Publicaciones

Para la Universidad, la formación, capacitación y divulgación hacen parte del eje estructurante de la transformación del campus en Universidad Parque, la correcta implementación del PMIRS, el aprovechamiento y optimización de los recursos, los cambios de hábitos, y la responsabilidad de cada uno de los miembros de la comunidad eafitense.

    Eventos

    Imagen Concierto Góspel Sinfónico

    Concierto Góspel Sinfónico


    Teatro el Tesoro

    Conoce más
    Imagen XIV Concierto de Temporada 2025 - Duo de Clarinetes y Orquesta

    XIV Concierto de Temporada 2025 - Duo de Clarinetes y Orquesta


    Auditorio Fundadores EAFIT

    Conoce más
    Imagen OPEN DAY Medellín

    OPEN DAY Medellín


    EAFIT Medellín - Bloque 20

    Conoce más

    Noticias

    Imagen Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025​

    Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025​

    Ver noticia
    Agosto 19, 2025
    Imagen “Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

    “Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

    Ver noticia
    Julio 22, 2025

    Videos

    Los colibríes de la noche
    Kratos, la fuerza y el corazón de 300 eafitenses por el aprendizaje
    Un recorrido por nuestra Universidad Parque con el Semillero de Botánica de EAFIT
    Cuando se trata de ahorro energético, cada pequeña acción cuenta
    ¿Qué hemos aprendido en un año de pandemia?
    Desde nuestras casas también podemos celebrar el Día de la Tierra
    Este es el nuevo código de colores para la separación de residuos
    Estos son los recorridos del agua en EAFIT y nos conectan con el cuidado del planeta y la vida
    ¡Entrénate en buenas prácticas! - Agua y energía
    ¡Entrénate en buenas prácticas! - Residuos
    EAFIT se entrena en buenas prácticas ambientales
    Sostenibilidad Ambiental en EAFIT - Manejo de residuos sólidos I
    Sostenibilidad Ambiental en EAFIT - Manejo de residuos sólidos III
    Especialización en Diseño Vial e Ingeniería de Pavimentos

    Así se disfrutan las clases entre la presencialidad y la virtualidad

    Noviembre 1, 2020

    Los estudiantes y profes de la U han continuado sus actividades académicas, unos en sus casas y otros en el campus como parte del piloto de retorno seguro y responsable. En este video algunos eafitenses nos cuentan cómo han ​aprovechado cada una de estas modalidades.​

    Categoría de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Escuela o área Noticia
    Idioma Noticias

    Ecosistema de conocimiento en evoluación

    ¿Qué entendemos por este tema relevante?

    Consolidar una comunidad científica de excelencia, mediante el fortalecimiento del Sistema de Descubrimiento y Creación y el desarrollo de las agendas de conocimiento, es una gran apuesta institucional. Este sistema hace parte del ecosistema de conocimiento de la Universidad EAFIT, también integrado por el Sistema de Aprendizaje y el Sistema de Innovación, los cuales evolucionan, se retroalimentan y se articulan entre sí, en permanente interacción con el entorno y las necesidades nacionales e internacionales en educación, ciencias, tecnología e innovación con el propósito de aportar y transformar la sociedad, un horizonte que se hizo realidad en 2020 a través de diferentes proyectos y publicaciones que contribuyeron con soluciones y reflexiones fundamentales para dar respuesta desde diferentes áreas a los retos derivados de la pandemia y que ratificó la importancia de la ciencia y del concimiento para el avance de la humanidad.

    ¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

    Irradiación de nuestro conocimiento al medio a través de cerca de 15 proyectos de investigación e innovación que aportaron soluciones a la pandemia.

    Desarrollo de 158 proyectos internos de investigación y otros 137 cofinanciados, muchos de los que aportan a las 13 agendas de investigación de la Universidad.

    Impacto a más de 4.200 personas con las actividades del Subsistema de Formación en Investigación.

    Celebración de los 15 años de la Universidad de los Niños.

    Ejecución de 217 proyectos de innovación y desarrollo de 7 nuevas tecnologías en transferencia.

    Obtención de la patente número 58.

     

    EAFIT continuó irradiando confianza y esperanza a la sociedad durante la contingencia del covid-19

    Si un momento en la historia reciente ha sido retador para las instituciones de educación superior es el de la contingencia del covid-19. Desde las universidades, a lo largo y ancho del planeta, se plantearon soluciones y aportes basados en el método científico y el desarrollo tecnológico para que la humanidad, sumida en una gran incertidumbre, empezara a recobrar la confianza y la esperanza en la superación de la pandemia, en la que se necesitó del trabajo de economistas, politólogos, biólogos, artistas, ingenieros, psicólogos, médicos, comunicadores y profesionales de otras áreas, quienes de manera interdisciplinar asumieron la responsabilidad de irradiar ciencia para retornar de manera gradual a la nueva normalidad.

    Y EAFIT asumió el reto con compromiso, convicción y rigurosidad. La Institución, conectada desde hace seis décadas con su entorno y comprometida con esparcir su conocimiento a la sociedad, desarrolló iniciativas innovadoras, oportunas y pertinentes desde diferentes esferas que beneficiaron a Medellín y su área metropolitana, Antioquia y Colombia. Desde modelados matemáticos, pasando por membranas de filtración, creación de videolaringoscopios, monitores de la realidad económica y social, y publicaciones con análisis y propuestas de cara a una normalidad que sin duda sería diferente —esto entre otros aportes—, la Universidad, en alianza con entidades privadas y gubernamentales, y fiel a trabajar de la mano con la empresa y el Estado, concretó una serie de propuestas con repercusión en el ámbito nacional. Además, el papel de la mujer científica fue vital en estos desarrollos, lo que la convierte en una de las grandes protagonistas de estos avances en los que ha habido participación de cada una de las escuelas de la Universidad.

    Además, el papel de la mujer científica fue vital en estos desarrollos, lo que la convierte en una de las grandes protagonistas de estos avances en los que ha habido participación de cada una de las escuelas de la Universidad.

     

    contingencias-del-covid.jpeg

     

    EAFIT y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presentaron, el 18 de septiembre de 2020, resultados de la Mincienciatón. En la imagen la profesora Mónica Álvarez, la ministra Mabel Torres y la docente María Eugenia Puerta.

    OTROS DATOS RELACIONADOS CON EL COVID-19

      Como apoyo al proyecto de diseño y construcción de respiradores para la emergencia generada por el covid-19, en junio de 2020, con el trabajo titulado Simulación computacional fluidodinámica de un sensor de flujo tipo Venturi. Liderado por el estudiante Alejandro Álvarez Uribe y con el acompañamiento de los profesores Alejandro Marulanda Tobón y Carlos Alejandro Trujillo Anaya del Departamento de Ciencias Físicas.

      Espacio virtual de apoyo para pymes y emprendedores del país, con el fin de brindar soluciones oportunas y sin costo a este sector. La plataforma cuenta con un repositorio con material de apoyo, un formulario para resolver preguntas claves sobre temas coyunturales de emprendedores y empresarios, y asesorías permanentes.

      285 solicitudes recibidas.

      138 emprendedores.

      53 microempresarios.

      61 pequeños empresarios.

      33 medianos empresarios.

      8.350 visitas a la página.

      10 webinars con 27.518 visualizaciones.

      aprendizaje--abierto-un-hub-gratuito.jpeg

       

      La Institución puso a disposición de la comunidad eafitense y de la sociedad en general material en formatos a los que se puede acceder a través de internet con temas como orientación vocacional, formación virtual, emprendimiento y cultura. El objetivo de esta propuesta fue crear un punto de referencia de contenidos que las personas puedan encontrar en un mismo sitio y con acceso abierto. El hub tiene una pestaña adicional dedicada a temas culturales; y una adicional que les permite a los aspirantes conocer los programas de la Universidad y realizar recorridos virtuales.

      corona-monitor.jpeg

       

      Es una plataforma virtual para recolectar información útil para que las autoridades tomen decisiones más efectivas en la actual contingencia, como identificar patrones de contagio del covid-19 en las distintas regiones de Colombia, analizar los aspectos relacionados con el abastecimiento de alimentos, y comprender las capacidades financieras y la posibilidad de hacer pruebas médicas en los territorios, entre otros.

      consultorio-academico-m.jpeg

       

      El Centro de Análisis Político, con la participación de la maestría en Estudios del Comportamiento de la Universidad, crearon este consultorio integrado por expertos eafitenses que ofrecen su conocimiento para asesorar el diseño e implementación de estrategias de cambio conductual para promover la prevención de contagio con coronavirus y la adaptación a las medidas de bioseguridad durante la reapertura social y económica. Empresas, aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL), administradores de propiedad raíz y representantes de gobiernos locales se postularon a esta asesoría gratuita.

      plataforma-web-mathcovid.jpeg

       

      Gracias a una alianza con la Gobernación de Antioquia, a través de la plataforma Cosecha Segura y MathCovid, se pudo realizar la cosecha cafetera del Suroeste antioqueño, logrando generar las alertas a tiempo para atención inmediata al campesinado y minimizar la cantidad de contagios en el proceso de recolección del café. La Plataforma Web MathCovid también sirve de apoyo a procesos de toma de decisiones a nivel de la ciudad de Medellín.

      pronostico-posibles-efectos.jpeg

       

      Este proyecto desarrollado con Proantioquia, Comfenalco, Comfama y Fundación Éxito, se desarrolló en dos etapas, la primera fue estado del arte, fuentes de información y estrategias de identificación, en el que se realizó la construcción del contexto de la situación departamental y en la segunda el estudio de la evolución de la población materna e infantil de acuerdo con escenarios planteados. Se realizó un trabajo colaborativo entre la mesa de salud de Proantioquia y EAFIT, en cuanto a la validación de la información recolectada y analizada, con el fin de que en los informes generados sean pertinentes y analizados multidisciplinariamente.

      Permite observar la dinámica de la propagación del covid-19 y experimentar con estrategias para retrasar, contener y reducir la propagación en un entorno urbano y así aplanar la curva epidémica.

      Financiamiento y apoyo al análisis de coronavirus en el Laboratorio de UniCartagena para muestras covid de los miembros de comunidades en la Isla Barú. El proyecto BASIC, desde EAFIT, ha ayudado a la respuesta frente la pandemia a través de aportes dedicados a los análisis del coronavirus en las comunidades, con el apoyo de la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

      Gracias al trabajo conjunto realizado entre el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA), Innovación EAFIT y el Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicación (Giditic), se logró apoyar al Ministerio de Educación Nacional con la Estrategia Aprender Digital: Contenido para todos, con la que se puso a disposición de la sociedad más de 80 mil recursos educativos digitales.

      Estos son algunos de los aportes de eafit frente al covid-19:

      Una legión de eafitenses logró formular y presentar en tiempo récord propuestas seleccionadas en la Mincienciatón, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia para mitigar los efectos del covid-19.

      Aportes de EAFIT frente al covid-19

      Ver más

      La mejor inversión es la que retorna conocimiento

      Ver más

      Universidad de los niños

      Ver más
      Icono Scroll
      Estudios académicos sobre el covid-19

      Informes económicos
      La Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Universidad Nacional, EAFIT, la Universidad EIA y Proantioquia gestaron una alianza para reunir información, estudiar y analizar exhaustivamente el panorama del departamento de Antioquia frente a la pandemia generada por el covid-19. Como resultado se crearon documentos con retos y alternativas para una apertura gradual y controlada, e identificar cómo detectar los municipios con mayor probabilidad de éxito económico y social en este proceso. Participaron nueve académicos de la Escuela de Economía y Finanzas.

      Documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19

      Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia fue propuesto en este documento, que presentó 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo" que es actualizado y ampliado incluso con aportes que se pueden compartir. La propuesta fue presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

      Valores de las propuestas gestionadas
      ESCUELAS/DEPENDENCIACANTIDADVALOR TOTAL DEL PROYECTO*
      Todas2$ 1.169.305.436
      Derecho4$ 4.542.153.770
      Ciencias64$ 61.474.507.291
      Economía y Finanzas18$ 13.085.772.576
      Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación17$ 13.393.996.629
      Humanidades31$ 33.268.975.767
      Ingeniería75$ 57.558.980.098
      Administración24$ 28.572.011.668
      Total general235$ 213.065.703.235

      *El valor total del proyecto incluye recursos cofinanciados y contrapartida de todas las entidades.​

      Proyectos de las agendas del​ conocimiento

        ​Desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras por medio de herramientas lúdicas. Caso Villa Innovadora
        La propuesta comprende el desarrollo de un curso virtual y el mejoramiento del juego de roles -Villa Innovadora-, que se llevará a una aplicación móvil con el fin de facilitar su integración al curso y ofrecerles a los usuarios una manera diferente y divertida de fortalecer sus habilidades emprendedoras. Lo anterior se complementará con una estrategia de narrativa transmedia que permitirá expandir la trama del juego a través de contenidos que, además, lograrán reforzar conceptos clave alrededor del emprendimiento y la gestión de empresas del sector cultural y creativo.

        Investigador: Christian Díaz León

        Escuela de Humanidades
         

        Caracterización del problema de ruteo de la operación de transporte de Coordinadora
        En la industria de la paquetería surgen de una manera muy natural los problemas de ruteo de vehículos en las operaciones de recogida y entrega de mercancías. La empresa Coordinadora se ha propuesto resolver estos problemas con el fin de reducir costos y mejorar su nivel de servicio. Con ese objetivo ha desarrollado con EAFIT un primer proyecto para identificar y caracterizar sus problemas de ruteo.

        Aliado: Coordinadora

        Escuela de Ingeniería
         

        Fortalecimiento de políticas públicas, innovación y competitividad turística a través del uso de herramientas TIC
        Los discursos, prácticas y vivencias de la experiencia turística se han consolidado como temas de interés para las relaciones de articulación entre la Universidad, la empresa privada y la sociedad civil en Colombia y Latinoamérica. Este proceso de articulación se ha construido en torno a diversos asuntos de interés y sectores específicos, siendo una constante la necesidad estratégica de enfocarse en los procesos de fortalecimiento de políticas públicas, la innovación tecnológica y social y la competitividad. El presente proyecto busca hacer un abordaje de estos temas estratégicos para el turismo en el Departamento de Antioquia a través de un Sistema de Información Turística que aporte a la consolidación de las capacidades de los territorios.

        Aliados: Alianza Universitaria por el Turismo Sostenible conformada por EAFIT, Universidad de Antioquia y Tecnológico de Antioquia

        Escuela de Administración

        ​Red académica para una agricultura inteligente para el clima
        Su objetivo es establecer una red de cooperación fructífera y a largo plazo en el ámbito de la economía agrícola, ambiental y de los recursos para el estudio de la agricultura climáticamente inteligente entre el PuR y los científicos de las universidades e institutos de investigación colombianos, en particular con EAFIT. Proyecto Cofinanciado

        Investigador: Juan Carlos Muñoz Mora
        Fuente financiadora: Minciencias – EAFIT

        Escuela de Economía y Finanzas

        Marca Medellín: aspectos socioculturales
        Los problemas de Colombia le impidieron ser un destino turístico a pesar de su potencial, pero los últimos eventos y la promoción turística han ido cambiando su imagen. En ese escenario, la ciudad de Medellín se destaca como un destino conflictivo que se convirtió en un destino turístico. Este estudio aborda ese cambio, teniendo en cuenta la imagen, reputación e identidad de la ciudad.

        Los resultados identifican iniciativas, actores sociales y tendencias relacionadas con la reputación de Medellín, que asocian la marca ciudad con sus procesos de transformación y explican cómo se ha convertido en un destino turístico, donde las estrategias que llevaron a esa transformación generan curiosidad y se convierten en rutas turísticas.

        Escuela de Administración

        ​Desarrollo de métodos de modificación superficial en ladrillos de arcilla para su uso en la mitigación de los contaminantes atmosféricos gaseosos mediante fotocatálisis con TiO2
        En el mundo la fotocatálisis en arcilla no ha sido muy estudiada y prácticamente el estudio es nulo en mampuestos realizados con arcillas colombianas por lo cual su investigación es de gran interés y ha motivado la elaboración de la presente propuesta que consiste en realizar la modificación superficial con TiO2, de materiales de construcción fabricados a partir de arcilla roja como es el caso de los ladrillos. Para este propósito se plantea una metodología basada en la evaluación de tres métodos de modificación superficial con TiO2: Pinturas fotocatalíticas (orgánicas y minerales), recubrimientos depositados mediante técnicas asistidas por ultrasonido y recubrimientos depositados por proyección térmica de polvos de TiO2.

        Escuela de Ciencias


        Construyendo Resiliencia en la Bahía de Cartagena (IDRC Canadá) (2017-2021)
        Este proyecto con financiación del IDRC del Canadá pretende contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental de la Bahía de Cartagena a través de la provisión de consejos basados en ciencia hacia políticas de desarrollo sustentable y compatibles con el clima.

        Escuela de Ciencias


        Proyecto dentro del Programa EXPOR2: Perfiles químicos y morfológicos del material nano y microparticulado presente en el aire del Valle de Aburrá (EAFIT-CES)"
        Busca caracterizar química y morfológicamente el material particulado en diferentes sitios de la ciudad de Medellín. Esta caracterización se realizará mediante el uso de diversas técnicas tanto de medición in situ, como de captura de material particulado que será analizado por técnicas químicas y morfológicas, para lograr generar un perfil de caracterización del material particulado, tendiente a la fabricación de material filtrante apto para el material particulado presente en la ciudad.

        Escuela de Ciencias

        ​Maestros en medio de la guerra. Fase II: magnitud y factores de victimización docente en Antioquia
        Ante los terribles hallazgos de la investigación Maestros en medio de la guerra. Persistiendo por la educación, la vida y la paz –desarrollada en 2019– el equipo tuvo la certeza de la absoluta necesidad de abrir una segunda fase para clarificar las cifras y magnitudes de la victimización docente en el país y en Antioquia, y profundizar en las memorias de los impactos de la guerra sobre la colectividad de los maestros en Antioquia, con base en testimonios de profesores de educación básica ­–primaria y secundaria– que llevaron a cabo su labor en regiones azotadas por la confrontación entre los grupos armados insurgentes, las fuerzas armadas estatales y los grupos paramilitares.

        Investigadora principal: Gloria María Gallego García
        Coinvestigadora: Marda Zuluaga Aristizábal

        Escuela de Derecho


        Corrupción, democracia y sistema penal. Problemas de atribución de la responsabilidad penal en los delitos asociados a la corrupción pública y privada
        Investigador principal: Juan Oberto Sotomayor
        Coinvestigadores: Juan Carlos Álvarez y Susana Escobar

        Escuela de Derecho
         

        “Determinación de la sanción penal de adolescentes en Iberoamérica: estudio de brechas con los 'Estándares comunes para Iberoamérica'", dentro del Grupo Iberoamericano de Estudios sobre Justicia Juvenil
        Investigadora: Susana Escobar

        Escuela de Derecho

        ​Del canon a las márgenes: revisión crítica de la poesía en Colombia en el siglo XX
        El proyecto de investigación busca revisar los fenómenos que han dado lugar en Colombia al movimiento de producción, difusión y recepción de la poesía durante el siglo XX. Se trata de realizar un ejercicio crítico que no necesariamente se sujete a periodos, movimientos y al canon tradicional, y que privilegie en cambio, las singularidades estéticas y los puntos de conexión y diferenciación de las obras, a partir de la revisión de autores y obras no canónicos, del planteamiento del mismo y de la revisión detenida de los grupos y generaciones, así como la búsqueda de nuevos posibles rumbos de interpretación y análisis derivados no solo de fenómenos del canon, sino también de la producción poética, de la difusión y recepción de la poesía. La búsqueda de materiales inéditos y su respectivo estudio darán a la investigación la significación que busca, de modo que se consiga consolidar un corpus de revisión crítica de la poesía en Colombia, que se difundirá con el firme propósito de confrontar la historiografía obsoleta que durante décadas ha privilegiado determinadas voces y movimientos poéticos.

        Investigadores: Alejandra María Toro Murillo y Juan Manuel Cuartas Restrepo

        Escuela de Humanidades


        Proyecto de investigación GLOBE 2020
        Es una trayectoria de más de 20 años de trabajo colaborativo realizado por el equipo de investigación GLOBE. En la década de 1990, el proyecto GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness) examinó las relaciones entre la cultura social, el liderazgo y las prácticas organizativas en colaboración con más de 200 investigadores de 62 sociedades. GLOBE se ha convertido en uno de los estudios más grandes y completos de su tipo en las ciencias sociales. Esta fase de GLOBE, llamada GLOBE 2020, se basa en los hallazgos de las dos últimas décadas y se centra en estas importantes preguntas de investigación: ¿En qué medida han cambiado las culturas de los países del estudio GLOBE original? ¿Y cuáles son los principales impulsores sociales del cambio cultural?

