“Soy un convencido de que la educación superior es el principal motor de las sociedades”: Francisco Marmolejo de la Fundación Qatar

Mayo 25, 2023

¿Están preparadas las instituciones educativas para la jubilación de gran parte de los profesores que ya se aproxima? Esta fue una de las preguntas que el presidente de Educación Superior de la Fundación Qatar, Francisco Marmolejo, manifestó en el Día de Futuros que se realizó el 25 de mayo en la Universidad EAFIT. 

También se refirió a la importancia de buscar alternativas que permitan la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, así como de lo que denomina “el círculo virtuoso” para que los estudiantes lleguen, se queden y experimenten un aprendizaje que sea pertinente y relevante para el futuro.  ​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, Comfama y Cosmo Schools se unen en un movimiento transformador de la educación

Mayo 29, 2023

Para que la educación sea un verdadero vehículo transformador, las instituciones crearon el Movimiento de Aprendizaje Inspirador ​que tiene el propósito de vincular nuevas y mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje en América Latina.  

El Movimiento, que fue presentado en el desarrollo del Festival de Futuros, congrega los esfuerzos de la escuela, la universidad, las empresas y sociedad alrededor tres líneas de trabajo: aprendizaje, investigación aplicada y creación de comunidad.

​​El sueño es la educación como un verdadero vehículo transformador de personas y comunidades, presente en los desafíos de la sociedad. Hacerlo realidad requiere conversaciones, encuentros y acciones que promuevan nuevas y mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. Esas son condiciones que EAFIT, Cosmo Schools y Comfama quieren propiciar con la unión de propósitos que congregaron en el naciente Movimiento de Aprendizaje Inspirador. 

No es una institución, un centro o un laboratorio, es una acción situada en las personas y los territorios para que compartan prácticas inspiradoras, y desarrollen habilidades y acciones de liderazgo inspirador. Así lo explica el profesor Mauricio Vásquez Arias, integrante del Centro Imaginar Futuros de EAFIT, desde donde se lidera la participación de la Universidad en esta iniciativa. 

“Para EAFIT es importante ser parte de este Movimiento por​​que se conecta perfectamente con la Universidad, una universidad que está en la calle, que genera conversaciones, conexiones y un cambio cultural a partir de procesos de innovación educativa y aprendizaje”, complementa Mauricio sobre esta iniciativa que se comenzó a gestar en el año 2022 y fue presentada el pasado 26 de mayo en el cierre del Festival de Futuros. 

Es un movimiento, además, porque es la acción colectiva entre la empresa, el sector público, los docentes, los estudiantes y las familias. En ese propósito coincidió Comfama, que se inspira en​​ una clase media trabajadora que “se reimagina, se educa, es más culta y mejor ciudadana” y cree fielmente en el valor de la educación como motor de crecimiento y desarrollo social. También Cosmo Schools porque es una red de colegios que promueve el autodescubrimiento y el cuidado, acompañando a los niños, niñas y jóvenes en la búsqueda de su propósito y potencial a través de experiencias inspiradoras que los conectan con el arte, el cuerpo, la ciencia, la naturaleza, el inglés y la tecnología. 

“Es una invitación a que sumemos esfuerzos, talentos y a que soñemos una educación diferente, que realmente inspire y despierte la curiosidad en cada niño y niña. Creemos que si nos unimos podemos provocar una conversación que logre una transformación en América Latina. Por eso nos sumamos a este esfuerzo de provocar más conversaciones y a tener una narrativa nueva sobre lo que debe hacer la educación”, manifestó Juan Manuel Restrepo, director de Cosmo. 

Para lograr la transformación de los modelos educativos, el Movimiento quiere llegar a los actores del sistema a través de tres líneas de acción: aprendizaje, investigación aplicada y creación de comunidad. Una de las estrategias, como indican sus creadores, es crear un colectivo de líderes que promueve un aprendizaje inspirador en todas las trayectorias educativas, con la capacidad de enfrentar desafíos cultivando y explorando la curiosidad del ser, saber y hacer. De esta manera, podrán diseñar futuros y convertirse en agentes de cambio que transformen el entorno.  

“El aprendizaje es el núcleo fundamental del desarrollo de los sujetos y de las comunidades. Es la base que nos permite movernos en el mundo. Es lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Los seres humanos somos objetos que aprenden en todo momento, en todo lugar, a través de distintos medios, a través de distintas tecnologías, como parte fundamental del desarrollo vital, emocional y cognitivo”, concluye Mauricio Vásquez para resaltar la importancia que tiene el propósito del Movimiento de Aprendizaje Inspirador. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
agencia-mai.jpg
Leyenda de la imagen
​La presentación del Movimiento de Aprendizaje Inspirador fue el 26 mayo con uno de los encuentros de Conversaciones Sin Tablero, en el que participaron Vicky Colbert (Escuela Nueva), Alexandra Ibarra (profe rural), Luis Camargo (Opepa) y Stefanía Rodríguez (Cosmo).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué debe cambiar, mejorar y mantenerse en la ciudad? Te escuchamos en Hablemos Medellín

Mayo 30, 2023

Esta es una iniciativa liderada por EAFIT, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo Sura, con el objetivo de propiciar diálogos entre ciudadanos que recojan ideas, preocupaciones, propuestas y caminos de acción para la ciudad. 

