¡Cuarta temporada de Kratos! EAFIT y Postobón renuevan su alianza para promover la innovación y el talento joven

Septiembre 3, 2025

La alianza entre EAFIT y Postobón, a través del programa Kratos, celebra su cuarta temporada (2025-2027) tras más de siete años de trabajo conjunto. Durante este tiempo, 280 estudiantes de diversas disciplinas han participado en 13 proyectos de alto impacto que conectan la academia con la industria.

Con esta renovación, ambas instituciones reafirman su compromiso con la formación integral y el aprendizaje experiencial. Kratos se consolida como un escenario en el que el talento joven encuentra oportunidades reales para aplicar sus conocimientos y desarrollar soluciones.

El lanzamiento a la estratósfera de una Manzana Postobón es solo uno de los hitos que marcan la historia del programa Kratos, una iniciativa que desde 2017 ha unido a EAFIT y Postobón en la tarea de transformar el aprendizaje en proyectos aplicados. Con la renovación de la alianza para el periodo 2025-2027, comienza una nueva temporada que reafirma la confianza en el talento joven y en la fuerza de la colaboración entre la academia y la empresa.

Durante el acto protocolario, realizado en la plazoleta del bloque 20 de la Universidad, se destacó la importancia de dar continuidad a una iniciativa que ha vinculado a más de 280 estudiantes de distintas disciplinas en 13 proyectos de alto impacto. Kratos ha permitido que el conocimiento académico se materialice en desarrollos como vehículos electro solares y de tracción humana, estrategias organizacionales, microsatélites, entre otros. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, resaltó el valor de esta alianza para la institución y para el ecosistema de innovación. “Renovar esta alianza es fundamental para el futuro de la Universidad y para la visión que compartimos con nuestros aliados: una educación que conecta el conocimiento con la práctica, la innovación con la sostenibilidad y el aprendizaje con el desarrollo del país", dijo.

Por su parte, Juan Sebastián Barrientos Saldarriaga, vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Corporativos de Postobón, destacó la visión transformadora de este trabajo conjunto: “Desde Postobón nos tomamos la vida con esa visión posibilista que tiene EAFIT, su rectora y sus profesores, y que inculcan en los estudiantes. Crear un espacio donde podamos creer en los jóvenes colombianos, dándoles un entorno y herramientas para que se imaginen el mundo de una mejor manera, trabajen en equipo y haga florecer la inteligencia colectiva, es lo que genera progreso y desarrollo”.

Un laboratorio para transformar ideas en soluciones

El evento incluyó una conversación entre directivos, mentores y estudiantes que compartieron su experiencia en Kratos y reflexionaron sobre el impacto de esta iniciativa. Los participantes coincidieron en que la alianza representa confianza y visión de futuro, ya que es un espacio en el que la educación, la empresa y los jóvenes se encuentran para construir país.

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.
Leyenda de la imagen
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.


En el diálogo se abordaron temas como la educación experiencial, la innovación abierta, la sostenibilidad y la importancia de formar talento con propósito. También se resaltó el rol de Kratos como un laboratorio en el que los estudiantes pueden equivocarse, aprender y volver a intentarlo, bajo la guía de sus mentores y el acompañamiento de la Universidad y la empresa.

Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, subrayó el espíritu que caracteriza al programa. “Kratos es un laboratorio de innovación radical. El trabajo de los estudiantes es hacernos pensar en cosas que jamás se nos han ocurrido, las posibilidades más absurdas que terminan siendo soluciones. Nosotros, como adultos del proceso, estamos aquí para acompañar y contener, pero el verdadero valor está en permitirles a los estudiantes pensar en nuevas formas de resolver problemas”.

Desde la perspectiva de los mentores, la experiencia ha sido igualmente enriquecedora. José Luis Barrera, gestor de proyectos y mentor de Kratos, señaló que “el reto número uno es crear el equipo para asumir los desafíos. Cuando una empresa plantea un proyecto, los estudiantes empiezan a cambiar su mentalidad, porque entienden que lo aprendido puede transformarse en productos y soluciones que generan valor para la sociedad”.

Los estudiantes también compartieron cómo este espacio ha marcado su formación. Samuel Díez, estudiante de Administración de Negocios, y Juanita Botero, estudiante de Ciencias Políticas, coincidieron en que hacer parte de Kratos les ha permitido desarrollar habilidades blandas, asumir liderazgos, gestionar proyectos y participar en competencias internacionales que ponen a prueba lo aprendido en las aulas.

Con la apertura de su cuarta temporada, Kratos reafirma su papel como puente entre la academia y la industria, y como una plataforma que proyecta a las nuevas generaciones de profesionales. La renovación de esta alianza entre EAFIT y Postobón refuerza un modelo de aprendizaje experiencial que seguirá inspirando a jóvenes a transformar sus ideas en proyectos con impacto en la sociedad.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora

Agosto 27, 2025

•    Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de la Universidad, compartió con la comunidad eafitense lecciones de liderazgo. Destacó que esta es una capacidad que se aprende con la experiencia y el autoconocimiento, y que requiere confiar en las personas, mantener la coherencia y fomentar la innovación.

•    Para este administrador de negocios, liderar también implica conectar el propósito personal y organizacional con las necesidades del entorno. Además, resaltó que las organizaciones deben asumir responsabilidades sociales, promover culturas diversas e inclusivas y actuar con ética. Escucha en spotify

El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

En conversación con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en la que participó la comunidad eafitense, uno de sus mensajes principales fue que el liderazgo no se enseña en un aula, sino que se aprende viviéndolo. “El liderazgo sí se aprende con experiencia, pero sobre todo conociéndose a uno mismo. Conocer qué soy, cuáles son mis debilidades, mis puntos fuertes, en qué me he equivocado, es muy valioso”, afirmó el presidente de Bancolombia.

