​​Marco del reporte

​​Los Estándares GRI de la Iniciativa de Reporte Global​, representan mejores prácticas de transparencia, ofreciendo a las organizaciones un marco común para que comuniquen a sus grupos de interés y a la sociedad en general sus principales impactos económicos, ambientales y sociales. Para definir los contenidos de este informe, la Universidad considera los impactos más significativos de sus actividades sobre el entorno y sus grupos de interés y se enfoca en los temas de mayor importancia.  

Lee este capítulo completo​​

    Grupos de interés

    Grupos de interés 

    GRI 2-29 

    Somos un tejido de conexiones y capacidades integrado por más de 96.000 personas y organizaciones diversas. Con nuestro proyecto humanista y científico brindamos soluciones e irradiamos conocimiento a diferentes grupos de interés, desde aquellos con quienes interactuamos de maneras más directa hasta actores y sectores más amplios que inciden en nuestro actuar y nosotros en el de ellos.

    Red de valor e impactos

    Red de valor e impactos

    GRI 2-6

    Más que una cadena de valor, nos entendemos como parte de una red de valor, que se conecta profundamente con el entorno y el futuro para inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad. Así, nuestro quehacer institucional genera impacto y tra​nsformación.

    Materialidad

    Materialidad  

    GRI 2-14; 3-2

    Estos temas materiales representan los temas de mayor impacto de nuestra Universidad en el entorno y en sus grupos de interés. Su gestión oportuna permite maximizar la generación de valor y/o mitigar los impactos negativos que resultan de nuestras actividades.

    Nuestro modelo de trabajo exige una profunda conexión con el entorno para descubrir a qué está siendo llamada la organización. Estos temas materiales no responden entonces a un proceso aislado para identificar temas del reporte, sino que han sido identificados de manera paralela con los procesos de proyección institucional, que ha contado con la participación de diversos grupos de interés. El informe y los contenidos fueron aprobados por el Consejo Directivo. Esta lista se presenta en orden alfabético y no de importancia.

    Campus para el futuro - Universidad Parque

    Los esfuerzos para que los espacios, la tecnología y los recursos bibliográficos inviten a las personas a dinamizar conexiones, contribuir al bienestar, motivar el aprendizaje y propiciar la cocreación. También incluye los avances del Plan Maestro.

    Un campus donde la infraestructura​, la conexión con la naturaleza, la tecnología y los recursos de conocimiento se traducen en aprendizaje, conexión y creación.​

    Ciencia, tecnología e innovación

    Se refiere al proyecto científico de la Universidad desde el trabajo de sembrar curiosidad en los niños y niñas, y vocaciones científicas hasta la creación de nuevo conocimiento, y la transferencia de soluciones y tecnologías a las organizaciones y a la sociedad.


    Un lugar que siembra curiosidad en la infancia y nutre las vocaciones científicas a lo largo de la vida para crear soluciones para las organizaciones y la sociedad.

    Compromiso social y cívico

    Hace referencia al esfuerzo de la Universidad de ser parte, dejar huella en la sociedad, trascender a través del tejido de hilos de confianza entre personas y organizaciones para entender los desafíos del entorno, cocrear iniciativas de impacto que promueven la inclusión y promuevan la conversación.

    Una comunidad de conocimientos y saberes conectada con las realidades sociales y activa como agente de cambio y transformación.

    Conexión con ecosistemas de organizaciones

    Comprende las relaciones y conexiones con otras organizaciones (empresas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto) que permiten desarrollar capacidades y soluciones a problemas y desafíos comunes.

    Una Institución que desarrolla y pone al servicio de las organizaciones capacidades y soluciones que dan respuesta a retos concretos y crean nuevas posibilidades.

    Cuidado y bienestar

    Se refiere a la puesta en marcha de la filosofía del mutuo cuidado como articuladora del bienestar universitario y a la oferta de salud integral de la Universidad.

    Espacios y experiencias universitarias que invitan al cuidado y valoran la salud física, mental y emocional del ser humano.

    Excelencia y reconocimiento

    Incluye el compromiso con la calidad en todos los proyectos y procesos universitarios y al reconocimiento de este por parte de diferentes grupos de interés.

    ​Momentos y posibilidades en los que los grupos de interés reconocen nuestro esfuerzo por un aprendizaje constante que invoca un propósito superior.

    Inclusión y diversidad

    Hace referencia al valor que da la Universidad a la diversidad para contribuir a generar comunidades más diversas. Incluye estrategias para romper barreras demográficas, sociales, culturales y económicas para integrar conocimientos y saberes de personas con capacidades, experiencias, orígenes étnicos, edades, géneros y orientaciones sexuales diversas.

    ​Una educación y una experiencia universitaria que integra y ofrece oportunidades para todas las personas, cultiva la solidaridad y la empatía, y abraza la diferencia.

    Proyecto cultural

    Se refiere a la visión de la Universidad que la cultura es parte esencial de su proyecto educativo y que enriquece la visión humanista, social y científica.

    Una Institución que invita a sentir y vivir la cultural para contribuir a una experiencia universitaria integral.