Los resultados de las conversaciones sobre qué cambiar, mejorar y mantener se divulgarán a partir de septiembre de 2023, para que los candidatos a la Alcaldía puedan escuchar las voces de la sociedad.

Conversar es un arte, una danza con dos pasos básicos y complejos: hablar y escuchar, sin embargo, es también una habilidad que necesita fortalecerse desde la confianza por el otro. ¿Qué ocurre cuando las palabras se convierten en un vehículo para la transformación? Hablemos Medellín​ es una iniciativa que fomenta espacios de diálogo y participación para conocer cómo se sienten, qué quieren y cómo pueden aportar al cambio los habitantes de la ciudad. 

Esta gran plataforma de conversación, impulsada por EAFIT, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo SURA, fue presentada este 30 de mayo y constara de tres momentos principales. Uno de encuentros entre ciudadanos para dialogar a partir de la pregunta ¿qué creen que debe cambiar, mejorar y mantenerse en Medellín?; una fase de recolección y sistematización rigurosa de las diferentes perspectivas para identificar puntos de divergencia y convergencia; y, finalmente, la generación de informes divulgativos con los hallazgos y propuestas, que serán compartidos con tomadores de decisiones, participantes de las conversaciones y ciudadanía en general. 

Durante el lanzamiento de la iniciativa, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, resaltó su relevancia y contribuciones. “Este escenario de diálogo nos va a dar pistas significativas para los años que vienen en términos de qué están sintiendo y pensando los medellinenses en un momento clave. Pero mientras el diálogo se hace, la plataforma ya está enseñándonos a tener conversaciones sobre temas importantes. Pensamos que conversar es un arte que todos dominamos, pero la conversación se deteriora muy fácil si no se aprende a cultivar”, expresó.  

En ese mismo sentido, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín, agregó que hacer parte de este tipo de propuestas está en la naturaleza de las universidades y en la formación integral de los estudiantes desde el pensamiento crítico, el liderazgo y la capacidad de tener una mirada distinta a partir de la conversación: “Tenemos la responsabilidad de generar esos escenarios de transformación”, destacó.  

Todas las personas que viven o tienen una relación estrecha con Medellín están invitadas a esta conversación. Para ello pueden ingresar a https://tenemosquehablarcolombia.co/hablemosmedellin/ ​ y completar el formulario de inscripción. Durante los meses de junio y julio se les contactará para participar de los espacios que se propiciarán (virtuales y presenciales), mientras que en los meses de septiembre y octubre se iniciará la divulgación de los resultados de los diálogos sostenidos. 

Hasta el momento, varias entidades se han unido para apoyar Hablemos Medellín, como: la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Grupo Bancolombia, Comfama, Niñez Ya, Proantioquia, Edgelands Institute, Fundación Mi Sangre, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra y Teleperformance.  

Para María Mercedes Barrera, directora de la Fundación SURA, “la plataforma no debe involucrar solo a las universidades, porque a las empresas también le corresponde propiciar estas conversaciones, es nuestra responsabilidad. Las conversaciones nunca serán suficientes y no podemos permitir la desconexión entre las empresas y la ciudadanía”. 

Cómo conversamos en Colombia 

Hablemos Medellín hace parte del programa Tenemos que hablar Colombia, una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para la conversación entre diversos actores de la sociedad colombiana. Durante el segundo semestre de 2021, más de 5.000 personas conversaron sobre qué cambiar, mejorar y mantener en el país.   

Santiago Silva Jaramillo, director de Tenemos que hablar Colombia y profesor de EAFIT, compartió que uno de los resultados de este proceso de conversación en el ámbito nacional, fue el desánimo que hay alrededor de la corrupción y la desconfianza hacia los políticos, sin embargo, todavía las personas creen en la política como medio para el cambio que anhelan, además, confían en el diálogo para imaginar horizontes compartidos. 

Fruto de este proceso se han desarrollado distintos informes y productos divulgativos que tienen como propósito generar apropiación por parte de la ciudadanía, figuras políticas, empresas y otros actores. Se espera que Hablemos Medellín siga estos pasos, ya que el proceso continuará pasadas las próximas elecciones.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
HablemosMed1500.jpg
Leyenda de la imagen
Los resultados de Hablemos Medellín serán sistematizados y analizados por un software de lenguaje natural y un equipo de expertos en teoría de la argumentación. La imagen corresponde al lanzamiento de esta plataforma de diálogo, el 30 de mayo. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados, sus voces son importantes para acelerar la transformación de la educación

Mayo 30, 2023

Tomadores de decisión, empresarios, académicos e investigadores coincidieron, durante el World Innovation Summit for Education (WISE), en que la educación superior debe caminar al mismo ritmo de los cambios que experimenta el mercado laboral​. 

