Pregrado en Ingeniería de Procesos - Escuela de Ingeniería

Otros informes de intención de abandono por pregrado

Resultado encuestas a graduandos Posgrado Escuela de Administración

Pregrado en Psicología - Escuela de Administración

Pregrado en Negocios Internacionales - Escuela de Administración

Pregrado en Música - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Mercadeo - Escuela de Administración

Pregrado en Ingeniería Mecánica - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería Matemática - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ingeniería Física - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ingeniería de Sistemas - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Producción - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Procesos - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería Civil - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Geología - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Economía - Escuela de Economía y Finanzas

Pregrado en Contaduría Pública - Escuela de Administración

Pregrado en Comunicación Social - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ciencias Políticas - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Biología - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Administración de Negocios - Escuela de Administración

Pregrado de Derecho - Escuela Derecho

Intención de abandono - Investigación en Educación - Calidad

Escuela de Ingeniería - Encuestas a Graduandos Pregrado

Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Escuela de Economía y Finanzas - Encuestas a Graduandos Pregrado

Escuela de Derecho - Resultado Encuestas a Graduandos Pregrado anteriores

Escuela de Ciencias - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Administración anteriores

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Ingeniería

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Economía y Finanzas

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Derecho

Encuestas a Graduandos Posgrado en Extensión

Encuestas a Graduandos Posgrado

El suelo del Suroeste antioqueño: una historia de relaciones y “bichos” incomprendidos

El suelo es un pilar de los procesos ecosistémicos. En un suelo sano ocurren las relaciones que hacen posible la buena salud de todos los seres vivos, incluidos los seres humanos. El Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA), liderado por EAFIT, busca monitorear la salud de los suelos y los ecosistemas de esta región biogeográfica, donde se está presentando un cambio acelerado, de una vocación agrícola a una habitacional. Es importante volver los ojos al suelo.​

¿Alguna vez te han suministrado penicilina para combatir una infección? Puede que algún día la necesites para estar sano, y te la apliquen por vía oral, intravenosa o intramuscular. Antes de la aparición de este antibiótico, la gente, en especial los niños, morían con frecuencia por infecciones bacterianas.​

Fue en 1928 cuando el científico escocés Alexander Fleming descubrió la acción bactericida de un moho dentro de un cultivo bacteriano. ¡De un moho!​ , o como lo llama el biólogo Nicolás Montoya Rojas, “un bichito del suelo".​

Nicolás Montoya dice que el mismo suelo que pisas cuando sacas al perro a pasear todos los días, lo vemos como la mugre que se nos pega de los zapatos. Sin embargo, pocas veces observamos y escuchamos la vida que emerge de él. Aunque lo vemos claramente, entendemos poco de todo lo que sucede en él, es como una caja negra.​

¡Ojo a lo que pisas!​

Una porción de suelo se parece a una ciudad con sus habitantes, infraestructura y conexiones. Esa es la semejanza que usa Nicolás Montoya con los aliados y clientes de SaBio, un emprendimiento que fundó a partir de su trabajo de grado como biólogo en EAFIT.​

Esta empresa de base científica es una de las aliadas del Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA), liderado por EAFIT, y del que también hacen parte organizaciones como Comfama.​

OSESA nació a comienzos de 2024 bajo el liderazgo del investigador Nicolás Pinel Peláez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. Allí, los que tienen bien puestos los pies sobre el suelo –o bueno, sobre la tierra– estudian lo que sucede en municipios como Valparaíso, Támesis y Tarso, en la Provincia Cartama, en el Suroeste antioqueño.​

Lo que busca el observatorio es establecer una línea base y monitorear la diversidad biológica de estos territorios para identificar posibles vacíos o ausencias de algunos grupos biológicos y de relaciones ecosistémicas que deberían estar en ese suelo.​

¿Quiénes se la llevan bien?​

El profesor Nicolás Pinel explica que las plantas han evolucionado durante casi trescientos cincuenta millones de años a partir de las relaciones que establecen con bacterias, hongos y otros organismos que habitan en el suelo.​

Si, por ejemplo, una planta necesita molibdeno para sus procesos biológicos, buscará estimular la relación correcta con un organismo que movilice este mineral esencial desde el suelo para poder tener la cantidad que requiere, cuando la requiera.​

El suelo, un sistema complejo, es mucho más que la mugre que se nos pega en los zapatos.​

​“OSESA toma una foto del territorio mediante el estudio de los suelos –en este caso del Suroeste Antioqueño– para mirar dónde están y qué están haciendo los bichitos de esos​​ suelos en un instante preciso, cómo se relacionan entre sí, o cuáles no están presentes, lo cual, en algunos casos, podría afectar la salud del ecosistema".​

​​—​ Nicolás Montoya Rojas​​, Biólogo de EAFIT y cofundador del​ OSESA.​

El reto es entender el suelo como el pilar del paradigma de la “buena salud". La salud del suelo es necesaria para la salud animal, la salud humana y la salud ambiental. Si algo busca OSESA es que el suelo y los procesos ecosistémicos que emergen de él, hagan parte central de la conversación sobre las transformaciones del Suroeste antioqueño.​

Sanar el suelo​

Para sanar el suelo hay que buscar soluciones en la naturaleza. Para el profesor Nicolás Pinel, el camino es fomentar las relaciones que ya sabemos que existen en el suelo y en los ecosistemas saludables para que estos puedan encargarse de garantizar, por ejemplo, una alimentación sana y un sistema alimentario resiliente.​

“Las plantas que nos sirven de alimento crecen en un contexto de relaciones. Ellas producen los fitoquímicos –que para nosotros son antioxidantes y anticancerígenos– para defenderse de los patógenos que las atacan", explica el investigador. ​Gracias a las relaciones complejas que existen entre las plantas y otras formas de vida se fortalece todo el sistema. Esto, por extensión, beneficia en gran medida a los seres humanos.​

