EAFIT y Sabaneta unen esfuerzos para aportar a la transformación de la educación

Julio 11, 2023

El nuevo Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación de ese municipio, será operado por Nodo, centro de tecnologías emergentes de la Universidad, gracias a la firma de un convenio con la Alcaldía. 

El espacio, ubicado en el Parque de los Cuatro Elementos, impactará a más de mil estudiantes de ocho instituciones educativas públicas y contará con espacios para aprender sobre desarrollo de software, producción audiovisual y robótica.

​​Soñar con el futuro implica generar acciones en el presente. El municipio de Sabaneta se embarcó en esta aventura y comenzó una nueva historia con la apertura del Laboratorio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este espacio será operado por Nodo, centro de tecnologías emergentes de EAFIT, mediante la firma de un convenio con la Alcaldía de ese municipio.  

Ubicado en el Parque de los Cuatro Elementos, este laboratorio acercará la tecnología a la comunidad y ampliará sus capacidades en este campo. Entre julio y diciembre de 2023, más de mil estudiantes de ocho instituciones educativas públicas del municipio se beneficiarán del laboratorio. Los jóvenes podrán construir conocimiento en un espacio de coworking y experimentar en tres salas especialmente diseñadas para el aprendizaje en desarrollo de software, producción audiovisual y robótica.  

Para José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, el principal reto tiene que ver con la apropiación del laboratorio. “Cuando se crean espacios nuevos hay que generar actividades para que los colegios lo sientan como una parte más que complementa su educación. Inicialmente el laboratorio estará habilitado para los estudiantes de décimo grado, pero también queremos empezar a estructurar y construir una programación para que la comunidad de Sabaneta sienta este centro como propio”, dice.  

La oferta que Nodo brindará a los jóvenes de las instituciones educativas se desarrollará en tres momentos: SkillTech, con talleres que enseñarán las bases del área de interés; HackIdeas, una serie de jornadas competitivas en las que se plantearán retos para desarrollar habilidades en el manejo del tiempo, la creatividad y el trabajo en equipo; y TechStars, semilleros de estudio en línea en los que se podrán profundizar en los conocimientos adquiridos.  

Con la propuesta que implementará Nodo, se espera que los jóvenes tengan un primer encuentro que los impulse a ampliar su formación y contribuir al desarrollo tecnológico del país. Esta expectativa es reafirmada por Daniela Macías Vélez, secretaria de Educación y Cultura de Sabaneta, quien expresa que “este espacio seguirá consolidando a Sabaneta como un territorio STEAM, donde los estudiantes, docentes y la comunidad en general podrá aprender a través de la lúdica, con docentes que acompañarán el proceso, y así poder fortalecer las competencias en CTI. Nos sentimos orgullosos de contar con este laboratorio y sabemos que ayudará a mejorar la calidad educativa de nuestro territorio”.  

Déficit de talento tecnológico 

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) estima que para el año 2025 habrá un déficit de talento tecnológico que podría llegar a 112.00 personas —actualmente esa cifra ronda las 80.000—, por lo que uno de los objetivos de Nodo es aportar nuevos talentos a este campo y conectar a las organizaciones con personas capacitadas.  

El enfoque novedoso de Nodo propone trabajar con retos reales mediante la colaboración, con el fin de reforzar las habilidades de las personas, independientemente del área del conocimiento al que pertenezcan, como lo precisa Sara Hernández Hernández, jefe administrativa y comercial de Nodo.  

“Nuestro valor diferencial está en la metodología, estamos planteando talleres prácticos, hackatones, semilleros con mentores y educación con pares. Quienes van a estar formando a los jóvenes son estudiantes becados de universidades del municipio, así le apostamos al trabajo colaborativo, la formación entre pares y el aprender haciendo con retos aplicados”, concluye Sara.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Convenio-NODO-Sabaneta.jpg
Leyenda de la imagen
El laboratorio busca despertar el interés de las personas desde la etapa escolar, para así incentivar la curiosidad sobre estas temáticas y aportar al cierre de brechas en talento tecnológico. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene un laboratorio que estudia la tierra en la que avanza la región

Agosto 15, 2023

El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de la U ha contribuido con sus estudios en proyectos de autopistas, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, entre otros.

Este espacio cuenta con equipos con los que presta diferentes servicios de extensión, principalmente en la caracterización de materiales destinados a la construcción de obras civiles como carreteras, viviendas, túneles, puentes y ferrocarriles.   

Tapas de plástico convertidas en carreteras. Esta pudo haber sido una idea inalcanzable hace algunos años, sin embargo, Medellín es una de las ciudades en las que ya existe una calle pavimentada con una mezcla asfáltica elaborada a partir de plástico reciclado. El desarrollo de este tipo de iniciativas se debe, en parte, a la oportunidad de contar con un espacio para poner a prueba diferentes tipos de materiales, como lo ofrece el Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de EAFIT.

Este espacio proporciona servicios de extensión a proyectos de construcción de obras civiles, llevando a cabo ensayos de laboratorio y de campo en suelos, asfaltos, cementos, concretos y materiales de construcción. Además, ofrece la posibilidad de realizar pruebas dinámicas, caracterización de materiales, diseño de mezclas y control de calidad en obras.

