Movilidad nacional

Nuestros empleados y profesores también vienen desde otros países
Primera misión académica online de la escuela de verano

La resiliencia y la reinvención también fueron constantes en las misiones académicas coordinadas por la Escuela de Verano. Así, se realizó la primera misión académica online de la maestría en Administración (MBA) de la universidad ESAN de Perú. En este espacio de aprendizaje y conversación se compartieron los procesos de innovación de Medellín de la mano del docente Jorge Mesa y varios invitados pertenecientes al sector innovador de nuestra ciudad como Agostinho Almeida, director de operaciones de Ruta N. Se tuvo un acercamiento a la cultura colombiana a través de un recorrido virtual dirigido por Parque Explora, en la que los asistentes pudieron apreciar la fauna del río Amazonas y su diversidad; una charla a cargo del docente Mauricio Velásquez, quien realizó un recorrido por la historia a través del cine colombiano; y finalmente una experiencia con el Laboratorio del Café para compartir con los participantes cómo preparar café colombiano.

31 participantes del MBA de la Universidad ESAN

7 misiones académicas en 2020

93 participantes en las siete misiones académicas

En marcha la primera Política de Internacionalización

La Universidad elaboró su primera política de internacionalización a través de la Oficina de Relaciones Internacionales, en conjunto con los decanos, las vicerrectorías y enlaces externos. El documento, que contiene cuatro estrategias de internacionalización alineados con el Itinerario EAFIT 2030, será uno de los principales elementos de la gestión de esta dependencia que permite tener una guía, definir las estrategias y actores que intervienen y brinda una mayor claridad a la comunidad sobre los procesos que tienen que ver con este aspecto en la Universidad. La ORI fue reconocida por sus buenas prácticas de internacionalización por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 

Ciencia, Tecnología e Innovación

Una comunidad científica que transforma  

Integrantes de la Universidad de los Niños, los estudiantes que se vinculan a los semilleros de investigación y a los proyectos que surgen en los posgrados, los profesores de planta y de cátedra que integran los grupos de investigación, así como los graduados, auxiliares, asistentes y monitores. Entre todos nutrimos esa comunidad que cree en la ciencia, la investigación y el saber aplicado para transformar y aportar soluciones a la sociedad. ​

La suma de todas la​s confianzas en la ciencia, la tecnología y la innovación 

Nuestra confianza en la ciencia y el saber aplicado como camino para los retos de la humanidad es poderosa, y las cifras pueden dar alguna cuenta de ese compromiso. Gracias a la decisión institucional, al aporte de aliados y al apoyo de organizaciones públicas y privadas, en 2021 logramos seguir dedicando gran parte de nuestro capital a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Proyectos de investigación (internos y cofinanciados) por escuela

Proyectos internos

Un total de 108 proyectos internos, de los cuales 23 fueron nuevos, se ejecutaron para la vigencia 2021 con convocatoria de financiación interna.

ESCUELANÚMERO DE PROYECTOS  PRESUPUESTO TOTAL DE LOS PROYECTOS
Administración8774.672.895
Ciencias 272.928.062.508
Derecho4368.482.800
Economía y Finanzas ​302.152.214.408
​Humanidades10967.042.231
Ingeniería271.774.348.882
Otros2115.088.689
​​TOTAL GENERAL1089.079.912.413

 

​Gracias por cre​​​er en nuestra CTI 

La Universidad ejecutó 196 proyectos de investigación en 2021 en conjunto con el sector público y privado: 70 fueron con empresas privadas y 126 con públicas. En cuanto a los recursos, 167 provienen de fuentes nacionales y 29 de internacionales.

Algunos de nuestros aliados en CTI son Comfama, Proantioquia, MinCiencias, Cámara de Comercio de Medellín, OIM, BID, Oxford, Mincivil, Premex, Grupo Cartama, SENA, Misión de Observación Electoral, The Center For International Private Enterprise (CIPE) y Fundación Mi Sangre. ​

Proyectos cofinanci​ados 2021

ESCUELANÚMERO DE PROYECTOS  PRESUPUESTO TOTAL DE LOS PROYECTOS
Administración237.856.777.919
Ciencias 6753.628.591.666
Derecho41.195.362.773
Economía y Finanzas ​208.630.587.146
​Humanidades247.404.796.066
Ingeniería4832.230.608.276
​​Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación 105.842.321.030
​​TOTAL GENERAL196116.789.044.876

​*Las cifras se presentan de acuerdo con la configuración organizacional de las escuelas en 2021. ​​

Presencia en el 80% del territorio nacional con proyectos de innovación.

Ciencia eafitense en datos para cautivar públicos 

Investigar, publicar y divulgar. Ciencia en infografías es un libro que recoge cerca de 50 resultados de investigaciones realizadas por eafitenses que fueron publicadas en revistas y libros especializados. Durante seis meses esos investigadores trabajaron en conjunto con comunicadores para mantener el rigor de la ciencia y acordar conceptos. El resultado fueron gráficos que se adecúan a diferentes medios y formatos. El libro -producto de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación- pretende generar una cultura de la comunicación de la ciencia a públicos diversos, con contenidos pertinentes y rigurosos, inspirados en la excelencia como principal fundamento de la actividad científica. ​

Repensamos la financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación 
Afinamos la política para financiar proyectos internos  

Con el liderazgo de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, articulamos la creación de la política que define el procedimiento para la postulación, evaluación y selección de los proyectos de financiación interna. Así, y en conjunto con el Comité de Investigación y los decanos, sentamos las bases para fomentar la exploración, la interdisciplinariedad y la consolidación de las capacidades investigativas para la aplicación del conocimiento en la solución de problemas. Además, impulsamos la carrera investigativa de los nuevos profesores y la de aquellos que obtuvieron su formación doctoral en los últimos cinco años.

Datos de la convocatoria de financiación de proyectos internos en 2021: ​

Se presentaron 64 propuestas por valor de $6.453 millones. 
Se aprobaron 35 por valor de $3.159 millones.
Se impulsó la investigación en las seis escuelas y todos los departamentos académicos.  
Estos proyectos financian la participación y formación de cuatro estudiantes de doctorado y 29 de maestría. 
17 docentes impulsarán su carrera investigativa por medio de 17 proyectos por un valor de $1.324 millones.  
33 beneficiarios iniciarán sus estudios de maestría y doctorado en el 2022 con una financiación de $1.342 millones para becas y ayudas económicas.

Tecnologías de CTI que ayudan a avanzar
Dimos nuevos pasos en la transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad  

Desde inicios del año 2021 opera la licencia del paquete tecnológico para comercializar productos de la marca Smartbone, propiedad de EAFIT y CES. La licencia fue concedida a Innmetec, una empresa en la que es socia la eafitense Catalina Isaza y en la que participa personal experto en el funcionamiento de los sistemas y negocios del sector salud. 
Este mismo año, también les fue licenciado el videolaringoscopio, que es una tecnología desarrollada por EAFIT en alianza con el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad CES. ​

37

Casos atendidos con la marca Smartbone en 2021.

304

Histórico de casos atendidos.

93

Videolaringoscopios vendidos.

8

Ciudades con cobertura de los productos de Smartbone.

Licenciamiento de escenarios virtuales de Virtual Impact

Otro caso de licenciamiento se presentó con escenarios de realidad virtual que permiten al personal de la salud entrenarse en diferentes procedimientos. Esos escenarios, que hasta ahora se enmarcan en anestesiología, laparoscopia y ortopedia, fueron creados por la alianza Simdesgin, conformada por las universidades EAFIT, CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe. En el año 2021 se realizó un licenciamiento no exclusivo de esos escenarios a la empresa Virtual Impact, que desarrolla el modelo comercial que permita utilizar estos escenarios dentro de los procesos de formación de los especialistas del sector. Este es el segundo licenciamiento no exclusivo de esta tecnología. El anterior se realizó en el año 2020 a la empresa Nediar.


Unos de los simuladores creado por Simdesing es el que permite simular la inserción de aguja de Veress y trócar para cirugía laparoscópica. El dispositivo es un aporte de tecnología local y de bajo costo para el entrenamiento de estudiantes y personal médico en una de las prácticas quirúrgicas.

Ver noticia
Icono Scroll

    Nervus Agmen, para aprender neuroanatomía como si se estuviera en un videojuego 3D

    Es una aplicación que ofrece una experiencia de realidad virtual que facilita el aprendizaje de conceptos sobre neuroanatomía del brazo, una de las materias de alta complejidad en el estudio de la medicina. En su desarrollo participaron investigadores del Semillero en Diseño para Experiencias Interactivas e Inmersivas de EAFIT, profesores y estudiantes del Departamento de Comunicación Social de la Universidad, y docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

    Ofrecimos a instituciones de salud pública una plataforma para tratar enfermos por covid-19

    Es Vivamed, resultado de uno de los proyectos liderados por la profesora Olga Lucía Quintero Montoya en la convocatoria Mincienciatón que promovió en 2020 el Gobierno Nacional. Es un sistema de tele-radiología que sirve de apoyo para conocer la afectación pulmonar de un contagiado por coronavirus y determinar la terapia que necesita. Es gratuito y se puede utilizar desde un computador o dispositivo móvil. En el proyecto participaron investigadores de instituciones de salud como IPS Universitaria, Hospital San Vicente de Paúl, Hospital Pablo Tobón.


    Este proyecto se conecta con el de Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de 3 y 4 nivel de Medellín. Es desarrollado por los profesores Christian Andrés Diaz León (EAFIT) y Juan Guillermo Paniagua (ITM) con el objetivo de crear y validar una herramienta gratuita de apoyo a la toma de decisiones medicas usando imágenes diagnósticas, que tiene como objetivo final su despliegue en los pueblos y regiones más apartadas de Colombia que no disponen de servicios de tele-radiología y que inminentemente serán afectadas por la propagación de la enfermedad.

    EAFIT, MinCiencias y Metro de Medellín probaron un filtro especial para aire en el tranvía

    El 24 de mayo se puso a prueba en el sistema masivo una membrana especial desarrollada por investigadores eafitenses liderados por la profesora Mónica Lucía Álvarez Laínez. Se trata de un filtro que retiene materiales particulados ultrafinos en el aire, como los que transmiten virus. La Universidad creó la membrana gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el marco de la Mincienciatón de 2020 para mitigar efectos del covid-19, y la está implementando en el sistema de transporte gracias a un convenio con el Metro. El objetivo es ofrecer mayor seguridad a los viajeros.

    El ventilador mecánico de un eafitense quedó listo para probarse en pacientes con covid-19

    IHT-2000 es el nombre del ventilador mecánico que creó la empresa Ion Heat para asistir la respiración de pacientes con covid-19. El líder de esta iniciativa es el egresado eafitense Andrés Bernal Duque. Este dispositivo, que consiguió aprobación del Invima para el estudio de su fase I, no solo ayuda en la acción de respirar, también permite que el paciente acceda a una mayor cantidad de oxígeno para elevar sus niveles a los clínicamente establecidos, de manera rápida.

    Tenemos el producto más innovador en la mampostería

    Así lo reconoció la edición de 2021 del Encuentro Internacional de la Arcilla, la Cerámica y la Construcción, que le dio a la tecnología Mampostería machihembrada sin mortero de pega el primer puesto en la categoría producto más innovador. La innovación consiste en un ladrillo de arcilla cocida que tiene una geometría que permite que cada pieza se entrelace con las siguientes sin la necesidad de usar cemento y logrando que el muro resultante resista las cargas frontales y laterales. Este es un desarrollo de EAFIT en alianza con la Ladrillera San Cristóbal, Camacol Antioquia, Sura, Universidad de Medellín y Víctor Aristizábal.

    "Es un reconocimiento dentro del sector cerámico a una alianza que viene trabajando hace muchos años en hacer algo diferente. Es una motivación para nosotros como Ladrillera para seguir innovando con la Universidad y que, además, sean productos reales, no solo innovar desde las estrategias".

    Lucas Abad
    Gerente de planta Itagüí de Ladrillera San Cristóbal S.A.

    Investigadores lograron reciclar poliestireno para convertirlo en pintura

    Bajo el marco de la economía circular, y con el liderazgo del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad, aprovecharon el poliestireno expandido o icopor, uno de los materiales de construcción más contaminantes del medio ambiente, para crear un producto ecológico que reducción residuos industriales de alto impacto ambiental. La línea de pintura, que recibe el nombre de Avana, fue desarrollada gracias a un proyecto entre investigadores de EAFIT en alianza con las empresas Sinesco, Ecodek y Azteca.

    "Cuando el tema de los concretos y los materiales pétreos fue solucionado para el sector, empezó a visualizarse otro tipo de residuos como las maderas, los vidrios, aceros o todo lo que pueda surgir en una demolición. A través de los conocimientos que adquirimos en ingeniería de procesos empezamos a implementar su aprovechamiento. Y es ahí donde aparece el icopor, utilizado en alivianamiento de losas y moldería del sector construcción".

    Andrés David Martínez
    Director de investigación y desarrollo en el grupo Sinesco y egresado de Ingeniería de Procesos de EAFIT.

    Los proyectos de investigación que aportan a nuestra agenda de conocimiento

    Las agendas de conocimiento de la Universidad están alineadas con los desafíos globales, nacionales, regionales, locales e institucionales. Tienen la intención de recoger las capacidades institucionales de los grupos de investigación para que la investigación se conecte con esos entornos.

    AGENDA DE CONOCIMIENTO​NÚMERO DE PROYECTOS INTERNOSNÚMERO DE PROYECTOS​ COFINANCIADOS
    Agrotech: transformación, mercado y producción519
    ​Ambiente, biodiversidad y sistemas naturales741
    ​Ciencias básicas93
    ​Ciencias del aprendizaje440
    ​Ciudades inteligentes84
    ​Creación, cultura y arte111
    ​Energías sostenibles44
    ​Estado, construcción pacífica, convivencia y post-acuerdos619
    ​Estudios de gestión, organizaciones, mercados, individuos y entornos152
    ​Estudios de comportamiento y cambio social314
    ​Estudios económicos y empresariales 1614
    ​Salud616
    ​Tecnologías convergentes (nano, bio, info y cogno) e industria 4.0​1419
    ​​TOTAL108196

     

    ​Proyectos relevantes por escuela​

    Escuela de Administración-Gerencia y Empresa

    58 proyectos de investigación.

    Ver proyectos 2021

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

    70 proyectos de investigación (42 cofinanciado y 28 internos).

    Ver proyectos 2021

    Escuela de Derecho

    6 proyectos de investigación (2 cofinanciados).

    Ver proyectos 2021

    Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

    31 proyectos de investigación (13 internos y 18 cofinanciados).

    Ver proyectos 2021

    Escuela de Artes y Humanidades

    15 proyectos de investigación.

    Ver proyectos 2021

    Innovación EAFIT, nuest​​ra quinceañera de 2021

    En el año 2006 esta dependencia nació para ofrecer soluciones a la sociedad sustentadas en el conocimiento y en la experiencia de las diferentes áreas académicas y de investigación de la Universidad, su foco es contribuir al desarrollo social y económico del país. Su aniversario nos convocó a reafirmar el compromiso con el conocimiento aplicado y fue una excusa para celebrar, en abril, el mes de la innovación.

    Nos consolidamos como ejecutores de proyectos regalías de CTI

    En la Serranía de San Lucas, en el municipio El Bagre, en la Provincia de Cartama y en el municipio de Rionegro están algunas de las comunidades de Antioquia que son beneficiadas por los proyectos que le fueron aprobados a EAFIT en las convocatorias Sistema General de Regalías (SGR) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Son proyectos que buscan articular entre el sector académico, empresarial, gubernamental y la sociedad civil, a través de la generación de conocimiento, transferencia tecnológica, innovación, apropiación social del conocimiento y formación de alto nivel, para fortalecer las capacidades nacionales y regionales y generar impacto económico, social y cultural en el país.

    Un total de 11 proyectos de regalías fueron iniciados por EAFIT en 2021: 8 como ejecutores y 3 como coejecutores. Durante 2021, la Universidad ejecutó $1.600 millones de los $24.000 millones que le fueron asignados por el SGR.

    Algunos de los resultados del año 2021:

    Vinculación de 25 estudiantes de doctorados financiados con recursos de 13 departamentos.

    Generación de estrategias de apropiación social del conocimiento en el uso sostenible de la Serranía de San Lucas El Bagre (Antioquia).

    Desarrollo de capacidades en CTI de la población infantil en los municipios de la región de Cartama.

    Fortalecimiento de capacidades en el uso de las TICs en docentes.

    Dotación de equipos en instituciones educativas del municipio de Rionegro.

    Aprovechamiento de residuos posconsumo a través de estrategias autónomas multiplataforma para una economía circular sostenible en el Área Metropolitana.

    Formación de alto nivel de 25 estudiantes en los seis programas de doctorado de la Universidad.

    Mejoramiento de la infraestructura y generación de capacidades para la investigación en la Universidad con la adquisición de cuatro equipos de laboratorio. Construcción de confianza con los actores beneficiados con la ejecución de los proyectos.

    Comunidades beneficiadas con el impacto generado por los proyectos que están en ejecución con recursos de regalías:

    La comunidad de la Serranía de San Lucas en el Bagre (Antioquia), donde se busca el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la toma de decisiones públicas relacionadas con el uso y manejo sostenible del bosque, lo que impactará alrededor de 53.846 personas. Conocer más en el capítulo de Sostenibilidad ambiental.

