Reglamentos proyectos de grado Escuela de Ingeniería

Artículo 1. Cobertura

El presente Reglamento establece las pautas generales y específicas bajo las cuales se rige el desarrollo integral de la asignatura denominada "Proyecto de Grado" vigente en los Programas Académicos de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Producción, Ingeniería de Procesos, Ingeniería Mecánica, Geología e Ingeniería de Diseño de producto.

Artículo 2. Definición de Proyecto de Grado

Entiéndase por "Proyecto de Grado" en el presente Reglamento el conjunto armónico de actividades encaminadas a ejecutar totalmente por parte del estudiante o estudiantes involucrados, durante un período, con una dedicación de medio tiempo por persona con la debida supervisión y evaluación por parte de los delegados de la Universidad para ello, las diversas partes que estén contenidas en un "Anteproyecto" del mismo o mismos estudiantes con las respectivas observaciones y modificaciones que se hayan establecido en el proceso evaluativo de tal Anteproyecto. Como asignatura del pénsum correspondiente, el Proyecto de Grado está sujeto a calificación y tiene plena incidencia sobre el balance académico.

Artículo 3. Objetivos

El Proyecto tiene como objetivos:

Que el estudiante aplique de manera integral los conocimientos y habilidades adquiridos en los diversos cursos de su carrera y con proyecciones hacia la creatividad y el inicio de actividades investigativas.

Que el estudiante realice un trabajo disciplinario, continuo, coherente e innovativo en la definición, análisis y solución de un problema particular, bajo la supervisión de un asesor.

Artículo 4. Tipos de problemas admisibles y generación de temas para proyectos

Todo problema relacionado con la esencia de las Carreras es, en principio, admisible. Para la generación de temas se podrá incluir toda fuente válida, así: iniciativa del estudiante, iniciativas de los Departamentos quienes tendrán la obligación de generar listas de proyectos y asesores y otras dependencias de la Universidad -Centro de Cómputo, de Laboratorios y de Investigaciones, iniciativas de los profesores, que se considerarán como fuentes internas a la Universidad y se canalizarán a través del respectivo Jefe de Carrera -o quien haga sus veces-; las fuentes externas a la Universidad, canalizadas a través del Coordinador de Investigación Institucional quien las comunicará al jefe de Carrera involucrado, podrán ser entidades de los sectores público y privado tanto nacionales como extranjeras. En todos los casos se propenderá, dentro de la autonomía intelectual que ha de enmarcar todo proceso parcial o totalmente investigativo, que la Universidad haya establecido, a programas de ayuda social y a entidades sin ánimo de lucro como prioritarias. Los proyectos ligados a estos temas tendrán, por obvias razones institucionales, mayor apoyo en cuanto a recursos humanos, materiales, computacionales y bibliográficos por parte de la Universidad.

Artículo 5. Número de estudiantes por proyecto

Los Proyectos pueden ser individuales o por grupos. En este último caso, deberá justificarse ampliamente la multiplicidad de autores y se delimitarán con claridad las responsabilidades individuales y de grupo. También se contempla la posibilidad de realizar Proyectos por grupos de estudiantes de carreras diferentes de la Universidad o de otras Universidades.

Artículo 6. Elaboración del anteproyecto

El estudiante elaborará un Anteproyecto. Para ello, se acomodará al máximo al siguiente contenido y ordenamiento:

Título.

Definición clara y concreta del problema.

Objetivos generales y específicos.

Alcance y productos (Software, prototipo, modelo, plano, secciones delegadas, texto, fotos, etc.).

Importancia del problema dentro de la carrera o carreras respectivas y en el medio.

Metodología sugerida.

Bibliografía pertinente.

Presupuesto detallado.

Programa de trabajo con Diagrama de Gantt o Red de tipo PERT o CPM, preferiblemente ligado al método, con una duración máxima de un período.

Observaciones eventuales necesarias.

Sobre la entrega de este Documento se dejará constancia escrita por parte del Asesor Principal. La sustentación ante el Asesor, permitirá al estudiante someter a crítica inicial su trabajo. Una vez sustentado el Documento inicial y con las debidas modificaciones aprobadas por el Asesor Principal, el estudiante procederá a la elaboración del Informe Final del Anteproyecto en las fechas fijadas para ello y recibirá noticia de aceptación del proyecto, antes de la próxima matrícula.

