkell Williams (EE. UU.). Coro: The Jeremy Winston Chorale (EE. UU.). Directora: Cecilia Espinosa.

          18 de noviembre. Cinco Canciones Negras: IV. Canción de cuna para dormir a un negrito; V. Canto negro de Xavier Montsalvatge. Solista: Marisa Martins (mezzosoprano, Argentina-España). Directora: Cecilia Espinosa.

          25 de noviembre. Concierto para Piano No. 2 en Fa mayor, Op. 102: II. Andante de Dmitri Shostakovich. Solista: Juan Coronado. Directora: Cecilia Espinosa.​

          18 de octubre. Pedro y el Lobo de Sergei Prokofiev, en coproducción con Medellín Cultural. Narrador: Carlos Ignacio Cardona. Directora: Cecilia Espinosa.

          24 de octubre. Concierto para Al Campus EAFIT 2020, retreta grabada en la plazoleta de la Universidad EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

          28 de octubre. Honras fúnebres para el doctor Juan Rafael Cárdenas, transmisión vía Streaming desde el Auditorio Fundadores de EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

          20 de noviembre. Grabación de la música para el Video Institucional EAFIT 2020, realizada en el Auditorio Fundadores de EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

          5 de diciembre. Concierto de Navidad EAFIT 2020. Grabación en el Auditorio Fundadores y en la Plazoleta del Estudiante. Directora: Cecilia Espinosa.

          6 de diciembre. Concierto de Navidad Teatro Metropolitano 2020, en coproducción con Medellín Cultural. Directora: Cecilia Espinosa.​​

          15 de septiembre.   Acuarela (pasillo) de Adolfo Mejía (versión didáctica), en coproducción con PianoAcademy. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

          31 de octubre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 1, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).

          7 de noviembre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 2, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).

          14 de noviembre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 3, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).​

          27 de marzo. Espíritu Colombiano de Lucho Bermúdez (arr. Jonathan Gómez), Quinteto de vientos.

          30 de marzo. Song for Health de Martin Schippers (arr. Steven Verhelst), Trío de trombones.

          31 de marzo. Sinfonía Española: Tercer movimiento (fragmento) de Eduard Laló, Violín solo.

          3 de abril. Suite para Violonchelo No. 1 en Sol mayor, BWV 1007: Primer movimiento (fragmento) de Johann Sebastian Bach, Violonchelo solo.

          5 de abril. Cuarteto de Cuerdas No. 1: II. Bricadeira, Allegretto scherzando de Heitor Villalobos, Cuarteto de cuerdas.

          8 de abril. Siboney (fragmento) de Ernesto Lecuona arr. Juancho Vargas, Cuarteto de trompetas.

          14 de abril. Eleanor Rigby de “The Beatles" (arr. Mauricio Quirama), Cuarteto de cornos.

          15 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Tercer Movimiento de Jean Marie Leclair, Dúo de violines.

          16 de abril. Aubade de George Enescu, Trío de cuerdas.

          20 de abril. Concierto para Cuatro Violines No. 1 en Sol mayor: II. Allegro de Georg Philipp Telemann. Cuarteto de violines.

          22 de abril. Improvisaciones para ensamble de percusión (arr. Daniel Duque y Carlos Areiza). Cuarteto de percusión.

          25 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Primer Movimiento de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

          27 de abril. Dúo Concertante Op. 57 No. 3: Primer Movimiento (fragmento) de Charles-Auguste de Bériot. Dúo de violines .

          30 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Segundo Movimiento de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

          11 de mayo. Aires de mi tierra (pasillo) de Gustavo Gómez Ardila (arr. Jaime Uribe y Cuarteto Aires), clarinete, violín, percusión y bajo eléctrico. Transmisión por Teleantioquia el 30 de abril.

          2 de mayo. Cuarteto K. 370 (fragmento del Primer Movimiento) de Wolfgang Amadeus Mozart. Oboe, violín, viola y violonchelo.