Asimismo, añadió que la coherencia es un pilar fundamental. Para este administrador de negocios, un líder debe ser consciente de que sus palabras y acciones siempre están siendo observadas. “Son más importantes los hechos que las palabras”, aseguró, recordando que la credibilidad depende de la consistencia entre lo que dice y lo que hace.

Otro elemento esencial es la confianza. La construcción de equipos sólidos solo es posible cuando los líderes confían en su gente y les dan la posibilidad de crecer. “El proceso de liderazgo, para mí, sin confianza no funciona. El líder tiene que darles confianza para trabajar”, explicó, reconociendo que incluso si algunas veces esa confianza no se retribuye, sigue siendo un principio irrenunciable.

La innovación también ocupa un lugar central en su visión de liderazgo. Para el directivo, innovar no se reduce a la tecnología, sino que implica una actitud abierta ante el cambio y los retos, como correr riesgos y hacer las cosas de manera distinta. Allí, el verdadero desafío de un líder es animar a otros a salir de su zona de confort.

Finalmente, el propósito colectivo es otra clave que resaltó. En 2019, Bancolombia repensó qué los movía y conectaba. El resultado fue una definición clara: “Promovemos desarrollo que sea sostenible, pero que busque el bienestar de todos”. Para Mora, cuando los colaboradores conectan con ese propósito, no solo transforman la organización, sino también su vida personal.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de Andrés Mora presidente de Bancolombia
Leyenda de la imagen
El presidente de Bancolombia subrayó la importancia de innovar, salir de la zona de confort y liderar con conciencia social. Esta conversación fue la primera de la serie Lecciones de liderazgo que promueve EAFIT.
 
Las organizaciones son más que negocios

La construcción de cultura organizacional es inseparable del liderazgo. El presidente de Bancolombia destacó que una cultura sólida se cimenta en la coherencia de los líderes y en el orgullo de pertenecer. En este camino, la ética cumple un papel central, pues la responsabilidad de una organización no se limita a cumplir la ley, sino que debe incluir un marco de valores que priorice el bienestar social.

Esta visión impulsa un liderazgo consciente, capaz de mirar más allá de las utilidades y de entender que cada decisión tiene un impacto en la vida de las personas y en el entorno. Del mismo modo, promover la diversidad y abrir oportunidades para todos enriquece a las organizaciones y las conecta con la sociedad.

El liderazgo, en palabras del eafitense, es un proceso de construcción constante que exige coherencia, confianza, innovación, propósito, ética e inclusión. En últimas, se trata de entender que liderar es servir, movilizar y transformar, no solo dentro de una organización, sino en la sociedad en su conjunto.

“Las organizaciones somos ciudadanos corporativos que tenemos unas responsabilidades y que podemos hacer mucho más”, concluyó. Una reflexión que invita a repensar el papel de las empresas y que deja claro que el liderazgo no es individual, sino colectivo.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Público Noticias

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto

Agosto 27, 2025

El documento, elaborado por In-Sight, el Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto de EAFIT, reveló que el 86 % de las empresas ha fijado metas de reducción de emisiones, el 65 % avanza en economía circular y el 93 % del valor económico generado se distribuye a la sociedad y sus grupos de interés.

Los resultados fueron presentados en el foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible, organizado por el diario La República y EAFIT, un espacio que convocó a líderes empresariales para dialogar sobre cómo las organizaciones están transformando el país. 
 

EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible. El evento fue un espacio de reflexión estratégica, conversación académica y diálogo entre líderes empresariales sobre cómo el liderazgo empresarial puede convertirse en una fuerza transformadora con impacto económico, social y ambiental.

En la apertura del evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, se refirió a la importancia del reporte. "Las organizaciones somos lo que hacemos, no lo que declaramos. Las organizaciones a las que se dedica este informe nos cuentan cuáles son las prácticas cotidianas y permanentes que las empresas colombianas han apropiado para poder generar transformación en la sociedad", afirmó.

Durante el evento Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT, invitó a pensar el liderazgo empresarial no solo en términos de resultados financieros, sino también como una práctica de transformación social. Asimismo, destacó la propuesta de In-Sight a propósito de la celebración de los 65 años de la Universidad.

“En EAFIT creemos y le apostamos al liderazgo empresarial que genere impactos positivos. Nuestro centro tiene tres líneas de acción: primero, presentar informes como este, que marquen tendencias y permitan abrir conversaciones; segundo, promover espacios de diálogo que faciliten la construcción colectiva; y tercero, acompañar a las empresas de las que hacemos parte”, afirmó el directivo.

Sobre el informe

Para la construcción del documento se definió una muestra de 100 organizaciones representativas del ecosistema empresarial colombiano, seleccionadas a partir del top 1000 de compañías por ingresos entre 2014 y 2024. Los hallazgos del informe revelan avances significativos: el 82% de las compañías publican informes de sostenibilidad, el 86 % ya fijó metas concretas de reducción de emisiones, el 12% alcanzó la carbono neutralidad y el 65% implementa iniciativas de economía circular. 

Sobre el sentido del liderazgo de impacto, María Alejandra González-Pérez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT e investigadora del Centro In-Sight, explicó: “Impacto significa esa perspectiva de construcción de futuros a largo plazo, pero también la capacidad de retar las trayectorias con las que vienen las empresas en términos de desempeño. No se trata solo de construir lo probable, sino lo posible: ese arte de hacer realidad lo que parecía imposible”.