Artículo 7. Ejecución del proyecto de grado

Si el anteproyecto es aceptado el estudiante o grupo de estudiantes podrán matricular el Proyecto en el período inmediatamente siguiente a aquel en el cual se aceptó. Durante los períodos en los cuales se curse el Proyecto, el estudiante o grupo de estudiantes matriculados en dicha Asignatura presentarán Informes de Avance por escrito con periodicidad no inferior a tres semanas durante el tiempo que dure el Proyecto por período académico y en la fecha fijada por el Coordinador de Proyectos y según formato suministrado por éste o la Secretaría del Departamento profesional al estudiante para tal efecto. Toda anomalía en cuanto a la ejecución del proyecto, y cualquiera que sea la causa, deberá informarse por parte de los estudiantes y/o los Asesores tan pronto se presente, para tomar las medidas correctivas del caso. El Decano o el Coordinador de Proyectos o el funcionario de la Universidad en quien delegue esta función deberá dejar claramente establecido el procedimiento de solución de estas anomalías. Como medida extrema, podrá llegarse hasta la cancelación del Proyecto cuando el tiempo de ejecución del mismo sobrepase dos períodos académicos, en cuyo caso el curso se considerará reprobado y deberá reiniciarse todo el proceso a partir del Anteproyecto y si es este el caso el Coordinador de Proyectos fijará plazo para entrega de nuevo proyecto.

Artículo 8. Entrega del informe final de proyecto de grado

Teniendo como plazo máximo, un mes antes de la programación del primer examen final, deberá pasarse por parte del Asesor una comunicación escrita al Coordinador de Proyecto para solicitar la programación de la sesión de sustentación pública del Proyecto. En esta sesión se hará un recuento breve pero completo, preparado y planeado, de la ejecución del Proyecto (45 min. máx.). Al momento de hacer la solicitud anterior, se adjuntarán tres copias del Informe Final del Proyecto. Estas copias del Informe Final tendrán como destinatarios los integrantes del Jurado de Grado. Dichas copias deben cumplir las normas técnicas vigentes para la presentación de trabajos escritos así como el estar elaboradas en lenguaje impersonal, sin empastar. Ello será obligatorio una vez aprobado el proyecto por el Jurado.

Artículo 9. Jurado de grado

Para la sustentación pública de cada Proyecto el Coordinador de Proyectos designará un Jurado de Grado y fijará aviso en cartelera de la misma. El Jurado de Grado estará integrado por tres personas de reconocida competencia académica y profesional en el tema específico y estará incluido el Asesor del Proyecto.

La evaluación del Proyecto estará repartida así:

Evaluación del jurado

Evaluación del asesor

Evaluación del coordinador

La Evaluación se hará de 0 a 5 y luego se ponderará según designe cada Carrera para cada Entidad. El Jefe del Departamento enviará a Admisiones en una forma preimpresa con las notas y firmas de los Evaluadores la nota definitiva con un memo remisorio con copia a la Oficina de Personal, con cédula y teléfono, para que ésta proceda a cancelar los honorarios que para el Asesor la Universidad haya fijado.

Cada carrera establecerá en detalle qué aspecto evaluará cada Entidad aquí contemplada, con la debida aprobación del Consejo Académico. Los Jurados de Grado son autónomos en sus decisiones con respecto a la calificación que se otorgue al Proyecto sometido a consideración. NOTA EMITIDA POR EL JURADO En casos especiales, y previo levantamiento de Acta, el Jurado podrá recomendar al Consejo Académico que se otorgue «MENCIÓN DE HONOR» a los Proyectos que así lo ameriten y por tanto participar en el concurso anual nacional de mejores trabajos de grado - Otto de Greiff -.

Por último, el jurado podrá dictaminar, también en casos especiales, que el proyecto queda en suspenso mientras se procede a modificaciones o ajustes parciales, caso en el cual queda a juicio de la Decanatura la definición de plazos de entrega. La materia quedará, en estos casos, por fuera de las regulaciones habituales en cuanto a balance académico se refiere, mientras se produce la nueva sesión de sustentación y se procede a asignar por parte del mismo jurado la calificación definitiva.

Artículo 10. Normas para presentación escrita de proyectos

Para la presentación escrita de los informes finales de proyectos de grado regirán las Normas Técnicas que tengan vigencia en el país y promulgadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas -ICONTEC-La Biblioteca de la Universidad tendrá como responsabilidad mantener actualizada su colección de estas Normas Técnicas, como material de estricta consulta dentro de la Biblioteca. La regulación sobre acatamiento de las Normas del ICONTEC cobija todo lo relativo a tamaños de hojas, portadas, índices, tablas de contenido, ordenamiento de capítulos, bibliografías, referencias, márgenes, estilo impersonal, etc. Será responsabilidad importante del estudiante y del asesor, de manera conjunta, el mayor empeño en la preservación de la pureza y corrección en el lenguaje en todos sus aspectos.