          4 de mayo. Momposina de José Barros (arr. Wilder Corrales), Quinteto de cuerdas.

          6 de mayo. Fragments for Wind Trio de Robert Muczynski, Flauta, clarinete y fagot.

          9 de mayo. Sonata da Camera Op. 1 No. 1: Segundo Movimiento (fragmento), Flauta, oboe, viola y fagot.

          14 de mayo. Trío de Cuerdas en Si bemol mayor, D. 471: I. Allegro de Franz Schubert, Trío de cuerdas.

          16 de mayo. Sonata para Fagot (o Viola da Gamba) y Continuo: Primer Movimiento (fragmento). Dúo de fagotes.

          18 de mayo. El Diablo Suelto (Vals Venezolano), arr. Manuel Pinto. Quinteto de metales.

          20 de mayo. Quinteto de Cuerdas Op. 44: I. Mäßig schnell; II. Schnell de Paul Hindemith. Quinteto de cuerdas.

          21 de mayo. Improvisaciones para Handpan y Vibráfono de Daniel Duque. Dúo de percusión.

          23 de mayo. Canon para Dos Chelos de Domenico Gabrielli. Dúo de chelos.

          25 de mayo. Tema para María (bambuco) de Mauricio Toro (arr. Francisco Muñoz). Flauta y clarinete.

          30 de mayo. Dúo de Violines No. 16 “Burlesque" de Béla Bartók. Dúo de violines.

          1 de junio. El día que me quieras de Carlos Gardel (arr. Carlos Montoya). Quinteto de violonchelos.

          3 de junio. Sonata para Dos Violines en Do mayor, Op. 3 No. 3: III. Allegro de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

          6 de junio. Quarantine for Kitchen Instruments de Camilo Jauregui. Octeto de percusión.

          8 de junio. Hallellujah de Leonard Cohen (arr. Estelle Chin).Trío de trombones.

          11 de junio. Optimista (bambuco) de León Cardona García, en coproducción con el Grupo Seresta. Clarinete, trío típico colombiano, bajo eléctrico y quinteto de cuerdas.

          17 de junio. Inception (Soundtrack) de Hans Zimmer (arr. Daniel Duque). Handpan, vibráfono y marimba.

          24 de junio. Página de álbum de Michele Magnani. Clarinete y quinteto de cuerdas.

          25 de junio. Dúo de Violines No. 36 de Béla Bartók. Dúo de violines.

          22 de julio. Cantata BWV 18 (fragmento) de Johann Sebastian Bach. Soprano, viola, violonchelo y contrabajo.

          27 de julio. Sumercesita (bambuco) de Jorge Olaya Muñoz. Cuarteto de maderas.

          10 de agosto. Trío para Flauta, Clarinete y Fagot: Primer Movimiento de Charles Koechlin.

          20 de agosto. Circunloquio de León Cardona García, en coproducción con el Grupo Seresta – Clarinete, trío típico colombiano, bajo eléctrico y quinteto de cuerdas –.

          26 de agosto. Trío de Cornos No. 1 de Anton Reicha. Trío de cornos.

          24 de septiembre. Concierto para Cuatro Violines No. 1 en Sol mayor, TWV 40:201 de Georg Philipp Telemann. Cuarteto de violines .

          28 de octubre. Trâume (Mathilde Wessendonk) de Richard Wagner (arr. Carlos Montoya). Soprano y doce violonchelos.

          4 de noviembre. Dúo Concertante Op. 57 No. 3: III. Allegretto de Charles Auguste de Bériot. Dúo de violines.​​

          APORTES DE LA ORQUESTA EN LA PANDEMIA

          Selección de obras de corta duración, con formato sinfónico, grabadas por cada músico desde su hogar para luego ser editadas y proyectadas al público a través de las redes sociales de EAFIT y de la Orquesta. Se reportaron más de 40.000 vistas en algunas de las publicaciones.