        Escuela de Administración
         

        Diagnóstico nacional de bibliotecas escolares
        Con el propósito de robustecer las estrategias del PNLE se realizó el diagnóstico nacional de las bibliotecas escolares en todas las instituciones educativas oficiales del país, durante 2019 y 2020, a través de una encuesta de 48 preguntas, cuyo objetivo era determinar la situación actual de las bibliotecas escolares del país en cinco aspectos fundamentales: infraestructura, gestión administrativa y financiera, personal a cargo de la biblioteca, recursos y materiales bibliográficos y servicios bibliotecarios. En este sentido, la Escuela de Economía y Finanzas apoyó la realización del diagnóstico nacional de bibliotecas escolares. Se encuestaron cerca de 7 000 instituciones educativas; se redactaron 96 informes, uno para cada Secretaría de Educación, y se apoyó la construcción del informe general del diagnóstico.

        Investigador: Juan Camilo Chaparro
        Fuente financiadora: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

        Escuela de Economía y Finanzas

        ​Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica
        Es uno de los proyectos de la Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030 incluida en Colombia Científica, iniciativa liderada por el Gobierno Nacional. EAFIT lidera, a través de cinco grupos de investigación, cuatro de los proyectos del programa relacionados con energía sostenible: Construcción Energéticamente Sostenible; Movilidad Sostenible: Análisis de la movilidad eléctrica como potencial nodo prosumidor; Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica; y Política, regulación y mercados.

        Escuela de Ingeniería

        ¿Cómo cambiar la cultura de la ilegalidad en contextos mineros? Comportamiento, vida cotidiana y acción colectiva
        El comportamiento y su relación con el cambio social representaron la base del análisis que orientó esta investigación. Así las cosas, fue necesario comprender la vida cotidiana de los remedianos y segovianos como detonante para apostar por cambios sociales positivos con el fin de hacerle frente a una cultura de la ilegalidad. Por tanto, se identificaron retos comportamentales, se concertaron alternativas de solución y se ofrecieron recomendaciones para la gestión de los primeros. Tal proceso, tomó en consideración el papel de cada uno de los actores concernidos en la visión de futuro de los territorios en mención, dejando consigo una hoja de ruta cuyo propósito se orienta al diseño de mejores intervenciones comportamentales basadas en evidencia y dentro del marco de la legalidad.

        Aliado: Gran Colombia Gold
        Investigador principal: Adolfo Eslava Gómez

        Escuela de Humanidades
         

        Contribuciones a una teoría integrada de la acción colectiva
        El propósito de esta investigación es hacer una contribución al desarrollo de una teoría integrada de la acción colectiva mediante la revisión de las respuestas recientes a las preguntas sobre qué es la acción colectiva, cómo se estudian y cómo se interviene en los campos de la filosofía analítica, la ciencia política, la economía política y el estudio sociológico de los movimientos sociales. Esta propuesta observa en los campos particulares de la acción privada, respecto de la pública, de la acción política proactiva, con respecto a la resistencia y la movilización social, y de las decisiones políticas bajo la forma de la elaboración de las políticas públicas.

        Investigadores: Julder Gómez Posada, María Rocío Arango Restrepo y Adolfo Eslava Gómez

        Escuela de Humanidades
         


        Un modelo del gusto para soportar las decisiones estéticas en el desarrollo de nuevos productos en la industria de la moda
        El proyecto se enfoca en la exploración del concepto de gusto estético de manera general. La ejecución se concretó en el primer paso para lograrlo y es el siguiente artículo conceptual que está finalizando la becada de la Maestría en Ciencias de la Administración.

        Escuela de Administración
         


        Cambios en la vida cotidiana por el aislamiento a consecuencia de la pandemia
        Tiene el objetivo de comprender los cambios que suscita en la vida cotidiana, la actual coyuntura que nos obliga a desarrollar en un mismo espacio el trabajo, la vida familiar y el ocio. Tiene el interés por conocer cómo las personas están viviendo esta contingencia en sus hogares, parte de las propias experiencias que se han dado en relación a las estrategias que se desarrollan para continuar la vida cotidiana en espacios que solían estar separados o tenían unos itinerarios diferenciados que han cambiado y en ese sentido también los hábitos de consumo.

        Escuela de Administración

        ​Toma de decisiones en la interacción profesor-estudiante: un estudio analítico y fenomenológico hermenéutico
        Este proyecto fue aprobado en la convocatoria de 2019 para ser desarrollado durante los años 2020 y 2021 y cuenta con el apoyo del semillero Método analítico y toma de decisiones. El objetivo es comprender la vivencia de toma de decisiones desde la propia experiencia del sujeto decisor en la interacción educativa entre profesores y estudiantes, en un contexto de globalización y desde un enfoque analítico y fenomenológico-hermenéutico. Hasta la fecha, de este proyecto se han derivado dos tesis de maestría y un proyecto de semilleros de investigación. Además, cuenta con el apoyo de alrededor de dieciocho (18) personas entre estudiantes de pregrado, posgrado y egresados del pregrado en Psicología.

        Investigador principal: Horacio Manrique Tisnés

        Escuela de Humanidades
         

        Omnicanalidad para la Educación
        Es un proyecto de investigación realizado entre el año 2019 y 2020 que creó una plataforma inteligente de micro aprendizaje adaptativo basada en el concepto de microsegmentación individualiza para comprender y reconocer patrones de comportamiento, preferencias, necesidades, aspiraciones y otras variables que permitirán a los usuarios productos y servicios personalizados. La plataforma se diseñó pedagógicamente bajo un esquema de contenidos y evaluaciones cortas que motivan al estudiante a aprender utilizando servicios y contenidos educativos donde, las tecnologías de información relacionadas a canales digitales, como la web y el correo electrónico, facilitaron la captura de experiencias de aprendizaje fusionadas con variables relacionadas con contextos ubicuos. Componentes software, artefactos de datos, analítica e inteligencia artificial se articularon para lograr la omnicanalidad propuesta.

        Investigadora Principal: Marta Tabares
        CoInvestigadora: Paola Vallejo
        Aliado: Lantia

        Escuela de Ingeniería
         

        Contenidos de aprendizaje inteligentes a través del uso de herramientas de Big Data, Analítica Avanzada e IA
        Mantener los contenidos y recursos educativos de los cursos actualizados y con los últimos desarrollos en investigación y tecnología es un reto hoy en día, para eso se realizó este proyecto de investigación, desarrollo e innovación que permite recolectar fuentes abiertas digitales sobre artículos científicos, ponencias, libros digitales, foros-comunidades, patentes entre otros, que son indexados y procesados mediante técnicas de big data, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial para crear un sistema de recomendación inteligente que envía a estudiantes y profesores recomendaciones generales o personales de acuerdo con el contexto, tipo de curso, momento del curso o estilo de aprendizaje. El proyecto desarrolló una prueba piloto que permitió a algunos cursos del pregrado de Ingeniería de Sistemas de EAFIT usar el sistema de recomendación en una plataforma de aprendizaje.
        Investigador principal: Edwin Montoya Múnera
        Coinvestigador: José Aguilar Castro

        Escuela de Ingeniería 
         

        Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyo de procesos de educación superior
        En el proyecto se construyeron aplicaciones colaborativas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en las asignaturas de Cálculo en Varias Variables y en Física. Las aplicaciones se utilizaron en cursos de Cálculo y Física en EAFIT mostrando que los estudiantes logran una mejor comprensión cuando tienen acceso a estas herramientas. Como fruto del proyecto se generaron varias publicaciones y registros de software. A futuro se busca continuar el proyecto para generar experiencias para nuevas áreas de conocimiento, así como una aplicación que le  permita a los estudiantes tener tutorías individuales con un agente inteligente en entornos virtuales.

        Investigador principal: Helmuth Trefftz-Gómez

        Escuela de Ingeniería

        Sistema Tutor y Evaluador de la Comunicación No-Verbal en Presentaciones de Negocios
        Comunicación no verbal en el Mercadeo (en términos de servicio) y la formación de los estudiantes para el “Desarrollo y prueba de herramientas pedagógicas en el aprendizaje o Investigaciones del entrenador virtual en la comunicación no verbal" y de Herramientas pedagógicas en el mercadeo y sobre la aplicación del Eye Tracker en los procesos de compra.

        Escuela de Administración
         

        Educación emprendedora: Ensayos sobre el impacto de la formación en el desarrollo de las competencias y de los resultados emprendedores de estudiantes universitarios
        Esta investigación pretende analizar el efecto de los cursos de educación para el emprendimiento y los avances de las metodologías de enseñanza en el desarrollo de las competencias y resultados emprendedores de los estudiantes universitarios. Para eso se hará uso de bases de datos asociadas con la percepción del emprendimiento a nivel individual,  así como metodologías experimentales y cuasi-experimentales, cuyos resultados serán analizados bajo métodos cuantitativos.

        Escuela de Administración

        ​Estimación de los efectos de la migración en los dividendos fiscales: los casos de Ecuador y Perú
        Su objetivo es estimar y analizar el impacto fiscal del choque migratorio venezolano en Ecuador y Perú, utilizando modelos de equilibrio general estocásticos. Los resultados obtenidos buscan apoyar los procesos de elaboración de políticas sociales y fiscales para la población migrante en estos países, que eventualmente pueden ser fortalecidos por operaciones del BID. Proyecto Cofinanciado.

        Investigadores: Cesar Tamayo Tobón y Alejandro Torres García
        Fuente financiadora: Banco Interamericano de Desarrollo

        Escuela de Economía y Finanzas 
         

        Llamado conjunto de ANDE-IDRC para la investigación sobre la aceleración de las empresas dirigidas por mujeres en América Latina y el África subsahariana
        Proyecto cofinanciado que busca entender si las mujeres emprendedoras toman decisiones sobre sus metas de recaudación y de beneficios diferentes a las que tomarían emprendedores hombres. A pesar de que las mujeres representan alrededor del 30 % de la población emprendedora, solo entre el 10 y el 15 % obtiene efectivamente financiamiento privado y capital de riesgo. La literatura de la empresa sugiere que las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos a la hora de obtener capital. En particular, las mujeres de mercados emergentes enfrentan barreras culturales y sociales específicas y la existencia de sesgos implícitos que limitan su desempeño. En la actualidad, pocos estudios han examinado los factores que afectan directamente las decisiones de mujeres emprendedoras. En este proyecto, el objetivo es cerrar esta brecha examinando cómo los determinantes de las metas de recaudación y de beneficios difieren según la composición de género de sus fundadores.

        Investigador: María Natalia Cantet
        Fuente financiadora: IDRC – CRDI

        Escuela de Economía y Finanzas

        Presentación del libro junto con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: Las sociedades civiles, comerciales y de minas inscritas en los juzgados de Antioquia entre 1887 y 1934: una historia de la actividad societaria de la región
        Resultado de la investigación realizada en alianza entre EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La investigación se hizo con base en el archivo histórico de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y otras fuentes primarias localizadas en archivos de la ciudad, incluida la Sala Patrimonial de EAFIT. Exploró la historia jurídica, y socioeconómica, de Antioquia durante el período 1887 – 1934, a partir de la creación de sociedades civiles, comerciales o de minas.

        Investigadora: María Virginia Gaviria Gil

        Escuela de Derecho
         

        Recuperación post-covid 19 multi-actor: Cómo reconstruir el tejido empresarial y la sociedad en América Latina y el Caribe para evitar una crisis climática
        Este proyecto internacional liderado por EAFIT, y con el apoyo de un equipo de investigadores en Bolivia, Brasil, Chile, Jamaica, México y Perú, busca generar recomendaciones para los tomadores de decisión y gestores de políticas públicas, considerando superar las crisis asociadas al covid-19, pero además sugerir escenarios futuros donde diversos actores (empresa, gobierno, sociedad civil, y academia) trabajen hacia una acción conjunta sostenible hacia la adaptación y mitigación del cambio climático en siete países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México y Perú). Este proyecto es el financiado por el Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) de la Universidad de los Andes (Colombia).

        Escuela de Administración
         

        Impacto de la revolución 4.0 en microempresas de la ciudad de Medellín
        Por medio de este proyecto el Semillero Simpro busca determinar la manera cómo esta cuarta revolución industrial tiene cabida en el mundo de las microempresas. En primera instancia se conocerá de qué se trata la Industria 4.0, sus componentes, impulsores a nivel nacional e internacional, ejemplos de su adopción e impacto, para luego determinar cómo la revolución 4.0 puede incidir en las microempresas y, específicamente, en la Ciudad de Medellín.

        Escuela de Administración

        ​Aplicación de técnicas avanzadas de biotecnología molecular al desarrollo de ingredientes funcionales de alto valor agregado para nutrición humana y animal (Iluma Premex-EAFIT)
        El presente proyecto, busca mediante herramientas biotecnológicas, de la ingeniería genética, la química biológica y otras ciencias ómicas, el mejoramiento, la generación de conocimiento y el soporte científico de los ingredientes funcionales de PROGAL BT. El interés principal es mejorar dichos ingredientes desde la ciencia y la tecnología para ampliar el portafolio biológico de la empresa y aportar a solucionar con mayor eficiencia los problemas de malnutrición. Además de generar valor al portafolio de la empresa aliada a través de la investigación científica e innovación, fortalece el sistema colombiano de ciencia y tecnología y la relación Universidad-Empresa-Estado, apuntándole al desarrollo del país para un futuro con oferta biotecnológicas en nutrición que se generen desde Colombia para el mundo.

        Escuela de Ciencias
         

        Construcción de espacialidades e identidades de inclusión en un ambiente de vulnerabilidad en Medellín
        Una propuesta intersectorial para la promoción de la salud y el bienestar a través de la gestión de la Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Esto debido a la identificación de las problemáticas asociadas con las políticas de formalización de la vivienda urbana que ha efectuado el Estado colombiano, las cuales, si bien constituyen un eje fundamental para la generación de bienestar entre la población cuyos ingresos monetarios impiden el acceso a la vivienda propia y entre la población que ha sido víctima de múltiples violencias asociadas al conflicto interno en el país, desconocen las condiciones de diversidad social y cultural de los habitantes de los proyectos inmobiliarios, más aún, carecen de los instrumentos necesarios para evaluar la situación de estas personas una vez adquieren y habitan la vivienda.

        Aliados: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Colegio Mayor de Antioquia y Universidad Nacional- sede Manizales. Con recursos de Minciencias

        Escuela de Administración
         

        Trusting: una metodología para identificar prácticas de la estrategia para enfrentar riesgos generados por la Covid19. Cuatro casos de estudio
        Los riesgos asociados al covid19 son una oportunidad para profundizar el estudio del rol de la confianza en las prácticas de la estrategia, en contextos organizacionales diferentes. La confianza (trusting) permite superar situaciones de riesgo y es entendida como el elemento básico de la vida social. Esta investigación tiene como objetivo comprender cuáles son las prácticas de la estrategia que permiten, a cuatro organizaciones, enfrentar el riesgo más relevante generado por el covid 19 de acuerdo con la metodología Trusting.  Esta metodología plantea la participación de trustors (quienes confían), quienes eligen recursos y capacidades que la organización tiene, para resignificarlos en aquello en lo que se puede confiar (trustees) para dar forma a nuestras prácticas.

        Escuela de Administración

        ​Imputación de daños causados por agentes electrónicos con inteligencia artificial. Vigencia de los presupuestos tradicionales de la responsabilidad civil y del Estado
        Analizar la imputación de la responsabilidad extracontractual, tanto en el ámbito civil como estatal, cuando el daño se causa a través de un agente electrónico con inteligencia artificial.
        Coinvestigadores: Juana Flórez Peláez y Cristian Díaz Díez

        Escuela de Derecho

        Universidad de los niños

        Entramos con ciencia a las casas de los niños y sus familias
        La Universidad de los niños, a través de su metodología basada en la pregunta, el juego, la experimentación y la conversación llevó los talleres y actividades a los hogares de los niños, jóvenes y mediadores. Así mismo, los proyectos con aliados externos llegaron a las casas de los participantes principalmente en zonas rurales y otras ciudades de Colombia.

        Así surgieron estrategias 100% digitales como:

        Ciencia en familia

        Cienciófono

        Noches del asombro - webinar

        Parada Juvenil de la lectura

        23 eventos digitales con más de 2000 participantes en total.

        88 talleres virtuales en las etapas del programa.

        60 Cienciófonos con llamadas a niños y jóvenes.

        43 videos, 31 Podcast, 15 Cartillas como elementos digitales interactivos para comunicar la ciencia con más de 17.235 visualizaciones.

        270 maestros o profesores formados en metodologías Universidad de los Niños (formación superior a 20 horas).

        372 niños experimentaron la metodología Universidad de los Niños en su jornada complementaria Inspiración Comfama (formación superior a 20 horas).

        Universidad de los Niños 2020EtapasProyectosEventos y contenidos de cienciaTotal
        Niños y jóvenes6744191.7592.852
        Investigadores2351846
        Estudiantes de pregrado (talleristas)477 48
        Instituciones educativas oficiales y no oficiales1577 163
        Maestros y mediadores59 2172.119
        Visitas/Alcance  1.220.8941.220.894

        Algunas iniciativas desarrolladas por la Universidad de los niños

          Desarrollo del taller ¿Cómo funciona internet? Para niños y niñas entre los 4 y 14 años de Argentina, Uruguay, México, Perú, Venezuela, Chile, Estados Unidos y Colombia hijos de empleados de Globant.

          Público impactado: 125 niños y jóvenes.

          18 talleres del 24 al 28 de agosto del 2020.

          Participación en Alianza con el Parque Explora de la comunidad MAE (Maestros Amigos de Explora) que busca propiciar encuentros de socialización e interaprendizaje para maestros y maestras mediante el trabajo en equipo, la divulgación y el diálogo de saberes, buscando sistematizar experiencias para transformar prácticas educativas.

          Entre junio y julio se realizaron cuatro encuentros para crear comunidad educativa en tiempos de pandemia, específicamente con BioMae bajo el marco de las noches del asombro. Se impactaron 127 maestros y profesores en total. 

          Tardes en la Universidad de los Niños articuló ¡ALFIN en el aula! un programa del Servicio de Alfabetización Informacional de la BLAA y la Universidad de los niños EAFIT en un ciclo de conversatorios diseñado para profesores de niños, niñas y jóvenes que buscan un espacio de reflexión, aprendizaje e interacción alrededor de estrategias pedagógicas para la formación de futuros investigadores a través de procesos de investigación en el aula.

          Su incidencia fue nacional y se contó con la siguiente cantidad de reproducciones:

          Taller 1.

          El estudiante: inquieto, cuestionador, explorador.

          1.700 visualizaciones

           

          Taller 2.

          El docente: mediador y coinvestigador.

          1.800 visualizaciones

           

          Taller 3.

          La pregunta: asombros, problemas y misterios.

          1.200 visualizaciones

           

          Taller 4.

          El conocimiento: divertido, cercano y retador.

          2.000 visualizaciones

           

          Taller 5.

          ​La mediación: interacciones que despiertan el espíritu investigativo.

          1.700 visualizaciones

          La virtualidad trajo nuevos aprendizajes para los semilleros de investigación

          El trabajo en la virtualidad trajo a los semilleros de investigación de la Universidad importantes aprendizajes: desde saltos a nuevos enfoques investigativos, hasta el desarrollo de metodologías novedosas de trabajo y estudio a través de las herramientas digitales. Acceder virtualmente a expertos temáticos en sus temas de estudio y, sobre todo, poder participar virtualmente de múltiples eventos académicos internacionales fueron beneficios que los semilleristas encontraron en su trabajo virtual.

          Acto de clausura de la Feria de Semilleros de Investigación EAFIT 2020.

           

          innovacion-banner.jpeg

           

          Los semilleros de investigación son aprendizaje consciente. Cuando uno entra a hacer parte, surge la necesidad de querer saber más, de no quedarse solo con lo teórico. Los semilleros son el espacio en el que los estudiantes que están llenos de curiosidad pueden desarrollarse completamente y formar cosas maravillosas”.
          Valentina Gómez, estudiante coordinadora del semillero en Gestión de Producción y Logística.

