La Editorial EAFIT presenta sus más recientes novedades editoriales

Junio 11, 2021

Producciones académicas en las áreas de psicología, música, ingeniería, historia y ciencias políticas hacen parte de los estrenos para este primer semestre de 2021.

Las novedades, tanto en formato físico como digital, pueden encontrarse en la Librería Acentos de la Universidad. Además, este mes la Editorial reactivará las presentaciones académicas con charlas junto a personajes de las letras.

Trece nuevos títulos de la colección académica entre los que se destacan producciones en psicología, historia, música, ingeniería, administración, además de obras ensayísticas son los estrenos que durante este primer semestre de 2021 presenta la Editorial EAFIT.

La serie de novedades está dedicada a libros que se catalogan para la formación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y que integran una de las líneas más importantes para la editorial universitaria en materia de comunicación científica. En estas publicaciones se tratan diferentes temas que dan cuenta de los estudios e investigaciones que realizan los docentes de las diferentes escuelas de EAFIT y otras instituciones aliadas con quienes se presenta co-ediciones. (Ver recuadro)

"Este año queremos socializar mucho más estos libros por medio de presentaciones, artículos y otros recursos que pongan el ojo en esta enorme producción académica de la Universidad. Porque no se trata solo de artículos en las revistas indexadas, sino que nuestros profesores e investigadores siguen confiando en su casa editorial para hacer visible su producción académica", expresa Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT.

Además de la posibilidad de adquirir estos libros en su forma clásica, también se encuentra en formato electrónico a través de la librería de la Universidad. "Ahora tenemos la gran noticia de que todos nuestros libros, inmediatamente salen, pasan a convertirse en libros digitales", anuncia Claudia Ivonne.

Una de las principales ventajas de los formatos electrónicos, precisamente, es que permiten a investigaciones con públicos muy específicos ampliar sus lectores en países o ciudades distintas donde tal vez se trabaje sobre los mismos temas. Para la editora, la tarea de divulgar el conocimiento que se produce en la universidad tiene que hacerse con muchas más herramientas, entre estas las de la comunicación.

Así como en esta primera parte del año el enfoque ha estado en las colecciones académicas, la producción para el segundo semestre de la editorial estará enfocada a la literatura, aprovechando la realización de las principales ferias del libro en el país como la Feria del Libro de Bogotá (Filbo) y la Fiesta del Libro de Medellín, donde tradicionalmente la Editorial EAFIT presenta sus novedades.

Para la editora eafitense, la importancia de las editoriales universitarias en el momento actual es fundamental por ser uno de los actores culturales que más contribuye a la difusión del conocimiento científico y artístico. La literatura, la poesía y el arte, así como la ingeniería, las matemáticas, la psicología o las humanidades, entre otras disciplinas, hacen parte de este conocimiento universal.

La Editorial EAFIT, como parte de sus labores en la promoción del libro y la cultura, durante este mes además prepara dos presentaciones académicas con algunas de sus novedades literarias. En horas y plataformas por confirmar, El 15 de junio presentará Diálogo de raíces, un libro de cuentos de Santiago Andrés Gómez. Y el 29 de junio será el turno de La estrella de cinco picos, uno de los libros de la Biblioteca Jorge Alberto Naranjo. Esta obra es publicada por la Universidad Nacional de Colombia donde perteneció el autor. Se realizará un diálogo con Janet Posada, editora del libro, y su familia.

Imagen Noticia EAFIT
libros-2.jpg
Leyenda de la imagen
Tanto en su formato de papel como electrónico (e-book), estos libros pueden conseguirse en el portal web de la librería universitaria. En la imagen algunas de las carátulas de las novedades.
Reseñas de las novedades académicas de la Editorial EAFIT​

Alteridad, subjetividad y narrativas. Reflexiones interdisciplinarias en Humanidades (2020).

Humanidades.

Autoras: Liliana María López y Patricia Cardona Z.

Recopila varios trabajos de estudiantes de posgrado de la Escuela de Humanidades de EAFIT. Son doce textos reunidos en el séptimo volumen de la colección Dos Tintas, en la que se recogen algunas de las inquietudes de los estudiantes y egresados de la maestría en Estudios Humanísticos, la maestría en Hermenéutica Literaria y el doctorado en Humanidades. El texto pretende responder a inquietudes que ponen en discusión campos de problemas donde se favorece el trabajo hermenéutico y narrativo.  Los artículos que conforman este volumen recuperan el componente interdisciplinario de los estudios contemporáneos de las humanidades.

El eco de las máscaras (2021).

Historia.

Autor: Mauricio Vélez Upegui.

Una convicción y una esperanza aúnan los estudios recogidos en este libro; la convicción de quien esas piezas dramáticas denominadas tragedias, lejos de haber agotado su enorme potencia de sentido, todavía destilan vida, y configuran fecundos horizontes de referencia para comprender muchos de los problemas en los que se ve implicado con frecuencia el hombre. Los lectores, especialmente los amantes del mundo griego, pueden encontrar en estas páginas consideraciones o apuntes que quizás sirva para reavivar el diálogo entre el presente y el pasado.

Los estudios organizacionales en Colombia (2021).

Administración.

Editores académicos: Diego René González, Mauricio Sanabria, Diego Armando Marín, Mauricio Gómez y Juan Javier Saavedra.

Las apreciaciones que se recogen en esta obra evidencian la posición y las conversaciones de un grupo de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los estudios organizacionales. Estos desarrollos buscan ser un punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales, sino para invitar a otros a unirse a la conversación, a disentir, a generar controversia y, gracias a eso, a seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento.    

Formación en psicología. Debates en Antioquia (2021).

Psicología.

Editores académicos: Johnny Orejuela, Hiader Jaime López y Olga María Blandón.

Profesores de diversas orientaciones conceptuales, con trayectorias académicas disímiles, formados en diferentes épocas y generaciones, y vinculados a múltiples instituciones del Valle de Aburrá, confluyen en este texto alrededor de un foco común; la formación en psicología. Este libro desafía a pensar en los múltiples asuntos que implica la compleja labor de la formación de psicólogos; esa diversidad constitutiva de la psicología, dimensión estructural que define, que la hace por definición ciencia multiparadigmática y que, antes de constituirse en un obstáculo, es la fuente de su riqueza.

Formar-se en psicología. Tomo II. (2020).

Psicología.

Editores académicos: Johnny Javier Orejuela y José Fernando Patiño.

Invita a autores de la psicología que han hecho contribuciones relevantes en asuntos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos, y conservado el espíritu y el aliento del volumen inicial: que personas, tanto del campo de la psicología como de otras áreas, puedan dialogar con ellos. Las conversaciones sobre este proceso formativo versan sobre cuatro ejes de reflexión: el contexto y la inter/trasdiciplinariedad como aspectos claves, la crítica y la reinvención de la psicología como referencia, y los desafíos e implicaciones a los que se enfrenta hoy.

Furias para violín y piano (2020).

Música.

Autora: Carolina Noguera Palau.

Furias fue estrenada en Inglaterra por Mary Dullea y Darragh Morgan durante la temperatura de Frontiers Series del Real Conservatorio de Birmingham en la primavera de 2011. Ha sido interpretada un sinnúmero de veces por el dúo sueco –brasilero Hellqvist /Amaral y, en varas ocasiones, por la violinista Angélica Gómez y la pianista María José de Bustos. El título de esta obra está inspirado en las Erinias de la mitología griega – llamadas Furias por los romanos -, deidades femeninas de venganza o personificaciones sobrenaturales de la ira ante el parricidio y algunos otros crímenes. Sin embargo, Furias no es sobre venganza, sino sobre energía frenética, esa que en ocasiones puede ser semejante a la ira.

Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación. (2021). Investigación.

Autores: Lorena Cardona Rendón, Adriana Aristizábal Castrillón y Catalina Arroyave Quiceno.

Esta guía describe con claridad los elementos que componen un anteproyecto de investigación, para que estudiantes en formación de diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, e incluso profesionales o profesores que inician su experiencia en la escritura de este tipo de texto, puedan hacerlo bien y con soltura. Para ayudar en la comprensión de cada uno de dichos elementos, la guía incluye indicaciones y ejemplos simples y, además, da instrucciones de fácil seguimiento para que quienes estén emprendiendo esta tarea mejoren sus competencias de comunicación escrita.

Identidad organizacional. Un proceso de construcción liminal (2021). Administración.

Autor: Diego René Gonzales-Miranda.

El libro es resultado del estudio de caso que el profesor Diego René adelantó en la compañía Comercial Nutresa. El problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y a un creciente interés por considerarla como objetivo y medio de regulación por parte de la administración.

Desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, el profesor define la identidad organizacional como un diálogo entre las directivas y los mandos medios. Su aporte consiste en correr el velo sobre un problema no advertido hasta el momento: la poca existencia de trabajos que vinculen la cultura y la identidad organizacional.

Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo. (2021).

Psicología.

Autor: Jonny Orejuela.

Es un libro que mueve al lector hacia la radicalización de la reflexividad, como diría Anthony Giddens, y hacia la posibilidad de enfrentar el mundo por medio de la construcción de nuevas formas de pensar y actuar, saliendo de una psicología de las organizaciones y del trabajo (POT) enraizada en el siglo XX, para entrar en una POT dirigida hacia el siglo XXI, sin la pretensión ni la ingenuidad de pensar que ahora todo es diferente. Nuevas demandas del mundo del trabajo, la rivalidad paradigmática generadora de deformación de la identidad de carrera en POT, la investigación, la producción y las prácticas como estrategias de formación, entre otras cuestiones, constituyen algunos temas abordados en este libro.

El presupuesto participativo. Orígenes, transformaciones y límites a partir de diversas experiencias locales. (2021).

Ciencia política.

Editoras académicas: María Helena Franco Vargas y María Fernanda Ramírez Brouchoud.

Luego de más de una década de la implementación del presupuesto participativo en Medellín, este libro hace una revisión de algunos de sus logros y desaciertos, enriquecida con el contraste que ofrecen experiencias internacionales como las de Porto Alegre, en Brasil; La Plata, en Argentina; y San Juan, en Puerto Rico.

Los autores hacen un balance de este mecanismo de participación ciudadana, establecen sus relaciones con el sistema de controles a la administración pública, revisan la literatura sobre el tema generada en Medellín, exploran cómo fue la transferencia de esta política a la ciudad, y la presentan con sus luces y sombras, contradicciones y posibilidades. Esta publicación busca aportar a la comunidad académica, a las organizaciones no gubernamentales y a los policy makers elementos de análisis que permitan alimentar el debate en torno al presupuesto participativo como un instrumento relevante para encontrar soluciones concertadas a los problemas públicos locales, la construcción de ciudadanía y el ejercicio democrático.

Gerencia de Ventas. (2020).

Administración.

Autores: Gabriel Jaime Soto Jaramillo, Juan Fernando Ruiz Campuzano, Juliana Echavarría Arboleda, Sandra Lorena Restrepo Escobar, Juan Camilo Velásquez Mesa y Juan Guillermo Barrera Tobar.

En este libro se analizan las funciones específicas de las tres áreas de responsabilidad del gerente de ventas: diseño de la gerencia de ventas, administración de la gerencia de ventas y profesionalización del equipo de ventas. Además, se desarrolla un apartado sobre la consultoría en gerencia de ventas, que servirá de base para cualquier consultor del área comercial. Según explican sus autores, anteriormente la responsabilidad del gerente de ventas estaba centrada en el cumplimiento de la cuota de ventas y sus actividades principales consistían en el control y supervisión para conseguir dicha cuota.

Medio ambiente y proyectos. (2020).

Autora: María Cecilia Henao Arango

Este libro fue concebido para acompañar los cursos de evaluación ambiental de proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.

Principios herramientas e implementación de Lean Construction. (2021).

Ingeniería.

Autor: Luis Fernando Botero Botero.

Aborda el desarrollo de los sistemas de producción desde la producción artesanal, su evolución hacia la producción en masa, hasta el cambio radical del paradigma de producción en el siglo con el modelo Toyota en Japón, cuyas bases fueron utilizadas para proponer la teoría “transformación-flujo-valor” en la construcción. Se describen algunas herramientas enmarcadas en los principios Lean y aplicables al entorno de la construcción, en sinergia con otros enfoques recientes como la construcción virtual y la construcción sostenible. Además, se desarrollan conceptos teóricos y aplicaciones prácticas recopiladas por el autor durante los últimos quince años a partir de su investigación sobre el tema.

Los paseos de Ludovico. (2019).

Ensayo.

Autor: Ernesto Volkening.

¿Qué es de lo que trata este libro?, el tiempo de la infancia. Comienza como un diario en Amberes el 20 de junio de 1968, “tratando de descifrar el secreto” de esas vidas, y de toda vida, atrapadas en rituales que tal vez, como cualquier cifra humana, parezcan “ininteligibles para los profanos”. Están aquí, en tercera persona, los únicos datos que tenemos de la vida de este infatigable y apasionado caminante.

Historia privada de los colombianos (2020).