          Reunión de las orquestas profesionales de Colombia con el fin de hacer el estudio y el montaje conjunto de obras de compositores colombianos, en versión de estreno, para divulgación del patrimonio sinfónico nacional. Más de 200.000 vistas por proyecto presentado.

          Participación de invitados nacionales e internacionales de reconocida trayectoria para hacer montajes con la Orquesta de manera virtual. Más de 50.000 vistas en redes nacionales e internacionales.

          Número de conciertos
          Número de conciertos
          Otros espacios para la música

          Conciertos de la esperanza
          El Departamento de Música realizó sus recitales de grado en el Auditorio Fundadores como un mensaje de esperanza en estos tiempos tan complejos y también para contribuir a los principios institucionales como el bienestar emocional y el mutuo cuidado.

          Otros espacios

            La Universidad compartió con sus públicos dos propuestas artísticas alternativas al comienzo de 2020. Una llegó desde Argentina con el grupo Milonga sin corte, una mirada reivindicadora del tango tradicional y la canción ciudadana con un temperamento y una personalidad únicos. De otro lado, con el concierto Federico Goes Live se ofreció biodiversidad y música electrónica con uno de los artistas más destacados de este género en Colombia. Ambos se desarrollaron en el Auditorio Fundadores. Milonga sin Corte (Argentina). 14 de febrero. Federico Goes (Colombia). 6 de marzo.

            La cantante mezzosoprano Juana Monsalve y el pianista Juan David Mora interpretaron obras de los maestros Xavier Montsalvatge, Eduard Toldrá, Claude Debussy y Maurice Ravel en un concierto que se desarrolló el 4 de marzo en el Auditorio Fundadores. La actuación de estos egresados del Departamento de Música de la Universidad hizo parte de la gira de conciertos del dúo y de la conmemoración de los 60 años de la Institución.

            El Departamento de Desarrollo Artístico convocó a un Encuentro de Talento Vocal, de carácter no competitivo, con el fin de que los estudiantes pudieran vivir la experiencia de contar con un escenario dispuesto para mostrar su talento al no poderse realizar el Festival de la Canción Universidad se efectuó para que tanto los estudiantes como sus familias y amigos pudieran disfrutar del talento eafitense: el alcance fue mayor de lo esperado con 452 visualizaciones.

            Los estudiantes más jóvenes de los programas de formación musical de Educación Permanente de EAFIT fueron los protagonistas de la Semana de Recitales: detrás de la pantalla compartiendo música desde casa, que se desarrolló del 6 al 10 de julio a través de las plataformas virtuales. Con ensambles, conciertos corales e interpretación en los énfasis de guitarra, guitarra jazz, saxofón, violín, contrabajo, piano y canto se realizó esta exhibición artística que resaltó el nuevo talento formado en la Universidad.

            LAS LETRAS DE LA EDITORIAL NOS SIGUIERON ACOMPAÑANDO EN 2020

            El confinamiento y aislamiento necesarios durante la pandemia posibilitaron que muchas personas pudieran dedicarse de nuevo a la lectura. La Editorial EAFIT respondió al fortalecer su producción para acercar a los lectores con los libros. Un total de 115 nuevos eBooks, 36 nuevos títulos y 31 reimpresiones integraron la producción de esta unidad eafitense. A su vez, la participación en ferias del libro, charlas y presentaciones virtuales e incursionar en nuevos formatos del libro fueron tareas fundamentales para seguir cumpliendo con la tarea editorial.

            Letras de la editorial

            Audiolibros
            La cisterna de Rocío Vélez de Piedrahíta Muy Caribe está de Mario Escobar Velásquez

            Artículos culturales
            Oráculo Panida Libro Expandido

            Campañas en tiempos de cuarentena
            Cuentos para acompañarte y Poetas para acompañarte: 20 Música para leer en Navidad: 1 playlist Tertulias en El Castillo: 4

            Videos promocionales: Gente de palabra
            Óscar Castro Santiago Andrés Gómez

            Portal de Libros Editorial EAFIT
            Gestor de edición, plataforma de venta y vitrina para nuestro catálogo.

