Alcampus 2025, el encuentro en el que recordamos porque ¡Somos eafitenses!

Octubre 21, 2025

•    El 18 de octubre, EAFIT volvió a llenarse de vida, risas y abrazos. Graduados y graduadas de distintas generaciones regresaron a su alma mater para conocer los nuevos espacios, reencontrarse con amigos y revivir los años universitarios.

•    Entre diálogos, recorridos, música y comida, Alcampus 2025 fue una celebración de 65 años de historia compartida y del orgullo de ser eafitense. Fue un día para reconectar con la Universidad, con los compañeros y con la esencia que une a esta comunidad de talento.

Desde temprano, los pasillos de la Universidad comenzaron a llenarse de abrazos, risas y conversaciones que viajaban en el tiempo. Cada graduado que cruzaba las porterías traía consigo la emoción de volver a casa. Por fin era sábado 18 de octubre y Alcampus 2025 daba inicio: una jornada para el reencuentro, la gratitud y los nuevos descubrimientos.

El ambiente estaba cargado de nostalgia. Ricardo Greiffenstein Restrepo, graduado en Administración de Negocios en 1981, fue uno de los primeros en llegar. “Contaba los días en el calendario, no veía la hora de que llegara Alcampus, creo que no venía hace 10 años”, recordó mientras se preparaba para recorrer los nuevos espacios y reconectarse con su historia universitaria. “Tengo un sentimiento muy grato con EAFIT. Estoy completamente descrestado por el crecimiento que ha tenido, esto es impresionante”.

Por los caminos del campus se cruzaban generaciones distintas, algunas que regresaban después de un largo tiempo. Catalina Mesa Gómez y Carolina Castillo, administradoras de negocios y amigas desde el pregrado, no ocultaban su sorpresa. “Junín, cuando yo estudiaba, estaba distribuida diferente. La Universidad está muy cambiada, se ve más amplia, más bonita, con una energía increíble”, comentó Catalina, mientras esperaba a sus padres, también egresados eafitenses, para recorrer juntos la Universidad y asistir a las charlas que habían escogido.

Los Diálogos AlCampus fueron lo primero en la agenda, allí se reunieron graduados y expertos en torno a temas actuales como el futuro de la educación, el emprendimiento, la inclusión y la diversidad. Fueron espacios para volver a pensar el país y la Universidad desde la conversación. “Si hablamos de un modelo educativo basado en el aprendizaje por retos, esos retos deben venir del mundo de las organizaciones”, se escuchó en uno de los paneles, reflejando el espíritu de formación que caracteriza a EAFIT.


Reencuentros con colegas y amigos

El mediodía trajo consigo los reencuentros de escuelas y programas. En el auditorio Fundadores, la Escuela de Administración celebró sus 65 años con pastel, aplausos y anécdotas. En otro punto del campus, la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno conmemoró tres décadas de historia y reiteró su compromiso con la inclusión educativa con historias de impacto y gratitud.

Camila Eduarda Villadiego Núñez, estudiante becada de Economía, compartió con los graduados su historia. “Vengo de Maicao y gracias a sus donaciones mi vida y la de mis padres cambió. Ellos no pudieron acceder a una universidad, y esta beca me convirtió en la primera de mi familia en llegar hasta aquí”, expresó emocionada. Su historia inspiró a egresados como Santiago Arango Tobón, economista de la promoción 2015, quien destacó la importancia de devolverle algo a la institución que lo formó.  

“Nos contaron que cerca del 27 % de la población estudiantil es becada, y estoy convencido de que la educación es una herramienta para encontrar la mejor versión de uno. Por eso es importante apoyar las becas y brindar oportunidades a quienes no podrían acceder”, afirmó. Hoy, Santiago asegura que la cultura empresarial que aprendió en EAFIT lo impulsó a crear proyectos con sentido social y transformador.

Descubrir el campus

Los recorridos guiados fueron uno de los espacios más concurridos. Desde la Biblioteca hasta el nuevo Bloque 20, los visitantes pudieron conocer una EAFIT renovada y verde. El Parque Origen fue una de las paradas más emotivas: un homenaje a la quebrada La Volcana y al antiguo Bloque 3, convertido ahora en símbolo de sostenibilidad y memoria. Allí, entre árboles jóvenes y ladrillos reutilizados, muchos se detuvieron a tomar fotos y a compartir recuerdos.

Entre los asistentes se encontraban Cecilia Callejas Vergara y Esaú Rojas Díaz, ingenieros de sistemas de las promociones de 1983 y 1982. Conmovidos, coincidieron en que recorrer la Universidad fue conectarse con una historia que también les pertenece. “Amo la universidad y descubrir lo hermoso que está el campus, todas las maravillas nuevas, la diversidad de disciplinas y los campos de investigación, es fascinante”, expresó Cecilia. Ambos recordaron con orgullo haber sido parte de las primeras cohortes de ingeniería de EAFIT y destacaron cómo su formación, basada en el pensamiento sistémico, les abrió las puertas del mundo laboral.

La tarde avanzó con ritmo y alegría. En la Plazoleta del Estudiante, la Orquesta Sinfónica EAFIT presentó su concierto Amor eterno, un homenaje a la memoria y al reencuentro. Las voces de Paula Olarte y Samir Becerra hicieron que los asistentes corearan canciones de José José, Rocío Dúrcal, Ana Gabriel, Roberto Carlos, Yuri y Pimpinela. El cierre estuvo a cargo del septeto Son de la Nubia, que llenó el campus con sonidos caribeños y puso a bailar a los graduados.

Entre los coros y la música, Johanna Cadavid Muriel y María Alexandra Quintero Loaiza se abrazaban entre risas y recuerdos. Amigas desde su tercer semestre de Administración de Negocios, volvían a habitar los mismos espacios que las vieron hacerse profesionales. “Reencontrarse con personas que no veía hace años es muy especial. Siento gratitud porque EAFIT me abrió puertas y me enseñó el valor de la corresponsabilidad”, resaltó Johanna.

En cada grupo de amigos había una historia: anécdotas de clase, nombres de profesores que aún perduran en la memoria y lugares que despertaban emociones. “EAFIT era el amor de mi vida, siempre quise estudiar aquí”, confesó una egresada, mientras brindaba con sus compañeros de promoción.

Alcampus 2025 fue una cita con los afectos, un reencuentro entre generaciones y una reafirmación del orgullo de ser eafitense: de pertenecer a una comunidad que sigue creciendo, aprendiendo y escribiendo el futuro.

Imagen Noticia EAFIT
Alcampus noticias principal crónica
Leyenda de la imagen
Graduados de distintas generaciones regresaron al campus para revivir historias y fortalecer lazos.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Público Noticias
Dependencias

Viene una fecha clave para la Acreditación en Alta Calidad y los graduados son protagonistas

Noviembre 4, 2025

La próxima semana, el 12, 13 y 14 de noviembre, recibiremos en la Universidad la visita de los pares académicos en la ruta que seguimos para la renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad, un aval al que las instituciones se postulan voluntariamente.