Ensayo.

Autor: Eduardo Caballero Calderón.

Coedición EAFIT, Universidad de los Andes y Universidad Nacional.

Es un libro de ensayo compuesto por dieciocho capítulos relativamente cortos en los cuales Caballero Calderón analiza y discute la historia y la cultura colombianas. Aunque su título hace que el lector espere un texto enfocado en la vida privada, en realidad su énfasis está en eventos históricos, si bien se les presta atención a aspectos y tradiciones culturales, lo cual podría explicar la referencia a lo privado. El libro tiene un propósito pedagógicoo en la medida en que busca explicar las particularidades de la idiosincrasia colombiana y las condiciones históricas que la han producido y que han llevado a la situación actual del país, a la vez que busca persuadir al lector sobre la propuesta interpretativa que hace el autor.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Con novedades literarias EAFIT invita a sumarse a la Fiesta del Libro y la Cultura

Septiembre 17, 2021

Con tertulias sobre las obras y sus autores, la Editorial EAFIT realizará nueve lanzamientos en la decimoquinta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que tendrá lugar entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre.

Las palabras son el tema central de esta feria con más de dos mil actividades literarias, artísticas y académicas, y en las que también estarán otras dependencias de la Universidad. La programación se puede conocer aquí

​Los libros son el refugio de las palabras, en ellos se resguarda el conocimiento de la humanidad, la historia de las civilizaciones y la imaginación de los seres humanos en forma de novelas, cuentos, publicaciones científicas, ensayos y otras manifestaciones. Tal como expresa el Manifiesto de la edición 15 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, las palabras "palpitan, nacen a cada instante, se transforman, nos enseñan de eternidad...”

La Editorial EAFIT se suma nuevamente a este encuentro literario, que se hará de manera presencial entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre, porque como lo indica Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de esta unidad, “la Fiesta del Libro destaca el talento local y nacional, y está orientada a los escritores de la ciudad y a los libros que publicamos las editoriales independientes, comerciales y universitarias".

Y para llegar a la Fiesta, la Editorial prepara una maleta con las novedades literarias y académicas que ha publicado recientemente, que buscarán oídos para sus presentaciones y tertulias en los salones Humboldt y Aurita López del Jardín Botánico.

La agenda literaria

Con la alegría que manifiesta Claudia Ivonne por ver y encontrarse con los lectores, la Editorial EAFIT tiene programados nueve lanzamientos, siete presenciales y dos virtuales, en este encuentro de ciudad.

"Lo mejor de la Fiesta del Libro es que le hace honor a su nombre: es una fiesta indiscutible para lectores, escritores, la gente del mundo del libro y los habitantes de la ciudad. Para uno como escritor, que lee en soledad, escribe en soledad, trabaja en soledad, vive en soledad, la Fiesta representa un despertar, un verano. Es recibir unos rayos de sol en el espíritu y llenarse de nuevas experiencias alrededor de libros, historias y gentes", expresa David Eufrasio Guzmán, quien presentará Pichón de diablo, su novela prima editada por EAFIT.

La presentación de la obra de David Eufrasio será el domingo 26 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Salón Humboldt, en la que el autor conversará con Ignacio Piedrahíta. La programación de las presentaciones de las publicaciones de la Universidad comienza el 24 de septiembre a las 8:00 pm. con una conversación sobre El ruido de los jóvenes, un homenaje a José Libardo Porras.

La agenda continuará todos los días   de la Fiesta con una presentación organizada por la Editorial (Ver recuadro) con las tertulias sobre los libros Celebración del poema, de Camilo Suárez Roldán; Toda esa gente, de Mario Escobar Velásquez; Rana de arena, diario de viaje de David Hoyos García; No miraré su rostro, de Ángel Galeano; y Caja de herramientas para la educación virtual. Un acercamiento al futuro del libro: los libros expandidos.

Como parte de la programación virtual de la Fiesta del Libro, el jueves 30 de septiembre a las 8:00 p.m. y a través del canal de YouTube de EAFIT+, se presenta el lanzamiento de la Colección La Flecha: Proyecto de libros para toda la vida. Se trata de una iniciativa impulsada por la Alianza 4U Editorial, conformada por las editoriales de las universidades del Norte, Icesi, Cesa y EAFIT.

Así mismo, el domingo 3 de octubre a las 5:00 p.m., en una conversación con Darío Jaramillo Agudelo, se presentará, dentro de la colección de poesía Otramina, la obra Las cosas escondidas por el sueño (Antología 1983-2016), de Jorge Fondebrider.

De esta manera, Claudia Ivonne invita a sumarse a esta fiesta de la ciudad, y a acudir al Jardín Botánico para caminar, disfrutar y reencontrarse con los libros.

Imagen Noticia EAFIT
con-novedades-literarias.jpg
Leyenda de la imagen
La Fiesta dispondrá de stands con las distintas colecciones de los sellos universitarios del país. La foto corresponde a la edición 2019, pues en 2020 fue virtual.
Presentaciones de la Editorial EAFIT.

Presenciales

Viernes 24 de septiembre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento: El ruido de los jóvenes, homenaje a José Libardo Porras. Conversan Emma Lucía Ardila, Luis Fernando Macías y Juan Diego Mejía.

Sábado 25 de septiembre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento:  Celebración del poema, de Camilo Suárez Roldán. Conversan con el autor: Carmiña Cadavid y Jorge Iván Agudelo.

Domingo 26 de septiembre. Auditorio: Salón Humboldt. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento: Pichón de diablo, novela de David Eufrasio Guzmán. Ignacio Piedrahíta conversa con el autor.

Lunes 27 de septiembre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento: Guía de literatura infantil de Rocío Vélez de Piedrahita. Conversan Emma Lucía Ardila y Luis Bernardo Yepes.

Martes 28 de septiembre. Auditorio: Salón Humboldt. Hora: 5:00 p.m.  

Nombre de lanzamiento: Toda esa gente, novela de Mario Escobar Velásquez. Conversan Jairo Morales Henao y Diego Aristizábal.

Miércoles 29 de septiembre. Auditorio: Salón Humboldt. Hora: 6:30 p.m.  

Nombre de lanzamiento: Rana de arena, diario de viaje de David Hoyos García, conversa con Felipe Restrepo David.

Viernes 1 de octubre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 6:30 p.m.  

Nombre de lanzamiento: No miraré su rostro, novela de Ángel Galeano. Esteban Carlos Mejía conversa con el autor.

Sábado 2 de octubre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 6:30 p.m.

Nombre de lanzamiento: Caja de herramientas para la educación virtual. Un acercamiento al futuro del libro: los libros expandidos. Conversan María Isabel Villa y Mauricio Vásquez.

Virtuales

Jueves 30 de septiembre Youtube EAFIT+. Hora: 8:00 p.m.

Nombre del lanzamiento: Colección La Flecha. Proyecto de libros para toda la vida: Alianza 4U Editorial: Editorial Universidad del Norte, Editorial ICESI, Editorial CESA y Editorial EAFIT. Presentan Claudia Restrepo Montoya y Adriana Cecilia Maestre, Directora Editorial Universidad del Norte.

Domingo 3 de octubre. Youtube EAFIT+. Hora: 5:00 p. m. Jorge Fondebrider:  Las cosas escondidas por el sueño (Antología 1983-2016). Colección de poesía Otramina. Conversa Darío Jaramillo Agudelo.

Presentación del libro Y te lleva como el viento

Alejandra Toro Murillo, jefa del pregrado en Literatura, realizó esta antología de poemas de Gabriela Mistral, que presentará en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura. En lanzamiento se realizará en dos espacios: con una rueda de prensa el jueves 16 de septiembre, a las 7:00 a.m., y con una conferencia el sábado 25, en la que participarán Ana Piedad Jaramillo y Yenny León. Ambos eventos serán en el Jardín Botánico.

“Este es el libro que será el centro de la Fiesta de este año, pues es un volumen que circulará en la Biblioteca Fiesta del libro y la Cultura, y dará lugar a múltiples actividades.  Es un trabajo que me alegra mucho, por el alto impacto que tiene en la ciudad, tendrá un alto tiraje, se regalará durante el evento y propiciará diferentes talleres y actividades. Es un libro, mejor dicho, para la ciudad. Es también una forma de acercar la poesía a muchos lectores esta vez de la mano de Gabriela Mistral”, señala la docente, quien también contó con el apoyo de la ilustradora Lilú Escobar, quien ha sido profesora de Idiomas EAFIT. 

Mayores informes para periodistas​

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Esta es una nueva oportunidad para amar y comprender la ópera

Febrero 8, 2021

Con un homenaje a Giuseppe Verdi comienza este miércoles 10 de febrero una nueva temporada de Amar y comprender la ópera, un espacio creado por EAFIT para la apreciación de este arte musical y dramático.

Los participantes del club podrán disfrutar cada semana, a través de los canales digitales, de conferencias sobre los principales aniversarios del repertorio operístico y sus grandes voces. La cita es todos los miércoles a las 6:00 p.m.

​​Amar y comprender la ópera, el programa cultural de EAFIT dedicado a apreciar este arte musical y dramático, comienza una nueva temporada este 10 de febrero a través de las plataformas virtuales. Como parte de la agenda para 2021 promovida desde Extensión Cultural de la Universidad, este ciclo será todos los miércoles a las 6:00 p.m. y convoca a las personas interesadas en conocer sobre los aspectos técnicos, históricos y estilísticos de este género clásico que tiene sus orígenes en el siglo XVI y XVII.

"Comenzaremos con Giuseppe Verdi, uno de los maestros más queridos en toda la historia de la ópera, vamos a conmemorar los 120 años de su muerte. No estaré dedicada a trabajar una ópera exclusivamente, me parece que es importante que se conozca en tres etapas cuáles fueron sus momentos creativos", cuenta Luz Marina Monroy Flores, experta en historia de la música de la Universidad de Antioquia y coordinadora de este ciclo, quien guía las conversaciones en estos encuentros.

Compositores como Giuseppe Verdi, Astor Piazzolla, Igor Stravinski, Serguei Prokofiév, Samuel Barber y Bela Bartok, entre otros, son algunos de los grandes personajes de la música que podrán estudiarse durante este primer semestre.

Si bien estas conferencias desde hace nueve años se han presentado de manera presencial en la Universidad, desde el año pasado se realizan a través de la virtualidad, permitiendo el encuentro del público tradicional con nuevas audiencias en otras latitudes. Semanalmente se conectan tanto los amantes de este género clásico como curiosos interesados en aprender de manera amena los distintos aspectos del canto lírico y de la historia de los grandes compositores.

"Es un programa que en este tiempo de pandemia se ha permitido cautivar otro público más allá del presencial que ya teníamos. Ha permitido ampliar esa franja de seguidores de la ópera. Para este primer semestre el ciclo es versátil porque no solo va a manifestaciones clásicas de la ópera sino a propuestas también muy contemporáneas", expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT.

Este es un género que ha sido de gran influencia para el desarrollo de las artes y, de acuerdo con la coordinadora de Amar y comprender la ópera, el club es un espacio concebido para su apreciación desde un punto de vista didáctico y formativo de nuevos públicos.

Como parte importante de la agenda, uno de los segmentos de este ciclo es la serie de Grandes Voces, dedicado a explorar la singularidad de los cantantes clásicos, sus diferentes estilos operísticos y los aspectos técnicos de las obras.

"La técnica vocal y la clasificación de las voces es algo que hay que trabajar cuando se aborda el tema operístico. Me voy a dedicar a dos grandes voces: una es de las voces de tenor más importantes del siglo XX, el italiano Franco Corelli, de quien celebramos los 100 años de su nacimiento. Él abordó muchos de los papeles más importantes de la escuela italiana, fue una voz muy destacada con un gran material vocal. Para cerrar el semestre voy a trabajar a Pauline Viardot, que además me permite meterme en un momento en la historia de las voces que es la técnica vocal", comenta Luz Marina Monroy.

Efemérides operísticas 

Como es tradicional en Amar y comprender la ópera, la agenda de cada semana aborda algunas de las más importantes efemérides universales de la ópera y la música clásica. Para este primer semestre son 16 sesiones. La temporada abre con un homenaje a Giussepe Verdi, el compositor italiano de ópera que es uno de los más importantes en la música, a quien se dedicarán las tres primeras charlas para conocer sus distintas etapas creativas.

En el aniversario 120 de la muerte de este compositor romántico (1813-1901), autor de algunos de las obras más importantes del repertorio lírico, se podrán reconocer algunas de sus principales óperas como la trilogía popular de Rigoletto, El trovador y La traviata.

"En esta programación habrá espacio para reconocer y recordar grandes voces de la época como Franco Corelli y Pauline Viardot García. Recordar, además, a un compositor tan grande como fue Bela Bartók con El Castillo de Barbazul y que este año se cumple el aniversario 140 del nacimiento del compositor. Esto es algo de lo que tendrá para este primer semestre el ciclo de Amar y comprender la ópera, uno de los programas estrella de la agenda cultural de EAFIT", destaca Juan Antonio Agudelo.