Los graduados eafitenses pueden ayudar a que EAFIT incida en esa transformación por la conexión que tienen con las organizaciones, sus aportes a la pertinencia y calidad de los programas, y la contribución para que la U sea aún más asequible.​

​Estar al mismo ritmo de las transformaciones que está experimentando el mercado laboral es uno de los principales desafíos de la educación superior. Dos mil millones de empleos, la mitad de los que existen actualmente en todo el mundo, están en riesgo de desaparecer. ¿Está realmente la educación en un proceso de transformación capaz de afrontar ese desafío, con la agilidad que se requiere? 

El dato y las preguntas fueron compartidos, respectivamente, por Siegred Holler, socia de Instiglio, y José Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, en el World Innovation Summit for Education (WISE) que realizaron el 24 de mayo en EAFIT, y por primera vez en Latinoamérica, Global Education Forum (GEF) y Fundación Catar.  

En el evento, una de las conversaciones más relevantes alrededor del sistema educativo en el mundo, y que reunió a más 100 expertos y 900 asistentes, José Aguirre expresó que ese proceso de transformación de la educación superior va lento. “Actualmente hay una disrupción motivada por la tecnología que está generando múltiples brechas, propiciando que la grieta de acceso al conocimiento sea mayor a la que teníamos anteriormente”, dijo el panelista para advertir que se necesitan nuevos modelos de educación, haciendo referencia a lo que tiene que ver con el acceso al empleo.  

En el caso de EAFIT, las reflexiones que plantearon analistas, académicos y tomadores de decisión que participaron en WISE incluyen a su comunidad de graduados. Tal como ocurre actualmente, de manera más evidente en casos recientes como la creación del centro de emprendimientos de impacto On.going, la Universidad escucha y quiere contar con más voces de los egresados en sus procesos de transformación. 

“Los graduados son los principales conectores de la Universidad con el mundo de las organizaciones porque atraen nuevo talento para las prácticas y porque muchos de ellos hacen parte de nuestra planta de profesores practitioners alrededor de lo que enseñamos en la Institución. Son aliados inmensos en nuestro proceso de transferencia del conocimiento y tecnología”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, sobre uno de los puntos en los que los egresados pueden ayudar a que la Institución esté conectada los cambios en el mercado laboral. 

Retos como el relacionado con el futuro de los empleos hacen necesario repensar la educación, un ejercicio que, tal como señaló Nieves Segovia, presidenta de la Universidad Camilo José Cela, es imposible si no se involucra toda la sociedad. “Todos somos agentes de aprendizaje o, lo que es lo mismo, todos somos agentes de transformación y de cambio. Externalizar a la escuela y a la universidad la responsabilidad única de la educación se ha terminado. La educación, columna fundamental del progreso social, se enfrenta hoy a una realidad que excede su capacidad para aprehenderla y se sitúa en un territorio irreal, cercano a la magia. Es la hora de la revolución educativa pendiente”, expresó. 

En ese sentido, la invitación que extiende a la comunidad de graduados Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, es que se mantenga en contacto con la U y participe de ejercicios de comunicación como, por ejemplo, el que se adelanta actualmente en relación con la renovación de la acreditación institucional en alta calidad.  

“En cualquier actividad que se realice con el objetivo de aportar a la calidad y la renovación de los programas académicos es muy importante la voz de los graduados, unos de los actores que mantienen a EAFIT en contacto con lo que ocurre en el mundo de las organizaciones”, manifestó Isabel. 

Los egresados aportan, también, en uno de los retos señalados por Francisco Marmolejo, presidente de Educación Superior de la Fundación Catar, cuando se refirió el triángulo virtuoso que las universidades deben lograr: primero que más personas lleguen a la educación superior; segundo, que culminen sus estudios —porque la deserción es problema que deben asumir—, y, tercero, que la educación que reciban sea relevante, pertinente y contribuya a una mejor vida para ellos, su familia y la sociedad. 

En el caso de EAFIT, considera la rectora Claudia, los graduados son cada vez son más solidarios con el reto de la Universidad de ser más asequible a otras poblaciones, gracias a que muchos de ellos aportan a becas y a modelos de financiación para jóvenes que tienen el talento, pero que no pueden acceder a la educación superior. “Cada vez más rodean a la institución en el marco de un propósito colectivo de que seamos capaces de permitir que muchos más puedan participar de una educación con calidad como la que ofrecemos". 

Es, entonces, amplio el espectro en el que los graduados pueden a aportar a que las universidades respondan a los contextos desafiantes y ayudar a resolver, como advirtió Stavros Yiannouka, CEO de WISE, las preguntas que quedan por ser planteadas.