La autoevaluación institucional es el punto de partida hacia esa, un proceso que involucra activamente a toda la comunidad universitaria, incluidos los graduados, quienes aportan una visión externa clave para evidenciar el impacto real de la Universidad en el entorno.

Autoevaluación y acreditación son dos cosas que van de la mano. Hacer lo primero es un paso para alcanzar lo segundo, pero también es la oportunidad de aprender y mejorar como universidad. Es algo que involucra a toda la comunidad universitaria, incluida la de graduados, y por eso algunos de sus representantes hicieron parte activa de este proceso.

Para entender mejor qué es un proceso de autoevaluación, es importante saber que los lineamientos de Acreditación en Alta Calidad de instituciones y programas académicos se componen de una serie de factores para la evaluación de una institución.

Cada uno de los 12 factores que evalúa EAFIT está asociado a un pilar fundamental para la Universidad: los hay institucionales, académicos e investigativos; otros evidencian nuestro impacto en la sociedad o se enfocan en nuestras comunidades de profesores, estudiantes y graduados.

Lo que demuestra el Factor de Graduados, precisamente, es que la Universidad cuenta con mecanismos de acompañamiento a sus egresados, con el propósito de favorecer el ejercicio profesional y la inserción laboral, el aprendizaje continuo y el retorno curricular desde su experiencia hacia los programas académicos, apoyándose en sistemas de información adecuados. “También invita a reconocer mecanismos para promover la interacción entre la academia y los eafitenses, ver qué están haciendo en el medio y cómo la universidad genera impacto sobre los graduados”, explica Isabel Gómez Yepes directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad.

Llegar a un análisis de estos postulados, requiere de la presencia activa de sus protagonistas, en este caso representantes de los graduados. Una de ellas fue Ángela Natalia Colmenares, graduada de Ingeniería de Producción, quien aceptó participar en el proceso porque le pareció muy interesante “ya que la universidad, como cualquier industria, tiene un punto de vista desde quienes están adentro de ella y, quienes interactuamos con ella desde el exterior, que en este caso somos los graduados, podemos tener una concepción completamente distinta”.

En línea con esto, Isabel Gómez afirma que “los graduados son clave, no solo en el proceso de autoevaluación, calidad y acreditación institucional, sino en todos los procesos que desarrollamos en todos los programas, pues sin duda alguna pueden alimentarnos para que sigamos siendo una universidad de calidad y pertinente con las demandas del medio”.

De no existir la autoevaluación no habría forma de mejorar ni de identificar lo que está pasando, además, “la universidad está inmersa en un entorno muy cambiante en el que tiene que saber cómo está funcionando todo para poderse adaptar rápidamente a las necesidades del mercado”, complementa Ángela.

Hacia la Acreditación Institucional

Los graduados no solo hicieron parte del proceso de autoevaluación, también fueron invitados al comité de acreditación institucional, del que también hizo parte Ángela Colmenares. “Con respecto al comité de acreditación Institucional, cada uno de los representantes de los 12 factores presentaba su autoevaluación y cada uno de los miembros del comité institucional de acreditación hacíamos aportes y manifestábamos si estábamos o no de acuerdo con ciertos puntajes o autoevaluaciones, e identificábamos qué hacía falta”, recuerda.

En este punto es importante saber que, si bien la Acreditación de Alta Calidad es un reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional al que las instituciones de educación superior se postulan voluntariamente, fortalece el reconocimiento social, la visibilidad y el prestigio; contribuye al sistema de educación superior colombiano, tiene prelación en las convocatorias gubernamentales sobre becas y créditos, entre otras ventajas.

La participación de los graduados en la autoevaluación institucional no es un gesto simbólico, es una parte esencia de la legitimidad y la vigencia de la Acreditación de Alta Calidad. Hoy la Universidad cuenta con Acreditación en Alta calidad otorgada mediante la Resolución 2158 de 2018 por un periodo de ocho años, y, según Nicolás Carmona Ochoa, jefe de Calidad Académica de EAFIT, “eso implica un compromiso permanente de demostrar lo que prometemos como proyecto formativo realmente se sostiene en el tiempo. En ese sentido, quienes ya egresaron son una de las voces más potentes para evidenciar impacto real: pueden contar qué les aportó la Universidad en términos académicos, éticos, profesionales y humanos; cómo ese sello de EAFIT se traduce en desempeño laboral, capacidad de liderazgo, empleabilidad, creación de valor y aporte a la sociedad”.

Esa visión externa es justamente lo que miran con especial atención los pares académicos y las entidades que otorgan y reciben la acreditación. Sin esa mirada, la Institución hablaría solo desde adentro; con esa mirada, la Universidad puede mostrar resultados concretos medibles y sustentados en trayectorias reales.
 

Imagen Noticia EAFIT
Acreditación de alta calidad
Leyenda de la imagen
Representantes de la Comunidad de Graduados hicieron parte del más reciente proceso de Autoevaluación Institucional, un ejercicio para reconocernos y fortalecernos.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Llegó el momento de conocer a los ganadores del premio Inspiradores EAFIT 2025

Noviembre 4, 2025

Estamos invitados este miércoles 5 de noviembre, a las 5:30 p.m. en el Auditorio Fundadores, a conocer a las organizaciones y los graduados de la Universidad reconocidos con este galardón que exalta el liderazgo de los eafitenses y los proyectos de entidades que aportan soluciones a desafíos globales.

Para esta edición la modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, marca un hito en la consolidación del galardón, ya que es la primera vez que se incluye. Conoce en esta nota los proyectos de las entidades nominados e inscríbete aquí para asistir a la ceremonia.

El galardón Inspiradores EAFIT premiará, este 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.

Para la modalidad de Líderes Inspiradores las postulaciones fueron presentadas por estudiantes, profesores, colaboradores y graduados eafitenses, en siete categorías: Ciencias y tecnología; Sostenibilidad y cambio climático; cuidado y bienestar; Cultura, ciudadanía e inclusión; Innovación educativa y futuros del trabajo; Liderazgo emergente; y Liderazgo empresarial, público o emprendedor.

La preselección inicial de las postulaciones de esta modalidad la realizó la firma Caramelo Escaso. El jurado, por su parte, está conformado por dos personas externas, el presidente del Consejo Superior de EAFIT, y un representante de los decanos. El grupo lo conforman Juan Manuel Velasco, deputy CEO de Colombia en BTG Pactual y presidente del Consejo Superior de EAFIT; Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela Administración de la Universidad; Andrea Salazar, directora de la Fundación Origen Red de Liderazgo; y Daniel Uribe, director ejecutivo de la Fundación Corona. La firma Ernst & Young (EY) fue la observadora del proceso del reconocimiento Inspiradores EAFIT en sus dos modalidades.

