Tángara cabeciazul, Tángara rey, Tángara real

​​​E​timología

Tangara, término indígena brasileño de la lengua tupí, para un pájaro multicolor. Cyanicollis, del latín cyaneus, azul oscuro, azul marino, y del latín moderno collis, con cuello.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 13 cm. La cabeza y el cuello son de color azul claro encendido con un toque purpúreo en la garganta y un pequeño “antifaz” negro; su espalda, pecho y abdomen son negros; es verde dorada en la rabadilla y en la región escapular; los bordes de las coberteras alares, rémiges y rectrices son verde azules. Los inmaduros son mucho más opacos, con frecuencia principalmente cafés o moteados de negro pero todavía con cabeza parduzca.

Ecología

Habita pastizales y rastrojos, zonas abiertas con árboles y arbustos aislados y áreas residenciales. Puede encontrarse solitaria, en parejas o grupos pequeños; algunas veces se une a bandadas mixtas. Su nido es una taza musgosa ubicada a altura moderada. Caza insectos en el aire y busca activamente alimento en árboles y arbustos de fruta, desde alturas medias hasta las copas. Su canto es débil y breve.

Distribución

Se distribuye desde Colombia hasta el Norte de Bolivia y Sur de Brasil. En Colombia se encuentra entre 900 y 2400 msnm, en las tres Cordilleras de los Andes. Es escasa en la parte central del Valle del Aburrá y más abundante en los extremos Sur y Norte. En la Universidad EAFIT no se registra desde el 2007.​​

 

Ecosistema inteligente y consciente

EL MECANISMO QUE HEMOS ELEGIDO COMO ESPECIE PARA RECREAR NUESTRA EXISTENCIA

La pandemia ha tenido un profundo impacto en la vida de los seres humanos. Esta experiencia ha representado una nueva oportunidad para crear valor en la nueva realidad. También ha generado una nueva conciencia de vida en torno a la salud y el bienestar de las personas. A esta nueva conciencia la llamaré reinvención, en tanto es el mecanismo que hemos elegido como especie para recrear nuestra existencia y para superar el desafío que se nos ha puesto en frente
 

isabel-gutierrez.png

Isabel Gutiérrez R.

La pandemia ha activado o acelerado diferentes tendencias en todo el mundo. Por ejemplo, aspectos relacionados con el cuidado de nosotros mismos, el cuidado de los otros y el cuidado del entorno, y nos ha obligado a despertar el asombro, la creatividad y la visión de futuro, para adaptarnos y reinventarnos frente a las nuevas realidades.

La consciencia ambiental. Una encuesta reciente encontró que las personas tienen un mayor interés en abordar los desafíos ambientales y están más comprometidas en promover la sostenibilidad como resultado de la pandemia. Entender los efectos que se tienen sobre el cuidado de “la casa común”, las interrelaciones entre los distintos ecosistemas, y la responsabilidad que tenemos en la regeneración y custodia del hábitat de las nuevas generaciones es ya un cambio de comportamiento realizado, y una nueva conciencia mundial.

La consciencia empresarial y laboral. Hemos reinventado la forma de entender el trabajo y las relaciones laborales. El teletrabajo durante la pandemia nos ha enseñado que podemos desarrollar muchas de nuestras actividades a distancia, generando bienestar para los empleados y reduciendo la emisión de carbono. En esta consciencia también aparece la reinvención del negocio, teniendo en cuenta que las necesidades y preferencias de los clientes y usuarios han cambiado. Es tambien la oportunidad de las alianzas, las fusiones, adquisiciones y colaboraciones. La crisis nos obliga a desarrollar el sentido de un felino, a palpar la realidad actual vislumbrando los requerimientos del futuro, y adaptarnos y reinventarnos rápidamente para no perder pertinencia.

La consciencia de nosotros y los otros. La pandemia trajo consigo mayor conciencia por el cuidado de nosotros y el cuidado del otro. En el ámbito privado, nos ocupamos más de nuestra salud, nos hicimos más concientes de nuestro sistema inmune, dedicamos más tiempo a la actividad física, nos alimentamos mejor. Nos hicimos más consientes del cuerpo que habitamos y de la necesidad de cuidarnos. Reineventamos la forma de relacionarnos con nosotros mismos. La ausencia del otro desató la nostalgia por la cercanía. El deseo de permanecer con los más próximos, con la tribu. Despertó la compasión, ese deseo de aliviar al otro, de tomar y acompañar su dolor.

Esta pandemia nos reinventó: Nos hizo más humanos.