Desde 1984, el Laboratorio ha mantenido sus puertas abiertas para la docencia, la formación en pregrado y posgrado, y para llevar a cabo procesos de investigación. A lo largo de este camino ha establecido una interacción con la industria, aplicando su conocimiento en apoyo a diversos proyectos en la región como la autopista y la regional, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, el sistema de transporte Transmilenio en Bogotá, así como pruebas requeridas en Panamá, Canadá y Chile.

Patricia Atehortúa Bustamante, jefa del Centro de Laboratorios de la Universidad, destaca que el Laboratorio “cuenta con unos equipos que no son usuales en las universidades y son muy escasos de encontrar en la academia. Eso hace una diferencia importante”.

Un claro ejemplo es la mesa vibratoria, un equipo de funcionamiento complejo capaz de simular movimientos telúricos para contribuir al estudio de la respuesta sísmica de sistemas estructurales. Otro recurso valioso es el muro de reacción, utilizado para pruebas que evalúan la resistencia de ciertos elementos frente a cargas laterales y verticales.

Para los ensayos de suelos, los equipos triaxiales —únicos en la región— permiten la medición de las propiedades mecánicas de una variedad de sólidos deformables, como arena, arcilla, roca y otros materiales granulares. Estas pruebas aportan a la caracterización de materiales, una etapa central para garantizar la calidad y durabilidad de las obras civiles con el paso del tiempo.

“En el Laboratorio, nos hemos especializado en la caracterización mecánica y en la identificación de las propiedades de los materiales de construcción, incluyendo su nivel de deformación y capacidad de carga en función de su uso o aplicación. Muchos de ellos son elementos de gran formato, que tenemos que llevarlos a una proporción mínima, siempre con el apoyo y las capacidades del personal técnico y los equipamientos que tenemos disponibles en el Laboratorio”, expresa Bladimir Rodríguez Useche, coordinador del Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos.

El Laboratorio, dice Bladimir, se mantiene al día con las evoluciones que emergen con el tiempo. Este es el caso de la introducción de nuevos materiales que han surgido gracias a la reutilización de otros insumos. Actualmente se está trabajando con mezclas asfálticas en las que se incorpora caucho con el objetivo de mejorar las propiedades del suelo. Asimismo, se están desarrollando concretos permeables, los cuales podrían ser caracterizados utilizando los equipos que tiene EAFIT.

En este momento, el Laboratorio está participando en proyectos con la industria minera, enfocados en la caracterización de la calidad de las rocas destinadas a la construcción de túneles y relaves. Este último término hace referencia al material resultante de la trituración de la roca, el cual debe ser dispuesto de forma adecuada en otro lugar. En esta fase, la ingeniería civil y los servicios ofrecidos por el Laboratorio desempeñan un papel crucial para determinar cómo llevar a cabo la disposición de los suelos remanentes.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Eafit-laboratorio.jpg
Leyenda de la imagen
​El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos se destaca por contar con recursos como equipos triaxiales, un muro de reacción y una mesa vibratoria.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Turismo con realidad aumentada, la alternativa para cuidar reservas naturales

Agosto 23, 2023

La Alianza 4U —conformada por EAFIT, CESA, ICESI y Uninorte— apoyó un proyecto que emplea tecnologías 4.0 con el propósito de promover el turismo sostenible y la protección del medioambiente para las especies endémicas.

EAFIT colaboró directamente con el emprendimiento Ave Café y la Fundación Guanacas en la elaboración de piezas de realidad aumentada y en la capacitación en áreas como mercadeo digital, redes sociales y storytelling.

​Un turista interesado en apreciar la naturaleza espera tener en su carrete de fotos algunos de los avistamientos más significativos, aunque en ocasiones los protagonistas del retrato pueden ser difíciles de capturar. Considerando las oportunidades que ofrece el turismo sostenible, las universidades de la Alianza 4U —CESA, EAFIT, ICESI y Uninorte— llevaron a cabo un proyecto de investigación financiado con el objetivo de reactivar este sector mediante la realidad aumentada.

Cada universidad colaboró con diferentes organizaciones para permitirles beneficiarse del uso de estas tecnologías. En el caso de EAFIT, se estableció una sinergia con el emprendimiento Ave Café —ubicado en el municipio de Jardín— con el cual se desarrolló un juego para mejorar la experiencia de los visitantes durante su recorrido por las plantaciones de café.

Además, la Institución creó una articulación relevante con la Fundación Guanacas, una reserva natural ubicada en Santa Rosa de Osos. En conjunto con esta entidad, se crearon filtros de realidad aumentada en Instagram y Facebook que posibilitan a las personas tomarse fotos con especies vulnerables presentes en la reserva, como la ranita chocolate, el montañerito paisa, el colibrí y el puma. Para probar estos filtros, se puede ingresar a este enlace​.