    Regionalización, internacionalización y proyección

    Incluye todos aquellas conexiones globales, regionales y locales que potencian el impacto y la proyección de la Universidad en el territorio.

    Una Universidad que teje y conecta diversos territorios y sus realidades.​

    Relación con la naturaleza

    Integra aspectos de sostenibilidad ambiental en el campus y el compromiso de darle un lugar central a la naturaleza en el aprendizaje; y la ciencia, la tecnología y la innovación.

    Una Institución que contribuye a una sociedad que integra su relación con la naturaleza en toda su experiencia vital, reconociéndose como parte de sistemas biológicos.

    Sostenibilidad financiera y administrativa

    Comprende aspectos del manejo de los recursos organizacionales y las inversiones, que aseguran la continuidad del proyecto educativo.

    Una comunidad de cuida los recursos, y explora y crea nuevas posibilidades que contribuyen a la sostenibilidad de la Universidad presente y futura.

    Transformación del modelo educativo

    Incluye los avances hacia una experiencia universitaria integral y transformadora de vida en la que cada estudiante es protagonista de su proceso de aprendizaje, los profesores los inspiran y les generan emoción por el conocimiento, se benefician de un currículo vivo por medio del diseño curricular basado en competencias y el aprendizaje activo y experiencial, y encuentran en el campus un gran laboratorio para explorar y fortalecer sus capacidades.

    ​Una Universidad que se compromete con una educación flexible y relevante para dar respuesta a los retos de la humanidad y construir el futuro desde el presente.

    Transformación y cultura organizacional

    Integra aspectos a trabajar en la configuración organizacional, los cambios y enfoques para dar respuesta a los retos internos y externos, y las prácticas necesarias para promover la cultura de la innovación y el liderazgo.

    Una universidad que transforma su cultura organizacional para ser una universidad más dinámica, flexible y generadora de cambio.​

    Nuestra Universidad

    Nuestra Universidad

    GRI 2-1; 2-6

    Nuestra Universidad es una institución de educación superior de derecho privado sin ánimo de lucro que fue fundada en mayo de 1960 por cerca de 20 líderes de importantes organizaciones, con el propósito de formar personas idóneas que, desde sus empresas, contribuyeran al crecimiento industrial que se daba en la región y el país en aquella época.

    Hoy, nos reconocemos como una comunidad de conocimientos y saberes aplicados para la solución de problemas, en conexión con las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos de impacto, que genera valor y desarrollo sostenible.

    Nuestras soluciones de conocimiento las creamos e irradiamos desde el campus principal en la ciudad de Medellín. También tenemos presencia en Antioquia en Rionegro y Sabaneta; y sedes en las ciudades de Pereira y Bogotá. De igual forma ofrecemos posgrados en convenio en Perú, Cali y Popayán; y proyectos de ciencia, tecnología e innovación en diversos territorios de Colombia. ​

    Continuamos la transformación de nuestra estructura organiz​acional

    Continuamos la transformación de nuestra estructura organiz​acional 

    En 2022 seguimos avanzando en la transformación de nuestra estructura organizacional que hace tangible la transformación del modelo educativo, y nos permite dar respuesta a las transformaciones y los retos de la educación superior. Definimos las áreas de conocimiento en cada una de las cinco escuelas; la estructura de las 2 vicerrectorías, la Secretaría General y las 5 direcciones administrativas que dependen directamente de la Rectoría.

    Nuestra configuración está estructurada en tres capacidades: 

    Capacidades de conocimiento: a través de l​as cinco escuelas (Administración; Ciencias Aplicadas e Ingeniería; Finanzas, Economía y Gobierno; Artes y Humanidades; y Derecho); con sus respectivas áreas académicas y centros.

    Capacidades de soporte académico y articulación: sistema de aprendizaje; y sistema de ciencia, tecnología e innovación (dos vicerrectorías); y soporte corporativo (Secretaría General y 5 direcciones).

    Capacidades de conexión con tres ecosistemas: empresas consolidadas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto.​​

    Contribución a la Agenda​​​ 2030

    Contribución a la Agenda​​​ 2030 

    GRI 2-22

    En nuestra visión del futuro la innovación, el liderazgo y la acción global nos permite habitar un planeta sostenible y cultivar la humanidad. Esta declaración es una invitación a sumar a la Agenda 2030, priorizando los temas que allí emergen como prioritarios y en los que tenemos la capacidad de contribuir proactivamente. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están presenten en nuestro norte organizacional; en nuestras agendas de aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación; y en nuestra adherencia al Pacto Global.

    Tendencias/desafíos de futuro

    Tendencias/desafíos de futuro

     

    ​​​​Colombia, un territ​​​orio que tejem​os juntos​

    Por Johansson Cruz Lopera, periodista.

    Las manos de Leonor Ortiz Huergo amasan, día tras día, una tradición milenaria que heredó de sus padres y que ha marcado a su familia durante generaciones. El cacao, ese fruto que enloqueció a los conquistadores europeos, que desembarcaron por primera vez aquel 12 de octubre de 1492 en la isla Guanahani, en las Bahamas, ha sido el sustento de Leo —como la llaman en su natal Gigante, Huila— durante toda su vida. Esta mujer, de ojos grandes y alegres y de sonrisa generosa, espera que sus hijos continúen ese legado.