            Salón Iberoamericano del Libro Universitario, una iniciativa internacional

            Las mejores producciones editoriales universitarias se reunieron en la sexta edición de este espacio que por primera vez se instaló en el formato virtual mediante la plataforma salonlibrouniversitario.com. En este sitio los visitantes pudieron conocer más de 20.000 publicaciones de fondos editoriales universitarios de Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica y España. La iniciativa también trajo como novedad la oferta de una programación durante el semestre que incluyó lanzamientos editoriales, seminarios web y simposios organizados por EAFIT, U. de A., ITM, Unaula, U. de M., EIA, Nacional de Colombia y UPB.

            Salon iberoamericano

             

              Participación de la Editorial EAFIT en ferias

              Feria del Libro Virtual de Bogotá (Filbo)
              Días del Libro Virtual (Alcaldía de Medellín)
              Festival Altavoz Virtual (Alcaldía de Medellín)
              Feria de Diseño Decorarte Museo El Castillo (presencial: dos meses).

              Homenaje a las mujeres escritoras en la Fiesta del Libro de Medellín

              La Editorial EAFIT participó en este evento de ciudad con la presentación de sus obras literarias, en esta oportunidad a través de canales virtuales. Espectadora de primera fila, de María Cristina Arango de Tobón; Don Mirócletes, de Fernando González; y Prosas para leer en la silla eléctrica, de Gonzalo Arango, son algunos de los libros que fueron socializados. Se destacó un tributo a obras de escritoras colombianas como Marta Cecilia Vélez Saldarriaga, Magda Moreno y Carmen Rosa Herrera de Barth, así como las producciones académicas reunidas en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario.

              Primer club de lectores de la Editorial EAFIT

              Se trata de un mecanismo de fidelización de los usuarios antiguos y nuevos de la Editorial EAFIT, pero también de una herramienta para la promoción de la lectura, la escritura y la difusión de nuestras obras y nuestros autores. En 2020 contó con cerca de 120 participantes entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre.

              LA UNIVERSIDAD SIGUE RINDIENDO HOMENAJE A LAS LETRAS

              Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez, fue la obra ganadora del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana El escritor fue anunciado el 28 de enero de 2020 como el ganador de este galardón que entregan cada año EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión para resaltar y promover la literatura colombiana. Juan Gabriel ganó en esta sexta edición del reconocimiento con la obra Canciones para el incendio, un conjunto de narraciones que el jurado consideró están “escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza”. El jurado estuvo conformado por Javier Cercas (España), Ana María Aragón, Jerónimo Pizarro, Ricardo Silva y Juan Camilo Suárez. Se recibieron 102 libros publicados por 48 editoriales diferentes.

              Premiación A los escritores del futuro

              El Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes reconoció a los ganadores en su tercera edición. Se recibieron 190 propuestas creativas, entre las que se reconocieron seis ganadores —primero y segundo puesto— en tres categorías. El Festival, organizado por el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, la Universidad de los Niños y el pregrado en Literatura de EAFIT, convocó a estudiantes delos colegios del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás (Rionegro) a relatar sus historias. La premiación se realizó virtual en la Fiesta del Libro de Medellín.

              Otras acciones del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

              PROMOCIÓN DE LECTURA

              Promoción de lectura

               

               

              DOS DÉCADAS SUMÓ EL CINECLUB EAFIT LLEVANDO EL SÉPTIMO ARTE A TODOS LOS PÚBLICOS EN ESTE TEMA?