Artículo 11. Solicitud de grado

Será requisito para el grado, presentar la solicitud de grado, en las fechas fijadas en el calendario académico, con previo Vo.Bo. del coordinador de proyectos, quien certificará el cumplimiento de todos los requisitos que el Reglamento impone, y las observaciones que los jurados hayan hecho al proyecto de grado.

Artículo 12. Colecciones de informes finales de proyectos de grado

Una vez sustentado cada Proyecto de Grado, y para los casos que reciban calificación aprobatoria obviamente, el o los estudiantes involucrados procederán a entregar tres copias del Informe, debidamente encuadernados, según lo que estipule al respecto la Dirección de la Biblioteca de la Universidad y con este destino: dos ejemplares para la Biblioteca de la Universidad y un ejemplar para el Departamento Profesional más ligado al título que opta. Entregará adicionalmente software, prototipo, planos, etc., elementos que deberán quedar en la universidad, a no ser que esta expresamente libere a los estudiantes de esta obligación. así mismo, entregará al coordinador de proyectos ficha del proyecto, (la cual proveerá cada secretaría), debidamente diligenciada. esta ficha deberá ser enviada por parte del coordinador de proyectos al coordinador de investigaciones. El cumplimiento de estas normas a cabalidad es requisito para la entrega del Diploma de Grado y del Acta de Grado. Estos ejemplares quedarán como propiedad permanente de la Universidad, en colecciones de reserva.

Artículo 13. Artículos derivados de los informes finales de proyectos de grado
 

De cada proyecto de grado se elaborará un Artículo de síntesis por parte del estudiante o estudiantes involucrados y del Asesor, con destino prioritario a la Revista de la Universidad. Estos artículos deberán cumplir las normas que rijan para publicación en ese medio de comunicación. La Dirección de la Revista de la Universidad se reserva el derecho de publicarlos o no, y en el segundo de los casos la Universidad autorizará y estimulará, si es del caso, la presentación de tales artículos ante otros medios de comunicaciones nacionales o extranjeros. En todos los casos, la propiedad intelectual y/o comercial quedará en manos del autor, para garantizarlo se hará figurar de manera clara que el artículo en cuestión fue realizado como parte de los requerimientos académicos para optar al título profesional del estudiante o estudiantes correspondientes y el nombre de su asesor.

Artículo 14. Funciones del asesor principal
 

Son funciones de los Asesores:
 

Dirigir y asesorar a los estudiantes durante todo el Anteproyecto y el Proyecto de Grado.
 

Revisar todo el material presentado por los estudiantes y exigir las modificaciones que considere necesarias.
 

Coordinar las reuniones que crea conveniente para estar informado de la marcha del Proyecto. Verificar que el Informe Final llene todos los requisitos exigidos por la Universidad.
 

Verificar el cumplimiento de lo planeado y los objetivos acordados.
 

Evaluar Proyecto y Anteproyecto (artículos 6 y 9).
 

Así mismo, tiene autoridad para sugerir cancelación del Proyecto si a su juicio los estudiantes no cumplen lo pactado en el 

Anteproyecto (cronograma, propósitos, actividades, reuniones y sugerencias). Queda claro en este Reglamento que la aprobación de éste u otro Asesor es a discreción de la Universidad, así como el cambio del mismo, lo cual sólo será justificable si él falta a las obligaciones pactadas, o renuncia, o no es competente por desconocimiento del tema que orienta, pero en ningún momento por el no entendimiento de las partes, ya que esto pondría en duda las jerarquías otorgadas y reconocidas por la Universidad.

Artículo 15. Coordinador de proyectos y comité de proyectos

Son obligaciones del Coordinador de Proyectos, además de las contempladas en el presente Reglamento:

Fijar fechas para entregas de borradores de Anteproyectos, Informes de Avance y Proyectos de Grado de cada período académico.
 

Citar al Comité de Proyectos para las funciones que este Reglamento ha previsto para ellos y para la modificación del alcance y cronogramas

Evaluar el Proyecto en cuanto a cumplimiento de compromisos, tales como: informes, indicaciones dadas por el Comité, normalidad y regularidad en la ejecución del Proyecto, aplazamiento sin justificación, presentación, lenguaje y cumplimiento de normas. Es para esto que el Departamento lleva un folder de cada estudiante con proyecto en curso.

Son funciones del Comité de Proyectos:

Reunirse con el Coordinador toda vez que éste lo cite.

Fijar sanciones o llamadas de atención sobre la marcha del Proyecto.

Fijar estándares, pautas y condiciones a los diferentes proyectos, así como aprobar la cancelación de los mismos.

Sugerir modificaciones al presente Reglamento.

Aprobar nuevos alcances y cronogramas solicitados por él o los estudiantes y las demás que este Reglamento prevea.

El Comité de Proyectos estará compuesto siempre por:

Jefe de Carrera.

