Graduados eafitenses lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024

Noviembre 26, 2024

​En la quinta edición del listado publicado por Forbes, que pasó de destacar “las mejores start-ups” a resaltar “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados eafitenses: Auco, Cluvi, Eatcloud, Keybe.ai, Magneto, Neu y Sports Crowd.  

Este listado reúne compañías en etapas tempranas “que se destacan por su equipo, tracción y productos innovadores”. La selección fue liderada y coordinada por Rockstart, en asocio con Forbes, y contó con la participación de actores clave del ecosistema emprendedor, como fondos de inversión y aceleradoras. 

​​Empresas con menos de cinco años de existencia o que se encuentran en fases tempranas de financiamiento son las protagonistas de la quinta edición del listado “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, publicado por Forbes. Entre las seleccionadas, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados de pregrado y posgrado de EAFIT, que lideran sectores como tecnología, alimentación y energía.   

“Somos viejos conocidos de Forbes”, afirman Diana Álvarez Gil, cofundadora de EatCloud, y Juan David Correa Toro, CTO de EatCloud, quienes en 2022 fueron seleccionados como una de las 30 promesas de los negocios de Colombia por la misma publicación y ahora repiten en el listado de 2024. Su plataforma tecnológica busca ayudar al ecosistema alimentario en la redistribución de la comida que no se alcanza a vender para que llegue a quienes más lo necesitan, facilitando el trabajo del sector social y de comercialización de alimentos.

 “Somos la start-up con los mayores volúmenes de rescate de alimentos en el mundo y una de las que más datos obtenemos de esta operación. Este es un reconocimiento muy importante a la labor que hemos venido desarrollando en pro de objetivos clave: hambre cero, desperdicio cero y emisiones cero”, afirman Diana y Juan David, egresados eafitenses de las especializaciones de Mercadeo y de Desarrollo de Software, respectivamente.   

Por su parte, Felipe Arango Jaramillo, egresado de Mercadeo y cofundador de Keybe.ai, celebra la tercera inclusión de su plataforma en el listado. Keybe.ai, especializada en ventas conversacionales, permite a las empresas contratar y personalizar agentes virtuales con una precisión de respuesta que supera el 98 %. “Al final del día, más que el logo A o B, es cómo nuestra tecnología les permite a los equipos de ventas y servicios dedicar su tiempo y creatividad a tareas de alto valor, mientras la tecnología optimiza los procesos repetitivos”.   

De acuerdo con Tomás Ríos Múnera, director de On.going, Centro de Emprendimiento de impacto de EAFIT, la inclusión de estas siete start-ups fundadas por eafitenses en el listado de Forbes refleja el impacto significativo de la Universidad en el ecosistema emprendedor del país. “Este reconocimiento resalta la calidad de la formación académica y el espíritu innovador que fomenta la Universidad, evidenciando la capacidad para formar líderes empresariales que contribuyen al desarrollo económico y tecnológico de Colombia. Además, subraya la importancia de las universidades como semilleros de talento, incubadoras de ideas (como On.going University) y centros de innovación que impulsan la creación de empresas emergentes con alto potencial de crecimiento”.  

El directivo señala que estar incluido en el listado de Forbes representa importantes ventajas para los emprendedores. En primer lugar, incrementa la visibilidad y credibilidad de las start-ups, validando su calidad frente a inversores y socios estratégicos. Además, esta notoriedad facilita conexiones clave con actores del ecosistema emprendedor, como fondos de capital de riesgo, lo que amplía sus oportunidades de crecimiento. También, les permite atraer talento altamente calificado, interesado en formar parte de empresas innovadoras, y los posiciona como referentes en la región, inspirando a otros emprendedores a seguir sus pasos y contribuir al desarrollo del ecosistema empresarial.  

Juan Esteban Hincapié Rivera, egresado de Ingeniería Mecánica de EAFIT y CEO de Neu Energy, compañía que recientemente se fusionó con Erco Energy destaca que, como una empresa de energía digital con diferentes líneas de negocio, su factor diferencial ha sido unificar energía limpia, capacidad analítica y tecnología. “Esta distinción nos motiva a seguir creciendo. Es una gran responsabilidad, ya que nuestro objetivo es mantenernos y seguir siendo una compañía que no solo genere desarrollo económico para los accionistas, sino también empleos de calidad para las personas y sostenibilidad, que es nuestro foco principal”.  

La selección de las start-ups, liderada por Rockstart, unió esfuerzos con actores claves del ecosistema como MatterScale Ventures, inQlab, Buildtech Ventures LLC, B Venture Capital (BVC), Marathon Ventures, Simma Capital, EWA Capital, Wayra Hispam, Uniandinos y la Cámara de Comercio de Bogotá.  ​​ 

Este es el listado completo de emprendedores eafitenses en la lista de Forbes:  

Eafitense: Juan José Rincón Escobar. Start Up: Auco. Industria: SaaS. 

Eafitense: Manuel Vanegas Restrepo. Start Up: Cluvi. Industria: Foodtech. 

Eafitense: Mario Andrés Barajas. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Diana Álvarez Gil. Start Up: Eatcloud. Industria: Agtech. 

Eafitense: Juan David Correa. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Felipe Arango Jaramillo. Start Up: Keybe.ai. Industria: AI Sales, CDP, Deep Learning. 

Eafitense: Alejandro Arango Mesa. Start Up: Magneto. Industria: HRTech. 

Eafitense: Pablo Arango Mesa. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Juan Camilo López. Start Up: Neu. Industria: Energytech. 

