Reinita peregrina

​​​E​timología

Vermivora, del latín  vermis, un gusano, y vorus, comer. Peregrina, del  latín peregrinus, extranjero, errante.

Descripción

Tamaño 11,4 cm. Plumaje reproductivo: Macho, encima oliva verdoso brillante; superciliar y partes inferiores blanco; coronilla gris; lista ocular negruzco; pico delgado y puntiagudo; ala y cola principalmente gris oscuro. Hembra, con la coronilla oliva. Plumaje no reproductivo: Machos, encima principalmente verdoso con superciliar distintiva amarillenta y una tenue barra alar blanquecina; ventralmente amarillo blancuzco con infracaudales blancas. Hembra  similar al macho pero con plumaje por encima más opaco; el vientre y los flancos más amarillosos.

Ecología

Habita bosques boreales, húmedos, semihúmedos, y bordes de los bosques; durante la migración se encuentra en zonas cafeteras, parches de bosque y jardines de las ciudades. Se observa forrajeando solitaria, en parejas o en pequeños grupos en el interior de bandadas mixtas en busca de insectos, para lo que introduce el pico entre las hojas enrolladas. En ocasiones se alimenta también de néctar de flores y de pequeños frutos. Anida en parejas en el suelo, generalmente sobre musgos o en la base de pequeños arbustos y árboles, donde construye una copa abierta de hierbas, hojas secas, corteza y musgo. Ponen de tres a ocho huevos blancos punteados de café rojizo.

Distribución

Migratoria. Se reproduce principalmente en Alaska, gran parte de Canadá, y el extremo norte de los Estados Unidos. Inverna desde el centro de México hasta la parte norte de Suramérica, principalmente Venezuela, Ecuador  Bolivia y Colombia. En nuestro país es transeúnte de paso y residente de invierno; se ha registrado hasta los 2600 msnm. En la Universidad EAFIT se observa generalmente con otras migratorias en busca de alimento en árboles florecidos, durante la temporada de migratorias que corresponde a los meses comprendidos entre octubre y marzo.

Reinita amarilla

​​​E​timología

Dendroica, del griego dendron, árbol y oikos, morada, vivienda. Petechia, del italiano petechia, una pequeña mancha roja sobre la piel.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Ave pequeña, de 11,4 cm. y de apariencia esbelta. Plumaje reproductivo: Macho principalmente oliva amarillenta por encima; ventralmente amarillo brillante; el pecho y los lados del abdomen con estrías castaño; las alas y la cola negruzcas fuertemente marginadas de amarillo. Hembra: más oliva y opaca por encima; ventralmente amarillo sucio, estrías pectorales ausentes o muy claras. Plumaje no reproductivo: Conserva el patrón de coloración pero más pálido y opaco que el reproductivo para machos y hembras.

Ecología

Habita bosques deciduos y húmedos, durante su invernada frecuenta áreas secas semiabiertas, rastrojos, parches de bosque y jardines con vegetación alta. Usualmente se ve solitario o en parejas, forrajeando activo, alimentándose de insectos en el follaje de árboles y arbustos a diferentes alturas. Anida frecuentemente cerca de fuentes de agua, donde construye un nido en forma de copa usando pasto fino, algodón, hojas secas, plumas y ocasionalmente pelo de caballo. Ponen tres huevos.

Distribución

Residente, migratoria transeúnte y residente de invierno. Las formas migratorias boreales se reproducen en Canadá y los Estados Unidos e invernan desde México hasta Perú y el Norte de Brasil. En Colombia se observan desde finales de agosto hasta inicios de mayo en diferentes tipos de hábitat hasta los 2000 msnm, con registros hasta los 2600 msnm. Formas residentes se encuentran en o cerca de manglares desde Cartagena hasta la Guajira y la Costa Pacífica pero corresponden a una subespecie diferente (Dendroica petechia eritrachorides). En la Universidad EAFIT es fácilmente avistada en época de migratorias en el dosel de árboles altos como búcaros (Erythrina fusca) y eucaliptos (Eucalyptus sp), sin embargo también suele verse en arbustos cercanos al lago.​​​​​

Tío judío, Saltador, Papayero estriado

​​​E​timología

Saltator, del latín saltator, bailarín. Striatipectus, del latín moderno striatus, rayado; pectus, del latín pectus, pecho.