“Estudiar la salud del suelo es estudiar un sistema complejo, porque en el suelo se manifiestan cinco variables distintas: la geología –formación de los suelos–, la topografía –configuración de la superficie–, el clima, los fenómenos biológicos y el tiempo. Si no partimos de la salud del suelo, no le apuntamos al concepto de salud en los ecosistemas".​

— ​​Nicolás Pinel Peláez, doctor en Microbiología y docente investigador de la Universidad EAFIT.​

En el trópico​

¿Qué es un suelo sano en el Suroeste? Como lo subraya el biólogo Nicolás Montoya, el contexto es determinante para estudiar la salud del suelo, pues no es lo mismo estudiar un suelo de Antioquia que, digamos, uno de los Países Bajos.​

En nuestro caso, el objetivo es entender los suelos tropicales, desde las selvas húmedas hasta los páramos. También los suelos fértiles y aquellos en los que se depositan los registros fósiles de nuestro país. Cada suelo ofrece oportunidades de descubrimiento y aprendizaje únicas.​

Además, es preguntarse por los cambios en el uso del suelo. En la Provincia Cartama, al Suroeste de Antioquia, la vocación agrícola y los bosques han perdido terreno frente a la ciudad-pueblo, y uno de los objetivos de OSESA es proporcionar las herramientas y el soporte científico para decidir qué acciones tomar durante este proceso.​

De ahí la importancia de la participación del sector público y privado en esta sinergia liderada por la academia. Con su empresa SaBio, por ejemplo, Nicolás Montoya entrega herramientas a productores agrícolas para monitorear, entender y mejorar sus suelos.​

Pala, cámaras y datos​

¿Cómo trabaja un observatorio de suelos y ecosistemas? Es toda una expedición científica y tecnológica que incluye salidas de campo, toma de muestras de suelo y fotografías de distintos tipos de cobertura vegetal: bosque nativo, bosque degradado, pastura, pastura afectada por ganadería, pastura recuperada con ganadería y cultivos de aguacate y de cacao, entre otros.​

A esto se le suman el uso de datos de fuentes secundarias y la modelación de los suelos, el clima, los cambios de cobertura y las transformaciones del ecosistema. Toda esta información se analiza, se convierte en conocimiento y se presenta a diversos actores que necesitan comprenderlo y tomar decisiones sobre el territorio.​

Suelo y cambio climático​

Una preocupación sobre el buen uso del suelo es cómo se mitiga y cómo se adaptan los ecosistemas al cambio climático. "Gran parte de los problemas que tenemos hoy en la atmósfera terrestre se deben al mal manejo del suelo", explica el investigador Nicolás Pinel, para quien no hay mejor estrategia ante el cambio climático que fortalecer la salud del suelo.​

Un terreno con una buena cobertura vegetal aumenta la cantidad de carbono orgánico capturadodesde la atmósfera. Además, durante tiempos de sequía, los suelos con más materia orgánica retienen mejor la humedad. ​Si, por el contrario, el suelo está descubierto, se libera gas carbónico, lo cual aumenta el efecto invernadero y contribuye al aumento de la temperatura global promedio.​

El suelo tropical sano es biodiverso y tiene relaciones saludables que repercuten también en la salud humana. Como dice Nicolás Montoya, el suelo es el resultado de todo lo que pasa sobre él y de todo lo que pasa dentro de él.​

El microbioma o “comunidad de bichitos" del suelo tiene mucho que enseñarnos sobre la salud. Sus formas de relacionarse tienen eco en la superficie y en la atmósfera, y en la vida de cada uno de nosotros.​​

 

Divulgación científica estudiantil

Sebastián Correa es estudiante de Biología y coordinador del Semillero de Investigación en Microbiología y Astrobiología de EAFIT. Junto a sus compañeros de carrera adelanta el proyecto de investigación formativa Posicionamiento de los microorganismos como actores fundamentales para el mantenimiento de los bosques andinos a través de la divulgación científica.

El trabajo lo hacen en la Reserva El Globo, ubicada en La Cuchilla, en el municipio de Támesis. Allí, han tomado muestras de suelo que hacen parte del conjunto inicial de datos de OSESA.

“La estrategia de divulgación incluye una ruta guiada para visitantes, estudiantes y turistas en la Reserva El Globo, donde aprenderán sobre las diferentes relaciones entre los microorganismos del suelo y cómo estas influyen en otras formas de vida, como las orquídeas. También aprenderán sobre el proceso geológico de formación de la cordillera de los Andes y todo esto se conectará con contenidos audiovisuales para internet y con publicaciones científicas”.

Sebastián Correa Gallego​, estudiante de Biología EAFIT.

El reto actual del semillero es divulgar el rol de los microrganismos en las interacciones biológicas de los Andes tropicales, un escenario privilegiado para comprender la biodiversidad del país.

 

Autores

Juan Carlos Luján Sáenz

Periodista, Magíster en Comunicación Transmedia.

Correo: ​jlujans@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Pregrado en Ingeniería de Producción - Escuela de Ingeniería

Otros informes de intención de abandono por pregrado

Resultado encuestas a graduandos Posgrado Escuela de Administración

Pregrado en Psicología - Escuela de Administración

Pregrado en Negocios Internacionales - Escuela de Administración

Pregrado en Música - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Mercadeo - Escuela de Administración

Pregrado en Ingeniería Mecánica - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería Matemática - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ingeniería Física - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ingeniería de Sistemas - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Producción - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Procesos - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería Civil - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Geología - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Economía - Escuela de Economía y Finanzas

Pregrado en Contaduría Pública - Escuela de Administración

Pregrado en Comunicación Social - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ciencias Políticas - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Biología - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Administración de Negocios - Escuela de Administración

Pregrado de Derecho - Escuela Derecho

Intención de abandono - Investigación en Educación - Calidad

Escuela de Ingeniería - Encuestas a Graduandos Pregrado

Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Escuela de Economía y Finanzas - Encuestas a Graduandos Pregrado