Eafitense: Juan Esteban Hincapié Rivera. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Tatiana Minning. Start Up: Sports Crowd. Industria: SaaS.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de los Graduados eafitenses lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024
Leyenda de la imagen
​La selección incluyó nominaciones del ecosistema emprendedor y más de 4.000 votos, que definieron una preselección de 174 start-ups, de las cuales un panel de expertos eligió las 100 finales.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un modelo de pensamiento, una de las cosas que EAFIT le dejó a Alejandro Vásquez

Noviembre 26, 2024

​Cuando llegó el momento de tomar la decisión que definiría su rumbo profesional, Alejandro  Vásquez se debatía entre la música o algo más. Pero una cosa tenía clara, quería estudiar en EAFIT. Finalmente, eligió convertirse en administrador, pues vio en la carrera “un campo de aplicación muy amplio”, pues le permitiría desenvolverse en diferentes sectores, incluidos en emprendimiento y el entretenimiento.​​

De su paso por EAFIT afirma que, además de formarse en asuntos académicos, adquirió un modelo de pensamiento que lo ha acompañado desde entonces. Ese conjunto de aprendizajes le dio dos cosas muy valiosas, “la posibilidad de estar en una compañía, pero también la posibilidad de emprender”.​ ​

Como empleado de reconocidas empresas antioqueñas, ratificó su gusto por las finanzas, desarrolló habilidades comerciales y descubrió una necesidad en el mercado: crear contenidos entretenidos para las empresas. De la sumatorio de sus gustos y conocimientos, se inició en el universo emprendedor y creó Euno, una compañía que se ocupa construir contenidos para las empresas, no solo con el propósito de que las personas los vean sino que los disfruten mientras que lo hacen.  

Alejandro resume su paso por EAFIT en una palabra: privilegio, puyes se trata de un lugar que le dio herramientas para  afrontar la vida personal y profesional​.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Colombia tiene una nueva estrategia para evaluar el avance educativo de los niños

Febrero 22, 2022

El Ministerio de Educación presentó este 22 de febrero Evaluar para avanzar, una estrategia con la que pretende sumar a los esfuerzos por fortalecer calidad educativa en la básica y secundaria, posiblemente afectada por el cierre de escuelas y colegios en la pandemia. 

EAFIT y el Icfes son aliados de esta propuesta en la que la Universidad, a través de su Centro de Pensamiento y Acción Imaginar Futuros, aporta en asuntos como el uso, análisis y apropiación de los resultados obtenidos en el marco de la estrategia, enfocada en estudiantes de los grados de tercero a once.

​​En el lanzamiento de Evaluar para avanzar participaron, entre otros asistentes, María Victoria Angulo, ministra de Educación; Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación, y Sergio Llanos, profesor que divulga conocimiento en YouTube.

¿Cuál puede ser el día más triste para una Ministra de Educación? María Victoria Angulo Vargas lo vivió el día en el que tuvo que tomar la decisión de anunciar que los niños y jóvenes de Colombia no podrían estar en las escuelas y colegios para protegerlos de la pandemia por el covid-19. A partir de ese momento los profesores y los estudiantes, y sus familias, tuvieron que valerse de la tecnología y de herramientas análogas para que el sistema no parara. Ahora que los estudiantes regresaron a la presencialidad, el Ministerio quiere reforzar el interés para atender los desafíos relacionados con la calidad de la educación inicial hasta la media.

Con esa intención surgió la estrategia nacional Evaluar para avanzar, que fue presentada este 22 de febrero en un evento en el que la Ministra dijo que la intención es “generar capacidades en los directivos y docentes para que, conjuntamente con las familias, implementen propuestas curriculares innovadoras y flexibles, basadas en los resultados de un proceso de valoración de aprendizaje niño a niño”.

EAFIT fue el epicentro de ese evento de lanzamiento que contó con la participación de autoridades educativas regionales y municipales de diferentes zonas del país. El Ministerio presentó Evaluar para avanzar desde la Universidad porque, además de que fue en Antioquia donde encontró los primeros apoyos para el retorno a la presencialidad el año pasado, resulta que EAFIT es, junto al Icfes, un aliado de la iniciativa.

La inciativa entregará información ágil y actualizada, complementaria a las pruebas de Estado, que ayudará a identificar los efectos de la pandemia en la educación básica y secundaria. A partir de esa información se espera cerrar las brechas –que existían antes de la pandemia– pero, además, reimaginar “la escuela”. ¿Cuál es el papel de la U en esa misión?

El rol de la Institución en la estrategia se da en varias vías, según explicó Claudia Zea Restrepo, directora del Centro de Pensamiento y Acción Imaginar Futuros de EAFIT. Una es el desarrollo de contenidos dirigidos a docentes, directivos docentes y funcionarios de las secretarías de educación y el Ministerio que orientan en el uso, análisis y apropiación de los resultados obtenidos en el marco de la estrategia Evaluar para Avanzar para los grados de tercero a once.

“La Institución, además, desarrolló una estrategia de acompañamiento híbrido para estos públicos a través de talleres en territorio, y el uso de herramientas tecnológicas como un chatbot para movilizar contenidos de interés, un tablero de seguimiento y un juego virtual para facilitar la comunicación e interacción con los diferentes actores situados en todo el país”, dijo la profesora Claudia.

El beneficio, no obstante, es en doble vía si se asume desde el punto de vista de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. La directiva expresó en el lanzamiento que la idea de la Universidad no solamente es compartir conocimiento, también aprender mucho, principalmente en la formación por competencias que, a su manera de ver, está más avanzada en la educación secundaria que en la superior.

