Las mujeres tienen menor intención de emprender que los hombres, ¿por qué?

Marzo 7, 2023

Las mujeres son más afectadas por las normas sociales y la percepción de apoyo del entorno más cercano, factores que son determinantes para explicar por qué son menos propensas a asumir riesgos y en su intención de emprender. 

Estos son algunos de los resultados del estudio Intención emprendedora femenina: Un análisis desde la asunción de riesgos y el rol de las normas sociales, liderado por el profesor Izaias Martins da Silva, de la Escuela de Administración de EAFIT.

​Cuando se trata de temas de equidad de género es en el mundo laboral donde se centran muchas de las miradas. La brecha salarial entre hombres y mujeres, o la barrera para que estas últimas accedan a cargos directivos sigue siendo una lucha que se lidera desde distintos sectores.  

En ese panorama pareciera que el emprendimiento se ha posicionado en el medio como una alternativa de empoderamiento para las mujeres, especialmente en economías en desarrollo como son las latinoamericanas, pero ¿realmente están emprendiendo las mujeres en el continente? y ¿qué tanto lo hacen en comparación con los hombres? 

Una investigación liderada por profesores eafitenses analizó una muestra de 12.466 personas entre los 18 y los 58 años (5.508 hombres y 6.958 mujeres), de 11 países de América Latina y el Caribe, para tratar de encontrar una respuesta, y los resultados mostraron que todavía existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo las mujeres menos propensas a asumir riesgos y a tener una menor intención emprendedora. 

Intención emprendedora femenina: un análisis desde la asunción de riesgos y el rol de las normas sociales es el nombre de este proyecto, liderado por el profesor Izaias Martins da Silva, del área de Gestión de Información y Riesgos, de la Escuela de Administración. La investigación hace parte, a su vez, de la línea de Emprendimiento y Gestión del grupo en Información y Gestión, y está suscrita a la encuesta internacional GUESSS (por sus siglas en inglés: Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey), de la que tomaron los datos para este estudio. 

“Al hablar del proceso emprendedor o de creación de una empresa uno encuentra tres fases: una de intención, que es la primera; una de comportamiento de emprendedor, que es cuando la persona está haciendo los estudios de mercado, los planes de negocio, el montaje de su equipo de trabajo, entre otros; y una de acción emprendedora, que es cuando ya constituyó su idea. Nosotros nos centramos en la primera de estas y encontramos que las mujeres, efectivamente, tienen una menor intención emprendedora”, explica Izaias. 

Esto se debe, como continúa ilustrando el profesor, a que hay una menor asunción de riesgos por parte de las mujeres y esta, a su vez, viene derivada de las normas sociales y del apoyo de su entorno o círculo cercano, que también es menor comparado con el de los hombres. 

“Cuando piensan en tomar una decisión de emprender el entorno, entendido como la familia, los amigos o los colegas, tienen una gran influencia en esa decisión. Nosotros encontramos que la percepción de las mujeres es que ese apoyo es menor, y eso explica porque hay menos asunción del riesgo y, por ende, menor intención de emprender”, puntualiza el investigador. 

El proyecto, además, busca entregar recomendaciones a diferentes sectores sobre cómo ayudar a cerrar esta brecha, por lo que las siguientes investigaciones estarán enfocadas en las fases de comportamiento y la acción emprendedora. 

Por lo pronto, una de las grandes conclusiones se centra en el rol determinante que tiene la educación para ayudar a fortalecer la mentalidad emprendedora en las mujeres. “Es necesario que exista una mayor orientación emprendedora con enfoque de género.  El empoderamiento femenino debe venir con la habilidad para asumir, entender y gestionar el riesgo, la resiliencia, la creatividad, la capacidad de innovar y ser proactivas y, por qué no, con políticas públicas pensadas para ellas”, concluye Izaias Martins, quien como parte de su año sabático se encuentra en Ecuador trabajando en una investigación sobre el emprendimiento femenino en el sector rural. 

EAFIT está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los que justamente el quinto busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Investigaciones como está son parte de ese compromiso por la equidad y un mundo con más y mejores oportunidades para todos y todas.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a mujer con una tasa en su mano.
Leyenda de la imagen
​Claudia Giraldo es una de las mujeres que venció el miedo y encontró la red de apoyo que necesitaba para emprender y dedicarse a Veleta de Papel (@veletadepapel), su taller de diseño y lettering.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El 70 por ciento del agua de Colombia es subterránea, y no la conocemos

Marzo 16, 2023

A propósito del Día Mundial del Agua, que se conmemora el 22 de marzo, desde el área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT se llama la atención sobre la necesidad cuidar y estudiar los acuíferos. 

En relación con este tema, la Universidad es patrocinadora y sede del VII Congreso Colombiano de Hidrogeología  que se realizará entre el 20 y 24 de marzo y tiene el enfoque de “agua subterránea para el desarrollo sostenible”. 

Hay cerca de mil pozos que acceden a las reservas acuíferas del Valle de Aburrá. Los cavan, principalmente, industrias que se surten del agua subterránea que sería —en un tiempo cada vez más cercano según los pronósticos— una alternativa ante la escasez del líquido. ¿Sabemos cuánta agua hay en nuestro suelo?, ¿la estudiamos?, ¿la cuidamos? 