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, manifiesta que estos premios expresan y amplifican el ADN de la Universidad de cultivar liderazgos con visión de futuro, capaces de convertir el conocimiento en acciones que transforman. “Este galardón premia liderazgos que crean soluciones reales a los grandes desafíos de la humanidad, los que se valen de la innovación, la creatividad y la visión para propiciar bienestar colectivo. Y con la incorporación de la modalidad Organizaciones de Impacto, reafirmamos la convicción de nuestro propósito de que inspirar, crear y transformar son poderes esenciales para construir la sociedad que queremos”, afirma.

En ese mismo sentido Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, además de invitar a asistir a la ceremonia, expresa que Inspiradores EAFIT ya trasciende a la Universidad, ya que no es solo un reconocimiento interno, sino que también tiene un valor para la sociedad y una invitación a seguir inspirando, creando y transformando juntos. La directiva resalta que se recibieron 181 postulaciones de graduados y 157 de organizaciones, reflejo del interés creciente por esta distinción.

Organizaciones inspiradoras

La modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, marca un hito en la consolidación del galardón, ya que es la primera vez que se incluye en los Premios. Con esta novedad, la Universidad amplía su mirada para reconocer las iniciativas que ayudan a enfrentar los grandes desafíos de la humanidad.

En ese camino, la Universidad y Portafolio compartieron el listado de las entidades finalistas en esta modalidad, entre las que se encuentran fundaciones, corporaciones, compañías, agremiaciones y entidades culturales de todo el país.

Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación, destaca que esta edición amplía la mirada del galardón hacia el papel transformador de las organizaciones: “Veremos una gran diversidad de experiencias y una representación amplia del país. Desde EAFIT queremos reconocer no solo la labor de nuestros graduados, sino también la de las instituciones que nos inspiran a seguir transformando la sociedad con su liderazgo”.

Los jurados y las postulaciones

En la modalidad de Organizaciones de Impacto, el proceso para definir a los finalistas comenzó con la postulación de las entidades interesadas, seguida de una etapa de selección que fue evaluada por un jurado de alto nivel: Julián Mora, vicepresidente corporativo de Grupo Cibest/Bancolombia; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC); Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia; Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación; Pablo Santos, CEO de Finaktiva; y Antonio Celia, empresario y expresidente de Promigas.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía para inspiradores EAFIT
Leyenda de la imagen
Los premios Inspiradores EAFIT se entregan como parte de las actividades y proyectos con los que la Universidad está celebrando este 2025 sus 65 años de trayectoria.
Finalistas Organizaciones de Impacto

Estos son los finalistas de la modalidad Organizaciones de Impacto en las categorías Ciencia y tecnología; Sostenibilidad y cambio climático; Cuidado y bienestar; Cultura, ciudadanía e inclusión; e Innovación educativa y futuros del trabajo.

Cuidado y Bienestar

Alto rendimiento social – Fundación Colombia Somos Todos (James Rodríguez).

CorreMiTierra – CorreMiTierra.

Estrategia #ConocerteMente – Federación Nacional de Departamentos (FND).

Hogares saludables – Cementos Argos.

Música para sanar – Corporación Cantoalegre.

 

Cultura, ciudadanía e inclusión

Juntos por Urabá – Fundación Grupo Argos.

Medellín es como Vos – Alcaldía de Medellín.

Más vida Palenque – Fundación Pintuco.

Mujeres que construyen capital – Constructora Capital.

Sistemas Rurales Emergentes (SRE) – Fundación Bancolombia.

Innovación educativa y futuros del trabajo

La U en el campo – Alianza Era–Fundación Secretos para Contar.

Modelo 360 – Fundación Juan Felipe Gómez Escobar.

Programa Social de Iniciación Musical para la Primera Infancia – Orquesta Sinfónica de Antioquia.

STEAM + Astronomía: Un Universum de Posibilidades – Colegio La Enseñanza de Medellín.

Transformación educativa para el futuro del trabajo – Fundación Incolmotos Yamaha e Instituto Técnico Yamaha.

Sostenibilidad y cambio climático

Agua para la Educación, Educación para el Agua – Fundación EPM.

Aumentar el aprovechamiento y reducción de residuos para la disminución de la huella de carbono – Frisby S.A. BIC.

Biodiversidad funcional en entornos productivos: conservando ecosistemas estratégicos de Urabá – C.I. UNIBAN S.A.

Estrategia climática Grupo Cibest – Grupo Cibest.

Innovación para la movilidad sostenible – Postobón.

Ciencia y tecnología

Generación Tech - Corporación Ruta N.

Laboratorio de hábitos y ciencias del comportamiento - Comfama.

Ecosistema de innovación y transformación Alianza Team - Alianza Team.

Fibra GOS Alpina: Transformación de subproductos en innovación funcional - Alpina Productos Alimenticios SAS BIC.

Programa Metro Digital - Metro de Medellín

Desde la Fundación Colombia Somos Todos, Sonia Gaitán Riveros, directora científica y de proyectos de la entidad, celebra el reconocimiento de estar entre los finalistas de los Premios, tras 14 años de trabajo dedicados a formar ecosistemas que potencian el talento de niños, niñas y jóvenes. Con su programa Alto rendimiento social promueven, a través del fútbol, el desarrollo de habilidades, la gestión emocional y el trabajo colaborativo. “Para nosotros es muy enriquecedor este reconocimiento, sobre todo porque nos conectamos con el propósito que también tiene EAFIT de inspirar, de crear, de ser ecosistemas educativos y formativos que inspiren a transformar también la vida de las personas a las cuales podemos generarles intervenciones con valor”, expresa.

En el caso de Alianza Team, ser finalista también es motivo de orgullo y una confirmación de su esencia innovadora. La compañía, manifiesta Luis Alberto Botero, presidente y CEO, destaca que este reconocimiento valida su ecosistema de innovación y transformación, “en el que la ciencia y la tecnología se convierten en valor real al articular gente y cultura, eficiencias tecnológicas y valor para nuestros clientes y alianzas que multiplican el impacto”. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Equidad e inclusión: de la palabra a la acción colectiva

Octubre 18, 2025

Este diálogo fue un espacio para reflexionar sobre los retos que enfrenta la sociedad al hablar de diversidad y equidad desde un enfoque real, coherente y sostenible. La conversación reunió a Ángela Anzola, CEO de la Fundación Plan, y a Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, en el marco de un ciclo de charlas sobre liderazgo y transformación social.
 

Desde su experiencia al frente de una organización presente en más de 80 países, Ángela destacó que Fundación Plan ha centrado su labor en empoderar a las niñas y a las comunidades, capacitándolas para que sean ellas mismas las gestoras del cambio. “El objetivo de una organización como Plan es que algún día no nos necesiten más. Si logramos dejar capacidad instalada en el territorio, habremos cumplido nuestra misión”, afirmó.