El informe también subraya que el liderazgo de impacto no depende de la antigüedad ni de la escala de las compañías. Tanto empresas centenarias como organizaciones jóvenes lograron puntajes sobresalientes cuando existe visión estratégica. De hecho, sectores con reputaciones complejas, como minería e hidrocarburos, han avanzado de manera significativa en sostenibilidad, mientras que otros percibidos como más “verdes” todavía enfrentan rezagos.

En esta línea, Alexa Barco López, investigadora de In-Sight, señaló: “El desempeño en liderazgo de impacto en Colombia es un mosaico que muestra varios sectores con base sólida. La mayoría consolida fortalezas en gestión de recursos naturales y amplía su impacto en acción climática y transparencia”.

En cuanto al ámbito social y de gobernanza, el documento resalta que el 46 % de las empresas ha incorporado personas con discapacidad en sus equipos y que el 47 % cuenta con más del 30 % de mujeres en su fuerza laboral. Además, el 83 % diseña indicadores específicos para el desarrollo del talento humano, lo que evidencia la importancia creciente de la gestión del capital humano.

Por su parte, el 89 % de las organizaciones realiza inversión social en comunidades, consolidando el vínculo con su entorno. En el ámbito económico, los datos muestran que las empresas que reportan sus resultados distribuyen en promedio el 93 % del valor económico generado a la sociedad y a sus grupos de interés, una señal de compromiso con el desarrollo del país.

Dos años de monitoreo

El informe, inédito en Colombia, es el resultado de dos años de monitoreo y análisis de información pública de las empresas más influyentes del país. En este proceso se revisaron reportes de sostenibilidad, resultados financieros y declaraciones corporativas, con el propósito de comprender cómo los liderazgos empresariales responden a los desafíos actuales: mayor transparencia, exigencias regulatorias, presión por generar valor más allá de lo económico y un contexto político y social en constante transformación.

“De alguna manera, EAFIT participa en el ejercicio de esperanza para sostener un ecosistema empresarial robusto. Una de las tareas de las Escuelas de Administración es formar y crear mercados, y por eso es fundamental entender el liderazgo de impacto”, afirmó Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT.

La metodología aplicada incorporó un modelo ponderado por materialidad sectorial, que permitió evaluar a cada organización según los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes para su actividad económica. Bajo este enfoque se analizaron seis pilares estratégicos: transparencia y gobierno de la sostenibilidad; acción climática y energía; gestión de recursos naturales y circularidad; capital humano y bienestar; diversidad, equidad e inclusión; y valor económico generado.

In-sights en la conversación

El foro incluyó dos paneles de conversación que permitieron aterrizar los hallazgos del informe en experiencias concretas. El primero, Empresas que cuidan: impacto social y ambiental, reunió a líderes de compañías como Postobón, Amarilo, Grupo Aval y Alpina, quienes compartieron cómo han integrado la sostenibilidad a sus estrategias corporativas. Allí se abordaron temas como el desarrollo económico inclusivo, la importancia de medir los resultados, el aprendizaje constante y la conexión con el territorio.

El segundo panel, Crecer con propósito: economía y buen gobierno, contó con representantes de Cementos Argos, GeoPark y EPM, quienes reflexionaron sobre la necesidad de alinear el crecimiento empresarial con un propósito superior. Se resaltó la importancia de incorporar la sostenibilidad en las decisiones estratégicas, fortalecer el gobierno corporativo y generar valor compartido con las comunidades.

Durante la jornada también se reconoció a las compañías que hicieron parte del Top 54 de empresas líderes en impacto en Colombia. Más que un ranking, este reconocimiento busca visibilizar a las organizaciones que están marcando el camino hacia un empresariado colombiano con propósito, compromiso ambiental y responsabilidad social.

Empresas reconocidas como referente en liderazgo empresarial de impacto social, ambiental y económico.
Imagen Noticia EAFIT
In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
Leyenda de la imagen
Durante el foro, realizado el 26 de agosto, fueron reconocidas las empresas referentes por su liderazgo e impacto. En la imagen, Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT.

Alpina
Amarilo
Autopista Río Magdalena
Avianca
Banco de Bogotá
Bancolombia 
Bavaria
Bel Corp
Celsia
Cementos Argos
Cencosud
Cenit
Cerrejón
Claro
Coca Cola- Femsa
Colombina
D1
Davivienda

Drummond
Ecopetrol
Enel-Emgesa
Empresas Públicas de Medellín
Esenttia
Essity
Éxito
Falabella
Frontera Energy
General Motors
Geopark
Gran Tierra Energy
Grupo Energía de Bogotá
Grupo Nutresa
Haceb
Hocol
Homecenter
ISA

LATAM
Ocensa
Pepsico
Postobón
Primax
Promigas
Refinería de Cartagena
Renault
Riopaila Castilla
SierraCol Energy
Smurfit Kappa
Tecnoglass
Telefónica
Teleperformance
Terpel
Toyota
Vanti
Aliar.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios

Agosto 21, 2025

Más de 80 empresas, 46 inversionistas y 756 emprendedores registrados son algunos de los indicadores de la segunda edición de Conexión Summit. En esta oportunidad, el evento contó con Puerto Rico como país invitado y estuvieron presentes delegaciobes de Chile, Reino Unido y Dubai.

Uno de los hitos de esta edición fue Conexión a la inversa, un espacio de encuentro en el que los emprendedores agendaban citas con los empresarios, una metodología que permitió que se pactaran más 5.662 citas, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil. El encuentro finalizó este miércoles 20 de agosto en Plaza Mayor. 