              Se cumplieron dos décadas de este espacio que dirige el médico Juan Carlos González y que trae tesoros del séptimo arte para un público que cada año lo espera con ansias. El ciclo empezó en el primer semestre de 2020 con El siglo de Fellini, dedicado al emblemático director italiano, mientras que en el segundo semestre se dedicó, ciento por ciento desde la virtualidad, a Godard y la 'nouvelle vague' francesa.

              36 cineforos del Cineclub EAFIT: (virtuales en su mayoría) Homenaje a Fellini (primer semestre) y a Godard (segundo semestre)

              Diez sesiones del Serieclub Cuatro Ojos de Universidad de los Niños EAFIT con un aproximado de 1900 personas.

              Ciclo de conciertos memorables en EAFIT (virtuales):
              38 conferencias de Amar y comprender la ópera.
              27 de febrero. Tour Eurochannel de cortometrajes en alianza con la Alianza Francesa de Pereira. Cuatro Ojos Serieclub en EAFIT Pereira.

               

              ESCÉNICA VOLVIÓ A SUBIR EL TELÓN

              Entre el 11 y el 16 de mayo a través de las redes sociales se presentó el Festival Universitario de Teatro Aficionado Escénica 2020, que ofreció fragmentos de obras en versión libre y una opción para disfrutar el arte teatral en la virtualidad. Los participantes de este encuentro, organizado por el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT y la Universidad CES, fueron los grupos Tripulantes del tiempo, de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia; Poli Escénico, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; Sinfín Teatro, de la Universidad CES; Madriguera Teatro, de EAFIT; Ambrosía Teatro, de la Institución Universitario Colegio Mayor de Antioquia; y El Búho Teatro, de la Universidad EIA.

              La Editorial EAFIT fue una dulce compañía en la pandemia

              La pandemia permitió que muchas personas se volvieran a conectar con la lectura. Y la Editorial EAFIT facilitó la conexión entre las letras y los lectores. Un total de 45 nuevos títulos y 25 reimpresiones integraron la producción de esta unidad eafitense. A su vez, la participación en ferias e incursionar en nuevos formatos posibilitan que nuevos públicos se acerquen a la lectura.

              Libros publicados en el años 2021 en papel

              TítuloAutor
              Fabricato 100 años. La tela de los hilos perfectosJuan Carlos López Diez y otros
              Muy caribe está. Versión 2Mario Escobar Velásquez
              Mi jardín salvajeLiliana Ponce
              Cuadernos de Ernesto WolkeningEfren Giraldo y otros
              Riesgo estratégicoMaría Antonia Nuñez y otros
              Docentes que inspiranNatalia Franco Pérez
              Estudios de responsabilidad civil. Tomo 1Alejandro Gaviria Cardona
              Macroeconomía BásicaGustavo Adolfo López Álvarez
              Pensar la crisisJorge Giraldo Rámirez y otros
              El horizonte de los vestigiosMauricio Vélez Upegui
              Diseño creativoJuan Diego Ramos
              Oráculo PandiaLeón De Greiff
              Melville en JerusalemVicente Quirarte
              Historia privada de los colombianosEduardo Caballero Calderón
              Mientras el cielo esté vacíoMarta Cecilia Vélez Saldarriaga
              El sueño de la lunaDiana Ospina Pineda
              Espectador de primera filaMaría Cristina Arango Tobón
              Don MírcioletesFernando González
              TerranienteRocío Vélez De Piedrahita
              Fronteras de humoÁngel Galeano Higua
              Tus grandes ojos oscurosLucía Victoria Torres
              Prosas para leer en la silla eléctricaGonzalo Arango
              Rara avisLucrecio (Gaspar Chaverra) Vélez Barrientos
              Una vida de cualquieraCarmen Rosa De Barth
              Alteridad, subjetividad y narrativasLiliana María López Lopera y otros
              El campo de la psicología educativa en ColombiaÁlvaro Ramírez Botero
              Los estudios organizacionales en ColombiaDiego René Gonzales Miranda y otros
              Navidad en la memoria (1915-1964)José Restrepo Jaramillo y otros
              Medio ambiente y proyectosMaría Cecilia Henao Arango
              Furias para violín y pianoCarolina Noguera Palau
              La Universidad de mi vidaJota Enrique Ríos
              Formar-se en psicología IIJohnny Javier Orejuela
              Identidad organizacionalDiego René Gonzales Miranda y otros
              Gerencia de ventasGabriel Jaime Soto Jaramillo y otros
              Education 4.0Marta S. Tabares y otros
              Piezas Giant (Libro expandido)Varios
              Los saberes, las prácticas culturales, artísticas y patrimoniales se integran con la Mesa de Cultura