          Otros datos relevantes de la gestión de los semilleros

          EAFIT fue la universidad con mayor número de proyectos calificados como meritorios y sobresalientes, 25 en total, en el Encuentro Departamental de RedCOLSI.

          El semillero de Mujeres y Derecho fue el único del departamento que obtuvo una puntuación de 100/100 con el proyecto Naturalización del acoso sexual en el ámbito universitario en el XIX Encuentro Departamental Virtual de Semilleros de Investigación.

          Durante la cuarentena obligatoria, 58 semilleristas ingresaron al campus para dar continuidad a sus labores de investigación con la aprobación del Comité de Reacción.

          innovacion-banner-2.jpeg
          Feria de Semilleros de Investigación EAFIT 2020

          La Feria de Semilleros 2020: Sembrando Interacciones, que se realizó por primera vez de manera virtual, contó con espacios sincrónicos y asincrónicos entre el 20 y el 23 de octubre, y se desarrolló por medio de la exposición y discusión de los proyectos elaborados por los semilleristas de la Universidad en diversas áreas del conocimiento.

          Los semilleros seleccionados presentaron sus resultados a través de un video que fue alojado en un videojuego al que tienen acceso la comunidad universitaria y el público en general. Además, presentaron sus resultados en siete encuentros sincrónicos que se transmitieron por el Canal En Vivo.

          Cifras
          129 semilleristas ponentes de 52 proyectos

          Código QR:

          Para vivir la feria

           

          Conectados

          A partir de la situación de contingencia y la llegada de la virtualidad como solución en el entorno educativo, los estudiantes del Semillero de Investigación en Innovación y Emprendimiento de la Universidad EAFIT, liderados por la profesora Alejandra Vidal y coordinados por la estudiante Estefanía Barreneche, tuvieron la iniciativa de reunir las mejores prácticas, metodologías y herramientas aplicadas en la Universidad durante el semestre 2020-1, con el fin de crear el documento Conectados: Una guía práctica para crear puentes con tus estudiantes en el contexto virtual.

          Estudiantes nuevos vinculados a posgrados de investigación en 2020

           

          38 estudiantes nuevos de doctorado

          277 estudiantes nuevos en maestrías de investigación

          315 estudiantes nuevos en posgrados de investigación

          Estudiantes nuevos vinculados a posgrados de investigación en 2020
          innovacion-banner-3.jpeg
          Camino a la meta de los ODS

          En total 15 actividades de la Universidad de los Niños se alinearon en 2020 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la humanidad se fijó para el año 2030. Siete talleres, 1 proyecto de ciencia y siete eventos de comunicación de la ciencia.

          ODS 3 (Salud y bienestar) Serieclub Cuatro ojos: VIH: ¿Qué ha cambiado?, Cuatro ojos: Virus, miedo y desinformación: ¿Cómo se contagian?, Cuatro ojos: ¿Esto que siento es ansiedad?, Taller: ¿Por qué sentimos miedo?, y Cuatro ojos: ¿Cómo funcionan las vacunas? | Coronavirus, en pocas palabras.

          ODS 4 (Educación de calidad) Proyecto Formación de maestros y maestras en metodología de la Universidad de los Niños, y formación a profesores de EAFIT sobre aprendizaje activo, para diversificar el aprendizaje de las ciencias.

          ODS 5 (Igualdad de género): Cuatro ojos: Feminismo: ¿cómo nace una ola? | Anne with an E.

          ODS 7 (Energía sostenible y no contaminante) Taller: ¿Cómo aprovechar las energías renovables?

          ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) Taller ¿Cómo usar el ingenio para transformar el entorno?

          ODS 10 (Reducción de las desigualdades) Taller: ¿Cómo comprender las personas y las sociedades?

          ODS 13 (Acción por el clima) Evento Noche de asombro: Covid-19 y cambio climático, ¿qué tienen que ver?

          ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Taller: ¿Cómo entender los fenómenos naturales?

          ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) Taller: ¿Cómo comprenden las personas y las sociedades?, Cuatro ojos:  Colombia: ¿qué nos identifica?, y taller: ¿Por qué nos comportamos así?

           
          Innovación

          Prototipos de tapabocas creados con nanofibras desarrolladas por investigadores de EAFIT.

          innovacion-banner-4.jpeg

           

          La innovación sigue conectando propósitos con conocimiento
          Por su reputación académica o entre los empleadores, por el desempeño de sus egresados, por el número de profesores con doctorado o el impacto de sus investigaciones, o por la alta calidad institucional y de algunos programas en específico, entre otros aspectos, EAFIT volvió a destacarse en 2020 por los resultados obtenidos en algunas de las principales clasificaciones del país y de la región.

           

          Proyectos de innovación y consultoría
          innovacion-banner-5.jpeg
          Ingresos al 31 de diciembre de 2020 por escuela o unidad académico - administrativa:
          Tabla de Ingresos
          ESCUELA O ACADÉMICO ADMINISTRATIVAINGRESO PROYECTADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2020
          Escuela de Derecho$19,412,782,622
          Unidades académico/administrativas$7,788,644,913
          Escuela de ingeniería$7,346,162,728
          Escuela de humanidades$2,688,202,263
          Escuela de economía y finanzas$1,064,119,114
          Escuela de administración$630,113,269
          Escuela de derecho$2,926,446
          Total general$38,932,951,355
          TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO
          transferencia-banner.jpeg

           

          La imagen corresponde a actividades de laboratorio realizadas en febrero de 2020.

          Fotocatalimetro.

          Atado de Uchuvas.

          Kratos.

          Nutraceúticos.

          Videolaringoscopio pediátrico.

          Nueva versión del sistema de monitoreo de variables meteorológicas SIMPLE SPACE.

          Urbanpixel.

           

          A 58 subió la cantidad de patentes durante 2020

          En el área de agricultura, el sector de la construcción y las ciencias físicas se sumaron las cuatro patentes que le fueron otorgadas a la U, tres de estas gracias al trabajo conjunto con empresas y otras instituciones pares.

          Electroimán bipolar tipo H que incluye un circuito magnético paralelepípedo recto de acero con las aristas interiores redondeadas. Resolución número 929 del 21 de enero de 2020 de la SIC:

          patentes-banner.jpeg

           

          Sistema machihembrado de traba mecánica / Sistema machiembra de sección transversal constante.

          patentes-banner-2.jpeg

           

          Los investigadores Valeska Villegas, Laura Sierra y Javier Correa / Proceso para la inducción de actividad antimicrobiana en bacterias aeróbicas formadoras de endospora.

          patentes-banner-3.jpeg

          Otros logros de la transferencia de tecnología y conocimiento

            Creación de la spin-off Secuenciación y diagnóstico molecular

            El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad venía gestando la creación de una nueva spin-off, con el ánimo de dar solución a múltiples necesidades actuales de la industria y la salud pública en áreas como la genómica y diagnóstico de enfermedades. Gracias a la alianza entre las universidades G8, se constituyó la Red de Laboratorios Regionales para el fortalecimiento de la prestación de servicios científicos y tecnológicos enfocada en la atención a problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana, proyecto el cual fue financiado por MinCiencias.

            Ciencia por la educación en Antioquia

            La Universidad ejecuta cinco proyectos de investigación del programa Educación 4.0 que atienden problemáticas de formación virtual para la educación superior en el departamento de Antioquia. Hay otros dos en alianza con la Gobernación de Antioquia, uno de estos enfocado en la reactivación de la industria económica asociada al turismo en las subregiones de Occidente, Suroeste y Oriente de Antioquia.

            ¿Cuáles son los retos a 2021 en el ecosistema de conocimiento en evolución?

            Retos:

            Integrar los sistemas de investigación e innovación alrededor de las agendas de conocimiento de la Universidad con un modelo de desarrollo de proyectos unificado.

            Desarrollar una agenda de apropiación social del conocimiento de mayor impacto.

            Curso Vida universitaria.

            Alianza con la Gobernación de Antioquia, uno de estos enfocado en la reactivación de la industria económica asociada al turismo en las subregiones de Occidente, Suroeste y Oriente de Antioquia.

            #365DíasDePensarLaPandemia

            Columna de opinión:

            Podría comenzar como en el principio –¿cómo más? –, con un recuento de palabras que esta oleada virulenta de conmoción colectiva ha dejado regadas como escombros o empalizadas, en playas, calles y plazas del mundo entero. El pánico ha hecho retumbar sustantivos altisonantes, que nombran abstracciones del miedo a lo desconocido, convertidas en cajoneras mentales donde intentamos medio organizar tanto rebujo: pandemia, contagio, cuarentena, confinamiento, vigilancia, rastreo, aislamiento, protocolos, bioseguridad, digitalización, virtualidad, privacidad, solidaridad, colaboración, inmunidad, vacunación, complejidad, incertidumbre… perplejidad.

            alfonso-buitrago.png

            Alfonso Buitrago Londoño
            Profesor del Departamento de Comunicación Social

            Podría comenzar como en el principio –¿cómo más? –, con un recuento de palabras que esta oleada virulenta de conmoción colectiva ha dejado regadas como escombros o empalizadas, en playas, calles y plazas del mundo entero. El pánico ha hecho retumbar sustantivos altisonantes, que nombran abstracciones del miedo a lo desconocido, convertidas en cajoneras mentales donde intentamos medio organizar tanto rebujo: pandemia, contagio, cuarentena, confinamiento, vigilancia, rastreo, aislamiento, protocolos, bioseguridad, digitalización, virtualidad, privacidad, solidaridad, colaboración, inmunidad, vacunación, complejidad, incertidumbre… perplejidad.

            Las ciudades, intactas, relucieron íngrimas y en ruinas. El pasado bíblico, el histórico y los diccionarios antiguos nos ofrecieron temporalmente un tronco con que sobreaguar la inicial falta de sentido: la peste negra, la plaga de Atenas, la gripe española; esto ya le había pasado antes a los humanos, pero no a nosotros, y no así.

            Ante la obligación del encierro, las ventanas, los balcones y las terrazas del mundo digital se abrieron de par en par, como inmensos extractores, para que circulara la ansiedad apocalíptica y pudiéramos seguir viviendo resguardados de tanta virulencia y soledad. En poco tiempo nos dimos cuenta de que podíamos seguir conversando entre nosotros a través de los cristales rotos; que seguíamos enterándonos de una realidad inédita segundo a segundo, en un flujo, ya sin talanqueras físicas, desbordado, que pitaba, iluminaba y vibraba sin freno en las pantallas regadas por la casa; que esas pantallas podían ser oficinas, y aulas de clase, y auditorios; y más tarde museo, salón de música y discoteca. Aunque dando tumbos, la cultura subrogada acudió al rescate.

            Esas pantallas podían ser oficinas, y aulas de clase, y auditorios; y más tarde museo, salón de música y discoteca. Aunque dando tumbos, la cultura subrogada acudió al rescate.
            Los académicos y filósofos hilaron interpretaciones y relatos tempranos. En la Escuela de Humanidades de EAFIT, se confeccionó Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros, que convocó a un grupo de profesores para quienes “la escritura es un medio para lidiar con las sensaciones de estos días” como dice en la introducción. Pensar la pandemia era también un acto de supervivencia. Y, sin embargo, para algunos era perentorio salir a la calle. Además de no enfermar de novedad, la preocupación más grande consistía en que no podíamos dejar de comer algo físico, más allá de la insustituible comida. Sobre las avenidas desoladas zumbaba un enjambre de domiciliarios dispuestos a morir por entregar la miel de su mensaje alimenticio. Pero el hambre, agazapada, trepó por los barrios desconectados y se hizo visible y símbolo: roja y ondeante.

            Sin salir inmunes, un año y más de dos millones de muertos después, los humanos sobrevivimos y hemos conseguido aislar, estudiar y nombrar lo que nos está pasando: en la pandemia de 2020 la humanidad abrió los ojos a una nueva realidad.

            Preliminares

            Un año que nos puso a prueba y en el que respondimos con humanidad y confianza

            En enero de 2020, cuando retornamos a cada una de las sedes de la Universidad, dos grandes propósitos ocupaban buena parte de nuestra atención ante lo que sería un año lleno de retos y de transformaciones: celebrar los sesenta años de la Institución y continuar nuestra ruta por el Itinerario EAFIT 2030. Hasta ahí parecíamos estar en línea con una realidad. Pero más allá de las fronteras nacionales, el mundo se agitaba por cuenta de un virus que llenó de incertidumbre a la humanidad y le planteó una serie de desafíos que cambiaron las rutinas y algo de lo establecido durante décadas.

            Así, ya con la declaración de una emergencia sanitaria en Colombia, EAFIT asumió este momento como una oportunidad de ratificar los principios que por seis décadas han orientado su camino y su conexión permanente con el entorno. Por esto, nuevos aprendizajes y adaptaciones permitieron seguir nuestro rumbo en ese 2020 inusual, precisamente el último de una década de rupturas y uno que la historia reciente resaltará como aquel que adelantó aceleraciones que se vislumbraban para años posteriores. Fue esa convicción la que nos impulsó a darle continuidad a la vida universitaria y al aprendizaje, y asumir las reinvenciones que afrontamos.

            Acerca del Informe de Sostenibilidad 2020

            En un año que puso a prueba nuestra capacidad de adaptación y transformación, presentamos el Informe de Sostenibilidad 2020, momento en el que también conmemoramos nuestras seis décadas de trayectoria institucional. Se trata de un ejercicio de reflexión, transparencia y memoria que recoge los logros más importantes de la Universidad; las principales estrategias de reactivación, resiliencia y reinvención que pusimos en marcha en medio de la pandemia para avanzar en nuestro viaje por el Itinerario EAFIT 2030 ; y los retos que asumimos para continuar con nuestro propósito superior de inspirar vidas e irradiar conocimiento para forjar humanidad y sociedad.

            El contenido se ha establecido de acuerdo con los principios de la serie 100 de los Estándares GRI. En este se abordan los temas de mayor interés y relevancia para la Institución y para los grupos de interés (ver matriz de materialidad ). Los temas materiales son relevantes en todas las sedes y también en las experiencias de aprendizaje, descubrimiento y creación, y proyección social que tuvimos a través de la conexión con nuestro campus virtual. Los indicadores se miden para toda la Universidad, con excepción de los de ecoeficiencia que están disponibles únicamente para el campus principal en Medellín. Este Informe lo elaboramos de conformidad con la opción esencial de los Estándares GRI (www.globalreporting.org) y no cuenta con verificación externa. Esta es la quinta edición del Informe de Sostenibilidad de nuestra Universidad EAFIT.

              Nuestra universidad

              Nuestra universidad

              La construcción colectiva de nuestra idea de Universidad, tras 60 años de vida institucional, continúa con la misión de contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad estimulando el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo el descubrimiento y la creación, y propiciando una interacción constante con el entorno en un espíritu de integridad, excelencia, pluralismo e inclusión. Cerca de 118.000 personas hacemos parte de la comunidad eafitense, integrada por los estudiantes de los programas para todas las generaciones, profesores, empleados administrativos y egresados. Ofrecemos 25 pregrados, 43 especializaciones,

              46 maestrías y 6 doctorados. Además, ponemos a disposición de nuestros públicos los programas de Idiomas EAFIT; Educación Permanente (Educación Continua, Escuela de Verano, Saberes de Vida y Alta Dirección); Instituto Confucio de Medellín; y Universidad de los Niños. De nuestra oferta también hacen parte los proyectos de investigación y de innovación; los eventos académicos, culturales y deportivos, entre muchas otras posibilidades. En 2020 nuestros ingresos fueron de 313.637 millones de pesos, dinero que fue reinvertido en su totalidad en el fortalecimiento de nuestra Institución cuya naturaleza es privada y sin ánimo de lucro. Nuestro campus principal es en Medellín, Colombia, y contamos con las sedes de EAFIT Pereira y EAFIT Bogotá donde ofrecemos posgrados, programas de Educación Permanente e Idiomas, y proyectos de Innovación.

              En Rionegro también tenemos una extensión de nuestra Universidad Parque donde ofrecemos algunos programas, así como actividades culturales y lúdicas para los públicos de dicha región. Y en Sabaneta contamos con una sede de Idiomas EAFIT. En 2020, debido a la situación de la pandemia

              fortalecimos nuestro campus virtual y a través de este llegamos a muchas personas en diferentes geografías, quienes desde sus hogares siguieron conectadas con el aprendizaje, lo que nos permitió la continuidad de la vida universitaria.

              Cuerpos de gobierno

              Consejo superior

              El Consejo Superior es el máximo órgano de gobierno de nuestra Universidad y de este hacen parte líderes destacados de la ciudad y el país que se eligen para períodos personales de cinco años con posibilidad de reelección por una única vez, con excepción de los integrantes activos que suscribieron el Acta de Fundación de la Institución. Las sesiones de dicho Consejo tienen lugar por lo menos ocho veces en el año y la participación de sus integrantes es ad-honorem.

              José Alberto Vélez Cadavid

              Presidente

              David Escobar Arango

              Vicepresidente

              Jorge Iván Rodríguez Castaño

              Integrante fundador

              Jorge Posada Greiffenstein

              Integrante fundador

              Alejandro Ceballos Zuluaga

              Integrante activo

              Carlos Gustavo Cano Sanz

              Integrante activo

              Carlos Ignacio Gallego Palacio

              Integrante activo

              Cipriano López González

              Integrante activo

              Jorge Londoño Saldarriaga

              Integrante activo

              José Alonso González López

              Integrante activo

              Josefina María Agudelo Trujillo

              Integrante activo

              Juan Manuel Velasco Barrera

              Integrante activo

              Luis Miguel de Bedout Hernández

              Integrante activo

              Luz María Correa Vargas

              Integrante activo

              Magda Restrepo Arango

              Integrante activo

              María Clara Aristizábal Restrepo

              Integrante activo

              Santiago Londoño Uribe

              Integrante activo

              Cecilia María Vélez White

              Integrante activo

              Ana Cristina Abad Restrepo

              Integrante activo

              Lina Mejía Correa

              Integrante activo

              Franz X. Stirnimann

              Integrante activo

              Claudia Restrepo Montoya

              Rectora

              Claudia María Zea Restrepo

              Vicerrectora de Aprendizaje

              Maritza Alzate Buitrago

              Secretaria General

              Paula Andrea Arango Gutiérrez

              Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social

              César Eduardo Tamayo Tobón

              Vicerrector (e) de Descubrimiento y Creación y Decano de la Escuela de Economía y Finanzas

              *Juan Luis Mejía Arango fue Rector hasta diciembre 2020 **Mauricio Perfetti del Corral ocupó el cargo de vicerrector hasta enero de 2021

              ¡Gratitud para el doctor Juan Rafael Cárdenas y nuestro primer profesor Bernard J. Hargadon!
              Bernard-J.-Hargadon.jpegjuanrafaelcardenas.jpeg

                Nuestra Universidad se ha construido sobre hombros de gigantes, entre estos dos eafitenses que desde el inicio contribuyeron a construir ese sueño colectivo llamado EAFIT y con su vinculación permanente a la Institución ayudaron a engrandecer nuestra idea de Universidad. Toda nuestra gratitud y reconocimiento para Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez, fundador e integrante activo del Consejo Superior; y para Bernard J. Hargadon Jr., primer profesor de EAFIT y también integrante honorario del máximo órgano de gobierno de la Institución a quienes, a pesar de que en 2020 les dijimos hasta siempre, permanecerán con nosotros a través de su valioso legado.

              Consejo directivo

              El Consejo Directivo es el órgano ejecutivo de las políticas académicas y administrativas que establece el Consejo Superior. En este participan el presidente, vicepresidente y un representante con dos suplentes del Consejo Superior; los representantes de los estudiantes, los profesores y los egresados; y el Rector y los Vicerrectores con voz, pero sin voto. Este cuerpo de gobierno se reúne al menos ocho veces al año.