Escuela de Derecho - Resultado Encuestas a Graduandos Pregrado anteriores

Escuela de Ciencias - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Administración anteriores

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Ingeniería

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Economía y Finanzas

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Derecho

Encuestas a Graduandos Posgrado en Extensión

Encuestas a Graduandos Posgrado

 

Educación flexible y relevante

El ​estudiante en el ​​​centro

En EAFIT eres protagonista de tu propio proceso de aprendizaje y un actor activo en tu experiencia universitaria. Y esto podrás lograrlo como: ​

Integrante de los Grupos Estudiantiles​​​

Los grupos estudiantiles se configuran como espacios que te posibilitarán el desarrollo de habilidades personales y profesionales por medio de la experiencia, la práctica y la aplicación de conocimientos, como un elemento diferenciador en tu proceso de formación. ​

Adicionalmente, esta configuración facilita la socialización e interacción, el liderazgo temprano y el sentido de pertenencia hacía la Institución. En resumen, son un escenario idóneo de aprendizaje y formación integral. Más de 1.500 estudiantes hacen parte de estos grupos cada semestre.

​Conoce los grupos ​aquí​

Representante estudianti​​​l

Los representantes estudiantiles son las personas que, desde el ejercicio de la democracia, velan por tus intereses como estudiantes y trabajan con convicción por el bien común.

Cada semestre, un grupo de estudiantes de pregrado y posgrado es elegido, mediante votaciones, para hacer parte de dicho ejercicio democrático y participar en la construcción colectiva de nuestra Universidad.

¡Y tu también podrás postularte si sientes esta vocación!​

Conoce tus Repres Estudiantiles​​​​​

Semillerista

Si una de tus pasiones es la investigación, una manera de fortalecer este campo es vinculándote a alguno de los semilleros con los que cuenta la Universidad. Estas comunidades, al estar articuladas con grupos de investigación y centros de estudio e incidencia, serán tu puerta de entrada al mundo científico, al desarrollo y a la creación de soluciones para las problemáticas de la sociedad.​

Conoce los s​emilleros

Monitor​​​​

En EAFIT entendemos que ser un estudiante universitario no se limita únicamente a asistir a clases, también se trata de aprovechar otras oportunidades que permiten el desarrollo y el fortalecimiento de nuevas habilidades. Y el programa de monitorias de la Universidad es uno de esos espacios en el que los estudiantes, a la par de su camino formativo, pueden adquirir otras competencias que contribuyan a su formación integral.

Conoce las diferentes​ opciones

Deportista competitivo​​​

Si eres deportista de alto rendimiento podrás representar a la Universidad en diferentes eventos a lo largo del año como los torneos regionales de Ascún, los Juegos Universitarios Nacionales Universitarios, los Suramericanos Universitarios, y otra serie de competencias en la ciudad, el departamento y a nivel internacional​.

​Conoce ​más

Desarrollo Artístico​

Un lugar para descubrirse a través del arte, para expresarse de diferentes formas, para descubrir la pasión por las diferentes manifestaciones artísticas, para disfrutar de habilidades culturales de manera divertida y, sobre todo, para crecer y formarte como ser humano. En los talleres artísticos y grupos de expresión de Desarrollo Artístico tendrás una oportunidad para explorar estas y otras dimensiones, permitiéndote vincularte al arte desde la apreciación o la realización.

Conoce las opciones

Voluntario de Filantropía

Como estudiante estás invitado a hacer parte de este programa, en el que podrás participar de iniciativas académicas, comunitarias y culturales que te permitirán fortalecer competencias como trabajo en equipo, pensamiento estratégico, creatividad e innovación, liderazgo, toma de decisiones y solución de problemas, todo esto mientras interactúas con diferentes realidades sociales, contribuyes a la transformación social y te conviertes en una fuente de inspiración para otros.

Conoce más
Icono Scroll

Experiencia integral y transformadora ​de vida​ 

Vivir la Universidad va más allá de la formación en nuevos saberes, porque en EAFIT también formamos desde el ser. Aquí podrás transformar tus relaciones con otras personas, con los territorios y con las organizaciones para apostarle a la creación de un mejor futuro para todos. Y para lograrlo tendrás las siguientes oportunidades:​

Empatía

Capacidad para comprender, relacionarse y ser sensibles con los demás, enfrentar los conflictos y facilitar la resolución participativa de problemas.​

Pensamiento crítico

Capacidad para lidiar con la incertidumbre mediante la creación y evaluación de múltiples opciones futuras.​

Pensamiento anticipatorio

Capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos​

Pensamiento sistémico

Capacidad para analizar sistemas complejos y pensar cómo están integrados dentro de distintos dominios y escenarios.​

Todas estas competencias están apoyadas en un ciclo común para todos, un ciclo electivo de acuerdo con tus intereses y exploraciones personales, y un grupo de saberes complementario.​

Laboratorio Celee

No importa el número de citas o asesorías que necesites, cuando se trata de resolver tus dudas lingüísticas, conocer las mejores técnicas y estrategias de redacción, aprender a elaborar mejores textos o realizar talleres de entrenamiento en diferentes áreas comunicativas, el Laboratorio Lees está listo para acompañarte. Desde su creación esta dependencia pone el conocimiento y la experiencia de los docentes de la Escuela de Artes y Humanidades al servicio de todos los que quieren fortalecer sus competencias de lectoescritura.​

Servicios que ofrece:

Asesorías en lectura y escritura

Cursos cortos de lectura y escritura para pregrado, posgrado y empleados en general

Cursos cortos a la carta

Conoce​ ​​más aquí ​

Consultorio de Ciencias

Cuando se trata de cálculo, álgebra en línea o física siempre hay alguna duda por solucionar o un concepto que se debe reforzar. Por esto, la Universidad cuenta con un espacio al que puedes acudir para recibir asesorías especializadas, participar en talleres y recibir orientación en métodos y técnicas de estudio. Se trata del Consultorio de Ciencias de EAFIT, iniciativa de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, que presta un apoyo integral para superar esos desafíos de la vida académica.