“Durante este proceso descubrimos que estas tecnologías no solo sirven para que la gente se anime a ir, sino que también despiertan interés y promueven la conservación de las especies. Queremos fomentar esa sensibilidad de que, incluso, las reservas necesitan recursos y la ayuda de todos, porque por lo general se piensa que estos espacios se mantienen solos”, afirma Carlos Andrés Salazar Martínez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT y uno de los líderes de esta iniciativa.

En el proceso de validación de las diferentes tecnologías implementadas en el proceso, los estudiantes de los semilleros de investigación en mercadeo de EAFIT, Insight y Smart, participaron en pruebas preliminares que también incluyeron una visita a la reserva Guanacas.

“Llegamos con muchas expectativas porque nunca habíamos tenido una experiencia de este tipo. El hecho de adentrarnos en la naturaleza y conocer el espacio nos sacó de nuestra zona de confort”, cuenta Angie Salazar, estudiante de octavo semestre de Negocios Internacionales de EAFIT e integrante de Insight.

Además de los filtros de realidad aumentada, el proyecto de investigación también incluyó la creación de infografías que presentan las especies que alberga la reserva. También, se desarrollaron procesos de formación en temas como mercadeo digital, redes sociales y storytelling. Se han publicado artículos científicos que respaldan el uso de estas tecnologías y brindan orientación sobre cómo construir metodologías de trabajo, de modo que futuros emprendedores puedan recurrir a herramientas de la industria 4.0 para impulsar sus iniciativas.

Para José Rodrigo Castaño Díaz, fundador de Guanacas, fue motivo de orgullo haber sido seleccionado por EAFIT para la realización de este proyecto. “Esta fue una oportunidad para continuar interrogando nuestra labor, fortalecer los procesos de conservación, educación y turismo de naturaleza. Nuestro mayor aprendizaje fue confiar y escuchar, ya que esas buenas directrices han consolidado procesos y argumentos, hoy pilares organizacionales”, expresa.

La colaboración entre EAFIT y la Fundación Guanacas continuará en una segunda etapa, ya que el proyecto fue seleccionado nuevamente por la convocatoria de la Alianza 4U. En esta nueva fase se espera involucrar a otras instituciones y personas en la difusión de la importancia de esta reserva para el municipio y el medio ambiente en general, junto con otras acciones que actualmente están en proceso de formulación.

Agua sagrada sobre piedra

El nombre de la Fundación Guanacas proviene de un término indígena que significa "agua sagrada sobre piedra". Con una extensión de 900 hectáreas de bosque de niebla en diversos estados de conservación, este espacio alberga tres de las seis especies de felinos presentes en Colombia: el puma, la oncilla y el ocelote.

Los bosques de niebla son comunidades de árboles, arbustos y una gran variedad de plantas que convierten la niebla ambiental en gotas de agua, razón por la cual estos ecosistemas son de suma importancia, ya que actúan como auténticas "fábricas de agua". Debido a su fragilidad, la protección de estos lugares resulta crucial, además, cumplen la función de ser un banco biológico y genético para la región.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Turismo-1500.gif
Leyenda de la imagen
Entre las instituciones que se beneficiaron con los filtros de realidad aumentada se encuentran la Fundación Guanacas, Andoke, Comfandi, Casa Surf y el Ecoparque Chinauta. La imagen corresponde a una de las salidas de campo del proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

10 soluciones con las que EAFIT aporta alternativas innovadoras a desafíos de la sociedad

Agosto 25, 2023

Jidoka, Producción de microalgas, Ladrillo solar, Electrodo Bioinspirado, Biomatest, Densurbam, Axomics, Pick to light, Bottom y Guapo fueron las iniciativas presentadas en el Demo Day de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad.

Estos proyectos, concebidos por grupos de investigación, fueron socializados ante representantes de 25 empresas y entidades de diferentes sectores en dos jornadas realizadas el 22 y el 23 de agosto.

​A través del microscopio, los investigadores no solo logran observar el mundo invisible y diminuto que los rodea, también son capaces de apreciar soluciones inimaginadas que les permiten crear nuevas formas de experimentar la realidad. Ahora bien, ¿cómo pueden presentar en cuestión de minutos las ideas que han elaborado durante años para convencer a empresarios sobre la importancia de sus avances y el impacto que generan en el entorno?

Este fue el reto al que se enfrentaron diez iniciativas —fruto de procesos de investigación en EAFIT— durante el Demo Day de Transferencia de Tecnología y Conocimiento. A lo largo de dos sesiones realizadas el 22 y el 23 de agosto, investigadores y estudiantes de posgrado compartieron sus ideas y desarrollos tecnológicos con empresarios e inversionistas de diversos sectores, todo en tan solo cinco minutos.

“La Universidad hizo una apuesta en ciencia, tecnología e innovación para que estos procesos no se queden solo en los laboratorios, sino que lleguen a la industria, ese es el proceso de transferencia tecnológica. Hicimos equipo con los investigadores para que, en la medida que ellos van madurando sus desarrollos, vamos cerrando esa brecha entre lo que sale del laboratorio y lo que necesita el mercado”, afirma Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

El proceso comenzó con una convocatoria interna en la que más de 20 investigadores de la Universidad presentaron propuestas con potencial de mercado. Después de una serie de filtros y evaluaciones, se seleccionaron las diez iniciativas que recibieron apoyo para desarrollar habilidades que les permitiera acercarse al mercado.