              David Escobar Arango

              Vicepresidente

              David Escobar Arango

              Vicepresidente

              José Alonso González López

              Representante principal del Consejo Superior

              Magda Restrepo Arango

              Representante suplente del Consejo Superior

              Donna V. Aguirre Molina

              Representante principal egresados

              Lucas Yepes Bernal

              Representante suplente egresados

              Juan Guillermo Lalinde

              Representante principal de los profesores

              Juan Carlos Monroy

              Representante suplente de los profesores

              Ricardo Jaramillo Vélez

              Representante principal de los estudiantes

              Lucía Jaramillo Mesa

              Representante suplente de los estudiantes

              Nicolás Escobar Cadavid

              Representante suplente de los estudiantes

              Claudia Restrepo Montoya

              Rectora*

              Paula Andrea Arango Gutiérrez

              Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social

              Claudia María Zea Restrepo

              Vicerrectora de Aprendizaje

              César Eduardo Tamayo Tobón

              Vicerrector (e) de Descubrimiento y Creación y Decano de la Escuela de Economía y Finanzas

              Maritza Alzate Buitrago

              Secretaria General

              **Mauricio Perfetti del Corral ocupó el cargo de vicerrector hasta enero de 2021

              *Hasta 2020 el rector de la Universidad era Juan Luis Mejía Arango

              Otros cuerpos de gobierno

              Otros cuerpos de gobierno

              EAFIT también cuenta con otros cuerpos de gobierno que contribuyen a la estrategia de la Universidad y dinamizar sus procesos académicos y administrativos.

               

              Integrantes del Consejo Académico

              Claudia Restrepo Montoya - Rectora.

              Paula Andrea Arango Gutiérrez - Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social.

              Claudia María Zea Restrepo - Vicerrectora de Aprendizaje.

              César Eduardo Tamayo Tobón - Vicerrector (e) de Descubrimiento y Creación y Decano de la Escuela de Economía y Finanzas.

              Maritza Álzate Buitrago - Secretaria General.

              Ricardo Uribe Marín - Decano de la Escuela de Administración.

              Ricardo Taborda Ríos - Decano de la Escuela de Ingeniería.

              Adolfo Eslava Gómez - Decano de la Escuela de Humanidades.

              Camilo Piedrahita Vargas - Decano de la Escuela de Derecho.

              Luciano Ángel Toro - Decano de Escuela de Ciencias.

              Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez - Directora de EAFIT Bogotá y de Direccionamiento Estratégico.

              Maribel Bayer Mejía - Jefa de la Oficina de Admisiones y Registro.

              Sandra Milena Santamaría Álvarez - Representante principal de los profesores.

              José Alberto Toro Valencia - Representante suplente de los profesores.

              Laura Andrea Velásquez Aristizábal - Representante principal de los estudiantes de pregrado.

              Valentina Gómez Vega - Representante suplente de los estudiantes de pregrado.

              Federico Cardona Velásquez - Representante principal de los estudiantes de pregrado.

              Lisa Bartelsman Aristizábal - Representante suplente de los estudiantes de pregrado.

               

              Comité Rectoral

              Claudia Restrepo Montoya - Rectora.

              Paula Andrea Arango Gutiérrez - Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social.

              Claudia María Zea Restrepo - Vicerrectora de Aprendizaje.

              César Eduardo Tamayo Tobón - Vicerrector (e) de Descubrimiento y Creación y Decano de la Escuela de Economía y Finanzas.

              Maritza Álzate Buitrago - Secretaria General.

              Ricardo Uribe Marín - Decano de la Escuela de Administración.

              Ricardo Taborda Ríos - Decano de la Escuela de Ingeniería.

              Adolfo Eslava Gómez - Decano de la Escuela de Humanidades.

              Camilo Piedrahita Vargas - Decano de la Escuela de Derecho.

              Luciano Ángel Toro - Decano de Escuela de Ciencias.

              Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez - Direccionamiento Estratégico.

              Ana Tulia Gutiérrez Buitrago - Directora EAFIT Pereira.

              Isabel Cristina Gómez Yepes - Directora de Desarrollo Institucional y Egresados.

              Carolina Hurtado Ochoa - Directora de Mercadeo Institucional.

              Catalina Suárez Restrepo - Jefa del Departamento de Comunicación.

              María Teresa Uribe Jaramillo - Jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales.

              Integrantes de las mesas directivas de los grupos estudiantiles 2021

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                María Camila Aguilar Giraldo

                Vicepresidenta de Finanzas y Legalidad
                Daniela Ximena Niño Barbosa

                Vicepresidente de Gestión Humana
                David Ospina Chahín

                Vicepresidente de Mercadeo y Relaciones Públicas
                Miguel Betancur Giraldo

                Vicepresidenta Profesional Entrante
                Valentina Fernández Saldarriaga

                Vicepresidenta Profesional Saliente
                Laura Yissel Velásquez Castaño

                Vicepresidenta de Voluntariado Global Saliente
                María Juliana Duarte Galván

                Vicepresidenta de Leaders Lab
                Manuela Morales Valencia

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                Emmanuel Cardona Rendón

                Director Financiero
                Juan Esteban Soto Duque

                Directora de Gestión Humana
                Laura Victoria Sáez Jiménez

                Directora de Mercadeo
                María José Montenegro Montoya

                Director de Relaciones Públicas
                José Miguel Zapata Ramos

                Directora de Ventas
                Ángela María Garnica Roa

                Directora de Redes
                Carmela Vélez Saldarriaga

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Directora General
                Manuela Abad Londoño

                Subdirectora
                Susana Zapata Uribe

                Directora de Académica
                Juliana Carolina Montaña Serrano

                Directora de Gestión Humana
                María Paula Tafur Caicedo

                Directora de Mercadeo
                Mariana Giraldo Henao

                Directora de Relaciones Públicas
                Ana María Ortega Uribe

                Directora de Publicidad
                María José Gallego Molina

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                Federico Tobar Chadid

                Director de Finanzas
                David Jaramillo Restrepo

                Director de Gestión Humana
                Pablo Patiño Agudelo

                Directora de Gestión de Proyectos
                Ana María Giraldo Loaiza

                Director de Relaciones Públicas 
                Juan José Plazas Malfatti

                Directora de Mercadeo
                Sara Isabel Sánchez Balvín

                Director de Social y Ambiental
                Esteban Contreras González

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidenta
                Sara Gálvez Mejía

                Jefa de Edición
                Silvia Natalia Rojas Castro

                Vicepresidente Financiero
                Sebastián Arango Lazcano

                Director de Gestión Humana
                Andrés Osorio Zapata

                Jefe de Mercadeo
                Pablo Sierra Saldarriaga

                Jefa de Desarrollo Web
                Laura Osorio Vásquez

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidenta
                Juliana Lalinde Velásquez

                Vicepresidenta Financiera
                Laura Sofía Estrada Pérez

                Vicepresidenta Administrativa
                Juana Valentina Rojas Jiménez

                Vicepresidenta de Gestión Humana
                Luisa María Alviar Gómez

                Vicepresidenta de Mercadeo
                Carolina Gómez Marulanda

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                Martín Jaramillo Arboleda

                Vicepresidente Financiero
                Santiago Salazar Araméndez

                Directora de Internacionalización
                Carolina Gómez Montoya

                Director de Gestión Humana
                Guillermo Alejandro Peña Gómez

                Directora de Mercadeo
                Isabela Cano Aguilar

                Director de Relaciones Públicas
                Daniel Felipe Calderón Riaño

                Director Social
                Juan Camilo Giraldo Sierra

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Directora General
                María Clara Leal López

                Jefa de Finanzas
                María Paula Osorio Echeverri

                Jefe de Edición
                David Moncada Mejía

                Jefa de Producción
                Sofía Tabares Cárdenas

                Directora de Gestión Humana
                Manuela Castro Salazar

                Jefa de Mercadeo
                Sara Manuela Domínguez López

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                José Manuel Sierra Arcila

                Vicepresidente
                Carlos Alfonso Pérez Ortiz

                Directora de Gestión Humana
                Natalia Cardona Escobar

                Directora de Mercadeo
                Paula Andrea Posada Ríos

                Director de Relaciones Públicas
                Felipe Mantilla Montoya

                Directora de Voluntariado
                Mariana Carvajal Arboleda

                Directora de Acción Social
                Sara Gómez Hoyos

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                Alejandro Salazar Arango

                Directora de Gestión Humana
                Susana Areiza Navas

                Director del Comité de Relaciones Públicas
                Alejandro de la Torre Rentería

                Director de Logística
                José Manuel Londoño Torres

                Directora de Publicidad
                Amalia Múnera Betancourt

                Director de Experimentos
                Diego Velásquez Varela

                Tesorero
                Dixon Andrés Calderón Ortega

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                Nicolás Restrepo Bustamante

                Director de Gestión Humana
                Manuel José Guarnizo Núñez

                Director de Mercadeo
                Ricardo Andrés Gómez Espitia

                Directora de Relaciones Públicas
                Gabriela Velásquez Gallego

                Director de Logística
                Juan Andrés Saldarriaga Orjuela

                Tesorera
                Catalina Guerra Posada

                Foto de las mesas directivas de los grupos estudiantiles

                Presidente
                Santiago Arango Ramírez

                Director Financiero
                Felipe Sierra Madrid

                Directora Académico y Gestión Humana
                María del Pilar Jiménez Lema

                Directora de Relaciones Públicas y Mercadeo
                Isabella Vera Arias

                Jefe de Logística
                Tomas González Echavarría

                Presidente
                Fernando Soto González

                Vicepresidente
                Fabio Zuluaga Ramírez

                Secretaria
                María Amparo Martínez Álvarez

                Tesorera
                Fabiola Lopera

                Vocales
                Margarita María Alzate Peláez, Santiago Antonio Bernal Vélez, Aurelio Botero, Juan Luis Jaramillo Martínez, Norckzia Ortiz de Navarro y Roque Ospina Duque​.

                Integrantes de las mesas directivas de los grupos estudiantiles 2020

                  Presidente
                  Daniel Zapata Echavarría

                  Vicepresidenta de Finanzas y Legalidad
                  Camila Aguilar Giraldo

                  Vicepresidenta de Gestión Humana
                  Catalina Riascos Rubiano

                  Vicepresidenta de Relaciones Externas
                  Camila Mora Gutiérrez

                  Vicepresidenta Talento Global Entrante
                  Camila Botero Rivera​

                  Vicepresidente Emprendedor Global Saliente
                  Juan Sebastián Valencia Arias

                  Vicepresidenta de Voluntariado Global Saliente
                  Juliana Marcela Peña Parra

                  Presidenta
                  Geraldine Gómez Ruiz

                  Vicepresidente
                  Felipe Echeverri Correal

                  Director Financiero
                  Andrés Tamayo Naranjo

                  Directora de Gestión Humana
                  Valeria Ríos Barrera

                  Directora de Mercadeo
                  Manuela Gómez Pérez

                  Directora de Relaciones Comerciales
                  Maribel Foronda Herrera

                  Director de Ventas
                  Juan Esteban Soto Duque

                  Directora de Redes
                  Angie Catalina Cárdenas Vargas

                  Directora General
                  Sofía Montoya Arango

                  Subdirector
                  Daniel Moreno Gaviria

                  Directora de Académica
                  Melissa Bellini Herrón

                  Director de Gestión Humana
                  Juan Pablo González Jaramillo

                  Director de Mercadeo
                  Camilo Echavarría Arcila

                  Directora de Relaciones Públicas
                  Mariana Hincapié Gómez

                  Directora de Publicidad
                  Ana Isabel Agudelo Ochoa

                  Presidenta
                  Mariana Pajón Pérez

                  Vicepresidenta
                  Manuela Rebolledo Carvajal

                  Director de Gestión Humana
                  Daniel Echeverri Orejuela

                  Director de Relaciones Públicas
                  Federico Tobar Chadid

                  Directora de Mercadeo
                  Carolina Gärtner de Bedout

                  Directora de Gestión Social y Ambiental
                  Ana Sofía Osorno Quiceno

                  Presidente
                  Tomás Quintero Meza

                  Gerente
                  María Alejandra Domínguez Aceros

                  Editor
                  Pablo Andrés Patiño Osorio

                  Jefa de Desarrollo Humano
                  María Camila Betancur Hurtado

                  Jefa de Mercadeo
                  Laura Arango Ángel

                  Jefa de Desarrollo Web
                  María Fernanda González Molinares

                  Presidente
                  Simón Rodríguez Sierra

                  Vicepresidente Financiero
                  Sebastián Pérez Piedrahíta

                  Vicepresidente Administrativo
                  Carlos Alfonso Pérez Ortiz

                  Vicepresidenta de Gestión Humana
                  Mariana Sierra Saldarriaga

                  Vicepresidenta de Mercadeo
                  Ariadna Restrepo Arismendy

                  Presidenta
                  Mariana Velásquez Gómez

                  Vicepresidente
                  Mauricio Ospina Londoño

                  Directora de Internacionalización
                  Lina María Angélica Catterine Ramírez Orozco

                  Directora de Gestión Humana
                  Mariana Lalinde Velásquez

                  Directora de Mercadeo
                  Sofía Gil Sánchez

                  Director de Relaciones Públicas
                  Martín Jaramillo Arboleda

                  Directora del Comité Social
                  Laura Sofía Guerrero Herrera

                  Director General
                  Roberto José Saldarriaga Giraldo

                  Director de Finanzas
                  Juan Camilo Ospina Piedrahíta

                  Director de Edición
                  Cristóbal Velásquez Rayo

                  Director de Producción
                  Federico Amaya Ramírez

                  Directora de Gestión Humana
                  Valentina Uribe Villa

                  Directora de Mercadeo
                  María Clara Leal López
                   

                  Presidente
                  Nicolás Molina Arroyave

                  Vicepresidenta Financiera
                  María Camila Navarro Marulanda

                  Directora de Gestión Humana
                  María Fernanda Vélez Orozco

                  Directora de Mercadeo
                  Estefanía Vélez Cortés

                  Directora de Relaciones Públicas
                  Mariana Mora Aristizábal

                  Director de Voluntariado
                  Alejandro Guerra Escobar

                  Directora de Acción Social
                  Valeria Gómez Escobar

                  Presidente
                  Edier Andrés Múnera Gutiérrez

                  Directora de Gestión Humana y Creatividad
                  María Camila Hernández Ortiz

                  Director de Relaciones Públicas
                  Juan Esteban García Muñoz

                  Director de Logística
                  Pablo José Diazgranados Salcedo

                  Director de Publicidad
                  Alejandro Salazar Arango

                  Directora de Experimentos
                  Paulina Pérez Garcés

                  Tesorera
                  Vanessa Restrepo Velásquez

                  Presidente
                  Daniel Giraldo Uribe

                  Director de Gestión Humana
                  Andrés Gómez Vergara

                  Directora de Comunicaciones y Mercadeo
                  Manuela Rodríguez Lopera

                  Director de Relaciones Públicas
                  Juan David Mesa López

                  Directora de Logística
                  María Isabel Orozco Bedoya

                  Tesorero
                  Miguel Betancur Giraldo

                  Presidenta
                  Luz Adriana Rosero Durán

                  Director Financiero
                  David Jaramillo Restrepo

                  Director de Académico y Gestión Humana
                  Ricardo Pérez Restrepo

                  Directora de Relaciones Públicas y Mercadeo
                  Catalina Duque Abréu

                  Director de Logística
                  Santiago Arango Ramírez 

                  Presidente
                  Fernando Soto González

                  Vicepresidente
                  Fabio Zuluaga Ramírez

                  Secretaria
                  María Amparo Martínez Álvarez

                  Tesorera
                  Fabiola Lopera

                  Vocales
                  Margarita María Alzate Peláez, Santiago Antonio Bernal Vélez, Aurelio Botero, Juan Luis Jaramillo Martínez, Norckzia Ortiz de Navarro y Roque Ospina Duque​

                  Nuestros grupos de interés

                  Nuestros grupos de interés

                  Conscientes de ser un actor determinante en la sociedad en la que está inmersa, en EAFIT damos especial atención a entender las visiones, necesidades y expectativas de quienes impactan y son impactados por la Universidad. Este mapa de grupos de interés, construido con una metodología propia, concibe la comunidad eafitense como el corazón del proyecto institucional. Es desde allí que, a través de la metáfora de una onda concéntrica, se irradia conocimiento a otros actores con quienes cocreamos soluciones

                  y generamos nuevas posibilidades, construyendo vínculos de confianza perdurables y significativos. En el tercer círculo están aquellos actores que son determinantes para entender e incidir en las dinámicas de ecosistemas vitales para la Universidad y a quienes irradiamos conocimiento de forma más indirectas. Para todos los grupos de interés de primer y segundo círculo se ha establecido un propósito y unos canales conscientes para el diálogo y la escucha activa.

                   

                  Inspiramos vidas e irradiamos conocimiento para forjar humanidad y sociedad

                  En 2020, impulsados además por los desafíos de la pandemia, dimos un salto importante en fortalecer las interacciones y el acompañamiento integral a los grupos de interés ubicados en el centro de nuestro mapa, apalancados en los datos y la tecnología.

                  Estos son nuestros temas relevantes

                  Estos son nuestros temas relevantes

                  El análisis o la matriz de materialidad es un proceso estructurado para identificar los temas económicos, sociales, ambientales y de gobierno más relevantes para la Universidad y para sus grupos de interés. Los temas priorizados en la matriz orientan la estrategia organizacional y enfocan nuestros esfuerzos de medición y reporte. Este ejercicio se hace de manera participativa y es validado por la alta dirección. El último análisis de materialidad se hizo en 2019 y durante 2020 no tuvo ajustes.

                  Ilustración de temas relevantes EAFIT

                  La red de valor de eafit

                  La red de valor de eafit
                  Ilustración de temas relevantes EAFIT

                  El compromiso que mantenemos firme con la sostenibilidad

                  El compromiso que mantenemos firme con la sostenibilidad

                  El año 2020 nos permitió valorar la importancia de la conexión humana y evidenció con una fuerza contundente que el futuro de la humanidad y el del planeta está íntimamente relacionado. Acelerar la adopción de enfoques de desarrollo sostenible es un imperativo de nuestro tiempo con el que seguimos firmes desde el Itinerario EAFIT 2030 y que también ratificamos con el compromiso de aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Pacto Global de las Naciones Unidas.

                  Nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

                  EAFIT manisfiesta su compromiso con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al consolidar un modelo educativo basado en el aprendizaje a lo largo de la vida y que responde a necesidades del entorno local, nacional y global.

                  Ilustración de temas relevantes EAFIT
                  Generamos conocimiento para el desarrollo sostenible

                  Desde la generación de nuevo conocimiento también contribuimos a los ODS. En 2020 la conexión con estos desafíos comunes de la humanidad la hicimos tangible a través de 295 proyectos de investigación cofinanciado y con financiación interna.

                  Los proyectos cofinanciados que aportaron a los ODS

                  A través de 7 proyectos de investigación irradiamos conocimiento al entorno para brindar soluciones a la crisis del covid-19.

                  Ilustración de temas relevantes EAFIT

                  Nuevos desafíos

                  Nuevos desafíos

                  Por supuesto, la pandemia nos sacudió y nos hizo hacer virajes importantes para poder adaptarnos y transformarnos en las formas de hacer las cosas, pero también en algunos que. Como respuesta a dicha adaptación creamos tres frentes de trabajo desde los que buscamos dar respuesta a los nuevos desafíos con la toma de decisiones y la estructuración de nuevos programas, servicios y proyectos institucionales.

                  Comité de reacción

                  Garantizar la continuidad de la Universidad para que pueda seguir funcionando durante la crisis y en la poscrisis, mientras protegemos la sostenibilidad de largo plazo.

                  Comité de resiliencia

                  Darle continuidad de la vida académica de la Universidad en pregrado, posgrado, educación permanente, idiomas y Universidad de los Niños.

                  Comité de reinvención

                  Visualizar la Universidad de futuro a través de una lectura del entorno y las capacidades internas que permita identificar nuevas oportunidades de programas y servicios.

                  Excelencia y reconocimiento

                  ¿Qué entendemos por este tema relevante?

                  La excelencia como valor institucional se hace realidad con el compromiso permanente de alcanzar la máxima calidad posible en los ejes de aprendizaje, descubrimiento y creación, y proyección social; y en los procesos administrativos que apoyan el quehacer de EAFIT. Las acreditaciones de alta calidad y los avances en las mediciones externas son testimonio del impacto de la Universidad. Estos logros no solo son institucionales, también los reciben los estudiantes, los profesores, los empleados y los egresados, lo que aporta a la credibilidad, la confianza y, por ende, al fortalecimiento del capital relacional de la Universidad. En 2020 nos apalancamos en la confianza que durante años hemos cultivado con nuestro grupos de interés para lograr implementar rápidamente estrategias de reactivación, resiliencia y reinvención que nos permitieron continuar cumpliendo nuestro propósito superior y renovar nuestros principios fundacionales al cumplir 60 años de trayectoria institucional.