Conoce​ ​​más aquí ​
Espacios para vivir la cultu​​ra

En EAFIT todos los días son una oportunidad para el deleite intelectual y cultural. Solo basta acercarse al bloque 30, al Auditorio Fundadores o a la casa de Desarrollo Artístico —en el bloque 12—, para dejarse contagiar por la música, el teatro, la danza o los libros. Acá te contamos más sobre cómo participar y disfrutar de estas actividades. ​

Orquesta Sinfóni​ca​

Desde su creación en el año 2000, la Orquesta Sinfónica EAFIT ofrece una programación anual y consistente de música sinfónica universal, con cerca de 40 recitales. Con su labor musical, atrae nuevos públicos a través de conciertos didácticos y difunde la música sinfónica colombiana. Así mismo ha dedicado parte importante de su trabajo al montaje y presentación de grandes obras sinfónico-corales y de ópera, participando en las temporadas anuales de este género. ​

Conoce​ ​​más aquí ​

Biblioteca Luis Echavarrí​a Villegas​

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, en pleno corazón del campus eafitense, es un lugar lleno de tesoros artísticos, históricos y culturales. En este recinto también siempre hay un evento, una exposición o una oportunidad para el deleite intelectual. ​​

Conoce​ ​​más aquí ​

Editorial EAFIT​​​

Ya son más de 25 años de compromiso con el mundo de las letras, a través de la divulgación de la producción académica de los docentes, la publicación de los nuevos autores, y el rescate de la literatura antioqueña y colombiana. Y en se recorrido han publicado más de 900 autores.​

Conoce​ ​​más aquí ​

Extensión cultur​​al​

En EAFIT siempre hay un concierto, un ciclo de literatura o de cine, una presentación de danza o teatro, y muchas otras actividades que te conectan con el mundo de la cultura. Conoce toda la programación del Área de Extensión Cultural en este enlace. Más información, a través de su cuenta en Instagram:

@culturaeafit​

Desarrollo Artísti​co

Ubicado en el bloque 12, el Departamento de Desarrollo Artístico es un lugar para descubrir y expresar nuevas habilidades culturales, pero también para divulgarlas y darlas a conocer a toda la comunidad universitaria y a la ciudad. Conoce acá más sobre la amplia programación de esta unidad y cómo puedes unirte a sus talleres y grupos de expresión artística. ​

Conoce​ ​​más aquí ​

Oportunidades de internacionalización​

¿Te gustaría hacer un intercambio nacional o internacional? ¿Te interesa alguna Universidad de Colombia, o tal vez en México, Argentina, Francia o Estados Unidos? ¿Quieres cursar un programa de doble titulación, pero aún no sabes cuál es la institución idónea para ti? Y aún más importante: ¿necesitas asesoría para conocer los requisitos para acceder a estas oportunidades? ​

La unidad de Internacionalización EAFIT te ofrece estas y muchas otras oportunidades para construir capacidades transversales que te permitan generar experiencias de aprendizaje, dentro y fuera del currículo, desarrollar una visión global, fortalecer tus competencias interculturales, y tener una mejor inserción en contextos nacionales e internacionales.​

Sentir el bienestar​​​​

En la Universidad EAFIT tu desarrollo integral es una de nuestras prioridades. Por eso, gran parte de las iniciativas que se lideran están encaminadas a entender y potenciar todas las dimensiones que hacen parte del ser humano, aportando a tu crecimiento personal y profesional por medio de propuestas enfocadas en el arte, la salud y el deporte.​

​Desarrollo Estudia​ntil​

Sabemos que el tránsito a la vida universitaria es un paso significativo y, por ese motivo, desde tu ingreso a la Institución cuentas con el apoyo constante del Departamento de Desarrollo Estudiantil para acompañarte en tus procesos de crecimiento, bienestar y aprendizaje, a través de diferentes estrategias de acogida, apoyo y formación integral, para favorecer tu salud mental y permanencia en la U.​

Durante tu carrera también podrás acudir, las veces que lo necesites, a todas las oportunidades de acompañamiento que te brinda el equipo de profesionales de la coordinación de Apoyo psicosocial y psicopedagógico. ​

Conoce​ ​​más

Servicio Médi​​co ​​​​​​

En el Departamento de Servicio Médico no solo encontrarás toda la atención que necesites en primeros auxilios o medicina general, sino también en asesorías sobre temas de salud, anticoncepción o prácticas para adquirir y mejorar tus hábitos de vida.​

Conoce​ ​​más

Deportes y recreac​​ión ​

En EAFIT el deporte y la recreación siempre nos han unido y congregado como comunidad. Ya sea con la magia del Ultimate, con los resultados de cualquier deporte representativo, o en la práctica de alguna actividad física en los diferentes escenarios que tiene la U, estas actividades contribuyen con tu formación desde el cuidado y el bienestar.

Conoce​ ​​más

Profesores que inspiran​​​​​

En EAFIT nuestros profesores son agentes de cambio decisivos para tu proceso de aprendizaje. Con sus conocimientos y diferentes maneras de compartirlos no solo te ayudarán a dominar un saber, sino también a afrontar los retos que implica habitar la sociedad actual, llena de puntos de vista diversos y problemas que necesitan solución.​

Nuestros profesores inspiradores generan emoción por el conocimiento, crean consciencia en la toma de decisiones, y aportan coherencia en la creación de soluciones que transforman la sociedad. De su mano podrás llevar tus conocimientos un peldaño más arriba y desarrollar tu ser.

Perfil del profesor eafitense:

Competencias genéricas

Sensibilidad social.

Integridad.

Liderazgo.

Empatía e inteligencia emocional.

Habilidad comunicativa.

​Colaboración y cooperación.

Competencias específicas

Pedagógicas.

Disciplinares.

Investigación e innovación.

Digitales.