    La magia de un buen chocolate está en el quebrado del cacao, su fermentación, un secado adecuado, la selección del grano y su molienda. ¡Eso no va a cambiar! Pero lo que Leonor quiere heredar a su familia, más allá del proceso que dominan perfectamente, es el emprender. Ella entendió que su manera de trascender era a través del emprendimiento y Chocolate Leo, su marca es su nuevo comienzo.

    El Efecto Cacao es una alianza de Luker Chocolate en asocio con USAID Colombia, Enel, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Luker y la Universidad EAFIT; esta unión de voluntades y habilidades busca el mejoramiento y el desarrollo de las comunidades que cultivan cacao en tres regiones de Colombia: el Bajo Cauca y Urabá en Antioquia, Tumaco en Nariño, y El Agrado y Gigante en Huila.

    372 personas en Huila —en el sur del país— se la jugaron por formarse, gracias a esta alianza, en buenas prácticas del cultivo de cacao, toma de decisiones, liderazgo comunitario y emprendimiento. Leonor es una de ellas y será una multiplicadora de ese conocimiento.  

    Colombia es una colcha de retazos multicultural que se ha ido tejiendo con el tiempo. Los casi 1 millón doscientos mil kilómetros de superficie que la contienen abrazan 32 departamentos que son diferentes entre sí: en el clima, el acento, la gastronomía, la fiesta, el duelo, la cultura, las maneras de ser y estar de cerca de 50 millones de habitantes. Generar conexiones que impacten y transformen estos territorios es parte de la razón de ser de la Universidad EAFIT.

    Es hilando, punto a punto, como se recorre el territorio. En cada punto una huella, una semilla, una alianza. El inicio de ese tejido es Medellín —en el centro del país—. La casa. El territorio conocido. La ciudad de la eterna primavera, tan llena de esperanza, de miedos, de dolor y alegrías, es testigo de estas conversaciones con la comunidad. Bajo la plataforma Tejeduría territorial —que nace en las aulas de clase como resultado de hacer visible lo que el otro sabe— fortalecemos los lazos de confianza entre diferentes impulsando la acción común en las regiones.

    «Camina por mis calles, ven conoce mi versión. Un mundo con otros colores, olores, sabores, mejores amores, soñadores, autores. ¡Somos nosotros los hacedores de propuestas contra el dolor! Propuestas que retumban y dicen que aquí, si hay amor», rapean, al ritmo de un beat de hip hop, los integrantes de la agrupación C15 que habitan la comuna 13.

    En sus calles adornadas con grafitis y olor a aerosol rebotando en el viento y el sabor a paleta de mango de biche, los investigadores identificaron el valioso aporte que las políticas públicas de planeación local y presupuesto participativo habían logrado, impulsando procesos de participación ciudadana a través del arte, el cooperativismo y la economía solidaria. 

    Gracias a esto la iniciativa tomó un vuelo importante y durante 2021, a través de la alianza entre EAFIT y Proantioquia, se escucharon y reconocieron los esfuerzos comunitarios realizados en las comunas 8 y 13. ¡El reto es pasar, en 2022, a la acción gracias a los nuevos aliados que se integran a esta conversación: Bancolombia y Grupo Sura!

    Buscar soluciones

    La distancia que existe entre el Laguito y el Centro de Cartagena —bordeado por los 11 kilómetros de murallas que sirvieron como defensa ante los ataques de los piratas que intentaron saquear la ciudad en el siglo XVI— fácilmente se podrían recorrer en 50 minutos bordeando la playa por la carrera 1, acompañado de la brisa del mar y su rumor.

    Cientos de miles de turistas, cada año, disfrutan del atardecer cartagenero, de las calles empedradas, del sabor a mar de su gastronomía. Ignoran, esos visitantes y los propios locales, que La Heroica tiene la segunda tasa de ascenso del nivel del mar en el Caribe debido al cambio climático y al hundimiento del terreno. En los últimos 20 años el nivel del mar ha ascendido 7.02 milímetros por año.

    Muchos de esos visitantes habrán leído, deslumbrados, que la bahía de Cartagena fue la puerta de entrada a América durante la Colonia. ¡El principal puerto de la Nueva Granada! Que más de 2 mil indígenas y esclavos construyeron —para facilitar el transporte de mercancía desde y hacia el interior del país— el Canal del Dique, una bifurcación artificial de 115 kilómetros de longitud, que conecta el mar Caribe con el río Magdalena; esa “boa” gigante que serpentea entre 11 departamentos de Colombia, donde vive el 80 % de la población, conecta con su valle la vida de un país que es más geografía que historia, un país que puede y debe cambiar, como lo demuestra el proyecto Basic-Cartagena.

    Pero la historia tiene su propio eco y en su tránsito va encontrando espacios que conectan el pasado, con sus luces y sombras, al presente. Al igual que Cartagena, la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en República Dominicana, se convirtió en un ícono de la presencia española en suelo americano. En sus playas quedaron los restos de la Santa María, una de las tres embarcaciones en las que navegaron, a mar abierto, los españoles e italianos que pisaron por primera vez el continente americano.