                   

                  ¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

                  Conmemoración de los 60 años de la Universidad con diferentes grupos de interés.

                  Acreditación de alta calidad de un nuevo pregrado y una maestría.

                  Avances en diferentes ránquines locales, nacionales e internacionales.

                  Reconocimiento con el Premio Colombiano de Sostenibilidad de las Buenas Prácticas Laborales.

                   

                  Celebramos 60 años de un sueño colectivo llamado EAFIT

                  La conmemoración del aniversario de la Institución se constituyó en la oportunidad de encontrarnos con los grupos de interés alrededor de una serie de eventos en los que pudimos fortalecer vínculos que nos unen, visibilizar la huella de EAFIT durante estas seis décadas, reconocer el invaluable aporte que cada persona ha hecho a la construcción de este sueño colectivo, manifestarle gratitud a quienes han contribuido a engrandecer nuestra idea de Universidad, celebrar los logros que hemos alcanzados juntos y proyectar la Institución del futuro.

                  Por eso, aunque debido a la pandemia no fue posible realizar los eventos de 60 años como estaba previsto, nuestra capacidad de reinvención nos permitió abrir espacios de encuentro en los que logramos conectarnos con nuestros públicos con el fin de celebrar una historia de seis décadas hecha de anhelos, aprendizajes, logros y proyectos; para dar cuenta del significativo valor para la sociedad de una Universidad que enriquece el mundo de las ideas, contribuye a la construcción de región y de país y, en tiempos que nos retan como humanidad, genera confianza e irradia esperanza.

                  Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                   
                  Nuestro día Clásico

                  El 4 de mayo se constituyó en una oportunidad para renovar nuestros principios fundacionales, proponer una declaración por la esperanza, y expresarle gratitud a cada una de las personas que han hecho de esta una historia escrita a varias manos. Lo anterior en un encuentro virtual al que se unieron más de 2500 personas, una asistencia sin precedentes en nuestros eventos institucionales.

                  Este encuentro, que también fue la oportunidad para presentar el nuevo video institucional y, como es tradición en los eventos más importante de la Institución, disfrutar de un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica EAFIT, contó con la participación de Bernard J. Hargadon, primer profesor de la Universidad; de diferentes aliados de varios sectores y con autoridades gubernamentales como el presidente de la República, la ministra de Educación, el gobernador de Antioquia y el alcalde de Medellín.

                  Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                  Gratitud para los empleados

                  Los más de 100 empleados que en 2020 celebraron sus 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 años de vinculación a la Institución se reunieron el 4 de junio en un evento virtual por medio del que la Universidad les expresó su gratitud a los eafitenses que, a través de su labor, aportan sus principios y metas al propósito superior de inspirar vidas e irradiar conocimiento para forjar humanidad y sociedad.

                  La Universidad les expresó su gratitud a los eafitenses que, a través de su labor, aportan sus principios y metas al propósito superior.

                  Los estudiantes celebraron con música

                  Los Días EAFIT fueron el telón de fondo de un encuentro organizado por la Universidad y los integrantes de la Organización Estudiantil que, el sábado 3 de octubre, convocó a más de 300 estudiantes de todas las generaciones alrededor del son cubano, el jazz y el pop en un concierto a cargo de diferentes ensambles eafitenses, del que también hizo parte el grupo musical Alkilados.

                   

                  Los egresados también tuvieron su encuentro

                  Con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Universidad, el 24 de octubre se realizó la tercera edición y la primera edición virtual de Alcampus, un evento que congregó alrededor de 660 egresados de todas las generaciones en 89 ciudades del mundo en un espacio digital en el que pudieron reencontrarse con los profesores y compañeros de sus programas, conversar con expertos en diferentes temáticas, disfrutar de actividades de bienestar, deleitarse con un concierto, visitar una exposición de arte a través de su pantalla, recorrer la Universidad Parque por medio de audioguías, y acercarse a los servicios y beneficios que tiene para cada graduado este lugar al que llegamos y del que nunca nos vamos.

                   

                  EAFIT Pereira celebró un cuarto de siglo de vida institucional

                  Esta conmemoración, que el 15 de octubre convocó a 130 personas entre estudiantes, egresados, docentes, empleados administrativos, directivos, exdirectores, gestores, aliados y amigos se constituyó en la oportunidad para revivir los hitos más importantes de estos 25 años de trayectoria, expresar gratitud a quienes han contribuido a la consolidación de EAFIT Pereira, reconocer la importancia de la Universidad en el crecimiento de esta zona del país y seguir estrechando los vínculos de confianza con aquellos que han hecho posible que la impronta eafitense se extendiera a otras latitudes. Además, la misma fue el preámbulo de un evento académico de aniversario sobre la creación y el fortalecimiento de alianzas que construyen sociedad y aportan al desarrollo regional con el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y la Gerente de la Andi seccional Caldas, encuentro que fue moderado por el rector Juan Luis Mejía Arango.

                  25 años de Economía y 15 años de la Maestría en Ciencias en Finanzas

                  Ni la virtualidad ni la pandemia fueron impedimento para que la Escuela de Economía conmemorara los 25 años de su pregrado en Economía y los 15 años de la maestría en Ciencias en Finanzas, y lo hizo con dos eventos: el segundo seminario de coyuntura económica: los desafíos de la recuperación, y el panel Mujeres en Economía y Política Pública. Entre los invitados a estos espacios virtuales estuvieron diversos representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como Eric Parrado Herrera, economista jefe; Andrew Powell, asesor principal del departamento de Investigaciones; y Victoria Nuguer, investigadora del departamento de Investigaciones. También, participaron Carolina Soto Losada, codirectora del Banco de la República; María Marta Ferreyra, economista senior para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; y Paulina Restrepo Echevarría, economista senior en el Banco de la Reserva Federal de St. Louis, entre otros.

                  Ilustración de Excelencia y reconocimiento

                    La alta calidad es nuestra convicción permanente

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento

                    Desde 1997, con la inscripción de los primeros siete programas en el Sistema Nacional de Acreditación hasta la fecha, el de EAFIT ha sido un camino de compromiso con la excelencia y la alta calidad. Y, en 2020, esos avances se reflejaron con la acreditación de alta calidad, por primera vez, de dos nuevos programas:

                    Además, Contaduría Pública renovó por cuarta vez, por seis años, su acreditación de Alta Calidad con la Resolución 021376 del 11 de noviembre de 2020.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Renovación de la certificación Icontec para el centro de laboratorios

                    En 2020 esta dependencia, adscrita a las escuelas de Ingeniería y de Ciencias, obtuvo la Certificación Icontec en la norma ISO 9001:2015, para la calidad de la gestión por procesos en el Centro de Laboratorios y todas sus Unidades de Laboratorios y Talleres. De manera adicional, para el Laboratorio de Metrología, el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) renovó la acreditación de su servicio de calibración de patrones de medición en la magnitud fuerza, bajo la norma ISO 17025, versión 2005 y se realizó, por primera vez, una evaluación en la nueva versión 2017 de la misma norma.

                     

                    EAFIT ratificó su posicionamiento en los principales ránquines universitarios

                    Por su reputación académica o entre los empleadores, por el desempeño de sus egresados, por el número de profesores con doctorado o el impacto de sus investigaciones, o por la alta calidad institucional y de algunos programas en específico, entre otros aspectos, EAFIT volvió a destacarse en 2020 por los resultados obtenidos en algunas de las principales clasificaciones del país y de la región.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Primera universidad de carácter privado de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

                    Escalando seis puestos (en comparación con la edición anterior), EAFIT se ubicó como la primera universidad de carácter privado de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica. El ranquin, que aplica para 2021, reveló que la Institución es la 57 en el continente (en 2020 era la 63), la octava en Colombia, la quinta de carácter privado del país, y la primera por fuera de Bogotá.

                     

                    Y entre las mejores del país según el QS World University Rankings 2021

                    El 9 de junio se dieron a conocer los resultados del QS World University Rankings 2021, en el que la Universidad fue clasificada en el grupo 801-1000, destacándose por aspectos como la reputación entre los empleadores (puesto 149 en el ámbito global), reputación académica, número de docentes por alumno, y profesores y estudiantes internacionales. EAFIT ingresó a este grupo por primera vez en 2019 y, en la actualidad, comparte el séptimo puesto en el país con la Universidad del Valle.

                     

                    La Universidad avanzó en el ranquin de compromiso con los ODS

                    La Universidad también aumentó su puntaje y clasificación en la última edición del Impact Rankings que hace la firma The Times Higher Education para evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior frente a los ODS. La Universidad pasó de estar en el grupo 301+ en la edición del año 2019 a estar en el grupo 101-200 el año pasado. Además, es la primera institución en el ámbito nacional.

                    EAFIT aumentó su puntaje y clasificación en el Impact Rankings que hace la firma The Times Higher Education (THE) para evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior frente a los ODS. La Universidad pasó de estar en el grupo 301+ en la edición del año 2019 para estar en 2020 en el grupo 101-200, y compartió con CES la mejor clasificación para Colombia. EAFIT, además, obtuvo en el primer puesto nacional en 11 de los 17 objetivos.

                    Esta medición se basa en los mismos trece indicadores de desempeño del ranquin mundial que realiza la firma The Times Higher Education (THE), pero las ponderaciones se recalibran para reflejar las características de las universidades de América Latina. Las principales áreas de evaluación son docencia, investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional.

                     

                    Los avances en las mediciones de programas y áreas del conocimiento

                    El MBA de EAFIT es el mejor de Colombia y el octavo de América Latina según Quacquarelli Symonds (QS) 2021

                    Empleabilidad, emprendimiento, retorno de la inversión, liderazgo intelectual de los docentes y la diversidad de los profesores son las variables que tuvo en cuenta el ranquin de esta firma británica, y que permitió que este posgrado eafitense se ubicara como el mejor del país y el octavo de América Latina. En esta clasificación, que tuvo en cuenta 258 programas de 40 países, la Universidad avanzó una posición en relación con la edición anterior.

                    “Este es un logro que nos llena de alegría como programa, como Escuela y como Universidad, y se convierte en el resultado de todos los esfuerzos realizados. Que nuestro programa sea hoy un referente en empleabilidad, emprendimiento, retorno de la inversión, liderazgo intelectual y diversidad del cuerpo profesoral nos motiva enormemente, a la vez que nos invita a continuar trabajando de cara al futuro”. Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador de la maestría en Administración.

                     

                    La maestría en Administración Financiera se ratificó como la mejor del país

                    En la misma clasificación de Quacquarelli Symonds (QS), este posgrado eafitense fue el único del país en aparecer en la medición global, ubicándose en la tercera casilla junto con dos instituciones de educación superior del Perú. Para esta medición la firma británica destacó aspectos como empleabilidad, emprendimiento, resultados de los egresados, retorno de la inversión, liderazgo intelectual y diversidad.

                     

                    La maestría en Mercadeo, primera en Colombia y en el top tres de Latinoamérica

                    Por tercer año consecutivo la maestría en Mercadeo de EAFIT se ubicó como la mejor de Colombia de acuerdo con el escalafón de la firma Quacquarelli Symonds (QS). Así mismo, el posgrado se destacó como uno de los tres mejores de Latinoamérica, gracias a los buenos resultados que obtuvo en las variables de empleabilidad, espíritu empresarial, éxito de los egresados, retorno de la inversión, liderazgo intelectual y diversidad.

                     

                    Primera Universidad de Antioquia en Negocios y estudios administrativos, y en Economía y econometría

                    En esta medición por áreas del conocimiento que realiza la firma QS, EAFIT se destacó a en los ámbitos nacional y regional en las subáreas de Ingeniería y Tecnología, y Ciencias Sociales y Administración. Así mismo, se posicionó como la primera Institución del departamento en los campos de los negocios y estudios administrativos, y economía y econometría, y como la segunda de Antioquia en las categorías de ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera; y ciencias sociales y administración. 

                    Los resultados en Merco y otras mediciones corporativas

                    EAFIT fue la primera universidad privada de Colombia en el ranquin Merco Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo 2020

                    La Universidad se destacó en varios de las mediciones realizadas por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco). En el de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo 2020 fue la segunda institución de educación superior, después de la Universidad Nacional de Colombia, y obtuvo el puesto 25 de la clasificación general. En Merco Empresas, EAFIT se ubicó en el puesto tres entre las universidades del país, mientras que en Merco Talento Colombia fue clasificada como la quinta entre las instituciones del sector educativo.

                     

                    Tercera universidad del país con mejor puntaje en Merco Empresas

                    EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación según la edición de Merco Empresas 2020. La Institución, en el puesto 30 en la medición general de ese escalafón, es la primera universidad de Antioquia y la segunda de carácter privado del país en ese escalafón que divulgó el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), firma internacional que desde el año 2000 presenta instrumentos de evaluación reputacional.

                    PosiciónEmpresaPuntuaciónAnterior
                    1BANCOLOMBIA10000=
                    2GRUPO NUTRESA9771=
                    3ALPINA9363=
                    4SURA9042=
                    5ECOPETROL8578=
                    6BAVARIA8510=
                    7COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE7964⬆ 17
                    8GRUPO ÉXITO7800⬆ 13
                    9CEMENTOS ARGOS7769⬇ 7
                    EAFIT, una de las 30 organizaciones colombianas que mejor atrae y retiene talento

                    La Universidad se ubicó en el puesto 29 en el Merco Talento Colombia 2020, que mide el atractivo de las empresas para atraer y retener talento a través de encuestas. La Institución es la quinta universidad en el ranquin después de Nacional (10), Javeriana (13), Rosario (25) y Sabana (26), y es la primera institución superior en el ranquin por fuera de Bogotá.

                     

                    Los egresados fueron protagonistas en Merco Líderes

                    En Merco Líderes 2020, que también mide la reputación de los líderes de las empresas colombianas, se destacaron egresados eafitenses como el ingeniero Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y el administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, ambos en el top 10 de los mejores líderes del país en el segundo y tercer lugar, respectivamente. En los resultados de la firma internacional Merco también apareció en el listado de los mejores líderes Juan Luis Mejía Arango, entonces rector de la Universidad, el primero entre los directivos de instituciones de educación superior.

                     

                    Entre los cerca de 20 egresados que están en el listado también aparecen, entre los primeros 30 de dicho escalafón:

                    17

                    Ricardo Sierra Fernández

                    19

                    Juan Esteban Calle Restrepo

                    24

                    Miguel Fernando Escobar Penagos

                    29

                    Jaime Alberto Ángel Mejía

                    30

                    Juan David Correa Solorzano

                    Además, otros dos integrantes del Consejo Superior:

                     

                    Cipriano López González

                    334

                    David Escobar Arango

                    Premios, reconocimientos y más buenas noticias

                    Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales

                    La Institución obtuvo este galardón en la categoría Entidades y Universidades sin ánimo de lucro, por su compromiso con la atracción del talento humano, el bienestar y la calidad de vida de los empleados docentes y administrativos, la gobernanza, la diversidad y la inclusión. La entrega de este reconocimiento, que organizan la Federación Colombiana de Gestión Humana y el Centro Internacional de Responsabilidad Social, se realizó el 4 de diciembre.

                    Gratitud para los profes que inspiran, crean y transforman

                    El evento de celebración del Día del Profesor fue el espacio de encuentro en el que fue posible reconocer la importancia de la labor docente para la sociedad, en especial en un momento que precisa construir un capital humano con capacidad de responder a los desafíos sin precedentes que nos retan como humanidad, y señalar un camino de transformación y esperanza.

                    Este también fue el momento para distinguir la vocación de profesores que se han destacado por la adopción de nuevas herramientas tecnológicas, la cuidadosa preparación de sus clases, la selección de contenidos pertinentes, la identificación de metodologías nuevas, el acompañamiento y orientación que les brindan a sus estudiantes, el desarrollo de proyectos de investigación pertinentes y el adelanto de iniciativas con un gran impacto social. De igual manera, en este espacio hubo un momento para la conversación sobre el proyecto Docentes que inspiran y sobre el libro del mismo nombre que se publicó con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Universidad, para invitar a consultar la producción intelectual de los docentes, para presentar a los profesores que pasaron a categoría titular y para disfrutar de un concierto a cargo de varios ensambles del Departamento de Música.

                    Distinción Profesor Emérito 2020

                    Por primera vez, y con motivo de la conmemoración de los 60 años de EAFIT, el Consejo Directivo decidió entregarle la distinción Profesor Emérito a un docente por escuela, distinción que reconoce a la persona con más de 15 años de vinculación continua a la Institución y de tiempo completo que durante su trayectoria se ha destacado de manera excepcional por sus contribuciones al desarrollo académico de la Universidad, así como por sus aportes a la ciencia, a las humanidades o las artes.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Premio Excelencia Docente 2019

                    En 2020 el Consejo Directivo seleccionó a los profesores de cada escuela que se destacaron por su excelencia en el desarrollo de su labor para reconocerlos con el Premio Excelencia Docente 2019.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Premio Proyección Social Universidad EAFIT 2020

                    Se le otorgó a la profesora Claudia Constanza Palacio Espinosa, por su participación en el Comité Organizador de la Cumbre Colombo-Francesa de la Investigación, Innovación y Educación Superior, organizada en 2019, y que contó con la presencia de más de 1300 investigadores de ambos países.

                     

                    Reconocimiento Interculturalidad y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras

                    En 2020 la profesora Luz Astrid Martínez recibió el reconocimiento Interculturalidad y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras por su valioso aporte a la aplicación y desarrollo de las políticas de bilingüismo, interculturalidad, e internacionalización adelantadas por la Dirección de Idiomas.

                    Mónica Lucía Álvarez Lainez

                    Valeska Villegas Escobar

                     

                    Premio Anual de Descubrimiento y Creación

                    La investigadora Mónica Lucía Álvarez Lainez, de Ingeniería de Diseño de Producto, fue reconocida con el Premio Anual de Descubrimiento y Creación en la categoría de investigación de mayor impacto del año, gracias a su trabajo Diseño de un sistema de filtración basado en nanofibras para contribuir a la mitigación de infecciones respiratorias agudas. Así mismo, la docente Valeska Villegas Escobar, del Departamento de Ciencias Biológicas, obtuvo este mismo premio en la categoría Trayectoria en investigación, por sus logros en el contexto nacional e internacional, la entrega a la investigación, la formación de estudiantes de pregrados y posgrados, y el desarrollo de proyectos y actividades que han generado aportes significativos a su campo de estudio.

                    El pregrado de Ingeniería Física de nuevo se destacó como uno de los mejores del país en las pruebas Saber PRO. Durante seis años este programa se ha mantenido entre los cinco mejores de Colombia.

                    Ingeniería Matemática obtuvo en el país el primer puesto en razonamiento cuantitativo; el tercero en inglés; y el cuarto en pensamiento científico, matemáticas y estadística.

                    Los primeros puestos de la Institución en Antioquia, por núcleo de conocimiento, fueron en Biología, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Música. En Administración y Ciencias Políticas está en el segundo puesto. Así mismo, es tercera en Comunicación Social, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Psicología. 15 de julio.

                    Destacado desempeño eafitense en las pruebas Saber PRO

                    Derecho, Economía, Biología, Contaduría Pública, Administración, Ciencias Políticas, Comunicación Social, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Música y Psicología fueron las áreas en las que los estudiantes de EAFIT se destacaron en las pruebas Saber PRO.

                     

                    Estudiantes de Ingeniería ganaron el Twizy Contest 2020

                    Se trata de una competencia internacional del Grupo Renault, abierta a estudiantes universitarios de todo el mundo que tengan ideas innovadoras para la movilidad del futuro, teniendo como base los vehículos Twizy. Y entre más de 60 propuestas de todo el mundo, el equipo Twin-SUN, integrado por los estudiantes Daniel Pérez, Daniel Merizalde, Daniel Jaramillo y Camilo González, de Ingeniería de Diseño de Producto, y Yeison Osorio, de Ingeniería de Sistemas, obtuvo el primer lugar con un sistema modular de paneles solares que se adaptan al techo de este tipo de vehículos. Los eafitenses contaron con el acompañamiento de los docentes Luis Fernando Sierra, Mauricio Fernández, Esteban Betancur y María Cristina Hernández de la Escuela de Ingeniería.