Marcela Jaramillo Uribe, jefa del pregrado en Geología de EAFIT (que cumple 40 años este 2023) y doctora en hidrogeología, ha dedicado su vida como profesional e investigadora a estudiar esas reservas. Con sus estudiantes de pregrado y posgrado ha analizado cómo se comportan esos depósitos, cómo se modifican sus niveles con las precipitaciones y los sectores de la región que la pueden estar nutriendo. En términos generales la pregunta es cómo se recargan los acuíferos. 

Han encontrado, por ejemplo, que es posible que la lluvia que cae en el corregimiento de Santa Elena llegue a los depósitos del río Medellín y que las incidencias del cambio climático en el sistema afectan el volumen disponible. “Pero faltan recursos”, se lamenta la profesora eafitense ante la inmensidad de posibilidades y necesidades de investigaciones para generar conocimiento e impulsar políticas públicas que permitan proteger y aprovechar responsablemente este recurso. 

“El 70 por ciento del agua de Colombia es subterránea y podría decir que no conocemos ni el 15 por ciento. En el Valle de Aburrá, por ejemplo, no sabemos cuánta de esa agua tenemos”, dice para recalcar la importancia del estudio hidrogeológico en la región.

Así se reserva el agua 

Aunque la primera imagen mental que podría crearse cuando se habla de agua subterránea es la de lagunas o ríos bajo la tierra, Marcela Jaramillo aclara que no es así como se almacena. Lo que ocurre, dice, es que las rocas del subsuelo tienen poros o fracturas en su estructura. Parte de la lluvia que se filtra puede coger dos caminos. Uno es correr por las laderas o en paralelo también en el suelo y brotar en nacimientos. El otro es continuar hacia abajo y ubicarse en esos poros y en los espacios entre las rocas, convirtiéndose en un acuífero.  

Otra de las maneras en las que se recargan estos reservorios es en la interacción con los ríos. De una forma ilustrativa la geóloga explica que el agua de las corrientes fluviales se comunica a través de las paredes con esas reservas. “Cuando el río lleva mucha agua se la entrega al acuífero con el que está en contacto  y estos se la devuelven en tiempos en los que el nivel del río desciende”. 

Hay zonas, sin embargo, en las que  las rocas o el clima no son aptos para que existan acuíferos. Por eso es común en algunas zonas del país ver en ciertas épocas lechos secos. Lo mismo, advierte Marcela, podría ocurrir con algunas de las quebradas del Valle de Aburrá. 

Esas recargas se ven afectadas por varios factores. La canalización de los ríos, por ejemplo, interrumpe la conexión entre el cuerpo de agua y los acuíferos; el cambio climático con el aumento de temperatura acelera la evaporación de las gotas; la eliminación de la capa vegetal obstruye el filtrado de la lluvia, así como el uso excesivo de pavimento. 

Hay, no obstante, mucho por estudiar. Investigadores eafitenses, por ejemplo, están indagando por los reservorios que existen en el bosque seco tropical de la Tatacoa. ¿En un ambiente en el que llueve tan poco cómo se nutren las piscinas de ese desierto?, ¿se trata de agua que aporta el río Magdalena? son preguntas que se están planteando. 

En el caso del Valle de Aburrá uno de los principales proyectos en los que quisiera trabajar Marcela Jaramillo es la implementación de un tipo de tratamiento de agua al que se dedicó durante su doctorado. Se trata de un sistema especial que utiliza al acuífero como filtro y que podría ayudar a filtrar y convertir en potable el agua de los ríos de la región. En cuanto a política pública, por otro lado, considera que lo ideal es que las autoridades encargadas de garantizar el acceso a ese recurso tengan la información necesaria para crear sistemas mixtos en los que puedan abastecer a la población, tanto con agua superficial como con subterránea. “Es un tema de gobernanza del agua”, concluye. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a gente sentada en una quebrada comiendo con un caballo blanco de fondo.
Leyenda de la imagen
Entre los factores que contaminan el agua subterránea están algunas prácticas de la agricultura, el sector minero y energético, así como actividades humanas que generan compuestos sintéticos. La imagen corresponde a una salida de campo de estudiantes de EAFIT al Salto de San Miguel, donde nace el río Aburrá. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué pasa si los municipios invierten el 1 % de su presupuesto en calidad del agua?

Marzo 17, 2023

Investigadores de EAFIT, junto al Departamento Nacional de Planeación y la Alianza Caoba, crearon un modelo que determina la mejor manera de invertir los recursos en el Índice de Riesgo para la Calidad del Agua Potable (IRCA). 

El IRCA se calcula de 0 a 100 y los municipios con uno menor a 5 tienen agua potable, en Colombia hay municipios que lo tienen por encima de 80. Los eafitenses aplicaron economía, matemáticas y big data y determinaron, entre otros asuntos, el impacto económico de un buen índice. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​  

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Atrato, un territorio anfibio en el que fluyen desafíos y oportunidades

Marzo 21, 2023

El Atrato es parte del 26 por ciento del territorio colombiano que es anfibio y, a propósito del Día Mundial del Agua, desde el centro Urbam de EAFIT se destaca la riqueza ecosistémica que propician el agua que fluye por río y la pluviosidad. 