Para lograrlo, la Fundación trabaja con organizaciones locales, juntas de acción comunal y colectivos de mujeres, fortaleciendo su autonomía y su capacidad de ejecución. Esta visión, explicó Anzola, no solo busca eficiencia operativa, sino también una inclusión auténtica que respete las realidades culturales y sociales de cada comunidad. “Llegar con el mismo discurso a todos los territorios es un error; hay que escuchar, comprender y adaptar el lenguaje para que el mensaje sea cercano y significativo”, agregó.

Uno de los momentos más potentes de la charla fue su invitación a entender que la inclusión no siempre es cómoda. “Si no te estás incomodando, no lo estás haciendo bien. La inclusión implica adaptarse a realidades distintas y reconocer que otros ven el mundo de otra manera”, enfatizó, recordando que “la diversidad sin inclusión no es verdad; es una forma silenciosa de exclusión”.

Por su parte, Cristina Vélez resaltó la importancia de que la academia y el sector empresarial integren estos temas en su núcleo estratégico. “La equidad y la inclusión no pueden entenderse como asuntos periféricos o de responsabilidad social. Son parte del corazón estratégico de las organizaciones y determinan su sostenibilidad en el largo plazo”, afirmó la decana.

Asimismo, subrayó la necesidad de formar líderes empáticos, conscientes de las desigualdades estructurales, y capaces de generar entornos laborales y sociales donde todas las personas tengan oportunidades reales de desarrollo. “La equidad y la inclusión no son temas sociales o filantrópicos, son decisiones estratégicas para la sostenibilidad y la ética empresarial”, insistió Cristina.

La conversación también abordó los desafíos sociales y culturales que persisten en Colombia: la violencia sexual contra niñas y mujeres, la disminución de la natalidad y la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial en la formación de vínculos humanos. Anzola advirtió que estos fenómenos están afectando las habilidades sociales de los jóvenes y generando nuevas vulnerabilidades, especialmente entre las mujeres que recurren a economías digitales o informales para sobrevivir.

El encuentro concluyó con un llamado a la solidaridad y al compromiso ético del país. “Somos una nación de renta media, con empresarios fuertes y con posibilidades enormes. Pero eso también nos hace responsables de nuestro propio territorio y de quienes aún enfrentan exclusión y desigualdad”, expresó Ángela Anzola, quien invitó a los líderes y a las organizaciones a asumir la inclusión como una práctica diaria, no como un eslogan.
 

Imagen Noticia EAFIT
Equidad e inclusión
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Dependencias

Liderazgo de impacto: empresas que transforman sociedad

Octubre 18, 2025

El liderazgo, entendido como un ejercicio de confianza, carácter y propósito, fue el eje central de la conversación entre Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT, y Carlos Ignacio Gallego, expresidente del Grupo Nutresa y también integrante del Consejo, durante el diálogo moderado por Alexander Garzón, director de In-sight, el centro de estudios de liderazgo y de impacto de EAFIT.
 

La conversación exploró los desafíos del liderazgo contemporáneo, la gestión de la confianza, el desarrollo del carácter y la importancia de mantener un propósito claro frente a los retos empresariales y personales.

Carlos Ignacio inició la conversación recordando que “el cambio va a estar siempre; no se trata de nadar contra él”. Explicó que la transformación tecnológica y social debe asumirse como un proceso de creación y destrucción que, si bien puede generar incertidumbre, también abre oportunidades. “A veces hay que cambiar cosas por otras mejores. El cambio, bien gestionado, trae grandes oportunidades; pero si no se gestiona adecuadamente, también puede traer grandes riesgos”, afirmó.

Por su parte, Josefina reflexionó sobre el liderazgo humano desde la coherencia y la humildad, al señalar que “el liderazgo es un descubrimiento que se forja con el tiempo y con las decisiones que tomamos cada día”. Resaltó que ser líder implica disciplina, apertura para escuchar y cuidado con las palabras y las acciones, porque ambas tienen el poder de construir o de herir. “Ser líder es una disciplina que exige coherencia, humildad y la capacidad de escuchar incluso cuando cuesta. Uno no se impone como líder: los demás te reconocen como tal cuando ven en ti ese valor y esa constancia”.

Ambos coincidieron en que el liderazgo no puede limitarse a los cargos o funciones. “Yo no soy el rol y no me gusta que me identifiquen con el rol. El liderazgo no es una camisa que uno se pone para salir y luego se quita; uno es uno, integral, dentro y fuera del trabajo”, expresó Carlos Ignacio.

El exdirectivo también destacó la necesidad de mantener viva la llama interior y fluir con el propósito: “El líder de verdad encuentra la potencia del propósito: cómo fluyo con ese propósito y mantengo viva la llama interior. Hay tesoros en los equipos que brillan, porque no todos son iguales. Parte del trabajo del líder es lograr que los demás hagan el trabajo mejor que uno”.

En cuanto a la confianza, ambos coincidieron en que se trata de un valor que se construye con coherencia y responsabilidad. “Confiar es poner en manos de otro algo muy importante. Somos líderes porque, en algún momento, alguien confió en nosotros”, señaló Carlos Ignacio. Josefina complementó la idea al afirmar que “la confianza es como un tanque que se llena y se vacía, y no se puede dejar bajar, porque recuperarla es mucho más difícil”.

El cierre de la conversación estuvo marcado por una reflexión sobre el carácter y el equilibrio personal. Carlos Ignacio afirmó que los líderes deben cuidar su energía, mantener la serenidad y aprender a soltar: “A veces no se trata de sumar más cosas, sino de dejar ir. El líder también debe aprender a soltar para poder enfocarse”. En esa misma línea, Josefina habló de la serenidad como una virtud fundamental: “Entre más complicado el problema, más serenidad. Las decisiones no se toman con rabia ni con prisa, sino con equilibrio entre la razón, el corazón y las manos”.

Frases destacadas de la conversación:

“Yo voy a arrancar diciendo quién no soy: yo no soy el rol y no me gusta que me identifiquen con el rol. El liderazgo no es una camisa que uno se pone para salir y luego se quita; uno es uno, integral, dentro y fuera del trabajo”. —Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT y expresidente del Grupo Nutresa.


“El cambio va a estar siempre; no se trata de nadar contra él. Las transformaciones implican creación y destrucción, y la tecnología, aunque puede generar incertidumbre, también abre un mundo de oportunidades. A veces hay que cambiar cosas por otras mejores. El cambio, bien gestionado, trae grandes oportunidades; pero si no se gestiona adecuadamente, también puede traer grandes riesgos”. —Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT y expresidente del Grupo Nutresa.