El objetivo del Demo Day fue establecer vínculos entre los proyectos de investigación y las empresas. Entre las organizaciones participantes se destacan Bancolombia, Sura, Cardio VID, Comfama, Alsec, Cartama, entre otras.

Para Santiago Henao Restrepo, director de operaciones del Centro de Innovación y Emprendimiento de Georgia Tech en Medellín, disponer de este tipo de espacios representa una contribución significativa al ecosistema de innovación. Además, en relación con las propuestas presentadas, señala que “definitivamente están conectadas con las necesidades de la ciudad y del mercado, siempre hay que recalcar esa conexión con el problema, enamorarse más de eso que de la solución, porque si se sigue trabajando en esa dirección, pueden solucionar un problema de la sociedad, que es lo que nos importa”.

Las soluciones

Sobre las iniciativas, medio ambiente y desarrollo fue uno de los sectores de aplicación con mayor número de propuestas. Jidoka se aventuró con el diseño Serena, una embarcación electro-solar de transporte rápido y sostenible con capacidad para 12 personas. En el caso de Microalgas, se desarrolló un sistema de producción que utiliza aguas residuales para generar nuevos bioproductos y bioinsumos.

Ladrillo solar creó un sistema de aplicación de materiales fotovoltaicos en superficies verticales, que busca aprovechar dichas superficies para la generación de energía. A su vez, Electrodo Bioinspirado exploró vías para la generación eficiente de hidrógeno verde mediante la creación de un electrolizador bajo en costos de producción.

Siguiendo la línea de sostenibilidad, Densurbam desarrolló un sistema para la planeación urbana y rural que permite, a los tomadores de decisiones, evaluar la capacidad de soporte de una ciudad o territorio. Por otro lado, en el campo de Healthtech, Biomatest, creó una prueba casera para el análisis intestinal, que busca generar reportes y recomendaciones para mejorar la salud de las personas.

En industria y manufactura, Bottom diseñó un filtro de aire construido a partir de membranas de nanofibra, capaz de filtrar hasta un 98 % de partículas y que ahora busca aplicar en el nivel industrial. Pick to light ingenió un pequeño dispositivo que incrementa la productividad de las empresas en sus procesos de preparación de pedidos, esto mediante una herramienta inalámbrica vinculada a una plataforma en línea.

Por último, en el ámbito de software y servicios, Laboratorios creativos - Guapo diseñó experiencias de aprendizaje donde usan técnicas artísticas y las convierten en herramientas fáciles de usar en contextos organizacionales. En cuanto a Axomics​, esta iniciativa integra tecnologías de secuenciación de genomas con herramientas de las ciencias de la computación, para analizar y comprender la composición de comunidades microbianas y microorganismos a partir del ADN.

Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y líder de Axomics, valora positivamente el proceso de acompañamiento recibido por Transferencia de Tecnología y Conocimiento. “Innovación ha visto un potencial relevante, y yo también lo creo. Ellos son los expertos en mercado, y yo experto en secuenciación. Somos un buen complemento, un buen equipo de trabajo”, expresó.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponder a una mujer hablando sobre soluciones alternativas moderadoras
Leyenda de la imagen
Las soluciones que se presentaron se centran en proporcionar soluciones innovadoras y pertinentes a desafíos claves que enfrenta la sociedad en distintas áreas, destacándose por su compromiso con el medio ambiente, la salud y la calidad de vida.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Axomics: la spin-off eafitense que explora soluciones en el ADN para las empresas

Septiembre 11, 2023

Esta solución innovadora es el resultado de un proceso de investigación por parte de biólogos de EAFIT, quienes optimizaron el secuenciador portátil MinION de Oxford Nanopore Technologies (ONT) de tercera generación para obtener secuencias de ADN de forma económica y en tan solo 27 horas.

La caracterización de genomas se presenta como un aliado fundamental para diversas problemáticas, abarcando sectores tan variados como la agricultura, la ganadería, la industria alimentaria y la medicina, especialmente en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

​​​En el mundo existen 8.3 millones de especies de animales y plantas, 102 millones de especies de hongos y 1.4 billones de especies de bacterias. Lo más interesante de estas cifras es que solo se conoce menos del 1 % de la diversidad de esas especies, además, no existen dos seres vivos idénticos en el planeta. Incluso en los seres humanos, que comparten cerca del 99.9% de su información genética, hay un pequeño margen de alteraciones que los hace únicos.

La capacidad de identificar estas diferencias proviene de la secuenciación de ácidos nucleicos (ADN y ARN) que almacenan información genética de células y virus. Axomics, spin-off que nació en EAFIT, reconoce el inmenso potencial de estos datos para diversas industrias. Por esta razón, un equipo de biólogos ha dedicado años de investigación a la integración de tecnologías de secuenciación genética de tercera generación y herramientas de las ciencias de la computación, con el objetivo de ofrecer un servicio masivo y rentable para la secuenciación de ADN de macro y microorganismos, principalmente hongos, bacterias y animales.