    1.500 niños y niñas de los centros educativos rurales de los municipios de la Provincia de Cartama que fortalecen sus habilidades científicas, tecnológicas e innovadoras.

    Profesores de instituciones oficiales de Rionegro que incrementan sus capacidades innovadoras y tecnológicas por medio de la creación de recursos educativos y espacios de cocreación que les permiten acceder a tecnologías para la enseñanza.

    25 estudiantes de doctorado de 13 departamentos del país.

    Beneficios para la U:

    Financiación del 80 % de los doctorados que están cursando los beneficiarios de becas bicentenario, que son cubiertos con recursos del Sistema General de Regalías.

    Vinculación de los seis doctorados eafitenses: Ingeniería, Economía, Ingeniería Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Humanidades y Administración.

    Cuatro escuelas participan en la ejecución de los proyectos: Gerencia y empresa, Ciencias aplicadas e ingeniería, Artes y humanidades, y Finanzas, economía y gobierno.

    30 docentes participan activamente en la ejecución de los 11 proyectos.

    Más fortalezas para el CAP como centro de pensamiento de seguridad ciudadana

    El Centro de Análisis Político de la U se está fortaleciendo como un centro de pensamiento dedicado a la producción de conocimiento asociado a la seguridad ciudadana. Esto gracias a un proyecto que le fue aprobado por parte del el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Sistema General de Regalías. Otro de los objetivos de ese fortalecimiento es analizar fenómenos asociados a la seguridad ciudadana en el nivel regional, departamental y nacional, así como incidir en el fortalecimiento de las entidades gubernamentales con competencia en esa materia. Este proyecto, y otro que fortalece las capacidades comunitarias para la toma de decisiones públicas relacionadas con el uso y manejo sostenible de la serranía de San Lucas Antioquia El Bagre, robustece dos líneas de trabajo del Centro: Economía política del territorio, y Paz, seguridad, convivencia y cultura.

    ​Seguimos como líderes en Colombia en consecución de patentes y creación de spin-off
    Logramos la concesión de tres nuevas patentes en Colombia y una en Argentina

    ​Los peces inspiraron a investigadores eafitenses para crear un blindaje patentado por la SIC

    Es un material sintético que se asemeja a las escamas de los peces, denominado Dispositivo de protección contra impactos con patrón grabado, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) a EAFIT y a la spin off Tecnologías Marte S.A.S. Esta, la patente 60 que recibió la Universidad, tiene aplicaciones en chalecos antibalas y trajes antiexplosivos, así como equipamiento deportivo que requiera de implementos de seguridad con estas características como el motociclismo. Es un blindaje flexible que se adapta a superficies con curvas y permite que el usuario o el elemento protegido pueda moverse con facilidad.

    Ver noticia

    Un biopesticida para el control biológico de plagas en banano fue patentado por la U y Augura

    Se trata de un biopesticida que puede emplearse para el control de algunos hongos y bacterias patógenos de las plantas de banano, que mejora la producción en este cultivo en la agroindustria. La patente se dio gracias al trabajo de integrantes del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT y de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) a través del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano). Fue la patente número 61 de la Universidad y la consiguió en alianza con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), con la que trabaja desde el año 2008 para la investigación en biotecnología y creación de nuevos productos biológicos a partir de microorganismos.

    Ver noticia
    Icono Scroll

    Junto al Metro de Medellín obtuvimos una patente en Argentina

    El desarrollo tecnológico es un dispositivo y un método para inspeccionar las condiciones de circulación de vehículos de transporte tirados por teleférico, como los del sistema Metrocable. El Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de Argentina reconoció esta invención lidera por EAFIT, a través del Grupo de Investigación en Estudios en Mantenimiento Industrial (GEMI), y el Metro de Medellín. Esta invención ya está patentada en Colombia y en Chile.

    Ver noticia

    ​Nuevo dispositivo para cierre de cirugías de abdomen

    Esta patente es un dispositivo biomédico que ayuda a mejorar las condiciones de los pacientes con trauma abdominal severo. Además de solucionar las complicaciones inherentes a ese tipo de herida, es de bajo costo, comprende pocos elementos y es poco invasivo, a la vez que facilita el cierre de las paredes abdominales. Es una invención que hace parte de los desarrollos de la alianza SimDesign conformada por EAFIT, CES y el Hospital pablo Tobon Uribe.

    Ver noticia
    Icono Scroll
    Fabricar contenidos, el espíritu de una de las nuevas spin-off que creamos 

    La Fábrica de Contenidos es la primera spin-off de la Escuela de Artes y Humanidades, que surge como una apuesta a la innovación en la formación virtual desde la implementación ágil de experiencias de aprendizaje personalizadas e interactivas, y donde los públicos y sus competencias a desarrollar son el centro de interés. En su metodología integra formatos, narrativas y plataformas para organizaciones que deseen hacer procesos de formación, reentrenamiento y transferencia de conocimiento a partir del uso de tecnologías y herramientas creativas que facilitan diversos canales para el aprendizaje y proporcionan diversas fuentes de consulta, lectura, visualización y escucha. 

    Más de 5.000 usuarios impactados en diferentes municipios del territorio nacional.

    12 profesores formados en virtualización a través de bloques cortos.

    Más de 5.000 usuarios impactados en diferentes municipios del territorio nacional.

    Se vincularon al equipo de trabajo ocho graduados eafitenses del pregrado en Comunicación Social y de la maestría en Comunicación Transmedia.

    ​Ejecución de cinco proyec​​tos con:

    Fundación Bolívar Davivienda​

    Sociedad de Activos Especiales (SAE)

    Carabineros de la Policía Nacional (Dicar)

    Ocensa​

    Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

    Estrenamos spin-off para ofrecer soluciones desde el estudio de los ácidos ADN y ARN 

    Desarrollo y soluciones para industrias de sectores como la ganadería, los alimentos y la medicina, como por ejemplo la genotipificación de nuevas cepas de virus como el covid-19, se pueden obtener gracias a la secuenciación de ácidos nucleicos (ADN o ARN). La U aplica conocimiento para ofrecer esas soluciones desde el Centro de Secuenciación Axiomics, una spin-off que fue creada gracias a la experiencia del Departamento de Ciencias Biológicas y de la Dirección de Innovación de la Universidad. 

    Ofrecemos respuestas tecnológicas a partir de lo nano 

    Después de años de investigación, y con el impulso de la Mincienciatón para aportar​ soluciones en la pandemia por covid-19, la Universidad creó en 2021 la empresa de base tecnológica Bottom, que desde el Departamento de Ingeniería de Diseño ofrece transferencia de resultados de investigación en nanotecnología a productos comercializables. Entre los productos de la spin-off están membranas de filtración de material ultrafino (como las que se probaron en el tranvía de Ayacucho), telas con capacidad antibacterial y autolimpiantes, membranas de separación selectiva de agua y aceite, y consultorías en materiales y procesos. 

    Soluciones para la industria desde el estudio de los ácidos ADN y ARN 

    Centro de Secuenciación Axiomics, una spin-off creada gracias a la experiencia del Departamento de Ciencias Biológicas y de la Dirección de Innovación de la Universidad, que ofrece soluciones para la industria desde el estudio de los ácidos ADN y ARN, alcanzó cifras récord de cotizaciones y servicios sobre generación de datos genómicos.  

    AstroLab Bio para soluciones de nutrición personalizada dirigidas a la microbiota humana

    Es un Esta spin-off avance importante que aporta al área de cuidado y salud que quiere potenciar la Institución y a la creación del nuevo ecosistema de emprendimiento en EAFIT, incursionando en el sector de la nutrición y el bienestar a través de soluciones basadas en biología y tecnología al servicio de la sociedad. ​​

    Mensajeros de la CTI en los territorios
    Una decena de acciones para fomentar la apropiación social del conocimiento 

    Generar conocimiento científico y utilizarlo para comprender los desafíos que enfrenta Colombia, no tiene límites geográficos. Por eso desde la Universidad de los Niños de EAFIT creamos acciones que fomentan la apropiación social del conocimiento en diferentes territorios del país.  

    Algunas de esas acciones en 2021 fueron:

    Crear sin fronteras:​ junto con la Universidad Edimburgo, la Fundación Casa Tres Patios y el colectivo Mr. Klaje, el proyecto buscó integrar y empoderar a la población migrante venezolana que habita en las comunas 8 y 13 de Medellín (Villa Hermosa y San Javier). 

    Guardianes de historias: en medio de montañas y saberes ancestrales se desarrolló, en alianza con el Ministerio de Cultura y Corantioquia, una experiencia de aprendizaje y creación audiovisual con niños y niñas de la etnia Zenú del corregimiento de El Pando, Caucasia.  

    Jornada Escolar Complementaria (JEC) Cafam en ciencia, robótica y tecnología: en alianza con la Secretaría de Educación de Cundinamarca, este proyecto permitió fomentar la creatividad y la robótica en los municipios del Tabio y Cajicá.  

    Phereclos: la Universidad de los Niños EAFIT se vinculó a esta iniciativa a través de la Red Europea de Universidades de Niños y del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. En el 2021, el proyecto comenzó la implementación de ocho unidades didácticas en 15 Instituciones Educativas del Área Metropolitana de Medellín.  

    Jornada Escolar Complementaria (JEC) Inspiración Comfama: por medio del Diplomado en habilidades para la vida y el Programa liderazgo y empoderamiento femenino, la Universidad de los Niños llegó a la ruralidad cercana al Área Metropolitana: Sabaneta, Itagüí, Rionegro y Guarne.  

    Infancia, Juventud y Medios: de la mano del Ministerio de Cultura de Colombia, el proyecto fortaleció las habilidades de formadores comunitarios de diferentes zonas del país para la coproducción de contenidos con niños, niñas y adolescentes.  

    Ruta formativa de participación con niños y niñas: la Universidad de los Niños, como miembro de la alianza Niñez Ya, desarrolló un proceso formativo para contribuir al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Antioquia.  

    Inspiración del talento TI: la cuarta revolución industrial y las competencias demandadas por el mercado laboral del siglo XXI han llevado a que, junto a Ruta N, se realicen dos pilotos para fomentar la sensibilización y el acercamiento a las tecnologías. El primero de estos se desarrolló en Santa Elena y San Cristóbal, mientras que el segundo se realizó través de la plataforma Brightspace con jóvenes de Medellín.  

    Ciencia entre Montañas del Suroeste antioqueño: estrategia desarrollada en alianza con Comfama y Fundación Fomento a la Educación J.C.H para fortalecer habilidades y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en niños y niñas ubicados en los municipios de Caramanta, Fredonia, Jericó, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia. Gracias a los recursos del Sistema General de Regalías. 

    La Rana Arlequín:​ desarrollamos un material didáctico educativo dirigido a familias campesinas e indígenas, líderes y mediadores de zonas rurales de Colombia para trabajar por la conservación las ranas arlequín. 

    “Me encantó participar de este programa. En el que aprendí muchas cosas. Tuve la oportunidad de abrirme ante las opiniones de mis compañeros. Gracias por escucharme y escuchar a los demás niños, niñas y adolescentes de Colombia”.

    Mariana Torrez
    Participante de la Ruta formativa de participación NiñezYa Antioquia

    12

    Proyectos, ejecutados y en ejecución, con aliados nacionales e internacionales.

    126

    Contenidos de ciencia en apropiación social del conocimiento con más de 9.100 visualizaciones.

    2.070.701

    Interacciones en el micrositio La red de las preguntas.

    915

    Experiencias de ciencia realizadas en el campus y en diferentes regiones del país. 2.743 niños, niñas y jóvenes impactados en los diversos procesos del programa.

    Semilleros en red: alianza regional para fortalecer la formación de nuevos talentos científicos 

    Las instituciones de educativas del G8 se unieron en esta iniciativa para propiciar el fomento de la vocación científica en los estudiantes a través de la realización de actividades que promuevan las capacidades investigativas en contexto de las necesidades regionales, al proponer proyectos que contribuyan a la solución de problemáticas planteada​s para responder a retos de impacto regional. Se vincularon Ruta N y la Gobernación de Antioquia para definir los ejes temáticos de la iniciativa: procesos agroindustriales; producción regional y medio ambiente (cambio climático); calidad del aire; agua; turismo y desarrollo económico; movilidad inteligente y sostenible; construcción de paz y desarrollo territorial; salud y bienestar y sustitución de cultivos ilícitos. 

    81

    Semilleros de investigación del G8 participaron en la alianza.

    Formamos a nuevas generaciones de investigadores ​
    El asombro y la curiosidad impactaron niños de 23 municipios en sus cuatro etapas 

    Durante 2021, la modalidad combinada le presentó a la Universidad de los Niños un escenario de innovación metodológica que permitió conectarnos con niños, niñas y adolescentes de Barbosa, Bello, Bogotá, Caldas, Copacabana, El Retiro, Envigado, Girardota, Guarne, Itagüí, La Ceja, La Estrella, Marinilla, Rionegro, Yondó, Abejorral, Salgar, Valparaíso, Medellín, Envigado, San Antonio de Prado, Sabaneta y Guarne. ​ 

    UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS 2021ETAPAS > 20 HORASPROYECTOS < 20TOTAL
    Niños y jóvenes 6592.084​2.743
    ​Estudiantes de pregrado (talleristas) 524597
    ​Instituciones educativas oficiales y no oficiales16967236
    Maestros y mediadores​30389419
    La Feria de Semilleros 2​021 puso lupa en la ciencia que habita la cotidianidad ​​ 

    Con este encuentro buscamos resaltar las ciencias en los espacios cotidianos y destacar sus logros en el mundo que habitamos a diario. Una mirada curiosa hacia los pequeños y grandes detalles que se obtienen a través del trabajo constante que cultivan nuestros semilleristas e investigadores. Fue también una oportunidad de reflexión para dejarse envolver por el asombro y la imaginación y así ser fuente de inspiración para encontrar respuestas desde el trabajo conjunto. Este espacio, que se realizó entre el 5 y el 8 de octubre, tuvo como conferencista central a Hernán Jaramillo Salazar, miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ​

    Datos de la Feria: 

    52

    Número de proyectos presentados.

    97

    Número Ponentes.

    45

    Número de semilleros participantes.

    42

    Número de estudiantes participantes en jornada informativa.

    67

    Número total de evaluadores.

    23

    Docentes-investigadores.

    14

    Estudiantes de doctorado.

    24

    Estudiantes de maestría.

    5

    Personas vinculadas a proyectos de investigación.

    Compromiso Social

    ​Promovimos un diálogo naciona​l​ en si​​ntonía con el futuro​ 

    Tenemos que Hablar Colombia: un año propicia​​ndo conversaciones difíciles sobre el país

    ​Este 2022 es un año electoral y muchas de las discusiones más importantes del país serán sobre este tema. Pero mientras llegaba ese momento decisivo de acudir a las urnas, desde 2021 seis universidades del país y un grupo de aliados unieron fuerzas para brindar los insumos necesarios que guiarán y arrojarán luz, tanto en los debates electorales, como en la generación de polí​​​ticas ​públicas, conscientes y coherentes con la realidad nacional.

    De esta manera nació Tenemos que Hablar Colombia​, una plataforma de diálogo ciudadano impulsada por las universidades EAFIT, Nacional, de los Andes, del Valle, Uninorte e Industrial de San​​tander (con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo SURA), y a través de la que cerca de 5.000 colombianos participaron en conversaciones digitales en las que respondieron a tres grandes preguntas: ¿Qué cambiaría, mantendría o mejoraría en Colombia?, ¿qué problema priorizaría?, ¿y quién (o quiénes) deberían liderar esos cambios?

    El lanzamiento fue el 30 de junio de 2021, de manera simultánea en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga con los rectores de las universidades participantes. En ​el caso de Medellín el evento fue en el Jardín Botánico de Medellín, con la participación de Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia se​​de Medellín; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura; y Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y gerente general del proyecto.

    A partir de allí iniciaron una serie de diálogos denominados Colombia a escala, que reunieron a colombianos de diferentes edades, procedencias, géneros, profesiones y niveles socioeco​nómicos, entre otros aspectos, alrededor de un tema común.

    Nos dimos cuenta de que, si nuestras voces son escuchadas y sumadas de manera efectiva, pueden llegar a tener una influencia en la forma como se toman dec​isiones para el futuro del país. Santiago Silva Jaramillo, gerente general de Tenemos que Hablar Colombia.

    La iniciativa también incluyó dos componentes más: Conversar es mejor, para sumar las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y, en algunos momentos, a menores de edad desde los 8 hasta los 17 años. Y Diálogo de diálogos, que reunió los resultados de otras in​iciativas de conversación que se implementaron en el país en 2021.

    En síntesis, Tenemos que hablar Colombia fue un punto de encuentro para conversar e incidir en las decisiones públicas para el cambio social. ​

    Los indicador​​es de esta conversación nacional

    ​Hasta marzo de 2022, 5.159 ​​personas que representaban la diversidad, la pluralidad y la multiculturalidad de Colombia hicieron parte de las 1.453 conversaciones de Tenemos que Hablar Colombia, que se realizaron en 108 días.

    ​Participaron ​personas del Caribe, Antioquia, Pacífico, Eje Cafetero, centro, Llanos Orientales y Amazonía.

    393 person​​as dialogaron sobre temas de tendencia en Conversar es mejor, una de las líneas de este diálogo nacional.

    Desde​​ EAFIT realizamos 35 contenidos para sensibilizar y motivar la participación en este ejercicio de país.