La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50  speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Al acercarse a alguno de los estands, lo que era un sonido indistinto resultó ser un diálogo coherente entre un emprendedor, networking estratégico, para presentar su idea con entusiasmo, y el representante de una empresa, que escuchaba la propuesta con atención. 

Una de las tantas conversaciones que sucedieron en este contexto, fue la que se dio entre la emprendedora Hilda Bermúdez y Andrés Londoño, director nacional de ventas de Offcorss.  “Vine para presentar Crablab, un emprendimiento para el montaje de laboratorios creativos, donde a través de la manufactura de micromáquinas seguras, los niños puedan explorar su capacidad creativa y conectar el cerebro con las manos, para volver a conectar con el mundo real. Me acerqué a la marca porque queremos llevar esta propuesta al laboratorio itinerante de Offcorss”, explicó la emprendedora Hilda Bermúdez.

Imagen Noticia EAFIT
En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
Leyenda de la imagen
En esta edición Conexión Entrepeneur Summit hubo actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa.

Para el Director nacional de ventas de Offcorss, esta fue solo una de múltiples propuestas que recibieron por parte de emprendedores de diferentes sectores. Conscientes de que podían suceder encuentros con propuestas inesperadas, pero interesantes como esta, “pensamos que era un momento, como dice el nombre del evento, de conectar, por eso le dimos la importancia y quisimos venir como comité directivo de la compañía para escuchar a diferentes emprendedores. Además, uno empieza a tener otra mirada de cómo se está moviendo el mundo de los emprendedores, dónde están las necesidades y las ofertas que como compañía podemos capitalizar”.

Otra empresa que se sumó a esta idea de conectar a la inversa fue Codiscos, una de las disqueras más relevantes de Latinoamérica, y para la que este evento, tal como indicaron sus representantes en Conexión, ha sido escenario de “conversaciones muy interesantes y de posibles alianzas. Además, uno ve que alguien ya tiene una respuesta a un problema que teníamos, entonces que chévere seguir esta conservación porque podría ser una solución a futuro”.

Todo esto sucedió en Conexión

Con más de 60 actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa, liderada por Co-crea, Conexión fue el punto de confluencia de las ideas o los comienzos, con las rutas para materializase o seguir creciendo. 

Hubo quienes se sintieron atraídos por alguno de los speakers de alto impacto, nacionales e internacionales, anunciados en la programación. Algunos de los personajes destacados que subieron a la tarima principal de conexión para inspirar a los asistentes con sus historias, fueron el empresario y exciclista Rigoberto Urán; Ángela Acosta, fundadora de Morado; Jorge Mejía, presidente de Sony Music LATAM; Tomás Bercovich, CEO de Global66, Chile;  Alfonso Santiago, CEO de The Last Tour, España, y Javier Romero, experto en energía nuclear, entre otros.

La segunda edición de Conexión Summit también fue eje de formación a través de más de 20 clases magistrales a cargo de representantes de empresas de diferentes sectores o expertos en diversos temas. Música, inteligencia artificial, transición energética, minerales, reforma laboral, educación, arte y, por su puesto, negocios,  start-ups y mucho emprendimiento, fueron algunos de los temas abordados en estos espacios formativos.

En general, el balance de Conexión 2025 fue bastante positivo, así lo reflejan las cifras al final del evento. Más de 80 empresas, 46 inversionistas , 756 emprendedores registrados,  más de 6 mil asistentes y 5.662 citas pactadas entre empresarios y emprendedores, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil, es parte del balance que entregó Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Entrepeneur Summit.

Para los emprendedores, este evento fue la posibilidad de acceder de manera directa al cliente ideal para su iniciativa, además “uno se encuentra con un rostro amable y cálido para acceder y eso me parece fundamental. Creo que eso es magia a través de la conexión”, expresó Hilda Bermúdez.
 

Escenario de buenas noticias

La segunda edición de Conexión llegó con dos grandes lanzamientos, el primero fue el de Uventures, un fondo pionero en Colombia que combina incubación y apoyo económico para ideas universitarias y de estudiantes de últimos grados de colegio en etapa temprana. El fondo acompañará iniciativas de Antioquia con formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, con el objetivo de abrir camino a empresas emergentes de impacto. Esta iniciativa es fruto de una articulación entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín y está inspirada en modelos internacionales donde la academia impulsa el emprendimiento. 

La otra buena nueva es INTRO, un proyecto impulsado por EAFIT y la Alcaldía de Medellín para fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad a través del acompañamiento a 450 estudiantes en sus primeros años como emprendedores, entregando herramientas y capacidades.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia

El camino de la sostenibilidad en diez pasos

Sostenibilidad es lo que nos permite satisfacer necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Frente a la amenaza del cambio climático debemos asegurar que el desarrollo actual no impacte de forma negativa a las generaciones futuras.

En este escenario, las empresas, sin importar su tamaño, son protagonistas. Una estrategia sostenible les permite a las empresas ser más competitivas y crecer en los tres pilares del desarrollo: el económico, el social y el ambiental.  

La Guía de implementación para el diseño y comunicación de la estrategia sostenible para pequeñas y medianas empresas en Colombia es una metodología que se desarrolla siguiendo diez pasos, cada uno con una serie de herramientas que les permite a las empresas materializar su estrategia sostenible. 

Accede a todas las herramientas anexas de esta metodología aquí.