                    "Una vez más demostramos nuestro compromiso en seguir fortaleciendo las relaciones entre la academia y la empresa. Una relación que sí es posible, gracias a que somos capaces de desarrollar estrategias en donde se unen el conocimiento de las universidades, con el hacer y la experiencia del mundo organizacional". Matthieu Tenenbaum, presidente director general de Renault-Sofasa.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Por cuarto año consecutivo equipo de Kratos triunfó en la Sabana hack

                    Con la iniciativaEn obra, una aplicativo para la contratación y la gestión del talento humano en los sectores inmobiliario y de la construcción, el equipo de Kratos y Postobón, integrado por cuatro estudiantes eafitenses, ganó uno de los retos de la Sabana Hack, evento organizado por la Universidad de La Sabana (Bogotá) con el objetivo de reconocer soluciones con base tecnológica.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento

                    Mariana Mejía Uribe, estudiante de Ingeniería de Procesos.

                    Andrea Gonzalez Osorio, estudiante de Ingeniería de Sistemas.

                    Andrea Melissa Romero, estudiante de Mercadeo.

                    Aníbal David Quintero, estudiante de Economía.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    La iniciativa Aprende en casa con Saber Digital, ganadora en los Premios Prometeo

                    Esta iniciativa, liderada por el Centro EXA e Innovación EAFIT, con el apoyo de la Dirección de Ciencias, Tecnología y Medios Educativos de Bogotá, obtuvo el reconocimiento Plata de la categoría académica, en la primera edición de los Premios Prometeo, organizados por la Universidad de Medellín para resaltar las iniciativas empresariales y educativas que general soluciones en medio de la pandemia por el covid-19.

                    Reconocimiento del MEN para la Universidad de los Niños

                    Este reconocimiento fue para la iniciativa Ideas para tu clase, estrategia que tiene como propósito brindar herramientas a profesores universitarios para fomentar el aprendizaje activo en sus aulas de clase. La idea fue reconocida como una buena práctica para ser visibilizada en el Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Dos premios internacionales para este semillerista

                    Se trata de Anderson Gañán Moreno, estudiante del pregrado en Psicología e integrante del semillero de investigación Clínica del trabajo y de las organizaciones, quien obtuvo los premios Dra Isabel Reyes Lagunes, de la Sociedad Interamericana de Psicología; y el Premio del Colegio Colombiano de Psicólogos, por su proyectoTecnoestrés laboral derivado de la virtualidad obligatoria por Covid-19 en docentes universitarios.Ambos reconocimientos destacaron los aportes de este trabajo a la ciencia y a la psicología en épocas Covid.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Laura Sierra, reconocida por el programa Mujeres en la Ciencia de L’Oréal

                    La eafitense, adscrita a la Escuela de Ciencias, se destacó por un proyecto de investigación relacionado con el microbiota intestinal y la nutrición durante el embarazo y la lactancia. Fueron en total cerca de 200 postulaciones las que se hicieron y, entre estas, 14 científicas obtuvieron el reconocimiento, entregado el 10 de diciembre a través de la virtualidad. Esta iniciativa contó con el liderazgo del grupo L'Oréal y el apoyo de Unesco, Minciencias, la Cancillería e Icetex.

                    "El reconocimiento es una beca parcial para las científicas que fuimos reconocidas, y es porque ven que nuestros proyectos son altamente innovadores y tratan de cambiar el status quo. En mi caso mi investigación quien contribuir a la manera como nos nutrimos". Laura Sierra Zapata, docente del Departamento de Ciencias Biológicas.

                    Segundo lugar en el Tercer Concurso Universitario de Arbitraje Nacional

                    Organizado por el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

                    Los estudiantes Andrés Hurtado Aristizábal, Laura Sierra Gómez, Juanita Villegas Ríos y Laura Isaza Moreno, de la Escuela de Derecho, se ubicaron en el segundo lugar de este certamen, organizado por el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Los eafitenses se destacaron en la fase oral entre 10 universidades del país.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento

                     

                    Estudiantes emprendedores reconocidos en el programa Innóvate de EPM 2020

                    Alejandro Díaz Cano y Juan Pablo Ramírez, de la Escuela de Ingeniería, fueron elegidos entre los mejores seis emprendimientos (entre cerca de 50 postulaciones) del programa Innóvate EPM 2020, gracias a su propuesta de precisión de datos Energetic+, iniciativa de contadores inteligentes que permiten hacer un seguimiento permanente al consumo del hogar y de las empresas para que estas puedan personalizar los servicios públicos a los que se acceden. Como parte del premio, los estudiantes recibieron apoyo de la aceleradora de negocios de EPM.

                     

                    Premio a la Excelencia Educativa OIICE para el profe Leonel Castañeda

                    La egresada de Geología Marcela Restrepo Velásquez recibió la mención de honor en el Premio Michel Hermelin Arbaux 2020 por su trabajo Jurassic magmatism and metamorphism in southern Colombia: regional correlations and tectonic implications.

                    Este galardón, que reconoce la labor de los docentes que contribuyen a mejorar la calidad de los programas educativos escolares y universitarios, fue entregado al profesor Leonel Castañeda Heredia, del Departamento de Ingeniería Mecánica, “por su ardua labor en búsqueda de la excelencia educativa".

                     

                    Geóloga eafitense recibió mención de honor en el Premio Michel Hermelin Arbaux

                    Por su trabajo Jurassic magmatism and metamorphism in southern Colombia: regional correlations and tectonic implications, la egresada de Geología Marcela Restrepo Velásquez recibió la mención de honor en el Premio Michel Hermelin Arbaux 2020. El proyecto, destacado entre 15 postulaciones, fue merecedor de este reconocimiento nacional por sus contribuciones al estudio de la geología regional en Colombia.

                    La ORI fue reconocida por sus buenas prácticas de internacionalización

                    Este reconocimiento se lo entregó la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en la categoría de Extensión, gracias al proyecto RIESAL (Red Regional para la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe), y que pasó a formar parte del Manual Iberoamericano de Buenas Prácticas en Internacionalización (MIBPI) de la OEI, publicado en 2021.

                    La Universidad fue seleccionada entre 59 universidades de 14 países de la región. La publicación en la que será mencionada como referente llegará a cerca de 1600 instituciones beneficiarias de la OEI. Por primera vez, EAFIT hace parte de este Manual Iberoamericano de Buenas Prácticas en Internacionalización.

                    EAFIT campeona en baloncesto masculino en los XXVIII Juegos Universitarios Nacionales realizados en Barranquilla, obtuvo un reconocimiento en el encuentro virtual organizado por El Ministerio del Deporte y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún).

                    El Ministerio del Deporte y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), organizaron un encuentro virtual para la entrega de premios a las Instituciones de Educación Superior que obtuvieron podio en los pasados XXVIII Juegos Universitarios Nacionales realizados en Barranquilla. EAFIT, al ser campeón en baloncesto masculino, obtuvo un reconocimiento durante este evento.

                    Ilustración de Excelencia y reconocimiento
                    Campeones panamericanos universitarios de ajedrez

                    EAFIT reclamó este título entre el 23 y el 29 de septiembre de 2020, gracias a los estudiantes Elizabeth Toro Castañeda, campeona en la rama femenina, y Luis Guillermo Blandón Villa, quien ocupó el noveno lugar en su categoría. Participaron 11 países y 89 estudiantes universitarios de la región. Estas ubicaciones les permitirán, a ambos eafitenses, ir al Mundial Universitario de Juegos Mentales FISU, modalidad online.

                     

                    Dos estudiantes del Instituto Confucio triunfan en el concurso Puente Chino

                    En los meses de julio y septiembre la Universidad, a través del Instituto Confucio de Medellín, coordinó las eliminatorias del concurso Puente Chino en Colombia, certamen dirigido a estudiantes universitarios y de bachillerato, que reconoce a los mejores en el aprendizaje del idioma de este gigante asiático. Andrés Camilo Ramírez, de la Universidad de Antioquia; y Sofía Giraldo, del grado 11 del Colegio San José de Las Vegas, ambos estudiantes de los programas de chino mandarín del Instituto Confucio de EAFIT, fueron los ganadores del primer lugar. El premio contemplaba un viaje a China pero, debido a la pandemia por covid-19, ambos recibieron becas para continuar con sus estudios en este país. Esta es la quinta vez que un estudiante universitario del Instituto Confucio de Medellín obtiene este lugar, lo que posiciona a esta unidad como una entidad de alta calidad, con personal calificado y un programa de enseñanza que se adapta a las necesidades y cualidades de sus estudiantes.

                    "Cada vez que empiezo a aprender un nuevo lenguaje, sé que gracias a esto me podré comunicar con más personas, que existe un nuevo camino para conocer un mundo totalmente diferente”. Andrés Camilo Ramírez, ganador concurso Puente Chino para universitarios.

                    Retos

                    ¿Cuáles son los retos en excelencia y reconocimiento en 2021?

                    Desarrollar un modelo sistemático para la valoración y estudio del sistema de mediciones nacionales e internacionales.

                    Fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad y diseñar el sistema de aseguramiento del aprendizaje.

                    Los amantes del cine se encantarán con William Wyler, protagonista del Cineclub de EAFIT

                    Febrero 22, 2021

                    Este lunes 22 de febrero comienza, de manera virtual, la primera temporada de 2021 del Cineclub de la Universidad, que rendirá homenaje a este cineasta conocido como el artesano de Hollywood.

                    Todos los lunes a las 6:00 p.m., hasta el 31 de mayo, los cinéfilos podrán disfrutar gratuitamente de este ciclo a través de plataformas virtuales.

                    ​William Wyler, uno de los grandes cineastas clásicos del siglo XX y conocido como el artesano de Hollywood, es el protagonista del Cineclub EAFIT , que en el primer semestre de 2021 presenta una selección de sus mejores películas.

                    El estreno de esta temporada, que será en modalidad virtual a través de la plataforma Webex, será este lunes 22 de febrero a las 6:00 p.m. con el largometraje Rivales (1936), un film basado en la obra literaria homónima de Edna Ferber y que codirigió junto a otro gran director de la época, Howard Hawks.

                    "Llegamos a un nuevo ciclo en este año 2021 desde la virtualidad, con uno de los grandes directores del cine: William Wyler, quien nació en un pueblo de Alemania que después de la Segunda Guerra Mundial pertenece a Francia, y luego se fue a vivir a Estados Unidos, donde desarrolló gran parte de su carrera", cuenta Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT y promotor de este ciclo tradicional de la Universidad, que lleva más de 20 años dedicados a la apreciación del séptimo arte.

                    Cada semestre el Cineclub ofrece una temática diferente, con la dirección del médico y crítico de cine Juan Carlos González Arroyave. En esta ocasión, como un tributo al cineasta de origen europeo y quien murió a sus 79 años en 1981, se presenta una muestra de doce de sus mejores películas, producidas entre los años 1936 y 1968.

                    Rivales (febrero 22), Jezebel (marzo 1), Cumbres borrascosas (marzo 8), La carta (marzo 15), La loba (abril 5), La señora Miniver (abril 12), Los mejores años de nuestra vida (abril 19), Brigada 21 (abril 26), La princesa que quería vivir (mayo 3), Horas desesperadas (mayo 10), La calumnia (mayo 24) y Funny Girl (mayo 31) son los títulos que componen este ciclo.

                    Sobre una de las grandes obras cinematográficas de William Wyler, La princesa que quería vivir, Juan Carlos González la describe, en su blog Tiempos de Cine, “como una historia compasiva que nos muestra una Roma casi imaginaria en su belleza y en su bondad, y a una pareja inocente (la princesa inexperta pero con sed de vida y el periodista norteamericano desencantado que se descubre a sí mismo de buen corazón), cada uno con un secreto a cuestas, llevando una máscara frágil, pero imbatibles en su dignidad que les hace estar seguros de que viven un sueño imposible, pero no por eso menos merecedor de ser disfrutado a plenitud".

                    Un prolífico legado

                    Por clásicos del cine como Ben Hur, Los mejores años de nuestra vida y La señora Minerva, el maestro William Wyler, quien en 1928 adquirió la nacionalidad norteamericana, ganó tres premios Oscar de la Academia de Ciencias y Arte Cinematográfico.

                    Entre su legado, desde que comenzó en 1925 a trabajar como director, inicialmente produciendo una veintena de cortometrajes del género Western para Hollywood, se recuerdan las producciones Cómo robar un millón, No se compra el silencio, Callejón sin salida, El caballero del desierto, El abogado, entre otras.

                    Dentro de su extensa producción se destacan especialmente las películas que rodó durante la Segunda Guerra Mundial como La señora Miniver (1942), donde se cuenta la historia de una familia inglesa de clase media que, tras adaptarse a la guerra en Europa, ayudaba a preparar al público estadounidense a la vida en tiempos bélicos. También está Los mejores años de nuestra vida (1946), que narra las vicisitudes de tres veteranos de guerra que regresan a casa e intentan adaptarse a la vida civil.

                    Sobre su forma de hacer cine, William Wyler afirmó que sus historias dan a conocer el testimonio social de una época.

                    "También se ganó el premio de Irving Thalberg, es decir, es una figura central de la historia del cine y será muy grato poder ofrecer esto a todos los amantes y seguidores del cineclub de EAFIT", resalta Juan Antonio Agudelo.

                    Mayores informes para periodistas

                    Alejandro Gómez Valencia
                    Área de Información y Prensa EAFIT
                    Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
                    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

                    Imagen Noticia EAFIT
                    william-wyler.jpg
                    Leyenda de la imagen
                    Apreciar las obras de los grandes maestros del cine y formar público alrededor del séptimo arte es uno de los propósitos del Cineclub EAFIT. En la imagen Juan Carlos González Arroyave en una de las sesiones del Cineclub. Foto archivo.
                    Categoría de noticias EAFIT
                    Sección de noticias EAFIT
                    Bloque para noticias recomendadas

                    Bienestar de la comunidad Eafitense

                    ¿Qué entendemos por este tema relevante?

                    La filosofía del mutuo cuidado, que orienta desde hace varios años el trabajo de bienestar de la Universidad, fue un pilar fundamental de la estrategia institucional EAFIT te cuida, ¡Cuidémonos! Esta filosofía fue el marco de actuación que permitió tomar decisiones responsables y audaces en un año de incertidumbre; y emprender estrategias de reactivación y resiliencia en conexión con el campus virtual que llegaron hasta los hogares de toda la comunidad eafitense. El acompañamiento permanente a estudiantes, profesores y empleados fue, es y sigue siendo prioridad en este momento de pandemia, en especial a través de los servicios de salud integral que se fortalecieron junto a las demás oportunidades de bienestar. Y como parte de este camino del mutuo cuidado también hubo unos actores fundamentales que hicieron posible que muchas cosas sucedieran: los representantes estudiantiles y profesorales, quienes no escatimaron esfuerzos para aportar a la continuidad del aprendizaje y de la vida universitaria. Ellos estuvieron siempre presentes para, luego de una escucha activa, traer a los espacios de decisión y actuación las necesidades y las inquietudes de los demás estudiantes y docentes.

                    ¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

                    Puesta en marcha de la estrategia de salud mental Alcemos la mano con la que se acompañó a los eafitenses a través de estrategia integral de salud mental y física.

                    Participación activa de los representantes estudiantiles y profesorales en las estrategias para la continuidad de la vida universitaria.

                    Virtualización de gran parte de la oferta de bienestar para acompañar a la comunidad eafitense en sus actividades desde casa.

                    Nos ayudamos entre todos, “alcemos la mano”

                    Los efectos de la pandemia son tanto económicos como emocionales, por eso además de las acciones institucionales para apoyar de manera económica a los estudiantes y a sus familias afectados por la pandemia del covid-19 se creó la estrategia Alcemos la mano. Esta iniciativa enmarcada en la filosofía del mutuo cuidado, busca promover la salud mental en la comunidad eafitense, favoreciendo así el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad: aprendizaje, descubrimiento y creación, y proyección social. Además, pretende trascender la idea de la salud mental como un estado utópico de bienestar o de ausencia de enfermedad. Se focaliza en la intervención de fenómenos psicosociales y subjetivos como aspectos emocionales, relacionales, familiares, adaptativos, culturales, entre otros, que determinan la forma en la que se vivencia la experiencia universitaria y laboral.

                    Entre las acciones desarrolladas para aportar al bienestar y la salud integral fueron las líneas 24/7 de atención en salud mental para estudiantes y empleados; y la entrega a la comunidad universitaria de cartillas para la gestión emocional, el proceso de duelo y los primeros auxilios psicológicos.​​

                    En la experiencia de aislamiento por la pandemia, la salud mental tomó mayor relevancia para las personas, por los efectos del aislamiento y la virtualidad, y sus consecuencias en la capacidad productiva, relacional y de afrontamiento. Así, las acciones ofrecidas por la Universidad en pro del bienestar y la salud integral en el marco de la estrategia se constituyeron en uno de los soportes para la comunidad.

                    estoy-aqui-para-ti.jpeg

                    Algunas acciones de la estrategia de salud integral Alcemos la mano

                      Programa Activamente

                      Consulta psicológica para empleados y estudiantes.

                      Charlas de sensibilización en primeros auxilios psicológicos.

                      Línea 24/7 de atención en salud mental para estudiante (Telemedicina, telepsicología y telepsiquiatría).

                      Línea CEM para empleados (Telemedicina y telepsicología).

                      Gestión de alertas en salud mental de empleados y estudiantes a partir del reporte rutinario de salud.

                      Campaña Contigo EAFIT (EAFIT Social en 2020-1).

                      Vení Conversemos (Repres en 2020-1).

                      Juntos en Meditación (Centro de Integridad 2020-1)​​.

                      Webinars o video-conferencias.

                      Los diferentes vínculos amorosos hoy. Hablemos de relaciones en tiempos de aislamiento.

                      Familias 24/7. 

                      ¿Somos adictos a las series y redes sociales?

                      Responsabilidad del ciber espectador al dar clic.

                      Afectaciones al mundo del trabajo derivados del Covid-19.

                      Conversemos de salud mental en tiempos de Covid-19.

                      Técnicas para el manejo de la ansiedad.

                      Aspectos legales en atención psicológica por tele presencia.

                      Taller gestión del tiempo y balance de los roles​.

                      Creación de sitio web de salud mental.

                      Notas, e-cards, videos, post, stickers e infográficos en medios institucionales.

                      Actualización micro sitios de covid-19 y Salud Mental.

                      Jornada de #SaludMentalG8: Retos, prevención y activación mental y física.

                      Cartillas Cómo manejar el duelo, Signos de atención en lo emocional, Guía para docentes y empleados en primeros auxilios psicológicos.​

                      Documentos de consulta creados en Alcemos la mano:

                      Servicios de salud con teleasistencia

                       

                      estoy-aqui-para-ti-2.jpeg

                       

                      Debido al aislamiento obligatorio por la pandemia, la prestación de los servicios asistenciales se rediseñaron con la finalidad de que pudieran seguir operando y ser un apoyo para la comunidad universitaria. Por eso se gestionó la habilitación ante la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia para la prestación de los servicios de salud (psicología, medicina general y medicina del trabajo), a través de plataformas virtuales.

                       

                      salud-mental.jpeg

                       

                      Ahí, al lado de los estudiantes, con oportunidades de bienestar

                      El acompañamiento integral a los estudiantes de la Universidad no solo se mantuvo, en varias ocasiones se potenció para ofrecer acciones que los atienden al comienzo y durante el transcurso de su permanencia en la Institución. Esto gracias a la reactivación de los diversos programas y servicios de bienestar universitario que se siguieron ofreciendo a través de la virtualidad.

                      La labor de los repres, un aporte fundamental a la continuidad de la vida universitaria
                      representantes-estudiantiles.jpeg

                      En una de las etapas más retadoras para EAFIT, debido a la pandemia, los representantes lograron potenciar la labor de representar a sus pares. Los repres, con presencia en los diferentes órganos colegiados de la Institución, fueron el puente entre los directivos y los alumnos. Desde el 13 de marzo, el día en el que la Universidad cerró de manera presencial para poder abrir de manera remota, participaron en el Comité de Crisis y los posteriores comités de Reacción, Resiliencia y Reinvención.

                       

                      Participación en los comités de Reacción, Resiliencia y Reinvención:

                      Comité de crisis.

                      Frente de estudiantes para identificar necesidades.

                      Subcomité de Nuevos Negocios.

                      Apoyo a Representantes y líderes estudiantiles.

                      Subcomité de Gestión de Acompañamiento a estudiantes.