    Las voces de quienes se sumaron a la construcción de un mejor país

    Yo decidí participar en las conversaciones de Tenemos que Hablar porque creo que tenemos una responsabilidad como colombianos, y este espacio se ha abierto justamente para eso, para que nosotros como ciudadanos activos demos nuestro punto de vista y construyamos país desde la diferencia. Marian​a Correa.

    Es una mirada desde diferentes puntos de vista, desde diferentes actores de la sociedad, al desarrollo del país, a construir un mejor futuro, especialmente para nuestros jóvenes. Luz Estella González.

    Participé para tener una vinculación a muchas decisiones que se pueden tomar en el país en un futuro. David Hernández.

    Es lo que necesitamos en este momento en el país: escucharnos, saber qué sentimos, qué lugares hay para dar nuestros puntos de vista y escuchar los puntos de vista de los demás. José Esteban Rojas.

    Los antecedes de Tenemos que Hablar ​​Colombia​

    Chile fue el país d​onde nació​​ la iniciativa Tenemos que ​​hablar, impulsada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. Entre abril y noviembre de 2020, unos 8.000 chilenos de todas las regiones del país aceptaron la invitación a más de 1.700 conversaciones que brindaron el insumo necesario para que el Instituto de Argumentación de la Universidad de Chile recogiera las opiniones, las propuestas, los interrogantes y los anhelos de este pueblo. Otros países que han tenido experiencias similares son Canadá, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y España.

    Otras iniciativas que aportaron a la agenda de valor público nacional ​

    La Universidad también se sumó a otras propuestas que buscaron proponer acciones y soluciones concretas frente a los retos actuales. Se trató de Pilas con el futuro y la Agenda de Valor Público, plataformas que nos movilizaron a trascender la reflexión y reimaginar los futuros y caminos posibles como sociedad.

    Pilas con el futuro: un diálogo interuniversitario para la iluminar la transfo​​rmación de Colombia.

    La Universidad EAN lideró está conversación interuniversitaria en la que participaron otras 15 instituciones de educación superior con el objetivo de integrar diferentes voces y actores que, de manera reflexiva y responsable, aporten a los distintos escenarios de la construcción social y respondan a los reclamos de los jóvenes del país.

    Esta iniciativa, que se presentó el 21 de julio en Bogotá, está conformada por diferentes ejes temáticos y EAFIT lidera el de emprendimiento y empleo juvenil. En 2021, como parte de las acciones en este ítem trabajamos en la construcción de un documento base que recoge el contexto nacional, los problemas, los retos emergentes, la incidencia en el debate público y las posibles soluciones para dar respuestas a esta demanda. También se realizaron siete encuentros multisectoriales

    Universidades e instituciones que hacen parte de Pilas con el futuro

    EAN 
    EAFIT 
    Universidad de Antioquia 
    Universidad de los Andes 
    Universidad de la Amazonía 
    Universidad Central 
    Universidad Cooperativa de Colombia 
    Universidad Externado 
    ICESI 
    Universidad Industrial de Santander 
    Universidad Nacional 
    Universidad de Nariño
    Universidad del Norte 
    Universidad Tecnológica del Chocó 
    Universidad Tecnológica de Pereira
    UniMinuto 
    UniPaz 
    Organización Nacional AWAI con su proyecto de Universidad Biocultural Indígena Panamazónica Awai.

    El profesor Juan Camilo Chap​arro integró el comité de Expertos de la Misión de Empleo  

    Convocada por el Ministerio de Trabajo y el Departamento Nacional de Planeación, esta misión tuvo como objetivo hacer un diagnóstico profundo de los principales problemas que aquejan al mercado de trabajo en el país. La misión se fundamentó en cinco documentos de diagnóstico, uno de los cuales fue elaborado por el profesor Juan Camilo Chaparro, del Departamento de Economía, que ofrece un panorama actual de los programas técnico-laborales, técnico-profesionales y tecnológicos. 

    EAFIT también propuso un​a agenda de valor público para Colombia 

    Para tender su compromiso con los retos y el bienestar de la sociedad, la Universidad propuso esta agenda de valor públicos para contribuir con respuestas a los desafíos del país y a reimaginar el futuro en siete dimensiones: Plantearse grandes metas, proyectos y soluciones.

    Ciudades y regiones

    Diálogo, liderazgo y caminos para el cambio

    La agenda de los jóvenes

    Política criminal y transformación del servicio de policía

    Ciencia, tecnología e innovación

    Salud y bienestar

    ​En 2021 se llevaron a cabo dos diálogos sobre los ejes de Competitividad, sostenibilidad y equidad, y Ciudades y regiones. En 2022 está previsto continuar con la programación de conversaciones, la estrategia de contenidos y la divulgación de investigaciones.  

    El proyecto contempla, entre otras acciones, publicaciones, investigaciones y eventos para generar conversaciones.

    Tejimos hilos de con​fianza en el territorio local 

    En 2021 lideramos otra serie de iniciativas que tenían un objetivo: tejer hilos para impactar a las personas, las organizaciones y la sociedad y, de esta manera, aportar al desarrollo sostenible. Acciones como la Tejeduría territorial o el programa Liderario Público contribuyeron a que nos consolidáramos como un tejido de conexiones y capacidades.

    Una plataforma para tejer conversaciones entre los territorios de Medellín

     Se llama Tejeduría Territorial, y fue creada para generar valor social desde la conversación y la acción común en los diferentes territorios de Medellín. Es una plataforma en la que participan organizaciones sociales, líderes territoriales, empresarios y el equipo académico del proyecto, que nació como un trabajo de grado de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, en el que Santiago Londoño Uribe, integrante del Consejo Superior; y el rapero y agricultor Luis Fernando Álvarez (El AKA) analizaron los diferentes procesos de gobernanza en la historia reciente de dos sectores de la comuna 13 e identificó la importancia del trabajo entre los diferentes actores del territorio para lograr procesos más horizontales y resultados más sostenibles.

    ​La primera y segunda fase se dio gracias a la alianza EAFIT y Proantioquia en las comunas 3 y 8. En 2022 iniciará una nueva fase con el apoyo económico de Bancolombia y Sura. Su objetivo será pasar a la acción y construir una capacidad colectiva a través de la confianza que se ha empezado a tejer.

    Participantes en 2​​021:

    4

    Participantes de grandes y medianas empresas, y emprendedores.

    4

    Participantes de organizaciones sociales.

    4

    Líderes territoriales.

    Lanzamie​​​nto del programa Liderario

     

    Esta iniciativa, c​​onstruida a partir de la alianza entre Proantioquia, el programa de Alta Dirección de EAFIT, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín, propicia diversos espacios de aprendizaje, interacción y creación para el ejercicio del liderazgo.  ​

    La presentación ​se realizó el 24 de noviembre de 2021 con la conversación Valor Público: aprendizajes y retos para los nuevos líderes, y la primera cohorte está integrada por 25 líderes expertos en la construcción de valor público en la región. 

    Celebram​​os 15​​ años de Medellín Cómo Vamos

     

    Medellín Cómo​ Vamos cumplió, en 2021, 15 años haciéndole seguimiento a los cambios de la calidad de vida de la ciudad.

    El año pasado se alcanzaron hitos importantes con esta alianza, en la que participan EAFIT, Proantioquia, Fundación Corona, Comfenalco, El Tiempo, El Colombiano, y las cámaras de Comercio de Medellín y Bogotá.

    Otros hitos de Medellín C​​ó​mo Vamos

      Evidenció los principales siete retos de la ciudad derivados de la pandemia por covid-19: recuperar el empleo, reducir la pobreza y desigualdad, sentar nuevas bases para el crecimiento económico, universalizar la educación, disminuir la violencia intrafamiliar, generar atención oportuna en salud mental y sostenibilidad del sector cultural. Se presentó el 5 de agosto.

      Retos profundizados por la pandemia:

      Recuperar el empleo: en particular mujeres y jóvenes.

      Reducir la pobreza y la desigualdad: creación de oportunidades de generación de ingresos y mejora de las redes mínimas de protección social.

      Sentar nuevas bases para el crecimiento económico: recuperación del tejido empresarial y la transformación digital en especial de las microempresas.

      Universalizar la educación: recuperar las tasas de cobertura en educación media aumentar las tasas de cobertura en educación terciaria y evitar que la deserción se convierta en abandono.

      Disminuir la violencia intrafamiliar: propiciar la autonomía económica de las mujeres modificar las estructuras de pensamiento patriarcal y promover entornos seguros para los niños y adolescentes.

      Atención oportuna en Salud Mental: con enfoque diferencial por parte del sistema de salud y la administración municipal.

      Sostenibilidad del sector cultural: crear nuevas estrategias de sostenimiento para el sector en actividades económicas y organizaciones más afectadas por la pandemia.

      En el análisis ¿Cómo va la primera infancia en Medellín? se presentaron los principales resultados de estos años y los efectos que ha tenido en esta población la pandemia del covid-19, lo que ha afectado la atención de los niños de manera integral. El informe incluye las metas fijadas para la próxima década en lo concerniente con la primera infancia como parte de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

      La presentación se realizó el jueves 25 de febrero, y contó con la participación de Luis Fernando Agudelo, director del programa Medellín Cómo Vamos; Azucena Restrepo Herrera, expresidenta de Proantioquia; Raquel Bernal Salazar, vicerrectora académica de la Universidad de los Andes; Nataly Vélez Lopera, concejala de Medellín; y Vivian Puerta, directora del programa Buen Comienzo.

      Encuesta de Percepción Ciudadana 2020. 24 de marzo de 2021.

      Índice del progreso social por comunas y corregimientos de Medellín, 2016-2019. 12 de abril de 2021.

      ¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres en Medellín, 2019-2020. 14 de abril de 2021.

      Medellín, historias con datos. Lanzamiento de la novela gráfica de Medellín Cómo Vamos, con motivo de sus 15 años.

      Presentación del informe Convertir a Medellín en un distrito: riesgos administrativos, políticos y fiscales. 4 de junio de 2021. 

      Presentación de los resultados para Medellín de la encuesta virtual Mi voz, mi ciudad, segunda fase. Febrero de 2021. 

      ¿Cómo va la calidad de vida de los jóvenes de Medellín? 2019-2020. 20 de octubre de 2021. 

      Seguimiento de la situación del covid-19 en Medellín y al Valle de Aburra. 30 de junio de 2021. 

      ABC de las políticas públicas. Kit para el diseño Construcción compartida con Proantioquia. El lanzamiento será en 2022. 

      Informe de Competitividad de Medellín. Aportes a los capítulos de medio ambiente y contratación pública.

      Cream​os un centro de pe​​nsamiento y acción para imaginar futuro​s 

      La construcción de soluciones disruptivas para el​ aprendizaje y las ideas para pensar e imaginar el futuro tienen, desde junio de 2021, un punto de encuentro en EAFIT. Se trata del Centro Imaginar Futuros, liderado por la docente Claudia Zea Restrepo, y que se basa en más de 35 años de experiencia para desarrollar, en estudiantes, académicos y otros actores de la sociedad, capacidades de observación para interpretar las señales del futuro y experimentar en innovación educativa.   ​

      La unidad, que se apoya en un laboratorio I+D+i de futuros, está generando un portafolio de trayectorias de aprendizaje. El laboratorio busca poner en acción las innovaciones​ desarrolladas en diferentes territorios del país; mientras que con el portafolio de trayectorias se integran los procesos formativos de las personas con el desarrollo de capacidades para la innovación educativa.

      Desde el centro Imaginar Futuros se ​tiene la convicción de que es posible llevar del pensamiento a la acción aquello que soñamos y que le apunta a una educación de calid​​ad, pero también a una educación incluyente y cercana. Como agentes promotores de soluciones disruptivas para el aprendizaje, disponemos del conocimiento y la experiencia para pensar e imaginar, precisamente, el futuro” Claudia Zea Restrrepo, jefa del Centro Imaginar Futuros.

      “En el futuro tenemos muchos desafíos por delan​te; hay tendencias muy claras que se están dando y van a continuar. La educación va a concentrarse mucho ​más en el desarrollo human​o y en la felicidad de las personas. Tenemos retos ambientales, de salud, de todo tipo, que van a ser respondidos por nuevas tecnologías y nuevo conocimiento. Y ahí las universidades tienen mucho que decir”,Moisés Was​serm​an, exrector de la Universidad Nacional, sobre el Centro Imaginar Futuros. ​

      Aportar a la innovación edu​cativa en Colombia, una tarea de todos los días

      Capacitaciones, material de apoyo para el uso de herramientas tecnológicas, manuales y cuartillas, métodos de trabajo remoto, conversaciones, reuniones, intercambios de experiencias y buenas prácticas, o lecciones compartidas, solo por mencionar algunas acciones concretas. En 2021 continuamos aportando al fortalecimiento del ecosistema educativo nacional y, para este fin, le apostamos al trabajo en red con otras universidades e instituciones que, como nosotros, creen en el poder transformador de la educación.

       

      Esfuerzos qu​e sumaron al fortalecimiento del Ecosistema Digital Nacional 

      ​Fomentar la innovación educativa y los nuevos escenarios híbridos y de alternancia sigue siendo una tarea colosal como parte del contexto derivado de la pandemia por covid-19. Por eso nos sumamos a la invitación de los diferentes actores del Ecosistema Digital del país para trabajar por una estrategia conjunta sobre el fortalecimiento de capacidades, de cara a 2026.

      Así, en 2021 continuamos apoyando en lo técnico al Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el desarrollo de nuevos servicios y​ funcionalidades en diferentes dimensiones que se articulan con el Plan de Gobierno Nacional y su estrategia de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con los Conpes 4988 (Tecnologías para Aprender: Política Nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales), y 3975 (Política Nacional para la Transformación Digital es Inteligencia Artificial).

      Se realizaron siete proyectos dentro de un solo contrato y, entre los logros, se destacan el diseño e implementación de metodologías y herramientas para el desarrollo de un observatorio de trayectorias educativas, mediante el que se puedan identificar de manera temprana las alertas en el recorrido académico de los estudiantes del país y asegurar trayectorias completas, continuas y de calidad.  

      Y también herramientas dirigidas al MEN, las secretarías de educación, los directivos docentes, docentes, y aliados para el análisis, la apropiación y el uso de los resultados de las pruebas Evaluar para avanzar, sistema de seguimiento a las trayectorias educativas, que tiene como objetivo facilitar el desarrollo formativo de los estudiantes colombianos y su continuidad en el sistema educativo durante la contingencia sanitaria del covid-19.

      La asistencia técnica al MEN y sus entidades asociadas para responder de manera oportuna e innovadora ante las necesidades mencionadas.

      Se acompañaron 18 secretarías de educación y 15 departamentos del país. 

      8 secretarías participaron en los talleres. 

      Instituciones educativas de 25 departamentos y distritos hicieron parte del Plan Padrino. 

      Se visibilizaron 93 buenas prácticas y fueron impactados 213 líderes en temas de innovación educativa y transformación digital. 

      204 recursos digitales abiertos y disponibles en el siguiente enlace. 

      26.912 sedes educativas diligenciaron el formulario de caracterización.

      El Plan Padrino, reconocido una vez ​más en La noche de los mejores

       

      Como en 2020, en 2021 también se escuchó el nombre de EAFIT durante la ceremonia organizada por el Ministerio de Educación para reconocer las mejores estrategias educativas que aportan a la transformación digital en Colombia. El Plan Padrino se creó gracias al esfuerzo de 30 instituciones nacionales y, a la fecha, ha logrado impactar 96 instituciones técnicas, tecnológicas y universitaria de todo el territorio nacional.

       

      ​​Un esfuerzo conjunto por el aprendizaje lúdico del emprendimiento 

      En convenio con Minciencias, el área de Empresarismo de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa​ desarrolló los proyectos Caso Villa Innovadora, e Implantación de espacios de co-creación de recursos educativos innovadores con TIC a partir de un kit con lineamientos y herramientas orientadoras en el departamento de Antioquia. De este trabajo se deriva un material lúdico para la enseñanza del emprendimiento y la innovación que impactará 32 instituciones públicas, 550 docentes y cerca de 17 mil estudiantes del Oriente antioqueño.

       

      ​El modelo de la profesora Paula Hernández, ejemplo de sostenibilidad universitaria

      En su tesis de doctorado Sostenibilidad universitaria en universidades privadas de alta calidad de Medellín, la docente Paula Hernández Díaz, de Ingeniería de Procesos, desarrolló un modelo que muestra la incidencia de la sostenibilidad en el desempeño universitario, que fue adoptado como proyecto interinstitucional en las cinco universidades privadas del G8, para aportar a su desempeño organizacional desde la toma de decisiones estratégicas.

       

      Alianza entre el Departamento de Comunicación Social y United Way

      Convenio para la investigación cofinanciada orientada al desarrollo de prototipos y soluciones educativas en contextos de primera infancia, primaria y secundaria. Se han realizado 24 prototipos y 250 docentes se han beneficiado de esta alianza.

      Creemos en la juve​​ntud 

      Uno de los grupos poblaciones que más está demandando respuestas y soluciones sustanciales frente a los constantes cambios sociales es la juventud. Pensando en este sector, en su formación integral y en el desarrollo de todas sus capacidades, participamos en los siguientes proyectos:

       

      ​Hacia una estrategia de desarrollo integral para la juventud 

      En alianza con la Andi, Fundación Frisby, la Sociedad de Mejoras de Pereira y la Red Universitaria de Risaralda, EAFIT Pereira hizo parte del desarrollo de una propuesta metodológica de intervención integral para que la población juvenil de Risaralda y sus familias se conviertan en agentes de cambio positivo y aporten a la disminución de las brechas sociales. La iniciativa contó con la participación de representantes gremiales, empresariales y académicos quienes lideraron conversaciones sobre las necesidades sociales de la ciudad.