 

Imagen Noticia EAFIT
Un grupo de representantes de las universidades de la Alianza 4U recorren la quebrada La Volcana en su paso por el campus de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
Un grupo de representantes de la Alianza 4U recorren la quebrada La Volcana en su paso por EAFIT
1. Mira hacia adentro

Evalúa y prioriza las áreas de mejora en tu estrategia de sostenibilidad mediante una herramienta de autodiagnóstico para la pequeña y mediana empresa. 

 

2. Construye propósito

Identifica tu propósito superior o “razón de ser”. Más que responder “qué” o “cómo”, el propósito responde “para qué” te comprometes con resolver un problema social, creando un valor financiero significativo. Te recomendamos leer el “Manual del propósito: poner en práctica el propósito con valor compartido” de la Iniciativa de Valor Compartido (Shared Value Initiative).

 

3. Mira tu entorno

Reconoce los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que podrían incidir en tu contexto para identificar los potenciales riesgos y oportunidades para tu negocio. Aquí te proponemos una herramienta basada en el Análisis PESTEL. 

 

4. Define la materialidad de tu negocio

La “materialidad” se refiere a los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que debes priorizar en tu estrategia empresarial, en línea con los objetivos del negocio, para responder a las oportunidades y riesgos del entorno. Aquí te proponemos una herramienta para identificar y priorizar estos temas.

 

5. Define objetivos de sostenibilidad

Establece objetivos claros, inteligentes y relevantes para tu estrategia de sostenibilidad empresarial. Te proponemos definir objetivos SMART —llamados así por su acrónimo en inglés—, puesto que son específicos, medibles, alcanzables, relevantes, y limitados por el tiempo.


6. Conecta con tus grupos de interés

Un grupo de interés es una parte interesada: un grupo interno o externo, empresa, organización, miembro o sistema
que puede afectar o verse afectado por las acciones de tu empresa. Aquí te proponemos una herramienta para identificar y priorizar acciones con grupos de interés según tus objetivos de sostenibilidad.
 

7. Emprende iniciativas clave

Define iniciativas clave, con indicadores y metas, que contribuirán al cumplimiento de tus objetivos de sostenibilidad, alineando las operaciones con los temas materiales identificados.
 

8. Alinea la estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Aquí te proponemos una herramienta que ha sido usada por miles de organizaciones en el mundo con muy buenos
resultados: SDG Compass, la guía por excelencia para la acción empresarial en sostenibilidad, conocida en español como la “Brújula de los ODS”.


9. Comunica tu estrategia sostenible

Diseña un plan para comunicar la gestión de la sostenibilidad en tu empresa. Debe ser un proceso flexible, acorde a las necesidades de la organización, y estar alineado con sus estrategias de comunicación interna y externa.
 

10. Reporta los hallazgos

Un reporte de sostenibilidad te permite rendir cuentas a tus grupos de interés sobre el desarrollo sostenible de tu empresa. Reporta las contribuciones positivas y negativas, así como los retos para el corto y largo plazo.

 

 

Autoras

Mariana Henao Alarcón

Magíster en sostenibilidad

Natalia Mesa Jaramillo

Magíster en sostenibilidad

Robinson Henao

Fotografía

 
 
Bibliografía recomendada
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Grupo de investigación Noticias
Autor
Mariana Henao Alarcón; Natalia Mesa Jaramillo
Edición
Agustín Patiño Orozco

Nuestra comunidad de talento extiende su huella en la Gobernación y la Alcaldía

Enero 30, 2024

Cerca de 20 graduados eafitenses tienen cargos de liderazgo en los gabinetes de las administraciones local y departamental que se posesionaron el primero de enero. Tienen a su cargo la Gobernación, secretarías, departamentos e institutos. 

Estos graduados de pregrado, especialización o maestría de diversas áreas del conocimiento asumen el reto de aplicar la formación que recibieron en la Universidad para, desde lo público, crear soluciones a los desafíos de la humanidad. ​

​​​El recuadro azul con la E blanca en el centro, que se reconoce como el logo de EAFIT, está en el perfil de LinkedIn de varios de los nuevos funcionarios de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación de Antioquia. Son nueve eafitenses en el Departamento y 11 en el Municipio, algunos con más de un título de la Universidad, quienes asumen en las actuales administraciones el reto de encontrar soluciones a los desafíos de la humanidad. 

Son, como ha expresado Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, el reflejo de un grupo de profesionales que se conecta con el entorno para diseñar respuestas a cuestiones que coinciden con los desafíos que la Universidad se plantea en su más reciente transformación: sociedad, humanismo y cultura; desarrollo sostenible; cuidado y bienestar; ciencia, tecnología e innovación, e innovación educativa y miradas de futuro. “Los graduados son los principales conectores de la Universidad con el mundo de las organizaciones que construyen sociedad: empresas, sistemas públicos y emprendimientos”, dice. 

La participación de estos eafitenses en el sector público es muestra del poder y la capacidad de incidencia de los graduados en diversos sectores según expresa Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos al considerar que “esto da cuenta de una comunidad de talento que, además de aportar a empresas y organizaciones, fortalece los sistemas públicos con un sentido de responsabilidad que, seguramente, seguirá dejando el nombre de la Institución en alto”. 

Isabel se refiere, además, a que son graduados de diferentes áreas del conocimiento. En el listado hay cinco títulos de pregrado en Administración de Negocios, cuatro en Economía, dos en Comunicación Social, dos en Derecho, uno en Ciencias Políticas, uno en Negocios Internacionales y otro en Ingeniería Civil. En cuanto a especializaciones y maestrías —varios tienen más de un título— hay especializaciones en Finanzas, en Gerencia de Proyectos, en Estudios Políticos, en Organización, en Entidades de Desarrollo Social, así como maestrías en Gobierno y Políticas Públicas, en Economía, y en Gerencia, entre otros programas.​ 

Estos son los graduados y gradu​​adas de EAFIT en la Gobernación de Antioquia:   

Andrés Julián Rendón Cardona 

Gobernador 

Pregrado en Economía y especialización en Organización Industrial y Regulación Económica.   