Descripción

Tamaño 19 cm. Encima verde oliva; ventralmente blanco con estriado de color oliva oscuro, excepto en abdomen y el centro de la garganta; la cabeza grisácea con una corta ceja blanca; pico robusto; alas verde oliva; la rabadilla y la cola grisácea. Es el único saltator colombiano estriado debajo.

Ecología

Habita áreas secas y abiertas con arbustos, matorrales, pastizales y jardines. Se ve solitario, en parejas o tríos, alimentándose de los frutos de árboles, oculto en matorrales o cantando desde perchas expuestas. Anida en arbustos o árboles pequeños en donde construye su nido en forma de copa. Ponen dos huevos azul verdoso pálido con una banda de líneas negras alrededor del extremo mayor.

Distribución

Residente común. Se distribuye desde Costa Rica hasta el Norte de Venezuela y el oeste de Perú. En Colombia se encuentra en todo el país en áreas abiertas hasta los 2000 msnm. En EAFIT se ve en los cebaderos o en arbustos cerca de la biblioteca o la zona deportiva.​​​​

 

Reinita castaña

​​​E​timología

Dendroica, del griego dendron, árbol; oikos, morada, vivienda. Castanea, del latín castaneus, color castaño.

Descripción

Ave pequeña de 13 cm, de apariencia esbelta. Plumaje reproductivo: Macho dorsalmente gris negruzco con parche de color ante en la parte posterior del cuello y cabeza principalmente negra; ventralmente partes inferiores blancas, con infracaudales blancuzcas; coronilla, garganta, pecho y lados marrón castaño sin estrías; alas con dos bandas blancas; patas negruzcas. Hembra dorsalmente verde oliva con parche ante en la parte posterior del cuello y cabeza principalmente gris; garganta teñida de castaño. Plumaje no reproductivo: Macho con corona, nuca y espalda verde oliva estriado de gris y parche pálido en la parte posterior del cuello; ventralmente blancuzco teñido de color ante y flancos marrón castaños; alas negras con dos barras blancas; cola negra. Hembra, plumaje más opaco que el macho pero con patrón similar.

Ecología

Habita bosques de coníferas o piceas en Norte América e inverna en bordes de selva, bosque secundario, y claros de bosque principalmente en tierras bajas de Centro y Suramérica. Generalmente forrajea solitario en el dosel de los árboles en busca de insectos y pequeños frutos, siguiendo bandadas mixtas. Anida en árboles, generalmente coníferas, donde construye una copa abierta con líquenes, hojas, telarañas, corteza, musgo y pelo. Ponen de cuatro a siete huevos blancos o crema con manchas oscuras.

Distribución

Migratoria boreal residente de invierno. Se reproduce desde el centro y Este del bosque boreal hasta el centro y Este de Canadá y los Estados Norteños. Durante la invernación se distribuye a lo largo de las tierras bajas de Costa Rica y el Norte de Suramérica, principalmente en Panamá, el Norte y Noreste de Colombia y Venezuela; también se ha registrado en Ecuador, Trinidad y Tobago. En el país se le observa desde octubre hasta abril, principalmente en tierras bajas hasta 1200 msnm, y regresan a sus áreas de reproducción a finales de mayo o mediados de junio. Los registros de esta especie en la Universidad EAFIT son ocasionales, y generalmente de individuos forrajeando solitarios.​

Papayero, Saltador grisáceo

​​​E​timología

Saltator, del latín saltator, que quiere decir que danza. Coerulescens, inferido del latín caeruleus que significa azul, azuloso.