       

      Liderazgo y emprendimiento social con enfoque de género para jóvenes

      En 2021 continuamos fortaleciendo el programa de Liderazgo y Emprendimiento Social, a través de acciones de fortalecimiento de capacidades, y de formación del espíritu emprendedor y de liderazgo de los jóvenes del país, y acompañándolos en la definición de productos mínimos viables para emprendimientos, y la activación de estos en ecosistemas sociales y sostenibles.

      Título de la sección

      47.070

      Participantes acompañados (apadrinados y regulares). 59% son mujeres.

      262

      Instituciones y 63 municipios impactados en su cultura del liderazgo escolar.

      57%

      ​17 egresados del programa que comenzaron a cursar sus pregrdos en EAFIT en 2021 a través de la matrícula directa, el crédito Icetex y las becas Nicanor Restrepo, Generación E, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto.

      El programa es coordinado por EAFIT Social, dependencia que el año anterior también logró consolidar su voluntariado con 1.888 inscritos.

       

      Alianza con Ocensa para el​ desarrollo de habilidades y trabajo con jóvenes

      ​Acompañamos a Ocensa en la construcción de planes de vida que fortalezcan los entornos protectores (institucional y familiar) de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento de Antioquia.

      El objetivo fue contribuir con la reducción de los factores de riesgo relacionados con las dinámicas de violencia y las problemáticas identificadas en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).

      Se certificaron 123 funcionarios y se presentaron 43 proyectos de política pública.  

      44 visitas a municipios y 12 encuentros nodales con la participaron 163 funcionarios y funcionarias.  

      14 instituciones educativas de Remedios, Segovia, Caucasia y Zaragoza hicieron parte del proyecto.  

      207 adolescentes y jóvenes recibieron atención psicosocial individual. 

      En cada institución educativa se hicieron 3 encuentros grupales presenciales para complementar el trabajo individual. 

      108 padres de familia participaron en talleres de formación en habilidades para la vida. 58 agentes comunitarios sensibilizados en prevención del reclutamiento, uso y utilización de adolescentes y jóvenes. 

      Acompañamo​s la transformación de la Policía

       

      En agosto de 2021 sesionó, por primera vez, la Mesa Asesora para la transformación de la Policía Nacional de Colombia, iniciativa en la que la Universidad se vinculó como operadora de la secretaría técnica, con el acompañamiento de las universidades de Los Andes y Rutgers, y del Banco Interamericano de Desarrollo.  

      Este trabajo, que incluyó funciones académicas, logísticas y comunicativas, es liderado por el docente Santiago Tobón Zapata, del Departamento de Economía; y por Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT.  Las funciones de esta secretaría técnica son:

      Preparar los documentos de análisis de la mesa asesora y revisar la literatura sobre los temas que se discutirán en la Mesa Asesora del proceso de transformación policial.

      Liderar la logística y el acercamiento con diferentes actores de la sociedad.

      Comunicar cómo se realiza y avanza el proceso en sus ocho ejes.

      ​​​​​Socialización de proyectos para la transfor​mación de la Policía Nacional

      Este encuentro, que se realizó el 17 de septiembre, contó con la participación de Daniel Palacios, ministro del Interior; Diego Molano, ministro de Defensa; general Jorge Luis Vargas, director general de la Policía Nacional; Paola Holguín y Alejandro Carlos Chacón, congresistas de la Nación; y otros parlamentarios y académicos. Como resultado se avalaron los ejes:​

      Modelo de vigilancia

      Plan de carrera, bienestar y salud

      Disciplina policial

      Legitimidad y confianza

      ​Prevención, protección y respeto de los derechos humanos

      Estándares y protocolos de uso de la fuerza y las armas 

      Formación, entrenamiento y desarrollo policial 

      Tecnología para el servicio de policía.

      Diseño de indicadores para el monitoreo del proceso misional de prevención poli​​cial en Colombia 

      Se desarrolló una propuesta novedosa, pertinente y factible para monitorear el despliegue de acciones de prevención policial en materia de:  ​

      Conductas contrarias a la convivencia y delitos en Colombia. 

      Desescalamiento de la violencia al interior de la protesta social en Colombia. 

      Violencias basadas en género y transversalización del enfoque de género.

      Taller sobre mecanismos para la protección de derechos humanos y población de especial protección constitucional en Colombia 

      Programa diseñado por la Universidad que tuvo como propósito formar a los integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional (ESMAD), en temas de comunicación, negociación y manejo de emociones en situaciones de crisis, como complemento a los procesos de formación regular institucionales.  En este seminario participaron 1.890 integrantes de la Policía Nacional de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Ibagué, Villavicencio y Pereira.  Los temas abordados fueron:

      Comunicación, negociación y manejo de emociones en situaciones de crisis. 

      Constitución política de Colombia y derechos humanos.  

      Análisis de fenómenos públicos asociados al servicio de policía.  

      Fundamentación jurídica sobre la actuación policial desde la perspectiva de los Derechos Humanos.  

      Poblaciones de especial protección constitucional en Colombia.  

      Tácticas y técnicas operativas en control de masas.

      CiudadUnidadesGru​pos
      Bogotá​33011
      Neiva - Pereira - Ibagué30010
      Cali30010
      Bucaram​anga2709
      Medellín2709
      Villavicencio1505
      Barranquilla - Cartagena2709
      ​TOTAL​189063
      Diplomado en Derechos Humanos y DIH para la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional

      Se realizó a través de la Fábrica de Contenidos y estuvo conformado por una experiencia de aprendizaje virtual y una intervención en territorios con el objetivo de fortalecer la cultura de Derechos Humanos en los territorios en Colombia.

      3.390 carabineros aprobaron el diplomado. La tasa de aprobación fue del 70%.

      Se visitaron 8 territorios nacionales (cada uno 2 veces) para trabajar con la comunidad civil, víctimas y testigos. 

      Se realizaron cartografías sociales para identificar problemáticas urgentes en seguridad y atención de víctimas, y oportuniddes de mejora para la Policía, los ministerios y las alcaldías. 

      Contribuimos al fortalecer y recuperar la confianza gracias a la participación conjunta de patrulleros e inspectores en actividades con líderes sociales y víctimas y testigos del conflicto.

      Cursos de asce​nso para Oficiales Superiores de la Policía Nacional 

      Por sexto año consecutivo, la Universidad, a través de EAFIT Bogotá, y en convenio con la Escuela de Posgrados de la Policía (ESPOL), diseñó y desarrolló los cursos de ascenso de los oficiales superiores de la Policía Nacional.

      ​​C​​​urso Estratégico de Segu​ridad Pública (CESEP)

      Programa de alta dirección del servicio de policía en el participaron seis coroneles de la Policía Nacional que se preparan para su ascenso al grado de Brigadier General, y nueve generales del Cesep 2021, en los siguientes temas:

      Crimen Organizado y Mercados de Drogas.

      Los retos en el relacionamiento entre la Policía y la comunidad.

      Qué esperan los jóvenes de la Policía Nacional (Medellín).

      Cómo sacamos a Colombia de la crisis (Medellín).

      Los retos de la seguridad metropolitana (Medellín).

      Equidad de género y nuevas masculinidades.

       

      Curso en Gestión Estratégica de la Seguridad Pública (GESEP)

      ​Programa dirigido a 56 Tenientes Coroneles de la Policía Nacional que se preparan para su ascenso al grado de Coronel. El programa, de 56 horas, se realizó de manera presencial en la ciudad de Bogotá, en las instalaciones de la Escuela de Posgrados de la Policía Nacional.

      Aportamos al desarrollo rural y a la​ inn​ovación social 

      En los diferentes territorios de Medellín, en los barrios y en sus comunas, de la mano de instituciones pares u hombro a hombro con los principales tomadores de decisiones y los líderes de las comunidades, entendimos la importancia de aunar esfuerzos y de trabajar desde lo colectivo para alcanzar transformaciones que beneficiaran a todos. Pero no solo en la ciudad, nuestro compromiso también lo llevamos al campo, a la ruralidad, y a las personas que construyen país desde el corazón mismo de Colombia, donde la naturaleza y las manos campesinas moldean el futuro de la nación.

      ​Y​a son tres años del Efecto Cacao

      La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha y EAFIT dieron forma a este proyecto, hace tres años, para fortalecer la cadena productiva del cacao y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los productores de las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Centro-Sur del Huila y Tumaco.  

      ¿Cómo? Mediante la promoción de un modelo de desarrollo económico rural innovador, basado en el establecimiento de cultivos ancla que comparten tecnología de punta y las mejores variedades de cacao fino y de aroma que han sido probadas y comercializadas a nivel nacional e internacional por Luker Chocolate. Estos aspectos permiten potencializar las comunidades para que el cultivo de cacao sostenible sea un movilizador de desarrollo para los cacaocultores, sus familias y los territorios.

      Una labor que se refleja en indicadores:

      El número de socios cacaocultores en el Huila incrementó en un 22%, alcanzando un total de 372 personas que han fortalecido su producción de cacao en los primeros tres años del proyecto.  

      Se ejecutaron más de 310 formaciones enfocadas en buenas prácticas del cultivo de cacao, toma de decisiones, liderazgo comunitario y emprendimiento con enfoque de género.  

      43 mujeres participaron en seis talleres relacionados con trabajo colaborativo, finanzas familiares, comunicación, negociación, rol de la mujer, competencias y preparación para ferias.  

      750 personas de 18 municipios del país participan en el proyecto desde la parte productiva y 1.842 hectáreas han sido intervenidas.  

      19 organizaciones de productores de cacao fortalecidas. 

      25 emprendimientos sociales con enfoque de género consolidados con producto mínimo viable. Más del 50% de ellos liderados por mujeres y con ventas reales, y 55 en proceso de fortalecimiento. 

      500 productores formados. 50% corresponde a mujeres fortaleciendo capacidades en las organizaciones de cacaocultoras.

      Nos adentramos en el Bajo Cauca para mejorar la industria del caucho en Colombia

      ¿Cómo estimular a los árboles para generar más cantidad de este polímero natural y mejorar las capacidades productivas de los hevicultores? Esa fue la pregunta que buscaron responder los investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, quienes lideraron Valtex, un proyecto con el que la academia, la empresa y el Estado ayudaron a mejorar la producción de caucho en el Bajo Cauca antioqueño.

      Esta iniciativa tuvo como aliados al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Gobernación de Antioquia; el Sena; el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM); la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Rubber Corp; y la Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba (Heveancor).

      1.200 familias beneficiadas. 

      Aumento de la productividad en un 15% para el proceso de sangría​.  

      Optimización de la mano de obra en un 18% y de las utilidades por hectárea en un 6%.

      Participamos en programas de desarrollo sostenible para clientes y proveedores de Cementos Argos y Grupo Éxito

       

      De la mano de EAFIT Social impactamos en temas de sostenibilidad a:

      66 empresas proveedoras del Grupo Éxito y 186 empresarios pymes de las categorías hogar, gruver, no Alimentos y textil. 

      85 clientes de Argos pertenecientes a los sectores de negocio masivo (Ferreterías), y 113 del negocio industrial (directores de obra).

      Pablo Montoya, jefe de Sostenibilidad del Grupo Éxito habla de esta experiencia.

      ​Cerca de 40 emprendimien​tos le dijeron sí a la feria Exp​ocamello

      ​​Esta feria nacional, realizada en la capital de Risaralda, con el apoyo de EAFIT Pereira, permitió el posicionamiento de 39 iniciativas de emprendimientos de comunidades que han contado con el acompañamiento de la Universidad. ​

      9 de Urabá (7 del proyecto Efecto Cacao y 2 de Emprendiendo Sueños con Sueñ​o de Chocolate). 

      1 del Bajo Cauca. ​7 del Huila. 

      ​El Consultorio Jurídic​o y Centro de Conciliación extendieron su cobertura al Bajo Cauca

      Lo hizo como parte de la iniciativa llamada Casas de Justicia, con la que prestó el servicio de asesoría jurídica y trámites judiciales a la población campesina de los municipios del Bajo Cauca. Esta iniciativa se realizó a través de canales virtuales y telefónicos.

      Más de 200 proveedores se capacitaron con la Cátedra Pacto Global 

      La Cátedra sobre Pacto Global, liderada en EAFIT por los departamentos de Compras y Organización y Gerencia, continuó formando a los proveedores de la Institución en temas de cambio climático, valor público, diversidad de género, implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,  Derechos Humanos, riesgos de sostenibilidad, paz y e implementación de los Acuerdos, entre otros.  

      ​Estas capacitaciones se realizan en alianza con Intercolombia, Comfama, Bancolombia, Isa, Grupo Nutresa, Grupo Familia, Postobón, Isagen, Grupo BIOS, Icontec, Viva, EPM, Grupo Éxito y PRI.

      Otras acciones que hablan de nue​stro compromiso social en todo el país 

      Inicio del programa de desarrollo de capacidades de liderazgo y emprendimiento juvenil con estudiantes y familias caficultoras de Risaralda y Caldas, en asocio con Expocafé y la Cooperativa Caficultores de Risaralda.

      Ingresamos en la organización Social Value International (Reino Unido), lo que nos permitió adelantar procesos de capacitación en temas de retorno social de inversión y valor social, en las que participaron empleados y directivos de la Universidad.

      La huella ​​de nuestros graduados
      ​Estos graduados nos mueven, nos conectan y nos inspiran

      ​Son nuestros graduados los que llevan la impronta institucional y el sello eafitense en los cargos en los que se desempeñan, los que nos hacen sentir orgullosos con sus logros, los que conectan el conocimiento y la experiencia con las necesidades reales de la sociedad y, sobre todo, los que todos los días nos inspiran a seguir fortaleciendo nuestro proyecto educativo​.

      Por eso, el 11 de diciembre de 2021, nos reu​​​nimos para exaltar la gestión de un nuevo grupo de eafitenses que, con sus acciones, reflexiones y creaciones, está ayudando a transformar el mundo. Y lo hicimos en la tercera edición de la ceremonia Graduados que inspiran, que reconoció a siete eafitenses por sus contribuciones en las siguientes categorías: Emprendimiento, Liderazgo Empresarial, Sostenibilidad e impacto ambiental, Ciencia, Transformación social y valor público, Tecnología e innovación, y Humanismo y cultura. En esta edición tuvimos 17​2 po​​stulaciones.

      Se trata de siete nombres que se sumaron a los de los otros 13 eafitenses que han recibido esta distinción en 2017 y 2019; siete historias de vida que hablan de inspiración, de transformación social, de memoria, de impact​​o y, sobre todo, de compromiso con la construcción de un mejor futuro para todos.

      Mónica Hernández Zuluaga

      Emprendimiento

      Verónica Londoño Schnitzius

      Liderazgo empresarial

      Juan Camilo Lopez Llano

      Sostenibilidad e impacto ambiental

      Sara Rengifo Álvarez

      Ciencia

      Lucas Velilla de los Ríos

      Transformación social y valor público

      Jor​ge Posada Velásquez

      Tecnología e innovación

      Cristina Toro Ramírez​

      Humanismo y cultura

      Generamos y facilitamos opor​tunidades​​ laborales
      Empleos directos e indi​rectos

      ​Contribuir a la sostenibilidad implica, también, conservar y g​enerar empleos que ayuden a la construcción de tejido social, especialmente en una época de recuperación como la actual.  Con esa premisa nos comprometimos con la protección de los empleos directos e indirectos:

      3.943

      Empleos indirectos

      2.595

      Empleos directos

      6.538

      Empleos totales

      En aseo: 116
      Jardinería: 17
      Fumigación: 1
      Vigilancia: 84
      Obras de infraestructura en el campus: 30
      Mantenimiento eléctrico: 8
      Mantenimientos varios: 8
      Mantenimiento civil: 13
      Outsourcing total de Planta Física: 277
      Contratos por prestación de servicios: 2.199
      Entrenadores deportivos: 25
      Facilitadores de Dllo Artístico: 17
      Docentes de Educación Continua: 509
      Contact center: 33
      Contratistas de concesionarios: 60
      Innovación EAFIT: 823

      Estos son los indicadores laborales de nuestros graduados

      ​Los eafitenses siguen llevando la impronta eafitense a los diferentes escenarios en los que se desempeñan, y eso se evidencia en la tasa de ocupación, que en 2021 fue de más del 90% en pregrado y de cerca del 97% en ​​posgrado:

      IndicadorPregrado EAFIT*Var. 2021 vs. 2020 [pps]Posgrad​o EAFIT*Var. 2021 vs. 2020 [pps]
      ​Tasa global de participación97%+3.499.1%+1.1
      ​Tasa de desocupación6.8%-5.41.9%-6.2
      ​Tasa de subempleo4.7%-6.621.3%+4.7
      ​Tasa de ocupación90.5%+9.096.9%+7.0

      *Población encuestada en momentos 1, 3 y 5: Pregrado, 578 graduados. Maestrías, 322 graduados.