Transformación digital

Ver más

Infraestructura física y tecnológica

Ver más
Icono Scroll

Reinita de humedales

​​​E​timología

Seiurus, del griego seio, sacudir o agitar de un lado para el otro, y oura, cola. Noveboracensis, significa de la ciudad de Nueva York, viene del latín novus (nuevo) y eboracum (como anteriormente denominaban a la cuidad de York, Inglaterra).

Descripción

Mide aproximadamente 13 cm. Dorsalmente es de color café oliva opaco, con lista superciliar conspicua blanquecina o amarillenta en la cabeza, que inicia en la base del pico y va haciéndose más delgada hacia atrás del ojo hasta desaparecer en la región auricular. Ventralmente presenta un color blanco amarillento fuertemente estriado café oscuro, desde la barbilla hasta el alto vientre y flancos. Las patas son de coloración rojiza, la mandíbula es blanquecina y el iris es pardo oscuro.

Ecología

Frecuentemente se encuentra en áreas cercanas al agua como arroyos lentos, charcas, manglares y zonas anegadas en área de invernada, pero puede encontrarse casi en cualquier parte durante la migración. Generalmente solitaria. Es muy activa forrajeando en estratos bajos o en el piso, por donde camina buscando pequeños invertebrados moviendo constantemente la cola. Su llamada frecuente es un chink fuerte. Durante el invierno defienden territorios de forrajeo.

Distribución

Es una especie migratoria del Norte. Se encuentra hasta los 2000 msnm. Se reproduce en Norteamérica y su área de migración cubre desde la Florida hasta el Norte de Brasil. En Colombia se distribuye por todo el territorio. En la Universidad EAFIT se puede observar en temporada de migratorias cerca de la cancha de fútbol de arenilla.​​​​

Reinita cabecigrís

​​​E​timología

Oporornis, del griego opora, otoño, y ornis, un ave. Philadelphia, de la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos.

Descripción

Es una migratoria pequeña de unos 13 cm. de longitud. El macho es verde oliva dorsalmente, con la cabeza, el cuello y el pecho grises con moteado negro en la garganta; el abdomen es amarillo; no tiene anillo ocular. Las hembras y los inmaduros son más opacos, con capucha gris pálida o teñidos de pardusco y sin negro en garganta o pecho.

Ecología

Se observa en arbustos bajos en claros, matorrales o bordes enmalezados. Captura insectos y arañas pequeños en la vegetación baja y la hojarasca. Es delatada por su claro reclamo, un zik enérgico que emite mientras busca alimento.

Distribución

Es una especie migratoria transeúnte y residente poco común. Se reproduce en Norte América e inverna desde Nicaragua hasta el norte de Ecuador. En Colombia se encuentra hasta los 3000 msnm, en los Andes, Meta y Caquetá. En la Universidad EAFIT puede verse ocasionalmente en la zona del lago en época de migratorias (Septiembre - Marzo).​​​

Azulejo montañero, Tángara rastrojera, Tángara cabecifósforo

​​​E​timología

Tangara, término indígena brasileño de la lengua tupí, para un pájaro multicolor. Vitriolina, del latín vitreolus, de vidrio, brillante, e inus, parecido.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Tamaño 14 cm. Su plumaje es opaco. Presenta coronilla rufa característica, con los lados de la cabeza negros formando una máscara; el cuerpo es principalmente verde grisáceo, con las partes inferiores más pálidas siendo el abdomen blanquecino; las alas y cola son parduscas ampliamente marginadas de verde pálido. El pico y las patas son grisáceos y el iris es de color pardo oscuro.

Ecología

Es frecuente en hábitats abiertos, como áreas cultivadas, rastrojos, pastizales con maleza y a menudo cerca de viviendas; habita generalmente en zonas húmedas siguiendo la deforestación. Se observa solitaria o en parejas. Su nido es una copa abierta. Ponen dos huevos verdosos punteados pálidamente y manchados de más oscuro. Busca principalmente insectos y frutos desde arbustos bajos hasta copas de los árboles.

Distribución

Únicamente en Colombia y Ecuador. En nuestro país se encuentra desde los 500 a los 2200 msnm y se observa en los valles interandinos incluyendo Medio y Alto Magdalena, Cauca, Dagua y Patía; en el Sur a través del centro de Nariño, y en áreas húmedas deforestadas de la vertiente Pacífica. Se observa con poca frecuencia en jardines y matorrales en la parte baja del Valle del Aburrá. En la universidad EAFIT se ve ocasionalmente en los comederos. ​​

 

Reinita canadiense

​​​E​timología

Wilsonia, de Alexander Wilson, ornitólogo americano y autor de American Ornithology. Canadensis, de Canadá.