Profesor del Área Profesional adscrito al Departamento, diferente al coordinador de Proyecto de la Carrera.

Invitados -cuando haya Proyectos de Áreas Específicas puede ser el Coordinador de Área o el Decano-.

Artículo 16. Casos excepcionales no contemplados en el presente reglamento

El Consejo Académico es el ente habilitado para reglamentar, de manera general o específica, los eventuales casos de conflicto que no han quedado contemplados en el presente Reglamento de Proyectos de Grado. Aprobado por el Consejo Académico según Acta No. 331 de Junio 24 de 1992.

Reglamentos trabajos de grado, título de especialista

Capítulo Preliminar: Justificación

Artículo 1.

Para optar al título de Especialista, además de los requisitos que establece el reglamento académico de los programas de posgrado, el estudiante deberá desarrollar y presentar una monografía, la cual se regirá por el presente reglamento.

Capítulo I. El concepto de trabajo monográfico

Artículo 2.

Se entiende por trabajo monográfico el resultado del esfuerzo de indagación, análisis y presentación de conclusiones sobre un tema aprobado por la Universidad a través del Comité de Especialización, o del organismo que las directivas determinen, para aplicar, validar, elaborar y enriquecer los conocimientos recibidos durante el ejercicio académico. Dicho trabajo debe incorporar las guías metodológicas establecidas por el ICONTEC

Capítulo II. Las fuentes de los temas de trabajo monográfico

Artículo 3.

Los trabajos pueden ser originados en los grupos líneas de investigación de la Universidad, entendiendo por líneas de investigación aquellas áreas del saber teórico o práctico en las cuales Eafit tiene interés investigativo; investigaciones que adelanten los profesores de la Universidad y que hayan sido aprobadas por ésta; temas articulados con proyectos de investigación conducentes a título de doctorado o maestría.

Capítulo III. Parámetros para determinar la categoría de trabajo monográfico

Artículo 4.

Los siguientes son los parámetros para determinar cuándo un trabajo se considera como "trabajo monográfico":

La temática que se ha de investigar ha de aludir a la problemática del saber de la especialización correspondiente.

Deberá emplear metodologías reconocidas por la comunidad académica.

Deberá contemplar una revisión del estado de arte -nacional e internacional- en el tema de estudio, la formulación de hipótesis y el planteamiento de posibles soluciones.

Deberá ser un trabajo que profundice, con originalidad y referido el campo teórico o práctico, con posibles aplicaciones y sustentado en una bibliografía suficiente sobre el tema de estudio.

Capítulo IV. El concepto de profesor asesor

Artículo 5.

Podrá ser "Profesor asesor" del trabajo de la monografía el docente que participa en una línea académica, investigativa y/o desarrolle su tesis doctoral o un   proyecto de investigación institucional y se compromete activamente en el proceso de ejecución de un trabajo de investigación.

Parágrafo: A criterio del Comité de Especialización, se podrá aceptar como Profesor Asesor a profesionales externos que cumplan con los requisitos señalados en el presente Artículo.

Capítulo V. Funciones del asesor del trabajo monográfico

Artículo 6. A continuación se presentan las funciones básicas del Profesor Asesor:

Acompañar y dirigir al estudiante en la definición y elaboración del proyecto, sugerir temas, bibliografías y metodología.

Discutir y avalar la propuesta de monografía que el estudiante somete a consideración del Comité de Especialización. En el momento en que el asesor considere que el proyecto está suficientemente elaborado, deberá firmar el documento entregado como manifestación expresa de su aceptación de los términos y de su responsabilidad como Profesor Asesor del trabajo.

Verificar que el proyecto se desarrolle de acuerdo con los objetivos y requisitos aprobados por el Comité de Especialización, e informar al mismo de cualquier situación anormal que se presente.

Autorizar la presentación del trabajo ante el Comité de Especialización para que éste designe lectores para el mismo.

Capítulo VI. Elaboración del proyecto para el trabajo de monografía

Artículo 7.

Elaboración del proyecto. Una vez el estudiante haya seleccionado con el Profesor Asesor el tema del trabajo de monografía, deberá presentar una propuesta la cual deberá contemplar los siguientes puntos:

Tema de la monografía.

Tabla del contenido de la propuesta, desarrollando los siguientes puntos:

Planteamiento del problema

Presentación

Objeto de estudio

Objetivo principal

Objetivos específicos

Formulación del problema

Justificación

Estado del arte y marco teórico

Hipótesis general

Metodología y fuentes de información.

Expectativas y alcance

Cronograma de actividades

Bibliografía

Nombre del profesor asesor

Artículo 8.