Además de Verdi, también se rememorará a otros grandes representantes de este género y sus obras maestras: María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla, cumpliéndose un siglo del nacimiento del compositor latinoamericano (marzo 3); Vanesa, de Samuel Barber, de quien se cumplen 40 años de su muerte (marzo 10); La consagración de la primavera, de Igor Stravinski, a 50 años de su fallecimiento (marzo 17); y El amor por las tres naranjas, de Serguei Prokofiév, a 130 años de su nacimiento (mayo 12).

Durante Semana Santa, además, se presentará un tributo a Igor Stravinski, donde se repasarán algunas de sus obras más importantes como La historia del soldado (abril 7), Mavra (abril 14), Edipo Rey (abril 21) y La Carrera del Libertino (abril 28).

“La gran efeméride del año, al lado de la de Verdi, son los 50 años de la muerte de Igor Stravinsky. Es el compositor importante más independiente del siglo XX. Es el que hace un trabajo con mayor criterio de autonomía. De esas cuatro obras conocemos muy pocas, entonces decidí presentarlas todas. Algunas de estas han sido muy premiadas, por ejemplo, Edipo Rey que es una obra de corte neoclásico", destaca la musicóloga.​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
oportunidad-amar-opera.jpg
Leyenda de la imagen
Con homenajes a Giuseppe Verdi e Igor Stravinski, dos de los grandes de la historia de la ópera, se presenta un nuevo ciclo de Amar y comprender la ópera. Imagen de archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Exposición Federico Fellini

​​Ya está disponible en el campus universitario la exposición de Federico Fellini, una manera divina de narrar la vida, en la cual se celebra su obra cinematográfica, afirmando el impacto que en la historia del cine tuvo su desbordante imaginación, que develó la condición humana -en sus situaciones más cotidianas- tejiendo con la realidad, la ficción y la alucinación, y que consiguió, y sigue consiguiendo, que de ninguna de sus películas se salga siendo el mismo.

El objetivo de está exposición es cultural y educativo. El folleto y los paneles contienen fragmentos de las obras relacionadas en la bibliografía. Todas las imágenes fueron tomadas también de dichas obras.

 

La selección de los textos de Fellini y la autoría de la introducción es de Juan Antonio Agudelo V. Esta es una creación de Extensión Cultural con el apoyo de la editorial EAFIT, la Sala de Patrimonio Documental y Comunicación Creativa. ​

 

Dando clic en la siguiente imagen puedes encontrar el librillo de la exposición: 
Exposición Federico Fellin.

Alianzas que fortalecen y expanden nuestro proyecto cultural sinfónico

​​​​​​​​​Teatro de la Universidad de Medellín​​​​​

Realizamos 3 conciertos con la asistencia de 1800 personas.  

También se presentó el concierto didáctico Interactúa con la Orquesta Tertulia Sinfónica Didáctica, con el solista Jhon Jairo Vallejo (clarinete, Colombia), dirigido a colegios aledaños a la Universidad de Medellín, como estrategia para la formación de públicos. ​

​​​​​​Orquesta Filarmónica de Medellín​​​​​

En medio de un momento difícil para el país y la sociedad, el 22 de mayo se presentó el concierto de Orquestas Unidas: Metales y Percusión de América. Contó con transmisión en streaming y luego en diferido desde el coliseo Parque Los Guayabos de EAFIT.

Ambas orquestas participaron en la coproducción de un video titulado Silencio, en homenaje a las víctimas y los afectados durante las manifestaciones que ocurrieron en varios puntos del país durante el primer semestre de 2021. Se publicaron dos videos, los cuales tuvieron cerca de diez mil visualizaciones. ​

“El concierto de metales y percusión que realizaron las dos orquestas representativas de Medellín visibiliza el interés de brindarle a la ciudad propuestas artísticas nuevas, versátiles y de gran calidad artística. La unión permitió reconocer y visibilizar el talento de los músicos de cada una de las orquestas, realizar un repertorio que por su formato no se programa habitualmente y fortalecer los lazos de cooperación artística entre las dos orquestas, los cuales esperamos continúen en el tiempo”.

Juan Pablo Valencia
Director titular de la Filarmónica de Medellín en 2021

Teatro Metropolitano y Medellín Cultural:

5 conciertos con una audiencia de aproximadamente 4100 personas.

Casa Teatro El Poblado:

​3 conciertos de cámara con una audiencia de aproximadamente 200 personas.

Museo de Arte Moderno de Medellín:

3 conciertos con una audiencia de aproximadamente 1.250 personas.

Otros conciertos en alianza:​

Concierto de Metales y Percusión para la entrega de los Premios El Colombiano Ejemplar 2021, del periódico El Colombiano. Museo de Arte Moderno de Medellín, 20 de octubre de 2021.

Concierto de Despedida del Claustro San Ignacio de Comfama con repertorio de oberturas de ópera y música colombiana sinfónica. Claustro San Ignacio de Comfama, 7 de septiembre de 2021.

Cineconcierto L’inhumaine (La inhumana): proyección con música en vivo de la versión restaurada de una película muda francesa de 1924 dirigida por Marcel L’Herbier. Concierto en alianza con el Grupo de Compositores MUCINE de Bogotá, en el marco del Bogotá International Film Festival (BIFF) 2021. Teatro Metropolitano, 23 de octubre de 2021.

Compromiso social

EAFIT transforma. El conocimiento cobra valor y sentido en la medida que impacta realidades. La Universidad deja huella en la sociedad a través de diversos programas que aportan al ecosistema nacional de innovación educativa; las iniciativas que trascienden y aportan de manera decidida a la equidad del país; la contribución de sus egresados en diferentes sectores; y la creación de oportunidades de empleo y tejido productivo. La participación en la formulación y la evaluación de política pública es otra manera de manifestar el compromiso social, aportando a la ciudad, la región y el país para generar nuevas soluciones y posibilidades. Además de los proyectos en investigación e innovación para hacer frente a los impactos de la pandemia (ver ecosistema de conocimiento en evolución) EAFIT también acompañó de manera decidida a otras instituciones del país para asumir los retos del aprendizaje remoto y así darles continuidad a los procesos de formación en los niveles de básica, media y educación superior.

 

¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

Desarrollo de ocho programas para contribuir al ecosistema educativo nacional. Consolidación de la comunidad de egresados a través de oportunidades de acompaña-miento y una agenda diversa de eventos académicos.

Generación de más de 6.000 empleos directos e indirectos.

Acompañamiento a 314 iniciativas empresariales en diferentes categorías.Creación del Directorio de Emprendedores eafitenses.

 

Con estas iniciativas contribuimos al fortalecimiento del ecosistema nacional de innovación educativa

EAFIT también aportó a la continuidad de la educación del país y a dar respuesta a los retos futuros a través de proyectos con el gobierno nacional y con entidades territoriales. En 2020 las acciones desarrolladas con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las secretarías de educación involucraron procesos de desarrollo de capacidades y transferencia de conocimiento, que le permiten a la Universidad afianzar su llegada a nuevas poblaciones y territorios.

Aprende en Casa con Saber Digital

En el nivel de educación básica y media se trabajó con la Secretaría de Educación de Bogotá en el acompañamiento a 183 instituciones educativas con procesos de desarrollo de capacidades y transferencia de conocimiento, que le permiten a la Universidad afianzar su llegada a nuevas poblaciones y territorios.

Ilustración de compromiso social

 

    Experiencias destacadas saber digital

    Experiencias destacadas saber digital

    Aportes a las capacidades del MEN para la transformación digital y la innovación educativa

    En colaboración con el Ministerio de Educación Nacional se llevó a cabo un ejercicio de acompañamiento a 53 entidades territoriales certificadas para responder a los retos generados por la emergencia sanitaria, se lanzó una nueva versión del Portal Educativo Colombia Aprende con la incorporación de nuevos servicios para los usuarios, se realizó el lanzamiento de una aplicación móvil para maestros y, en general, se fortalecieron las capacidades del Ministerio de Educación para la transformación digital.

    Ilustración de compromiso social

    Ilustración de compromiso social

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co-Lab)

    En el nivel de educación superior, en colaboración con el Ministerio de Educación se puso en marcha este programa que busca promover y visibilizar la innovación educativa y la transformación digital en las Instituciones de Educación Superior (IES), así como acelerar los procesos de cambio y ayudar a vincular al sector con las tendencias que serán decisivas para su futuro.

    Programa de Mentorías para estudiantes de Generación E

    También con el liderazgo de EXA se acompañó al Ministerio en esta iniciativa que involucró a 102 IES de todo el país para adelantar iniciativas de mentoría entre pares, las cuales han permitido que 6.494 estudiantes se inscribieran para recibir mentorías y 2.642 estudiantes para ser mentores.

    Ilustración de compromiso social

     

    Otras prácticas y experiencias por la calidad de la educación

    Sislenguas siguió acompañando a 14 instituciones educativas

    El aprendizaje en inglés en los colegios que acompaña Idiomas EAFIT, a través del programa Sislenguas, no se detuvo con los retos derivados de la pandemia. El año 2020 inició con 14 instituciones educativas en su jornada curricular con un total de 10.453 estudiantes matriculados y 747 grupos conformados en los diferentes grados escolares y niveles de suficiencia.

    Durante los meses de marzo y abril, cada institución diseñó y puso en marcha los planes para dar continuidad al proceso educativo de todos los estudiantes, planes que fueron acogidos e implementados por Sislenguas para continuar acompañando el proceso de enseñanza de inglés en todos los colegios y para lo cual fue necesario adaptaciones en el diseño de estrategias curriculares, didácticas y pedagógicas que permitieran dar continuidad al fortalecimiento de la suficiencia en el idioma con la calidad que ha caracterizado al programa.

    Indicadores Sislenguas

    Ilustración de compromiso social

     

    Una red de liderazgo juvenil

    Una red de liderazgo juvenil

    Desde hace 11 años existe la Red de Liderazgo Juvenil, un programa que concentra la unión de esfuerzos de la Universidad EAFIT y la Universidad de los Andes para que los jóvenes de la población vulnerable de Colombia vivan un proceso de cambio personal y colectivo basado en el liderazgo integral derivado del conocimiento de sí mismos y de la relación con los otros.

    Ilustración de compromiso social

     

    Parque Educativo Los Nutabes

    La Red de Liderazgo Juvenil activó su presencia en las regiones como en este caso en el municipio de Liborina (Antioquia).

    Voluntariado EAFIT Más de 290 voluntarios activos en EAFIT, quienes con 2624 horas atendieron a 3870 beneficiarios a través de 745 acciones voluntarias.

    Alianza Biblioteca Luis Ángel Arango BLAA

    La Universidad de los Niños articuló ¡ALFIN en el aula! un programa del Servicio de Alfabetización Informacional de la BLAA y la Universidad de los Niños EAFIT en un ciclo de conversaciones diseñado para profesores de niños, niñas y jóvenes que buscan un espacio de reflexión, aprendizaje e interacción alrededor de estrategias pedagógicas para la formación de futuros investigadores a través de procesos de investigación en el aula.

    En total se vivieron cinco talleres:

    Ilustración de compromiso social
     
    EAFIT se unió a la alianza Parque Explora-Biomae

    Participación en Alianza con el Parque Explora de la comunidad MAE (Maestros Amigos de Explora) que busca propiciar encuentros de socialización e interaprendizaje para maestros y maestras mediante el trabajo en equipo, la divulgación y el diálogo de saberes, buscando sistematizar experiencias para transformar prácticas educativas.

    Entre junio y julio se realizaron cuatro encuentros para crear comunidad educativa en tiempos de pandemia, específicamente con BioMae bajo el marco de las noches del asombro.

    127 maestros y profesores impactados.

    Donaciones de computadores en EAFIT Pereira

    El 23 de octubre, en las Instalaciones de EAFIT Pereira, se entregó la donación de 24 computadores portátiles para las instituciones educativas públicas Matecaña y Sofía Hernández como un aporte a la necesidad de herramientas tecnológicas para los estudiantes.

    Más acciones que transforman

    Más acciones que transforman

    Desde el año 2019 la Universidad viene trabajando en esta alianza que, a la fecha, ha intervenido a más de 14 asociaciones, ha apoyado a más de 100 iniciativas de emprendimiento y ha formado a más de 800 personas en emprendimiento con enfoque de género.

    Pequeños cultivadores mejoraron su calidad de vida con el Proyecto Efecto Cacao

    En el segundo semestre de 2020 comenzó a operar la alianza de EAFIT Social con Casa Luker, USAID y la Fundación Saldarriaga Concha para prestar apoyo a los pequeños cultivadores de cacao de las regiones de Tumaco, Urabá, Bajo Cauca y Huila. El proyecto busca el desarrollo rural inclusivo y colaborativo que trabaja para la construcción de paz, y el mejoramiento y desarrollo de las comunidades de estas regiones.