 

 

Lina Marcela Cuartas Ospina​ 

Secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia. 

Especialización en Estudios Políticos. ​​ 

 

 

 

Ana María Mejía Bernal 

Secretaria Privada 

Pregrado en Ingeniería Civil

 

 

 

Manuel Alejandro Naranjo Giraldo​​ 

Director del Departamento Administrativo de Planeación 

Pregrado en Economía y maestría en Gobierno y Políticas Públicas

 

 

 

Carlos Andrés Ríos Puerta 

Secretario de Participación Ciudadana y encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN)

Pregrado en Derecho   

 

 

Jimmy Collazos Franco 

Secretario de Medio Ambiente

Especialización en Gerencia de Proyectos   

 

 

 

Roberto José Rave Ríos 

Secretario de Juventud y encargado del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 

Pregrado en Ciencias Políticas

 

 

Esteban Ramos Maya 

Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA)

Pregrados en Economía y en Administración de Negocios, y Especialización en Finanzas

 

 

Catalina Gómez Toro 

Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) 

Pregrado en Economía, especialización en Organización Industrial y Regulación Económica, y maestría en Economía. 

 

 

Estos son los graduados y gradu​​adas de EAFIT en la Alcaldía​ de Medellín:​   

María Fernanda Galeano Rojo 

Secretaria de Desarrollo Económico

Pregrado en Administración de Negocios y Especialización en Finanzas

 

 

Sebastián Gómez Sánchez 

Secretario General

Pregrado en Negocios Internacionales y Especialización en Estudios Políticos

 

 

José Nicolás Ríos Correa 

Secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete

Pregrado en Derecho y especialización en Responsabilidad Civil y Seguros

 

 

 

Orlando de Jesús Uribe Villa 

Secretario de Hacienda

Especialización en Estudios Políticos

 

 

 

Sandra Milena Sánchez Álvarez 

Secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos

Pregrado en Administración de Negocios, especialización y maestría en Gerencia de Entidades de Desarrollo Social y Local

 

 

Ricardo Jaramillo Vélez 

Secretario de La Juventud

Pregrado en Administración de Negocios y Maestría en Economía Aplicada

 

 

 

Diego Mauricio Jiménez Suárez 

Secretario de Innovación Digital

Pregrado en Administración de Negocios

 

 

 

Luz Ángela González Gómez 

Gerente de la EDU

Pregrado en Administración de Negocios y Especialización en Gerencia de la calidad

 

 

Verónica Suárez Restrepo 

Gerente Proyectos Estratégicos

Pregrado en Comunicación social

 

 

 

Adriana Karina Garnica Villalobos 

Secretaria de Comunicaciones

Pregrado en Comunicación Social y Especialización en Comunicación Política

 

 
Formación que conecta 

Que los eafitenses tengan la disposición de conectarse con el entorno, a través de sus talentos, conocimientos y capacidades, para atender los desafíos humanos retadores del presente y el futuro llenan de orgullo a Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT. Los buenos administraciones de negocios, negociadores internacionales, contadores y graduados de otros programas de la Escuela —dice— reciben una formación integral que les brinda la capacidad de gestionar y liderar procesos en el sector público y privado. 

“Esa es la razón de ser de EAFIT, que personas formadas integralmente contribuyan a tomar las decisiones más importantes para nuestra sociedad. Nos enorgullece en especial que tantos de ellos tengan esa vocación de servicio: la administración pública es intensa y demanda enormes sacrificios. Nuestra responsabilidad ha sido prepararlos lo mejor posible para estos retos. Ahora la responsabilidad que tienen es darle el mejor uso a todo lo que aprendieron -y no solo en las clases- durante su paso en la Universidad”, concluye César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de alcaldes electos y el Gobernador de Antioquia durante el Bootcamp de EAFIT, relacionado con la noticia: Nuestra comunidad de talento extiende su huella en la Gobernación y la Alcaldía.
Leyenda de la imagen
​El 21 y 22 de noviembre, el entonces gobernador electo del departamento y varios de los alcaldes electos de los valles de Aburrá y San Nicolas, participaron de un bootcamp que EAFIT realizó para entregarles herramientas y conocimiento en gestión pública.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Francisco y Colgate-Palmolive, una relación de retos y novedades

Enero 30, 2024

Ya son 35 años de experiencia laboral en los que Francisco Muñoz Ramírez, graduado de Administración de Negocios, siempre encuentra la fórmula para que cada día, con cada reto, sea diferente. Hoy es presidente de Colgate-Palmolive Colombia y Andina, compañía en la que inicio su camino profesional.​

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido

Febrero 12, 2024

El profesor Juan Alejandro Peña Palacio, seleccionado en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering, presentó este proyecto y fue galardonado para recibir financiamiento durante dos años e impulsar la creación de una spin-off.  

Esta iniciativa, desarrollada en colaboración entre dos escuelas de EAFIT, busca mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos mediante el uso de plataformas de inteligencia aumentada que, entre otros beneficios, ayudan a identificar las plantas que requieren intervención con fertilizantes o pesticidas.  