“Ser líder es un hábito que se forma con el tiempo. No siempre se elige; a veces te lo otorgan los demás cuando reconocen en ti la capacidad de aportar”. —Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT.

“La confianza es como un tanque que se llena y se vacía, y no puedes dejar que baje demasiado porque recuperarlo es mucho más difícil. En Colombia, el 95 % de las empresas son pymes, y eso me da esperanza y alegría. El señor de la tienda, la persona que trabaja en las confecciones… todos ellos son empresarios que hacen parte del tejido que sostiene la sociedad”. —Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT.

Imagen Noticia EAFIT
Liderazgo de impacto: Empresas que transforman sociedad
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Dependencias

¿Qué hay de nuevo en la cultura de las Startups y qué sigue vigente?

Octubre 18, 2025

Para dar respuesta a esta pregunta, dos emprendedores compartieron sus experiencias sobre cómo enfrentar los momentos de incertidumbre, reinventarse y liderar con propósito. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia y Andrés Acevedo Niño, creador del pódcast Atemporal, en diálogo con Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT, ofrecieron su mirada honesta sobre los desafíos personales y profesionales que han marcado sus trayectorias.

El director de On.going inició la conversación con una pregunta poderosa: ¿qué hacer cuando la vida parece ir en piloto automático? Andrés Acevedo compartió que “durante una parte sentí que la vida se me estaba yendo sin tener ningún tipo de control. Los economistas hablan del término ‘agencia humana’, que es la capacidad de incidir en el futuro.  Y por eso decidí que no sería pasajero en este mundo, sino que me haría cargo”.

Ese “hacerse cargo” implica, según el emprendedor, pasar a la acción, aunque eso signifique enfrentarse a la incomodidad de descubrir que uno no es tan bueno como cree. “Eso les pasa a los emprendedores cuando lanzan su producto al mercado y se dan cuenta de que lo que imaginaron no era tan bueno”, reflexionó.

Por su parte, Catalina Escobar complementó esta idea desde su experiencia personal: “Cuando veo cosas que no me gustan, siempre pienso cómo puedo cambiarlas. No me quedo satisfecha con la realidad. El cambio más importante fue entender que mi estilo de liderazgo era para emprender, pero no para gerenciar”. Reconocer las motivaciones y desafiar el status quo fueron otros aspectos clave en su descubrir personal.

El liderazgo también se transforma


En 2017, Makaia, la organización fundada por Catalina enfrentó un punto de quiebre. Habían crecido rápidamente, pero la estructura interna no acompañaba ese crecimiento. “A veces las empresas crecen más rápido de lo que el líder crece”, recuerda la emprendedora.

Con ayuda de un asesor externo, definieron el perfil ideal para la gerencia. Al ver la descripción del cargo, Catalina entendió que ya no era ella. “Mi estilo de liderazgo es para crear, emprender, motivar, pero no para llevar indicadores. Hay otras personas que son excelentes en eso”. Tras un proceso de transición, una nueva persona asumió la dirección ejecutiva, y Catalina pasó a liderar la estrategia. “Eso requiere mucha autocrítica y entender el ego de manera tranquila”, concluyó.

Renunciar para encontrar el propósito
Andrés abordó el tema de las renuncias necesarias para encontrar el camino propio. Recordó cómo, tras mudarse a Bogotá en busca de oportunidades, se encontró en una rutina vacía. Esa incomodidad, explicó, son señales del subconsciente que no deben ignorarse. “Lo más probable es que la señal se vuelva cada vez más suave, y uno se mantenga en esa inercia donde no quiere estar”.

Su pasión por la escritura fue otra revelación tardía. Aunque estudió Derecho y trabajó como abogado, lo que realmente disfrutaba era hacer el periódico de la empresa. “Uno se demora en darse cuenta qué es lo que le fascina. Si me tocara volver a ser abogado, lo haría solo para recoger insumos y escribir sobre eso, como un espía”, para escribir sobre el oficio de los abogados. Porque lo que realmente le apasiona es la escritura y contar historias, algunas escritas y otras en formato pódcast.

Tendencias del emprendimiento con propósito


Catalina destacó cómo el sector de impacto social ha evolucionado en las últimas dos décadas. “Hace 20 años, cuando dejé el Banco Mundial, emprender desde lo social era marginal. Hoy hay una tendencia global hacia esas empresas que reconocen su rol en la sociedad más allá de vender un producto”. También mencionó el auge de los fondos de inversión de impacto, que buscan apoyar empresas con propósito social y ambiental.

El rol de la universidad en la formación de emprendedores fue otro aspecto que se discutió durante el diálogo. Andrés fue claro: “No se puede forzar el emprendimiento. A los paisas no hay que motivarlos a emprender, pero sí se les puede ayudar a ser más sofisticados, a pensar cómo lo que hacen puede tener mayor impacto”.

Catalina, por su parte, subrayó la importancia de enseñar a leer el mercado y detectar tendencias. “La universidad es el espacio natural del networking. Hay que enseñar a usar la tecnología, no necesariamente para desarrollarla, pero sí para entender cómo apalanca los negocios”, concluyó.

Frases destacadas

“Emprender no es necesariamente crear empresa, sino un estilo de vida”. Tomás Ríos Múnera, director de On.going.

“Cuando uno está sintiendo incomodidades son señales de que el subconsciente sabe cosas, y uno debería empezar hacer algo para moverse en otra dirección, porque lo más probable es que uno se mantenga en esa inercia donde no querrá estar”. Andrés Acevedo, fundador de Atemporal.

“Cuando un emprendedor siente que se le está apagando la llama interior, eso se contagia a los demás”. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia.

“Cuando veo cosas que no me gustan, que no marchan, siempre hay que pensar cómo las puede cambiar, cómo se puede ser parte de ese futuro posible. En lugar de quedarse satisfecho con la realidad, es pensar cómo se puede cambiar”. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia.
 

Imagen Noticia EAFIT
¿Que hay de nuevo en la cultura de las startups y qué sigue vigente?
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Dependencias

¡Cuarta temporada de Kratos! EAFIT y Postobón renuevan su alianza para promover la innovación y el talento joven

Septiembre 3, 2025

La alianza entre EAFIT y Postobón, a través del programa Kratos, celebra su cuarta temporada (2025-2027) tras más de siete años de trabajo conjunto. Durante este tiempo, 280 estudiantes de diversas disciplinas han participado en 13 proyectos de alto impacto que conectan la academia con la industria.

Con esta renovación, ambas instituciones reafirman su compromiso con la formación integral y el aprendizaje experiencial. Kratos se consolida como un escenario en el que el talento joven encuentra oportunidades reales para aplicar sus conocimientos y desarrollar soluciones.