    En 2020 se les entregó Un kit para fortalecer los emprendimientos con enfoque de género y el tejido social de las familias cacaocultoras. Como parte del acuerdo de cooperación también se adelantan otras estrategias para capacitar a las comunidades rurales dedicadas a la producción agrícola y el emprendimiento en proyectos productivos. El espacio radial El efecto cacao es una de estas apuestas para profundizar en el conocimiento de la producción cacaotera, gracias a la gestión de convenios comerciales con emisoras comunitarias con presencia en las subregiones.

    Una iniciativa para cambiar la cultura de la ilegalidad en la minería

    Se trata del proyecto ¿Cómo cambiar la cultura de la ilegalidad en contextos mineros? Comportamiento, vida cotidiana y acción colectiva, liderado por el decano Adolfo Eslava Gómez con el apoyo de Gran Colombia Gold, y que le apunta al cambio de hábitos y comportamientos de los habitantes de los municipios de Remedios y Segovia (Antioquia), para hacerle frente a la cultura de la ilegalidad. Hasta el momento se han identificado retos comportamentales, se concertaron alternativas de solución y se ofrecieron recomendaciones para la gestión de los primeros. Así mismo, se dejó una hoja de ruta que tiene como propósito orientar al diseño de mejores intervenciones comportamentales basadas en evidencia y dentro del marco de la legalidad.

    Juventudes tejedoras

    En compañía de la Secretaría de Juventud se realizó el acompañamiento y fortalecimiento psicosocial de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en el Municipio de Medellín, a través del apoyo individual y grupal, y el potenciamiento de capacidades comunitarias.

    Como parte de esta iniciativa una caja de herramientas experienciales para fortalecer y regular las emociones fue entregada a 80 jóvenes de la ciudad y cerca de 580 participantes se beneficiaron con el proyecto, que es liderado por el Centro de Análisis Político y el Departamento de Psicología de la Universidad.

    La FAO y EAFIT promueven cátedra para la sostenibilidad alimentaria

    Se trata de un programa formativo que hace parte de los seminarios de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, y que tiene como objetivo generar conversaciones sobre la promoción de la producción y el consumo local de alimentos, la educación sobre la alimentación saludable y las medidas para la reducción del desperdicio de productos agrícolas, para disminuir la inseguridad alimentaria y malnutrición en Colombia. La primera sesión se realizó el 21 de noviembre y contó con la participación de Alan Bojanic, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Vargas, director de EAFIT Social.

    Una alianza para promover el liderazgo de la juventud en el país

    EAFIT y el Fondo de población de Naciones Unidas firmaron esta alianza con la intención de aportar a la solución de asuntos que afectan a la juventud como el desempleo, el embarazo adolescente, el matrimonio infantil y el acceso a educación sexual. La presentación oficial se realizó el 19 de agosto, a través del seminario web Conversemos de liderazgo juvenil, en el que participaron Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT; y Aída Verónica Simán, representante del UNFPA en Colombia.

    Iniciativas que aportaron a los procesos de migración

    Iniciativas que aportaron a los procesos de migración

    La atención de población migrante y la generación de conocimiento sobre los impactos de las migraciones en Colombia es otro de los frentes en los que ha trabajado la Universidad a través de iniciativas lideradas por diferentes áreas de la Institución.

    Investigación orientada a la seguridad ciudadana de migrantes

    Con el liderazgo de EAFIT Bogotá, y en asocio con ACDI / VOCA, USAID, y la Presidencia de la República, se desarrollaron dos investigaciones, cinco talleres en territorios de fronteras y se convocaron dos talleres de expertos para analizar la situación del creciente número de migrantes venezolanos en Colombia.
    150 Funcionarios públicos municipales formados de ciudades como Maicao, Cúcuta, Arauca, Bogotá y Medellín

    Las investigaciones están orientadas a la sistematización de buenas prácticas de la política pública sobre la atención de la población migrante venezolana en Medellín, Cali y Bogotá; y al diseño metodológico para el análisis de la discriminación laboral de los venezolanos en los mercados laborales colombianos.

    Ilustración de compromiso social
    Otras estrategias

    Con el apoyo de la organización Humanity & Inclusion la Universidad brindó atención jurídica virtual a los grupos de migrantes venezolanos con el fin de apoyarlos en la regularización de su situación de permanencia en Colombia, el acceso a la salud y al empleo digno. En total 61 Usuarios atendidos.

    En febrero se contó con el apoyo del Consejo Danés para los Refugiados (Dcrc), quienes ofecieron a los estudiantes una capacitación sobre conceptos básicos de discapacidad, protección humanitaria y derechos de migrantes.

    “No me esperaba que pudiera solucionar mi problema migratorio de irregularidad en Colombia y el de mis hijos de forma tan expedita. Estoy muy agradecida con la ayuda prestada por el Consultorio Jurídico por todas las actuaciones adelantadas ante la Administración y la Rama Judicial. Esto cambió mi vida y la de mi familia, porque ahora se nos facilita la inserción en la sociedad colombiana con plenos derechos. Estamos felices. Reitero mi gratitud por la atención que me brindaron, fue excelente. La gratuidad del servicio nunca significó una merma en la calidad con la que mi familia y yo fuimos atendidos. Agradezco a la estudiante Elisa Alemán por su gran dedicación y a todo el equipo de esta unidad". Jenny Carolina Bordones de Alvarado, usuaria del Consultorio Jurídico de nacionalidad venezolana.

    Cerca de 56.000 egresados extienden y proyectan nuestro legado

    En 2020 la Universidad entregó a la sociedad nuevas cohortes de egresados que aportan con sus conocimientos a diferentes sectores en Colombia y el mundo.

    Ilustración de compromiso socialIlustración de compromiso social
    Jueves del Egresado​

    El Centro de Egresados realizó 23 encuentros eventos durante 2020, 19 de estos remotos (como los Jueves del Egresado), que se ratificaron como una oportunidad para compartir conocimientos y experiencia con este público de la comunidad eafitense.

    Agenda 2020

    Presenciales

    Fecha​: 30 de enero​​

    Tema: Jueves del egresado - ¿Sabes cómo prepararte eficazmente para conseguir empleo?

     

    Fecha: 6 de febrero    

    Tema: Jueves del egresado - Principios para transformar ideas en millones de dólares

     

    Fecha: 13 de febrero    

    Tema: Comité asesor - Ingeniería de Producción

     

    Fecha: 20 de febrero    

    Tema: La planeación prospectiva y su impacto en el desarrollo profesional

     

    Remotos

    Fecha: 21 de mayo​​

    Tema: Resiliencia empresarial

     

    Fecha: 18 de junio   

    Tema: Camino a la reactivación económica - acciones y cambios

     

    Fecha: 25 de junio    

    Tema: Percepción y cambios de comportamiento para la nueva normalidad

     

    Fecha: 16 de julio    

    Tema: Nuevo modelo de actualización académica en posgrados. Presentación de la nueva oferta de posgrados de la escuela de administración

     

    Fecha: 30 de julio    

    Tema: Transformación Digital: de la teoría a la práctica

     

    Fecha: 13 de agosto    

    Tema: Nuevo panorama del trabajo a la luz del Derecho Laboral

     

    Fecha: 13 de agosto    

    Tema: E-commerce y crecimiento: Una mirada estratégica al canal que tiene a las compañías en re-evolución

     

    Fecha: 27 de agosto    

    Tema: Marketing de precisión para emprendedores. Cómo construir información para la toma de decisiones más acertadas.

     

    Fecha: 10 de septiembre    

    Tema: Inbound Sales: los nuevos modelos de ventas

     

    Fecha: 24 de septiembre    

    Tema: Conversación sobre Guillermo Perry Internacional

     

    Fecha: 1 de octubre    

    Tema: Conversaciones con Propósito

     

    Fecha: 8 de octubre    

    Tema: La Revolución 4.0 partícipes de la nueva transformación tecnológica

     

    Fecha: 24 de octubre    

    Tema: Alcampus

     

    Fecha: 5 de  noviembre    

    Tema: Tecnología Cloud y Transformación Digital

     

    Fecha: 12 de noviembre    

    Tema: Automotivación para la búsqueda de empleo

     

    Fecha: 19 de noviembre    

    Tema: La venta perdida: una oportunidad para maximizar los ingresos

     

    Fecha: 26 de noviembre    

    Tema: Reinventando los beneficios para empleados y la flexibilidad en el trabajo en el nuevo normal

     

    Fecha: 1 de diciembre​

    Tema: How to create a kickas company WOM

     

    Fecha: 10 de diciembre

    Tema: ​Cómo encontrar un empleo que te apasione con Linkedln?

     

    Conversaciones con propósito en el Eje Cafetero​

    Como parte de la sinergia entre EAFIT Social, EAFIT Pereira y la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados, se inició en el Eje Cafetero el programa Conversaciones con Propósito. Allí los egresados, estudiantes, administrativos y profesores que desean compartir su conocimiento y tiempo para aportar al desarrollo del talento humano de la región tienen vía libre.

    En dos meses se beneficiaron:

    3 empresas: Caminos SA, Núcleo Constructora y Fenalco

    50 participantes

     

    Agenda de Conversaciones con propósito

    Empresa: Caminos SA

    Tema: Resiliencia​​

    Fecha: 14 noviembre

    Voluntario: Ana Leonor Hernández (Psicóloga)

     

    Empresa: Caminos SA

    Tema: E-commerce

    Fecha: 11 noviembre

    Voluntario: Ricardo Escobar Rúa  (MBA - Mercadeo)

     

    Empresa: Caminos SA

    Tema: Ajuste al Teletrabajo

    Fecha: 12 noviembre

    Voluntario: Angélica María Arrázola Madrigal (Psicóloga)

     

    Empresa: Núcleo Constructora

    Tema: Liderazgo

    Fecha: 6 de noviembre

    Voluntario: Yadira Escobar Chaparro (Comunicadora social y periodista)

     

    Empresa: Fenalco

    Tema: Temas laborales en pandemia

    Fecha: 9 de noviembre

    Voluntario: Juliana Valencia (Abogada)

     

    Títulos de pregrado y posgrado entregados

    Ilustración de compromiso social

     

    Más cerca de los graduados

    Son lazos que nunca se rompen: cuando una persona llega a la Universidad para cursar un programa de pregrado o posgrado siempre será parte de la comunidad universitaria. Por eso, desde la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados, se procura que el contacto con los graduados sea cada vez más fuerte en especial en un año en el que este acompañamiento fue fundamental.

     

    Jueves del Egresado

    El Centro de Egresados realizó 23 encuentros durante 2020, 19 de estos remotos (como los Jueves del Egresado), que se ratificaron como una oportunidad para compartir conocimientos y experiencia con este público de la comunidad eafitense.

    Construimos tejido social y productivo

    Construimos tejido social y productivo

    Indicadores laborales de los graduados

    Ilustración de compromiso social

    La tasa de ocupación evidencia que, del total de egresados de pregrado y posgrado que tienen disponibilidad y capacidad para laborar según la tasa global de participación, la mayoría de ellos están empleados, representados en el 81.4% para pregrado y en el 89.9% para posgrado. La variación negativa en el año 2020 respecto a 2019, de la tasa de ocupación de los egresados de pregrado y posgrado, puede estar asociada a asuntos coyunturales relacionados con los impactos del covid-19, debido al cierre de actividades por las cuarentenas. En cuanto a la tasa de subempleo por ingresos, dado que es una proporción menor respecto a la tasa de ocupación, permite evidenciar que la mayoría de los egresados se encuentran conformes con la remuneración que reciben actualmente.

     

    Bolsa de empleo

    El 28 de mayo de 2020, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo envió la resolución 000207, por medio de la que se renueva por cuarta vez la autorización a la Universidad EAFIT para la prestación de servicios de gestión y colocación nacionales y trasnacionales del Servicio Público de Empleo hasta 2022.

     

    Bolsa de empleo/mes: número de vacantes publicadas (aprobadas)

    Total 2020: 7272

    Total 2019: 9057

     

    Bolsa de empleo/mes: número de egresados inscritos

    Total 2020: 969

    Total 2019: 2142

     

    Bolsa de empleo/mes: número de egresados colocados

    Total 2020: 73

    Total 2019: 66

     

    Bolsa de empleo/mes: número de empleadores inscritos

    Total 2020: 237

    Total 2019: 5

     

    Frente a los pronósticos negativos de empleo que se temía por la pandemia, el número de egresados ubicados durante 2020 supera inclusive en un 11% los egresados ubicados en todo 2019.

    Empleos directos e indirectos

    Empleos directos e indirectos

    La protección de los empleos fue una premisa que se ha tratado de mantener durante la situación derivada del covid-19.

    Ilustración de compromiso social

     

    Indicadores acompañamiento a emprendedores de innovación eafit

    Indicadores acompañamiento a emprendedores de innovación eafit

    Emprendimiento

    18 Estudiantes en modalidad de práctica en empresarismo pertenecientes a 15 iniciativas

    +30 Talleres de Aprendizaje Activo

    15 Micrositios de Muestra Emprender (estudiantes de práctica)

     

    Siempre cerca de las iniciativas emprendedoras

    En 2020 la Universidad acompañó más de 314 iniciativas empresariales en categorías de servicios, Tecnologías de la Información y la comunicación, industrias creativas, alimentos, agronegocios, confecciones, comercio, turismo, entre otras. De la cifra total, el 31,5 por ciento corresponde a egresados de pregrado y posgrado.