Imagen Noticia EAFIT
foto-final-wise (1).jpg
Leyenda de la imagen
​WISE fue una de las estaciones del Festival de Futuros que realizaron, entre el 20 y 26 de mayo, EAFIT, Global Education Forum, Fundación Catar, Cosmo Schools, Comfama Colegio San José de la Vegas. La imagen corresponde a la clausura de WISE.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alejandro Botero López: un líder que acompaña, motiva e irradia pasión por lo que hace

Mayo 30, 2023

El cambio como factor siempre presente, el trabajo con propósito y la importancia del aporte de cada una de las personas son aspectos relevantes para este líder eafitense, quien mantiene un vínculo permanente, cercano y activo con la Universidad, y la reconoce como una generadora de oportunidades para un mejor futuro.

Este administrador de negocios eafitense, quien desde hace 21 años hace parte del Grupo Bancolombia, fue nombrado recientemente como vicepresidente de Negocios Especializados en Movilidad, Leasing, Renta y Uso de esta compañía. Los años en esta institución y sus diferentes posiciones le permiten tener un conocimiento muy amplio de la organización y capitalizar los aprendizajes y experiencias derivados de estas.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

​​​​Por decisión unánime Gloria Gallego es miembro de la Asociación Colombiana de Filosofía​​

Mayo 31, 2023

La decisión, oficializada el pasado 18 de abril, reconoce los aportes de esta profesora de Derecho al campo de la filosofía nacional gracias a sus reflexiones sobre asuntos complejos de la realidad con énfasis en el conflicto armado y sus víctimas, el secuestro, la memoria, y la importancia del pluralismo y la inclusión para resolver los problemas de la sociedad. 

Gloria Gallego, doctora en Derecho de la Universidad de Zaragoza, cuenta con más de 15 años de labores en la Institución y se destaca por abordar la filosofía práctica en su labor académica e investigativa, y en sus publicaciones.​​

​Si algo tiene claro Gloria Gallego García, profesora de la Escuela de Derecho de nuestra Universidad, es que el mundo humano es una región en la que habita una realidad ambigua; donde hay felicidad, creatividad y plenitud y amor, pero también en la que existe el mal, la frustración, la crueldad, la violencia o la barbarie de la guerra. 

Consciente de ese entorno, esta doctora en Derecho de la Universidad de Zaragoza siempre ha buscado que sus clases, investigaciones y publicaciones traten de encontrar respuestas a interrogantes como: ¿por qué existir como ser humano puede significar tantas dificultades?, ¿por qué la vida en común es tan difícil y a la vez maravillosa?, ¿por qué existen las divergencias, discordias o conflictos? o, ¿cómo lograr sociedades más justas en las que todos tengamos garantizados los derechos humanos?, entre otros interrogantes. 

Este terreno, que combina aspectos de la filosofía moral, política y del derecho, se conoce como filosofía práctica, y es al que nuestra profesora se ha dedicado durante todo su ejercicio profesional. Y fue gracias a ese recorrido que, el pasado 18 de abril, y por decisión unánime de todos sus integrantes, fue nombrada como miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía, una notica que reconoce sus aportes y reflexiones para la construcción de una sociedad mejor. 

“Esta membresía es un honor pues se logra por méritos extraordinarios en el campo filosófico, y porque son los mismos miembros actuales quienes te postulan. En mi caso lo hicieron las profesoras María Victoria Uribe, María del Rosario Acosta y Camila de Gamboa, gracias a mi dedicación en este campo, a mi labor académica e investigativa, y a mis publicaciones, especialmente las últimas, que están dedicadas al tema del secuestro”, expresó la profesora eafitense. 

La postulación por parte de sus colegas también es un logro que destaca Gloria Gallego, pues durante muchos años la Asociación estuvo dirigida e integrada únicamente por hombres y, en la actualidad “es muy grato ver que las mujeres estamos siendo reconocidas por dejar huella en el pensamiento filosófico, y hacemos parte de una Asociación cada vez más diversa y vigorosa”. 

Esta es una opinión con la que coincide Camila de Gamboa, profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y quien fue una de las postulantes de Gloria Gallego para que alcanzara esta membresía. 

“La Sociedad Colombiana de Filosofía es es una institución muy importante para el diálogo, la discusión y el avance de la filosofía en Colombia. Por este motivo, el hecho de que lleguen académicas como Gloria María Gallego es de vital importancia, pues se trata de una filósofa y jurista colombiana que ha dedicado su vida a reflexionar sobre problemas muy complejos de nuestra realidad, con énfasis en el conflicto armado y sus víctimas, sobre la necesidad de entender las experiencias del daño que han sufrido, y del deber de hacer memoria para que estas atrocidades no vuelvan a ocurrir”, expresa. 