Investigadores de Urbam reunieron en el texto Cartografías socio-territoriales del medio Atrato hallazgos sobre las oportunidades y retos en ese territorio. La degradación por la minería ilegal, la deforestación de los bosques y la calidad de vida en los asentamientos son los principales desafíos.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y RENAULT-Sofasa estrechan lazos de colaboración

Marzo 29, 2023

La Universidad y la empresa del RENAULT-Sofasa firmaron un acuerdo de voluntades para trabajar en temas como la automatización y la big data, con el fin de atender a los retos que tiene la sociedad en materia de movilidad del futuro.   

Gracias a esta alianza se dio apertura a un laboratorio colaborativo creado por ambas instituciones denominado Renault Lab. Este espacio se convierte en un ejemplo de cómo materializa la Universidad su proyecto educativo, que forma a los estudiantes gracias a la resolución de problemas y difumina las fronteras entre el mundo real y la academia.

​En el futuro se afianzarán los cambios en la forma en que las personas se movilizan y la industria automotriz está atenta a esas modificaciones. Así lo planteó Ángelo Figaro, director de Tecnología de Renault Latam, en la inauguración del Renault Lab EAFIT, un espacio de encuentro entre el mundo “real” y la academia, y un ejemplo de la materialización el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad. 

¿Cómo se movilizarán los ciudadanos? La idea que tiene Ángelo es que lo harán a través de un sistema multimodal, en el que parte de un trayecto se hará, por ejemplo, en patineta, otro en servicio público y al llegar a algún destino se alquile un vehículo. El sector automotor tendrá, por tanto, que continuar con el desafío de seguir desarrollando vehículos confiables, sostenibles, seguros y duraderos, pero también atender los retos que implican los cambios en la sociedad. 

El epicentro de las soluciones a esos desafíos está en la academia. Así lo considera Ariel Montenegro, Presidente Director General de RENAULT-Sofasa, y de ahí su satisfacción con la apertura, el pasado 14 de marzo, del Renault Lab en la Universidad. “Es un espacio que busca promover la colaboración y resolución de retos concretos de la industria, pero también aproximar a la industria al entorno académico, algo fundamental para el desarrollo de proyectos de innovación y para resolver problemas reales”, expresó. 

Los directivos de Renault coincidieron con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en que este nuevo espacio sella una historia de cercanía entre esta compañía y la Universidad. Para la Directiva se trata, además, de un símbolo porque el laboratorio apunta hacia donde va la educación: “Estos son espacios de interacción profunda entre los estudiantes y la industria, y donde se puede encontrar un escenario de retos, iterar posibilidades, y preguntarse por temas como, por ejemplo, de automatización”.  

Este es, explica la Rectora, un ejemplo claro de lo que quiere EAFIT con su Proyecto Educativo Institucional, que se basa en las competencias, desafíos, proyectos, y en la posibilidad de generar conocimiento y ecosistemas robustos en ciencia, tecnología e innovación. 

Se trata de un beneficio en doble vía. La formación de los eafitenses se fortalece al resolver retos junto a profesores y a tutores de la industria y, de otro lado, la industria se mantiene actualizada. Así lo consideró Antonio Fleischmann, director de ingeniería de Renault Latam, quien se imagina al Renault Lab “lleno de mucha energía y de intercambio entre ingenieros de la compañía y los estudiantes. Un lugar para la creación de valor para nuestra sociedad, no solo de Medellín, también de Colombia y América Latina”. 

Desde ya hay una agenda de temas que la empresa automotriz traerá al laboratorio, ubicado en el mezzanine del bloque 19 del campus eafitense. Son, explicó Daniel Osorio Ochoa, gerente de Innovación de Renault y graduado de EAFIT, asuntos relacionados con la automatización de procesos repetitivos que no aportan valor pero que consumen tiempo de las personas. 

“Nosotros decimos que tenemos el laboratorio de industria 4.0 más grande que tiene el país porque en el nivel de operación, en los equipos y detrás de fabricar un vehículo hay muchos datos, más los de la red de concesionarios. Entonces queremos tener formación y actividades que nos ayuden a construir proyectos de valor que le sirvan a la industria y a la Universidad”, dijo Daniel para referirse a otro de los temas presentados. 

Esas propuestas, expresó Claudia Restrepo, permitirán que los universitarios trabajen colectivamente para resolver problemas apuntando a múltiples conocimientos. “Nuestros estudiantes quieren cada vez tener interacciones más profundas con lo que se ha denominado históricamente como el ‘mundo real’ y lo que queremos plantear es que no se separe a la academia de ese mundo porque no son distintos. Son el mismo mundo, en el que uno puede encontrarse problemas concretos y resolverlos juntos”, concluyó. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen la rectora de EAFIT y los ejecutivos de la Renault
Leyenda de la imagen
Directivos, estudiantes, profesores e investigadores de EAFIT recibieron el 14 de marzo a representantes de RENAULT-Sofasa para la apertura oficial del Renault Lab.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inteligencia artificial podría provocar infidelidad de los clientes con las empresas

Marzo 11, 2023

Cuatro investigadores de EAFIT y el Gremio Colombiano de la Experiencia realizaron el estudio CX Survey Colombia para evaluar la lealtad de los clientes de telefonía celular, pensiones, banca, seguros y supermercados.