Dominio de segunda lengua.

Currículo vivo​​​

Al ser protagonista de tu aprendizaje tendrás a la mano una amplia diversidad de herramientas y opciones para explorar tus gustos y pasiones. La meta será que puedas construir tu propio proceso de aprendizaje activo y experiencial, que puedas adaptar a tu ritmo, como: ​

Doble programa​​

¿Sabías que puedes cursar dos pregrados diferentes, de manera simultánea, en EAFIT? Te invitamos a seguir enriqueciendo tu experiencia académica en la U, a ampliar tus conocimientos y a conocer los testimonios de otros estudiantes que decidieron complementar sus competencias profesionales, académicas e investigativas por medio de esta oportunidad que les brinda la Institución.​

Conoce aquí los​ requisitos, los pasos a seguir y los b​eneficios del doble programa

Conoce​ ​​más

Pensamiento Computacional

La Universidad cuenta con la asignatura Pensamiento​ Computacional, que tiene como objetivo el desarrollo de habilidades como descomposición de problemas, generalización y abstracción, lógica y algoritmia, reconocimiento de patrones y evaluación de sonidos. Se trata de una de las novedades del Programa de Formación Humanística y Científica.​

Conoce​ ​​más

Kratos​​​​

Kratos es un programa institucional desarrollado por estudiantes y profesores de la Universidad EAFIT, con el apoyo de aliados estratégicos, que buscan complementar y transformar el proceso formativo, basándose en pedagogías de aprendizaje experiencial, para que sus estudiantes de pregrado puedan desarrollar habilidades y competencias sociales propias del siglo XXI. ​

Y esto se logra por medio de retos, trabajo en equipo, resolución de problemas, desafíos, y situaciones de trabajo bajo presión mediante la creación de artefactos diseñados para participar en competencias nacionales e internacionales.​

Conoce​ ​​más

Centro para la Excelencia en el Aprendizaje​

El Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA), concentra sus esfuerzos en la creación de experiencias de aprendizaje y de nuevos conocimientos; así como en el desarrollo de capacidades para afrontar los retos de la cuarta revolución industrial. Acá encontrarás el apoyo necesario para:

El acompañamiento en tus pruebas diagnósticas en Lecto escritura, matemáticas e inglés.

Familiarización con las pruebas Saber PRO que deberás cursar más adelante en tu carrera.

Conoce​ ​​más

El campus como laboratorio​​​

Cada rincón de nuestra Universidad Parque es un espacio para el aprendizaje. Aquí sentirás un llamado permanente a ir más allá de las aulas, e incluso fuera del campus, para apropiarte de otros espacios que, si les sabes sacar provecho, también serán laboratorios vivos para idear, crear y materializar.​

Universidad Parque

Esta es tu Universidad Parque, un lugar donde sus modernos edificios, creados bajo un concepto de sostenibilidad, armonizan con los diferentes espacios verdes y plazoletas; donde cada espacio se encuentra embellecido por orquídeas, guayacanes de colores y otros árboles que atraen colibríes, mariposas, guacamayas y ardillas; y en el que cada rincón y dinámica te invita a deleitarte con la biodiversidad, a respetar la naturaleza, a conectarte de manera responsable con el entorno, y a integrar la dimensión ambiental en tu cotidianidad.

Conoce​ ​​más

Sostenibilidad ambiental

Por un lado, el uso adecuado del agua, el ahorro en el consumo de papel, o el correcto manejo de los residuos sólidos y, por el otro, la promoción de diferentes alternativas de movilidad o los biciparqueaderos, entre muchas otras. En EAFIT todos los días nos entrenamos en buenas prácticas ambientales y de movilidad para ser más responsables con el entorno. ​

Conoce​ ​​más

Biblioteca Luis Echavarría Villegas​​​​

En la Plazoleta del Estudiante, en pleno corazón del campus eafitense, se encuentra el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, unidad que contribuye al éxito de académico de los estudiantes, potencia los procesos pedagógicos y dinamiza la generación de conocimiento, por medio del acceso y uso de los recursos bibliográficos, la oferta de servicios especializados y la formación en competencias informacionales. Así mismo, este lugar se constituye como un epicentro de la memoria y de la cultura por medio de su Sala de Patrimonio Documental.

Conoce más sobre la Biblioteca​​

Conoce la Sala de Patrimonio Documental

Antioquia, Colombia y el mundo se reúnen en este espacio, con documentos desde el siglo XV hasta el XXI, con características especiales de gran valor histórico, artístico y cultural.

Conócela aquí

Material bibliográfico

El Centro Cultural Biblioteca cuenta con más de 457 mil ejemplares de material bibliográfico en formato impreso para préstamo a domicilio o en el campus; y cerca de más de 795 mil títulos disponibles en 82 bases de datos bibliográficas, entre artículos, libros, casos, normas, datos estadísticos, videos y partituras disponibles para consulta en línea desde cualquier lugar, las 24 horas y los 7 días de la semana.

Accede aquí

¿Cuál es el horario de atención de la Biblioteca?

De lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Época de finales: 24/7 horas.