El uso de herramientas propias de la teoría moral, la teoría política y la teoría del derecho para iluminar problemas centrales de la violencia en Colombia; sus libros Después vino el Silencio y Fue como un naufragio, en los que habla sobre la experiencia del secuestro y la importancia de hacer memoria sobre dicha experiencia; y su compromiso con aportar una mirada más pluralista e incluyente para la solución de los problemas de injusticia que aquejan a la sociedad, fueron otros de los aspectos que destacó la académica sobre la profesora.​​ 

El reto es seguir aportando a la construcción de una mejor sociedad 

La Sociedad Colombiana de Filosofía, que fue fundada en el año 1957 por algunos de los más activos y destacados promotores y representantes del trabajo filosófico en Colombia de su generación, cuenta entonces desde año con las contribuciones de nuestra profesora eafitense, y se experiencia de 15 años en la Universidad, al frente de materias como ética, filosofía del derecho, Derecho y Violencia, Derecho Internacional Humanitarios, y Crímenes de Guerra, entre otras. 

Este reciente nombramiento, como ella misma lo expresa, es un aliciente para seguir formulando nuevas preguntas, generando nuevo conocimiento y contribuyendo a la sociedad colombiana desde la filosofía, “esta vez iluminada por el diálogo permanente y la inteligencia de mis colegas, tanto los de EAFIT como los que me acompañarán en la Asociación Colombiana de Filosofía”, puntualiza.​​​

Imagen Noticia EAFIT
gloria-nota2.jpg
Leyenda de la imagen
​Gloria Gallego destaca esta membresía como una oportunidad de seguir trabajando por el fortalecimiento del pensamiento filosófico en Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Oceanógrafos descubrieron cómo se mueven las aguas del Golfo de Urabá

Junio 2, 2023

Ese fue el objetivo del proyecto Influencia de la hidrodinámica en las condiciones ambientales del Golfo de Urabá, al que están vinculados investigadores de EAFIT, U. de A., Universidad Nacional, Universidad de Florida (Estados Unidos), US Naval Academy y la Universidad de Utrecht (Países Bajos).  

El hallazgo principal se relaciona con la circulación inusual del agua en este estuario, en el que se observó un sistema de tres capas con corrientes distintas en la zona delta del río Atrato. Esto podría tener impactos en las especies marinas y dar lugar a situaciones perjudiciales en caso de un derrame de contaminantes.

​​En una pequeña embarcación, investigadores de cinco universidades se adentraron en las aguas del Golfo de Urabá. Allí, superaron largos recorridos, tormentas y riesgos. Su recompensa fue la emoción que experimentaron cada vez que recibían datos en tiempo real a través de la pantalla que llevaban a bordo, especialmente cuando vieron los hallazgos y detectaron la formación de tres capas con corrientes distintas en la columna de agua. 

Este proyecto, financiado por las instituciones que hacen parte del G8 y la Gobernación de Antioquia, contó con la participación de EAFIT, U. de A. y Universidad Nacional. También recibió apoyo académico de la Universidad de Florida, la Universidad Utrecht y la US Naval Academy, además, se unió con el programa Pimecla del Dagran —Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia—.  

La misión que los convocó fue comprender cómo se mueven las aguas del río Atrato y del mar en el Golfo de Urabá, incluyendo las magnitudes de velocidad, el movimiento de tierra y arena, la calidad del agua, entre otros aspectos. Inicialmente, los investigadores pensaron que la influencia de la marea no era un asunto notable por ser pequeña (micromareal), sin embargo, los análisis revelaron un efecto importante, especialmente en la zona delta del río, lugar donde se incrementa el flujo de agua de estos afluentes.  

El comportamiento identificado en las aguas del Golfo de Urabá no es común, como lo explica el profesor eafitense Juan Felipe Paniagua Arroyave. “Este es un estuario complejo en el que es difícil establecer y predecir los procesos que lo gobiernan, pero si no entendemos cómo funciona el Golfo desde el punto de vista oceanográfico y geológico, será difícil implementar planes efectivos de manejo para las comunidades”, dice.  

La circulación del agua en este ecosistema se puede analizar en tres puntos: la zona norte, donde hay un intercambio directo del agua con el mar Caribe; la zona media, que recibe la descarga del delta del río Atrato y forma una barrera hidrodinámica que impide el flujo de agua entre el norte y el sur; y la zona sur, donde se ubica Bahía Colombia y se mezclan las aguas dulces y saladas, aunque, debido a la interferencia mencionada, la renovación del agua no es la esperada.  

Durante las dos salidas de campo que realizaron los equipos de investigación, en junio de 2022, reconocieron en una ocasión tres capas con corrientes distintas, mientras que en un momento posterior detectaron dos capas. A partir de los datos recopilados, la modelación numérica y la modelación analítica, se pudo hacer una aproximación de lo que ocurría en el Golfo a lo largo de varios años en caso de una liberación hipotética de partículas. Los resultados indicaron que, si las partículas se encontraban a una profundidad considerable, podrían permanecer hasta 90 días en Bahía Colombia —actual zona de pesca—. Esto tendría un impacto perjudicial si se estuviera hablando de derramamiento de hidrocarburos, por ejemplo.  