              Se le denomina la Mesa de Cultura de EAFIT al espacio integrado por cerca de 20 áreas y dependencias de la Universidad que han unido, desde junio de 2020, esfuerzos para compartir las acciones culturales emprendidas desde la virtualidad, con el fin de identificar fortalezas y retos, elaborar un inventario y un diagnóstico de las actividades que integran la agenda cultural de la Universidad desde 2019, y generar un espacio de cocreación que permita mejorar la comunicación interna y externa de estas. De esta manera se buscó formular una agenda integrada, amplia y plural que recogiera, tanto las acciones que se realizan dentro de la Universidad y están dirigidas al público interno, como a aquellas que se pudieran ampliar, divulgar y conectar con el público externo. Comité Coordinador: Extensión Cultural, Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Editorial EAFIT y Desarrollo Artístico. Áreas que la conforman: Departamento de Comunicación, Departamento de Música, Departamento de Humanidades, EAFIT Llanogrande, EAFIT Pereira, Idiomas EAFIT, Instituto Confucio, Medialab, Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), Orquesta Sinfónica EAFIT, Periódico Nexos, pregrado en Literatura, Saberes de Vida, Universidad de los Niños, Centro de Integridad, Urbam y Centro de Análisis Político.

              Nace la mesa de la lectura

               

               

              La cultura de EAFIT presente en los mercados culturales internacionales

              El Área de Extensión Cultural de EAFIT logró una vez más ser invitada a los mercados culturales de manera virtual en Monkey Week (España), Imesur (Chile), Circulart (Colombia) y Womex (Holanda) por su gestión en el medio cultural y de la escena artística.

              RETOS

              ¿Qué retos tenemos en dimensión cultural en 2021?
              Conectar el concepto de cultura en la Universidad con la esencia del proyecto educativo manifiesto en los rasgos (impronta) del eafitense.

              Fortalecer la apropiación de la oferta cultural, adaptándola a nuevas dinámicas híbridas de presencialidad y virtualidad.

              Incorporar dentro de la dimensión cultural el proyecto de liderazgo y transformación del talento humano de la Universidad.

              Cantidad de actividades realizadas entre 2019 y 2020 por las áreas que integran la Mesa de Cultura
              Mesa de cultura

               

              “La Mesa de Cultura seguirá su labor como red en 2021, consultando las opiniones y recibiendo los aportes de cada vez más dependencias y personas dentro y fuera de la Universidad, con el fin de consolidarse como un epicentro físico y digital de la cultura", Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de la Editorial EAFIT.

              Premiación a los es​critores del futuro

              Eventos académicos de otras temáticas

              Collage de imágenes de los eventos académicos
               
              Peak Urban

              Científicos de cinco universidades de diferentes continentes, expertos en diversas disciplinas académicas, aplicaron sus conocimientos en estudios que piensan el futuro de las ciudades sostenibles en Peak Urban, programa liderado por la Universidad de Oxford (Inglaterra) en alianza con la Universidad de Pekín (China), Universidad de Cape Town (Suráfrica), Indian Institute for Human Settlements (India) y EAFIT, que participó con investigadores del grupo Rise y de Urbam. Los proyectos de investigación que se socializaron se enmarcaron en cinco ejes que impactan y dan cuenta de la planeación urbana y del desarrollo sostenible de las ciudades en el sur global. De la actividad participaron urbanistas, geógrafos, economistas, arquitectos, médicos, matemáticos, entre profesionales de otras áreas.