Laboratorio de Futuros​​

En EAFIT hay laboratorios y espacios de aprendizaje para todo. Hay aulas de pedagogía inversa, cámaras Gesell, mesas vibratorias y colecciones de rocas con miles de años de antigüedad. También hay aulas para experimentar la realidad virtual, super microscopios o equipos especializados, irremplazables y que, para ser utilizados, se necesita de una capacitación que a veces toma hasta meses. Pero ¿habías escuchado de un laboratorio para pensar en el futuro? Visítalo en el segundo piso del bloque 18. ​

MercaLab​

A finales de 2008 se presentó la oportunidad de tener un laboratorio de mercadeo con tecnología de punta, a partir del nacimiento de dos nuevos programas para el Departamento de Mercadeo: el pregrado y la maestría. Así entonces nació la idea del actual MercaLab, un espacio abierto para atender, tanto las necesidades de los estudiantes e investigadores para el desarrollo de conocimientos y habilidades, como las iniciativas de la comunidad empresarial del país frente a sus necesidades de investigación de mercados.​

Conoce más sobre sus ​instalaciones​

Laboratorio Makers

Es uno de los espacios del MercaLab y está orientado al desarrollo del pensamiento creativo y computacional, por medio de actividades de aprendizaje activo, que se desarrollan mediante herramientas del diseño y los juegos serios.​

Conoce más aquí

MediaLab​

Este es un espacio para la innovación en contenidos, y los servicios y productos comunicativos que respondan a contextos tecnológicos emergentes, para aportar a la construcción de un ecosistema creativo, inteligente y consciente en permanente renovación. ¿Qué esperas para ir a probar sus gafas de realidad virtuales o sus software para crear videojuegos? ​

Conoce más aquí

Laboratorios y talleres​​

Situados al extremo sur del campus universitario, en los bloques 19 y 20, estos espacios están diseñados y equipados para el ejercicio práctico de tus clases. Aquí, de la mano de tus profesores y los técnicos expertos, podrás acceder a diferentes herramientas y equipos para materializar tus ideas.​

Conócelos
Nuestras aulas están pen​sadas para el aprendizaje activo

Con una dotación inmobiliaria más flexible, adaptable y que propicia la colaboración entre docentes y estudiantes, en EAFIT contarás con espacios donde las paredes son tableros para plasmar, analizar y compartir ideas, la organización del espacio es más ágil, las pantallas son móviles y los docentes pueden desplazarse por el aula con gran facilidad, y la disponibilidad de red inalámbrica y recursos educativos permiten desarrollar dinámicas que favorecerán tu aprendizaje tanto dentro como fuera de ella.​

Otros servicios en el campus​​

Al margen de las clases o las visitas a laboratorios, tu día a día universitario puede estar lleno de necesidades que necesitas resolver: un libro o un termo para hidratarte, un buzo para evitar el frío o una fruta para recargar energías, un morral o un momento para descansar de las tareas habituales y dedicarle un par de horas al ejercicio. Y justamente, pensando en estos requerimientos, la Universidad pone a tu disposición los siguientes servicios.​

Librería Acentos

Aquí encontrarás una oferta variada de libros en las distintas áreas académicas y literarias, editados por la Editorial Universidad EAFIT y algunas de las más importantes editoriales nacionales e internacionales. En este espacio, que se renovó de manera reciente para ofrecer una mejor experiencia cultural, contarás con descuentos especiales para estudiantes.​

Conoce más

Tienda EAFIT

En este espacio, contiguo a la portería peatonal de Las Vegas, podremos encontrar todos los productos de conveniencia (lápices, cuadernos, agendas) y de la marca institucional. Al adquirir cualquiera de estos estaremos aportando al fondo de becas de la Universidad, ya que un porcentaje de todas las ventas se destinará para que más jóvenes excelentes y talentosos accedan a la educación superior. ​

Conoce más

Gimnasio Vivo​

Vivo es el gimnasio de la Universidad EAFIT donde puede retar cuerpo y mente con los distintos planes de entrenamiento. Encuentra aquí las tarifas y los horarios de atención. ​

Conoce más

Minimercado La Bodeguita​​

Aquí encontrarás una amplia variedad de productos alimenticios, snacks y bebidas. ​

Conoce más

Café Converso

Se trata de un punto de encuentro para disfrutar un buen desayuno, un aperitivo o un café. Converso es un espacio para reunirnos y entablar conversaciones, un rincón para el arte y la cultura. Es también la oportunidad para habitar el campus desde el cuidado y aprendizaje.​

Concesionarios​

Productos gastronómicos, servicios bancarios, papelerías, farmacia, peluquería y barbería, además de los cajeros o las máquinas dispensadoras. Permanecer todo el día en el campus significa que, en muchas ocasiones, tendrás que realizar algunas de tus diligencias o actividades cotidianas en este espacio, y pensando en tu bienestar la Universidad pone a tu alcance una oferta complementaria con los siguientes negocios y servicios.​

Zona norte:

​El Tejadito​​
Juan Valdez Café
Pizzería Pimientos
Colanta (Recanto)
Plural
D’Lolita

Bloque 20 piso 1:

Laboratorio de Café​​

Bloque 29 piso 1:

Cajero Bancolombia

Bloque 1 piso 5:

La Cafetería
Cajero Bancolombia

Zona sur:

Subway
Sushi light
Colectivo de Diseño (Papeleria)​
Bancolombia​
Chipstation​​

Argos:

Las Hermosas​

Plazoleta del Estudiante:

Madelo
Dogger

Otros servicios vending:

Contamos con un parque de máquinas de aproximadamente 80 equipos de distintos proveedores con las siguientes productos y servicios: Snacks, bebidas frías y calientes, medicamentos, venta de accesorios de celulares, Alquiler de Power Bank, lavandería y próximamente venta de alimentos y accesorios para mascotas.

La ciencia en las manos

Imaginantes de mundos en la divulgación científica.

En este texto exploramos la representación de las personas con discapacidad en la divulgación científica.[1]

Esto incluye a aquellas personas que, a partir de una condición física, psicosocial, intelectual o sensorial, se encuentran con barreras que puedan impedir, en el largo plazo, su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Si lo consideramos una oportunidad, este puede ser el inicio de la construcción de acciones de divulgación científica en la ciudad y en el país ejecutadas por personas que encarnan la diversidad.

Por eso, aquí incorporamos algunas voces de aquellas personas que enfrentan desafíos cotidianos y, con su trabajo y posiciones de incidencia, luchan para facilitar su resolución y abrir espacios para poder vivir plenamente, ya que esta población vive el encierro desde todas las miradas, la privación de sus voces, de sus señas y de sus voluntades. Aún así, quiere salir al mundo.