    Ilustración de compromiso social

     

     

    Expedición Emprender, una iniciativa para ir de la mano de los emprendedores

    A través de un programa de estructuración y validación del modelo de negocio de las ideas de los eafitenses, la Universidad acompaña a los emprendedores que quieren desarrollar, potenciar y consolidar sus proyectos innovadores.

    Expedición Emprender los acompaña durante cinco meses y permite el acceso a consultorios especializados de trabajo, talleres y mesas de evaluación sin costo, así como propicia el relacionamiento con empresarios, instituciones del ecosistema de emprendimiento, e inversionistas.

    Ilustración de compromiso social

    Diana Marín, del emprendimiento Fenomenal: "El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT fue fundamental para construir el modelo de negocio. Nos dieron asesoría en diferentes temas. Nosotros teníamos una idea y EAFIT nos ayudó a moldearla".

    Cantidad de asesorías brindadas con expertos

    Asesor atendidas: 439 

    Entre ellos se destacan:

    Ilustración de compromiso social

     

    Nuevo directorio de emprendedores

    Se trata de una nueva iniciativa diseñada para reconocer los emprendimientos de los eafitenses a través de una plataforma para la promoción y divulgación de sus productos y servicios, y un medio de conexión directa con otros emprendedores y diversos públicos de interés. El directorio también permite consolidar una comunidad colaborativa entre emprendedores.

    193 solicitudes recibidas

    155 solicitudes aprobadas

    105 solicitudes publicadas

    Tercera y cuarta edición de la feria de práctica y primer empleo

    Tercera y cuarta edición de la feria de práctica y primer empleo
    Ilustración de compromiso social

     

    Se realizaron dos ferias; en el primer semestre se hizo de manera presencial con una participación de 49 empresas, 860 visitantes, 8 conferencias con 404 asistentes.

    En el segundo semestre, dadas las condiciones, el evento se hizo de manera virtual con la participación de 32 empresas asistentes, 945 visitantes registrados, y 2 conferencias virtuales con 429 visitas.

    Retos

    ¿Cuáles son en compromiso social en 2021?

    Activar una plataforma de contenidos y conversaciones multimediales que incida con soluciones a las necesidades y las demandas sociales locales y regionales.

    Crear el Centro de Ciencias del Aprendizaje para contribuir con mayor impacto en escenarios futuros para la educación del país y la región.

    Sostenibilidad financiera y administrativa

    ¿Qué entendemos por este tema relevante?

    Contar con un soporte administrativo y financiero sólido y responsable es un símbolo de confianza de la Institución. La definición de estrategias en estos ámbitos respalda la sostenibilidad de la Universidad en el largo plazo. Por eso, la eficiencia organizacional, la diversificación y la generación de nuevas fuentes de ingresos, las calificaciones del riesgo crediticio por parte de entidades internacionales, las renovaciones de estructuras y procesos, la creación de políticas, entre otros, son caminos para la continuidad de la Universidad y su consolidación de cara a los retos presentes y futuros luego de un año de aprendizajes y reinvención. En 2020 la previsión del impacto financiero de la pandemia llevó a tomar decisiones oportunas para hacer frente al escenario de menores ingresos en el que la optimización de los recursos permitió un balance positivo y se logró cumplir la premisa de preservar los empleos. También fue pilar los principios y las prácticas de transparencia y buen gobierno que aportaron a dicha sostenibilidad y a la reputación de esta organización de conocimiento para que pueda seguir cumpliendo su propósito superior.

     

    ¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

    Creación del Comité de Reinvención y sus tres subcomités: Referenciación competitiva de universidades y centros de pensamiento, Detector de necesidades sociales poscovid-19 y Nuevos negocios.

    Generación de un portafolio con 12 iniciativas de nuevos negocios para la Universidad.

    Balance financiero positivo gracias a las decisiones oportunas para mitigar el impacto financiero de la pandemia.

    Aumento de los donantes y las donaciones lo que permitió fortalecer la solidaridad.

    Activación del Plan de Continuidad del Negocio.

     

    Una suma de voluntades para preservar la sostenibilidad de la universidad

    Garantizar la continuidad de la Universidad para que pueda seguir funcionando y proteger su sostenibilidad de largo plazo fue el propósito que orientó la creación del Comité de Reacción desde el que se abordaron los riesgos asociados a la salud, las tecnologías de la información y las finanzas.

    Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa
     

     

    Como Institución sin ánimo de lucro, la totalidad de los excedentes se reinvierten en el fortalecimiento de la misma Universidad.​
    Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

    Las buenas decisiones financieras de EAFIT le permitieron, durante la pandemia, la continuidad de la vida universitaria en todas sus dimensiones.

    En este último frente varias premisas orientaron las decisiones institucionales y las estrategias, entre estas la protección de los empleos y los salarios, el cuidado de la liquidez día a día y el evitar aumentar el endeudamiento, lineamientos que se cumplieron y permitieron un balance financiero positivo gracias al inmenso compromiso de la comunidad eafitense.Estos esfuerzos se materializaron en ajustes presupuestales que permitieron anticiparse a los diferentes escenarios de disminución de ingresos derivados de la pandemia y atender las nuevas necesidades de la educación virtual y en modalidad combinada, así como los protocolos de bioseguridad y dotaciones tecnológicas para el modelo de alternancia.

      Otros datos de la sostenibilidad financiera

      Otros datos de la sostenibilidad financiera
      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

       

      Porcentaje de gastos de personal no académico/gastos totales de personal​
      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

       

       

      Costo por estudiante (pregrado y posgrado) incluyendo los costos de investigación, de acuerdo con el Modelo de Costos ABC para el consolidado del año 2020.

      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

       

      Fuente: información financiera de los centros de costos al corte de diciembre de 2020.

      Se mantiene la calificación AAA de la calificadora de riesgo internacional Fitch Ratings ​

      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

       

      La solidaridad se fortaleció en 2020

      La solidaridad se fortaleció en 2020

      Durante 2020 el incremento de los ingresos por donación aumentó en un 32 por ciento con respecto a 2019 con 2.782.315 millones de ingresos por donaciones y 1.276 donantes. Esto fue posible gracias al desarrollo de campañas como La Solidaridad empieza por Casa, Creadores de principios y Edificio de Ciencias. Estas campañas ayudaron a hacer frente a la situación derivada del covid-19 que ha impactado a varias familias eafitenses y a la generación de alianzas para el fortalecimiento de la investigación en EAFIT. Así mismo se desarrollaron nuevos convenios de becas con diferentes aliados.

      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa
       
      1960 minutos para donar

      Creación de nuevas estrategias de acompañamiento y espacios de formación a estudiantes y profesores de pregrado, posgrado, educación permanente e idiomas para darle continuidad al aprendizaje y a la vida universitaria en medio de la pandemia.

      11 casos atendidos durante el año.

      Nuevas oportunidades para la reinvención

      Nuevas oportunidades para la reinvención

      na crisis de esta escala generará un cambio profundo en las preferencias y las expectativas de los individuos como ciudadanos, empleados o estudiantes. Las instituciones que se reinventen y se ajusten a las nuevas necesidades de las personas serán las que logren salir fortalecidas de esta crisis.

      Como parte de los retos que planteó la coyuntura por el covid-19 y con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de la Universidad, se puso en marcha un proceso de identificación de nuevas fuentes de ingreso e innovación organizacional para identificar un portafolio de proyectos que la Universidad pueda implementar según el análisis estratégico de los resultados de los estudios de prefactibilidad.

      Derivado del subcomité de Nuevos Negocios del Comité de Reinvención, y a partir de las oportunidades priorizadas del ejercicio de ideación, se realizaron 12 estudios de prefactibilidad de nuevos negocios para la Universidad, en conjunto con Transformación Digital, Educación Permanente y otras áreas de la Universidad:

      En 2020 se crearon 12 nuevas ideas de negocio que se esperan desarrollar en los próximos años.​

      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

      EAFIT hizo frente al impacto financiero de la pandemia tomando decisiones oportunas para garantizar la sostenibilidad y la continuidad de la vida universitaria.

      Subcomités del Comité de Reinvención​

      Un acercamiento al Semillero de A partir del Comité de Reinvención se conforman tres subcomités:

      Comité de Reivención​

      Su objetivo es visualizar la Universidad de futuro a través de una lectura del entorno y las capacidades internas que permita identificar nuevas oportunidades de programas y servicios.

      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

      Continuamos el fortalecimiento

      Continuamos el fortalecimiento de nuestros sistemas de gestión

      Se activó el Plan de Continuidad del Negocio​

      Cuando la Universidad tomó la decisión de continuar la vida universitaria de manera remota y emprender acciones que redujeran la propagación del virus por el covid-19 se activó de manera inmediata el Plan de Continuidad del Negocio, un programa creado en 2016 como parte de la gestión de riesgos institucionales.

      El objetivo trazado fue enfocar las acciones en la salud y disponibilidad de las personas, la preparación de la infraestructura física y digital, y el establecimiento de protocolos iniciales de bioseguridad, con la activación gradual del trabajo remoto para las funciones que así lo permitieran. También, el aislamiento preventivo para población vulnerable, la activación de la estrategia de virtualización con la definición de la plataforma virtual Teams e Interactiva, la creación de contenidos digitales de apoyo para los procesos de enseñanza-aprendizaje, el acompañamiento a profesores y estudiantes en la preparación de contenidos y en la apropiación de las herramientas, así como un plan de comunicaciones en crisis y medidas en términos de riesgos financieros.

      Ilustraciones de sostenibilidad financiera y administrativaIlustraciones de sostenibilidad financiera y administrativa

      Gestionar el conocimiento

      Gestionar el conocimiento para generar mayores impactos

      Con una mirada profunda al Itinerario EAFIT 2030, la Universidad estableció los lineamientos y las declaraciones para una adecuada gestión de conocimiento, un aspecto que se convierte en una ventaja competitiva que contribuye también a la sostenibilidad institucional. El resultado incluye una declaración estratégica, lineamientos para la comprensión y la apropiación, las capacidades y competencias, los pilares movilizadores y los ejes temáticos de trabajo.

      Para lograr la estrategia se realizaron 21 entrevistas a 35 personas y 8 grupos focales con personal administrativo y docente.

      Retos

      ¿Cuáles son los retos en Sostenibilidad financiera y administrativa en 2021?

      Consolidar el modelo de gestión de los fondos patrimoniales.

      Avanzar en el desarrollo de los nuevos negocios apalancados en tecnología y en diversas áreas del conocimiento.

      Fortalecer el gobierno corporativo.

      Infraestructura tecnológica

      Virtualización de servicios tecnológicos para la academia y la administración ​

      Para enfrentar los retos que trajo consigo el covid-19, la Dirección de Informática expandió el uso de herramientas colaborativas existentes y desplegó algunas nuevas requeridas durante la contingencia, lo que permitió dar continuidad a las actividades administrativas y académicas de la Institución.

      Los servicios prestados dentro del campus universitario fueron transformados mediante las siguientes estrategias:

      Adopción acelerada de algunas plataformas ya existentes como la suite de Office 365 (Forms, Teams, OneDrive). Al igual que el servicio de telefonía Jabber que ya se venía utilizando por algunas dependencias.

      Servicios de virtualización de escritorios (VDI) y de aplicaciones que trasladan las salas de cómputo tradicionales a la “nube” permitiendo el acceso desde cualquier lugar del mundo.

      15 nuevas

      soluciones virtuales para la academia

      15 millones

      mensajes de Teams en el año

      23.000 reuniones

      en promedio al mes en Teams

      26.000 usuarios

      promedio al mes en Teams

      Digitalización de certificados académicos y documentos para grados

      Luego de que en 2019 se realizara una impresión aproximada de 10.300 certificados por parte de Admisiones y Registro, se implementó en 2020 una solución de software que permite recibir las peticiones, hacer consultas, enviar correos electrónicos de notificación y acceder a los documentos con firma digital.

      1.569 estudiantes con acceso a certificados, diplomas y menciones firmadas digitalmente en 2020-1.

      4.739 Certificados, diplomas y menciones firmadas digitalmente en el primer semestre de 2020.

      Los sistemas de información con refuerzo de ciberseguridad

      Sistemas operativos, bases de datos y sistemas de información se segmentaron en el refuerzo a la ciberseguridad institucional. En el proceso se seleccionaron 160 servidores que involucraban los principales sistemas de información de la Universidad y se realizaron procesos análisis de vulnerabilidad, gestión remediación y validación de los resultados esperados.
      Con esta información la Institución puede implementar estrategias de prevención, protección y respuesta a eventos que pongan en riesgo la información de la Universidad.