En la agricultura actual, el desafío no es solo producir más con menos, sino también incorporar prácticas más sostenibles e innovadoras. Este fue el potencial que premió recientemente la Royal Academy of Engineering, del Reino Unido, al proyecto Configuración de plataformas de inteligencia aumentada para mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos agrícolas, creado por investigadores de EAFIT.  

Se trata de una iniciativa que propone crear una spin-off que identifique eventos fitosanitarios y agroclimáticos en el campo para atacar de forma focalizada las enfermedades o necesidades específicas de las unidades de cultivo, reduciendo así las pólizas de aseguramiento de los cultivadores. 

La selección de Juan Alejandro Peña Palacio, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering en 2023, le abrió la oportunidad de presentar una propuesta en su área de interés, que fue premiada con un estímulo económico por ser una de las más relevantes.  

Según explica el profesor, la realidad aumentada se basa en el principio de mejorar las capacidades humanas y, en este caso, su función es poder identificar con precisión qué plantas requieren fertilizantes o pesticidas: “Antes, el cultivador tenía que recorrer 30 hectáreas de un cultivo de palma. Ahora, en un día, solamente tiene que recorrer tres, porque puede llegar a una unidad de cultivo de manera específica y aplicar los productos, lo que le va a traer una reducción en el uso de pesticidas y fertilizantes, garantizando así la seguridad alimentaria del planeta y reduciendo los de gases de efecto invernadero”, afirma. 

Es importante destacar que esta iniciativa hace parte de un proyecto estratégico que, desde 2022, vienen desarrollando profesores, investigadores y estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y la Escuela de Administración de EAFIT.  

La sinergia ha sido posible gracias a los retos que presentan las plataformas de inteligencia aumentada en diferentes frentes: el primero relacionado con los equipos y drones que toman las imágenes multiespectrales del campo; el segundo con los algoritmos de machine learning para procesar esas imágenes y dar información sobre enfermedades o requerimientos de una planta; el tercero con el análisis técnico financiero y de riesgos en el campo, y el cuarto asociado con las redes IoT o Internet de las cosas.   

María Isabel Hernández, jefa del pregrado de Ingeniería Agronómica, resalta el aporte que se ha hecho desde el uso de las tecnologías en esta iniciativa de agricultura digital.

La propuesta ha permitido tener un conocimiento más cercano de las necesidades reales que tiene un cultivo en términos de aplicación y exceso de agroquímicos, que afectan la parte económica, social y ambiental, sobre todo en la contaminación del agua y de los ecosistemas en general”, dice.  

Hasta ahora, el proyecto ha sido implementado con la empresa Unibán para la evaluación del riesgo en cultivos de banano, también con pequeños agricultores de aguacate, así como con la Nacional de Chocolates, en la predicción temprana de moniliasis en cultivos de cacao; y Pajonales, una organización con sede en Tolima, con la que se trabajó en la detección de malezas en el cultivo de arroz. 

Acercar el cultivador y el asegurador 

Con el apoyo de la Royal Academy of Engineering y la Universidad de Montfort (Reino Unido) el profesor Juan Alejandro ha recogido los resultados del proceso para sacar adelante la propuesta de la spin-off, y en la que se busca impulsar un seguro agropecuario que supere las limitaciones que se tienen actualmente en el mundo.  

“Vamos donde el cultivador y le ayudamos a reducir sus riesgos, ponemos la información en el metaverso y atraemos aseguradores de cualquier parte del mundo que soporten la operación por efecto del manejo de datos, así cerramos ese ciclo que viene siendo muy deficiente”, explica. 

Otra ventaja adicional es que con el machine learning es posible hacer una relación de variables agroclimáticas para pronosticar posibles eventos futuros que podrían afectar a los cultivos. De esta forma, se atenderían los llamados “riesgos paramétricos” que, para los aseguradores, es información clave y necesaria en caso de sufrir una pérdida de productividad.  

Se trataría entonces de un “seguro verde” con un precio más bajo, ya que se reduciría el uso de pesticidas y se velaría por tener cultivos más sanos. Mario Góngora, profesor de Sistemas Inteligentes Aplicados en la Universidad de Montfort, recalca que esta propuesta tendría un gran impacto en la economía nacional y un potencial en la sostenibilidad de la agricultura. “Hay un interés internacional, el cual es que este impacto se extienda a la cadena de suministro alimenticia global, y que los resultados que se obtengan, en gran parte, puedan ser tecnologías transferibles a otras industrias o a las mismas industrias de otros países”, concluye.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de flores amarillas usada para la noticia Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido
Leyenda de la imagen
​Integrar nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad financiera y ambiental del planeta es un reto vigente dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ahorrar tiempo: el principal beneficio de utilizar herramientas de inteligencia artificial

Febrero 27, 2024

De acuerdo con un estudio realizado por Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se determinó que se puede recuperar hasta el 25 % del tiempo en la semana utilizando este tipo de tecnologías.  

La ideación creativa como brainstorming, la simulación de entrevistas con usuarios, y la redacción y edición de documentos usando inteligencia artificial son algunas de las tareas que pueden aumentar la productividad de los profesionales.  

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha hecho populares diferentes herramientas que prometen mejorar la productividad de los profesionales. Según un estudio de 2023 del Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se encontró que mediante el uso de inteligencia artificial generativa —aquella capaz de crear contenido nuevo como texto, imágenes, música, audio y videos— se puede ahorrar un 25 % del tiempo en la semana en la resolución de tareas.  

Asimismo, destacan que profesionales con un bajo rendimiento dentro de una organización pueden incrementar su efectividad en un 43 % al hacer uso de estas tecnologías, mientras que personas con alto rendimiento pueden mejorar en un 17 %.  