 

Contexto

La comprensión de la discapacidad está influenciada por el contexto histórico. Se plantean tres modelos: el modelo médico, el modelo social y el modelo de la representación.

Por un lado, está el modelo médico, en el que la discapacidad se ve como una desviación de la norma biológica que necesita ser corregida o mitigada para que la persona pueda funcionar dentro de los parámetros considerados "normales" por la sociedad.

En los años sesenta emerge el segundo modelo: el modelo social de la discapacidad. Este modelo marca un punto de inflexión en su comprensión, ya que cuestiona la percepción tradicional que centra la discapacidad en la persona y sitúa el problema en un entorno que no realiza los ajustes razonables.

Este cambio de perspectiva ha llevado al desarrollo de enfoques innovadores en el diseño de espacios y experiencias accesibles. Algunas empresas que se especializan en diseño universal ejemplifican este avance. BUA, por ejemplo, se dedica a crear productos, espacios y experiencias con un enfoque en diversidad, equidad e inclusión (DEI). La premisa es que el diseño de espacios físicos y experiencias tradicionales tiende a ser excluyente, y que simplemente pertenecer no es suficiente; es crucial asegurar una representación adecuada.

Las voces

Los medios de comunicación que se dedican a divulgar la ciencia juegan un papel crucial en la transformación. En el cine, por ejemplo, la falta de representación de personas con discapacidad contribuye a su invisibilidad y cuando se les representa desde una perspectiva inspiracional se perpetúan estereotipos y se refuerza su exclusión.

Por tanto, el último paradigma, centrado en la representación, propone pasar de la inclusión a la participación. Aquí, los medios de divulgación científica son actores fundamentales en los procesos de comprensión acerca de la diversidad. Son los llamados a plantear una estrategia de comunicación y divulgación que rompa con varios mitos asociados.

Hasta este momento, hemos explorado poco la conexión entre la divulgación científica y la población con discapacidad. Esta omisión se debe a que, hasta ahora, nos encontramos frente a una hoja en blanco, un espacio por llenar.

Bien es cierto que existen algunos avances en la ciudad, pero el desafío está en avanzar más allá de la mera accesibilidad. Para ello, hay que reconocer que, históricamente, las personas con discapacidad han sido presentadas de forma despectiva, lo cual impide la comprensión de su realidad.

Durante más de cincuenta años, en Colombia existió el régimen de interdicción, el cual despojó a las personas con discapacidad de sus derechos e hizo que terceros tomaran decisiones en su nombre, vulnerando su autonomía.

“Hoy no se les ata físicamente las manos a las personas sordas, pero se les excluye de los grandes debates del país, se les considera sujetos pasivos, a lo sumo receptores de información en una lengua ajena a la suya. Establecer un diálogo con esta población sería un gesto de reparación histórica", como lo dijo Arturo Charria, politólogo y literato.[2]

Corporación Parque Explora, con modelos táctiles para personas ciegas

Universidad EAFIT, con la elaboración de contenidos con representación de la población

​Universidad de Antioquia: gracias al activismo de las comunidades sordas, cuenta con más de treinta intérpretes de lengua de señas colombiana, e​studiantes sordo señantes en la UdeA

[1] Hemos decidido utilizar este término, dado que los entrevistados generalmente lo emplean. Sin embargo, existe el término diversidad funcional. En el contexto colombiano, esta denominación invisibiliza los ajustes necesarios. Este término surge en un entorno en el que hablar de “diversidad" es más natural y hay más accesibilidad. Tampoco consideramos otro término existente, “disca", acuñado por Diana Vite Hernández, que busca eliminar la discusión sobre la “capacidad". Además, “discapacidad" es como lo ha establecido la convención sobre los derechos de esta población.

[2] Charria, A. (24 de febrero de 2016). La paz también es con los sordos. El Espectador. 

La paz también es con los sordos

 

 Perspectivas anticapacitistas en la divulgación científica 

Aquí se enunciarán algunas ideas que nos permitirán pensar la divulgación desde la representación.

  1. Percepción: el primer paso es cuestionar nuestras percepciones sobre la población con discapacidad. Debemos abandonar el modelo lastimero o de admiración, ya que ambos son igualmente dañinos.
  2. Contexto: cuestionar cuáles son nuestros grupos de interés permite definir el compromiso con la accesibilidad, que es un derecho, no una opción. Los avances en la terminología y la comprensión de la diversidad funcional son significativos, pero es necesario un esfuerzo mayor en la educación de la sociedad con respecto a las situaciones anexas a la diversidad.
  3. Medios: la accesibilidad a convocatorias e información es crucial para la participación activa. Es importante utilizar diversos medios y enfoques, y explorar nuevas formas de comunicación. Para esto se deberá:
    Incluir interpretación a lengua de señas colombiana y formar a personas sordas para que presenten estos contenidos.
    Adaptar los textos a lectura fácil para garantizar la comprensión, validando estos contenidos con personas con discapacidad intelectual.
    Agregar textos alternativos a contenidos audiovisuales para permitir el acceso a personas ciegas con sus lectores de pantalla.
  4. Necesidades: es fundamental acercarse a las comunidades para entender sus requerimientos y deseos y explorar de manera colaborativa. Es usual que, en muchos proyectos de ciencia y tecnología –en los cuales está asociado un ser humano dentro de sus procesos de creación o experimentación–, los investigadores no tengan en cuenta una mayor diversidad del público. Falta entrenamiento para que los investigadores tengan en cuenta estos aspectos, y para que los consideren no como un criterio importante, sino como uno necesario.

En suma, la práctica de la divulgación científica implica un análisis de nuestros prejuicios para dar lugar a voces subrepresentadas, evitando caer en el exotismo y la instrumentalización.

En la búsqueda de una sociedad equitativa, es imperativo que las personas con discapacidad no solo sean incluidas, sino que también lideren y definan los espacios: pasar de la inclusión a la participación activa y significativa. Esto no solo enriquece el conocimiento, sino que también desafía y redefine las estructuras tradicionales que perpetúan la exclusión.