                      Los repres también estuvieron ahí para contribuir con propuestas y sobre todo con acciones. Además de la iniciativa Sigamos Juntos (link a ese capítulo) que lideraron para ofrecer soporte económico para la matrícula de 483 estudiantes, crearon estrategias para acompañar el proceso de educación remota que emprendió la U. Entre las acciones que emprendieron los representantes se destacan:

                      7

                      Reuniones con directivos de la Universidad

                      5

                      Comités y Subcomités para el acompañamiento y la priorización de estudiantes

                      Vení conversemos

                      Con el apoyo de profesionales de la Universidad y el acompañamiento de EAFIT Social, la representación estudiantil creó esta campaña para hablar sobre sentimientos y prácticas positivas durante la cuarentena por el coronavirus. Se realizaron nueve encuentros virtuales para el cuidado de la salud mental de la comunidad estudiantil. Otros aportes en este sentido fueron:

                      Encuesta para conocer el estado de los estudiantes durante el aprendizaje remoto.

                      Organizaron la semana de la solidaridad y el picnic de agradecimiento a los trabajadores de la Universidad.

                      Seguimiento al proceso de matrículas para el semestre 2020-2.

                      Lideraron capacitaciones sobre primeros auxilios psicológicos (2 presenciales y 2 virtuales).

                      Servicios de salud con teleasistencia:

                      Los repres de EAFIT fortalecieron las relaciones con representantes estudiantiles de la Universidad de Los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional - sede Bogotá y Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esto ayudó a implementar estrategias exitosas en salud mental en estas instituciones. En Medellín lograron crear la Mesa Amplia de Representantes Estudiantiles de Educación Superior que tiene por propósito fortalecer el liderazgo estudiantil, hacer seguimiento y propuestas a las políticas públicas del sector educativo en la ciudad. Además, los representantes ante el Consejo Directivo de EAFIT serán integrantes del Consejo Municipal de Participación ciudadana de Medellín hasta 2023.

                      Otras contribuciones a la Universidad

                      Acompañaron y propusieron iniciativas de sostenibilidad como las bicicletas eléctricas, Vanana, Try my Ride, entre otras.

                      Participación en el diseño de la Celebración para los 60 años EAFIT.

                      Aportes en la actualización del Proyecto Educativo Institucional.

                      Socialización del Plan de Sostenibilidad de la Universidad.

                      Participación en la actualización del reglamento estudiantil.

                      Encuentros sobre liderazgo con presidentes e integrantes de Grupos Estudiantiles.

                      Trabajo conjunto para incentivar el sentido de pertenencia de los eafitenses.

                      La mayor votación en la historia de la u para elegir representantes

                      En 2020 no hubo puestos de votación en la Plazoleta del Estudiante o en el pasillo de Junín, y las campañas tuvieron que trasladarse a otros entornos digitales, pero eso no fue impedimento para que 4803 estudiantes de pregrado y 348 de posgrado, y 52 docentes del sistema de escalafón por puntos participaran en las votaciones de representantes estudiantiles y profesorales para el período de septiembre de 2020 a junio de 2021, que se realizaron del 24 al 29 de agosto, de manera virtual.

                      Los resultados evidenciaron un alto compromiso por parte de la comunidad universitaria, convirtiendo estos comicios en la jornada con mayor participación en la historia de la Universidad, con 5203 votantes en total, cerca de 150 más que en 2019. El acto de posesión de los representantes estudiantiles y profesorales se realizó de manera virtual el miércoles 2 de septiembre.

                      Se posesionaron 115 estudiantes de pregrado y dos docentes como nuevos representantes de sus pares ante los estamentos directivos. Así mismo, después de varios años sin representación, los docentes escalafonados en el sistema por puntos volvieron a tener vocería en el Comité de Escalafón.

                      Porcentaje de participación

                      Estudiantes de pregrado: 50.63%, 4.803 votos.

                      Estudiantes de posgrado: 11.34%, 348 votos.

                      Profesores escalafón: 36.62%, 52 profesores escalafón.

                      participacion-elecciones-representantes.jpeg

                      *Solo hubo elecciones de profesores para el Comité de Escalafón. Los demás representantes profesorales se eligen cada dos años.

                      Más estudiantes se animaron a participar en las Asambleas de carrera

                      La virtualidad propició que aumentara la participación de los eafitenses en estos espacios en los que pueden hacer reflexiones críticas sobre los programas y sobre la Universidad, expresar sus ideas y generar propuestas.

                      *Solo hubo elecciones de profesores para el Comité de Escalafón. Los demás representantes profesorales se eligen cada dos años.

                      Más estudiantes se animaron a participar en las Asambleas de carrera

                      La virtualidad propició que aumentara la participación de los eafitenses en estos espacios en los que pueden hacer reflexiones críticas sobre los programas y sobre la Universidad, expresar sus ideas y generar propuestas.

                      7

                      Reuniones con directivos de la Universidad

                      5

                      Comités y Subcomités para el acompañamiento y la priorización de estudiantes

                      La experiencia universitaria se enriquece cuando se comparte en grupos
                      grupos-universitarios.jpeg

                      También muy activos, y creando sus propias iniciativas y apoyando diversas iniciativas de la Universidad estuvieron los grupos estudiantiles. En estas escuelas de liderazgo participaron, durante 2020, 1.426 eafitenses.

                      Acto de posesión de las mesas directivas de los grupos estudiantiles el 27 de febrero de 2020 en el Auditorio Fundadores.

                      1227

                      participantes en los grupos estudiantiles en 2019

                      1426

                      participantes en los grupos estudiantiles en 2019

                      Otros beneficios que tienen los empleados son:

                        Bonificación especial por años de servicio.

                        Estímulos y distinción.

                        Deducciones de nómina.

                        Plan sonrisas del servicio odontológico.

                        FOMUNE.

                        Prima extralegal de servicios.

                        Reconocimiento extralegal por incapacidad.

                        Parqueadero (no pago de parqueadero para administrativos que ganan hasta tres  SMMLV).

                        Convenios con entidades externas.

                        Seguros colectivos.

                        Préstamos vivienda Universidad EAFIT para compra y reforma.

                        Préstamos con Entidades Financieras.

                        Préstamos para estudio por fuera de la Universidad, tratamientos médicos y odontológicos.​

                        Atención de primeros auxilios y servicio de atención de urgencias y emergencias en área protegida.

                        Consultas de medicina general en la Universidad.

                        Masaje exprés.

                        Salas de descanso o relajación.

                        Espacios habilitados para hacer algún tipo de actividad física.

                        Actividades para el esparcimiento.

                        Universidad Parque.

                        Establecimientos de comercio y servicios en las instalaciones.

                        Asesorías en Nómina.

                        Sala de lactancia.

                        Caja de Compensación.

                        Programa de Desarrollo de liderazgo

                        Cambios en el programa de desarrollo de liderazgo En el 2020 se reformuló el programa partiendo de un diagnóstico de las necesidades actuales de las personas que ejercen el liderazgo en la Universidad, así como el equipo humano. Teniendo en cuenta la pandemia y el distanciamiento social se modificó el programa, tanto en temáticas, metodología, como en intensidad horaria, buscando impactar de manera significativa a estas personas en su esfera personal y laboral.

                        10 horas con un alcance de 202 participantes.​

                        “Muchas gracias por este espacio que nos ofrecieron en este momento tan diferente de nuestra diaria labor. Creo que los espacios de reflexión que permitió este segundo formato del programa de liderazgo fueron muy adecuados para el momento por el cual estoy y estamos atravesando. ¡Muchísimas gracias! ¡Fue muy oportuno!".

                        Las oportunidades de bienestar llegaron hasta los hogares de los profes y empleados administrativos

                        Becas para empleados

                        beneficios-empleados.jpeg

                        * Los participantes son empleados administrativos.

                        ** 62 administrativos y 60 profesores Otros 362 empleados se beneficiaron de otros programas de formación.

                        El principio institucional de “crecemos con los empleados” fue tangible en 2020, un momento en el que también fue esencial el acompañamiento a la comunidad de profesores y empleados con diferentes momentos y espacios de bienestar. Cada uno de ellos dio lo mejor de sí para reinventar su labor a través de una modalidad virtual que trajo muchos retos y también valiosos aprendizajes. Estos eafitenses permitieron que la Universidad llegara hasta sus hogares y desde estos también fue posible que la Institución siguiera inspirando, creando y transformando.

                        Familiares de empleados becados en proceso de formación:

                        94

                        pregrado

                        3

                        Educación Continua

                        69

                        Idiomas

                        Beneficios relacionados con educación

                          Para empleados

                          Becas pregrado.

                          Becas posgrado.

                          Becas de educación continua e idiomas.

                          Becas intercambios en el exterior.

                          Programa de bilingüismo

                          Becas para talleres artísticos y cursos deportivos.

                          Programa Desarrollo de líderes.

                          Plan de formación.

                          Y para los familiares

                          Becas en educación formal para hijos de empleados.

                          Becas en educación formal par cónyuge de empleados.

                          Cupos sillas vacías en educación no formal para cónyuge e hijos de empleados.

                          Cupos con la Universidad de los Niños.

                          Beneficios relacionados con balance vida/trabajo y bienestar

                          Teletrabajo.

                          Chequeo ejecutivo bianual para el Comité Rectoral.

                          Consultas de nutrición.

                          Directorio de servicios en salud.

                          Jornadas de vacunación.

                          Programa de promoción en salud y prevención de la enfermedad.

                          Programa pre-pensionados.

                          Programa Cuídate.

                          Torneos deportivos.

                          Programa de voluntariado con aportes de empleados.

                          Celebración de Día de la Secretaria, Halloween, Navidad, Días del Bienestar, Días del profesor.

                          Celebración por años de servicio.

                          Descanso remunerado.

                          Licencia remunerada por matrimonio.

                          Vacaciones extralegales.

                          Beneficios de flexibilidad de tiempo

                          Jornada flexible.

                          Jornada reducida.

                          Media jornada libre por el día del cumpleaños.

                          Medias jornadas libres.

                          En bici al trabajo.

                          Flexitrabajo.

                          empleados-banner.jpeg
                          Retos

                          ¿Qué retos tenemos en bienestar de la comunidad eafitense en 2021?

                          Obtener la certificación como Empresa Familiarmente Responsable (EFR) por parte de la Fundación Más Fam. Definir un modelo de competencias que impacte tanto a los profesores como a los empleados administrativos.

                          El aprendizaje y la continuidad de la vida universitaria

                          AVANZAMOS JUNTOS HACIA LA CONEXIÓN CON EL APRENDIZAJE Y LA CONTINUIDAD DE LA VIDA UNIVERSITARIA

                          “No somos, vamos siendo” es la premisa del proyecto educativo institucional en permanente construcción que, en 2020, debido a la pandemia, tuvo mayor vigencia.
                          El 13 de marzo, la Universidad comenzó un proceso de adaptación a la nueva realidad para poderle dar continuidad al aprendizaje en el entorno remoto con base en el valor de la responsabilidad y la filosofía institucional del mutuo cuidado. Así, desde el 19 de marzo, los servicios académicos, investigativos y administrativos se comenzaron a ofrecer de manera virtual y se puso en marcha una ruta de una ruta de atención para la contingencia integrada por tres componentes: plan emisor docente, plan canal y plan receptor estudiantes.
                          Así mismo, se creó el Comité de Resiliencia en el que, a través de la conformación de cuatro comisiones (acompañamiento integral a docentes, acompañamiento integral a estudiantes, ambientes de aprendizaje y modelación académica, e infraestructura y canal), desplegó estrategias articuladas que apoyaron desde los diferentes frentes la continuidad de la vida universitaria. Trabajo en equipo, solidaridad y audacia fueron algunas de las características de un año de adaptación y transformación en el que el aprendizaje no se detuvo.

                           

                          Estudiantes de pregrado en uno de los laboratorios de Biología. Las clases con alto contenido presencial fueron de las primeras en retornar a la nueva normalidad.

                          Modalidades oferta académica

                          Nuestro modelo combinado con enfoque de alternancia cuenta con los siguientes tipos de actividades:

                          Actividades sincrónicas

                          Actividades asincrónicas

                          Actividades presenciales

                          Curso virtual

                          Curso digital o en línea

                          Acompañamiento integral a docentes

                          Acompañamiento integral a estudiantes

                          Ambientes de aprendizaje y modelación académica

                          Infraestructura y canal

                          Principales estrategias

                          Para el acompañamiento a nuestros profesores la Universidad puso en marcha varias estrategias que le permitieron a la comunidad docente sentirse acompañada durante el tránsito hacia las modalidades remota y digital, entre estas se destacan:

                          Plan padrino

                          Estrategia que con un equipo de 15 facilitadores voluntarios y 170 padrinos acompañó a más de 2.000 docentes de pregrado, posgrados, Idiomas EAFIT y Educación Permanente en la primera etapa de la emergencia sanitaria para apoyar la continuidad de la vida académica a través de actividades de atención personalizada, formación en Teams y apoyo logístico para préstamo de equipos de cómputo para el trabajo remoto desde casa.

                          Consultorio Integral Docente

                          Este espacio digital, presentado en julio, se constituye como un punto único de acceso a información digital, con el fin de organizar los servicios y actividades que den respuesta a las necesidades de los docentes de la Universidad EAFIT. Articuló las preguntas frecuentes de varias áreas de la Universidad y la información se organizó en seis categorías: Experiencias de aprendizaje, Gestión académica, Acompañamiento estudiantil, Beneficios institucionales, Investigación e Innovación y Soporte tecnológico. www.eafit.edu.co/docentes

                          Comunidad ConEXA

                          Es un espacio habilitado en Microsoft Teams, de encuentro con los profesores de diferentes escuelas y programas, que permite la participación y co-creación de comunidades de aprendizaje e integra elementos claves para la experiencia de enseñanza y aprendizaje en su práctica docente. Si bien este espacio digital ya existía como propuesta, la contingencia permitió reenfocar su propósito y convertirse en uno de los canales más fuertes de comunicación y orientación para la comunidad docente. En este equipo participan personas de diferentes áreas administrativas, así como profesores que ayudan a la comunidad a orientar y resolver inquietudes relacionadas con el desarrollo de las actividades académicas. Poco a poco, este espacio se está convirtiendo en un lugar de conversación y discusión de temas metodológicos y pedagógicos.

                          A la comunidad se vincularon de manera voluntaria un total de 756 integrantes que incluye docentes, equipos de apoyo y acompañamiento de experiencias de aprendizaje, así como equipos de soporte metodológico y tecnológico.

                          Imagen

                          Más de 2000 docentes de pregrado, posgrado, Idiomas y Educación Permanente se capacitaron en herramientas digitales. La imagen es previa a la llegada de la pandemia a Colombia.

                          Imagen

                          Jorge Enrique Duarte Cordero, técnico del Laboratorio de Modelos y Soldadura, durante el proyecto piloto de retorno a la presencialidad, a comienzos del segundo semestre de 2020.

                          Otras estrategias de formación y acompañamiento a los docentes
                          1. En la ruta del aprendizaje digital.
                          2. En la ruta de la formación docente.
                          3. Profundización Modalidad combinada.
                          4. Inducción protocolos de bioseguridad y lineamientos para prevenir el contagio por covid-19.
                          5. Encuesta de Percepción Docente.
                          954

                          Las actividades programadas en la Agenda de Formación Docente de 2020 y en Momento Docente contaron con la participación de 1.314 asistentes de pregrado y posgrado, idiomas y educación continua.
                          954 materiales educativos de apoyo para las estrategias formativas desplegadas.
                          La salud integral de los profesores fue una prioridad y esta se acompañó con la estrategia Alcemos la mano (para ampliar la información ve a la página www.eafit.edu.co/saludmental)

                          Durante este año las diversas experiencias formativas y de acompañamiento han permitido, no solo el desarrollo de actividades como los exploratorios, los ideatorios o los inspiratorios, que favorecen el fortalecimiento de capacidades digitales propias del aprendizaje digital, sino que a la vez han permitido repensar las experiencias de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de competencias y el éxito del estudiante”.
                          Patricia Toro Pérez, líder de Experiencias de Aprendizaje de EXA.

                          Programa de Mentoría de pares

                          A través del programa, estudiantes de semestres avanzados acompañan y guían a sus compañeros de primer semestre en aspectos de orden administrativo, académico y psicosocial. Con este se busca la permanencia, la integración académica y social de la vida universitaria. Se trata de un programa de mentoría formal, entre iguales, en el que se pretende mejorar las tasas de permanencia académica en el primer año en las distintas carreras, favoreciendo la permanencia estudiantil, y desarrollando competencias y valores institucionales en los estudiantes que asumen el rol de mentores.
                          Algunos indicadores:

                          Título de la sección

                          383

                          mentores

                          640

                          estudiantes acompañados

                          85%

                          aprobación del programa/ mentores

                          93%

                          aprobación del programa/ aprendices

                          Los mentores fueron un vínculo clave con la Oficina para el Éxito del Estudiante, ya que hicieron llegar de forma oportuna las necesidades de los estudiantes para generar estrategias de acompañamiento oportunas y adecuadas.

                          Implementación del Programa de Nivelación en

                          Matemáticas y nuevos cursos tipo auditorio
                          El programa incluye la realización de una prueba diagnóstica a los estudiantes, la programación y ofrecimiento del Taller de Matemáticas Básicas a los estudiantes con bajo desempeño en dichas pruebas y los servicios del Consultorio de Ciencias. Así mismo se transformaron a cursos tipo auditorio 19 cursos adicionales a los dos que ya se tenían.

                          Avances

                          Para los Nivelatorios: 240 estudiantes atendidos en 8 grupos en el semestre 2020-1 y 231 estudiantes atendidos en 6 grupos en el semestre 2020-2. Para los cursos tipo auditorio: 16 profesores de tiempo completo, 21 cursos tipo auditorio en el semestre 2020-2, 3548 de 4319 estudiantes en este tipo de cursos (82.1%) y 45.4% de horas de talleres.

                          Otras estrategias de
                          acompañamiento a los estudiantes:

                          Estrategias psicosociales: Alcemos la mano (ver página www.eafit.edu.co/saludmental ), Protocolo de Serenidad y sana convivencia, meditaciones en línea.
                          Encuestas de impacto covid-19 para mapear oportunidades de mejora en las estrategias planteadas.
                          Protocolo de apoyo y acompañamiento a los estudiantes, integrado por alternativas de financiación, becas, matrícula flexible, acompañamiento académico y/o psicológico.
                          Continuidad de las pruebas diagnósticas en competencias comunicativas.
                          Curso Cómo estudiar mejor
                          Curso de preparación para las pruebas Saber PRO.
                          Cursos y certificaciones con Coursera.
                          Nuevas experiencias digitales: material de apoyo a la inducción para estudiantes pregrado y posgrado.
                          Inducción en Interactiva 2020 estudiantes.
                          Campañas de asesoría y disposición de nuevos canales de atención para mantener informada a la población sobre las fechas y procesos de registro de materias, selección de horarios y demás procesos de matrícula.

                          Los ecosistemas físicos y digitales
                          conectados a través de la modalidad combinada

                          El tránsito hacia la modalidad remota fue uno de los retos que vivió la Universidad debido a la contingencia, pero que fue superado por la definición de la herramienta que se utilizaría, los planes de formación para la comunidad y la puesta en marcha del Plan Padrino. Luego, se inició el tránsito hacia la modalidad digital, que incluyó la finalización del proceso de sustitución de EAFIT Interactiva por la nueva plataforma de gestión del aprendizaje. Para apoyar las acciones de acompañamiento para este cambio, se diseñaron y produjeron dos cursos en línea (Curso básico en Interactiva 2020 y curso avanzado en Interactiva 2020), se generaron materiales de orientación y se desplegó una estrategia de soporte para las inquietudes generadas. Posteriormente, como parte de las estrategias para el retorno al campus y la puesta en marcha de la modalidad combinada se realizó una dotación de equipos audiovisuales en diversas aulas, laboratorios y talleres para facilitar una inmersión interactiva a través de la plataforma Microsoft Teams. Con los profesores se realizaron diversas acciones para movilizar la apropiación de estas tecnologías y diseñar experiencias de aprendizaje acorde con esta modalidad. También, se desplegó un curso en línea (que se encuentra alojado en EAFIT Interactiva) y se generaron materiales de apoyo y de recomendación.

                          100%

                          Tooltip prueba

                          de asignaturas de pregrado y posgrado con soporte en el nuevo gestor de aprendizaje.

                          69

                          profesores acompañados en su proceso de regreso al campus, desde el 24 de agosto.