      Se identificaron 502 subredes, 62.241 dispositivos y 59.235 cuentas de usuario interactuando con el ecosistema desde 6.305 direcciones IPs, entre las categorías más relevantes.

      Se logró la reducción de las vulnerabilidades identificadas pasando de 53.653 a 3.436, es decir, una intervención efectiva del 93.59%.

      En la categoría de vulnerabilidades efectivamente explotables se redujo de 176 a 62, logrando una efectividad del 64.77%.

      Estos logros también contribuyen a los asuntos de:

      Transformación del modelo educativo.

      Ecosistema de conocimiento en evolución.

      Sostenibilidad financiera y administrativa.

      Y a la estrategia de:

      Reactivación.

      Resiliencia.

      Principales indicadores de TI ​
      Indicadores de infraestructura tecnológica

       

      Apolo ahora tiene mayor poder computacional​

      La capacidad del supercomputador del Centro de Computación Científica Apolo, medida en operaciones aritméticas con números reales, fue de 34,3 billones de operaciones por segundo sin las aceleradoras, y de 341,82 billones de operaciones con las aceleradoras. En total, 114 usuarios integrantes de 29 grupos de investigación usaron los recursos del centro durante 2020 logrando así resultados para sus proyectos en tiempos inferiores a lo que podrían lograr en un computador normal con calidad, precisión y velocidad. Además, una creciente necesidad de capacidad computacional de los grupos de investigación de la Universidad, las tendencias en Inteligencia Artificial y el uso intensivo de coprocesadores motivaron el incremento de capacidad en Apolo II.

      Ilustración de indicadores de Apolo

      Apolo no solo es un recurso que es usado por la Universidad EAFIT sino por varias instituciones educativas en los ámbitos nacional e internacional, debido a que su capacidad de cómputo permite computar cálculos que de otra manera no sería posible realizar por los investigadores.

      Universidad parque

      ¿Qué entendemos por este tema relevante?

      El concepto de Universidad Parque surge inicialmente como una iniciativa de sintonía entre infraestructura, naturaleza y arte en el campus de Medellín. A través de los años ha evolucionado a un enfoque sociológico más amplio en el que el campus acoge a diversas especies de fauna, flora y motiva el aprendizaje, el encuentro, el disfrute y el El concepto de Universidad Parque surge inicialmente como una iniciativa de sintonía entre infraestructura, naturaleza y arte en el campus de Medellín. A través de los años ha evolucionado a un enfoque sociológico más amplio en el que el campus acoge a diversas especies de fauna, flora y motiva el aprendizaje, el encuentro y el disfrute.

      ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN ESTE TEMA?

      Avance continuo en el ranquin de universidades verdes del mundo desde 2017.
      Puesta en marcha del sistema de ECOmovilidad EAFIT.
      Celebración de los primeros 10 años del Sistema de Alerta Temprano de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata).
      Participación en proyectos de impacto como Energética 2030 y el agroparque Biosuroeste.
      Continuación de la agenda académica de eventos ambientales con más de 20 encuentros.

      universidad-dentro-de-las-100.jpeg

       

      EAFIT, DENTRO DE LAS 100 UNIVERSIDADES VERDES DEL MUNDO

      En la más reciente clasificación del ranquin Green Metric World University, la Institución se ubicó séptima en Colombia y 98 en el mundo. Así mismo, este es el segundo año consecutivo en el que se posiciona como la primera universidad de Antioquia en el escalafón.

      La medición tuvo en cuenta, para este avance, aspectos como el aprovechamiento de residuos sólidos, el Plan Institucional de Movilidad Sostenible, el uso de energías alternativas, y las construcciones verdes, sostenibles y amigables con el medio ambiente. En esta clasificación participaron 912 instituciones universitarias alrededor del mundo. De estas, 47 fueron colombianas.

      universidad-dentro-de-las-100-2.jpeg

       

      PRINCIPALES INDICADORES DEL IMPACTO AMBIENTAL

      En 2020, debido a la emergencia sanitaria por el covid-19 y el aislamiento preventivo que ocasionó trasladar las actividades a los hogares, la mayoría de impactos ambientales en el campus disminuyeron entre 2020 y 2019

      principales-indicadores-2.jpeg

       

       

      principales-indicadores.jpeg

       

      CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO MULTICAMPUS

       

      calculo-de-huella.jpeg

       

       

      La medición de la huella de carbono para el año 2019 arrojó que se emitieron un total de 13.640 de CO2EQ, de las que el 0,27 por ciento de las emisiones corresponden al Alcance 1 (emisiones directas), 10,49 por ciento a fuentes de Alcance 2 (emisiones indirectas por consumo de electricidad) y el 90,26 por ciento al Alcance 3 (otras emisiones indirectas). El 80,29 por ciento de la huella corresponde a la movilidad de la comunidad, 10,49 por ciento al consumo de energía, 7,62 por ciento a viajes de negocios (aéreos y terrestres), y 1,28 por ciento a la disposición de residuos sólidos y vertimientos. Adicionalmente se calculó la huella de carbono en las sedes (no se tiene en cuenta la movilidad de la comunidad y los viajes de negocios quedan embebidos en campus principal).

      Bogotá: 3,98 t CO2EQ.
      Pereira: 16,46 t CO2EQ.
      Llanogrande: 21,21 t CO2EQ.

      Iniciativas de la gestión ambiental

      Se realizaron diferentes campañas para impulsas las buenas prácticas ambientales:

      #ConsumoResponsable
      Videos en Entrenos y redes sociales invitando al consumo eficiente de los recursos en nuestras casas y la correcta separación y manejo de residuos. 
      Sensibilización acerca de la disminución de impresiones producto del trabajo en casa y las clases virtuales. 
      #BuenasPrácticasEnCasa, invitando a los miembros de la comunidad a compartir sus buenas prácticas
      La Editorial EAFIT publicó más libros digitales y de acceso abierto, lo que evita la impresión de muchos ejemplares en papel.
      Las solicitudes al área de Comunicación Creativa para el diseño de piezas gráficas impresas se redujeron al 20%, frente a un 37% en 2019.

      Las solicitudes al área de Comunicación Creativa para el ​En el contexto particular de 2020 se disminuyó la cantidad de impresiones. A continuación, presentamos los indicadores claves:​

      Papel ahorrado: 217.700 hojas-435,4 resmas
      Árboles salvados: 34,8
      Cantidad de agua ahorrada: 113.214,4 litros
      Energía ahorrada: 7.402 KWh
      Contribución de O2: 8.465 M3

      ASÍ RODÓ EL PILOTO DEL SISTEMA DE ECOMOVILIDAD EAFIT EN SU PRIMER AÑO

      Un total de 12 eafitenses, entre empleados y estudiantes, inauguraron el proyecto piloto del Sistema de ECOMovilidad EAFIT que tuvo como objetivo fomentar el uso de bicicletas eléctricas entre las personas que se desplazan desde y hacia la Universidad. Durante esta fase los usuarios pudieron acceder de manera gratuita a esta opción. Algunos de los desplazamientos se realizaron hasta Copacabana o hasta inmediaciones del Parque Ecológico El Salado, en Envigado, gracias a la calidad de las bicicletas creadas por la spin off eafitense Borana.

      “Fue un privilegio para mí pertenecer a esta prueba piloto de las bicicletas eléctricas, ya que es un medio de transporte más amigable para el medio ambiente y el futuro de la movilidad. Me sentí muy cómodo usando la bicicleta pues es un medio muy eficiente a la hora de transportarme desde la U a mi casa, y de mi casa a la U, ahorré tiempo y pude disfrutar más con mi familia”.
      Alejandro Suárez Ocampo, técnico en reparación de libros del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

       

      piloto-ecomovilidad.jpeg

       

      ENERGÉTICA 2030

      La Universidad hace parte del grupo de instituciones seleccionadas que participa en Colombia Científica, una iniciativa liderada por el Gobierno Nacional. La Institución lidera, a través de cinco grupos de investigación, cuatro de los proyectos del programa relacionados con energía sostenible. El nombre del proyecto es Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030, de la categoría de energía. Para cada categoría se seleccionó un proyecto y en el que está EAFIT tiene una universidad ancla que en este caso es la

      Universidad Nacional de Colombia. Para cumplir con el objetivo de apoyar el mejoramiento de las IES, en esta investigación están vinculadas universidades acreditadas en alta calidad (EAFIT, Nacional, UPB, EIA) y no acreditadas (Corporación Universitaria del Caribe, Universidad de Sucre, Universidad Francisco de Paula Santander y Universidad de La Guajira). También se incluyen representantes del sector productivo (ISA, Internexa, XM Compañía de Expertos en Mercados) y a instituciones o centros internacionales.

      energetica-banner.jpeg

       

      investiga-energetica.jpeg

       

        Los docentes de la Escuela de Ingeniería Ricardo Mejía Gutiérrez, director por el proyecto Movilidad Sostenible; y Alejandro Velásquez López, director del proyecto Construcción energéticamente sostenible, fueron dos de los panelistas invitados a Energética 2030, encuentro —que se cumplió el 18 de septiembre— en el que lideraron la conferencia Nuevas dinámicas de consumo energético sostenible en el contexto residencial, productivo y de transporte, que contó con la moderación de Jairo Espinosa, director científico de Energética 2030.

        Tres prototipos de vivienda diseñados para el consumo sostenible de energías renovables, en tres pisos térmicos de Colombia, son desarrollados con la participación de investigadores de EAFIT, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Sucre y la empresa Convel. Los científicos de este proyecto, que adelantan las investigaciones y los diseños para empezar la construcción en 2021, se congregan en el proyecto Construcción energéticamente sostenible, el número dos de la alianza interinstitucional Energética 2030, financiada por el Gobierno Nacional.

        siata-banner.jpeg

         

        En junio de 2020, el Sistema de Alerta Temprano de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) ajustó su primera década monitoreando las condiciones medio ambientales de la región en tiempo real, y generando información de utilidad para la prevención oportuna de emergencias naturales, o el pronóstico del clima, entre otros. En la actualidad el sistema cuenta con 23 tipos de sensores que conforman sus redes de medición de variables hidrometereológicas, sísmicas, de calidad del aire y de detección de incendios forestales. Se trata de una iniciativa que es liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín, con aportes de EPM e Isagén. EAFIT, por su parte, se encuentra a cargo de la gestión.

         

        “Siata es una apuesta desde la gestión del conocimiento científico que ha puesto a disposición del público información relevante para conocer sus factores de riesgo a partir de los datos de las redes de monitoreo. También es un ejemplo de integración en gestión del riesgo territorial, pues el clima no conoce jurisdicciones y por eso es importante que todos estemos informados de las condiciones de nuestro entorno, y más cuando tenemos problemáticas limítrofes o territoriales comunes”.
        Gustavo Londoño Gaviria, exsubdirector del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Pag

        Mercados ambientales que impulsan proyectos de conservación y restauración ecosistémica, ecoturismo asociado a actividades de investigación, cultura ambiental y diversas iniciativas agrícolas, entre otras propuestas, es la apuesta del Agroparque Biosuroeste, un proyecto para la sostenibilidad rural de la Provincia de Cartama, la primera zona administrativa y de planificación de Antioquia ubicada entre los municipios de Támesis y Valparaíso.

        Y a esta iniciativa se sumó EAFIT a través de su Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), para aportar a la construcción del Plan Maestro del proyecto. La iniciativa articula intenciones del sector público, privado, académico y social a través de la Gobernación de Antioquia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Participan como aliados los municipios de Valparaíso y Támesis, Comfama, Proantioquia, la Fundación Bancolombia, la Fundación Aurelio Llano, la Fundación Berta Arias, la Fundación Fomento de la Educación Julio C. Hernández e Interactuar.

        estudiantes-nfi.jpeg

         

        Y esto es posible gracias al proyecto Inform@risk: hacia un territorio más seguro, iniciativa de cooperación internacional liderada por el Centro Urbam de EAFIT, la Universidad Leibniz de Hannover (LUH) y la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, y que permite que este sector del barrio Manrique cuente con su propio Sistema de Alertas Tempranas apoyado en información sobre estudios geológicos, evaluación del riesgo y una red de sensores para anticipar los movimientos de tierra. La iniciativa será integrada al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) después del año 2022.

          18 de Febrero

          Café de ciudad: ¿La Medellín del futuro es una Ecociudad?
          Este ciclo de conversaciones se realiza desde el año 2015 con la intención de proponer un diálogo ciudadano que favorezca la calidad de vida. Es impulsado por el Núcleo de Formación Institucional (NFI) en Cultura Cultural y los departamentos de Ingeniería de Procesos y de Ciencias Políticas de la Universidad.

          Invitados: Diana María Montoya Velilla - Secretaria de Medio Ambiente de Medellín Carlos Cadena Gaitán - Secretario de Movilidad de Medellín, Ph.D. Luisa Fernanda Grajales - Jóvenes y ODS Alejandro Álvarez, Coordinador del NFI en Cultura Ambiental.
          Organizadores: NFI en Cultura Ambiental.