      ​​​​En 2021 la cantidad de graduados encuestados tuvo un incremento del 51,3% respecto al año anterior. Adicionalmente, se obtuvieron muestras representativas de 11 programas. Estos aumentos permitieron que la lectura general de la Universidad fuera más representativa. Por otra parte, el subempleo calculado corresponde al de ingresos para ambos años. En el año 2021 se incluye en este apartado a los graduados que son empleados, trabajadores independientes y emprendedores.

      Bolsa de emp​leo 

      ​La cantidad de vacantes publicadas en el año 2021 creció en un 23,9% respecto al año 2020, es decir 9.009 en 2021 y 7.272 en 2020.

      ​Fortalecimos el relacionamiento e inserción laboral 

      ​La quinta y sexta ferias de Prácticas Profesionales y Primer Empleo, realizadas en la modalidad virtual, nos permitieron fortalecer el relacionamiento con las organizaciones y, al mismo tiempo, potenciar más y nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y recién graduados.

      Ambas ediciones fueron realizadas por Graduados EAFIT y el Departamento de Prácticas Profesionales:

      69

      Empresas participantes

      5.403

      Visitas virtuales a los stands.

      199.5% más que en 2020.

      ​Última Milla, el plan de mentorías que c​omenzó a operar en 2021  

      ​En esta estrategia son los mismos graduados eafitenses los que acompañan y orientan a los estudiantes de pregrado que regresan de su práctica profesional, en el proceso de transición al mundo laboral.  La idea es que esta guía les brinde herramientas para planificar su trayectoria profesional, conseguir metas concretas y acceder a ocupaciones laborales deseadas.

      En 2021 se realizó la prueba piloto de la iniciativa en la que tuvimos:

      1​34

      Mentores inscritos

      163

      mentorados

      111

      Grupos conformados​

      Propiciamos la co​​​creación con los empren​dedores

      En 2021 confirmamos que queremos crear nuevas conexiones con las organizaciones, los sistemas públicos y, por supuesto, con los emprendimientos. Y para ese fin entendemos a estos últimos como una sólida base para la generación de tejido económico y social, valoramos sus ideas sostenibles, y propiciamos el intercambio permanente de conocimientos y experiencias. Esa labor la podemos evidenciar en los siguientes logros.

       

      ​Ideas de eafitenses para el emprendimiento de alto impacto

      De las 100 mejores startups del país, 13 fueron creadas por graduados de EAFIT y, a propósito de este logro, los eafitenses que lideran estos emprendimientos, en compañía de la rectora Claudia Restrepo Montoya y la Dirección de Desarrollo Institucional y Graduados, conformaron un grupo para potenciar a la Universidad como un núcleo de emprendimiento en Colombia de alto impacto.

      En 2021 se desarrollaron varias iniciativas para propiciar la reflexión sobre cómo la Universidad puede aportar al ecosistema de emprendimiento de la ciudad y el país:

      La ideación de un bootcamp enfocado en el componente académico.

      Actividades de reclutamiento de recién graduados.

      Estrategias de coworking.

      “Queremos que la Universida​d se convierta en un epicentro para los emprendedores de alto rendimiento, para generar redes de negocios, contactos y acercamientos entre ellos” Isabel Gómez Yepes, directora de Direccionamiento Institucional y Graduados. 

      ​Acompañamiento ​a iniciativas emprendedoras

      ​El programa de acompañamiento a emprendedores, liderado por Innovación EAFIT, acompañó y asesoró 110 iniciativas empresariales distribuidas en las siguientes categorías:

      49

      Graduados participantes en los ciclos del programa Expedición Emprender.

      Estudiantes realizaron su práctica en empresarismo (16 en 2021-1 y 8 en 2021-2).

      El programa de​ acompañamiento a emprendedores de EAFIT nos brindó herramientas y asesorías en temas de operaciones, lo cual nos ayudó a optimizar mejorar los procesos internos en la organización.” Alejandro Mejía Giraldo, de Migrato Artesanal.

      El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT me ayudó a mejorar mi negocio y apoyarme siempre en el crecimiento y ex​pansión de la marca.” ​Marcela Acev​edo, de Pepin.

      El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT a través de las consultorías en marketing y una clara definición de la propuesta de valor nos ayudó a definir público objetivo más aterrizado y tener un negocio más enfocado.” Adri​ana Nieto, de Radiko.

      ​Participamos en el Guess, el estudio más importante sobre emprendimiento universitario 

      Lo hicimos a través de dos investigaciones de la profesora Tatiana López López, de la Escuela de Derecho, tituladas:  

      Guess- Global University Entrepreneurial Students Spirit Survey. 

      Institutional dimensions and entrepreneurial activity, cofinanciados por la Universitat Autónoma de Barcelona. 

      El propósito del estudio Guess es recolectar datos que brinden perspectivas acerca de qué es lo que lleva a los jóvenes universitarios en el país a emprender, y comprender cómo se promueve el emprendimiento en las universidades. En el caso de Colombia también fue realizar estudios comparativos de la intención emprendedora con otros países.  

      Todo esto gracias a una encuesta estructurada, avalada y validada por la Universidad de St. Gallen (Suiza), que analiza y evalúa tres variables: las diferentes intenciones de carrera (Empleado, emprendedor o académico), los determinantes de esa intención emprendedora desde dimensiones conductuales, normativas y de control, y el tipo de emprendedores, sean nacientes, activos o de empresa familiar.  

      Los resultados señalan un gran número de hallazgos de gran profundidad sobre intenciones y actividades emprendedoras de los alumnos universitarios, así como de sus determinantes individuales, familiares, sociales y culturales que implican aportes importantes tanto para la discusión académica, como para políticas públicas que permitan mejorar los ecosistemas de emprendimiento en el país, en las ciudades y en las universidades.

      ​Participaron 58 países y más de 267.000 estudiantes.

      EAFIT lideró el proyecto a nivel nacional con más de 40 instituciones de educación superior.

      Se publicaron informes y artículos de investigación a partir de los datos recolectados.

      Se realizaron tesis de maestría y doctorado con énfasis en las temáticas y los datos del proyecto.

      ​Las Cátedras de Innovación Empresarial José Gutiérrez Gómez se siguieron viviedo ​​en 2021

      3 de febrero

      Evocando a través de la innovación: caso Evok.

      3 de marzo

      Innovación de cuarta generación caso Griffith Foods

      7 de abril

      Del papel a la realidad: Auteco, 80 años liderando la movilidad en Colombia

      Miércoles 5 de mayo

      Intraemprendimiento entre empresas caso Muverang

      2 de junio

      Innovación y transporte: ¿Cómo cambiará la movilidad en los próximos 10 años?

      4 de agosto

      Innovación aplicada a la cadena de comercialización cafetera: Almacafé Innova

      1 de septiembre

      Innovando y creciendo con visión artificial: caso Kauel

      6 de octubre

      Intraemprendimiento en Empresas de Alta Tecnología

      3 de noviembre

      Innovación con Propósito: caso Progeny Coffee

      ​​​400 participantes se formaron el proyecto Talento ​Especializado 

      ​Se trata de un esfuerzo entre Sapiencia y la Escuela de Verano de la Universidad EAFIT, en alianza con Microsoft e Idata, que se creó con el propósito de formar jóvenes y adultos en competencias para la empleabilidad en la industria 4.0, promoviendo emprendimientos orientados a la transformación digital. En 2021 300 participantes se formaron como científicos de datos y 100 participantes como analistas en inteligencia de negocios.

      Sostenibilidad ambiental​

      Investigamos para mitigar el cambio climático
      ​Lideramos iniciativa que predice hundimiento y contaminación en la bahía de Cartagena 

      Cartagena cuenta ahora con un sistema de alertas tempranas que permite mitigar accidentes ambientales como derrames de hidrocarburos, así como predecir posibles factores contaminantes en su bahía. Esta herramienta fue diseñada en desarrollo del proyecto proyecto Basic-Cartagena que, además, compartió hallazgos que indican que esta ciudad tiene la segunda tasa de ascenso del nivel del mar en el Caribe debido al cambio climático y al hundimiento del terreno. 

      Este observatorio del ecosistema costero es una modelación matemática que, al igual que las plataformas meteorológicas que predicen el clima, pronostica eventos y tendencias de contaminación en el agua. Además de expertos de EAFIT, en el proyecto participan investigadores de la Universidad de Los Andes, Universidad de Cartagena, Universidad de Algarve (Portugal), Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP) y la entidad regional Fundación Hernán Echavarría Olózaga (HEO). 

      Es el primer esfuerzo que se ha hecho con buenos protocolos y seriedad científica de un diagnóstico clínico y ambiental de la Bahía de Cartagena. Quisimos hacer una transversalidad y no quedarnos solamente en la contaminación de las aguas, sino entender cuál es la relación de la contaminación con la salud y la pesca" ​​​

      Juan Darío Restrepo, profesor de la Escuela de Ciencias de EAFIT y director de Basic-Cartagena

      En los últimos 20 años el nivel del mar en la Bahía de Cartagena ascendió 7.02 milímetros por año, casi tres veces más del ascenso en regiones cercanas como Panamá. Hay dos causas principales para ello: el cambio climático y el hundimiento del terreno. De acuerdo con los modelos de alta precisión que arroja la iniciativa, los escenarios del nivel del mar al año 2050 tendrán un crecimiento de 26 centímetros solo por cambio climático y 35 centímetros sumando el hundimiento.  

      Sobre la contaminación de la bahía, los Investigadores de Basic-Cartagena llamaron la atención sobre los efectos que esta tiene para la salud humana, el turismo y los arrecifes. Encontraron que el mercurio no es el único agresor contaminante, y que hay otros como el cromo y plomo que están por encima de los niveles seguros para el consumo y que se acumulan en los peces que habitan la Bahía.  

      Basic-Cartagena trabajó con las comunidades costeras en actividades de monitoreo de aguas potables, capacitación comunitaria y diseño de sistemas de aguas. En la comunidad de Barú, por ejemplo, el p​royecto elabora diseños y prospección para un acueducto y sistemas viables para el tratamiento de las aguas residuales. Como parte de la iniciativa se presentó el diseño de una casa piloto de aguas domésticas para esta comunidad. Asimismo, se construye un sistema de monitoreo comunitario de la calidad del agua con el desarrollo tecnológico de sensores de bajo costo y la generación de información sobre el uso de los recursos hídricos.  

      El proyecto Basic-Cartagena se desarrolla en dos fases y se ejecuta desde el año 2014 con financiación del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. 

      Incidimos en la agenda mundial: participamos en la COP26

      En su versión 2021, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (más conocida como la COP26) reunió en Glasgow, Reino Unido, a cerca de 120 líderes mundia​les y miles de representantes gubernamentales, empresas y ciudadanos. Y fue en esa cumbre que se escuchó la voz y los planteamientos de uno de nuestros investigadores: Juan Carlos Duque. El profesor fue invitado por Resilience Hub por los resultados alcanzados con el grupo de investigación Rise. Se trata de una iniciativa que utiliza fuentes abiertas de información y métodos cuantitativos para entender el pasado, presente y futuro de las urbes y encontrar nuevas soluciones a los retos de las ciudades del sur global. Entre sus aportes a la COP26, se cuenta, entre otros, el papel de los espacios verdes para garantizar la salud de los ciudadanos. Descubre en este video cómo el profesor Juan Carlos y su equipo usan imágenes satelitales para pronosticar la salud de los ciudadanos, accidentes y crímenes en las ciudades.

      EAFIT acompaña el fortalecimiento de la comunidad que conservará la Serranía de San Lucas

      Expertos de EAFIT, en conjunto con organizaciones y líderes del territorio, diseñan un protocolo para fortalecer las capacidades comunitarias de alrededor de 3.500 habitantes de Puerto López, corregimiento del municipio El Bagre (Antioquia), con el que se permita mejorar la toma de decisiones públicas frente al manejo sostenible de la Serranía de San Lucas. El estudio reúne a un equipo de investigadores de distintas disciplinas como politólogos, ingenieros forestales, humanistas, trabajadores sociales, entre otros, quienes se unen en este proceso que busca la conservación de los bosques, así como el desarrollo de proyectos productivos. Esas acciones contribuyen al bienestar de la población del corregimiento de Puerto López, que fue seleccionado para la implementación del protocolo por ser un territorio afectado por el conflicto armado y ser uno de los 170 municipios priorizados por el Acuerdo de Paz para la creación de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT). La herramienta, diseñada para la apropiación social del conocimiento por parte de las comunidades locales, se financia con recursos del Sistema Nacional de Regalías y se desarrolla en alianza con la organización Trópico Diverso y el colectivo de comunicaciones Gente y Bosques. La propuesta cuenta, además, con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Departamento Nacional de Planeación, de la Gobernación de Antioquia y del Ministerio de Hacienda.

      El propósito principal es fortalecer las capacidades comunitarias con el fin de aportar al proceso de toma de decisiones públicas que se relacionan con el uso y manejo sostenible de ese territorio. Este proyecto va a aportar con conocimiento sobre las comunidades y sobre la forma en que estas han conservado el bosque, pero también han desarrollado ciertos proyectos productivos".​​

      Sara Vélez Zapata, coordinadora de la investigación desde el Centro de Análisis Político de EAFIT. ​

      Participamos en la elaboración de la Evaluación Nacional de Biodiversidad

      Conocer el estado actual, las amenazas, las tendencias y los escenarios futuros de la biodiversidad en Colombia fue el propósito del informe ENBSE Evaluación Nacional de Biodiversidad, creado por centenar de expertos de diferentes disciplinas, entre los que se encuentran profesores de EAFIT.
      El trabajo, que se presentó en nuestra Universidad, se concentró en revisar la evidencia existente en más de 1.500 fuentes de información con el objetivo de analizar, gestionar y convertir esto en soporte para la toma de decisiones. Entre los resultados destacados están la importancia de la planificación urbana para proteger la biodiversidad, la amenaza que significa la transformación de los bosques y las dinámicas de deforestación diversas presentes en el territorio nacional. Según reza en el documento, el manejo sostenible del agua será el mayor reto como sociedad. De acuerdo con la demanda proyectada de este recurso natural, en el año 2022 será un 42% superior a la de 2012, siendo los sectores agrícola y energético los mayores consumidores.
      En EAFIT esperamos aportar a la biodiversidad no solo del país, sino también del mundo con esta iniciativa puesto que Colombia es responsable del 10 % de la biodiversidad global y mantiene una tendencia general al grave deterioro. ​

      Otras investigaciones por la sostenibilidad y el cambio climático

        ​​Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones

        Proceso y prácticas de "strategizing" para afrontar el gran reto del cambio climático financiado por la Strategic Management Society (SMS) es una investigación liderada por María Andrea De Villa Ph.D.

        La cooperación multi-actor como base para la acción climática (ODS 13) y el desarrollo regenerativo y sostenible en Latinoamérica y el Caribe. Esta investigación está a cargo de Camila Vargas; Manuela Gomez-Valencia; Maria Alejandra Gonzalez-Perez, de la Universidad EAFIT; Miguel Cordova, Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP); Cyntia Vilasboas Calixto Casnici, Leeds University y Fundação Getulio Vargas (FGV); Fabiola Monje-Cueto, Universidad Privada Boliviana (UPB); Karla Nava-Aguirre, de la Universidad de Monterrey; Indianna Minto-Coy, Mona School of Business en la University of the West Indies (UWI), y Freddy Coronado, de la Universidad de Chile.​Los investigadores María Alejandra Gonzalez-Perez, de EAFIT; Mahmoud Mohieldin, Naciones Unidas, Nueva York Sameh Wahba, Banco Mundial, Washington, están trabajando en la investigación Business, Governance, and the Sustainable Development Goals - Mapping the Public- Private Response and Recovery.

        Grupo de Investigación en Innovación, Empresarismo y Sostenibilidad (GUIES)

        Con el sector público se ha venido trabajando en una alianza interinstitucional con FAO y el Observatorio el Derecho de la Alimentación para la presentación del Proyecto de acuerdo 034 de 2020 “Por medio del cual se adaptan lineamientos para la reducción de la perdida y el desperdicio de alimentos en el municipio de Medellín” el cual actualmente se encuentra aprobado en primer debate.

        ​​Urbam: 10 años de comp​romiso con la sostenibilidad de los territorios

        Esta ha sido una década de formar, investigar e incidir en el entendimiento de los procesos urbano-ambientales; de reflexionar de manera crítica con orientació​​​n a la acción en contextos territoriales emergentes; y de conectar la academia con los procesos territoriales, urbanos y medioambientales para construir.  

        Como parte de​​ la celebración de su primera década, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT transformó su sede en el barrio La Aguacatala en una manigua. El gris pavimento de los estacionamientos de automóviles se cambió por verdes jardines polinizadores que atren abejas, aves y mariposas. Así mismo, se sembraron nuevos árboles que generan oxígeno en el vecindario y se creó una huerta urbana que apuesta por una alimentación más sostenible.  

        "Nada mejor que una acción simbólica y real en nuestra casa; es dejar un mensaje muy potente a la ciudad, al barrio y a la Universidad. Estamos cambiando nuestros jardines que son muy bonitos, por jardines funcionales que incrementen la biodiversidad y sean más sostenibles desde el punto de vista de la gestión del agua, de los recursos y, de alguna manera, productivos en relación con el uso que le vamos a dar"

        Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam.