Presentación del proyecto. El estudiante deberá entregar dos copias del proyecto en la secretaría de la Escuela respectiva, una de las cuales se le entregará al Comité de Especialización y la otra se archivará en el folder correspondiente al proyecto.

Artículo 9.

El estudiante deberá llenar y entregar una ficha del proyecto para clasificarlo, la cual deberá contener un resumen de la información señalada en el Artículo 7 del presente reglamento.

Artículo 10.

Entrega y recepción del proyecto de monografía. Una vez terminados y aprobados todos los cursos, según los requisitos de cada programa, el estudiante dispondrá de doce (12) meses para entregar el proyecto de monografía.

Este plazo podrá ser prorrogado hasta por seis (6) meses más, a criterio del Comité de Especialización, cuando así lo solicite el estudiante antes del vencimiento del plazo inicialmente establecido.

Parágrafo. La monografía deberá ser entregada dentro de los diez y ocho (18) meses siguientes a la fecha de aprobación por parte del Comité de Especialización del proyecto monográfico. Durante el plazo que el estudiante esté realizando el trabajo de monografía podrá utilizar todas las instalaciones de la Universidad, teniendo la obligación de cancelar en las oficinas de la Institución, de manera semestral, una suma de dinero equivalente a dos (2) salarios mínimos mensuales vigentes.

Capítulo VII. Mecanismos para la aprobación y evaluación de los trabajos de monografía

Artículo 11.

La evaluación se hará por el Comité de Especialización. El Comité delegará hasta en dos profesores la lectura del trabajo. Los profesores encargados de la lectura rendirán concepto escrito sobre el trabajo, recomendando al Comité de Especialización, en forma motivada, su aprobación o rechazo; y en caso de aprobación, si la misma se hace merecedora a recibir mención de honor o ser laureada.

Los profesores que realizarán la lectura del trabajo podrán ser sugeridos tanto por el estudiante como por el Profesor Asesor.

Artículo 12.

El lector, o los lectores, según el caso, deberán tener como criterios para la evaluación del trabajo de investigación los siguientes:

El cumplimiento de los objetivos y del alcance propuesto.

La profundidad y claridad en el análisis del tema.

Vigencia o actualidad.

Desarrollo lógico del tema y de sus componentes.

Respaldo y sustentación bibliográfica.

Claridad de la argumentación y manejo idiomático.

Desde el punto de vista metodológico, deberá tenerse en cuenta:

Rigurosidad en la aplicación de la metodología de la investigación.

Rigurosidad en la aplicación de las normas ICONTEC

Orden en la presentación.

Artículo 13.

Calificación del trabajo monográfico. Por escrito y en formato de la Universidad, el Comité de Especialización dará a conocer su decisión sobre la calificación del trabajo dentro del mes siguiente a su entrega o sustentación, la cual será aprobado o rechazado.

Capítulo VIII. Incentivos al trabajo monográfico

Artículo 14.

La calificación "Aprobado" debe ser concedida por mayoría cuando el jurado está por más de un docente como jurado.

Cuando un estudiante recibe del Consejo Académico la mención de "Laureada" o tiene mención de "Honor", el Profesor asesor y/o los lectores, podrán sugerir a la Universidad su publicación.

Capítulo IX. Sanciones

Artículo 15.

Si se comprueba fraude de información, apropiación indebida de creación intelectual o violación de confidencialidad en la información utilizada, o cualquier otra anomalía en la elaboración del trabajo, la Universidad aplicará el reglamento vigente."

Protocolo de salidas de campo

El protocolo incorpora el marco general en el que se encuentra la justificación, algunas definiciones y el ámbito de aplicación; y componentes específicos relacionados con las salidas de campo como la designación de los responsables de las dependencias que las aprueban; los deberes de los responsables a cargo, las actividades relacionadas con su planeación y su desarrollo; los deberes de los participantes; y las causas de suspensión, cancelación o aplazamiento. Así mismo, incluye formatos que sirven como guía y soporte con el cumplimiento de las disposiciones del protocolo.

Invitamos a la comunidad eafitense a consultar el nuevo protocolo, los formatos complementarios y el consentimiento informado para el desarrollo de las salidas de campo.

Conoce el texto completo del Protocolo de salidas de campo

Ver texto

Descarga y diligencia el Consentimiento informado de salidas de campo

Descargar consentimiento

Descarga y diligencia el Formato de salidas de campo

Descargar formato
Icono Scroll

​​​Con estas orientaciones reafirmamos la importancia del cuidado como parte esencial de nuestro proyecto educativo.

Este protocolo rige a partir del 6 de junio de 2023.