    Hasta esa ciudad, escenario de otras primeras veces —el primer asentamiento europeo en América, el primer hospital del continente, la primera Catedral Primada, la primera fortaleza construida como método de defensa, la primera alcantarilla, entre otras— llegó la Universidad EAFIT a través del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, para articular el Sistema 911 y el Centro de Monitoreo que disponen para mejorar la seguridad y la reacción de los sistema de emergencias y eventos.  

    La simbiosis entre conocimiento y recursos es importante para la generación de soluciones que transformen la calidad de vida de los habitantes en los territorios en los ámbitos nacional o internacional. En esa medida EAFIT es una bisagra que conecta a través de unos ejes comunes: la formación, la investigación y la innovación.

    Respirar con tranquilidad 

    Alejandra Rodríguez trabaja en un almacén de ropa ubicado a una cuadra del parque principal de Sabaneta. De lunes a sábado, luego de salir del local donde pasa sus días de 9:00 a.m. a 7:00 p.m., camina varias cuadras hasta la estación La Estrella del Metro. Toma el tren hasta San Antonio y allí hace transferencia al tranvía que surca sobre la avenida Ayacucho, como una cicatriz sobre las faldas del oriente de Medellín. Al llegar a la estación Miraflores, Aleja, se sumerge en una de las cajitas del Metrocable, que vuelan sobre los techos de las casas, para terminar, una hora después de iniciado el trayecto, en el barrio Trece de Noviembre, donde vive con su mamá, de 63 años y su hijo de 7.

    Durante la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2, que puso en jaque al mundo, Alejandra  ha emprendió cada viaje de su casa al trabajo —y viceversa— con todas las medidas de bioseguridad recomendadas por las autoridades: lavado constante de manos, tapabocas y distanciamiento social cuando ha podido, en medio del transporte público. Y aunque poco a poco el miedo que siente por infectarse con el virus ha bajado, gracias en parte a que ella y su familia están vacunados, aún continúa con los cuidados.

    En un momento difícil para la humanidad, en uno donde, como nunca antes, la urgencia y el contexto exigían liderazgo, unión y trabajo en equipo, investigadores eafitenses desarrollaron una membrana especial que retiene materiales particulados ultrafinos en el aire, como los que transmiten virus; esta nanofibra —producto de un trabajo que lleva más de 7 años de incubación en los laboratorios de EAFIT— fue adaptada como como un filtro en el tranvía de Medellín, a modo de experimento, ayudando a que personas como Alejandra Rodríguez realizaran sus trayectos con mayor seguridad.        

    En ese tejer de manera conjunta —hilo a hilo—que va conectado regiones y personas,  EAFIT tiene presencia en el 80 % del territorio nacional con sus proyectos de innovación en donde participan más de 1.500 investigadores que recorren Colombia; son ellos quienes viven día a día en las regiones, sonríen a los rostros, ayudan a nombrar esos suelos, dejan la huella, nutren la semilla, dan forma a la alianza.

    Sembrar ​semillas para recoger en el futuro

    A Colombia no solo la enlazan sus montañas tapizadas en diferentes tonos de verde sobre las que pasean el ganado o se cultiva el café, el cacao, el caucho o el algodón, ni sus ríos zigzagueantes que recorren como venas, en diferentes direcciones, la extensa geografía que la contiene; a ella también la ensamblan las palabras: educación, política, justicia, corrupción, cultura, salud, medio ambiente, igualdad, entre muchas más.

    Así se demostró en Tenemos que hablar, una plataforma de diálogo ciudadano que anhela construir una hoja de ruta compartida para incidir en el futuro del país. En esta gran conversación, una polifonía de voces de varias regiones del país — el Caribe, el Pacífico, la Amazonía, los Llanos Orientales, el Eje Cafetero y Antioquia— se encontraron para abordar los temas que los colombianos deberían cambiar, mejorar y mantener.

    Con la tutosoma sobre su cabeza y la vestimenta típica de los indígenas arhuacos, Danilo Villafañe se sienta a conversar con Mariana, David, Luz Estella, José Esteban, entre otros, sobre Colombia y su futuro. Lo que ellos esperan. «Yo estoy convencido en la importancia de este espacio», expresó Danilo y en esa afirmación concuerda con José Esteban Rojas, que considera que es el momento de escucharnos, de saber qué sentimos, de exponer los puntos de vista propios y escuchar el de los demás, en un diálogo que aporte soluciones.  

    Y en esa revisión temas que le interesan a los colombianos, es un buen momento para avanzar, en ese sentido EAFIT acompaña, por ejemplo, la transformación de una institución que es vital en el día a día de la nación, una entidad que, con su rigor y disciplina, está dispuesta a mirarse y buscar rutas, en dar un paso al frente: la Policía Nacional. Un proceso de cambio y reestructuración que inició en un momento significativo de la historia que se está escribiendo, y en ese escenario, la academia es un punto de referencia para aporta lucidez, contenido y buenas prácticas.