Descripción

Alcanza un tamaño de 20 cm. Por encima es gris opaco con un débil tinte oliva, debajo es más claro con tinte anteado en flancos, abdomen e infracaudales; la garganta es blanca en el centro bordeada a los lados por amplia lista malar. Presenta una ceja blanca corta. Las coberteras infracaudales son canela pálido. El pico es negro y las patas son gris parduzco. Los ejemplares juveniles por encima son oliva opaco, con la ceja, la barbilla y la garganta amarillentas, con el borde oliva fusco. Puede confundirse con hembras de chamón común.

Ecología

Común en áreas con arbustos o zonas intervenidas secas y húmedas, en matorrales y bosques secundarios, donde se encuentra generalmente en parejas o pequeños grupos ruidosos. El nido es una taza voluminosa de palitos y paja, se localiza generalmente a una altura de 2 a 4 m sobre un arbusto o un árbol de follaje denso, generalmente bien oculto. Ponen dos huevos de color azul pálido con finas líneas negras en el extremo mayor. Se alimenta de semillas, frutas y algunos insectos. Por lo general forrajean a baja altura y en ocasiones cantan desde la copa de los árboles pequeños.

Distribución

Se distribuye desde el Norte de Colombia hasta el Norte de Argentina y Uruguay. Se encuentra en Colombia entre los 0 y los 1300 msnm, en ocasiones a mayor altura, por toda la región Caribe, valle del Magdalena, los Andes y la región amazónica. En la Universidad EAFIT se encuentra en los arbustos cerca al lago.​​​​​

Reinita gargantianaranja

​​​E​timología

Dendroica, del griego dendron, árbol; oikos morada, vivienda. Fusca, del latín fuscus, coloración oscura, parda.

Descripción

Ave pequeña, de 13 cm. y de apariencia esbelta. Plumaje reproductivo: el macho por encima principalmente negro, con dos líneas blancas en la espalda; ventralmente garganta y pecho naranja rojizo intenso; bajo pecho y abdomen blancos con estrías negras en los lados; la cabeza con pequeño parche en la coronilla y lados amarillos; superciliar descendente atrás de las auriculares y lista malar negras formando una pequeña máscara; alas negras con extenso parche blanco en coberteras; cola negra con rectrices externas manchadas de blanco. Hembra con patrón de coloración similar al macho, pero por encima grisácea con estriado oscuro; garganta, pecho, coronilla y lados de la cabeza amarillo a naranja claro; flancos gris verdoso. Plumaje no reproductivo: el macho con patrón de plumaje idéntico al del macho reproductivo pero en general más opaco, por encima negro oliváceo, el color naranja menos intenso o reemplazado por amarillo pálido y prominentes barras alares blancas. Hembra, verde oliva opaco por encima y barras alares más claras.

Ecología

Habita bosques maduros de coníferas y bosques mixtos en Norteamérica. Inverna en bosques montanos, premontanos y secos en Centro y Suramérica, aunque también frecuenta parches de bosque y jardines. Generalmente forrajea solitario y en ocasiones en parejas o en grupos en busca de insectos en niveles medios y altos de la vegetación, frecuentemente en el interior de bandadas mixtas. Anida en árboles, generalmente en ramas de coníferas, donde construye una copa abierta con ramas, hojas de pino, telarañas, corteza, fibra de plantas, musgo y pelo. Ponen de tres a cinco huevos blancos verdosos, con puntos y manchas café.

Distribución

Migratoria boreal residente por el invierno. Se reproduce en Canadá y los Estados Unidos. Durante la invernación se distribuye principalmente desde el norte de Venezuela hasta Bolivia. En los Andes colombianos es la reinita migratoria más común. Se le observa a partir de septiembre hasta mayo, desde el nivel del mar hasta los 3600 m. En época de migratorias es relativamente común forrajeando en el dosel de árboles como eucalipto (Eucalyptus sp), Gualanday (Jacaranda mimosifolia) y Acacia amarilla (Caesalpinia peltophoroides) en el campus universitario de EAFIT.​​

Semillero cariamarillo, Semillero

​​​E​timología

Tiaris, del griego tiara, diadema. Olivaceus, del latín olivaceus, verde oliva.