Anderson Amaya Saldarriaga, ingeniero civil y colega del profesor Juan Felipe Paniagua en el Grupo de Investigación en Hidrología de los Andes del Norte de EAFIT, señala que la fricción generada por los sedimentos transportados por los ríos Turbo y Atrato es una variable de peso en la formación de estas capas. Además, agrega que el Golfo se comporta de forma similar a los fiordos —golfos estrechos y profundos formados entre montañas— a pesar de no tener una gran profundidad.  

Si bien este proyecto contempló los factores físicos que controlan el agua en este ecosistema estuarino, el componente biológico es otro aspecto que los investigadores esperan abordar más adelante. Esto se debe a que el hecho de tener un intercambio poco efectivo de agua en el sur del Golfo puede generar pérdida de oxígeno que impida el desarrollo de especies marinas.  

Un polo de desarrollo 

Los investigadores advierten que el Golfo de Urabá es un polo de desarrollo que experimentará un importante impulso económico con la construcción de los puertos marítimos Antioquia, Pisisí y Darién, así como de las vías que permitirán un acceso más rápido al mar antioqueño. Por eso, resaltan, es clave prevenir cuanto antes afectaciones para las comunidades que habitan esta zona.  

Casos como el de Bahía Cartagena los llevan a considerar la integración multidisciplinaria como un escenario ideal para continuar la investigación, buscar el apoyo de instituciones en la implementación de sistemas de alerta temprana en el Golfo y lograr incidir en la adopción de medidas que reduzcan los impactos ambientales en este territorio.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Oceanografos-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Los investigadores esperan que este sea un primer paso para obtener el apoyo de instituciones y corporaciones ambientales en la implementación de sistemas de alerta temprana de contaminación en el Golfo de Urabá. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la universidad antioqueña que más aporta al cumplimiento de los ODS

Junio 2, 2023

La Institución ocupa, al igual el año anterior, el segundo puesto en Colombia en el Impact Rankings 2023 de la firma Times Higher Education (THE), que mide el compromiso de las instituciones de educación superior con estas metas de la humanidad. 

Su mejor puesto global es en el ODS 13 (Acción por el clima) en el que está en la posición 95. También se destaca por sus aportes en el 12 (Producción y consumo responsable) y 6 (agua limpia y saneamiento).

​​​​​EAFIT es una de las tres instituciones de educación superior de Colombia que más aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así lo dice el Impact Rankings 2023 que hace la firma Times Higher Education (THE), en el que la Institución ocupa el segundo puesto en el país (lo comparte con la Universidad del Rosario) y se destaca por sus aportes a los ODS 12 (Producción y consumo responsable), 13 (Acción por el clima) y 6 (agua limpia y saneamiento). 

La Universidad, explica Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategía, participa en el Impact Ranking desde el año 2019, medición global que tiene como propósito evaluar el compromiso de las instituciones de educación superior con el cumplimiento de los 17 ODS establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el escalafón global EAFIT está en el puesto 301-400.

 Estos resultados, complementa la Directiva, son evidencia de diversas acciones y programas que se vienen adelantando en la Universidad y, en el caso del ODS 13, se relacionan con el uso de energías bajas en carbono, programas de formación en cambio climático, y campañas realizadas al interior de la Institución para el consumo responsable y buenas prácticas. 

Es justamente en ese objetivo, el de Acción por el clima, en el que EAFIT obtiene el mejor puntaje en el ámbito mundial: es la universidad número 95  que más aporta a esa meta. “Somos un campo vivo donde aplicamos el conocimiento y constantemente nos hacemos preguntas y nos retamos frente a lo que podemos hacer para contribuir al hoy y al mañana”, expresa Lina Rozo León, coordinadora de Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, quien destaca la consciencia institucional con los desafíos ambientales de la humanidad y las capacidades con las que, como entidad educativa, cuenta para ayudar a resolverlos.  

En cuanto al 12, el ranquin tiene en cuenta que EAFIT publica su informe de sostenibilidad, tiene lineamientos para la compra de insumos, buenas prácticas de disposición de residuos y la disminución de uso de plásticos de un solo uso. Por otro lado, en el 6 se presentaron evidencias de las buenas prácticas para el consumo y reutilización del agua al interior del campus, así como el núcleo de formación institucional en temas ambientales que también aporta en la medición. 

La Universidad también se destaca por su puntaje en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) principalmente por lo que tiene que ver con la educación para los ODS. Es un ítem que se relaciona con lo que menciona Lina Rozo cuando dice que entre las gestiones de EAFIT “es muy importante la educación que genera cambios conscientes desde el comportamiento humano, y actuar desde la coherencia, para generar grandes impactos y cambios reales”. 