El lanzamiento a la estratósfera de una Manzana Postobón es solo uno de los hitos que marcan la historia del programa Kratos, una iniciativa que desde 2017 ha unido a EAFIT y Postobón en la tarea de transformar el aprendizaje en proyectos aplicados. Con la renovación de la alianza para el periodo 2025-2027, comienza una nueva temporada que reafirma la confianza en el talento joven y en la fuerza de la colaboración entre la academia y la empresa.

Durante el acto protocolario, realizado en la plazoleta del bloque 20 de la Universidad, se destacó la importancia de dar continuidad a una iniciativa que ha vinculado a más de 280 estudiantes de distintas disciplinas en 13 proyectos de alto impacto. Kratos ha permitido que el conocimiento académico se materialice en desarrollos como vehículos electro solares y de tracción humana, estrategias organizacionales, microsatélites, entre otros. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, resaltó el valor de esta alianza para la institución y para el ecosistema de innovación. “Renovar esta alianza es fundamental para el futuro de la Universidad y para la visión que compartimos con nuestros aliados: una educación que conecta el conocimiento con la práctica, la innovación con la sostenibilidad y el aprendizaje con el desarrollo del país", dijo.

Por su parte, Juan Sebastián Barrientos Saldarriaga, vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Corporativos de Postobón, destacó la visión transformadora de este trabajo conjunto: “Desde Postobón nos tomamos la vida con esa visión posibilista que tiene EAFIT, su rectora y sus profesores, y que inculcan en los estudiantes. Crear un espacio donde podamos creer en los jóvenes colombianos, dándoles un entorno y herramientas para que se imaginen el mundo de una mejor manera, trabajen en equipo y haga florecer la inteligencia colectiva, es lo que genera progreso y desarrollo”.

Un laboratorio para transformar ideas en soluciones

El evento incluyó una conversación entre directivos, mentores y estudiantes que compartieron su experiencia en Kratos y reflexionaron sobre el impacto de esta iniciativa. Los participantes coincidieron en que la alianza representa confianza y visión de futuro, ya que es un espacio en el que la educación, la empresa y los jóvenes se encuentran para construir país.

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.
Leyenda de la imagen
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.


En el diálogo se abordaron temas como la educación experiencial, la innovación abierta, la sostenibilidad y la importancia de formar talento con propósito. También se resaltó el rol de Kratos como un laboratorio en el que los estudiantes pueden equivocarse, aprender y volver a intentarlo, bajo la guía de sus mentores y el acompañamiento de la Universidad y la empresa.

Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, subrayó el espíritu que caracteriza al programa. “Kratos es un laboratorio de innovación radical. El trabajo de los estudiantes es hacernos pensar en cosas que jamás se nos han ocurrido, las posibilidades más absurdas que terminan siendo soluciones. Nosotros, como adultos del proceso, estamos aquí para acompañar y contener, pero el verdadero valor está en permitirles a los estudiantes pensar en nuevas formas de resolver problemas”.

Desde la perspectiva de los mentores, la experiencia ha sido igualmente enriquecedora. José Luis Barrera, gestor de proyectos y mentor de Kratos, señaló que “el reto número uno es crear el equipo para asumir los desafíos. Cuando una empresa plantea un proyecto, los estudiantes empiezan a cambiar su mentalidad, porque entienden que lo aprendido puede transformarse en productos y soluciones que generan valor para la sociedad”.

Los estudiantes también compartieron cómo este espacio ha marcado su formación. Samuel Díez, estudiante de Administración de Negocios, y Juanita Botero, estudiante de Ciencias Políticas, coincidieron en que hacer parte de Kratos les ha permitido desarrollar habilidades blandas, asumir liderazgos, gestionar proyectos y participar en competencias internacionales que ponen a prueba lo aprendido en las aulas.

Con la apertura de su cuarta temporada, Kratos reafirma su papel como puente entre la academia y la industria, y como una plataforma que proyecta a las nuevas generaciones de profesionales. La renovación de esta alianza entre EAFIT y Postobón refuerza un modelo de aprendizaje experiencial que seguirá inspirando a jóvenes a transformar sus ideas en proyectos con impacto en la sociedad.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora

Agosto 27, 2025

•    Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de la Universidad, compartió con la comunidad eafitense lecciones de liderazgo. Destacó que esta es una capacidad que se aprende con la experiencia y el autoconocimiento, y que requiere confiar en las personas, mantener la coherencia y fomentar la innovación.

•    Para este administrador de negocios, liderar también implica conectar el propósito personal y organizacional con las necesidades del entorno. Además, resaltó que las organizaciones deben asumir responsabilidades sociales, promover culturas diversas e inclusivas y actuar con ética. Escucha en spotify

El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

En conversación con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en la que participó la comunidad eafitense, uno de sus mensajes principales fue que el liderazgo no se enseña en un aula, sino que se aprende viviéndolo. “El liderazgo sí se aprende con experiencia, pero sobre todo conociéndose a uno mismo. Conocer qué soy, cuáles son mis debilidades, mis puntos fuertes, en qué me he equivocado, es muy valioso”, afirmó el presidente de Bancolombia.

Asimismo, añadió que la coherencia es un pilar fundamental. Para este administrador de negocios, un líder debe ser consciente de que sus palabras y acciones siempre están siendo observadas. “Son más importantes los hechos que las palabras”, aseguró, recordando que la credibilidad depende de la consistencia entre lo que dice y lo que hace.

Otro elemento esencial es la confianza. La construcción de equipos sólidos solo es posible cuando los líderes confían en su gente y les dan la posibilidad de crecer. “El proceso de liderazgo, para mí, sin confianza no funciona. El líder tiene que darles confianza para trabajar”, explicó, reconociendo que incluso si algunas veces esa confianza no se retribuye, sigue siendo un principio irrenunciable.

La innovación también ocupa un lugar central en su visión de liderazgo. Para el directivo, innovar no se reduce a la tecnología, sino que implica una actitud abierta ante el cambio y los retos, como correr riesgos y hacer las cosas de manera distinta. Allí, el verdadero desafío de un líder es animar a otros a salir de su zona de confort.

Finalmente, el propósito colectivo es otra clave que resaltó. En 2019, Bancolombia repensó qué los movía y conectaba. El resultado fue una definición clara: “Promovemos desarrollo que sea sostenible, pero que busque el bienestar de todos”. Para Mora, cuando los colaboradores conectan con ese propósito, no solo transforman la organización, sino también su vida personal.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de Andrés Mora presidente de Bancolombia
Leyenda de la imagen
El presidente de Bancolombia subrayó la importancia de innovar, salir de la zona de confort y liderar con conciencia social. Esta conversación fue la primera de la serie Lecciones de liderazgo que promueve EAFIT.
 
Las organizaciones son más que negocios

La construcción de cultura organizacional es inseparable del liderazgo. El presidente de Bancolombia destacó que una cultura sólida se cimenta en la coherencia de los líderes y en el orgullo de pertenecer. En este camino, la ética cumple un papel central, pues la responsabilidad de una organización no se limita a cumplir la ley, sino que debe incluir un marco de valores que priorice el bienestar social.