        Esta acción representa un movimiento que se ha dado en muchos entornos urbanos con los que se busca renaturalizar los espacios y convertir la ciudad en un lugar sensible para el agua y la biodiversidad y, en consecuencia, un lugar más resiliente frente al Cambio Climático. Dentro de los árboles sembrados en la casa Urbam, se encuentra una Calliandra Medellinensis, especie endémica del Valle de Aburrá y en vía de extinción (donada por el Jardín Botánico). ¿Quieres saber cómo fue la jornada en la que cambiamos la casa URBAM por una manigua? Acá te lo contamos:

        Siata-Siste​ma de Alerta T​​​​emprana del Valle de Aburrá

        Siata es un proyecto para la gestión ambiental y de riesgos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva). La iniciativa, que despliega una estrategia regional desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación, realiza monitoreo en tiempo real, modelación hidrológica y meteorológica ajustada al ​​territorio, para identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteren las condiciones ambientales de la región o puedan generar riesgos a la población. De esta manera el SIATA entrega información oportuna a la ciudadanía para la toma de decisiones, lo que se suma a procesos educativos y al desarrollo del Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios - SATC, los cuales posibilitan la protección de la vida y el medio ambiente en la región.  

        En 2021 se alcanzaron los siguientes logros:

        Semilleros de Ciudadanos Científicos: estrategia para la apropiación social de la ciencia y la tecnología en niñas, niños y adolescentes a través de la indagación y el favorecimiento de espacios de reflexión y solución de problemas en torno a la gestión de riesgos. 52 semilleros realizados, con 1286 niños, niñas y adolescentes impactados. 208 encuentros con 1.286 niños, niñas y adolescentes impactados.

        Red de Educadores cientificos: estrategia con la que se pretende generar un diálogo de saberes, que promueva la reflexión frente a la importancia del aprendizaje de la ciencia en la escuela y su papel en el currículo. Se llevaron a cabo 2 procesos y 10 encuentros con la participación de 35 docentes.  

        60 eventos generales del proyecto SIATA: 46 en la presencialidad y 14 en la virtualidad.

        388 actividades de apropiación social del conocimiento de la ciencia y la tecnología que impactaron a 5.686 personas.

        50 actividades del proceso formativo con comunidades (aproximadamente 390 personas impactadas directamente y 200 indirectamente).

        60 talleres con estaciones de Bomberos (150 participantes).

        3.769.331 visitas al Geoportal de Siata en 2021. ​

         

        Otras iniciativas que desarrolla EAF​IT con el AMVA
        ​​Velamos por la gobernanza climática

        ​​​De acuerdo con el más reciente estudio del Área Metropolitana, los sectores transporte, industria manufacturera y residencial representan el 92% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Valle de Aburrá. Esta cifra plantea la necesidad de generar estrategias de gobernanza climática multisectorial y multinivel para la región. De allí surgió el proyecto Gobernanza Climática del que hace parte EAFIT. Se trata de una iniciativa de apropiación social y transferencia de conocimiento científico en los temas de variabilidad y cambio climático, como insumo para la determinación de un futuro modelo de gobernanza climática para el Valle de Aburrá. 

         

        Construimos una metodología para determinar de índices de vulnerabilidad en la industria 

        En EAFIT diseñamos una metodología general que permite identificar áreas vulnerables a escenarios Natech, es decir, aquellos asociados a peligros naturales o accidentes industriales. Este proyecto se enfoca en las áreas en donde se localizan instalaciones industriales fijas ubicadas en el Valle de Aburrá que manipulan o almacenan sustancias peligrosas y que son vulnerables a inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa. Además de identificar estas áreas vulnerables, la iniciativa fomenta la conciencia de riesgo entre todas las partes interesadas, promueve la implementación de medidas de reducción de riesgos en áreas industriales urbanizadas propensas a las amenazas de origen natural y, al tiempo, contribuye a la resiliencia territorial.  ​​​

         

        ​​Avanzamos en la tar​​ea de la ​educación para el desarrollo sostenible
        Desde la formación, le apuntamos al desarrollo sostenible 

        Fortalecer las capacidades de enseñanza y aprendizaje alrededor de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), fomentar la cooperación académica entre instituciones de educación superior y el intercambio de buenas prácticas educativas dentro de las universidades para la adaptación al cambio climático. Ese es el propósito de un proyecto pedagógico promovido por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) en el que participan EAFIT, la Universidad de Vechta (Alemania), la Universidad de Antioquia y la Universidad Técnica del Norte (Ecuador).  

         

        Capacitamos a periodistas de todo el país en Emergencia Climática  

        Un total de 144 periodistas y comunicadores sociales de distintas regiones del país, quienes trabajan en temas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, se graduaron del diplomado en Emergencia Climática para periodistas de Colombia del cual EAFIT fue líder de componente académico. El programa fue promovido por la Gobernación de Antioquia y el Club de la Prensa de Medellín y de este participaron la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, Teleantioquia, el Grupo Éxito, el Grupo ISA y el Hotel San Fernando Plaza.  

        Ofrecimos una oferta académica que reflexiona en temas de sostenibilidad 

        Diplomado en gestión energética avanzada enfocada en Smart Grid y la norma ISO 50001: Gestión avanzada, diseño e implementación de instalaciones solares fotovoltaicas, haciendo énfasis en los aspectos legales, técnicos y económicos de proyectos, así como en la certificación de sistemas de gestión energética ISO 50001 en convenio con SGS.  ​

        Curso en Gestión de la Energía solar: Conceptos y herramientas para la implementación de la energía solar fotovoltaica, su funcionamiento y aplicaciones.  

        Curso en Agroexportación de frutas y verduras: producción, mercados y sostenibilidad: Dinámicas de certificación, criterios de calidad y sostenibilidad en la  producción.  

        Diplomado en diseño de empaques plásticos sostenibles: Requerimientos técnicos de la aplicación, los requisitos legales y las necesidades del mercado y del usuario final.  

        Tratamiento de aguas efluentes de minería: Procesos de tratamiento de aguas residuales con presencia de cianuro provenientes de la industria minera y los requerimientos legales y ambientales previos al vertimiento. 

        414 estudiantes de pregrado participaron en 2021-1 en los cursos de Cultura Ambiental del Núcleo de Formación Institucional (NFI) y 487 en 2021-2. ​​​

        Abrimos la conversación para reflexio​nar sobre la sostenibili​dad​

        Conoce más acerca de esta agenda de sostenibilidad que desarrollamos en EAFIT.  

        ​Realizamos cerca de 30 eventos desde diferentes áreas del conocimiento de la Universidad en los que abordamos el tema desarrollo sostenible. Entre estos:

          Cátedra sobre el pacto global 2021 /Cambio climático 

          Bajo el lema qué y cómo debemos hacer las empresas para contribuir al cumplimiento de la agenda 2030 se desarrolló en EAFIT la octava edición de este encuentro que profundizó alrededor de dos asuntos: entender que esta es la década de la acción y la importancia de la restauración. La Cátedra sobre el Pacto Global es una iniciativa colectiva de organizaciones públicas, privadas y la academia que se unen con el propósito de ampliar el conocimiento y movilizar la acción hacia el cumplimiento de​ los principios del Pacto Global y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por Naciones Unidas para el 2030. 

          Miradas urgentes en los desafíos climáticos: hablemos de género y crisis climática​

          Las mujeres son las más afectadas por el cambio climático. A partir de esta premisa, los asistentes a este evento analizaron por qué la crisis climática tiene impactos diferenciados en las poblaciones más vulnerables debido a las inequidades sociales de base.  

          Segundo taller internacional: investigación, avances y estrategias para la gestión de riesgos Natech  

          Con participación de siete expertos internacionales y cuatro nacionales, este evento analizó eventos de origen natural y su asociación con el riesgo Natech. Al espacio asistieron representantes de gremios, empresas, asegurados, industrias, entidades de respuesta y academia en general. 

          Bootcamp: Be Global para ciudadanos del mundo

          Iniciativa que nació de la unión de cuatro universidades de Latinoamérica (EAFIT, Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, Universidad de Antioquia y Universidad de América); y que reunió a estudiantes, profesores y personal administrativo con el objetivo de que los participantes pudieran conocer, comprender e identificar estrategias innovadoras para abordar causas personales e institucionales con propósitos sociales, en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  ​ 

          ​Agua que habita la montaña. Gestión integral del agua en el borde urbano-rural. Experiencia Bello Oriente

          La investigación busca abordar la gestión integral del agua tomando como premisa las interrelaciones entre el ser (en su dimensión social), la montaña (en su dimensión territorial) y el agua (en la dimensión ambiental). Con la iniciativa se entregaron propuestas de convergencia entre los actores que interactúan alrededor del recurso hídrico en los territorios y estrategias que permitan un relacionamiento consciente, de acuerdo con las dinámicas y ciclos hídricos. ​

          Clase abierta con la profesora Akiko Okabe de la Universidad de Tokio 

          En este espacio se abordaron los conceptos relacionados con los sistemas socioecológico, y se presentaron algunos casos de intervenciones exitosas para lograr la integración del ser humano con el ecosistemas.  

          La naturaleza como sujeto de derechos. Nociones de la naturaleza y su operatividad 

          Conversación entre coordinadores académicos de las maestrías de la Red Andes Pacífico alrededor del concepto de la naturaleza, desde la mirada del ejercicio académico y práctico de los programas.   

          The Nature of Cities Festival 2021 

          El propósito de este evento fue analizar cómo la formación profesional puede vincular de mejor manera asuntos como la ecología, la planificación, el diseño y la práctica urbana.

          Vallenato, flora, fauna y medo ambiente 

          Conferencia académico/musical que engranó aspectos medioambientales, botánicos y de fauna que se enmarcan en la lírica de las letras del folclor Vallenato.   ​

          Hablemos de diseño

          Ciclo de conferencias que abordó temas trascendentales de la sociedad en lo que respecta a la sostenibilidad. Algunas de los tópicos abordados fueron los siguientes: movilidad eléctrica, materiales constructivos para reducir el impacto ambiental y huertas urbanas inteligentes.

          ​Derecho administrativo y derechos de la naturaleza

          En el marco de XV Jornadas de Derecho Administrativo se realizó esta conferencia que buscó sensibilizar a los estudiantes e interesados sobre la importancia de entender los derechos de la naturaleza.

          Marketing y sostenibilidad  

          Espacio dirigido a emprendedores con el propósito de analizar cómo la sostenibilidad es un diferencial de sus negocios. En la iniciativa se abordó el tema del emprendimiento y los negocios verdes.  ​

          Planificación Turística Sostenible en contextos de posconflicto: el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta 

          Espacio en el que se presentó el proyecto Storem que fomenta la cooperación entre las universidades y las instituciones públicas y la sociedad civil en temas de turismo sostenible, gestión del medioambiental, así como de los recursos. Esto, por cuanto el contexto en el que opera el turismo también se considera un factor decisivo para el desarrollo sostenible de la región.  

          El paraíso de las ballenas: Parque Nacional Natural Gorgona 

          ​El amor va unido al conocimiento. A partir de este frase y por espacio de una hora, esta charla buscó profundizar en la importancia de entender, valorar y proteger este lugar ubicado en el Pacífico colombiano.  ​​

          La huella ambiental en los territorios 
          Participamos en el diseño del nuevo Parque Cerro Tusa ​

          Ubicado en Venecia, el emblemático Cerro Tusa es un volcán apagado en forma de pirámide que emergió de la tierra hace 50 millones de años. La idea es que este lugar se convierta, gracias a una intervención amigable con el ambiente, en uno de los principales destinos turísticos de Antioquia. Para que esto ocurra, Urbam asesoró el taller de diseño de Parques Comfama para la conceptualización, el diseño integral y la estructuración técnica de los componentes, paisajísticos y ecosistémicos del nuevo Parque de Cerro Tusa bajo un enfoque de diseño regenerativo.  

          El nuevo Parque Cerro Tusa contará con 134 hectáreas, entre las que se contarán 19.000 m2 de jardines funcionales y 1.800 m2 de equipamientos.

          Como responsable del equipo de arquitectura y diseños técnicos fue muy valioso hacer este ejercicio de cocreación con Urbam porque no solamente entendimos esa experiencia que tienen diseñando sistemas de paisaje, sino esa capacidad de tener otra mirada muy distinta que normalmente trae Comfama del concepto de recreación y turismo. También fue ​enriquecedor empezar a conversar a partir de algo que nosotros no conocíamos que era todo el tema de agricultura sintrópica, sistemas agroforestales, permacultura y entenderla para poder generar estos nuevos Parques que hoy estamos entregando a nuestros usuarios”

          Juan Felipe​ Ríos, Comfama​

           

          ​Un lote de orquídeas fue sembrado por EAFIT en Piamonte, reserva natural de Bello

          Investigadores de la Universidad, en alianza con el Jardín Botánico de Medellín y la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Bello, reintrodujeron orquídeas en este sector como parte de un proyecto para regenerar ambientes naturales y conservar la biodiversidad. Las cerca de 200 orquídeas de distintas especies como la Cattleya trianae, Catasetum tabulare y Anguloa eburnea, fueron cultivadas con la técnica de micropropagación de plantas in vitro y nacieron en los laboratorios de Natural Vitro, spin-off de EAFIT que investiga, desarrolla e innova en procesos de propagación masiva in vitro de especies vegetales de interés ecológico, agrícola e industrial.

          En el Valle de Aburrá hay ciertas áreas protegidas que todavía permiten que podamos mitigar y aportar a recuperar la biodiversidad. Cuando llevamos este tipo de especies que son epífitas, lo que quiere decir que crecen sobre otras plantas, lo que estamos haciendo es contribuir a aspectos tales como la conservación del recurso hídrico. Estas plantas, además, permiten que se capturen algunos elementos que hacen parte de la polución del aire"

          Diego Fernando Villanueva Mejía, d​irector científico de Natural Vitro y jefe del ​departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT​​

          Con una extensión de 14.23 hectáreas, una de las razones para escoger el Área de Recreación Urbana Piamonte para la actividad ecológica, es que se trata de una de las cuatro áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá. En el lugar exis​te alta presencia de fauna y flora y se han contado alrededor de 143 especies vegetales y 85 aves nativas y migratorias.​​​

          ​ ​

          Promovemos la m​ovilidad sostenible
          Primer lugar en el Plan de Movilidad Empresarial Sostenible (PMES)

          En el evento reconocimiento empresarial sostenible realizado por el Amba, la autoridad ambiental entrego por segunda vez este reconocimiento a EAFIT por sus acciones adelantadas en pro de la movilidad sostenible. Es logro es importante puesto que demuestra el compromiso de la Universidad con las problemáticas de congestión y calidad del aire que afronta la ciudad.  

           

          Investigadores de EAFIT estructuran la estrategia nacional para tener más viajes a pie y en bici

          Promover y medir los viajes a pie y en bicicleta que hacen los ciudadanos y articular las acciones de los gobiernos locales alrededor de nuevas alternativas de transporte. Ese es uno de los principales objetivos de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA), la primera en Colombia que incorpora el enfoque de género y diferencial, y en cuya formulación participan investigadores eafitenses.

          Esta política, con la que se podrá registrar la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector transporte, es promovida por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH - GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), en apoyo al gobierno de Colombia a través del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea.

          La estrategia, que se construye con el liderazgo de eafitenses expertos en movilidad y cambio climático, busca aportar al cumplimiento de las metas de la Contribución Nacional Determinada (NDC), en cuanto a las reducciones previstas de las emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en el Marco del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

           

          Una jornad​​a para celebrar las ideas audaces con el ambiente​

          En desarrollo de la iniciativa EAFIT Sostenible y bajo el reto Ser Audaz, promovimos entre nuestra comunidad académica​ y administrativa, la creación y desarrollo iniciativas innovadoras que apuntaran a la movilidad sostenible. De esa estrategia surgieron dos iniciativas premiadas:  una q​ue diseñó una estrategia para promover el uso de la bicicleta entre los eafitenses y otra que buscó sembrar un árbol para reemplazar una celda de parqueadero.

          Así avanzamos en la gestión​ ambiental institucional

          GRI 302-1; 303-1; 305-1 a 2305-3

          Ranking GreenMetric de Universidades Verdes  

          Este es un ranking universitario mundial creado en 2010 por la Universitad Indonesia que mide los esfuerzos de sostenibilidad de los campus universitarios. Durante 2021, en EAFIT ocupamos el tercer lugar en Antioquia, el 12 en el país y el 130 a en el ámbito global.   ​

           

          Implementación del Sistema de gestión basura cero   

          Se trata de una iniciativa mundial a la que se une EAFIT y que surge a partir de la problemática ambiental ge​nerada por el aumento descontrolado de residuos que se depositan diariamente en los rellenos sanitarios del mundo. Es una forma de entender el concepto basura, para que se reconozca como materia prima objeto de aprovechamiento, a través de su reintegro a los ciclos económicos, productivos y ecológicos (economía circular).​​

          Gracias a la implementación de esta metodología, disminuimos en un 49% de la generación de residuos en nuestra Universidad Parque.