              El encuentro académico, que se realizó entre el 3 y el 7 de febrero en la Universidad, fue una reunión del proyecto internacional Peak Urban, en el que 40 doctores de cinco centros académicos del mundo buscan soluciones a problemas de ciudades latinoamericanas y del sur global.

               

              XIV Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM)

              Con 16 simposios temáticos, un taller musical y conferencias magistrales se desarrolló este evento académico que congregó a investigadores de esta corriente musical. El encuentro se extendió hasta el 4 de diciembre, y lo organizaron EAFIT, la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM y la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango.

               

              V Seminario de Geología Económica y del Petróleo (IASPM)

              Con ponencias y conversatorios sobre el futuro de las industrias del sector energético y minero, entre otros temas de impacto social, ambiental y académico, se realizó el V Seminario de Geología Económica y del Petróleo en la Universidad el 20 y 21 de febrero. La geología económica y el petróleo fueron las áreas principales del coloquio, organizado por estudiantes de Geología de EAFIT en conjunto con las organizaciones internacionales Sociedad de Geólogos Económicos (SEG) y Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG). El objetivo del Seminario fue abrir un espacio académico donde profesionales relacionados con la industria minera y de hidrocarburos como geólogos, ingenieros de minas, ingenieros de petróleo, ingenieros metalúrgicos, abogados, entre otros.

               

              Encuentro de Investigadores Universidad EAFIT

              El 17 de enero se llevó a cabo el III Encuentro de Investigadores Universidad EAFIT, un espacio para conocer los avances y las transformaciones que ha tenido la investigación en la Institución; y el camino que se ha avanzado, por parte de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación, en 2019. El principal objetivo del Encuentro fue presentarle a la comunidad de investigadores de la Universidad dos asuntos de gran relevancia: el Sistema de Descubrimiento y Creación, y las Agendas de Conocimiento formuladas en conjunto por la Vicerrectoría y los investigadores de todos los grupos de la Universidad.

              A su vez, el 26 de noviembre se vivió el cuarto Encuentro de este evento y contó con la presencia de la artista Clemencia Echeverri; del pianista Andrés Gómez Bravo; de la arquitecta Juliana Gómez Aristizabal; y de los investigadores y docentes de la Escuela de Humanidades, Jorge Uribe Lozada y María Isabel Villa Montoya. En el encuentro, moderado por Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Humanidades, la conversación se centró en las prácticas investigativas de los procesos creativos, a partir de la experiencia y trayectoria de los invitados, así como de los retos institucionales de la investigación-creación para los próximos años.

              Collage de imágenes de los eventos académicos
              Presentación de la edición 175 de la Revista Universidad de Periodismo Científico

              La Revista Universidad EAFIT, dedicada a la divulgación científica, presentó a través de las plataformas virtuales el jueves 10 de septiembre una edición especial para celebrar la trayectoria académica y los avances en materia de descubrimiento, creación, investigación e innovación en los diferentes campos del saber a lo largo de 60 años de la Universidad. El lanzamiento de la publicación se hizo en una charla que tuvo como invitados a Sonia Esperanza Monroy Varela, viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento; Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT; y Mauricio Perfetti del Corral, exvicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, con la moderación de Juan Gonzalo Betancur, editor de la Revista Universidad EAFIT – Descubre y Crea y profesor del Departamento de Comunicación Social de la Institución.

               

              Conamerc

              Mercadeo digital, marca y experiencia de usuario fueron los temas centrales del congreso Conamerc que en la edición de 2020 fue virtual y contó con los aportes de 16 ponentes de países como Colombia, México, España y Estados Unidos. El evento, organizado por el grupo estudiantil Club de Mercadeo y por Educación Permanente EAFIT, se realizó entre el 22 y el 25 de septiembre.