En un contexto de transformación digital, en el que es recurrente el uso de chatbots, profesores eafitenses llaman la atención sobre la importancia de un “trato humano” en el relacionamiento con los clientes.

​Cumplir con la promesa no basta. Una empresa puede ser muy eficiente entregando su producto o prestando su servicio y, sin embargo, eso no le asegura que su cliente no se vaya con otra que le ofrezca algo similar. Si no hay fidelidad no hay cliente seguro. ¿Cómo ganar esa fidelidad? 

Investigadores de la Escuela de Administración de EAFIT junto con el Gremio Colombiano de la Experiencia GCX realizaron la primera parte del estudio multisectorial CX Survey Colombia para identificar cómo perciben los colombianos la experiencia de marca en los sectores de telefonía celular, pensiones, banca, seguros y supermercados. El trabajo, expresa Silvia Arias, directora ejecutiva de esta agremiación, responde a la intención de generar cultura de experiencia de cliente en las organizaciones.  

El estudio, en el que participaron 2.065 personas de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín, identificó que los indicadores de satisfacción en cuanto al cumplimiento y facilidad en la atención son buenos, con calificaciones que superan el 70 por ciento. No obstante, esa buena nota no garantiza la lealtad del cliente. 

La explicación tiene que ver, en parte, con un asunto cultural. Los colombianos valoran la cercanía, el buen trato y la amabilidad en el relacionamiento. Por eso en un contexto como el actual, en el que la tendencia es que las empresas entreguen ese relacionamiento a la inteligencia artificial, es necesario prestar atención a cómo garantizar que el cliente o usuario sienta proximidad. Así lo considera Mauricio Bejarano Botero, quien participó en el estudio junto a Laura Isabel Rojas de Francisco, Edwin Andrés Sepúlveda Cardona y María Claudia Mejía Gil, todos integrantes del área de Marketing e Innovación de la Escuela de Administración de EAFIT. 

“El estudio dice que la satisfacción con el servicio no asegura la fidelidad. Si el servicio funciona bien, pero llamar es un lío o no saben quién soy cuando tengo una duda, me quiero cambiar de plan o hacer una actualización entonces hay fallas de la compañía”, dice Mauricio. 

Edwin Sepúlveda agrega otra falta: la no recompensa. Se refiere a que la fidelidad también se pierde cuando las empresas no premian la permanencia de un cliente, independientemente de cuánto tiempo lleve ese vínculo. No importa si son 15 o 3 años de relación, cuando las compañías no hacen evidente que valoran esa permanencia el usuario lo castiga. 

“Cuando hay fidelidad sentimos la marca, la queremos, la protegemos, hacemos apología de ella y, además, la recomendamos”, agrega Edwin para explicar la importancia que tiene prestar atención a la percepción de la audiencia. Cuando una persona hace una recomendación compromete su imagen, puesto que no se recomienda algo sin estar seguro de su valor. Así, dice el profesor Mauricio, se explica la fidelidad más allá de la permanencia, porque es diferente ser fiel a ser rehén.  

Descubrir en tiempos de inteligencia artificial, robótica y avatares que, más allá de un buen servicio, la fidelidad de los clientes la determinan la cercanía en el relacionamiento y la recompensa es un muy relevante. Así lo considera Laura Rojas, quien destaca que en la cultura colombiana la amabilidad tiene gran relevancia. 

En ese punto la profesora hace un llamado a los emprendimientos que enfocan el modelo de negocio en ser rápidos, volátiles y capturar usuarios. “Si un emprendimiento quiere mantenerse es muy importante que propicie experiencias de usuario activas y estar permeados por los consumidores para que no se pasen hacia los que copiaron la idea”, concluye Laura, coordinadora del Grupo de Investigación en Estudios de Mercadeo, desde donde se prestan servicios de consultoría y de investigación aplicada. ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al primer plano de un celular que es sostenido por una mujer de fondo
Leyenda de la imagen
El estudio utilizó el indicador Net Promoter Score (NPS), que mide el nivel de recomendación de marca de una persona, y el Customer Satisfaction Score Survey (CSAT), que se enfoca en los niveles de satisfacción con las marcas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Puentes de innovación que edifican los graduados entre las organizaciones y la U

Abril 11, 2023

Desde diferentes roles en sus organizaciones, los graduados eafitenses tejen lazos que permiten que las empresas y la Universidad se conecten para resolver desafíos de la sociedad y acerquen el talento eafitense con el ecosistema laboral. 

Uno de los casos más recientes es la apertura del Renault Lab EAFIT, un laboratorio que diluye la frontera entre el mundo real y el académico con la intención de generar soluciones innovadoras a los retos de movilidad.​

​​La despedida nunca llegó. Cuando Daniel Osorio Ochoa salió del Auditorio Fundadores con su título de ingeniero de diseño de producto no se produjo esa nostalgia del que no sabe cuándo volverá a la U. Él es uno de esos graduados que no se van y por eso es a la vez invitado y anfitrión en uno de los más recientes hitos institucionales de innovación y conexión con las empresas. 