Descripción

De 10 a 11 cm. Presenta dimorfismo sexual. El macho exhibe en las partes superiores color verde-olivo; pecho negro, oliva el resto de partes inferiores. La corona de verde oliva; cabeza negruzca, con una ceja y una línea bigotera amarillas que se unen en la base del pico formando una X visto de frente. Pico gris; mancha en la garganta amarillo intenso. Las coberteras inferiores de la cola de color olivo intenso y patas grises. La hembra y los inmaduros son similares al macho, pero el negro de la cabeza y del pecho son reemplazados por oliva opaco, y las marcas amarillas son débilmente insinuadas. La hembra tiene el pico pálido por abajo; presenta un moteado oscuro sobre los lados de la garganta y el pecho.

Ecología

Se encuentra en áreas abiertas o semiabiertas, potreros con arbustos, pastizales y matorrales a orillas de caminos, en piedemontes o más alto. Usualmente en parejas, con menos frecuencia en pequeños grupos laxos o con otros semilleros. Su nido es una estructura globular de pastos y fibras vegetales con una entrada lateral, a baja altura en una maraña de ramas, en pasto o pequeños arbustos. Los huevos son blancos punteados de café. Pone entre dos y cuatro huevos por nidada. Come semillas en el suelo o colgando de los tallos.

Distribución

Desde el Este de México y las Antillas Mayores hasta el Noroeste de Venezuela. En Colombia se encuentra entre los 300 y 2300 msnm en las tres Cordilleras, al Este de los Andes, el Oeste del Caquetá y hasta los 300 msnm en la Vertiente Pacífica en el Valle. No se encuentra en la región del Caribe ni en Santa Marta. Es común en jardines y potreros arbolados en la parte baja del Valle del Aburrá, más escaso en la parte alta. En la Universidad EAFIT se pueden ver en los arbustos en frente del bloque 3.​​

Reinita trepadora

​​​E​timología

Mniotilta, del griego mnion, musgo; tilo, arrancar, hacen referencia al material usado para construir su nido. Varia, del latín varius, variegada.

Descripción

Ave pequeña de 13 cm. El macho presenta un plumaje estriado blanco-negro en la cabeza, la mayoría del cuerpo y debajo de la cola; ventralmente partes inferiores blancas. Las alas son negras con dos barras alares blancas, la garganta y las mejillas son negras. La hembra presenta plumaje similar al macho, pero difusamente estriado en los lados del cuerpo, ventralmente más blanco. Las mejillas y la garganta blancas. El inmaduro con plumaje similar a la hembra.

Ecología

Habita bosques abiertos con crecimiento secundario, y bosques maduros principalmente deciduos, se encuentra también en bosques mixtos y de coníferas. Inverna en manglares, bosques enanos, bosques húmedos a semiáridos, plantaciones de café, bosques en sucesión y jardines. Generalmente forrajea solitario o en parejas trepando en la corteza de árboles y troncos en busca de insectos, desde las partes bajas del bosque hasta las partes medias, usualmente haciendo parte de bandadas formadas por diferentes especies. Anida en el suelo en la base de árboles o troncos, donde construye su nido con hojas secas y pastos. Pone de cuatro a cinco huevos.

Distribución

Migratoria residente de invierno. Se reproduce desde Canadá hasta el centro y Oriente de los Estados Unidos. Inverna desde México, Centro América, Islas del Caribe, y Norte de América del Sur. En Colombia se observa en diferentes tipos de hábitat hasta 2000mnsm con registros hasta 2500msnm. Es común en los Andes y menos frecuente en tierras bajas. En la Universidad EAFIT puede verse ocasionalmente en la corteza de árboles grandes o troncos durante la temporada de migratorias que corresponde a los meses comprendidos entre Septiembre y Abril.​​​​​​