Esta visión impulsa un liderazgo consciente, capaz de mirar más allá de las utilidades y de entender que cada decisión tiene un impacto en la vida de las personas y en el entorno. Del mismo modo, promover la diversidad y abrir oportunidades para todos enriquece a las organizaciones y las conecta con la sociedad.

El liderazgo, en palabras del eafitense, es un proceso de construcción constante que exige coherencia, confianza, innovación, propósito, ética e inclusión. En últimas, se trata de entender que liderar es servir, movilizar y transformar, no solo dentro de una organización, sino en la sociedad en su conjunto.

“Las organizaciones somos ciudadanos corporativos que tenemos unas responsabilidades y que podemos hacer mucho más”, concluyó. Una reflexión que invita a repensar el papel de las empresas y que deja claro que el liderazgo no es individual, sino colectivo.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Público Noticias

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto

Agosto 27, 2025

El documento, elaborado por In-Sight, el Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto de EAFIT, reveló que el 86 % de las empresas ha fijado metas de reducción de emisiones, el 65 % avanza en economía circular y el 93 % del valor económico generado se distribuye a la sociedad y sus grupos de interés.

Los resultados fueron presentados en el foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible, organizado por el diario La República y EAFIT, un espacio que convocó a líderes empresariales para dialogar sobre cómo las organizaciones están transformando el país. 
 

EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible. El evento fue un espacio de reflexión estratégica, conversación académica y diálogo entre líderes empresariales sobre cómo el liderazgo empresarial puede convertirse en una fuerza transformadora con impacto económico, social y ambiental.

En la apertura del evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, se refirió a la importancia del reporte. "Las organizaciones somos lo que hacemos, no lo que declaramos. Las organizaciones a las que se dedica este informe nos cuentan cuáles son las prácticas cotidianas y permanentes que las empresas colombianas han apropiado para poder generar transformación en la sociedad", afirmó.

Durante el evento Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT, invitó a pensar el liderazgo empresarial no solo en términos de resultados financieros, sino también como una práctica de transformación social. Asimismo, destacó la propuesta de In-Sight a propósito de la celebración de los 65 años de la Universidad.

“En EAFIT creemos y le apostamos al liderazgo empresarial que genere impactos positivos. Nuestro centro tiene tres líneas de acción: primero, presentar informes como este, que marquen tendencias y permitan abrir conversaciones; segundo, promover espacios de diálogo que faciliten la construcción colectiva; y tercero, acompañar a las empresas de las que hacemos parte”, afirmó el directivo.

Sobre el informe

Para la construcción del documento se definió una muestra de 100 organizaciones representativas del ecosistema empresarial colombiano, seleccionadas a partir del top 1000 de compañías por ingresos entre 2014 y 2024. Los hallazgos del informe revelan avances significativos: el 82% de las compañías publican informes de sostenibilidad, el 86 % ya fijó metas concretas de reducción de emisiones, el 12% alcanzó la carbono neutralidad y el 65% implementa iniciativas de economía circular. 

Sobre el sentido del liderazgo de impacto, María Alejandra González-Pérez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT e investigadora del Centro In-Sight, explicó: “Impacto significa esa perspectiva de construcción de futuros a largo plazo, pero también la capacidad de retar las trayectorias con las que vienen las empresas en términos de desempeño. No se trata solo de construir lo probable, sino lo posible: ese arte de hacer realidad lo que parecía imposible”.

El informe también subraya que el liderazgo de impacto no depende de la antigüedad ni de la escala de las compañías. Tanto empresas centenarias como organizaciones jóvenes lograron puntajes sobresalientes cuando existe visión estratégica. De hecho, sectores con reputaciones complejas, como minería e hidrocarburos, han avanzado de manera significativa en sostenibilidad, mientras que otros percibidos como más “verdes” todavía enfrentan rezagos.

En esta línea, Alexa Barco López, investigadora de In-Sight, señaló: “El desempeño en liderazgo de impacto en Colombia es un mosaico que muestra varios sectores con base sólida. La mayoría consolida fortalezas en gestión de recursos naturales y amplía su impacto en acción climática y transparencia”.

En cuanto al ámbito social y de gobernanza, el documento resalta que el 46 % de las empresas ha incorporado personas con discapacidad en sus equipos y que el 47 % cuenta con más del 30 % de mujeres en su fuerza laboral. Además, el 83 % diseña indicadores específicos para el desarrollo del talento humano, lo que evidencia la importancia creciente de la gestión del capital humano.

Por su parte, el 89 % de las organizaciones realiza inversión social en comunidades, consolidando el vínculo con su entorno. En el ámbito económico, los datos muestran que las empresas que reportan sus resultados distribuyen en promedio el 93 % del valor económico generado a la sociedad y a sus grupos de interés, una señal de compromiso con el desarrollo del país.

Dos años de monitoreo

El informe, inédito en Colombia, es el resultado de dos años de monitoreo y análisis de información pública de las empresas más influyentes del país. En este proceso se revisaron reportes de sostenibilidad, resultados financieros y declaraciones corporativas, con el propósito de comprender cómo los liderazgos empresariales responden a los desafíos actuales: mayor transparencia, exigencias regulatorias, presión por generar valor más allá de lo económico y un contexto político y social en constante transformación.

“De alguna manera, EAFIT participa en el ejercicio de esperanza para sostener un ecosistema empresarial robusto. Una de las tareas de las Escuelas de Administración es formar y crear mercados, y por eso es fundamental entender el liderazgo de impacto”, afirmó Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT.

La metodología aplicada incorporó un modelo ponderado por materialidad sectorial, que permitió evaluar a cada organización según los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes para su actividad económica. Bajo este enfoque se analizaron seis pilares estratégicos: transparencia y gobierno de la sostenibilidad; acción climática y energía; gestión de recursos naturales y circularidad; capital humano y bienestar; diversidad, equidad e inclusión; y valor económico generado.

In-sights en la conversación

El foro incluyó dos paneles de conversación que permitieron aterrizar los hallazgos del informe en experiencias concretas. El primero, Empresas que cuidan: impacto social y ambiental, reunió a líderes de compañías como Postobón, Amarilo, Grupo Aval y Alpina, quienes compartieron cómo han integrado la sostenibilidad a sus estrategias corporativas. Allí se abordaron temas como el desarrollo económico inclusivo, la importancia de medir los resultados, el aprendizaje constante y la conexión con el territorio.

El segundo panel, Crecer con propósito: economía y buen gobierno, contó con representantes de Cementos Argos, GeoPark y EPM, quienes reflexionaron sobre la necesidad de alinear el crecimiento empresarial con un propósito superior. Se resaltó la importancia de incorporar la sostenibilidad en las decisiones estratégicas, fortalecer el gobierno corporativo y generar valor compartido con las comunidades.