          Gracias a la implementación de esta metodología, disminuimos en un 49% de la generación de residuos en nuestra Universidad Parque.​​

          Árboles salvados: ​9​​​

          Cantidad de Agua ahorrada: 58.637,3 litros ​​​

          Energía ahorrada: 3.834 KWh  ​​

          Contribución de O2: 2.192M3 ​​

          Ahorros en compra de papel: $1.714.012 ​​

          Ahorro en energía eléctrica: $2.213.737,74 

          ​Otros indicadores que hablan de nuestra gestió​n ambiental
          De los 558.612 kg de residuos generados se logró el aprovechamiento de 338.849 kg así:

           

          46.800 en madera para biomasa

          130.824 en compostaje

          13.440 en siderurgia​

          47 en aprovechamiento de icopor

          205 en plásticos de un solo uso reutilizados

          103.200 en escombros convertidos en ecoagregados

          246 renvertidos en generación de energía

          4.291 utilizados como materia prima

          56 en biocombustible

          La Orquesta Sinfónica EAFIT y el público se volverán a encontrar de manera presencial

          Julio 16, 2021

          Música, caricatura y narración se conjugan en el concierto Beethoven en su tinta, un concierto didáctico para todos los públicos que se podrá disfrutar este 18 de julio a las 11:00  a.m. en el Teatro Metropolitano. Es el regreso a los escenarios presenciales de la Orquesta Sinfónica de la Universidad.

          El recital hace parte de una serie de conciertos didácticos creada por Medellín Cultural con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, y tiene como aliados a la Fundación para la Educación y la Cultura, Bancolombia, Sura, Protección, Nutresa y Mineros.

          Son tres los elementos que se conjugan para hacer especial el regreso a los teatros y espectáculos con público de la Orquesta Sinfónica EAFIT. La agrupación volverá a actuar ante espectadores en el concierto Beethoven en su tinta, un recital en el que se unen la música, la caricatura y la narración para rendir homejane al genio Ludwing Van Beethoven. La cita es este domingo 18 de julio a las 11:00 a.m. en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez.

          El montaje cuenta la historia del compositor alemán precursor del romanticismo e incluye las ilustraciones del caricaturista Javier Covo, la narración de Juan José Saldarriaga y los músicos dirigidos por la batuta del maestro Juan Felipe Molano.

          "Es una nueva versión de este concierto que se ha hecho otras veces y ahora tiene unas transformaciones porque hay un nuevo libreto. Las caricaturas de Covo son muy ilustrativas de la narrativa que se va a tener este día y la parte musical va a estar a cargo de nuestra Orquesta con fragmentos seleccionados de la música de Beethoven", cuenta Cecilia Espinosa Arango, directora titular de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

          De acuerdo con los creadores de este recital sinfónico, mediante la música y la narración los espectadores podrán conocer detalles de la vida del músico alemán, a la vez que miran las caricaturas que ilustran de manera divertida los momentos más importantes de su carrera. Como parte del programa que acompaña este espectáculo se destacan piezas como la Sinfonía Pastoral de Beethoven, una de las más representativas y descriptivas del autor.

          "Tenemos a un director invitado que vive en Seattle, Estados Unidos, dirige orquestas juveniles y tiene mucha experiencia en la dirección. Es un trabajo conjunto, las ilustraciones se proyectan en el telón del Teatro Metropolitano mientras escuchamos el cuento en la voz del narrador", expresa Hilda María Olaya Estefan, directora ejecutiva de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

          Hilda complementa que este es uno de los conciertos organizados para motivar el regreso al teatro en familia y una apuesta por la reactivación cultural de la ciudad en el desarrollo de la Temporada Internacional de Música Clásica de Medellín. Este programa de conciertos didácticos está creado por Medellín Cultural y cuenta con el apoyo del proyecto de Formación y Gestión de Públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana, que fue ganador de la convocatoria de Fomento y Estímulos para las Artes y la Cultura 2021.

          "En estos tiempos tan difíciles, volver a actuar con público es una expectativa muy grande que tenemos", comenta la maestra Cecilia, quien destaca la oportunidad de volver a los escenarios para continuar celebrando el natalicio 250 de Beethoven, que se conmemoró en el mundo en el año 2020. Hilda, por su parte, anuncia que la Orquesta también regresará con público a su recinto en la Universidad, el Teatro Fundadores, el próximo 29 de julio.

           

          Mayores informes para periodistas
          Alejandro Gómez Valencia
          Área de Contenidos EAFIT
          Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

          Diana Vélez Alejandro Gómez Valencia
          Área de Contenidos EAFIT
          Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
          Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

          Imagen Noticia EAFIT
          concierto-beethoven.jpg
          Leyenda de la imagen
          ​La entradas para el concierto Beethoven en su tinta tienen un precio entre 25.000 y 50.000 pesos y se pueden adquirir en el sitio web del Teatro Metropolitano José Gutiérez Gómez.
          Categoría de noticias EAFIT
          Sección de noticias EAFIT
          Bloque para noticias recomendadas

          Informes de coyuntura

           

          2025

           

          No. 24 | ​Abril de 2025
          1. Panorama económico global
          2. Recuperación incipiente y crecimiento futuro: los retos del país en una coyuntura compleja
          3. NowCast de la economía colombiana: ¿y hacia dónde vamos?
          4. Análisis del mercado laboral colombiano
          5. Balanza de pagos: entre vaivenes por la economía colombiana y su entorno
          6. Inflación y política monetaria
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y algunos elementos de las finanzas regionales
          8. Mercados y sistemas financieros
          9. Los retos del sector energético en Colombia
          10. Dos medidas alternativas de la brecha del PIB

          ​Descargar informe completo 

           

           

          2024

          No. 23 | ​Noviembre de 2024
          1. Panorama económico global
          2. Recuperación incipiente y crecimiento futuro: los retos del país en una coyuntura compleja
          3. NowCast de la economía colombiana: ¿y hacia dónde vamos?
          4. Análisis del mercado laboral colombiano
          5. Balanza de pagos: entre vaivenes por la economía colombiana y su entorno
          6. Inflación y política monetaria
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y algunos elementos sobre el Presupuesto General de la Nación
          8. Mercados y sistemas financieros

          ​Descargar informe completo 

           

           

           No. 22 | ​Abril de 2024
          1. Panorama económico global: crecimiento desigual y riesgos geopolíticos
          2. Desaceleración, crecimiento futuro y polarización: las dificultades de la falta de consensos
          3. NowCast de la actividad económica: integrando tendencias de Google e indicadores líderes para comprender la divergencia sectorial
          4. Mercado laboral colombiano: dinámica reciente y divergencia entre crecimiento y empleo
          5. Balanza de pagos 2023: desempeño consistente con la desaceleración económica
          6. Inflación y política monetaria
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y algunas reflexiones sobre la descentralización y autonomía fiscal
          8. Mercados y sistemas financieros

          ​Descarg​ar informe complet​​o

           

          2023

          portada-coyuntura-oct-2024.jpeg

          No. 21​​ | ​Noviembre d​​​e 2023
          1. ¿Aterrizaje suave o recesión? Panorama económico global.
          2. Desaceleración, reformas y consensos: el ajuste de las políticas públicas en un entorno inflacionario.
          3. Nowcast de la economía del tercer trimestre 2023 a partir de indicadores líderes y tendencias de Google.
          4. La dinámica reciente del empleo en Colombia.
          5. Balanza de pagos 2023: desempeño consistente con desaceleración económica.
          6. Inflación y política monetaria.
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y algunos elementos de las finanzas públicas.
          8. Mercados y sistemas financieros: perspectiva internacional y local.

          ​Descargar informe completo 

           

          portada-coyuntura-oct-2024.jpeg

          No. 20​​ | ​Abr​​il d​​​e 2023
          1. Crisis del sistema financiero, lucha contra la inflación y temores de recesión: el panorama económico global.
          2. La economía colombiana se desacelera.
          3. Nowcast de la economía del primer trimestre 2023 a partir de indicadores líderes y las tendencias de Google.
          4. Mercado laboral.
          5. Balanza de pagos y balanza comercial de bienes.
          6. Inflación y política monetaria.
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y las finanzas públicas.
          8. Mercados financieros.
          9. Resultados del sistema financiero.
          10. Efectos fiscales de los costos en las reformas al mercado laboral, al sistema de salud y sistema pensional.

          ​Descargar informe completo 

           20​​22

          No. 19 | ​Dic​​​​​​i​​​em​​​bre de​​ 2022
          1. Políticas restrictivas, incertidumbre y temores de recesión: el panorama económico global.
          2. Perspectivas de la economía colombiana: deuda social, déficit fiscal y desarrollo productivo.
          3. Nowcast de la actividad económica del último trimestre 2022 a partir de indicadores líderes y las tendencias de Google Colombia.
          4. Estadísticas de mercado laboral, segundo trimestre 2022.
          5. Balanza de pagos de Colombia, primer semestre de 2022 y proyecciones hacia el final de 2022.
          6. Inflación y política monetaria.
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y las finanzas públicas.
          8. ¿Cómo afectan la inflación, la depreciación y la política monetaria las finanzas públicas?
          9. Mercados financieros a corte de noviembre de 2022.
          10. Resultados del sistema financiero colombiano agosto del 2022.

          ​Descargar informe completo 

           

           

          VEC_Portada_Noviembre_2021_V2.jpeg
          No. 18 | ​​​​S​eptiembre de 2022
          1. Panorama económico internacional.
          2. La evolución reciente de la economía colombiana y sus perspectivas futuras.
          3. Nowcast del PIB en el tercer trimestre del 2022 a partir de indicadores líderes y las tendencias de Google Colombia.
          4. La dinámica reciente del empleo y el producto por trabajador en Colombia.
          5. Inflación y política monetaria.
          6. Balanza de pagos de Colombia, primer semestre de 2022.
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y las finanzas públicas.
          8. Mercados financieros a corte agosto de 2022.
          9. Resultados del sistema financiero colombiano a mayo del 2022.

          ​Descarg​ar informe complet​​o

           

          VEC_Portada_Junio_2022_V1.jpeg
          No. 17​ | ​Junio d​​​e​ 2022
          1. La economía mundial en medio de la incertidumbre.
          2. Perspectivas de la economía colombiana.
          3. El Nowcast del PIB en Colombia a partir de indicadores líderes y las tendencias de Google.
          4. El mercado laboral de las mujeres.
          5. Inflación y política monetaria.
          6. Balanza de pagos, primer trimestre de 2022.
          7. Ingresos tributarios, ejecución presupuestal y las finanzas públicas.
          8. Resultados del sistema financiero colombiano y mercados financieros.

          Descargar informe completo 

           

          VEC_Portada_Abril_2022.jpeg
          No. 16 | A​bril ​​​de ​​2022
          1. Panorama económico mundial.
          2. La economía colombiana en 2022: retos y perspectivas.
          3. El Nowcast de la actividad económica en Colombia a partir de indicadores líderes y las tendencias de Google.
          4. El mercado laboral colombiano: informalidad, transformación productiva y desempleo.
          5. Inflación y política monetaria.
          6. Balanza de pagos, cuarto trimestre de 2021.
          7. Las cuentas fiscales.
          8. Resultados del sistema financiero colombiano y mercados financieros a diciembre de 2021.

          Descargar informe completo 

          2021​​

          No. 15 | Diciembre de 2021
          1. Entorno económico internacional.
          2. Recuperación económica en Colombia.
          3. El Nowcast de la actividad económica en Colombia en tiempos de incertidumbre.
          4. La dinámica reciente del empleo en Colombia.
          5. Inflación y política monetaria.
          6. Balanza de pagos.
          7. Las cuentas fiscales.
          8. Resultados del sistema financiero colombiano y mercados financieros a diciembre de 2021.

          ​Descargar informe completo 

           

           

          No. 14 ​| Sept​​​iembre de 2021
          1. Panorama internacional.
          2. Recuperación en marcha, desajustes estructurales y riesgos financieros.
          3. La dinámica del empleo en Colombia.
          4. Inflación y política monetaria.
          5. Balanza de pagos, primer trimestre de 2021.
          6. Ajuste gradual: condición necesaria para alcanzar la sostenibilidad fiscal.
          7. Resultados del sistema financiero colombiano a junio del 2021 y evolución de los mercados financieros a agosto del 2021.

          ​Descarg​ar informe complet​​o

           

           

          VEC_Portada_Junio_2022_V1.jpeg
          No. 13 | Junio de 2021​
          1. El entorno internacional.
          2. Las perspectivas de la economía colombiana en un entorno de crisis y conflicto.
          3. Tracker de la economía colombiana a partir de indicadores líderes y datos no convencionales (Google Mobility & Trends) para 2021Q2.
          4. Informe de coyuntura laboral.
          5. La inflación de mayo (y lo que profundizó las desigualdades sociales).
          6. Balanza de pagos, primer trimestre de 2021.
          7. Las cuentas fiscales en medio de la reactivación económica.
          8. Resultados del sistema financiero colombiano al primer trimestre del 2021 y evolución de los mercados financieros a mayo del 2021.

          Descargar informe completo 

           

          No. 12 | ​Abril de 2021
          1. Entorno internacional.
          2. La perspectiva interna.
          3. Nowcast de la actividad económica en 2021 Q1 a partir de indicadores líderes y Google (Trends & Mobility).
          4. Inflación y política monetaria.
          5. Informe de coyuntura laboral.
          6. Balanza de pagos al cierre del 2020.
          7. Resultados del sistema financiero colombiano y mercados financieros al cierre del 2020.
          8. Cuentas fiscales: cierre preliminar 2020 y proyecciones para el 2021.

          Descargar informe completo 

          2020

          No. 11 ​| Diciembre de 2020
          1. Perspectivas económicas: 2020-2021.
          2. Nowcast (diciembre) del PIB en el cuarto trimestre.
          3. Inflación y política monetaria en tiempos de cambios disruptivos.
          4. Balanza de pagos al cierre del tercer trimestre de 2020.
          5. Las cuentas fiscales ante un choque sin precedentes.
          6. Perspectivas de los mercados financieros y la banca para el 2021.
          7. Perspectivas para el 2021 de la tasa de cambio, precio del petróleo y tasas de interés.

          ​Descargar informe completo 

           

           

           

          No. 10 | Septiembre de 2020
          1. La economía mundial en la crisis del COVID-19.
          2. Las perspectivas de la economía colombiana.
          3. Nowcasting de la actividad económica en Colombia.
          4. Coyuntura laboral primer semestre de 2020.
          5. Inflación, depreciación y política monetaria.
          6. La productividad como acción de política para una inserción dinámica de la producción colombiana en el exterior: el COVID-19 como reactivador de dicha reflexión.
          7. Las cuentas fiscales.
          8. Impactos y políticas post pandemia en el sector financiero colombiano frente al COVID-19: resultados al primer semestre del 2020.

          ​Descarg​ar informe complet​​o

           

           

          No. 9 | Junio de 2020
          1. La perspectiva económica mundial.
          2. La perspectiva doméstica: la producción del empleo.
          3. Nowcasting de la actividad económica en Colombia.
          4. Un pronóstico para la tasa de inflación de 2020.
          5. Cuentas externas colombianas T1 de 2020 y perspectivas.
          6. Los vaivenes del petróleo y sus efectos en la actividad económica.
          7. Las cuentas fiscales en medio de la pandemia del COVID-19.
          8. Comportamiento del sector financiero y de activos de inversión para el 2020.

          Descargar informe completo 

           

           

          No. 8 | ​​Marzo de ​2020
          1. Panorama económico mundial.
          2. Perspectivas de la economía colombiana.
          3. Inflación y política monetaria.
          4. Coyuntura laboral cuarto trimestre de 2019.
          5. Balanza de pagos 2019.
          6. Las cuentas fiscales.
          7. Coyuntura financiera.

          Descargar informe completo 

          2019​​

          No. 7 | Septiembre de 201​​9
          1. Panorama económico internacional.
          2. La evolución del PIB.
          3. Coyuntura laboral segundo trimestre 2019.
          4. Inflación y política monetaria.
          5. Balanza de pagos colombiana durante el primer semestre de 2019: panorama sombrío.
          6. Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 y algunas discusiones a tener en cuenta.
          7. Desempeño reciente del precio del petróleo y perspectiva 2019-2020.

          ​Descargar informe completo 

           

           

           

          No. 6 | ​​Marzo de 2019
          1. Panorama económico internacional.
          2. PIB y crecimiento.
          3. Sector externo.
          4. La inflación reciente y la política monetaria previsible.
          5. Coyuntura laboral hasta enero de 2019.
          6. Desempeño fiscal.

          ​Descarg​ar informe complet​​o

           

           

           

          2017​

          Economía​​​ colombiana: análisis de coyuntura
          No. 5 | Octubre de 2017

          Conteni​do

          1. La evolución de la economía colombiana.
          2. El desempeño laboral reciente en Colombia.
          3. Inflación y política monetaria.
          4. El sector externo colombiano al promediar el 2017 y la incertidumbre de su ajuste a mediano y largo plazo.

          ​Descargar informe completo 

           

           

           

          No. 4 | Marzo ​de 2017
          1. Entorno mundial: de la política monetaria laxa a la política fiscal expansiva en los países avanzados.
          2. Desempeño laboral colombiano.
          3. Sector externo en la actual coyuntura económica.
          4. Inflación.

          ​Descarg​ar informe complet​​o

           

           

           

          2017​

          No. 3 | ​​Octubre de 2016
          1. Economía mundial.
          2. Evolución reciente de la economía colombiana.
          3. Desempeño laboral colombiano en lo corrido de 2016: información hasta agosto.
          4. Sector externo: ¿ajuste del déficit en cuenta corriente a la colombiana?
          5. Inflación, crecimiento económico y política monetaria.