Silga, Pinchaflor, Reinita mielera, Mielero

​​​E​timología

Coereba, derivado de un nombre indígena brasileño de la lengua tupí, aplicado a algunos pájaros pequeños de colores azul, negro y amarillo. Flaveola, del latín, flavus, que significa amarillo dorado.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide 10.2 cm. Su superficie dorsal es gris a café parduzco, con la rabadilla amarilla. La cabeza es negra, con una línea superciliar blanca que se extiende desde la base del pico hasta la nuca. Ventralmente tiene la garganta gris pálido y además partes inferiores amarillas. Las alas y la cola son del mismo color de la espalda, pero las alas tienen un pequeño espéculo blanco en la base de las rémiges primarias. El pico es corto y delgado, claramente decurvado, negro, al igual que los tarsos y dedos. El iris es pardo rojizo. Los ejemplares inmaduros son de color oliva opaco por encima.

Ecología

Se encuentra frecuentemente en jardines y cultivos frutales, en arboledas despejadas, áreas de crecimiento secundario, matorrales y manglares. Ocupa gran variedad de hábitats aunque es generalmente escasa o ausente en zonas muy áridas y en bosques húmedos. Cría durante todo el año. Su nido es un globo ovalado compacto de hierba con entrada lateral. Ponen dos a tres huevos blancos anteados, densamente punteados de café rojizo, especialmente en extremo mayor. Los huevos son incubados solo por la hembra durante unos 12 a 14 días, y los individuos juveniles emplumados dejan el nido de 2 a 3 semanas después. Son constructores persistentes en todas las épocas, construyen nidos falsos o dormitorios semejantes a los nidos de cría. Es un ave muy activa y por lo general solitaria o en parejas. Se alimenta principalmente de néctar que extrae de las flores, pero también de frutos e insectos; en ocasiones visita los cebaderos de colibríes. Se ubica fácilmente por sus trinos muy agudos y variados.

Distribución

Se distribuye desde el Sureste de México hasta el Norte de Argentina. En Colombia desde el nivel del mar hasta 1500 m de altura, se ha registrado hasta 2000 m, pero es más escasa; se encuentra en todo el país exceptuando algunas partes de la Amazonia. En la universidad EAFIT se observa fácilmente en árboles, arbustos y enredaderas florecidas.​

Reinita cabecidorada

​​​E​timología

Protonotaria, del latín protonotarius, notario, eclesiástico. Citrea, del latín citreus, citrine, hace referencia al árbol cítrico.

Descripción

Ave pequeña, de 13 cm. El macho tiene la espalda oliva, cabeza y partes inferiores amarillo dorado brillante con abdomen e infracaudales blanco; ala gris azul uniforme sin bandas y cola corta gris azuloso, con rectrices manchadas de blanco; ojos grandes oscuros y prominentes. La hembra es similar al macho en general, más opaca y menos dorada; coronilla, frente y nuca amarillo opaco y flancos amarillo oliva.

Ecología

Habita específicamente áreas de bosque con aguas permanentes durante su reproducción, lo que la hace vulnerable a la destrucción de estas zonas. Durante su invernada frecuenta manglares, bosques húmedos de tierras bajas, zonas costeras, áreas pantanosas, bordes de bosque, matorrales secos, arroyos y potreros con árboles. Suele forrajear sola o en pareja, con frecuencia se une a bandadas mixtas en busca de insectos, frutas y semillas. Anida en cavidades de árboles en ocasiones usando agujeros elaborados por carpinteros, en cuyo interior depositan musgo, corteza, hojas y hierbas. Ponen cuatro a seis huevos pálidos.

Distribución

Migratoria residente de invierno. Esta reinita cabecidorada se reproduce en el centro y Sureste de los Estados Unidos. Su rango de distribución invernal se extiende a lo largo de la costa Este caribeña y el Norte de Suramérica, incluyendo Colombia y Venezuela, con registros en México, Ecuador y Surinam. En Colombia inverna en las tierras bajas de las costas tanto en la vertiente caribeña como en el Pacífico, principalmente por debajo de los 1000 msnm, aunque ocasionalmente puede invernar en diversos sitios. Esta especie se ve muy ocasionalmente en la Universidad EAFIT.​​

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co