“La tecnología con la que estamos trabajando —secuenciador portátil MinION de ONT— es la más reciente y nos permite acceder fácilmente a secuencias de ADN. Este dispositivo portátil es más pequeño que un celular y se puede llevar a cualquier parte. Así, podemos identificar especies y responder preguntas de la biodiversidad, porque antes teníamos que enviar las secuencias por fuera del país y esperar mucho tiempo”, explica Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y líder de esta spin-off.

La disponibilidad de esta solución innovadora en el país reduce los costos y facilita su acceso. Anteriormente, obtener secuencias podía llevar hasta más de tres semanas, mientras que con la optimización desarrollada se logra en tan solo 27 horas. Esto permite que la información esté disponible y que el análisis de datos de alta calidad sea económicamente viable y rápido, beneficiando tanto la investigación como la industria.

Axomics recibió apoyo del Área Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT para su presentación en un encuentro con posibles clientes. Gracias a eso estableció contacto con organizaciones de diferentes sectores, con las que ha establecido un diálogo productivo para poner a disposición su conocimiento y habilidades técnicas.

Melissa Londoño Ávila, jefa de esa Área, comparte que en este momento con la spin-off están optimizando el proceso de producción y análisis, para así seguir fortaleciendo su conexión con la industria. “Lo que nosotros hacemos es vincularlos con las realidades del mercado, explorar nuevas formas de volver el conocimiento una idea de negocio. Lograr que la investigación salga del laboratorio implica un proceso de escalamiento o alistamiento tecnológico, lo que requiere inversiones a largo plazo”, afirma.

En el Centro de Secuenciación Axomics participan los grupos de investigación en Ciencias biológicas y bioprocesos (Cibiop), y en Biodiversidad, evolución y conservación (BEC) de EAFIT. Los investigadores que desarrollan optimizaciones y servicios dentro de Axomics, y que hacen parte de estos grupos, son Javier Correa Álvarez, doctor en Genética y Biología; Nicolás Pinel Peláez, doctor en Microbiología; Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en Biotecnología; y Juan Fernando Díaz Nieto, doctor en Ecología, Evolución y Comportamiento.

Asimismo, estudiantes de pregrado y posgrado de EAFIT se han vinculado a Axomics, este es el caso de Sara Velásquez Restrepo, estudiante de la maestría en Biociencias de EAFIT, que, con el acompañamiento del profesor Juan Fernando, tiene la intención de llevar a cabo investigaciones de laboratorio que contribuyan al desarrollo de la spin-off, específicamente en el ámbito de la biología molecular. “La biología y las ciencias naturales constituyen un campo muy amplio, con muchas posibilidades laborales. Me parece muy importante que se le pueda ayudar a un estudiante en su formación laboral y académica, ya que ambas cosas son supremamente importantes para la vida profesional”, dice.

¿Para qué sirve conocer el ADN de un ser vivo? 

El profesor Juan Fernando Díaz resalta las múltiples aplicaciones que tiene conocer el ADN de una especie en diversos sectores. Uno de los mayores aportes tiene que ver con la investigación en Colombia, en donde hace falta caracterizar los recursos genéticos que tiene el país, lo que impactaría en el manejo de los ecosistemas y la explotación de los recursos biológicos.

En el caso de la agricultura, es posible reconocer insectos plaga que estén afectando un cultivo, con el fin de abordar de manera efectiva la enfermedad. Esto es crucial, ya que en ocasiones la causa de las afecciones en las plantas puede confundirse, lo que podría llevar a la aplicación incorrecta de productos.

En biología forense es viable determinar con exactitud el momento de la defunción de un cadáver a partir de la secuenciación del ADN de las larvas de las moscas que visitan el cuerpo. En el contexto de la salud humana, se pueden identificar bacterias patógenas y, además, es factible realizar un diagnóstico preciso del antibiótico que se debe emplearse. Asimismo, puede aplicarse para la caracterización genómica de virus y el análisis de comunidades microbianas.

En lo que respecta a crímenes ambientales, se puede detectar cuando un establecimiento está vendiendo animales protegidos por la ley, transformados en otros productos, todo gracias al análisis de las bacterias.

Mayores informes​ 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Axomics.gif
Leyenda de la imagen
​Axomics, además de mejorar los protocolos de secuenciación, emplea técnicas para optimizar los procesos computacionales y analizar de forma rápida los datos arrojados por el secuenciador.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Saberes de Monte propone, desde Nuquí, zonas de protección ambiental

Octubre 17, 2023

Se trata de un proyecto impulsado gracias a una alianza entre EAFIT y la Fundación ACUA, en colaboración con el Consejo Mayor Los Riscales, las Asociaciones Indígenas Aci-Okendo y Camizcop, y el Colectivo de Comunicaciones Enpuja.

Esta iniciativa, que contó con el patrocinio de Usaid, busca fortalecer las prácticas tradicionales de los habitantes de Nuquí (Chocó) y visibilizar sus saberes. Durante el proceso se crearon herramientas pedagógicas y de planeación territorial para los bosques, las aguas y la siembra.