Esa visión de la Rectora coincide con el interés de la Ministra de que las universidades estén muy vinculadas con la educación nacional. “Esto lo hacemos entre todos, necesitamos a la educación superior no solo trabajando en Evaluar para Avanzar, sino pensando en planes dentro de las instituciones de educación superior. Necesitamos universidades juntas, represando todo el sistema en trayectoria educativa”.

El llamado de la Ministra se conecta, precisamente, con la intención del centro Imaginar Futuros de ofrecer la posibilidad de pensar y actuar en torno a las necesidades, señales, retos y desafíos que propone la sociedad. Y, específicamente en relación con educación de calidad y equidad, con el uso y transferencia de herramientas y metodologías de generación de conocimiento, poniendo a disposición de los diferentes actores y organizaciones los saberes pedagógicos basados en las Ciencias del Aprendizaje.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​   

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El mandato ciudadano que no podemos ignorar

Marzo 23, 2022

​​​Tenemos Que Hablar Colombia

En 2021, seis universidades de todo el país —EAFIT, Nacional de Colombia, Los Andes, Valle, Norte e Industrial de Santander— nos unimos, con el apoyo del Grupo Sura y la Fundación Ideas para la Paz, con el propósito de adelantar una gran conversación nacional y elevar la voz de los colombianos, sus preocupaciones y reflexiones, con miras al proceso electoral del año 2022. Para ello promovimos Tenemos que hablar Colombia un ejercicio metodológico transferido de la experiencia desarrollada en Chile.

Las conversaciones de Tenemos Que Hablar Colombia se realizaron entre agosto y mediados de diciembre de 2021. Casi 12.000 personas de todo el país se inscribieron en la plataforma www.tenemosquehablarcolombia.co, con el deseo de participar.  Finalmente, se alcanzaron a desarrollar más de 1.400 conversaciones a las que llegaron alrededor de 5.000 personas de todas las regiones y colombianos en el exterior.

Las conversaciones se desarrollaron en grupos pequeños y estuvieron acompañada por facilitadores debidamente preparados para promover el diálogo a partir de tres preguntas —¿qué cambiarían en el país? ¿qué mejorarían? ¿qué mantendrían? — que nos permitieron tener una visión de Colombia a escala, a través de un ejercicio en el que participaron niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, y que convocó, desde la diversidad, la voz del país.

De manera complementaria, y para contrastar estos resultados, mapeamos las iniciativas de conversación ciudadana que se realizaron en el país durante el segundo semestre del 2021, con motivo del denominado paro nacional. Fue así como recogimos los resultados de otras 62 iniciativas de diálogo y participación ciudadana, que nos han permitido complementar el análisis.

Entonces, ¿Qué es lo que nos dijeron los colombianos en estas conversaciones? Que quieren un cambio. El 60 por ciento de quienes conversaron eligió cambiar algo, por encima de mantener o mejorar algo.  Que creen en el poder de la conversación para tejer confianza. Que, aunque no creen en los políticos, sí creen en el poder de la política para transformar el país.

¿Cuáles fueron los principales temas tratados en las conversaciones? La necesidad de cambiar la educación para desarrollar capacidades individuales y formar para el ejercicio de la ciudadanía, acabar con la corrupción y transformar las prácticas políticas para fortalecer la democracia. Todos estos elementos con algo en común:  un cambio cultural.

Detrás de los cambios, el propósito es evitar la exclusión y la inequidad, por medio de la educación y la política.

Este ánimo reformista en el país está acompañado de una emoción de tristeza más que de rabia. Las conversaciones estuvieron acompañadas de un poco de frustración y, a la vez, anhelo de cambio, más que de enojo y destrucción.

La Constitución Política de Colombia, los acuerdos de paz, la biodiversidad y la diversidad cultural aparecieron cuando se habló de lo que se quería proteger. Todo asociado a prevenir la violencia y a fortalecer la libertad y la democracia. La Constitución, en particular, es vista como garantía de futuro y punto de encuentro en el que, incluso, se asocian elementos culturales y de identidad.

Cuando se conversó sobre los actores claves para promover el cambio y el nivel de confianza hacia ellos, surgió que los colombianos creen que las instituciones políticas son los principales agentes de cambio, pero la confianza en ellas es baja.

Por otro lado, no se abstraen de la responsabilidad que tienen como ciudadanos, pues afirman que las soluciones son colectivas y confían en la sociedad y, también, en la academia y en los jóvenes. Es decir, confían en el cambio revestido de argumentos, en la razón y en el poder transformador de las ideas.

Este 24 de marzo, a las 9 de la mañana, presentaremos todos los hallazgos y la mirada que hacemos sobre estos para entregarle al país los seis grandes mandatos ciudadanos que nos dan luces sobre el camino para un mejor futuro.

Quienes acompañamos esta iniciativa de diálogo nacional somos ahora custodios de las conversaciones de miles de colombianos y colombianas; y asumimos la responsabilidad de hacer visibles sus reflexiones, y de presentar de manera clara y pertinente sus llamados.

Invitamos al país a escuchar la voz ciudadana recogida en este estudio, inédito en Colombia, porque desde esa polifonía tenemos la posibilidad de crear y reparar las confianzas requeridas para activar cambios sociales.

Especialmente, para quienes pronto llegarán a la Presidencia y al Congreso, la invitación para que esta carta de navegación no sea ignorada.  De lo contrario, corremos el riesgo de ser sordos a las voces que reclaman un cambio con inteligencia, y con la participación de todos. Necesitamos un país con posibilidades de gobernabilidad para el fortalecimiento de la gran conversación nacional que debe ser la democracia. 