Descripción

Tamaño 13 cm. Macho, por encima principalmente gris azulado uniforme; ventralmente amarillo brillante con un collar negro nítido; cabeza y garganta amarillo con marca subocular y frente negruzca; anteojos amarillos distintivos formados por el anillo ocular y una línea delante de los ojos; las alas y la cola de color gris sin bandas y las plumas coberteras infracaudales blancas. Hembra similar al macho pero por encima gris opaco, ventralmente amarillo con collar grisáceo claro, en ocasiones indistinguible.

Ecología

Habita principalmente en bordes de bosque nublados, bosque enano, bosque montano húmedo, e incluso bosques secundarios e intervenidos y de coníferas. Esta especie se alimenta de insectos voladores y suele ser vista solitaria o en parejas, frecuentemente formando parte de bandadas mixtas. Anida en sitios húmedos dentro del bosque, típicamente dentro de agujeros de árboles caídos en donde construye una copa abierta elaborada con pastos, musgos, hojas, y cortezas. Pone cuatro a cinco huevos blancos crema o brillantes con manchas y puntos, formando una corona en el extremo mayor.

Distribución

Migratoria. Se reproduce principalmente en Canadá, al Sur de la región boreal, y en la parte Noreste de los Estados Unidos. Inverna en la cordillera de los Andes en el Norte de Suramérica principalmente en la vertiente oriental, entre los 500 y 2000 msnm, desde Venezuela hasta el centro de Perú, y la Amazonia de Brasil. Durante su migración ha sido registrada a alturas mayores o menores. En Colombia es transeúnte de paso y residente de invierno y se ha registrado en las tres cordilleras de los Andes hasta los 2600 msnm. Su migración hacia las zonas de invernada se da entre julio y agosto, llegando a Colombia a finales de septiembre, y su regreso a las zonas de reproducción inicia a mediados de abril. En la Universidad EAFIT se observa en arbustos y árboles cerca de la zona deportiva.​

Azulejo palmero, Azulejo arañero, Verdulejo

​​​E​timología

Thraupis, del griego thraupis, un amable pinzón. Episcopus, del latín episcopus, un obispo.

Descripción

Mide aproximadamente 16,5 cm. Presenta una coloración general azul, espalda más oscura, partes inferiores gris azul pálido en contraste, las alas tienen margen azuloso, hombros azul claro a oscuro. La cabeza más pálida que la espalda, el pico y los ojos son de color negro, el cuello azul se hace más grisáceo y pálido; en la cola se torna más intenso.

Ecología

Es uno de los pájaros más comunes de Colombia en áreas pobladas. Puede habitar en sitios con distintos grados sucesionales y bordes de bosque, en regiones que van desde secas hasta muy húmedas. Prefieren áreas semiabiertas, rastrojos, cultivos, jardines, bordes de bosque, potreros. Esencialmente no forestales. Por lo general es sociable; se desplaza en parejas o pequeños grupos. Establecen territorios de anidación, construyen los nidos como una copa profunda y gruesa a alturas comprendidas entre 3 y 20 m. del suelo, en horquetas de los árboles, muy escondidos. En ocasiones, roban materiales de otros nidos. Pone entre dos y tres huevos; los huevos son blancos o azul grisáceo moteados de marrón o rayados de negro; la incubación dura de 10 a 13 días y ambos padres cuidan los pichones. Son muy activos, buscan frutas desde la parte media hasta la copa de los árboles y en ocasiones bajan al suelo para comer frutos caídos; cuando escasea el alimento consumen hojas, flores, insectos y larvas.

Distribución

Desde México hasta el Oeste de Perú y el Norte de Bolivia, Amazonia Brasileña, Trinidad y Tobago, introducido al Sur de la Florida, Estados Unidos. En Colombia se encuentra entre 0 y 2600 msnm en todo el territorio. En la Universidad EAFIT es muy común en todo el Campus.​​​​​

Chamón gigante

​​​E​timología

Molothrus, del griego molobros o derivado de molos, voraz. Oryzivora, del latín oryza, arroz; vorus, que come.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

El macho mide 36 cm. Principalmente negro purpúreo lustroso; cabeza relativamente pequeña y aplanada, pico robusto con escudo frontal negro, garganta prominente; iris rojo. La hembra mide 28 cm. Plumaje principalmente negro pardusco, garganta no prominente. Inmaduro, similar a la hembra pero con el pico amarillento y el iris blanquecino.