La Universidad y RENAULT-Sofasa estrechan lazos de colaboración con la apertura de un laboratorio colaborativo denominado Renault Lab EAFIT. Es uno de los espacios que difumina las fronteras entre el mundo real y la academia para responder de manera innovadora a los retos que tiene la sociedad en materia de movilidad.   

En la foto oficial de la inauguración, el 14 de marzo, junto a otros directivos de RENAULT, la rectora Claudia Restrepo Montoya y el decano Ricardo Taborda Ríos, estuvo Daniel Osorio, actual gerente de Innovación de la compañía automotriz. 

La función del graduado eafitense en Renault se centra, principalmente, en ser un puente entre el ecosistema y la empresa. “Mi rol consiste en construir capacidades con actores, tanto internos como externos, para la generación de valor a partir de proyectos. Estoy en permanente contacto con equipos internos, no solo del área de ingeniería (a la que pertenezco) sino de otras direcciones, universidades, startups, empresas aliadas, entes de gobierno, entre otros”, dice. 

De ahí su participación activa en el Renault Lab, una conexión que valora Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, quien destaca que los graduados sean una extensión de la comunidad de saberes y conocimientos que es la Universidad. “Gracias a ellos y con ellos podemos tener alianzas muy poderosas con los ecosistemas y entornos en los que EAFIT hace presencia. Daniel es un ejemplo de eso”. 

La directiva menciona que EAFIT es una institución conectada con los desafíos que tiene la sociedad y los graduados son actores claves para que eso se materialice. En este caso el desafío tiene que ver con la cultura de la innovación en las organizaciones, un tema que en opinión de Daniel está ligado a la generación de valor y no se puede tomar a la ligera.  

“Si no se genera valor en los negocios, emprendimientos, etc., no se crean diferenciales; y hoy, en un mundo cambiante, hay que estar constantemente diferenciándose de quienes ofrecen alternativas a tus productos o servicios”, dice el eafitense para recomendar a los interesados en explorar la innovación que lo primero deben hacer es definir en qué se quieren enfocar: nuevos productos, nuevos mercados, nuevos clientes, nuevos servicios, eficiencias operativas, etc. Y, con base en eso, definir iniciativas que permitan alcanzar los objetivos 

De frente a los retos 

En el caso del sector automotriz los desafíos principales se relacionan con los cambios de las personas en su movilidad. Así lo planteó Ángelo Figaro, director de Tecnología de Renault Latam, en la inauguración del Renault Lab EAFIT. ¿Cómo se movilizarán los ciudadanos? La idea que tiene Ángelo es que lo harán a través de un sistema multimodal, en el que parte de un trayecto se hará, por ejemplo, en patineta, otro en servicio público y al llegar a algún destino se alquile un vehículo. El sector automotor tendrá, por tanto, que continuar con el desafío de seguir desarrollando vehículos confiables, sostenibles, seguros y duraderos, pero también atender los retos que implican los cambios en la sociedad. 

El epicentro de las soluciones a esos desafíos está en la academia. Así lo considera Ariel Montenegro, Presidente Director General de RENAULT-Sofasa, y de ahí su satisfacción con la apertura del laboratorio: “Es un espacio que busca promover la colaboración y resolución de retos concretos de la industria, pero también aproximar a la industria al entorno académico, algo fundamental para el desarrollo de proyectos de innovación y para resolver problemas reales”. 

Los directivos de Renault coinciden con la rectora Claudia Restrepo en que este nuevo espacio sella una historia de cercanía entre esta compañía y la Universidad. Para la Directiva se trata, además, de un símbolo porque el laboratorio apunta hacia donde va la educación: “Estos son espacios de interacción profunda entre los estudiantes y la industria, y donde se puede encontrar un escenario de retos, iterar posibilidades, y preguntarse por temas como, por ejemplo, de automatización”.  

Se trata de un beneficio en doble vía. La formación de los eafitenses se fortalece al resolver retos junto a profesores y a tutores de la industria y, de otro lado, la industria se mantiene actualizada. Así lo considera Antonio Fleischmann, director de ingeniería de Renault Latam, quien se imagina al Renault Lab “lleno de mucha energía y de intercambio entre ingenieros de la compañía y los estudiantes. Un lugar para la creación de valor para nuestra sociedad, no solo de Medellín, también de Colombia y América Latina”. 

Ese intercambio también aporta a una de las intenciones que menciona Isabel Gómez con este tipo de relaciones en las que los graduados son protagonistas: realizar estrategias enfocadas a la conexión de un talento eafitense que se conecte con el mundo laboral. ​ 

El camino de Daniel Osorio Ochoa en la innovación". 

¿Cuál ha sido tu recorrido profesional para llegar a ser gerente de Innovación de Renault? 

“Estudié Ingeniería de Diseño de Producto y Gerencia de Diseño de Producto en EAFIT. Me incliné más por cómo la gestión del diseño se puede aplicar a la estrategia, y desde muy temprano me dediqué a trabajar en cómo desde la creatividad y los procesos centrados en el usuario se puede aportar a la generación de innovación. Hice una maestría en Estrategias de Innovación y Emprendimiento en el IED en Barcelona, y he pasado por varios roles profesionales donde he trabajado concretamente en temas de innovación. Resalto Parque Explora y actualmente en Renault Sofasa. Además, he sido docente; tanto de pregrado como de posgrado. Me gusta mucho la academia, y eso hace parte también de mi perfil profesional”. 