Lideran

Impulsan

Imagen Noticia EAFIT
tqhc-entrega-de-resultados-blanco-1500.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los hallazgos que reunió Tenemos que hablar Colombia para construir un mejor futuro

Marzo 24, 2022

El país tiene seis mandatos ciudadanos para pensar en el futuro. Los recogió Tenemos que hablar Colombia, la plataforma de diálogo que desde el año 2021 propician las universidades EAFIT, del Norte, Los Andes, UIS, del Valle y la Nacional, con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y Grupo Sura. 

En la presentación de los resultados de la iniciativa, el jueves 24 de marzo en Bogotá, se compartieron los principales hallazgos luego de analizar las conversaciones entre cerca de 5.000 colombianos​.

​A la presentación de los hallazgos de Tenemos que Hablar Colombia asistieron representantes de algunas de las campañas políticas presidenciales. En este video se reúnen frases que los colombianos expresaron durante los diálogos.

​​​​Quién conversa confía. Lo comprobaron los cerca de 5.000 ciudadanos que participaron en las conversaciones de Tenemos que hablar Colombia (TQHC), la plataforma ciudadana que desde junio de 2021 invitó a pensar sobre qué queremos cambiar, mantener o mejorar en realidad del país, y que presentó sus resultados este jueves 24 de marzo en Bogotá. 

Alrededor de la confianza se constituye uno de los principales hallazgos de esta iniciativa, que evidenció que hay una voluntad de los colombianos para dialogar, para propiciar espacios en los que puedan expresar ideas y pensamientos que construyan un mejor futuro. El hecho de que muchas personas, de diversos sectores, edades, género o territorios se sentaran a conversar, permitió ayudar a construir confianza. 

Ese hallazgo es fundamental en un país con una gran crisis de confianza en las organizaciones públicas y privadas, y entre las mismas personas, tal como expresó Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y gerente de TQHC, quien compartió el balance de este dialogo nacional que propició 1.453 conversaciones, 108 días totales de conversación, 864 horas de encuentros entre ciudadanos de Centro, Antioquia y Eje Cafetero, Caribe, Pacífico, Llanos Orientales y Amazonía. 

Tenemos Que Hablar Colombia nació como una antesala del proceso electoral de 2022. Desde su lanzamiento, la intención fue poner sobre la mesa de discusión las principales reflexiones y preocupaciones de los colombianos y, con este insumo, elaborar una hoja de ruta que pudiera ser entregada a quienes llegan a ocupar la Presidencia y el Congreso, todo esto apoyado en un ejercicio metodológico inspirado en una experiencia similar que se vivió en Chile. 

De esta manera, entre agosto y diciembre de 2021 se realizó una serie de diálogos denominados Colombia a escala, que reunieron a colombianos de diferentes edades, procedencias, géneros, profesiones y niveles socioeconómicos. La iniciativa también incluyó dos líneas más: Conversar es mejor, para sumar las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos; y Diálogo de diálogos, que reunió los resultados de otras iniciativas de conversación que se implementaron en el país en 2021. 

Los seis principales hallazgos​ de un país que conversa ​​
Hallazgos de un país que conversa
La agenda de la niñez​ 

Tenemos que hablar Colombia incluyó las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y, en algunos momentos, a menores de edad desde los ocho hasta los 17. A propósito de este último grupo, durante la presentación de resultados de esta plataforma también se dio a conocer la agenda de la niñez, que recoge las ideas de más de 400 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país sobre los temas que quieren cambiar, mejorar y mantener en la realidad nacional. 

Se destaca, por ejemplo, su preocupación por la violencia y la corrupción; su creencia en la importancia de la paz y la felicidad; y la necesidad de hacer mejoras en temas de educación y salud. Así mismo, el mayor énfasis estuvo en los asuntos medioambientales, de biodiversidad y sostenibilidad, donde reconocieron que, si bien es un aspecto que hay que mantener, requiere mayores esfuerzos por parte de los ciudadanos y las autoridades.​

 Agenda de la niñez ​ 

Seis ​mandatos ciudadanos para pensar el futuro 

Los ciudadanos de Colombia quieren que la educación sea el mecanismo por el cual se puedan generar, por ejemplo, nuevas oportunidades de empleo y transformación ética y relacionamiento entre ellos. También quieren que cambie la política para luchar contra la corrupción, que cuidemos el medioa​mbiente y la diversidad cultural, que seamos capaces de construir confianza en lo público y proteger la paz y la Constitución. 

Así resumió San​​tiago Silva los seis mandatos recogidos por Tenemos que Hablar Colombia, quien afirmó que estos resultados son “fundamentales para la conversación pública que se desarrolla por estos meses en Colombia, que los candidatos deben escuchar estos mandatos y, a partir de esa conversación, planteen una agenda de introduzca e involucre todo lo que nos regalaron los colombianos en estos meses de conversación”.​ 

  1. Hacer u​​n nuevo pacto por la educación
Mandato 1
  1. Cambiar​​ la política y eliminar la corrupción
Mandato 2
  1. Trans​formar la sociedad a través de la cultura
Mandato 3
  1. Cuidar la bio​diversidad y la diversidad cultural
Mandato 4
  1. Cons​​truir confianza en lo público
Mandato 5
  1. Proteger la paz y la Constitución: un horizonte comp​artido   

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Estos son los hallazgos que reunió Tenemos que hablar Colombia para construir un mejor futuro
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ciencia es urgente en la transición energética de Colombia

Noviembre 30, 2022

Esa fue una de las conclusiones de la primera jornada de la socialización de resultados de Energética 2030, alianza que se creó para transformar el sector energético colombiano, y en la que participan ocho universidades —entre estas EAFIT— y tres empresas. 