Mascotas

Protocolo para el ingreso​​ y la permanencia de mascotas en el campus de EAFIT. Ver protocolo

La Universidad EAFIT, consciente de las dinámicas actuales en torno a la tenencia responsable de las mascotas, ha decidido disponer de algunos espacios abiertos del campus principal para que tam​​​​bién ellas puedan disfrutar de nuestra Universidad Parque.

  1. Alc​an​ce​
    Este protocolo define las condiciones para el ingreso y la permanencia de mascotas en el campus principal en Medellín. Para este efecto solo será permitido el ingreso de perros y gatos.
    La Universidad se reservará, por razones de seguridad o ante eventos especiales o de fuerza mayor, el ingreso o permanencia de las mascotas en el campus en días específicos.
    El Departamento de Planta Física de la Universidad, adscrito a la Dirección Administrativa y Financiera, es el responsable del manejo, la actualización y la aplicación de este protocolo.
  2. Condicio​​nes g​enerales y responsabili​​d​​​ades para el propietario o p​oseedor de la mascota 
    Garantizar el cuidado de la salud de la mascota, incluido el plan de asistencia médico-veterinaria (purgas, vacunas, tratamientos y procedimientos quirúrgicos, entre otros).
    Registrar la mascota, previo al ingreso al campus y en el formulario dispuesto por la Universidad (aportar carné de vacunación, registro de los perros de razas potencialmente peligrosas y póliza de RC vigente, de conformidad con el artículo 128 de la Ley 1801 de 2016 o nuevas disposiciones).
    Llevar a cabo el control de acceso en la portería, informando el ingreso de la mascota.
    Cuidar el correcto comportamiento de la mascota dentro del campus.
    Para contribuir a la seguridad de las personas los perros deberán ir sujetados por medio de collar y traílla y, en el caso de las razas potencialmente peligrosas, además deberán ir provistos de bozal. Esta directriz también es muy importante para que podamos convivir en equilibrio con otras especies de fauna que habitan en el campus (ardillas, aves, gatos, etc.).
    Los gatos deberán estar dentro de un guacal.
    Abstenerse de dejar deambulando libremente la mascota dentro del campus.
    Garantizar que la mascota realice sus necesidades en las zonas demarcadas como pet friendly, evitando que lo hagan en zonas de circulación.
    Recoger los excrementos en bolsas biodegradables y depositarlos en los contenedores dispuestos para ello en las zonas demarcadas como pet friendly.
    Estar pendiente de la mascota en todo momento, y no dejarla amarrada y sola en espacios cerrados o abiertos.
    Evitar en todo momento que la mascota ataque a una persona o a un animal.
    Responder por los daños eventualmente ocasionados por la mascota, bien sea a personas o a bienes.
  3. Car​acterísticas de las zonas demarcadas como pet​​ friendly
    La Universidad cuenta con zonas específicas señalizadas como pet friendly.
    Estas zonas están dotadas con dispensadores de bolsas biodegradables y contenedores especiales para la deposición de la mascota.
  4. Espacios habilitado​s como zonas pet frie​​ndly
    Están habilitados los espacios al aire libre del campus, señalizadas como pet friendly.
    No se encuentran habilitados para el ingreso y permanencia de mascotas los siguientes lugares: laboratorios, aulas, biblioteca, auditorios, oficinas, cafeterías y piscina.
    Solo se permitirá el ingreso de perros en servicio, lazarillos, de soporte emocional o terapéuticos a espacios no habilitados cuando el propietario o poseedor porte la documentación que demuestre su necesidad.
petfriendly-banner.jpeg

 

Este pro​tocolo fue publicado el 28 de enero de 2022.

¿​Necesitas más info​rmaci​​ón?

Departamento de Planta Física
+57 604 2619500​
plantafisica@eafit.edu.co 

Reglamentos aulas y equipos audiovisuales

Objetivo 

Las aulas para audiovisuales tienen como objetivo ofrecer el ambiente adecuado para la utilización de algunos recursos físicos y equipos, necesarios en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Normas Generales

Admisiones y Registro administra y reserva las aulas tanto especiales como las aulas normales para clase, coordina las labores propias de: Programación, Reservación, Mantenimiento y Adecuación de las mismas; Supervisa la utilización y el sostenimiento de los equipos asignados a las aulas.

Todos los usuarios que reserven equipos audiovisuales tanto en las aulas especiales como en las demás aulas, SON RESPONSABLES de cualquier anomalía que presenten como (robo o daño de los equipos, etc).

Servicios y Usuarios

Todas las aulas de la Universidad están al servicio de la comunidad eafitense y de aquellas personas y entidades que las requieran para su utilización, con previa reservación en Admisiones y Registro.

Reservaciones

Las aulas y los equipos para audiovisuales se reservan por escrito o telefónicamente en la extensión 9274.