          14 de Mayo

          Cafés de Ciudad de 2020
          Ciudades y ciudadanía para una nueva normalidad

          Invitados: -Jenifer Coplas Fernández Directora ejecutiva, Tierra Grata -Juan Manuel Restrepo Cadavid - Responsable de Educación, Comfama -Carla Quesada Alluin Coordinadora del área de inclusión y género, Centro para la Sostenibilidad Urbana -Alejandro Álvarez - Profesor de Ingeniería de Procesos, Coordinador NFI en Cultura Ambiental.

          9 de Junio

          Sobre la biodiversidad en el retorno a la "normalidad"
          Invitados: - Juan Manuel Obando, Explorador de bosques y carreteras periurbanas - Juliana Montoya, Docente urbam, apasionada por la biodiversidad urbana - Juan Sebastián Ulloa, Investigador Instituto Humboldt - Cristina Romero, Profesora de Ingeniería de Procesos, coordinadora del NFI en Cultura Ambiental.

          24 al 28 de Agosto

          Semana Sostenible G8
          Ciclo de charlas virtuales y videos cortos acerca de la implementación de acciones para cumplir los ODS por parte de las universidades participantes. Como parte de la agenda EAFIT organizó la conversación Educación superior para el desarrollo sostenible. Este evento fue liderado por las universidades EAFIT, de Antioquia, de Medellín, EIA, Nacional sede Medellín, Pontificia Bolivariana, CES y la Salle.

          Conferencistas: - Marco Rieckmann, profesor de la Universidad de Vechta (Alemania) - Miriam Vilela, directora ejecutiva del Centro de la Carta de la Tierra para la Educación para el Desarrollo Sostenible (Costa Rica) - Alejandro Álvarez, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos de EAFIT
          Organizadores: G8 Universidades.

          22 y 23 de Septiembre

          Días de la Ciencia Aplicada 2020-Crisis Ambiental en Colombia:
          ¿Cambio Climático y/o Efecto Antrópico?
          Crisis ambiental en Colombia: ¿Variabilidad climática y/o efecto antrópico? Ese fue el título de la edición número 12 de los Días de la Ciencia Aplicada, encuentro virtual que se realizó el 22 y 23 de septiembre, organizado por la Escuela de Ciencias y coordinado por el Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Investigadores de instituciones de Colombia y de América Latina ofrecieron charlas magistrales, conversaciones y conferencias con acceso gratuito sobre diversos aspectos de la variabilidad climática en cinco zonas de Colombia: Amazónica, Andina, Valle de Aburrá, Región Litoral y Chocó biogeográfico. En la actividad participaron expertos de larga trayectoria en el estudio de las ciencias de la Tierra, así como representantes de instituciones como el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, las Fuerza Aérea Colombiana, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Sociedad Colombiana de Geología, el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciáis (Brasil) y el Instituto de Estudios Marinos de la Universidad de Haifa (Israel), entre otros.

          Conferencistas: - Germán Poveda (Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín) - Juan D. Restrepo Ángel (Universidad EAFIT).
          Organizadores: Escuela de Ciencias.

          7 de Octubre

          III Foro de Universidades III Foro de Universidades Verdes
          Educar para la sostenibilidad en la nueva normalidad, la transformación cultural, y la integración, articulación y promoción de estos temas dentro de las dinámicas pedagógicas, fueron algunos de los temas centrales de la tercera edición de este espacio

          Conferencistas: Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN; y Débora Ramos Torres, especialista académica del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Organizadores: Universidades EAFIT y EAN, con el apoyo de la iniciativa Low Carbon City.

          23 de Noviembre

          La naturaleza de las ciudades
          Esta conversación abierta, pero con énfasis en los jóvenes pertenecientes del programa Clubes Juveniles de la Secretaría de la Juventud de Medellín, se enfocó en conversar sobre las ciudades del mañana y en cómo se logra la armonía con la vida en todas las ciudades y territorios teniendo en cuenta la naturaleza, las personas y las intervenciones urbanas. Conferencistas: Juliana Montoya, jefa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de la Universidad EAFIT.

          Organizadores: Urbam.

          15 de Diciembre

          Taller abierto: Cambio climático:
          el reto para las humanidades y las ciencias sociales.
          Conferencistas: Stefanía Acosta Ramírez.

          Organizador: Escuela de Humanidades.

          RETOS

          ¿Cuáles son los retos de Universidad Parque en 2021?

          Avanzar en el Plan Institucional de Movilidad Sostenible. Integrar el modelo de sostenibilidad ambiental de la Universidad a sus tres ejes misionales. Expandir la Universidad Parque a través de socios estratégicos como Biosuroeste y el Jardín Botánico para realimentar la experiencia de aprendizaje y proyectar el compromiso ambiental en el territorio.

          Alianzas y redes

          ¿Qué entendemos por este tema relevante?

          EAFIT se reconoce como un actor dentro del tejido social constituido por los grupos de interés que la rodean. Fortalecer vínculos de confianza perdurables y pertinentes con diferentes sectores como el productivo, el gubernamental, los organismos internacionales, la academia, entre otros, permite catapultar el crecimiento institucional, la reputación y contribuir al desarrollo sostenible desde los ámbitos local, regional, nacional y global mediante la consolidación de un ecosistema colaborativo. Por eso, para avanzar en su Visión 2030, la Universidad trazó el itinerario de las alianzas para construir sociedad.

           

          ¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

          Fortalecimiento de la capacidad relacional de la Universidad a través de cerca de 250 alianzas con entidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

          Presentación de la alianza 4U, integrada por las universidades del Norte, Icesi, Cesa y EAFIT, y a través de la puesta en marcha de iniciativas en diversas áreas.

          Fortalecimiento de las redes académicas y de investigación por medio del establecimiento de oportunidades de colaboración con el TEC de Monterrey, Purdue, Zamorano, G8 Universidades y Global Education.

          Establecimiento de nuevas alianzas para aportar en temas de vanguardia como industrias 4.0, ciberseguridad, desarrollo aeroespacial, ciencias de datos.

          Incidencia en cerca de 30 iniciativas de desarrollo de política pública.

           

          Alianzas y redes

          El valor de construir alianzas y ser parte de redes locales, nacionales e internacionales es un activo esencial para la Universidad. Nutre los ecosistemas y descubrimiento y creación y nos permiten insertarnos y contribuir al desarrollo sostenible desde ámbitos educativos, investigativos, productivos, sociales, culturales, entre otros. Por la naturaleza del quehacer universitario, un número importante de alianzas se enfoca en colaboraciones y sinergias de conocimiento e investigación; sin embargo, hay también una participación importante en aportes al desarrollo social, productivo y cultural. La diversidad en términos de la naturaleza de las alianzas da cuenta de un involucramiento de las diferentes instancias de la universidad en dinámicas mixtas, públicas y privadas. Por otro lado, la fuerte participación en redes y alianzas globales nos permite materializar el propósito de ser globales y actuar localmente.

          Ilustración de alianzas y redes

            Alianza 4U

            Alianza 4U, el nacimiento de una Universidad en Red

            Las universidades EAFIT, del Norte, CESA, e Icesi, con un origen y valores similares, unieron esfuerzos a través de la iniciativa académica Alianza 4U, para el fortalecimiento de la educación universitaria, promover su excelencia, y trabajar por la calidad de la oferta académica en el país. Esta alianza se formalizó el 26 de noviembre de 2020, con la presencia de los rectores de las cuatro instituciones.

            "Ya no estamos en una red de universidades, sino en una universidad en red. Somos cuatro universidades de cuatro extremos geográficos de Colombia y eso nos enriquece. Ya no seremos competidores sino ‘coopetidores’. Vamos a cooperar entre nosotros y hay mil posibilidades, desde proyectos investigativos conjuntos hasta adquisición conjunta de bienes y servicios. Solo veo aspectos positivos en esta alianza que hoy sellamos".

            Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT.

            “Cada vez más el tema de fondo, desde el punto de vista de la movilidad social, es el acceso a la educación de excelencia. Ese tema va a ser tan importante como lo fue en las últimas décadas la reforma agraria. Hay unas profundas diferencias en el acceso a la educación de buena calidad y esta Alianza quiere trabajar por eso”.

            Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte.

            “Compartimos una serie de valores, como la excelencia académica, que facilitará muchas actividades, entre estas la movilidad estudiantil. Las posibilidades que tenemos son muchas y espero que los sucesores se comprometan con esa universidad en red”.

            Francisco Piedrahíta, rector de Icesi.

            “Podemos convertirnos en instituciones más fuertes, generar más impacto y tener mayor alcance con la educación de alta calidad. El desafío de la pandemia nos hace replantear su abordaje. Por eso queremos trabajar conjuntamente en beneficio de la comunidad educativa y las instituciones de educación superior del país”.

            Henry Bradford, rector del CESA.

            Alianza con el TEC de Monterrey

            Alianza con el TEC de Monterrey por la educación permanente​

            En el segundo semestre de 2020, EAFIT y el Tecnológico de Monterrey (México) unieron esfuerzos para diseñar y ofertar programas de educación continua en diferentes áreas del conocimiento, pertinentes y vigentes con las necesidades cada vez más cambiantes de la educación. La presentación oficial de esta alianza se realizó el 22 de mayo, en una charla en la que participaron Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT; y Jorge Blando Martínez, vicerrector de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey (TEC).

            Conoce los programas ofertados Los programas ofertados son:

            Diplomado Marketing 2.0: Digital and Experiential (mercadeo). 11 de agosto.

            Diplomado Ciudad Segura: estrategias y acciones de prevención (humanidades). 7 de julio.

            Diplomado en Administración de Proyectos de Tecnologías de Información (Apti) (organización y gerencia). 23 de junio.

            Diplomado en Gestión de la Seguridad de la Información (contaduría). 7 de julio.

            Curso Juicios Orales y Destrezas Jurídicas (derecho). 21 de agosto.

            Curso Desarrollo de Competencias para la Logística 4.0 (ingeniería). 7 de julio.​

            Diplomado Transformación digital Fintech (finanzas). 15 de julio. ​

            “La idea fundamental fue garantizar un portafolio de excelencia en educación continua nacional e internacional pues en el caso del TEC hay un prestigio y posicionamiento bien ganado, mientras que EAFIT es sinónimo de excelencia con su acreditación de alta calidad, la infraestructura física y tecnológica, y su perfil profesional bien marcado, aspectos que son valiosos para nosotros y que redundarán en una relación a largo plazo que traerá muchos frutos a ambas instituciones”.

            Camilo Torres Román, asesor de Organizaciones de la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC.

            IBM

            IBM, aliado para la formación en Industrias 4.0​

            EAFIT se convirtió en la primera Institución de América Latina en desarrollar el curso IBM Skills Academy de Quantum Computing, gracias al acuerdo que se firmó para ofrecer los programas diseñados por esta empresa de tecnología, a través del área de Educación Permanente. Esta unión de esfuerzos tuvo como propósito brindar una oportunidad de formación en tecnologías digitales de la cuarta revolución industrial y, de manera especial, en las innovaciones que se viven en temas de procesos productivos, modelos de negocio, aplicación de herramientas disruptivas, entre otros.

            El primer programa, enfocado en computación cuántica, inició en octubre y fue ofertado de manera semipresencial, con contenido asincrónico desarrollado por IBM, y contenido sincrónico propuesto por EAFIT.

            Estos son los programas ofertados como parte de la alianza: 

            1. Blockchain
            2. Quantum
            3. Inteligencia artificial
            4. Ciencia de datos
            5. Ciberseguridad
            6. Internet de las cosas
            7. Servicios de nube
            8. Design Thinking

             

            EAFIT-Purdue

            EAFIT-Purdue para temas de ciberseguridad y desarrollo aeroespacial​

            La Universidad continuó fortaleciendo y estrechando sus lazos con esa institución norteamericana, esta vez a través de una alianza para fortalecer la formulación y presentación de proyectos en conjunto en convocatorias nacionales e internacionales, y que tengan como interés central la ciberseguridad y el desarrollo aeroespecial. La unión de esfuerzos permitirá, además, el intercambio de experiencias y aprendizajes, la construcción de cursos en estas áreas, y una carta de acuerdo de participación en la Red de Excelencia de Aviación.

            Fondo de Población de Naciones Unidas​

            Alianza con el Fondo de Población de Naciones Unidas​

            Con el objetivo de promover el desarrollo integral de los jóvenes colombianos, en el marco de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Universidad consolidó una alianza con el Fondo de Población de Naciones Unidas para la realización de diferentes actividades formativas y de proyección social dirigidas a este segmento de la población. Como parte de estas actividades, el 19 de agosto se realizó el seminario web Conversemos de liderazgo juvenil, con la participación de Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT; y Aída Verónica Simán, representante del UNFPA en Colombia.