​​​​Nuquí vive en el mar, el río, las nubes y el monte, junto con sus habitantes: indígenas y afrodescendientes, narradores de historias y guardianes de tradiciones que desean que su memoria perdure en el tiempo. Con la intención de fortalecer estos vínculos con la tierra y sus conocimientos ancestrales, nació Saberes de Monte, una iniciativa impulsada por la Universidad EAFIT y la Fundación ACUA, con el patrocinio de Usaid a través del programa LASER PULSE de la Universidad de Purdue. Este proyecto se llevó a cabo en colaboración con las Asociaciones Indígenas Aci-Okendo y Camizcop, y el Colectivo de Comunicaciones Enpuja.

En la jornada de socialización de resultados del proyecto realizada el 12 de octubre, Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT, destacó el aporte metodológico hecho desde la Universidad de los Niños, que permitió la cocreación de herramientas pedagógicas y de planificación territorial: “Saberes de Monte ha caminado con vocación. Es el momento de la cosecha y de mantener los sueños, dar vida a las estrategias y conservar el conocimiento del territorio”, expresó.

Durante dos años, talleristas, investigadores, líderes y miembros de 20 comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí, trabajaron de manera colaborativa en 15 estrategias que les permitirán construir un territorio común alrededor del agua, el bosque, la siembra comunitaria y la recuperación de saberes. Este proceso incluyó la socialización con las autoridades del municipio, la elección de líderes para ser talleristas en sus corregimientos, la realización de visitas y capacitaciones, así como la socialización de los resultados obtenidos.

Para Jaime Duarte Quevedo, coordinador de alianzas e incidencia de la Fundación Acua​​, este proyecto representa “la recuperación de los saberes de las personas para poder planificar a partir de ahí, algo que no había sucedido antes. Como solemos decir: 'vemos puentes donde no hay río', en las escuelas había cartillas escolares con elefantes y jirafas que no existen en el territorio. Ahora los niños de la vereda tienen la posibilidad de ver representados los animales y las aves que están a su alrededor”.

En la socialización de los resultados se destacaron cuatro tipos de saberes recogidos en el proceso. En primer lugar, se encuentran los “Saberes del planeta”, que surgieron a partir de las necesidades de los pobladores. Estos saberes proponen la creación de zonas de protección, áreas para el aprovechamiento forestal y de siembra, así como zonas de priorización hídrica.

Por otro lado, los “Saberes para el futuro” identificaron problemáticas territoriales en las comunidades indígenas y afrodescendientes, las cuales se convirtieron en planes para los bosques comunitarios, las aguas, la siembra y la recuperación del conocimiento. Todas estas propuestas requieren financiación y aliados, un desafío que está en la agenda del proyecto.

“Saber aprender” reunió el material educativo creado en Saberes de M​​onte, el cual se integró en el proyecto educativo transmedia Nuquí vivo, desarrollado en colaboración con la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. Esta expansión narrativa cuenta con cartillas físicas y digitales que contienen historias y retos, así como un sitio web​  con un cuento interactivo, actividades, juegos y un adelanto de una docuserie.

Finalmente, los “Saberes comunitarios” recopilaron reflexiones sobre la identidad, los recursos y el futuro de las comunidades de Villanueva, Jurubirá, Loma, Puerto Indio, Chorro, Jagua, Aguablanca, Tribugá, Miramar, Playita, Nuquí Arriba, Antacodí, Tandó, Nuquí, Panguí, Coquí, Joví, Arusí, Partadó y Termales.

“Este es un llamado del territorio del Pacífico sobre cómo nosotros podemos contribuir para que ellos puedan seguir haciéndose cargo. Con Saberes de Monte, establecimos conexiones significativas, valorando sus tradiciones ancestrales, fomentando el intercambio de conocimientos y teniendo en cuenta a los docentes para dejar capacidad instala”, expresó Yulieth Hillón Vega, investigadora principal y docente de EAFIT.

Se espera que, en el futuro, las autoridades étnicas y las comunidades, con las bases que deja el proyecto y la generación de alianzas, puedan establecer espacios de vida sostenibles. Esto incluye la creación de casas comunitarias de semillas, huertas, espacios agrícolas, zonas de aprovechamiento del bosque, entre otros. Estas iniciativas favorecerán la conservación, el intercambio y la comercialización de productos, así como el restablecimiento del tejido social en la región.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a participantes de semilleros de EAFIT
Leyenda de la imagen
Los resultados obtenidos mediante el proyecto Saberes de monte y las metodologías utilizadas facilitarán la implementación y réplica en otros municipios. La imagen corresponde a la socialización de resultados el 12 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los retos de la agricultura no son pocos, pero Colombia tiene cómo resolverlos

Diciembre 14, 2023

​Así lo considera Ángela María Penagos Concha, presidenta de Finagro, quien compartió que entre las estrategias para aumentar la productividad en la agricultura del país, además de una buena estrategia de créditos, se debe incluir la apropiación tecnológica.