Una lancha electrosolar, un kit de hibridación para motocicletas, una casa laboratorio y modelos del sistema energético del país con energías renovables son algunos de los resultados que han logrado 300 investigadores en los 11 proyectos del programa.

Carros, bicicletas y patinetas eléctricas, pero… ¿Una lancha electrosolar? Sí, ya navegó en pruebas piloto realizadas en Antioquia. Es una embarcación que utiliza energía solar para recargar sus baterías, diseñada y construida para potenciar la movilidad eléctrica en ciudades intermedias. Hoy está en Medellín y se roba el show en la entrega de resultados de la alianza Energética 2030, que se realiza este 30 de noviembre en EAFIT, y el 1 y 2 de diciembre en UPB.

En el primer encuentro de la jornada los panelistas coincidieron en la importancia que tienen la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) para que Colombia camine hacia la transición energética que se requiere. A eso le apunta Energética 2030, un ecosistema que se creó hace cuatro años para transformar el sector energético colombiano en el horizonte del año 2030 a través de 11 proyectos, y en el que participan ocho instituciones de educación superior, tres empresas y 12 aliados internacionales.

La de este 30 de noviembre fue la oportunidad para conocer en qué van esos 11 proyectos, y también para resaltar la importancia de la investigación en la transición a energías renovables. Así lo destacó en la bienvenida al evento Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, quien también resaltó la importancia de la apropiación social del conocimiento en este tipo de estrategias y el ejemplo que es Energética 2030 de cómo se conjugan actividades de CT+I.

El bote electrosolar es, justamente, un ejemplo de lo que mencionó el Vicerrector, ya que en su desarrollo están vinculadas EAFIT, UPB, EIA y la Nacional. El vehículo se creó como parte de uno de los 11 proyectos que lidera la Universidad, el de Movilidad eléctrica, y en el que también se desarrolló un kit de hibridación que permite que motocicletas tipo street de bajo cilindraje —el 90 por ciento de las que ruedan en Colombia— operen con energía eléctrica, así como una estación de carga, también con energía solar.

Gilberto Osorio Gómez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los 300 investigadores de Energética, contó que la Institución lidera, además, otros tres proyectos, también con resultados. Uno es el de construcción sostenible; del que ya existe un laboratorio, una vivienda que tiene varios elementos para el manejo sostenible de la energía tanto en el consumo como en la demanda, así como la evolución de un ladrillo creado en la Universidad para hacerlo más eficiente.

Otro proyecto es el de generación de energía solar y eólica, que tiene desarrollos como una capa antirreflectante texturizada que se aplica en la superficie de los paneles solares para aumentar la captación de rayos del sol, un método para facilitar la concentración solar con espejos para fachadas verticales, y avances en la parte eólica con el diseño de palas para turbinas.

El cuarto proyecto de Energética liderado por eafitenses tiene que ver con la regulación, que propone cómo se finalizaría la reglamentación actual del sistema colombiano para después cambiarlo a la inclusión de las energías renovables en el horizonte del año 2030.

En este último proyecto la Universidad trabaja junto a XM, una de las empresas vinculas a Energética —también están Isa e Internexa—. María Nohemi Arboleda Arango, gerente general de XM y una de las invitadas al foro de este 30 de noviembre, resaltó todo el aprendizaje que se ha generado gracias a la alianza entre la academia y las compañías. Además de expresar el orgullo y el agradecimiento por los avances, dijo que en cuanto a la transición “apenas estamos en el inicio y si bien Colombia está empezando en ese camino, todavía faltan muchas etapas por recorrer y es necesario estar preparados”.

Sergio Cristancho, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad, coincidió con la gerente de XM y manifestó que el Gobierno Nacional “pretende fortalecer la industrialización del país para propiciar soberanía energética, y eso es lo que hacen la ciencia, la tecnología y la innovación en Energética 2030”.

Quien se refirió al carácter urgente de la transición a energías renovables fue Jairo José Espinosa Oviedo, director científico de la alianza. Explicó que las otras transiciones en la historia de la humanidad se han propiciado por avances tecnológicos, mientras que la actual está presionada por la necesidad y se da ante un “déficit de inventos” para, por ejemplo, almacenar energía o sustituir hidrocarburos. “La ciencia es urgente”, concluyó.

Aliados de Energética 2030

Instituciones de educación superior:

EAFIT, Nacional, UPB, EIA, Corporación Universitaria del Caribe, Universidad de Sucre, Universidad Francisco de Paula Santander y Universidad de La Guajira.

Sector productivo:

ISA, Internexa, XM Compañía de Expertos en Mercados.

Instituciones o centros internacionales:

Rwth University of Aachen, Aarhus University, Katholieke Universiteit Leuven, Duke university, Universidad de Zaragoza, Washington State University, Forschungszentrum Jülich, Dalhousie University, Université de Lausanne.