¿Crees que la Universidad te brindó las herramientas para cumplir con eso retos que tienes ahora?, ¿de qué manera? 

“La universidad me aportó mucho en la forma en cómo abordar las oportunidades profesionales, y ayudó a estructurar muchos de los procesos con los cuales hoy trabajo en el día a día. Además, me permitió conectarme con una amplia red de profesionales, docentes que admiro mucho y empresas muy relevantes en nuestro país”.

¿Por qué las compañías deben tener una gerencia de innovación? 

“Hoy se debate mucho si la innovación debe centralizarse o no en alguna área. En mi concepto no. Debe haber alguna figura que traccione, lidere, “pedalee”. La innovación es 1% inspiración y 99% transpiración. Si bien es necesario que haya una figura que tenga afinidad con los equipos y cercanía con la dirección para que lidere y gestione, debe haber una cultura y personas dedicadas a apoyar los procesos de innovación y transformación. Es fundamental la cocreación y la colaboración para poder generar resultados”.​​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a los ejecutivos de Renault y la rectora de EAFIT
Leyenda de la imagen
​Directivos, estudiantes, profesores e investigadores de EAFIT recibieron el 14 de marzo a representantes de RENAULT-Sofasa para la apertura oficial del Renault Lab.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudio revela que el 91% de encuestados prioriza la transición energética en la agenda nacional

Mayo 8, 2023

103 espacios de conversación realizados por EAFIT e ISA y sus empresas en Colombia, reconocieron la importancia del Estado a la hora de construir políticas públicas para la Transición Energética y la necesidad de una transformación en el sector, desde la producción hasta el usuario final. 

Se analizaron más de 1.200 compromisos, que se agruparon en un decálogo final para aportar a la Transición Energética. Puede consultar los resultados del estudio en este enlace.

​​La transición energética es uno de los temas prioritarios en la agenda nacional, así lo dice el 91% de los participantes del estudio denominado Tenemos Que Hablar de Transición Energética, realizado por EAFIT con ISA y sus empresas en Colombia.  

Nueve de cada diez participantes de diferentes regiones de Colombia consideran que este tema debe ser prioritario en la agenda nacional debido a la necesidad de proteger el medioambiente a través de la búsqueda de alternativas sostenibles y respetuosas con la vida humana y la biodiversidad. La transición energética, agregaron, es vital para asegurar la construcción de un futuro sostenible para la nación y las generaciones venideras. 

Los 241 conversadores reconocen que no se trata solamente de un cambio en la producción, también en el transporte y en el consumo de energía, es decir, un cambio desde el origen hasta el usuario final, a manera de un compromiso sistémico y colectivo para garantizar la conservación del medioambiente, el cuidado de la vida, la seguridad y la soberanía energética. 

En el estudio Tenemos Que Hablar de Transición Energética, las conclusiones son significativas. “Los resultados obtenidos permiten plantear que, sin duda, hay un clamor de cambio social en general, y en concreto, alrededor de las prácticas energéticas, que tiene un par de activos muy valiosos: el entendimiento común como punto de partida y el consenso respecto al lugar prioritario que debe ocupar la transición energética en la agenda de la nación”, dice Adolfo Eslava Gómez, decano de Artes y Humanidades de EAFIT. 

Los colombianos participantes construyeron sus compromisos personales y grupales de cara a la transición energética con más de 1.200 propuestas de acción, que se agruparon para llegar a estos diez acuerdos ciudadanos: Educación (30,5%), uso consciente (14,4%), movilidad sostenible (10,6%), acciones domésticas (8,1%), cuidar el medio ambiente (7,2%), manejo de residuos (6,3%), consumo responsable (6,1%), participación en diseño de políticas públicas (4,3%), energía renovable (2,9%) y veeduría ciudadana (2,9%). 

El ejercicio de escuchar a los colombianos contribuye al espíritu de construcción de políticas públicas de forma vinculante con la sociedad. La alianza empresa privada y academia brinda la oportunidad de abrir espacios enriquecedores, donde la participación y el diálogo constructivo son determinantes. 

“Este estudio pretende ser un insumo para la toma continua de decisiones del Estado, de las empresas del sector y de los usuarios de energía en su rol fundamental, es decir: todos los colombianos. Es un documento abierto para que cualquier ciudadano pueda profundizar su conocimiento, hacer un uso consciente de la energía y sumarse a esta hoja de ruta conjunta. Es una de las bases para que sigamos construyendo el camino y el futuro de la transición energética”, concluye Juliana Suso Jaramillo, vicepresidenta de Relaciones Institucionales de ISA. 

Cabe mencionar que la transición energética es una estrategia de desarrollo sostenible frente al cambio climático y una de las claves para lograr que el planeta tenga emisiones netas cero en el 2050, un compromiso asumido por la humanidad en el Acuerdo de París (2015). Según Naciones Unidas, los resultados obtenidos hasta la fecha se han quedado cortos y para lograr el cero neto es necesario que todas las sociedades refuercen significativamente la reducción de sus emisiones actuales.  