               

              Séptima edición de Gerenciar

              La adaptación a la nueva convergencia tecnológica fue el tema central de la séptima edición del congreso de negociación y liderazgo Gerenciar, que el 28 y 29 de julio ofreció la Universidad de forma gratuita a través de las plataformas digitales. Algunos de los invitados fueron Marcelo Cataldo, presidente de Tigo Colombia; Antoni Mascaró, director general de eMascaró; Gabriel Alzate Tobón, gerente de innovación y transformación digital para Latinoamérica en Sophos Solutions; y Hensey Vega Laiton, fundador de Lebrand Studio.

               

              Cátedra de Innovación Empresarial José Gutiérrez Gómez

              El 5 de febrero se abrió en 2020 esta seria de conversaciones con la experiencia del Grupo Corona. Cómo se vive la innovación en esta organización. Ese fue el tema del primer encuentro de 2020 de las Cátedras. Los panelistas fueron Alexis Bonnett González, vicepresidente de Innovación, División Insumos Industriales y Energía; y María Mercedes Peláez, gerente de Estrategia e Innovación, ambos del Grupo Corona.

              Otros encuentros

              Caso Grupo BIOS

              4 de marzo

              Con Felipe Gutiérrez, líder de innovación y desarrollo de nuevos negocios del Grupo BIOS.

              Innovación sostenible en Movistar Colombia

              5 de agosto

              Con Andrea Díaz, líder de innovación sostenible de Movistar
              Colombia.

              ¡Una taza de café llena de innovación y sostenibilidad! - Buen café de Colombia

              7 de octubre

              Andrés Cruz Naranjo.

              El emprendimiento corporativo en el Grupo Nutresa

              2 de septiembre

              Juan Camilo Rodríguez.

              Resultado de la alianza EAFIT con la Cámara de Comercio de Medellín

              El fruto de una alianza de trabajo entre ambas entidades. Ese fue el tema central de la conversación sostenida el 3 de noviembre entre Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad hasta diciembre de 2020; Rodrigo Puyo, integrante de la junta directiva de la Cámara, e investigadores.

              El trabajo en conjunto permitió la publicación del libro Las sociedades civiles, comerciales y de minas inscritas en los juzgados de Antioquia entre 1887 y 1934: Una historia de la actividad societaria de la región, que se puede consultar en:

              Cámara de Comercio de Medellín​​ para Antioquia

               

              Cátedra de Turismo

              Pajariando con Farc fue el nombre de este espacio, el primero de la Cátedra de Turismo que organizó la Escuela de Administración. En el encuentro, que se desarrolló el 20 de febrero, se realizó la conversación entre Diego Calderón Franco, biólogo y guía de aviturismo en Colombia y Suramérica; y Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de Ciencias Biológicas EAFIT.

               

              Perspectivas económicas y financieras de 2020

              Alberto Bernal, analista habitual para CNN, BBC y Cnbc, estuvo en la Institución, el 20 de febrero, por invitación del Centro de Pensamiento Estratégico para ofrecer la conferencia Perspectivas económicas y financieras para 2020.

              Trabajar conjuntamente para promover la excelencia universitaria y su función en la construcción de país. Ese es el objetivo de la Alianza 4U que las universidades Colegio de Estudios Superiores en Administración -CESA-, (Bogotá); EAFIT (Medellín); Icesi (Cali) y la Universidad del Norte (Barranquilla) formalizaron el 26 de noviembre.

              Suscribirse a

              Nuestras sedes

               

              Línea nacional: 01 8000 515 900

              WhatsApp: (57) 310 899 2908

               

              Carrera 49 N° 7 Sur-50

              Línea nacional: 01 8000 515 900

              Línea de atención: (57) 604 2619500

               

              Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

              Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

              Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

              Carrera 15 #88-64 oficina 401

              Línea de atención: (57) 601 6114618

              Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

              Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

              Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

              Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co