Nicolás Arbeláez, comunicador social y magíster en Comunicación Transmedia de la Universidad, es uno de los profesionales que está aprovechando la inteligencia artificial para la generación contenidos. Las usa para la edición y tareas complementarias, siempre como un apoyo. “Google tiene una reciente que se llama Labs Google que con muchos temas de locución, vídeo e imágenes. Suelo usar la inteligencia artificial de Canva, de Freepik. La verdad es que ayudan mucho”, dice. 

No obstante, tal como explica José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT, estas herramientas “ayudan a ser más productivos en el día a día, pero cuando se usa de forma adecuada. En este estudio se hace una alerta de que hay gente que se puede ‘dormir en los laureles’ porque se acostumbran a preguntar todo y confiar en lo que dice sin ser verdad. No todo siempre va a ser cierto”, afirma.  

Chatbots como ChatGPT Plus de OpenAI se basa en un modelo más amplio —GPT 4— que tiene la capacidad de responder mejor y apoyar en las tareas de una manera más rápida, además cuenta con la posibilidad de generar imágenes. Como advierte el directivo, las inteligencias artificiales generativas funcionan como “ese amigo que lo que no sabe, se lo inventa”, ya que en la versión gratuita de ChatGPT los datos se encuentran actualizados hasta 2022, mientras que en el nuevo modelo se acude a Bing (el buscador de Microsoft) para extraer la información actualizada, aunque esta puede ser incorrecta, como cualquier búsqueda en la web. 

¿Cómo potenciar su uso? 

La recomendación que hace el Director de Nodo frente a ChatGPT es aprovecharlo en lluvias de ideas, innovación creativa de productos y generación de nuevas propuestas, para así abrir caminos que no se han explorado en una organización, sin perder de vista las responsabilidades, aportes y criterios de las personas en este tipo de procesos. 

Otro uso que se recomienda para las empresas, brindando los suficientes datos e información a ChatGPT, es simular entrevistas con usuarios para evaluar características de un producto y generar conversaciones que puedan ser de interés a cualquier tipo de industria o emprendimiento.  

Si bien la escritura y edición de textos, junto con otras tareas, se han vuelto populares con la intervención de ChatGPT, el estudio en cuestión advierte sobre los riesgos para la creatividad y la diversidad colectiva de ideas, un asunto que requiere ser investigado a profundidad y que hace un llamado a mantener un rol activo en estas interacciones. 

En ese mismo sentido, Nicolás Arbeláez también advierte el riesgo que implica crear contenidos cien por ciento en IA sin hacer curaduría. “Las inteligencias artificiales por sí solas no funcionan. Deberíamos tener en cuenta que son un apoyo, no un fin, porque si las usamos indiscriminadamente podemos tener problemas. El criterio siempre lo vamos a tener nosotros”, sostiene. 

Cuestiones al pie de página 

¿Qué hace la plataforma que estoy utilizando con los datos que le entrego?, ¿qué pasa con la privacidad?, ¿aplica algún tipo de sesgos en la toma de decisiones? Son preguntas que se deberían plantearse empleados u organizaciones que esté recurriendo a herramientas de inteligencia artificial.  

Así lo plantea Carlos Andrés Salazar Martínez, doctor en Humanidades y profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, quien advierte sobre los cuidados que se deben tener con herramientas que producen resultados que no deberían ser concluyentes o decisivos para los procesos de una organización. 

“Definitivamente la inteligencia artificial es una herramienta muy interesante y desempeña un rol específico en cada uno de los campos del conocimiento, pero cada sector requiere levantar sus propias alertas con respecto a su utilización. De manera general se habla de la privacidad, la pérdida de autonomía, los sesgos cognitivos y los errores a los que puede conducir su uso masivos”, advierte el docente, quien invita a quienes utilizan esas aplicaciones a conocer los marcos éticos y regulatorios, así como a seguir un paso a paso de los compromisos que tiene el desarrollador con el usuario con respecto al uso de datos y políticas de seguridad. 

Algunas sugerencias para mantener el diálogo digital con estas herramientas:​ 

Aprender a llevar la conversación: mantener el foco y saber hacer las preguntas para orientar el punto al que se quiere llegar. En este caso, la forma de la pregunta tiene una alta incidencia en las respuestas. 

Explicar el contexto, asignar un rol o definir un área de conocimiento puede ayudar a obtener mejores resultados. 

Comenzar por lo simple: es un proceso iterativo y de experimentación, se puede iniciar con indicaciones sencillas e ir agregando elementos al contexto.

Brindar una instrucción: usar diferentes palabras clave para indicar qué se quiere como respuesta, incluso, definir un formato. 

Evitar la ambigüedad: la recomendación es ser claro, conciso y evitar términos muy especializados o acrónimos que pueden tener diversos significados.  ​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una mujer con una computadora, usando el Chat GPT.
Leyenda de la imagen
Herramientas como ChatGPT Plus, versión paga de ChatGPT, incorpora capacidades como la generación de imágenes. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hoy estamos de celebración junto a las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno

Marzo 4, 2024

Hablar de la Acred​itación de AACSB implica, necesariamente, reconocer un recorrido que llevó a estudiantes, profesores, colaboradores, graduados, directivos y empresas aliadas a vivir un proceso constante de revisión, ajuste y mejora permanentes.​ 

Y en este video, algunos de los líderes y gestores de este proceso nos comparten sus sentimientos y visiones de futuro ahora que hacen parte del 6 por ciento de las mejores escuelas de negocios, administración, economía y finanzas del mundo.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Escuela de Administración

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co