    Este país es la suma de las acciones de los hombres, mujeres e instituciones que la han soñado y habitado incluso antes de ser ella misma una nación independiente. Revisar el pasado con la mirada apasionada y con disposición al aprendizaje nos ayuda a entender lo que somos, lo que hemos construido y lo que podríamos ser en el futuro.

    Un grupo de niños y niñas indígenas del pueblo Zenú, ubicados en el corregimiento El Pando en Caucasia, recorren sus tierras con sus botas pantaneras y sombrero vueltiao, buscando a esos personajes de su comunidad que tienen un saber para documentar. Cuando muere el último hablante de una cultura, muere también una cosmogonía, una forma de pensamiento, es por eso que estos «Guardianes de historias» aprenden sobr​e la creación de narrativas a partir de la exploración de su paisaje.

    Estos niños zenúes, que van con sus micrófonos, cámaras y audífonos, documentando la vida de su comunidad para dejar un testimonio de su existencia, participan del programa Universidad de los Niños EAFIT, que busca despertar y fortalecer la curiosidad​​ y el gozo intelectual de este nicho específico, como una siembra para el futuro.

    En 2021 participaron de este proyecto 659 niños y niñas. 659 visiones del país. 659 voces innovadoras. 659 futuros administradores, investigadores, científicos, comunicadores, abogados y un etcétera que abarca 659 personas que van a derribar fronteras, generar bienestar y hacer más extensa y rica a Colombia, al mundo y sus oportunidades.

    Alianza 4u

    ¿En qué consi​ste esta la Alianza 4U​​?​
     

    ​CESA, EAFIT, ICESI y UNINORTE unen sus manos para trabajar conjuntamente para promover la excelencia universitaria y su función en la construcción de país. Las cuatro instituciones compartimos valores fundamentales como la defensa de la democracia, las libertades individuales y de empresa, y el respeto por la vida.

    ​La Alianza 4U nos permitiré fortalecer e impulsar la excelencia académica que nos une e identifica, así como el compromiso de nuestras instituciones con el impulso y desarrollo de nuestras regiones y nuestro país, el crecimiento de la calidad de la educación superior, las posibilidades de ampliar nuestra oferta educativa, y la inclusión social para avanzar en la igualdad de oportunidades.​

    Unión p​​ara el progreso, para conectar oportunidades y para transformar.

    4

    Universidades

    4

    Bibliotecas​​

    83

    Pregrados​

    +280

    Posgrados

    350

    Laboratorios

    +600

    Profesores de doctorado

    690

    Aulas de clase​

    +30.000

    Estudiantes

    Alianzas para construir sociedad

    Proyección local, nacional y global

    Ver más

    Alianzas y redes

    Ver más

    Primer memorando de entendimiento para la cooperación universitaria con Indonesia

    Ver más

    Acompañamiento a eafitenses en el exterior y extranjeros en Colombia durante la pandemia

    Ver más

    Movilidad Nacional

    Ver más

    Clasificación de las revistas académicas

    Ver más

    Comunicación para acompañar, educar, proyectar y fortalecer vinculos

    Ver más

    Academia virtual

    Ver más

    Eventos académicos de otras temáticas

    Ver más
    Icono Scroll

    Azulejo palmero

    ​​​E​timología

    Thraupis, del griego thraupis, un amable pinzón. Palmarum, del latín palmarum, de árboles de plantas.

    Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

    Descripción

    Tángara mediana con una longitud total entre 16,5 y 18 cm. En general es verde oliva grisáceo. Dorso oliva oscuro con brillos violeta o azuloso según la luz. El pecho de los machos es algunas veces violeta o azuloso; en el frente las partes inferiores se encuentran teñidas de amarillento. El ala presenta las primarias negruzcas, coberteras alares y bases de las rémiges son oliva grisáceo claro; el resto de las rémiges y rectrices, negro pardusco. La cabeza es amarillenta contrastante.

    Ecología

    Habita regiones secas a húmedas, pero escasean en bosques húmedos. Frecuente en bordes de bosques, potreros arbolados, centros poblados, con frecuencia en palmas y copas de árboles en el interior de selvas. Generalmente en parejas o grupos, se une a bandadas mixtas con otras tángaras como el azulejo común (Thraupis episcopus). Los nidos son tazas abiertas, ocultos en la cima de las palmas, detrás de racimos, entre epifitas, cavidades de árboles o grietas de las casas. Ponen dos o tres huevos azulosos con manchas castaño y lila pálido; la incubación dura diez días. Se encuentran con frecuencia en hojas de palmas buscando insectos; también se alimenta de frutas.

    Distribución

    Desde Nicaragua hasta el Norte de Bolivia, Paraguay y el Suroeste del Brasil y Trinidad. Ampliamente distribuido en Colombia hasta los 2600 msnm con excepción de la Guajira. En la Universidad EAFIT es común verlo en las palmas y árboles aledaños a los parqueaderos.

    Canario costeño, Canario coronado, Canario silvestre

    ​​​E​timología

    Sicalis, del griego sikalis o sukalis, pequeño. Flaveola, del latín flavus, oro amarillo.

    Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

    Descripción

    Alcanza 14 cm. El macho es amarillo brillante en las partes superiores y amarillo oliva en la región dorsal; presenta rayados tenues en la espalda; vientre y partes inferiores amarillo dorado teñido de oliva en los lados; alas pardas; cabeza amarilla, frente naranja brillante y cola parda. La hembra es más oscura y con menos naranja en la frente, es muy similar al macho. Los Inmaduros presentan dorso gris parduzco pálido, rabadilla amarillo olivo, vientre blanco grisáceo y una banda amplia en el pecho.

    Ecología

    Viven en bordes de monte, sabanas arboladas y sabanas secas, matorrales, áreas abiertas con árboles dispersos, jardines, plantaciones y zonas urbanas. Generalmente sociable, se ven en parejas, en grupos pequeños o grandes. Anidan en cavidades como ramas huecas, agujeros en barrancos o grietas en rocas y en nidos abandonados de otras especies. El nido es en forma de taza y se han reportado nidos en paja. Pone entre uno a cuatro huevos azul pálido punteados de marrón. En general forrajean en el suelo consumiendo semillas de gramíneas y otras plantas; también comen insectos.

    Distribución

    En todo Suramérica hasta el centro de Argentina y Sureste de Brasil, excepto en Chile; fue introducido en Panamá y Jamaica. En Colombia se encuentra hasta los 1850 msnm en la región Caribe, Valle del Bajo Cauca hasta Medellín, Este de los Andes desde Arauca hasta el Meta y Este de Vichada; introducido en el área de Cali y en Meta. Es una especie que ha venido ampliando su distribución gracias a la expansión de la frontera agrícola. En la Universidad EAFIT se le observa buscando semillas en la zona deportiva.​

    Semillero pechinegro

    ​​​E​timología

    Sporophila, del griego sporos, semilla; opipteuo, mirar. Nigricollis, del latín niger, negro; collis, cuello.

    Descripción

    Ave pequeña de 11,4 cm. Oliva oscuro en su parte dorsal y el resto de las partes superiores oliva; pecho de color negro y amarillo muy pálido por debajo; lados de la cabeza formando una capucha negra. Pico azul, pálido en el macho y oscuro en la hembra; la garganta es negra. La hembra es café oliva por encima y crema en la parte inferior.

    Ecología

    Su hábitat suelen ser pastos y matorrales de zonas abiertas; es común en áreas cultivadas, bordes de bosques y montes secos. Como la mayoría de los pequeños semilleros, permanece en pequeños grupos familiares o bandadas que a menudo forma con otros espigueros y semilleros. Las parejas son territoriales durante la reproducción. En general ponen dos huevos, de coloración verde claro a crema densamente manchados de café. El nido es una taza profunda y delgada de paja entretejida frecuentemente en partes bajas de arbustos o árboles pequeños. Se alimenta de semillas del pasto u otros granos pequeños.

    Distribución

    Se distribuye desde el Suroeste de Costa Rica hasta el Occidente de Perú, y por el Oriente hasta el Norte de Bolivia y Argentina y el Suroeste del Brasil, en Trinidad y en las Antillas Menores. En Colombia se encuentra hasta  2300 msnm en todo el país, principalmente al Oeste de los Andes, excepto en regiones más secas al Norte de los Andes. En la Universidad EAFIT es posible verla alrededor de la cancha auxiliar de grama.

    Somos pluralismo

    En EAFIT nos declaramos en aprendizaje permanente, y que mejor experiencia de aprendizaje que el colectivo, ese que nos permite


    —como en la naturaleza— cocrear en una relación de simbiosis en la que todos los actores y elementos dan, suman y son parte fundamental de nuestro proyecto educativo. Diferentes ideas, pensamientos, visiones o perspectivas tienen cabida en la Institución, la enriquecen y le permite crecer, perdurar y evolucionar. En 2023, a través de múltiples acciones avanzamos hacia una universidad más plural, con acción global, que cultiva la cultura y el humanismo.

    257 estudiantes, en intercambio internacional y nacional, llegaron a EAFIT para enriquecer la cultura, la conversación y las interacciones globales y locales.

    Le​e este c​apítulo completo
    Universidad plural 

    ​​​​La Universidad será siempre un espacio para la libertad, para el libre debate de las ideas, para llegar a acuerdos o para estar en desacuerdo. Desde los valores de la Institución se plantea un diálogo constructivo que apela al respeto, que genera encuentros y que permite una conversación sincera y fluida en el que es válido pensar diferente. ​

    Acción global

    ​​​La tecnología, la conectividad, el acceso a la​ información y los datos hacen que las fronteras se vuelvan más transparentes. Los eafitenses son ciudadanos del mundo y en esa dinámica se forman en aprendizajes y herramientas que les permite prepararse mejor para este mundo global. De igual manera, EAFIT recib​e en su campus diversidad de culturas, y le da sentido y contenido a esa Medellín que se ha vuelto un destino apetecido en otras latitudes. Es esta, entonces, una Institución que habla con el mundo.​​

    mapa-internacional2.png.jpeg

     ​

     

    Recibimos en nuestro campus 21 mis​iones académicas 

    Mediante el modelo de misiones académicas entrantes recibimos 398 participantes. ​Algunas delegaciones: ​

    misiones2.jpeg

     ​

    ​Destacamos la presencia de grupos provenientes de instituciones como la Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas del Noroeste de Suiza (FHNW), Universidad de Montana y Universidad de Stanford (Estados Unidos), Universidad Federico Santa María (Chile), Universidad ESAN (Perú), Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), Universidad del Valle (Guatemala) y el Tecnológico de Monterrey de México.