                          255

                          docentes inscritos en el curso Profundización en modalidad combinada.

                          178

                          estudiantes participaron de las conversaciones de sensibilización programadas para ellos.

                          Conexión campus presencial y virtual
                          Conexión campus

                          Más acerca de el aprendizaje y la continuidad de la vida universitaria

                          Las analíticas favorecieron la permanencia estudiantil y la toma de decisiones

                          Conoce Las analíticas favorecieron la permanencia estudiantil y la toma de decisiones

                          Activación de plataformas digitales para la atracción de nuevos estudiantes

                          Conoce Activación de plataformas digitales para la atracción de nuevos estudiantes

                          Acompañamiento a estudiantes y docentes

                          Conoce Acompañamiento a estudiantes y docentes

                          A través de la virtualidad y la modalidad combinada también se vivieron los idiomas

                          Conoce A través de la virtualidad y la modalidad combinada también se vivieron los idiomas

                          Inclusión y diversidad

                          ¿Qué entendemos por este tema relevante?

                          Colombia como país pluriétnico y multicultural tiene el desafío de construir una sociedad con más oportunidades para todos. Las universidades tienen una responsabilidad importante para fomentar la movilidad y la participación cívica, política y social como una manera de dar respuestas al reto de la transición demográfica y la equidad. EAFIT ha asumido el compromiso de adoptar estrategias, programas y políticas que contribuyen al respeto por los derechos humanos, la inclusión, la diversidad y la pluralidad, conceptos que no solo se extienden desde el aprendizaje, sino también desde los ejes misionales del descubrimiento y la creación, y la proyección social. Es en la diversidad que EAFIT edifica su proyecto educativo y cumple su rol de integradora para romper barreras demográficas, sociales, culturales y económicas. En 2020 estos principios se mantuvieron y fortalecieron con la creación de tres iniciativas que contribuyeron a la permanencia de los estudiantes cuyas familias se vieron afectadas por la pandemia: Fondo de Solidaridad 60 años EAFIT, Sigamos juntos, Fondo de Becas Rescate y la campaña La solidaridad empieza por casa.

                           

                          ¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

                          Creación de nuevas iniciativas para la permanencia de los estudiantes: Fondo de solidaridad 60 años, Sigamos juntos,

                          Fondo de Becas Rescate y campaña La solidaridad empieza por casa.

                          Continuación de la agenda académica con los eventos de género.

                          Entrega de más de 2.500 becas de pregrado y posgrado cada semestre gracias a los aportes propios y al apoyo de entidades aliadas.

                          Fortalecimiento del programa de financiación EAFIT a tu alcance.

                          Lanzamiento de la alianza empresarial por la equidad de género.

                          Elaboración de la Declaración por la integridad y el respeto como un nuevo componente del programa Respeto en EAFIT.

                          Apertura de nuevos espacios de reflexión de equidad de género con más de 20 eventos académicos.

                           

                          Más de 2.500 eafitenses se beneficiaron de la u para elegir representantes

                          Ser una universidad de élite académica es un camino que se trazó EAFIT para avanzar por el itinerario Sostenibilidad que genera confianza y esperanza. Y en este tránsito la Institución cuenta con una iniciativa que permite que cada semestre los sueños de formación universitaria de más de 2.500 jóvenes se hagan realidad. Se trata del Programa de Becas, una estrategia que narra una historia de empatía, generosidad y solidaridad. Estas oportunidades son posibles gracias a becas propias de la Institución y también al aporte de varios aliados.

                          Ilustración de Inclusión y diversidad

                            Tipo de becas para 2020-1 y 2020-2

                            Tipo de becas para 2020-1 y 2020-2
                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                             

                            Lugares de procedencia de los estudiantes becados 2020
                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                             

                            Estos son nuestros aliados en la formación de sueños universitarios.

                            Apoyamos a nuestros estudiantes

                            Fondo de Solidaridad 60 años EAFIT

                            La Universidad EAFIT, al culminar el semestre 2020-1, creó un fondo para ofrecer a los estudiantes más afectados por la pandemia una solución que les permitiera continuar en la Universidad. El programa incluyó un seguimiento mensual entre el Departamento de Desarrollo Estudiantil y la Oficina para el Éxito del Estudiante con el ánimo de identificar y atender necesidades resultantes en materia psicosocial y académica.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                             

                            1.150 Estudiantes beneficiarios.

                            Sigamos juntos​

                            Iniciativa liderada por los Representantes Estudiantiles con la que se buscó apoyar, durante la pandemia, a los estudiantes con dificultades económicas, y acompañarlos en el sueño de continuar sus estudios, con ayudas hasta los $2.000.000 para la matrícula del semestre 2021-1.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                             

                            494 estudiantes Beneficiados.

                            Fondo de Becas Rescate

                            Con el propósito de contribuir a la permanencia de los estudiantes eafitenses afectados económicamente debido a la situación de la pandemia, el Centro de Filantropía creó esta iniciativa que busca apoyar a estudiantes activos, con excelencia académica y que presentan dificultades para el pago de su matrícula con becas correspondientes al 50 % por un semestre.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                            Campaña La solidaridad

                            Esta campaña fue creada en marzo para entregar apoyos económicos para satisfacer las necesidades básicas de estudiantes que atravesaban un momento difícil por la coyuntura generada por el covid-19 poniendo en riesgo su permanencia y desempeño en la Universidad.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                             

                            Con ayudas tecnológicas la universidad también apoyó a los estudiantes

                            Computadores portátiles y auxilios económicos para el servicio de internet en los hogares fueron entregados por la Universidad a los estudiantes que fueron caracterizados en una encuesta sobre las herramientas digitales necesarias para continuar con la vida universitaria desde casa, en el contexto de la pandemia por el covid-19.

                            479 estudiantes beneficiados con préstamos de equipos portátiles.

                            88 estudiantes beneficiados con auxilio económico para internet.

                            44 estudiantes beneficiados con donación de equipos de cómputo.

                             

                            El programa nivelatorio con aportes de empleados ya tiene 17 años cumpliendo sueños

                            Ni la virtualidad ni las condiciones de la nueva normalidad fueron una excusa para que 54 estudiantes de diferentes colegios de la ciudad participaran del Programa Nivelatorio con Aportes de Empleados en 2020, una iniciativa que les permitió fortalecer sus competencias matemáticas y lingüísticas. Al final, 14 de ellos obtuvieron becas para cursar sus estudios de educación superior, gracias al trabajo conjunto entre EAFIT, la Corporación Amigos de EAFIT, el Centro de Filantropía de la Institución, y las fundaciones Sofía Pérez de Soto y Renault Sofasa.

                            54 participantes en el Nivelatorio 2020.

                            14 estudiantes becados 2020.

                            780 jóvenes beneficiados en los 17 años del programa, 212 de ellos becados para cursar sus pregrados.

                            Beca Fundadores - Ingeniería Agronómica

                            Beca Fundadores - Ingeniería Agronómica

                            Ya son 37 los jóvenes beneficiados con la Beca Fundadores Ingeniería Agronómica, que se creó en 2019, en alianza con empresas y fundaciones para fortalecer el agro en Colombia. En 2020, 12 nuevos jóvenes llegaron desde diferentes municipios del campo colombiano para formar parte de la segunda y tercera cohorte de esta beca con la que seguimos transformando.

                            El Council for Advancement and Support of Education CASE entrega cada año los Plantinum Awards latinoamericanos. En 2020 EAFIT fue reconocida por tener la mejor estrategia de procuración de fondos, con la Beca Fundadores de Ingeniería Agronómica.

                            También se creó la Beca Fundadores para el nuevo pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, beneficio otorgado por el Grupo Argos.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                            Nuevas becas completas y parciales para beneficiar a más estudiantes

                            Nuevas becas completas y parciales para beneficiar a más estudiantes

                            Desde el Centro de Filantropía se activaron nuevos convenios para entregar 17 nuevas becas que permiten que más estudiantes puedan acceder a la educación superior.

                            Kyscas Scholarship Program (3 estudiantes).

                            Beca ADA (1 estudiante).

                            Beca Mitsubishi (1 estudiante).

                            Becas Global Seguros (7 estudiantes).

                            Fundación Juan Pablo Gutiérrez Cáceres (hasta 5 estudiantes).

                            EAFIT a tu alcance

                            En el segundo semestre de 2020 la Universidad amplió las líneas de financiación de su programa EAFIT a tu alcance, creando la línea de mediano plazo, e incrementando en más del doble los cupos a disponibles. Así mismo:

                            Hizo modificaciones en la población objetivo para cada línea de financiación, aumentando las posibilidades para que los estudiantes pudieran acceder a la misma.

                            Bajó o eliminó las tasas de interés.

                            Flexibilizó requisitos.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                            Desde su creación, en abril de 2018, EAFIT a tu alcance brinda más posibilidades para que los estudiantes accedan a la educación superior a través de diferentes líneas de financiación.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                             

                            Avances y transformaciones

                            Porcentaje y número de avances y transformaciones de estudiantes por estrato
                            2020-12020-2
                            Nivel
                             
                            Estrato
                             
                            No.​
                             
                            %No.%

                            ​​​​​​​​Pregrado

                            ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​
                             

                            1610,58490,50
                            21621,541141,16
                            34294,083063,13
                            44204,002912,97
                            56295,994204,29
                            65445,183813,89
                            Desconocido826478,64822884,05
                            105099789

                            2020-12020-2
                            NivelEstrato​​
                             
                            No.%No.

                            ​​​​​​Pos​grado

                            ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​
                             

                            1100,3212
                            2451,4243
                            32287,22224
                            41574,97162
                            52317,31205
                            61906,02185
                            Desconocido229772,742188
                            31583019
                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                             

                            Lanzamiento de la Alianza empresarial por la equidad de género​

                            Con el panel Cierre de brechas en equidad de género: un reto de las empresas antioqueñas, que tuvo lugar el 26 de noviembre, la Escuela de Humanidades presentó esta alianza concebida como un espacio de diálogo, gestión del conocimiento y acción en torno a los retos y oportunidades de la equidad en y desde el sector empresarial.

                            Invitados: María Adelaida Pérez Jaramillo, Ricardo Hinojosa Araújo, Mia Perdomo Zárate, Marian Villa Roldán, Claudia Restrepo Montoya.

                            Empresas aliadas: Aequales, ANDI Seccional Antioquia, AVON, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Universidad EAFIT, Equilatera, Grupo Argos, Proantioquia, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia.

                            Ilustración de Inclusión y diversidad
                            Cátedra Matilda y las Mujeres en Ingeniería​

                            Una cátedra abierta de la Escuela de Ingeniería promueve el debate, la reflexión, la construcción colectiva del conocimiento, la docencia e investigación, y la realización de actividades dinamizadoras y promotoras de la igualdad de derechos para las mujeres en el ámbito académico y profesional, así como el fomento de las vocaciones por la ingeniería en niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe.

                            Una de las actividades que adelanta el semillero son los encuentros sobre literatura y feminismo, que en 2020 se realizaron de manera virtual.

                            Semillero de Investigación Feminismo y Derecho​

                            Un acercamiento al Semillero de Investigación Feminismo y Derecho ha permitido generar una construcción colectiva en temas de equidad de género y sexualidad diversa. Más adelante, se espera obtener un diagnóstico sobre las percepciones que tienen los estudiantes de EAFIT frente a temas de género que permita diseñar unas estrategias de formación e intervención específicas para la comunidad eafitense.

                            Encuentros académicos

                            Más de 24 encuentros académicos abordaron temas de equidad de género

                            En el Día Internacional de la Mujer la Universidad ratificó su llamado y reflexión constante en la búsqueda de la equidad de género, y compartió con los eafitenses, la ciudad, y el público en general, las diferentes acciones que lideran las eafitenses, desde diferentes dependencias, por hacer de este un mundo más justo y equitativo para todos.

                            Protocolo para la equidad de género y sexualidad diversa
                            Alianza empresarial por la equidad de género
                            Cátedra Matilda y las Mujeres en la Ingeniería
                            Liderazgo Femenino en Alta Dirección
                            Ciclo de lecturas Feminismo y Derecho
                            Semillero Mujeres y Derecho
                            Política Pública de Igualdad de Género
                            Mujeres TIC EAFIT
                            Ciclo de conferencias En Femenino

                            Contribuciones del consultorio Jurídico

                            Contribuciones del consultorio Jurídico para la inclusión y la diversidad

                            Estudiantes del Consultorio Jurídico sirven a la comunidad LGBTI​

                            Desde 2018, la Escuela de Derecho comenzó a formar a los estudiantes del Consultorio Jurídico en los avances jurisprudenciales sobre la población LGBTI para asesorar de forma legal y garantizar los derechos de estas personas. Gracias a este esfuerzo se logró por primera vez en Medellín un trámite para modificar el documento de identificación de un usuario transgénero para reconocerle su identidad con la letra T en lugar de M o F que indica masculino o femenino.

                            Desde el Consultorio Jurídico se sentó un precedente en la defensa y garantía de los derechos por identidad de género​

                            A través de la sentencia T-443 de 2020 la Corte Constitucional falló a favor del estudiante trans José Manuel Echeverri, pues tenía inconvenientes para continuar sus estudios en la Institución Educativa en la que se encontraba matriculado. La tutela, que fue realizada por Manuela Gómez, estudiante de la Escuela de Derecho e integrante del grupo de Sexualidad Diversa del Consultorio Jurídico de EAFIT, se convirtió en un importante precedente en la garantía de derechos relacionados con la identidad de género en el país.

                            11 casos atendidos durante el año.

                            Más de 24 encuentros académicos abordaron temas de equidad de género

                            Más de 24 encuentros académicos abordaron temas de equidad de género

                            Ilustración de Inclusión y diversidad

                            Movilización feminista y regulación del divorcio civil en Colombia (1930-1991)

                            Fecha: 5 de marzo.

                            Conferencista: Stella Conto Díaz del Castillo, exmagistrada del Consejo de Estado; y Alma Beltrán y Puga, doctora en Derecho de la Universidad de los Andes.

                            Organizador: Escuela de Derecho.

                            Conferencia 2020 Women Economic Summit Colombia

                            Fecha: 8 de septiembre de 2020.

                            Conferencistas: Martha Lucía Ramírez, Mercedes Campuzano, Silvia Escovar, Hanoi Murillo, Ángela Hurtado y Mercedes Mateo Berganza.

                            Organizador: Escuela de Administración.

                            ​Mujeres Ingeniería EAFIT: Imaginando el cierre de brecha

                            Conferencistas: por definir.

                            Fecha: 13 de marzo de 2020.

                            Organizador: Escuela de Derecho.

                            #PorLaSaludDelPeriodismo. Conversaciones urgentes. Acoso sexual, víctimas y periodismo

                            Serie de conversaciones realizadas por la Red Colombiana de Periodismo Universitario.

                            Fecha: 24 de septiembre.

                            Conferencistas: Argelia Londoño, Laila Abu Shihab, Vanesa Restrepo y Helena Hernández.

                            Organizador: Escuela de Humanidades.

                            Mujeres con misión

                            Conversación virtual segundo episodio del Urbam podcast.

                            Alejandro Echeverri, director de Urbam, dialogó con Mariana Alegre, directora de Lima cómo vamos y Pilar Goycoolea, directora de Urbanismo Social en Santiago de Chile, dos mujeres que contribuyen a la transformación de las ciudades latinoamericanas y su liderazgo ha sido fundamental para la evolución de estos territorios.

                            Fecha: 26 de mayo.

                            Historia, derecho y mujeres

                            Fecha: 13 de noviembre.

                            Conferencista: Tania Luna Blanco.

                            Organizador: Escuela de Derecho.

                            Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia

                            Fecha: 9 de octubre.

                            Conferencistas: Robinson Sánchez y María Angélica Prada.

                            Organizador: Escuela de Derecho.

                            La mujer invisible. Descubre cómo los datos configuran un mundo por y para los hombres

                            Fecha: 11 de septiembre.

                            Conferencista: Daniel Gómez Mazo.

                            Organizador: Escuela de Derecho.

                            Equidad de género y choques a la economía

                            Organizador: Escuela de Economía y Finanzas.

                            Fecha: 13 de mayo.

                            Con los docentes Catalina Gómez Toro, Juan Carlos Muñoz Mora, Natalia Cantet.

                            Mujeres en economía y política pública

                            Organizador: Escuela de Economía y Finanzas.

                            Fecha: 16 de septiembre.

                            Participantes: Carolina Soto Losada, codirectora del Banco de la República; María Marta Ferreyra, economista sénior para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Paulina Restrepo Echevarría, economista Sénior en el Banco de la Reserva Federal de St. Louis; y Mery Patricia Tamayo Plata, Jefa del Departamento de Economía de la Universidad EAFIT.

                            Panel Mujeres y Justicia

                            Organizador: Escuela de Economía y Finanzas.

                            Fecha: 30 de septiembre.

                            Panelistas: Blanca Arellano Moreno, magistrada de la Sala Penal Tribunal Superior de Pasto, Juanita Durán Vélez, experta en justicia y política criminal, María Adelaida Ceballos Bedoya, de McGill University, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Direccionamiento Institucional de EAFIT y Catalina Gil Pinzón, consultora en Política de Drogas y Construcción de Paz.

                            Historia, derecho y mujeres

                            Organizador: Escuela de Economía y Finanzas.

                            Fecha: 23 de octubre.

                            Con Esther del Brío, senadora de España y catedrática en Economía Financiera.

                            Charla de lanzamiento: mujeres TIC-EAFIT. Talento a prueba de futuro. Lo que necesitas saber sobre a empleabilidad en la 4RI

                            Fecha: 3 de diciembre.

                            Con la participación de Catalina Rengifo, cofundadora de Mujeres TIC; Maritza Garzón, presidente de Emtelco; Mariana Restrepo, directora Ejecutiva Marble Headhunter; Elizabeth López, Talent Acquisition Partner IBM; y Ana Landucci, senior Client Partner Korn/Ferry International.

                            El proyecto de respeto en EAFIT sigue presente en la agenda

                            El proyecto de respeto en EAFIT sigue presente en la agenda

                            ¡Que el respeto, la diversidad y la inclusión siempre estén presentes en el ADN eafitense!​

                            Este interés por prevenir y mitigar cualquier tipo de maltrato, discriminación, violencia basada en género o cualquier comportamiento que atente contra la libertad de pensamiento se materializó en 2018 a través del proyecto Respeto en EAFIT, liderado por el Centro de Integridad. Entre las acciones más importantes de 2020 se encuentran la divulgación del Protocolo para la Equidad de Género, así como de la Declaración por la Integridad y el Respeto con 188 personas impactadas, la atención y gestión de las denuncias recibidas en el canal que prevé para estos efectos el Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa, y la realización del Diálogo de Integridad ¿Por qué hablar de acoso sexual en las universidades? Miradas desde Chile, México y Colombia.

                            Retos

                            ¿Cuáles son los retos en inclusión y diversidad en 2021?

                            Apropiar la política de inclusión, equidad de género y sexualidad diversa en los diferentes estamentos de la Universidad como parte esencial del principio rector del respeto.

                            Fortalecer la cultura filantrópica.

                            Estos son los ganadores del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes EAFIT

                            Septiembre 1, 2021

                            Elena Zapata, Laura Caycedo, Dulce María Rico, Julián Vanegas y Juan Pablo Tabares se inspiran en la literatura y en el dibujo para imaginar nuevos mundos a través de obras que fueron ganadoras en la edición 2021 del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes EAFIT.

                            En este video nos comparten cuáles son las vivencias e inspiraciones que los mueven a escribir y a pintar, esto como antesala al acto de reconocimiento que recibirán el 24 de septiembre en la próxima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

                            ​​​Mayores informes para periodistas

                            Alejandro Gómez Valencia
                            Área de Contenidos EAFIT
                            Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
                            Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

                            Diana Vélez
                            Área de Contenidos EAFIT
                            Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
                            Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

                            Categoría de noticias EAFIT
                            Sección de noticias EAFIT
                            Bloque para noticias recomendadas
                            Suscribirse a

                            Nuestras sedes

                             

                            Línea nacional: 01 8000 515 900

                            WhatsApp: (57) 310 899 2908

                             

                            Carrera 49 N° 7 Sur-50

                            Línea nacional: 01 8000 515 900

                            Línea de atención: (57) 604 2619500

                             

                            Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

                            Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

                            Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

                            Carrera 15 #88-64 oficina 401

                            Línea de atención: (57) 601 6114618

                            Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

                            Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

                            Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

                            Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co