Si pasados 20 minutos de la hora indicada en la solicitud de reserva no se ocupa el  aula, Admisiones y Registro podrá disponer de ella, para dar servicio a otra persona que la solicite.

La cancelación de la reserva del aula debe informarse con anticipación a los auxiliares de Admisiones y Registro, extensión 9274.

Restricciones 

Sólo se puede disponer de 8 sesiones por grupo, durante el semestre; Esto con el fin de poder atender las necesidades de otros usuarios.

No están disponibles para asambleas y reuniones deliberatorias.

A partir del viernes a las 5:00 pm. y hasta el sábado 2:00 pm. las aulas de audiovisuales están reservadas exclusivamente para los programas de posgrado.

Deberes de los Usuarios

Abstenerse de fumar y/o ingerir alimentos y bebidas dentro de las aulas.

Velar por la conservación de los equipos que allí se utilizan.

Contribuir con el aseo y el buen uso de dichas aulas.

Respetar las reservaciones de todos los usuarios.

Asumir la compostura debida, acorde con el tipo de escenario que éstas representan.

Cuando tenga dudas sobre el funcionamiento de los equipos, solicitar colaboración a los Auxiliares de Admisiones y Registro.

Apagar los equipos cuando no los estén utilizando.

Al terminar su clase, apagar los equipos; al salir, cerrar la puerta con seguro.

Cancelar el equipo y el aula que tiene reservada cuando no la va a utilizar; cuando ocurran situaciones fuera de la rutina, como un examen o una cancelación de clase.

Caja ​de herramientas​​

Plataformas del ecosistema de aprendizaje

Epik

La inscripción de clases o la matrícula, las notas y la información académica, los certificados o la evaluación a los profesores que te acompañan durante el semestre, o simplemente si quieres consultar tu progreso académico, esas son algunas acciones necesarias con las que irás familiarizando durante tu carrera. Y en la Universidad todos estos procesos se pueden realizar a través de un mismo sitio: la plataforma de gestión del aprendizaje Epik, que te acompañará desde tu admisión hasta la graduación.

Conócela y aprende a gestionarla

EAFIT Interactiva

EAFIT Interactiva es la plataforma virtual institucional que te apoyará en los procesos de aprendizaje y gestión académica de las asignaturas que cursarás a lo largo de tu carrera, y en la que encontrarás los contenidos y materiales de apoyo de tus clases, la estructura de calificaciones, el listado de compañeros o las notas parciales de tus trabajos. Esta plataforma cuenta, además, con un buzón a través del que tus profesores podrán enviarte trabajos o asignaciones.

Para ayuda o soporte con la plataforma, escríbenos a soporteinteractiva@eafit.edu.co o encuéntranos en Microsoft Teams como Soporte Interactiva.

Conócela aquí

Correo Institucional y gestión de seguridad

¡Seguramente ya tienes tu usuario y contraseña! Revisa la bandeja de entrada del e-mail que registraste al momento de tu matrícula pues estos serán el acceso que te permitirán estar en comunicación permanente con EAFIT, interactuar con tus compañeros y profesores, y estar enterado de las últimas novedades de la Universidad.
Esta herramienta cuenta con mayor seguridad en el manejo de la información, y te brinda la posibilidad de que seas más autónomo en la recuperación y cambio de tus contraseñas, el desbloqueo de tu cuenta institucional, y otros aspectos en materia de ciberseguridad.

Ingresa al correo

Otros servicios de Office 365

De forma adicional, Office 365 ofrece un conjunto de herramientas web que además de permitir el acceso a correo, facilitan construir y compartir documentos, gestionar contactos y calendarios, y conectarse con otros usuarios desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo.

Ingresa aquí

Canales de comunicación de la Universidad 

Portal Web Institucional

Recientemente renovado, es la puerta de entrada a EAFIT desde cualquier lugar del mundo. En www.eafit.edu.co se puede encontrar información institucional, de servicios y promocional; contenidos de carácter investigativo y académico, noticias, entre otros.

Canal de Estudiantes

Los estudiantes son los protagonistas de los contenidos de este medio en el que se dan a conocer iniciativas de aprendizaje experiencial, las posibilidades de liderazgo temprano, logros, campañas institucionales, servicios de bienestar, procesos académicos, entre otros. Los contenidos se pueden consultar en la red de Instagram de la Universidad y en las noticias del portal.

Agencia de Noticias EAFIT

El objetivo de este medio es visibilizar las capacidades de conocimiento y conexión de la Universidad, así como los principales logros institucionales. Los eafitenses pueden consultar los contenidos de la Agencia de Noticias en el home del portal web y en las diferentes redes sociales de la Universidad.