Colombia, dijo, cuenta con sectores en los que la productividad es buena, pero en términos generales lleva cerca de 30 años con rezagos, tal como lo compartió en el panel Supporting Agricultural Development.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Cuarto día del encuentro con el conocimiento en el Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association!

Diciembre 14, 2023

​En esta nueva jornada, expertos de todo el mundo continuaron tratando de develar los caminos que lleven a resolver los desafíos económicos globales.

Preguntas sobre el comercio y el desarrollo de los países, la tecnología y su apropiación para el crecimiento, así como los retos en materia de infraestructura fueron algunas de las cuestiones que alimentaron las ponencias y propiciaron la conversación entre saberes.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene sello en uno de los hitos del Metro, la modernización de los vehículos de pasajeros

Diciembre 15, 2023

​En un ejercicio de precisión quirúrgica, la Universidad lideró el proceso de rediseño estructural de la caja de pasajeros de los 42 vehículos de primera generación de la empresa de transporte, con los que comenzó a prestar servicio comercial en 1995.

Gracias a una alianza en la que participa el Ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación, ingenieros eafitenses lograron rediseñar el componente principal de la carrocería que después fu fabricado y certificado bajo estándares europeos para alargar la vida de los trenes por 25 años.

​​Una cirugía a corazón abierto. Un movimiento mal hecho y el paciente sería dado de baja. Ese día se gestaba una de las operaciones esenciales para lo que hoy es uno de los hitos en la vida de la empresa Metro. Ingenieros y técnicos se disponían a hacer los cortes precisos y estudiados durante meses en la unidad de tren seleccionada para ser la primera repontencializada del sistema.

Corrían los primeros meses del año 2016 y ahí estaba el equipo de EAFIT que, gracias a una alianza con el Metro y Minciencias, había investigado cómo extender la vida de los vagones de la primera generación de la empresa de transporte, que comenzó operación comercial el 30 de noviembre de 1995.

Leonel Castañeda Heredia, doctor en ingeniería mecánica, profesor de la Universidad y líder del equipo eafitense, recuerda hoy, cuando el Metro celebra la modernización del último de los 42 trenes de esa flota, que antes de llegar a esa primera “cirugía” habían estudiado y realizado pruebas para el rediseño de la carrocería por parte del grupo de profesores y estudiantes de posgrado. “En específico lo que hicimos fue rediseñar la viga pivote de la caja de pasajeros, como se denomina técnicamente. Sin el rediseño estructural no se podría avanzar en la modernización de los vehículos de pasajeros, porque ese es el componente principal del tren”, dice.

Luego de tener la documentación tecnológica de rediseño, y antes de esa primera cirugía, se fabricó el prototipo ferroviario en Suiza y se adelantó la prueba de fatiga en Colombia bajo la supervisión de un laboratorio acreditado en Europa. Después se instaló en la unidad 3, elegida para ser la primera restaurada. Lograr que los diseños ingenieriles ferroviarios realizados por una universidad latinoamericana fueran aprobados, y que se adelantaran los procesos de manufactura en Suiza, fue otro hito, expresa el profesor Leonel, teniendo presente que los países de esta región son consumidores y no generadores de tecnología ferroviaria.

La operación fue un éxito y el punto de partida de la etapa de modernización de cada uno de los vehículos de pasajeros, un proceso que culminó hace poco y el Metro celebró el pasado 11 de diciembre no solo como un logro para la empresa, también para toda la región, tal como lo manifiesta Mauricio Soto Garcés, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación de esa empresa, quien comenta que al involucrar a la industria para materializar este logro se generan capacidades que permiten pensar en planes a largo plazo en la reindustrialización ferroviaria regional. “Con EAFIT tenemos una relación que ha permitido garantizar la continuidad en la prestación del servicio de la empresa, además de generar grandes oportunidades de buenos negocios para ambos. Esta es una relación gana - gana muy virtuosa”, complementa el funcionario, quien hace alusión a otros proyectos realizados en alianza.

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Institución, menciona que, así como con los vagones, la U también ha participado en los procesos de renovación de viaductos y vías ferroviarias haciendo, por ejemplo, uso de tecnología de escaneo del subsuelo.

Otra de las alianzas, en la que también ha intervenido el profesor Leonel por el conocimiento de modelado de vehículos ferroviarios y en la que está incluido Minciencias, es la implementación de un filtro especial para el aire, creado a partir de un trabajo de investigación con nanofibras desarrollado bajo el liderazgo de la profesora eafitense Mónica Lucía Álvarez Lainez.

En esa relación, que ya cumple cerca de dos décadas, también se cuentan aportes como La Pilona Escuela, ubicada a un costado de la estación La Aurora del metrocable para formar técnicos en el mantenimiento y el montaje de los metrocables, y las patentes de invención en tecnología ferroviaria concedidas a ambas instituciones tanto en Colombia como en el extranjero.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde al metro de Medellín
Leyenda de la imagen
​La mayoría de los proyectos de EAFIT con el Metro se han desarrollado a través del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi) de la Universidad, coordinado por Leonel Francisco Castañeda Heredia.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido

Febrero 12, 2024

El profesor Juan Alejandro Peña Palacio, seleccionado en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering, presentó este proyecto y fue galardonado para recibir financiamiento durante dos años e impulsar la creación de una spin-off.  