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
Energética 2030 fue uno de los proyectos aprobados en el año 2017 en Colombia Científica, programa creado por el Gobierno Nacional para apoyar proyectos de investigación relacionados con alimentos; salud; economía y sociedad; y energía. En la imagen aliados e invitados al encuentro de este 30 de noviembre en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ciencia aplicada para producir un mejor caucho natural en Antioquia

Mayo 12, 2022

EAFIT continúa aportando valor a la producción de caucho natural en el Bajo Cauca antioqueño, a través de un proyecto que mejora los procesos químicos y agroindustriales en la planta de producción Rubbercorp, en Caucasia, y en la Asociación de Cultivadores de Caucho, Asculticaucho, en Tarazá. Los avances logrados en el proyecto elevan la calidad del caucho producido en la zona, ayudan al manejo ambiental de un desecho industrial que será transformado en un producto comercializable, y aportan dos unidades productivas con maquinaría para el proceso de laminado de caucho.

​​La producción de caucho en el Bajo Cauca antioqueño está repleta de desafíos, que van desde las dificultades para recolectar el látex por las malas condiciones de las vías terciarias, hasta los problemas de seguridad por el conflicto armado en la zona y los cultivos ilícitos. Sin embargo, la presencia de más de 1.200 familias productoras de caucho natural, la larga trayectoria de sus asociaciones y las más de 4.300 hectáreas destinadas para cultivar caucho fueron motivación suficiente para que el profesor Carlos Arturo Rodríguez y el Grupo de Investigación en Ingeniería Energía, Exergía y Sostenibilidad, adscritos a la Escuela de Ciencias e Ingeniería de EAFIT,   le apostaran a un nuevo proyecto de investigación.

Partieron de una experiencia que se hizo entre 2013 y 2016, donde realizaron una primera fase de exploración del caucho natural. “Uno de los frentes de esa investigación fue el desarrollo de varios equipos para el beneficio del látex de caucho, esta es una continuación que busca terminar algunos procesos para que este proyecto se convierta en una unidad productiva, porque anteriormente solo llegamos hasta el desarrollo de prototipos”, explica Carlos Rodríguez.

En esa primera etapa habían desarrollado dos laminadoras de caucho para la Asociación de Cultivadores de Caucho, Asculticaucho, ubicada en la vereda Santa Clara del municipio de Tarazá, Antioquia. Las experiencias que habían tenido los cultivadores con el uso cotidianos de esos equipos y las necesidades de la planta de producción Rubbercorp permitieron formular una nueva investigación titulada: Innovación y valor agregado al látex de caucho natural del Bajo Cauca Antioqueño, mediante la producción esbelta de láminas de caucho seco estandarizado, incorporando energías renovables y con criterios de sostenibilidad, un proyecto liderado por EAFIT y ejecutado en conjunto con el SENA, con recursos de MinCiencias y de la Gobernación de Antioquia.

Procesos innovadores

Este proyecto contribuyó con la creación de procesos químicos e industriales que permitirán el desarrollo de productos innovadores. Uno de esos es una lámina de caucho reducida en proteínas, que pueden causar alergias en los usuarios de productos de caucho natural. Héctor Arroyave, coinvestigador y magíster en Ciencia de Materiales, explica lo siguiente: “El látex tiene catorce tipos de proteínas, las catorce son alergénicas. Lo que se busca es reducir el 50 % de esas proteínas”. Para tal fin desarrollaron cuatro sistemas que permiten reducir las proteínas partiendo de insumos de bajo costo y de características industriales.

Otro proceso que mejoraron fue el de aprovechamiento de los residuos del látex de caucho centrifugado, el producto principal de la planta Rubbercorp. Al material residual se le conoce como suero skim y en él se va alrededor de un 4% a un 10% de caucho. Para darle valor a ese suero hay que coagularlo y posteriormente secarlo, bien sea en gránulos o en lámina. Ese proceso no estaba desarrollado y en consecuencia los desechos terminaban siendo vertidos sin un adecuado tratamiento. Entonces, se logró crear un sistema que brinda una solución a la problemática ambiental y permite producir un caucho skim de mejores propiedades: “Obtuvimos un caucho terminado de altas especificaciones técnicas en cuanto alto índice de elasticidad, con menores cantidades de proteínas, nitrógeno, cenizas y volátiles. Un producto que tiene altas probabilidades de uso”, comenta el coinvestigador.

Dotación tecnológica

El objetivo principal del proyecto era desarrollar dos unidades productivas de lámina de caucho. En Rubbercorp dejaron toda la línea productiva para obtener láminas de caucho natural, compuesta por la laminadora, los tanques de coagulación, el sistema para hacer reducción de proteínas, y el horno de secado que funciona con energía solar. En Asculticaucho, hicieron unos ajustes en el diseño y en la operación de las laminadoras que existían del proyecto anterior, dejaron unos tanques de coagulación y un sistema que incluye el horno de secado eléctrico con el que ya contaban en la asociación.

Para Luis Fernando Villorina, asistente administrativo de Asculticaucho, lo más importante que le deja el proyecto es “el conocimiento y la mejora de los procesos agroindustriales, porque Asculticaucho está en el proceso de construcción de una planta”. La representante legal de Rubbercorp, Beatriz García, reconoce que a partir de este proyecto van “a poder ofertar un producto que no sale mucho en el mercado, porque siempre se ha hecho una lámina artesanal, pero aquí se trata de obtener una lámina con una calidad diferente, que comercialmente tiene un plus”.

Transferencia de conocimiento

Se realizaron unas actividades de socialización, que permitieron compartir los conocimientos con cultivadores, productores, líderes de las asociaciones, equipo técnico de Rubbercorp y miembros del equipo de investigación del SENA de Caucasia. Entre estas se hicieron dos giras técnicas en Medellín, en las que 24 personas visitaron la Universidad EAFIT, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, el Centro de Manufactura y Diseño del Calzado y del Cuero del SENA, y la empresa de soluciones en caucho y plástico Extrusiones.