Redes sociales

Estos son los medios que tenemos para escucharlos, compartir sus historias y contenidos, interactuar y generar conversaciones de valor

Facebook​

Síguenos

Instagram

Síguenos

Youtube

Síguenos

Ti​k​T​​o​k​

Síguenos

Linkedin

Síguenos

Podcast: La Universidad imaginada

Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, conversa con diferentes invitados acerca de temas relevantes para el futuro de la universidad y sus desafíos.

Escucha los episodios

Pantallas

La programación de eventos académicos y culturales, las campañas y los servicios que la Universidad tiene para su comunidad pueden consultarse en las 36 pantallas institucionales ubicadas en lugares estratégicos del campus Medellín y sus sedes.

Puntos de información y carteleras

A través de este medio se dan a conocer la programación de eventos académicos y culturales de la Universidad.

Icono Scroll

Contactos importantes en tu proceso​

Estas son algunas de las unidades en las que podrás encontrar respuesta u orientación a tus dudas:

Departamento de Desarrollo Estudiantil

dllo.estudiantil@eafit.edu.co

Representantes estudiantiles

representantes@eafit.edu.co

Línea de transparencia

Conócela

Pruebas diagnósticas y las Pruebas Saber PRO

exa@eafit.co
Icono Scroll

Sentir el bienestar​​

En la Universidad EAFIT tu desarrollo integral es una de nuestras prioridades. Por eso, gran parte de las iniciativas que se lideran están encaminadas a entender y potenciar todas las dimensiones que hacen parte del ser humano, aportando a tu crecimiento personal y profesional por medio de propuestas enfocadas en el arte, la salud y el deporte.

Desarrollo Estudiantil​

 

Sabemos que el tránsito a la vida universitaria es un paso significativo y, por ese motivo, desde tu ingreso a la Institución cuentas con el apoyo constante del Departamento de Desarrollo Estudiantil para acompañarte en tus procesos de crecimiento, bienestar y aprendizaje, a través de diferentes estrategias de acogida, apoyo y formación integral, para favorecer tu salud mental y permanencia en la U.

Durante tu carrera también podrás acudir, las veces que lo necesites, a todas las oportunidades de acompañamiento que te brinda el equipo de profesionales de la coordinación de Apoyo psicosocial y psicopedagógico.

Desarrollo Artístico​

Un lugar para descubrirse a través del arte, para expresarse de diferentes formas, para descubrir la pasión por las diferentes manifestaciones artísticas, para disfrutar de habilidades culturales de manera divertida y, sobre todo, para crecer y formarte como ser humano. En los talleres artísticos y grupos de expresión de Desarrollo Artístico tendrás una oportunidad para explorar estas y otras dimensiones, permitiéndote vincularte al arte desde la apreciación o la realización. ​

Conoce los grupos y talleres

Servicio Médico​​​

​En el Departamento de Servicio Médico no solo encontrarás toda la atención que necesites en primeros auxilios o medicina general, sino también en asesorías sobre temas de salud, anticoncepción o prácticas para adquirir y mejorar tus hábitos de vida.

Conoce más

Servicios deportivos​​

En EAFIT el deporte siempre nos ha unido y congregado como comunidad. Ya sea con la magia del Ultimate (nuestro deporte insignia), con los resultados de cualquier deporte representativo, o en la práctica de alguna actividad física en los diferentes escenarios que tiene la U, estas actividades contribuyen con tu formación desde el cuidado y el bienestar.

Conoce más
Icono Scroll

EAFIT incluy​e​​nte

La apuesta de la Universidad con contribuir a todas las dimensiones del ser humano tiene resultados e impactos que se evidencian todos los días, especialmente en los cientos de jóvenes que llegan a la Universidad con un anhelo común: convertirse en profesionales integrales en un entorno que les permita expresarse en su individualidad.​

Declaración de diversidad, 
inc​​lusión y pluralismo
 

Nuestra Declaración Institucional por la Diversidad, la Inclusión y el Pluralismo nos permite reconocernos como una comunidad que crece y se proyecta de la mano de todas las miradas, experiencias, vivencias y expresiones que la integran.​​​

Oficina d​​e Género, dive​​rsidad 
e inclusión

Oficina de Género, diversidad e inclusión En EAFIT contamos con una Oficina de Género, Diversidad e Inclusión que trabaja por seguir haciendo del campus eafitense un lugar seguro para que puedas ser, estar y expresarte.

Programa de becas y financiación
 

Por estímulo académico, para aquellos jóvenes con dificultades económica pero que sobresalen por su excelencia académica y su talento, para los deportistas o los que se destacan en actividades extracurriculares… Para todos ellos la Universidad ha configurado un programa de becas propias, y en alianza con otros actores claves de la sociedad, que entrega más de 2500 apoyos de este tipo.​

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co