Esta iniciativa, desarrollada en colaboración entre dos escuelas de EAFIT, busca mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos mediante el uso de plataformas de inteligencia aumentada que, entre otros beneficios, ayudan a identificar las plantas que requieren intervención con fertilizantes o pesticidas.  

En la agricultura actual, el desafío no es solo producir más con menos, sino también incorporar prácticas más sostenibles e innovadoras. Este fue el potencial que premió recientemente la Royal Academy of Engineering, del Reino Unido, al proyecto Configuración de plataformas de inteligencia aumentada para mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos agrícolas, creado por investigadores de EAFIT.  

Se trata de una iniciativa que propone crear una spin-off que identifique eventos fitosanitarios y agroclimáticos en el campo para atacar de forma focalizada las enfermedades o necesidades específicas de las unidades de cultivo, reduciendo así las pólizas de aseguramiento de los cultivadores. 

La selección de Juan Alejandro Peña Palacio, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering en 2023, le abrió la oportunidad de presentar una propuesta en su área de interés, que fue premiada con un estímulo económico por ser una de las más relevantes.  

Según explica el profesor, la realidad aumentada se basa en el principio de mejorar las capacidades humanas y, en este caso, su función es poder identificar con precisión qué plantas requieren fertilizantes o pesticidas: “Antes, el cultivador tenía que recorrer 30 hectáreas de un cultivo de palma. Ahora, en un día, solamente tiene que recorrer tres, porque puede llegar a una unidad de cultivo de manera específica y aplicar los productos, lo que le va a traer una reducción en el uso de pesticidas y fertilizantes, garantizando así la seguridad alimentaria del planeta y reduciendo los de gases de efecto invernadero”, afirma. 

Es importante destacar que esta iniciativa hace parte de un proyecto estratégico que, desde 2022, vienen desarrollando profesores, investigadores y estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y la Escuela de Administración de EAFIT.  

La sinergia ha sido posible gracias a los retos que presentan las plataformas de inteligencia aumentada en diferentes frentes: el primero relacionado con los equipos y drones que toman las imágenes multiespectrales del campo; el segundo con los algoritmos de machine learning para procesar esas imágenes y dar información sobre enfermedades o requerimientos de una planta; el tercero con el análisis técnico financiero y de riesgos en el campo, y el cuarto asociado con las redes IoT o Internet de las cosas.   

María Isabel Hernández, jefa del pregrado de Ingeniería Agronómica, resalta el aporte que se ha hecho desde el uso de las tecnologías en esta iniciativa de agricultura digital.

La propuesta ha permitido tener un conocimiento más cercano de las necesidades reales que tiene un cultivo en términos de aplicación y exceso de agroquímicos, que afectan la parte económica, social y ambiental, sobre todo en la contaminación del agua y de los ecosistemas en general”, dice.  

Hasta ahora, el proyecto ha sido implementado con la empresa Unibán para la evaluación del riesgo en cultivos de banano, también con pequeños agricultores de aguacate, así como con la Nacional de Chocolates, en la predicción temprana de moniliasis en cultivos de cacao; y Pajonales, una organización con sede en Tolima, con la que se trabajó en la detección de malezas en el cultivo de arroz. 

Acercar el cultivador y el asegurador 

Con el apoyo de la Royal Academy of Engineering y la Universidad de Montfort (Reino Unido) el profesor Juan Alejandro ha recogido los resultados del proceso para sacar adelante la propuesta de la spin-off, y en la que se busca impulsar un seguro agropecuario que supere las limitaciones que se tienen actualmente en el mundo.  

“Vamos donde el cultivador y le ayudamos a reducir sus riesgos, ponemos la información en el metaverso y atraemos aseguradores de cualquier parte del mundo que soporten la operación por efecto del manejo de datos, así cerramos ese ciclo que viene siendo muy deficiente”, explica. 

Otra ventaja adicional es que con el machine learning es posible hacer una relación de variables agroclimáticas para pronosticar posibles eventos futuros que podrían afectar a los cultivos. De esta forma, se atenderían los llamados “riesgos paramétricos” que, para los aseguradores, es información clave y necesaria en caso de sufrir una pérdida de productividad.  

Se trataría entonces de un “seguro verde” con un precio más bajo, ya que se reduciría el uso de pesticidas y se velaría por tener cultivos más sanos. Mario Góngora, profesor de Sistemas Inteligentes Aplicados en la Universidad de Montfort, recalca que esta propuesta tendría un gran impacto en la economía nacional y un potencial en la sostenibilidad de la agricultura. “Hay un interés internacional, el cual es que este impacto se extienda a la cadena de suministro alimenticia global, y que los resultados que se obtengan, en gran parte, puedan ser tecnologías transferibles a otras industrias o a las mismas industrias de otros países”, concluye.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de flores amarillas usada para la noticia Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido
Leyenda de la imagen
​Integrar nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad financiera y ambiental del planeta es un reto vigente dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co