La metodología de este estudio fue adaptada de plataformas previas realizadas en Chile (2020) y Colombia (2021) denominadas Tenemos que Hablar, una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana que buscaba involucrar diversos actores de la sociedad para construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida en temas de coyuntura. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de los ejecutivos del Grupo ISA explicando sobre la transición energética.
Leyenda de la imagen
Por parte de EAFIT, Tenemos Que Hablar de Transición Energética fue liderado por Centro Humanista. La imagen corresponde a la presentación de los resultados del estudio, en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Oceanógrafos descubrieron cómo se mueven las aguas del Golfo de Urabá

Junio 2, 2023

Ese fue el objetivo del proyecto Influencia de la hidrodinámica en las condiciones ambientales del Golfo de Urabá, al que están vinculados investigadores de EAFIT, U. de A., Universidad Nacional, Universidad de Florida (Estados Unidos), US Naval Academy y la Universidad de Utrecht (Países Bajos).  

El hallazgo principal se relaciona con la circulación inusual del agua en este estuario, en el que se observó un sistema de tres capas con corrientes distintas en la zona delta del río Atrato. Esto podría tener impactos en las especies marinas y dar lugar a situaciones perjudiciales en caso de un derrame de contaminantes.

​​En una pequeña embarcación, investigadores de cinco universidades se adentraron en las aguas del Golfo de Urabá. Allí, superaron largos recorridos, tormentas y riesgos. Su recompensa fue la emoción que experimentaron cada vez que recibían datos en tiempo real a través de la pantalla que llevaban a bordo, especialmente cuando vieron los hallazgos y detectaron la formación de tres capas con corrientes distintas en la columna de agua. 

Este proyecto, financiado por las instituciones que hacen parte del G8 y la Gobernación de Antioquia, contó con la participación de EAFIT, U. de A. y Universidad Nacional. También recibió apoyo académico de la Universidad de Florida, la Universidad Utrecht y la US Naval Academy, además, se unió con el programa Pimecla del Dagran —Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia—.  

La misión que los convocó fue comprender cómo se mueven las aguas del río Atrato y del mar en el Golfo de Urabá, incluyendo las magnitudes de velocidad, el movimiento de tierra y arena, la calidad del agua, entre otros aspectos. Inicialmente, los investigadores pensaron que la influencia de la marea no era un asunto notable por ser pequeña (micromareal), sin embargo, los análisis revelaron un efecto importante, especialmente en la zona delta del río, lugar donde se incrementa el flujo de agua de estos afluentes.  

El comportamiento identificado en las aguas del Golfo de Urabá no es común, como lo explica el profesor eafitense Juan Felipe Paniagua Arroyave. “Este es un estuario complejo en el que es difícil establecer y predecir los procesos que lo gobiernan, pero si no entendemos cómo funciona el Golfo desde el punto de vista oceanográfico y geológico, será difícil implementar planes efectivos de manejo para las comunidades”, dice.  

La circulación del agua en este ecosistema se puede analizar en tres puntos: la zona norte, donde hay un intercambio directo del agua con el mar Caribe; la zona media, que recibe la descarga del delta del río Atrato y forma una barrera hidrodinámica que impide el flujo de agua entre el norte y el sur; y la zona sur, donde se ubica Bahía Colombia y se mezclan las aguas dulces y saladas, aunque, debido a la interferencia mencionada, la renovación del agua no es la esperada.  

Durante las dos salidas de campo que realizaron los equipos de investigación, en junio de 2022, reconocieron en una ocasión tres capas con corrientes distintas, mientras que en un momento posterior detectaron dos capas. A partir de los datos recopilados, la modelación numérica y la modelación analítica, se pudo hacer una aproximación de lo que ocurría en el Golfo a lo largo de varios años en caso de una liberación hipotética de partículas. Los resultados indicaron que, si las partículas se encontraban a una profundidad considerable, podrían permanecer hasta 90 días en Bahía Colombia —actual zona de pesca—. Esto tendría un impacto perjudicial si se estuviera hablando de derramamiento de hidrocarburos, por ejemplo.  

Anderson Amaya Saldarriaga, ingeniero civil y colega del profesor Juan Felipe Paniagua en el Grupo de Investigación en Hidrología de los Andes del Norte de EAFIT, señala que la fricción generada por los sedimentos transportados por los ríos Turbo y Atrato es una variable de peso en la formación de estas capas. Además, agrega que el Golfo se comporta de forma similar a los fiordos —golfos estrechos y profundos formados entre montañas— a pesar de no tener una gran profundidad.  

Si bien este proyecto contempló los factores físicos que controlan el agua en este ecosistema estuarino, el componente biológico es otro aspecto que los investigadores esperan abordar más adelante. Esto se debe a que el hecho de tener un intercambio poco efectivo de agua en el sur del Golfo puede generar pérdida de oxígeno que impida el desarrollo de especies marinas.  

Un polo de desarrollo 

Los investigadores advierten que el Golfo de Urabá es un polo de desarrollo que experimentará un importante impulso económico con la construcción de los puertos marítimos Antioquia, Pisisí y Darién, así como de las vías que permitirán un acceso más rápido al mar antioqueño. Por eso, resaltan, es clave prevenir cuanto antes afectaciones para las comunidades que habitan esta zona.  