“Yo estoy muy contenta por todo lo que hemos visto, por el avance que ha habido en la investigación. Vemos que tenemos que ponerle todo el interés al cultivo del caucho”, dice Olga Marina Olmos, productora de Nechí, Antioquia. El proyecto terminó en abril de este año, pero el compromiso de los investigadores con la apropiación social del conocimiento continúa, tal como lo expresa la coinvestigadora Sandra González: “Esto no para acá. La idea es que sigamos aportando desde la academia con nuestro granito de arena para que la región siga creciendo”.

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
mejor-caucho-natural.jpg
Leyenda de la imagen
Cultivadores y productores de caucho en el Bajo Cauca antioqueño participaron de una gira en la que visitaron a EAFIT, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, el Centro de Manufactura y Diseño del Calzado y del Cuero del SENA, y la empresa Extrusiones. Foto: Leidy Hernández.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Después de 15 años de investigación EAFIT, Augura y Forbio inician licenciamiento para la producción de un bioinsumo para el control de la Sigatoka Negra

Junio 17, 2022

​La Sigatoka Negra es una enfermedad que ataca las plantaciones de banano, entre otras musáceas, y que le cuesta a Colombia cerca de 31 dólares por hectárea a la semana en el control químico.

Entre los pasos a seguir, está realizar el primer escalamiento del producto, con el fin de desarrollar las pruebas de campo que servirán para hacer el respectivo registro ante el ICA. 

​​EAFIT, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) por medio del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano) y Forbio, firmaron un convenio para iniciar el licenciamiento de un bioproducto para el control de la Sigatoka Negra, enfermedad que históricamente ha sido considerada una de las que más afecta el cultivo del banano y que requiere altas inversiones para su manejo.

“Desde hace más de 15 años se trabaja en el desarrollo de un bioproducto que nos permita combatir la Sigatoka Negra. Gracias a esta alianza entre Augura, EAFIT y Forbio, finalmente este producto podrá ser registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y se producirá a escala comercial para que esté al servicio del productor bananero y compañías de aspersión aérea. Forbio es una empresa que produce productos biológicos en Colombia y que tiene una amplia experiencia en la producción de microorganismos, con sedes en Brasil, Argentina y Estados Unidos”, afirmó Sebastián Zapata, director de Cenibanano.

Valeska Villegas Escobar, profesora de EAFIT e investigadora principal en la relación de la Universidad con Augura, explicó que la Sigatoka Negra es una enfermedad ocasionada por un hongo que ataca las hojas del banano, generando una necrosis foliar que puede hacer que la fruta se madure prematuramente afectando la productividad del cultivo. “Al ser una enfermedad que está presente todo el año requiere ser controlada, en la mayoría de los casos por fungicidas químicos que hoy en día están siendo revisados ante diferentes entes y se requieren nuevas alternativas más amigables con el medioambiente. Dentro de las opciones está el bioinsumo que desarrollamos para contrarrestar esos efectos y tener nuevas alternativas de control”, manifestó la profesora.

El licenciamiento es un gran avance para una investigación, pues permitirá que Forbio retome los hallazgos para que el bioinsumo sea comericalizado. “El mercado mundial está exigiendo que los alimentos tengan menos concentraciones de elementos traza contaminantes y moléculas que generan complicaciones en la estructura celular del ser humano. Con este bioinsumo vamos a llegar a abarcar un control biológico de un agente natural con otro agente de la naturaleza, extraído de suelos colombiano, con un potencial no solo del microorganismo, también con otra sustancia que regula la población de Sigatoka negra. No es un bioplaguicida porque somos una compañía bio”, expresó Andrés Felipe Molano Marín, socio director de Forbio Colombia.

De acuerdo con los investigadores, la Sigatoka Negra le puede estar costando a Colombia alrededor de 65 millones de dólares al año. Esto porque cada uno de los ciclos de fumigación semanal equivale a 31 dólares por hectárea.

Posterior a la firma del convenio, se realizará el primer escalamiento del producto, por medio del cual se efectuarán pruebas de campo que servirán para registrarlo ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Finalmente, las entidades coincidieron en la importancia de este tipo de estudios, puesto que países como Colombia, han sido fuertemente afectados en los últimos años debido al cambio climático y las repercusiones del mismo en los cultivos de la agroindustria.

 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Augura-y-Forbio.jpg
Leyenda de la imagen
El 15 de junio representantes de EAFIT, Augura y Forbio firmaron el convenio para el licenciamiento del bionsumo.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sara Rengifo, eafitense que ayuda a empujar el futuro en la misión de NASA a la Luna

Septiembre 1, 2022

Está en Cabo Cañaveral pendiente del que ella llama “el bebé de NASA” y “el cohete más potente que ha creado la humanidad”. Desde allí, a dos días del segundo intento de lanzamiento de Artemis I, la egresada de Ingeniería Mecánica de EAFIT comparte detalles de la misión. 

Sara se ocupa de estudiar materiales que se requieren para las misiones espaciales desde los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, uno de los 14 centros de la Agencia Espacial involucrados en Artemis, el proyecto que pretende llevar al hombre al satélite en el año 2024.

​​​Se va a dormir con lágrimas en los ojos. Es por la emoción. Es por no poder creerlo. Es porque por fin haya llegado el momento. Es por ser integrante activa de uno de los proyectos de la humanidad más importantes en los últimos tiempos.