    Durante estas misiones, se abordaron temáticas destacadas como Innovación y Emprendimiento, Urbanismo Social, Gestión de Costos, Turismo y Marketing Digital. Con la colaboración de las escuelas de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, Finanzas, Economía y Gobierno, Artes y Humanidades, así como Administración, logramos que estas experiencias fueran transformadoras para todos los participantes. ​

    ​Es importante resaltar, que, bajo el modelo actual de misiones internacionales entrantes, se otorgan oportunidades de internacionalización a los eafitenses, quienes tienen la oportunidad de participar de una experiencia internacional en casa. Durante el año 2023, participaron 24 eafitenses. ​


    Mapa de visita sobre ponen​​cias nacionales e internacionales 

    La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) apoyó 98 viajes a 23 países de profesores e investigadores a eventos científicos, pasantías y redes de colaboración.

    PaísCantidad
    Estados Unidos15
    Colombia9
    Brasil9
    Argentina8
    España8
    Chile7
    Ecuador5
    Canadá4
    Francia4
    Italia4
    México4
    Polonia3
    Alemania3
    Austria3
    Bolivia2
    Panamá2
    Uruguay2
    Azerbaiyán1
    Bélgica1
    Egipto1
    Escocia1
    India1
    Inglaterra1
    Países Bajos1
    Perú1
    Portugal1
    Reino Unido1

     

    Cultura​​ y humanismo 

    Un epicentro cultural, un lugar en el que cultivamos humanidad. Eso es también EAFIT, la Universidad en la que, cualquier día del año, es posible disfrutar de una exposición, de un concierto o de otras manifestaciones artísticas. Sí, esta es una Institución q​ue forma públicos y que engrandece el acervo cultural de una región y de un país para acercar mundos, para expandir pensamientos, ideas y visiones diversas.​

    La Orquesta Sinfónica de EAFIT aportó 55 conciertos a la cultura del país

    Nuestra Orquesta Sinfónica interpretó 55 conciertos en distintos escenarios y para distintos públicos durante 2023. Con estos espacios acompañamos el fortalecimiento del ecosistema cultural de Antioquia y del país, así como los procesos de formación de públicos. Entre los conciertos de ese año se destacan:

     
    Stravinski revivió en EAFIT para compartir con los jóvenes los interrogantes que afrontó en su propia juventud

    La famosa obra, estrenada en París el 25 de junio de 1910, se convirtió en una de las obras maestras de la historia de la música universal y se presentó el 24 de agosto en EAFIT, en el Auditorio Fundadores, en dos conciertos didácticos gratuitos a más de 1.000 niños.

    La Orquesta Sinfónica y el director invitado, Juan Pablo Valencia, conmovieron al público y llevaron​ a los participantes a través de un viaje sonoro por el proceso creativo y la experimentación que vivió Stravinski con esta obra. Este concierto se convirtió en un espacio de ciudad que permitió la exploración musical y el desarrollo de la sensibilidad, desde el arte y la cultura.

     
    Vuelo, el concierto que elevó con música el canto de las aves

    La biología y la música se unieron en el concierto Vuelo, música inspirada en aves de la tierra, el agua y la ciudad, que se realizó el sábado 30 de septiembre en el Auditorio Fundadores.

    Durante el evento conversaron la bióloga Jorjany ​Botero y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartieron detalles del proceso creativo de las tres obras inéditas que fueron interpretadas.

     ​Apreciemos el concierto 

     

     

    ​​​Los menores quedaron “embrujados" por la Orquesta Sinfónica EAFIT

    Uno de los recitales más tradicionales de la agrupación eafitense es dirigido a los niños y niñas de la ciudad y a sus familias y se vive cada 31 de octubre. En 2023 las obras centrales interpretadas fueron La Sinfonía de los Juguetes de L. Mozart y el cuento nórdico Peer Gynt, de Edvard Grieg.

     

    ​​Conmemoración de los 25 años de Proimágenes Colombia con un homen​aje a la música en el cine

    El jueves 23 de noviembre, con la Orquesta Sinfónica EAFIT y el festival Miradas, c​onmemoramos los 25 años de Proimágenes, Colombia. El recital contó con la proyección de imágenes rescatas y preservadas por esta entidad, acompañadas de las obras de 26 compositores colombianos que están haciendo música para cine en el país, en Hollywood y en las grandes plataformas de Streaming.

     
    Conozcamos las cifras de la Orquesta​ ​

     

     

     
    Los li​​bros, patrimonio eafitense 
    Publicamos 42 títulos en la Editorial EAFIT 

    El hilo que teje la vida de Juan Luis Mejía Arango 
    Juan Luis Mejía Arango reunió y complementó sus trabajos e investigaciones en torno a la cultura en Antioquia; ese gran tema que ha ocupado -y en el que ha ocupado- su curiosidad e intereses durante décadas quedaron condensados en este libro. En ocho capítulos, Mejía Arango abarca desde la Antioquia minera de los siglos XVII y XVIII, hasta la industrializada de la primera mitad del XX, pasando desde luego por la convulsionada y cambiante del XIX. En ese recorrido, el autor nos muestra de qué manera la economía, la política, las disputas y los cambios en el paisaje han labrado la identidad antioqueña. 