Durante la jornada también se reconoció a las compañías que hicieron parte del Top 54 de empresas líderes en impacto en Colombia. Más que un ranking, este reconocimiento busca visibilizar a las organizaciones que están marcando el camino hacia un empresariado colombiano con propósito, compromiso ambiental y responsabilidad social.

Empresas reconocidas como referente en liderazgo empresarial de impacto social, ambiental y económico.
Imagen Noticia EAFIT
In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
Leyenda de la imagen
Durante el foro, realizado el 26 de agosto, fueron reconocidas las empresas referentes por su liderazgo e impacto. En la imagen, Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT.

Alpina
Amarilo
Autopista Río Magdalena
Avianca
Banco de Bogotá
Bancolombia 
Bavaria
Bel Corp
Celsia
Cementos Argos
Cencosud
Cenit
Cerrejón
Claro
Coca Cola- Femsa
Colombina
D1
Davivienda

Drummond
Ecopetrol
Enel-Emgesa
Empresas Públicas de Medellín
Esenttia
Essity
Éxito
Falabella
Frontera Energy
General Motors
Geopark
Gran Tierra Energy
Grupo Energía de Bogotá
Grupo Nutresa
Haceb
Hocol
Homecenter
ISA

LATAM
Ocensa
Pepsico
Postobón
Primax
Promigas
Refinería de Cartagena
Renault
Riopaila Castilla
SierraCol Energy
Smurfit Kappa
Tecnoglass
Telefónica
Teleperformance
Terpel
Toyota
Vanti
Aliar.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios

Agosto 21, 2025

Más de 80 empresas, 46 inversionistas y 756 emprendedores registrados son algunos de los indicadores de la segunda edición de Conexión Summit. En esta oportunidad, el evento contó con Puerto Rico como país invitado y estuvieron presentes delegaciobes de Chile, Reino Unido y Dubai.

Uno de los hitos de esta edición fue Conexión a la inversa, un espacio de encuentro en el que los emprendedores agendaban citas con los empresarios, una metodología que permitió que se pactaran más 5.662 citas, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil. El encuentro finalizó este miércoles 20 de agosto en Plaza Mayor. 

La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50  speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Al acercarse a alguno de los estands, lo que era un sonido indistinto resultó ser un diálogo coherente entre un emprendedor, networking estratégico, para presentar su idea con entusiasmo, y el representante de una empresa, que escuchaba la propuesta con atención. 

Una de las tantas conversaciones que sucedieron en este contexto, fue la que se dio entre la emprendedora Hilda Bermúdez y Andrés Londoño, director nacional de ventas de Offcorss.  “Vine para presentar Crablab, un emprendimiento para el montaje de laboratorios creativos, donde a través de la manufactura de micromáquinas seguras, los niños puedan explorar su capacidad creativa y conectar el cerebro con las manos, para volver a conectar con el mundo real. Me acerqué a la marca porque queremos llevar esta propuesta al laboratorio itinerante de Offcorss”, explicó la emprendedora Hilda Bermúdez.

Imagen Noticia EAFIT
En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
Leyenda de la imagen
En esta edición Conexión Entrepeneur Summit hubo actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa.

Para el Director nacional de ventas de Offcorss, esta fue solo una de múltiples propuestas que recibieron por parte de emprendedores de diferentes sectores. Conscientes de que podían suceder encuentros con propuestas inesperadas, pero interesantes como esta, “pensamos que era un momento, como dice el nombre del evento, de conectar, por eso le dimos la importancia y quisimos venir como comité directivo de la compañía para escuchar a diferentes emprendedores. Además, uno empieza a tener otra mirada de cómo se está moviendo el mundo de los emprendedores, dónde están las necesidades y las ofertas que como compañía podemos capitalizar”.

Otra empresa que se sumó a esta idea de conectar a la inversa fue Codiscos, una de las disqueras más relevantes de Latinoamérica, y para la que este evento, tal como indicaron sus representantes en Conexión, ha sido escenario de “conversaciones muy interesantes y de posibles alianzas. Además, uno ve que alguien ya tiene una respuesta a un problema que teníamos, entonces que chévere seguir esta conservación porque podría ser una solución a futuro”.

Todo esto sucedió en Conexión

Con más de 60 actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa, liderada por Co-crea, Conexión fue el punto de confluencia de las ideas o los comienzos, con las rutas para materializase o seguir creciendo. 

Hubo quienes se sintieron atraídos por alguno de los speakers de alto impacto, nacionales e internacionales, anunciados en la programación. Algunos de los personajes destacados que subieron a la tarima principal de conexión para inspirar a los asistentes con sus historias, fueron el empresario y exciclista Rigoberto Urán; Ángela Acosta, fundadora de Morado; Jorge Mejía, presidente de Sony Music LATAM; Tomás Bercovich, CEO de Global66, Chile;  Alfonso Santiago, CEO de The Last Tour, España, y Javier Romero, experto en energía nuclear, entre otros.

La segunda edición de Conexión Summit también fue eje de formación a través de más de 20 clases magistrales a cargo de representantes de empresas de diferentes sectores o expertos en diversos temas. Música, inteligencia artificial, transición energética, minerales, reforma laboral, educación, arte y, por su puesto, negocios,  start-ups y mucho emprendimiento, fueron algunos de los temas abordados en estos espacios formativos.

En general, el balance de Conexión 2025 fue bastante positivo, así lo reflejan las cifras al final del evento. Más de 80 empresas, 46 inversionistas , 756 emprendedores registrados,  más de 6 mil asistentes y 5.662 citas pactadas entre empresarios y emprendedores, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil, es parte del balance que entregó Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Entrepeneur Summit.

Para los emprendedores, este evento fue la posibilidad de acceder de manera directa al cliente ideal para su iniciativa, además “uno se encuentra con un rostro amable y cálido para acceder y eso me parece fundamental. Creo que eso es magia a través de la conexión”, expresó Hilda Bermúdez.
 

Escenario de buenas noticias

La segunda edición de Conexión llegó con dos grandes lanzamientos, el primero fue el de Uventures, un fondo pionero en Colombia que combina incubación y apoyo económico para ideas universitarias y de estudiantes de últimos grados de colegio en etapa temprana. El fondo acompañará iniciativas de Antioquia con formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, con el objetivo de abrir camino a empresas emergentes de impacto. Esta iniciativa es fruto de una articulación entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín y está inspirada en modelos internacionales donde la academia impulsa el emprendimiento. 

La otra buena nueva es INTRO, un proyecto impulsado por EAFIT y la Alcaldía de Medellín para fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad a través del acompañamiento a 450 estudiantes en sus primeros años como emprendedores, entregando herramientas y capacidades.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Suscribirse a Escuela de Administración

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co