Si bien existen oportunidades de mejora en cuanto al aporte a los ODS, tal como reconoce Isabel Gutiérrez, la Universidad avanza en la consecución de planes de acción, programas de formación y diseño de lineamientos que también impactan de manera trasversal con el compromiso y logro de estas metas de la humanidad. 

En Colombia las primeras universidades del ranquin son la Pontificia Universidad Javeriana, que ocupa el primer puesto; en el segundo están EAFIT y Del Rosario; y el tercero lo comparten CES, UPB, Santander y Simón Bolívar.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Panoramica-Fundadores.jpg
Leyenda de la imagen
La de 2023 es la edición número cinco del ranquin e incluyó a 1.591 universidades de 112 países.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Los tiempos del software no libre terminaron”: Chris Aniszczyk, director de tecnología de CNCF

Junio 6, 2023

La Universidad es sede, este 5 y 6 junio, de Kubernetes Comunity Days (KCD), evento que reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, un camino de la tecnología que aporta respuestas a los desafíos del mundo.

En el encuentro, que se realiza con el apoyo del Centro Nodo de EAFIT, expertos compartieron por qué Colombia y Latinoamérica son escenarios en los que el open source tiene un buen clima para su expansión. 

Colombia ocupa el tercer puesto en Latinoamérica entre los países con más contribuciones al open source (código abierto) y es el número 30 en el mundo. El dato lo compartió Chris Aniszczyk, director de tecnología de Cloud Native Computing Foundation (CNCF), en EAFIT durante KCD Colombia, acrónimo de Kubernetes Comunity Days. 

El encuentro, que se realiza en la Universidad el 5 y 6 de junio, reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, específicamente en aplicaciones para la plataforma Kubernetes y tecnologías cloud natives. El encargado de la instalación fue Chris Aniszczyk, quien se define como alguien que quiere construir un mundo mejor a través de la colaboración abierta. 

“El código abierto es una infraestructura invisible. Mucha gente no sabe que cada cámara, televisión, software, sitio web o banco tiene código abierto. Esto contribuye a mejorar la economía, a que los ingenieros se vuelvan mejores ingenieros y usen mejores softwares para cerrar brechas. Porque el futuro de la tecnología es abierto. Si un país, una comunidad o un estudiante no se da cuenta de esto va a quedarse atrás”, dijo. 

Los días del software privativo o no libre se acabaron. Ese fue uno de los mensajes que compartió el director de tecnología de CNCF, quien cree que Colombia es un gran lugar para cultivar y hacer crecer el open source. Esa percepción se la reforzó ver a los asistentes de KCD Colombia, quienes​ vienen de diferentes partes del mundo a colaborar y aprender juntos. “Este es un gran comienzo para más colaboraciones”. 

Sobre por qué el open source tiene futuro en el contexto latinoamericano, Paola Andrea Vallejo Correa, doctora en Ingeniería Informática y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, expresó que se trata de una alternativa que promueve la colaboración, un concepto que no es exclusivo de los países desarrollados y que, además, brinda la posibilidad de trabajar en conjunto, compartir recursos y aprendizajes.  

“Es una alternativa económica y accesible para el desarrollo de software, tal vez esto favorezca a los países en vía de desarrollo, ya que es posible reducir costos al aprovechar o adaptar soluciones existentes. De alguna manera esto promueve el desarrollo tecnológico y la innovación sin depender de recursos financieros”, complementó la eafitense. 

Una de las franjas de la economía que podría beneficiarse de este tipo de tecnologías y colaboraciones es la agrícola. Se espera que la producción de este sector aumente un 1.4 por ciento cada año, a lo que aportarán especialmente las economías emergentes, y se estima que el 87 por ciento del crecimiento de la producción mundial de alimentos provenga de la mejora del rendimiento. 

Los datos los expuso Carolina Huertas Garcés, fundadora y CEO de AgrodatAi, solución digital gratuita que tiene el objetivo de ayudar a los productores agropecuarios a mejorar la producción y tener negocios más rentables. Actualmente cuenta con 380.183 productores que utilizan los servicios de Tulio, un chatbot que brinda asesoría e información que les ayuda a vender mejor sus cosechas y acceso a créditos financieros. 

A pesar de que apenas el 27.5 por ciento de los hogares rurales del país tiene internet y que tan solo el 6 por ciento de los agricultores cuenta con una tablet, portátil o computador de escritorio, Carolina Huertas dijo en KCD Colombia que está convencida del poder de la tecnología para el crecimiento de los pequeños productores. 

La graduada de EAFIT, quien fue incluida por la revista Forbes en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2023, cree que la tecnología podría ayudar a la gestión de riesgos agropecuarios; mejorar la conexión para la compra, venta y financiación; lograr exactitud en el suministro de abonos y alimentación para cultivos y animales; propiciar acceso al conocimiento y buenas prácticas, entre otros beneficios. 