Sara Rengifo Álvarez, ingeniera mecánica de EAFIT, está en elKennedy Space Center pendiente del desarrollo de la misión Artemis I, que hará este sábado el segundo intento de lanzamiento del cohete Space Launch System (SLS). En esta oportunidad uno de los objetivos es orbitar la Luna, pero la idea es llevar al hombre a este satélite en un par de años.

¿Cómo transcurre la víspera del segundo intento de lanzamiento de Artemis?

“Me encuentro en Cabo Cañaveral, dividida entre estar con mi familia y estar pendiente de todo lo que está pasando en este momento con el lanzamiento. El equipo que está directamente encargado del despegue es un equipo que se encuentra ubicado acá en el Kennedy Space Center. Explico, en NASA somos 14 centros, cada uno tiene una especialización. Yo trabajo en el Centro Marshall, uno de los más fuertes en ingeniería, en el que se hacen diseños y pruebas de las partes individuales y también de ensamble. Todas estas partes se prueban y se mandan para Kennedy, el centro donde se terminan de ensamblar los fragmentos del cohete y finalmente se hace el despegue.

Las personas del Kennedy son las especializadas en el lanzamiento y cuando hay alguna falla intervienen los ingenieros de Marshall o de otros centros, dependiendo de la parte que esté involucrada. Así que en este momento yo me encuentro muy pendiente desde mi trabajo, en comunicación con la gente de Marshall, atenta a todo lo que está sucediendo”.

¿Cómo describes las emociones y sensaciones por estos días en el Kennedy Space Center?

“Cuando hablamos del lanzamiento no lo podemos creer. Es algo que todos hemos esperado, pero llegó y es como si no nos lo esperáramos.  Hay una alegría increíble, nerviosismo. Estamos supremamente emocionados. A mí de solo pensar en el lanzamiento se me vienen las lágrimas de la emoción”.

¿Qué piensas cuándo despiertas y antes de irte a dormir?

“Lo que pienso todo el día es que NASA no ha lanzado su propio cohete desde el año 2011 cuando se terminó la misión del transbordador. Este cohete que se lanzará, el Space Launch System, es el cohete más poderoso construido por la humanidad en el que NASA lleva trabajando todos estos años. Muchos centros han estado involucrados de forma directa o indirecta, muchísimos ingenieros, hay demasiadas manos puestas en este cohete y yo siempre le llamo “el bebé de NASA”. En eso pienso todo el día y antes de acostarme a dormir, en que no puedo creer todo este esfuerzo, en todas las manos que hay detrás, y que por fin llegó el momento del despegue”.

¿Cuál es el principal aporte del equipo al que estás integrada en NASA?

“Con Artemis I, esta misión que va sin tripulación, vamos a orbitar la Luna y obviamente hay muchos experimentos de ciencia y tecnología involucrados. El resto de las misiones Artemis ya son más dedicadas a cómo mantener o crear un hábitat para el ser humano en este satélite. Para Artemis I mi equipo de trabajo y yo lo que hicimos desde los laboratorios de Tribología y Metrología es atender diferentes partes del cohete como rodamientos, engranajes, poleas, todas esas partes que son móviles y que tienen alguna fricción o roce entre diferentes materiales. Todas esas partes son inspeccionadas por nosotros en nuestros laboratorios.

Además, estoy liderando en este momento un proyecto en el que estamos creando nuevos materiales que le vamos a poner a los mecanismos. Están compuestos de aleaciones de materiales de metales livianos. Con esto vamos a mejorar el desgaste y la lubricación para así poder extender la vida útil de estos mecanismos que serán activados en ambientes de polvo como la Luna o Marte”.

¿Cómo impactará Artemis el futuro del Hombre?

“La llegada a la Luna es algo que impacta a toda la humanidad. Trae desarrollo en la ciencia y la tecnología desde muchos puntos de vista. También desde las comunicaciones, el desarrollo de materiales y el uso de recursos naturales de la Luna.  Vamos a estar constantemente empujando los límites. Miles de científicos e ingenieros vamos a estar pensando en cómo a lograr lo que no hemos podido lograr. Obviamente NASA en este momento, y para la misión Artemis, está haciendo colaboración con muchas entidades gubernamentales, empresas del sector privado, universidades y con diferentes tipos de convenios académicos no solamente dentro de Estados Unidos, también con otros países. Así que estamos hablando de un equipo de trabajo muy grande empujando hacia la misma meta: traer desarrollo tecnológico y avances en la ciencia y la tecnología para toda la humanidad”.

 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Sara-Rengifo1500.jpg
Leyenda de la imagen
Otro de los proyectos en los que trabaja Sara Rengifo es Enviromental Control and Life Support System (ECLSS), que se encarga de reciclar el vapor, el sudor o la orina para hacer posible la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos, la fuerza y el corazón de 300 eafitenses por el aprendizaje

Octubre 11, 2022

Si el motor respondía al accionar del interruptor, era una señal de que el esfuerzo de tres años de trabajo empezaba a ser correspondido para los integrantes de Kratos EAFIT. Estaban en Bélgica para competir en nombre de la Universidad, de Colombia y de Latinoamérica en el Ilumen European Solar Challenge.

El equipo participó gracias al patrocinio Postobón y TCC, además del apoyo de aliados como Oracle, Andercol, Pintuco, Fundación Viva Air y Electro Control. Kratos ganó el premio Espíritu de competencia, el quinto lugar en la categoría crusier y la segunda vuelta más rápida.​

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Kratos, la fuerza y el corazón de 300 eafitenses por el aprendizaje
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co