Ecología

Habita en bosques secos tropicales, bosques secundarios, tierras bajas húmedas y rastrojos. Es un ave silenciosa que puede encontrarse solitario, en parejas o en grupos, forrajeando principalmente en el suelo en áreas semiabiertas o en orillas de ríos; también es común verle posado en ramas altas. Esta especie es parásita de cría, anida principalmente en nidos de especies de los géneros Cacicus y Psarocolius en donde pone hasta seis huevos variables en forma, tamaño y color, de acuerdo a la especie que parasite.

Distribución

Residente. Se distribuye desde México hasta el Sur de Brasil. En Colombia se encuentra en todo el país hasta los 2200 msnm, sin registros en la Guajira y ni el Noroeste de los Llanos Orientales. En la Universidad EAFIT no es común verle. Se observa forrajeando en grupos en la grama de las canchas o en ramas altas de arbustos en las zonas deportivas.​​ ​

Chamón común

​​​E​timología

Molothrus, derivado del griego molobros o molos, voraz. Bonariensis, del latín moderno bonaria, de Buenos Aires.

Descripción

Tamaño 22 cm. Macho, totalmente negro púrpura lustroso, pico corto y cónico, iris oscuro. Hembra, por encima café grisáceo opaco, ventralmente café grisáceo pálido, en la cabeza línea superciliar blanco grisáceo. Inmaduro, similar a la hembra pero con las márgenes de las plumas ante pardusco por encima, amarillento por abajo; el inmaduro macho estriado de negruzco.

Ecología

Habita desde regiones secas a muy húmedas, en áreas abiertas y secas, bordes de matorral, sabanas con árboles, plantaciones, potreros, parques y zonas urbanas. Usualmente forrajea en el suelo, solitario o en pequeños grupos, en sitios abiertos en busca de invertebrados y semillas. Su vuelo es ligeramente ondulado. Parasita los nidos de otras especies generalmente más pequeñas para poner allí sus huevos. Huevos blanquecinos con marcas variables.

Distribución

Residente común. Se distribuye desde Panamá hasta Argentina. En Colombia se encuentra en todo el país hasta los 2000 msnm. En la Universidad EAFIT se observa generalmente forrajeando en grupos en la grama de las canchas o la zona deportiva.​​​​

Jilguero aliblanco

​​​E​timología

Carduelis, del latín carduelis, jilguero. Psaltria, hembra de canto insistente.

Descripción

Mide entre 10 y 11,5 cm. Presentan dimorfismo sexual acentuado. El macho adulto es de color negro azulado lustroso por encima, amarillo fuerte en la parte ventral, con un parche blanco debajo en la base de las rémiges; los lados de la cabeza son negro lustroso. Posee un pico grueso, cónico y puntiagudo; el cuello azulado lustroso y con manchas blancas en la cola. La hembra es verde oliva opaco en sus partes superiores, alguna veces con trazos pardos el dorso; región ventral amarillo brillante debajo opaco; alas pardas con las áreas blancas más pequeñas que las del macho. La cabeza es más brillante que el resto del cuerpo. El pico es más pardo que el del macho y presenta un tinte oliva en la garganta, la cola fusca y las patas son más parduscas que las del macho. Los ejemplares inmaduros son similares al adulto, pero retienen las plumas primarias del plumaje juvenil y presentan la parte superior mezclada con color oliva.​

Ecología

Prefieren sitios abiertos en las montañas y áreas semiabiertas, áreas de crecimiento secundario con matorrales, potreros enmalezados, cultivos y claros con árboles dispersos, parches y bordes de bosque, áreas deforestadas, áreas suburbanas, jardines y rastrojos. Se observan en parejas y pequeños grupos; también en grandes bandadas. Construyen nidos pequeños en forma de taza con paredes compactas y gruesas ubicadas de 1 a 8 m de altura; ponen de dos a tres huevos blancos. Se alimentan de semillas que buscan desde el suelo hasta copas de árboles, con frecuencia comen en áreas con maleza.

Distribución

Se encuentra desde el Noroeste de los Estados Unidos hasta Venezuela y el Noroeste de Perú. En Colombia se encuentran entre 200 y 3100 msnm en las tres Cordilleras y en la Sierra Nevada, excepto en tierras bajas al Este de los Andes. Común en áreas cultivadas y semiabiertas. En la Universidad EAFIT se puede ver esta especie en la zona de los parqueaderos y en el lote recientemente adquirido, al frente del campus, conocido como “Lote de los guayabos”.​​

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co