No obstante, para que alternativas como el código abierto se puedan expandir, es necesario conectar las necesidades de las industrias y con el quehacer de las instituciones de educación superior. Así lo expuso Chris Aniszczyk al concluir “que las universidades deben entrenar ingenieros y desarrolladores que contribuyan a proyectos de código abierto populares, como Linux o Kubernetes. Esos estudiantes van a conseguir trabajo, van a ser exitosos y van a retribuir a las universidades. El código abierto está dominando la economía en estos días”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
software-no-libre.jpg
Leyenda de la imagen
KCD Colombia se instaló la mañana del 5 de junio con una charla de Chris Aniszczyk y continuó con conferencias y espacios colaborativos durante toda la jornada. La agenda continúa este martes 6 de junio.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué son los riesgos Natech? EAFIT sabe cómo identificarlos y mitigarlos

Junio 7, 2023

Son accidentes tecnológicos o industriales que pueden causar liberación de materiales peligrosos detonados por fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, sismos o rayos. 

En el marco de un proyecto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Universidad creó una metodología para identificar en el territorio áreas vulnerables ante este tipo de eventos.

Incorporar prácticas de evaluación y gestión de riesgos ante eventos Natech es clave para contribuir a la resiliencia territorial. La imagen corresponde a una de las jornadas de trabajo sobre el tema en EAFIT.

El efecto dominó ilustra de forma clara cómo una acción puede desencadenar grandes consecuencias. De forma similar funcionan los accidentes industriales provocados por eventos de origen natural conocidos como Natech, a los que EAFIT ha dedicado su atención con el desarrollo de una metodología para identificar los índices de vulnerabilidad en el territorio metropolitano ante este tipo de escenarios. 

Se trata de una metodología creada en el marco de un proyecto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que se enfoca en instalaciones industriales que manipulan o almacenan sustancias nocivas o peligrosas en áreas susceptibles a amenazas de origen natural.

Los Natech (Natural Hazards-Triggered Technological Accidents) son accidentes tecnológicos o industriales que involucran la liberación de materiales peligrosos detonados por fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, sismos o rayos. No obstante, otros factores han hecho que aumenten las probabilidades de ocurrencia de eventos Natech como el crecimiento de las ciudades y el incremento demográfico.  

La gestión de este tipo de riesgos ha comenzado a ocupar un lugar en la agenda internacional, lo que ha suscitado interés por comprender mejor estos escenarios. “Desde EAFIT llevamos aproximadamente 30 años trabajando en temas asociados a la geología ambiental y la gestión del riesgo. En este proceso nos hemos hecho muy fuertes en la gestión de amenazas y riesgos desencadenados por fenómenos naturales y, en los últimos años, hemos venido trabajando en esas afectaciones de los fenómenos naturales en instalaciones industriales y cómo generan estos riesgos nuevos”, expresa Marco Fidel Gamboa, director del proyecto entre EAFIT y el Área Metropolitana. 

Incendios, explosiones, dispersión de nubes tóxicas, contaminación de suelos y acuíferos son solo algunos de los eventos secundarios que podrían provocar los Natech. Por lo tanto, es importante y útil conocer las amenazas que existen en el territorio mediante metodologías fundamentadas, para que las autoridades competentes sepan dónde centrar su atención y qué medidas preventivas se deben priorizar para proteger la vida, la estabilidad y el patrimonio de sus habitantes 

“Hemos desarrollado esta metodología para identificar la condición de riesgo Natech en el Valle de Aburrá y soportar la toma de decisiones en cuanto al ordenamiento territorial. Es un insumo muy importante que llama a un equipo multidisciplinar de la Universidad a desarrollar este tipo de metodologías, que son útiles no solo para las autoridades locales, sino también para las empresas que quieran identificar este tipo de riesgos en sus instalaciones industriales”, afirma María Camila Suárez, integrante del equipo de Gestión del Riesgo Tecnológico y Natech de EAFIT.  

Los investigadores expresan que la Universidad ha desarrollado hace un tiempo metodologías relacionadas con la gestión del riesgo y ha articulado su trabajo con organismos a nivel nacional, logrando así posicionarse como un referente en este campo en diferentes instancias y escalas. En el país no había precedentes de apuestas metodológicas en la gestión de riesgos Natech, lo que convierte a EAFIT en una institución pionera en el tema y capaz de trabajar de forma articulada.   

“EAFIT ha sido un aliado fundamental para el Área Metropolitana porque, con su experticia y la trayectoria que tiene en gestión del riesgo y en el desarrollo de proyectos innovadores, nos da la certeza técnica de que el producto no solo será de calidad, sino que podemos llevarlo a todas las comunidades y públicos interesados, para que esta problemática desconocida pueda ponerse al servicio de todos y proteger la vida de los habitantes metropolitanos”, concluye Luz Jannette Mejía, líder de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. ​

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co