Casos como el de Bahía Cartagena los llevan a considerar la integración multidisciplinaria como un escenario ideal para continuar la investigación, buscar el apoyo de instituciones en la implementación de sistemas de alerta temprana en el Golfo y lograr incidir en la adopción de medidas que reduzcan los impactos ambientales en este territorio.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Oceanografos-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Los investigadores esperan que este sea un primer paso para obtener el apoyo de instituciones y corporaciones ambientales en la implementación de sistemas de alerta temprana de contaminación en el Golfo de Urabá. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Invención! Esta máquina procesa material vegetal rápido, seguro y con poco desperdicio

Julio 7, 2023

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente a las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Nacional por la invención de una máquina de procesamiento de material vegetal que permite retirar la piel de los frutos sin dañar la pulpa o grano que los envuelve.  

Dos eafitenses lideraron esta iniciativa que impacta los procesos de producción, específicamente en el descascarado de especies oleaginosas, que hasta ahora se realiza de forma manual y poco eficiente. Con esta son 66 las patentes de invención y modelo de utilidad que suma EAFIT.

​Despojar la cutícula que cubre las semillas y los frutos puede parecer una tarea sencilla, pero cuando hablamos de cientos de granos, el panorama comienza a cambiar. Con el objetivo de mejorar el proceso de descascarado de especies vegetales, especialmente las de tipo oleaginoso, las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Nacional desarrollaron un proyecto macro en el que se generó la invención Máquina de procesamiento de material vegetal, patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. 

Mediante la interacción de dos superficies, una fija y otra rotativa, la máquina elimina la película que cubre las semillas y los frutos. Aunque esta tarea se puede realizar de manera artesanal, el proceso se vuelve complejo e ineficiente, así lo indican Jaime Alberto Escobar y Luis Santiago París, quienes lideraron el proceso de obtención de la patente cuando estaban adscritos a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y actualmente están pensionados. 

“La eliminación de esa cutícula se hace en una forma muy manual y destructiva. Esa fue la razón que inspiró la necesidad de tener una máquina que pueda aumentar la productividad y poder proteger la semilla de su destrucción parcial, lo cual induce un fenómeno que se llama oxidación, tanto de la semilla como del aceite, debido al contacto directo con el oxígeno del aire una vez que se despoja de su cutícula”, explica Jaime Alberto. 

Inicialmente, la intención era procesar Sacha Inchi y frutos de Higuerilla, pero con la idea de la patente, se amplió a varios tipos de cuerpos vegetales. El proyecto, dice el profesor Luis Santiago, tenía muy definido que necesitaban hacer ese procesamiento. “La idea era una peladora y sacar las almendritas, como las llamábamos, para poder extraer aceite, tostarlas y manejarlas de una manera bastante exigente para otros procesos un poco más refinados”.  

El concepto de la máquina fue evolucionando gracias a la supervisión tecnológica que se llevó a cabo. Se evaluaron los avances anteriores y se consideraron diferentes modelos que podrían ser probados. En el mercado se encontraron máquinas similares, pero presentaban desventajas en términos de seguridad, desgaste y tamaño. Teniendo en cuenta estas dificultades, se llegó al modelo final que se construyó y que aplica las leyes de la física, específicamente la mecánica, mediante un proceso llamado atrición.  

En este proceso de diseño y desarrollo, el grupo de investigación en Ingeniería, Energía, Exergia y Sostenibilidad de EAFIT desempeñó un papel fundamental. Se involucraron diferentes personas, desde estudiantes hasta ingenieros especializados en producción, procesos y mecánica.  

Sobre el potencial que tiene este desarrollo, Natalia Raigoza, coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, considera que las semillas pueden generar una revolución agregando un valor incalculable en las industrias médica, alimenticia y de belleza. Por eso cree que esta máquina permite recortar los costos de producción y facilitar los procesos para los productores; además puede escalarse según las necesidades de los clientes para ofrecer mayores eficiencias en el pelado y descascarado del fruto. 

“La transferencia de tecnología y conocimiento busca reducir la brecha entre la academia y la industria, dando a conocer el potencial de los desarrollos resultantes de actividades de investigación, como la máquina descascaradora y peladora de frutos. Para esto las actividades de protección de la propiedad intelectual son importantes para abrir las puertas de la transferencia y propiciar la colaboración entre la Universidad y las empresas", concluye Natalia.  ​

El maní del Inca 

Sacha Inchi es un nombre de origen quechua que significa “el maní del Inca”. El profesor Jaime escuchó de esta semilla cuando un grupo de personas le mencionaron posibles desarrollos que podrían beneficiar su procesamiento, además, esta planta tiene virtudes importantes, como su aceite, que contiene omega 3, 6 y 9.  

Cuando se transforma en harina, el Sacha Inchi tiene un contenido alto de proteínas, similar al de la carne. Este aspecto clave ha despertado un gran interés en el desarrollo agroindustrial, lo que motivó la invención de la máquina patentada. Esta innovación tiene el potencial de estimular el consumo de este alimento en comunidades con problemáticas nutricionales y contribuir al bienestar del sistema nervioso. ​​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Invencion.jpg
Leyenda de la imagen
Tras obtener la patente, los investigadores esperan poder incorporar mejoras a la máquina en aspectos como la automatización, los costos de operación y la generación de información en línea, entre otras.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co