          Descargar informe completo 

           

           

           

           

          No. 2 | Abril de 2016

          Descargar informe completo

          ​​​​Desempleo | Hugo López Castaño

          Inflación | Alvaro Hurtado Rendón

          Política Monetaria | Carlos Esteban Posada y Carlos Andrés Ballesteros

          Política Fiscal​ | Humberto Franco González

          Sector Ex​​terno​ | José García Guzmán​

           

           

          2015​​

          No. 1 | Noviembre de 2015
          1. Los retos del presente en la economía colombiana.
          2. Desaceleración económica y mercado laboral colombiano.
          3. Inflación, los casos recientes de Estados Unidos y Colombia.
          4. Ajuste monetario y real de la economía colombiana.
          5. Impactos del precio del petróleo en el corto plazo.

          Descargar informe completo 

           

           

           

           

           

          Alianzas y redes

          ​Con estas alian​zas seguimos construyendo sociedad 

          Para monitorear los avances y los retos de nuestra capacidad relacional evaluamos los focos temáticos, la naturaleza y el alcance geográfico de las relaciones institucionales a partir de información de las diferentes escuelas, y áreas de soporte académico y administrativo. No es un análisis exhaustivo ya que muchas iniciativas y redes tienen dinámicas informales y orgánicas y no se reflejan en estos datos. Los temas de educación e investigación, el desarrollo empresarial y productivo, el desarrollo sostenible, la cultura y las políticas públicas son los principales movilizadores de los espacios en que participa la Universidad.

          En 2021 tuvimos un leve aumento en la participación en alianzas y redes relacionadas con la gestión de lo público, lo que refleja la conexión de la Universidad con este ecosistema al convocar conversaciones relevantes frente a desafíos de la ciudad y del país. También creció la participación en iniciativas locales y  nacionales. La fortaleza de  EAFIT en sus relaciones internacionales se mantiene en cuanto al número de alianzas en este ámbito.

          Todos los programas e iniciativas realizados a través de convenios y alianzas se pueden ver en los capítulos anteriores de este Informe de Sostenibilidad 2021.

          Avances ​​​de algunas de nuestras alianzas académicas
          Alianza 4​​U

          Esta alianza, integrada por  las universidades Icesi, Uninorte, Cesa y EAFIT, realizó acciones en seis frentes de trabajo principales en los que destacamos algunos hitos:

          Docenc​​​ia: 3 áreas estratégicas-24 acciones

          55 estudiantes movilizados en 2021 mediante semestre completo remoto y nuevo esquema de movilidad por asignaturas: 195 ofertadas con homologación automática. 
          Nuevo portafolio de 192 asign​aturas de Humanidades, IESE y Ciencias Básicas para ofrecer en 2022-1 según medidas que se adoptaron para el retorno al campus. 
          1 aula compartida entre profesores de Ciencias Políticas de Uninorte y EAFIT.

          Investigac​ión: 4 áreas estratégicas / ​16 acciones 

          Apertura y cierre de convocatoria interna para proyectos conjuntos de I+D+i con financiación de hasta 250 millones por universidad. 7 presentaciones conjuntas en ciencias básicas, escuelas de negocios e institutos de idiomas. 
          1 proyecto presentado a la empresa Anglogold Ashanty, entre el Departamento de Física y Geociencias de Uninorte y Ciencias de la Tierra de EAFIT.
          Realización de un semillero de investigación de Ciencias Políticas de EAFIT con participación de profesores de Uninorte.

          Exten​​sión: 9 áreas estratégicas / 24 acciones

          Realización del Concurso 4U Emprende con la participación de 264 estudiantes 4U. 
          Realización Voluntariado 4U: “La solidaridad nos une: escuela formativa para los voluntarios 4U”, con participación de más de 130 estudiantes 4U.
          Coedición de 3 proyectos editoriales: Más allá del mito, Gestión Financiera Notas de Clase, Guía de análisis para la innovación en modelos de negocios.
          Indicadores laborales y de prácticas compartidos entre las 4U.  

          Intern​​acionalización: 4 áreas estratégicas / 11 acciones

          Dos ediciones del Tour 4U de Inducción Cultural-19 actividades culturales ofrecidas a estudiantes extranjeros y nacionales.
          Cátedra OEA-4U Charla magistral del Secretario General de la OEA y Rectores “La OEA y la Democracia en las Américas”.
          Curso de emprendimiento gratuito de Babson College en el que se certificaron 32 personas entre funcionarios, estudiantes y egresados de las 4U.


          Asuntos​​ estudiantiles y aportes al aprendizaje: 4 áreas estratégicas-11 acciones

          Ad​ministración: 6 áreas estratégicas / 14 acciones. 

          G8 Universidades 

          La alianza G8 está integrada por las universidades EIA, Pontificia Bolivariana, CES, de Medellín, de Antioquia, Nacional de Colombia-sede Medellín, EAFIT y Unillasallista.

          En 2021 estos fueron algunos de los principales hitos:

          Investigación:

          ​Estructuración de la convocatoria “Semilleros en Red": esta iniciativa busca vincular a los estudiantes de pregrado de las universidades del G8 en el entorno de la ciencia, la tecnología y la innovación.

          Pasantía Offcorss: se llevó a ca​bo una pasantía de los profesores del G8 a la empresa Offcorss con el fin de vincular de manera más cercana la academia con la industria. 

          Segunda edición de la convocatoria conjunta de proyectos de I+D+i (Agenda regional de I+D+i):

          Con el fin de iniciar la ejecución de proyectos de investigación aplicada o desarrollo tecnológico que apunten a la solución de necesidades y al aprovechamiento de oportunidades identificadas en esta agenda regional. Se constituyó una bolsa de recursos para que académicos, investigadores y colaboradores de otros sectores como el productivo, el social y el gremial, desarrollen proyectos conjuntos en las áreas temáticas de naturaleza y recursos, organizaciones y territorios competitivos, salud y vida, y sociedad y cultura.

          Se recibieron 49 propuestas de las cuales 39 fueron evaluadas por pares para, finalmente, adjudicar 12 subvenciones a proyectos con un aporte de 180 millones de pesos por casa institución parte del G8.

          7 nuevas alianzas para la cooperación internacional que fortalecen la estrategia institucional de cooperación internacional y la red de aliados. Se destacan alianzas como Asocapitales, Singularity Colombia, Harvard Edgelands Institute, entre otras. 
          Diseño, evaluación y seguimiento a po​​líticas públicas

          El diálogo ciudadano, la juventud, el empleo, el desarrollo sostenible y la gobernanza fueron los temas en los que la Universidad más se destacó al participar en políticas públicas.

           

          EAFIT participó en cerca de 15 políticas pú​blicas en 2021.

           

          ​Algunas políticas públicas:

          Formulación de nueva política pública social de vivienda y hábitat sostenible en Antioquia con el acompañamiento técnico y metodológico de expertos de la Universidad. Liderada por la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia (VIVA). 

          Acompañamiento de adolescentes y jóvenes en riesgo de reclutamiento y vinculación a organizaciones delincuenciales. 

          Política Pública de Seguridad y Convivencia de Medellín. 

          Misión de Empleo. 

          Reforma y transformación de la Policía Nacional. 

          Asesoría en temas económicos para la Gobernación de Antioquia y la mesa de seguimiento del covid-19. Acompañamiento a nueve escenarios de dialogo y deliberación intermunicipal con enfoque metropolitano con la Subdirección de Seguridad, Convivencia y Paz del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la cual responde a una de las líneas estratégicas de Plan Integral de Seguridad y Convivencia Metropolitano 2020-2023, que es a su vez instrumento de la Política Pública Metropolitana de Seguridad, Convivencia y Paz. ​

          Segunda edición de la convocatoria conjunta de proyectos de I+D+i (Agenda regional de I+D+i):

          Con el fin de iniciar la ejecución de proyectos de investigación aplicada o desarrollo tecnológico que apunten a la solución de necesidades y al aprovechamiento de oportunidades identificadas en esta agenda regional. Se constituyó una bolsa de recursos para que académicos, investigadores y colaboradores de otros sectores como el productivo, el social y el gremial, desarrollen proyectos conjuntos en las áreas temáticas de naturaleza y recursos, organizaciones y territorios competitivos, salud y vida, y sociedad y cultura.

          Se recibieron 49 propuestas de las cuales 39 fueron evaluadas por pares para, finalmente, adjudicar 12 subvenciones a proyectos con un aporte de 180 millones de pesos por casa institución parte del G8.

          Informe de sostenibilidad 2020

          Un año que nos puso a prueba

          y en el que respondimos con humanidad y confianza

          En enero de 2020, cuando retornamos a cada una de las sedes de la Universidad, dos grandes propósitos ocupaban buena parte de nuestra atención ante lo que sería un año lleno de retos y de transformaciones: celebrar los sesenta años de la Institución y continuar nuestra ruta por el Itinerario EAFIT 2030. Hasta ahí parecíamos estar en línea con una realidad. Pero más allá de las fronteras nacionales, el mundo se agitaba por cuenta de un virus que llenó de incertidumbre a la humanidad y le planteó una serie de desafíos que cambiaron las rutinas y algo de lo establecido durante décadas.

          Así, ya con la declaración de una emergencia sanitaria en Colombia, EAFIT asumió este momento como una oportunidad de ratificar los principios que por seis décadas han orientado su camino y su conexión permanente con el entorno. Por esto, nuevos aprendizajes y adaptaciones permitieron seguir nuestro rumbo en ese 2020 inusual, precisamente el último de una década de rupturas y uno que la historia reciente resaltará como aquel que adelantó aceleraciones que se vislumbraban para años posteriores. Fue esa convicción la que nos impulsó a darle continuidad a la vida universitaria y al aprendizaje, y asumir las reinvenciones que afrontamos.

          Un año de aprendizaje y transformación

          Ver más

          Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano

          Ver más

          Sostenibilidad que genera confianza y esperanza

          Ver más
          Icono Scroll

          Ecosistema inteligente y consciente

          Ver más

          Alianzas para construir sociedad

          Ver más
          Icono Scroll

          Acompañamiento a eafitenses

          La movilidad entrante y saliente en la Universidad comenzó en 2020 con su dinámica característica, sin embargo, debido a la situación de la pandemia, la Oficina de Relaciones Internacionales orientó gran parte de sus esfuerzos en crear y activar un protocolo especial de atención y acompañamiento a eafitenses y extranjeros, incluyendo repatriaciones, gestiones diplomáticas, gestión de citas de atención psicológica y consejería en salud mental con Desarrollo Estudiantil, además de la atención en primeros auxilios psicológicos. De esta manera se logra el acompañamiento integral a estudiantes eafitenses y extranjeros mediante la articulación de diferentes áreas de la Universidad y organizaciones externas públicas y privadas, con el fin de facilitar la seguridad y el bienestar de los estudiantes en medio de la coyuntura, manteniendo también informados a familiares y acudientes.

          Gracias a esta gestión 98 extranjeros en EAFIT fueron repatriados a sus países y 115 eafitenses en el exterior volvieron a Colombia.

          En el segundo semestre de 2020 la movilidad entrante y saliente se realizó en la modalidad virtual.

          Manuela Ramos

          Estudiante de Ingeniería Física

          En este proceso tuve constante acompañamiento de la ORI con correos y encuestas para conocer nuestro estado, notificaciones y avisos, y más aún cuando la situación normal se complicó

          Estudiantes internacionales en EAFIT
          Eafitenses en el exterior
          Décima Noche internacional

          Se denominó El mundo en EAFIT. Fue desarrollado el 21 de septiembre por la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) con el apoyo de Partners Campus y en el que los estudiantes internacionales de EAFIT tienen la oportunidad de compartir su cultura, su país y educación. De manera virtual, estudiantes de 11 países ofrecieron muestras culturales, musicales y gastronómicas a la comunidad eafitense asistente al evento en su primera edición virtual debido a la contingencia.

          Participaron 115 asistentes

          Estudiantes de 11 países

          Experimenta el mundo desde casa

          Durante 120 días, la Oficina de Relaciones Internacionales realizó la iniciativa Experimenta el mundo, un recorrido por América, Europa, Asia Pacífico y África a través de diferentes actividades para que aún desde la casa la comunidad eafitense desarrolle sus competencias de ciudadanía global. Se tuvieron eventos académicos, culturales, de cooperación internacional y oportunidades de internacionalización, concursos, retos, juegos y múltiples contenidos disponibles para la comunidad eafitense de manera indefinida.

           
          Taller Fulbright

          La actividad, que se desarrolló el 8 de septiembre, buscó permitir que profesores, investigadores y estudiantes doctorales colombianos tengan la oportunidad de realizar estancias académicas en los Estados Unidos. De igual forma, la idea era explicar cómo EAFIT podría beneficiarse con la visita de expertos, académicos, profesores e investigadores estadounidenses, con lo que se aporta al cumplimiento de las metas de internacionalización de la educación superior en el país y se fortalece su inserción en redes globales de conocimiento. Fue ofrecida por Silvia Juliana Villamizar Vargas, coordinadora de Programas de Investigación y Docencia de Fulbright. 

          Llega la nueva temporada de conciertos para la Orquesta Sinfónica EAFIT

          Febrero 9, 2021

          Con Schubert y Beethoven, la agrupación eafitense abre su ciclo de conciertos de 2021. La cita es este jueves 11 de febrero a las 7:30 p.m. a través del canal EAFIT+.
          La agrupación continúa la celebración de sus 20 años de historia con la interpretación de grandes de la música como es el caso de Ludwin van Beethoven, de quien se conmemoraron recientemente 250 años de su nacimiento.

          Con la interpretación de dos grandes representantes del clasicismo y romanticismo musical, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven, regresa la Orquesta Sinfónica EAFIT a los escenarios este 2021. El concierto inaugural de temporada será este jueves 11 de febrero, a las 7:30 p.m. a través del canal EAFIT+.

          Vía streaming, y de forma gratuita para todos los asistentes virtuales, se abre nuevamente esta agenda cultural de conciertos, algo que resulta significativo para la agrupación sinfónica, pues es el reencuentro de sus músicos en el Auditorio Fundadores.

          "Este primer concierto va a hacer una transmisión para el p​úblico, que no está en la sala, pero nos puede ver desde sus casas, en sus computadores o celulares. Este primer concierto va a ser así, en esta modalidad, y esperamos que más adelante podamos tener un poco más de acceso en la presencialidad. De hecho ahora, aunque tenemos la Orquesta reducida, estamos trabajando en el escenario y eso es una gran diferencia porque no estamos grabando desde las casas", dice Cecilia Espinosa Arango, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

          El programa de la noche presenta a dos de las obras sinfónicas más reconocidas de los compositores europeos, quienes comparten algunos rasgos musicales y hacen parte de una misma generación. Schubert, por ejemplo, es reconocido por ser un continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.

          "La obra de Schubert es muy apropiada para acompañar el evento porque es una obra muy fresca. Son dos compositores europeos de un sector común, creemos que están muy ligados y que puede ser muy afín hacer esta obertura para después continuar con la cuarta sinfonía de Beethoven", apunta la maestra Cecilia, quien destaca que con la puesta en escena se realiza un homenaje al compositor alemán en sus 250 años de nacimiento, los que se celebraron el año pasado en medio de la pandemia.

          Las obras para este programa inaugural serán la Obertura en estilo italiano, en Do mayor, de Schubert, una pieza que por primera vez será tocada por la Orquesta Sinfónica. El plato fuerte será la Sinfonía número 4, en Sí Bemol mayor, de Beethoven, de quien se continuará conmemorando su aniversario.

          "Con nuevos vientos de liderazgo iniciamos un año de grandes realizaciones para continuar con el Itinerario EAFIT 2030. En la construcción del mundo que soñamos, la energía que la música nos regala se revela absolutamente única e irremplazable, y esta nos llena de rigor para continuar con la construcción de aquello que anhelamos. En nuestro concierto inaugural revivirán dos de los más grandes músicos de la historia", destaca Daniel Cuéllar Trujillo, compositor musical y coordinador administrativo de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

          El concierto tiene una duración de alrededor 40 minutos, que estarán dedicados al encuentro familiar por medio de la virtualidad. Para la Directora de la Orquesta, a través de estos conciertos presentados por plataformas virtuales la agrupación continúa su apuesta por inspirar vidas y compartir esperanza en medio de tiempos difíciles como los vividos recientemente.

          "Quisiera que nos acompañaran en esta nueva modalidad que es en streaming y diferido. Nosotros estuvimos muy pendientes de nuestra factura musical el año pasado, en el que estábamos tan encerrados, tan solos en nuestras casas. Así que esperamos que nos sigan acompañando de igual manera y que cuando llegue la presencialidad en el Auditorio vengan a escucharnos", invita la maestra Cecilia Espinosa.
           

          Mayores informes para periodistas
          Alejandro Gómez Valencia
          Área de Información y Prensa EAFIT
          Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

          Imagen Noticia EAFIT
          orquesta-sinfonica-1500.jpg
          Leyenda de la imagen
          La Orquesta Sinfónica interpretará la Sinfonía número 4 de Beethoven en su concierto inaugural de temporada, como parte del homenaje al recordado compositor europeo. Imagen de archivo.​
          Categoría de noticias EAFIT
          Sección de noticias EAFIT
          Bloque para noticias recomendadas
          Suscribirse a

          Nuestras sedes

           

          Línea nacional: 01 8000 515 900

          WhatsApp: (57) 310 899 2908

           

          Carrera 49 N° 7 Sur-50

          Línea nacional: 01 8000 515 900

          Línea de atención: (57) 604 2619500

           

          Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

          Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

          Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

          Carrera 15 #88-64 oficina 401

          Línea de atención: (57) 601 6114618

          Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

          Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

          Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

          Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co