            Universidad Zamorano​

            Presentación de la alianza entre EAFIT y la Universidad Zamorano​

            El 1 de septiembre de 2020, a través de la conversación Una nueva visión para los agrononegocios, se presentó la alianza entre EAFIT y la Universidad Zamorano, con la que se busca fortalecer los programas del agro y los negocios en América Latina. En el espacio participaron José Alberto Vélez, presidente del Consejo Superior; Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT; Jeffrey Landsdale, rector de la Universidad Zamorano; y Carlos Eduardo Mesa, integrante de la Junta de Fiduciarios de la institución centroamericana. El moderador fue Raúl Soto, director del Departamento de Agronegocios de Zamorano.

            Escuelas a la medida del sector financiero ​

            EAFIT y Bancolombia firmaron una alianza para crear las escuelas Corporativa e Inversiones de Bancolombia, espacios desde los que se fortalecieron y actualizaron los conocimientos en temas de finanzas, economía y riesgos de capitales. Los programas fueron diseñados con metodologías activas compuestas por diálogos, casos de estudio, actividades aplicadas y un enfoque de comportamiento y desarrollo de competencias. Además, pueden ser homologados en las maestrías en Administración Financiera y Economía Aplicada de la Institución.

            Escuela de Inversiones Bancolombia

            Comenzó en junio de 2020

            Horas dictadas: 500

            Escuela Corporativa Bancolombia

            Comenzó en agosto de 2020

            Horas dictadas: 430

            Icono Scroll

            "La formación en inversiones, adelantada en alianza con EAFIT para nuestros equipos, hace parte de la estrategia de gestión del talento de Bancolombia, en la que tenemos como foco entregar a los empleados las herramientas y las condiciones para que puedan contar con los conocimientos necesarios para brindar una mejor asesoría, así como estructurar productos y servicios que generen alto valor e impacto para los clientes, teniendo en cuenta su realidad, contexto y necesidades. Esta iniciativa potencia el desarrollo personal y profesional de nuestros empleados".

            Mauricio Rosillo Rojas, vicepresidente Corporativo de Bancolombia.

             

            La Escuela de Derecho hace parte de The Innovation in Law Studies Alliance​

            The Innovation in Law Studies Alliance es una alianza de más de 20 facultades de derecho, con presencia en 15 países, que tiene como misión apoyar el fortalecimiento académico e investigativo de esta disciplina, a la luz de los conocimientos, innovaciones legales y avances tecnológicos de la cuarta revolución industrial. Y la Institución se sumó a este colectivo a partir de 2020, lo que permitirá que estudiantes, docentes e investigadores de esta unidad puedan acceder a eventos, cursos, experiencias, investigaciones y encuentros para fomentar la transformación digital, el legaltech y las habilidades digitales, entre otras.


            “El legaltech es una tendencia mundial en este momento, y es importante que las escuelas de derecho de todo el mundo se pongan al día con este tema. Esta alianza nos ofrece muchos beneficios para que nuestros estudiantes y profesores se acerquen al uso de nuevas herramientas, y para que sean abogados pertinentes con lo que el mundo está requiriendo hoy en asuntos legales”. 

            Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho.

             

            Con MinTic se fortalecerán los emprendimientos digitales​

            A través del programa APPS.CO, creado por el Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic), 800 equipos de emprendedores tuvieron un acompañamiento virtual para sacar adelante sus ideas de negocio. EAFIT fue aliada de esta estrategia y, a través de talleres y asesorías virtuales, brindó acompañamiento a 400 de estas iniciativas de los 28 departamentos de las regiones nororiental y occidental de Colombia.

             

            Negocios Internacionales hace parte del consorcio Cuibe​

            La unidad académica eafitenses cuenta, desde 2020, con el respaldo del Consortium for Undergraduate International Business Education-Cuibe, consorcio de escuelas y universidades que ofrecen programas en esta área del saber, lo que le permitirá intercambiar las mejores prácticas en educación con otros integrantes de esta. Para la aceptación, la entidad destacó la internacionalización del pregrado, la lengua extranjera, la flexibilidad curricular y el énfasis en asuntos propios de los negocios internacionales.

             

            El propósito: formar a 500 científicos de datos colombianos​

            EAFIT fue una de las instituciones educativas para la certificación del curso intensivo en Línea Dara Science for all, que se ofrece una oportunidad de formación con expertos internacionales sobre ciencia de datos. Más de 500 profesionales del país, entre estos seis docentes de la Universidad, hicieron parte de esta estrategia, denominada Talento Digital, e impulsada desde MinTic en convenio con la empresa Correlation One.

            El curso se realizó del 22 de mayo al 8 de agosto. Por EAFIT participaron los docentes Mario César Vélez Gallego, Claudia Patricia Álvarez Barrera, Carlos Loaiza Vélez, Nicolas Moreno Reyes, Paula Almonacid Hurtado y Maribel Serna Rodríguez.

             

            Global Seguros, una nueva alianza para construir sociedad​

            La Universidad suscribió una alianza con Global Seguros, a través de la firma de un convenio interinstitucional que representa la posibilidad de incidir en la elección de la institución de educación superior en la que los beneficiarios de esta entidad adelantarán su formación profesional y por tanto proyectar a EAFIT como una opción que ofrece grandes oportunidades. El acto en el que se oficializó esta iniciativa contó con la presencia del presidente del Consejo Superior de la Universidad EAFIT, José Alberto Vélez Cadavid; el exrector, Juan Luis Mejía Arango; el integrante de junta directiva de Global Seguros, Carlos Angulo Galvis; el presidente de la aseguradora, Felipe Daza Ferreira; y el presidente de Estrategia, Educación e Innovación de la misma entidad, Gabriel Silva Luján.

             

            Avances del proyecto Phereclos​

            Desde 2019 EAFIT es parte del proyecto Phereclos, lo que la convierte en uno de los seis clústeres, en todo el mundo, para la educación escolar abierta y contextualizada gracias a la articulación con los sectores estatal, empresarial, y educativos formales y no formales. En 2020 inició la alianza transectorial con 28 de estas organizaciones locales y se logró la articulación de un equipo de cocreación, y de un currículo contextualizado y con visión de escuela abierta para los grados noveno. Más adelante se buscará la implementación de Laboratorios colaborativos por la educación. Esta iniciativa es liderada en la Institución por la Universidad de los Niños.

             

            La U continuó acompañando a la Red de Ciudades Cómo Vamos y todas sus iniciativas​

            La Universidad tiene un compromiso con la sociedad y la ciudad en la que se encuentra inserta. Y, en 2020, eso se ratificó con el acompañamiento al programa Medellín Cómo Vamos. Fruto de esta alianza se apoyó la realización de varios encuentros a lo largo del año, como la presentación del Informe Medellín Cómo Vamos 2016-2019; y la Mesa de trabajo con el alcalde Daniel Quintero, acerca de los retos de calidad de vida de la ciudad. Así mismo, la Institución hace parte de la Red de Ciudades Cómo Vamos, conformada por 21 de estos programas en todo el país, y que tiene como propósito generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de calidad de vida urbana y participación ciudadana.

            Convenio de cooperación con el grupo BIOS S.A.S.​

            Con el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Universidad se firmó un acuerdo de cooperación académico y científico con el Grupo BIOS S.A.S., alianza que tiene como propósito establecer mecanismos de cooperación, académicos y administrativos, para realizar de manera conjunta programas y proyectos de investigación, y desarrollar innovaciones de productos y procesos, entre otros.

             

            Con Comfandi

            La Universidad, a través de EAFIT Pereira, unió esfuerzos con la caja de compensación del Valle del Cauca (Comfandi), para la realización de actividades y programas de formación académica que aporten al desarrollo de este departamento y del país. La iniciativa está orientada, principalmente, al fortalecimiento del talento humano.

            “La idea fundamental fue garantizar un portafolio de excelencia en educación continua nacional e internacional pues en el caso del TEC hay un prestigio y posicionamiento bien ganado, mientras que EAFIT es sinónimo de excelencia con su acreditación de alta calidad, la infraestructura física y tecnológica, y su perfil profesional bien marcado, aspectos que son valiosos para nosotros y que redundarán en una relación a largo plazo que traerá muchos frutos a ambas instituciones”.

            Camilo Torres Román, asesor de Organizaciones de la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC.

             

            Con Aprend-e in Health

            EAFIT Pereira también hizo esfuerzos, en 2020, para incursionar en la formación del sector salud. Y esto fue posible gracias al convenio de cooperación con Aprend-e in Health, con el que se buscó aportar al desarrollo de programas de educación virtualidad en salud, que fueran de interés regional y nacional. La oferta está compuesta por 3 programas y se lanzará de manera oficial en 2021. 

             

            Con la Universidad del Rosario desde EAFIT Pereira

            El 11 de septiembre se firmó el convenio específico de cooperación institucional entre la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y EAFIT, con el fin de ofrecer la especialización en Derecho ambiental en EAFIT Pereira, y, de esta manera, dar respuesta a la necesidad del Eje Cafetero y el Norte del Valle del Cauca en programas relacionados con el área ambiental.

             

            Con Andi y la Gobernación de Risaralda

            Desde 2020 la Universidad hace parte del programa Innovación más país, promovido por la ANDI y la Gobernación de Risaralda. La primera etapa, en la que se consolidará una red de confianza, tiene como objetivo el fortalecimiento de la innovación en 20 empresas de la región, mejorando su competitividad y productividad en el departamento.

             

            Programa Fondos de Capital Privado​

            Este programa de formación busca entregar a los participantes una visión integral de la industria, así como profundizar el conocimiento acerca de los fondos de capital privado como alternativa de inversión y mecanismo de financiación inteligente para proyectos y empresas que requieran recursos para su crecimiento o expansión.

            Hasta la fecha se han finalizado tres cohortes, la primera en 2019, en asocio con Bancoldex y Colcapital, y en la que se certificaron 37 profesionales. En 2020, en alianza con Colcapital, se certificaron dos grupos, uno en el primer semestre del año, con 35 participantes y una segunda cohorte en el segundo semestre, con 23 participantes. Esta modalidad virtual facilitó la participación de profesionales de distintas localidades del país, tales como Bogotá, Medellín, La Estrella, Palmira y Cali.

             

            Urbam y el TEC de Monterrey documentan experiencias​

            El Centro de la U y la universidad mexicana fortalecen su relación a través de publicaciones que resaltan la importancia de documentar los procesos de transformación territorial y vienen desarrollando dos publicaciones. Una es el Libro Urbanismo Social, que se enfoca en los procesos de transformación social, cultural y urbana de Medellín vinculados con la estrategia de Urbanismo Social que se implementó durante los inicios de los años 2000. El otro es el libro sobre Laboratorios de Ciudad, para identificar y reunir experiencias que, desde la academia, la práctica profesional y los grupos de la sociedad civil, buscan incidir en la transformación positiva de los territorios.

             

            Urbam afianza una alianza que favorece al territorio​

            Desde el año 2013 tiene un convenio con la Universidad Leibniz Hannover, con el proyecto Rehabitar la Montaña. Hoy implementan el proyecto inform@risk, del que se han derivado posibles nuevas oportunidades en materia de investigación e intercambio de conocimiento. Por estas razones se decidió formalizar el trabajo en conjunto mediante un convenio marco de colaboración para actividades académicas, investigativas, presentación a convocatorias en conjunto, ejecución de proyectos entre otros.

            Políticas públicas

            La participación de la Universidad EAFIT en la orientación y definición de políticas públicas se da a través de proyectos en los que generamos análisis y recomendaciones específicas o a través de la participación en espacios de consulta y participación ciudadana. Durante 2020 contribuimos desde nuestras experiencias y saberes a la generación de estrategias de reactivación económica y educativas para hacer frente a la pandemia generada por el covid-19.

            Local

            Seguridad y Convivencia

            Cultura ciudadana

            Niñez y Juventud

            Genero

            Gestión de riesgos

            Reactivación Económica

            Plan de Desarrollo

            Internacional

            Costa Rica - Proyectos Urbanos Integrales

            Transporte Público en Latinoamérica

            Fortalecimiento de la Cooperación USA-Colombia

            Nacional

            Seguridad y convivencia

            Reactivación Económica

            Internacionalización de la Educación Superior

            Política territorial de Cultura

            Educación en tiempos de pandemia

            Transformación digital

            Acompañamiento a Misión de Sabios

            Algunas de las contribuciones a las políticas públicas desde las dependencias académicas y administrativas de EAFIT.​

             

            ¿Cuáles son los retos en alianzas y redes?

            Soportar los procesos de relacionamiento de la Universidad en sistemas de información, de forma que se facilite la trazabilidad a la interacción con organizaciones y personas externas, y la toma de decisiones.

            Potenciar alianzas con organismos multilaterales y de cooperación internacional para el de proyectos de investigación, consultoría y educación permanente.

            Desarrolla la alianza 4U, de cara a demostrar su carácter estratégico y convertirse en un referente nacional.

            Suscribirse a

            Nuestras sedes

             

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            WhatsApp: (57) 310 899 2908

             

            Carrera 49 N° 7 Sur-50

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            Línea de atención: (57) 604 2619500

             

            Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

            Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

            Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

            Carrera 15 #88-64 oficina 401

            Línea de atención: (57) 601 6114618

            Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

            Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

            Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

            Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co