     

     

     

    Proyecto cultural 

    Indicadores de la Editorial EAFIT​

    42 títulos publicados
    28 reimpresiones
    31 e-books
    12 participaciones​ en ferias

     

    Conectamos las narrativas de la Universidad a través de proyectos articuladores 

    Soberanía y diseño en la ruralidad colombiana (1983- 2023)

    Esta exposición, inaugurada el 27 de abril en el Centro de Artes de EAFIT, fue elaborada a mano y habló de los objetos creados en la cotidianidad rural, su relación biogeográfica y las prácticas culturales que develan sus usos, sus orígenes y necesidades. Convoca al rescate cultural de objetos y utensilios, y sirvió para convocar a estudiantes de pregrados como en Ingeniería de Diseño de Producto.​

    ​Esta muestra nació de los dibujos de objetos de la ruralidad que Patricia Córdoba y José Ignacio Vélez plasmaron hace cuatro décadas en su recorrido por Antioquia, Córdoba y Chocó, cuando eran estudiantes de diseño industrial. La tesis la presentaron en el año 1983 para obtener sus títulos en UPB. La exposición fue curada por Olga Acosta y Germán Ferro.

    ​​El proyecto también contó con una agenda que incluyó clases maestras, debates y talleres para la elaboración de herramientas y objetos, y la edición del libro Soberanía y diseño en la ruralidad que ​buscaba narrar las historias que hay detrás de algunos objetos cotidianos y las prácticas culturales que develan sus usos y orígenes. El libro hace parte de la colección Lecturas Comfama.​​

    Piranga

    ​​​E​timología

    Piranga, de tijepiranga, un nombre indígena brasileño de la lengua tupí, usado para algunas pequeñas aves. Rubra, del latín ruber, que significa rojo, rojizo.

    Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

    Descripción

    Mide aproximadamente 18 cm. El macho es totalmente rojo brillante, dorsalmente más oscuro; con las alas y la cola parduscas. El pico es grueso de color blanquecino a amarillo pálido. La hembra es oliva por encima, con las alas y la cola parduscas y amarillo oliva por debajo. Inmaduros: machos  de primer año son iguales a la hembra adulta, subadultos en muda moteados rojo y amarillo; la hembra juvenil es más opaca que la hembra adulta.

    Ecología

    Vive en ambientes variados desde tierras bajas hasta montañas, donde es más numeroso. Frecuenta claros con matorral, jardines sombreados, bordes de selva y monte abierto. Puede encontrarse solitario o en bandadas mixtas. Se alimenta de frutas, arañas e insectos. En ocasiones visitan comederos artificiales.

    Distribución

    Es una especie transeúnte y residente de invierno medianamente común, nos visita desde  principios de octubre hasta finales de abril. Cría desde los Estados Unidos hasta el Norte de México e inverna desde la parte central de México hasta Bolivia, Amazonas brasileño y Surinam. En Colombia se distribuye hasta unos 2700 msnm y se encuentra por todo el país, mayormente en la región de los Andes. En temporada de migratorias se puede ver por todo el campus Universitario de EAFIT.

    Pinche, Copetón común

    ​​​E​timología

    Zonotrichia, del griego zone, ceñir, atar; ouros, que tiene cola. Capensis, querer, tener la intención.

    Descripción

    Mide aproximadamente 14 cm., de cresta pequeña, cabeza gris con dos líneas negras en la coronilla, estrecha línea postocular y corta línea malar negra; collar rufo en nuca y lados del cuello; resto de partes superiores café estriado de negro en la espalda; la garganta blanca bordeada por parche negruzco en cada lado del pecho; resto de partes inferiores gris claro. Presenta dimorfismo sexual pues el plumaje de la hembra es menos marcado que en el macho.

    Ecología

    Le gustan las tierras altas cultivadas, arbustos y setos. Es una especie amistosa y bien conocida; anda por el suelo solo o en parejas. Es muy común en las zonas agrícolas y terrenos abiertos con arbustos y árboles dispersos, con frecuencia son numerosos en parques, pueblos y ciudades. Hace sus nidos en el suelo o a baja altura en matorrales y matas de jardín; los nidos son hechos de pajitas. Estas aves son víctimas de parasitismo de otras especies como los chamones. Pone entre dos y tres huevos. Tiene un canto alegre y atractivo. Se alimenta de pequeños insectos, larvas, gusanos y semillas. Es una especie muy resistente a la intervención humana.

    Distribución

    Se puede ver desde el Sur de México hasta Tierra del Fuego. En Colombia se puede ver desde los 1000 hasta 3700 msnm, en las cordilleras y en las sierras, hasta en los páramos; se puede ver en todo el país. Esta especie no se ha registrado desde el 2007 en la Universidad EAFIT.​​​​

     

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co