Al romper con los modelos capacitistas y abrir paso a la representación, avanzamos hacia un futuro en el que la ciencia está verdaderamente cada vez más cerca de nuestras manos.​​

Este artículo fue posible gracias a los referentes transgresores y disruptivos que inspiraron su contenido:

Juanpish, activista e influencer, con quien podrás dialogar sobre sexualidad y discapacidad, trabajo social, luchas de la población LGTBIQ+ y mucho más. Síguelo en redes como @juan.pish.

Adriana Villa, ingeniera biomédica especializada en rehabilitación, magíster en Ingeniería con énfasis en Diseño de EAFIT.

C​​arl​os Mario Jaramillo, persona ciega y cisgénero, abogado, especialista y magíster en Seguridad Social. Docente de posgrado en el CES y en EAFIT y miembro del Equipo de Discapacidad de la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín.

Cristian Andrés​ Díaz León, jefe del pregrado en Diseño Interactivo, doctor en Ingeniería de la Universidad EAFIT, magíster en Informática de la Universidad EAFIT e ingeniero biomédico de las universidades EIA y CES.​​​

Texto:

María Antonia Soto Sánchez, magíster en Educación Inclusiva e Intercultural.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Integrantes

Pregrado en Ingeniería Física - Escuela de Ciencias y Humanidades

Otros informes de intención de abandono por pregrado

Resultado encuestas a graduandos Posgrado Escuela de Administración

Pregrado en Psicología - Escuela de Administración

Pregrado en Negocios Internacionales - Escuela de Administración

Pregrado en Música - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Mercadeo - Escuela de Administración

Pregrado en Ingeniería Mecánica - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería Matemática - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ingeniería Física - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ingeniería de Sistemas - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Producción - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Procesos - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería Civil - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Geología - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Economía - Escuela de Economía y Finanzas

Pregrado en Contaduría Pública - Escuela de Administración

Pregrado en Comunicación Social - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Ciencias Políticas - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Biología - Escuela de Ciencias y Humanidades

Pregrado en Administración de Negocios - Escuela de Administración

Pregrado de Derecho - Escuela Derecho

Intención de abandono - Investigación en Educación - Calidad

Escuela de Ingeniería - Encuestas a Graduandos Pregrado

Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Escuela de Economía y Finanzas - Encuestas a Graduandos Pregrado

Escuela de Derecho - Resultado Encuestas a Graduandos Pregrado anteriores

Escuela de Ciencias - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Administración anteriores

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Ingeniería

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Economía y Finanzas

Encuestas a Graduandos Posgrado Escuela de Derecho

Encuestas a Graduandos Posgrado en Extensión

Encuestas a Graduandos Posgrado

Declaraciones que nos unen como ​​comunidad​​​​​​​

Propósito​​​​​​​-Misi​​ón​​​​

Inspirar​ vidas​​​​​​
Crear conocimiento
Transformar sociedad ​

Somos una comunidad de conocimientos y saberes aplicados
para la solución de problemas, en conexión con las organizaciones,
que genera valor y desarrollo sostenible.​​

Visión​

Innova​ción, lid​erazgo y acción global
para la sostenibilidad del planeta​
y el cultivo de la humanidad.​

Valores i​nst​ituciona​​les 

Audacia​​​

​Espíritu emprendedor, innovador y disruptivo.

Excelencia

Aprendizaje que inv​oca un propósito superior.

Integridad​​​​

Liderazgo coherente, transparente y responsable.

Inclusión​​​

Acción que integra y ofrece oportunidades para todas las personas. Cultiva la solidaridad y la empatía, y abraza la diferencia.

Pluralismo

Aceptación y reconocimiento de la diversidad de ideas y pensamie​ntos.

P​royecto Educativo Institucional (PEI)

En EAFIT hacemos posibles nuestros ejes misionales del aprendizaje, la investigación y la proyección social, a través de un Proyecto Educativo Institucional que le apuesta a la educación flexible y relevante; a la generación y transferencia de conocimiento consciente y relevante; y a la construcción de tejido social productivo. Te invitamos a explorar esta hoja de ruta que pone tu vida y tu trayectoria en la Universidad, en el centro de todas las dinámicas. 

Así estamos configurados

Vicerrectorías y direcciones, departamentos administrativos y áreas académicas, oficinas, dependencias, sedes...¡no te abrumes! EAFIT está configurada, en su estructura, para acompañarte en todos tus procesos y actividades. Sabemos que te tomará algún tiempo acostumbrarte a conocer todas las unidades, pero mientras tanto, acá te compartimos una guía para que te ayude a ubicarte.​

La ciencia en el corazón de todos

Mayo 2, 2022

Apreciados lectores de la Revista Universidad EAFIT “Descubre y Crea",

Es un gusto poder dirigirme a ustedes nuevamente a través de esta nota editorial, de un número de la revista que no solamente marca un giro importante en enfoques, contenidos y formatos, como ventana a la actividad científica e investigativa que realiza nuestra comunidad eafitense, sino también como reflejo del proceso de transformación institucional en el que nos encontramos, incluyendo el de nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

Como bien lo apuntábamos en nuestro número anterior, la transformación del sistema de CTeI se fundamenta en una concepción integral de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) que realizamos en EAFIT, que buscamos que se articulen de una manera horizontal e interdependiente, es decir, que nuestro éxito en una de estas actividades –como lo es la investigación– necesariamente dependa del éxito en las demás. El nombre que ahora lleva por más de un año nuestra Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación es símbolo de una transformación que continúa liderando nuestra rectora, Claudia Restrepo, y que se ha dado de la mano con transformaciones paralelas en Escuelas, Centros de Estudios e Incidencia, y otras áreas de soporte, entre muchas dependencias que trabajan por el fortalecimiento de nuestro sistema de CTeI.

​“Y en el centro de todo este trabajo sigue estando siempre nuestra gente, nuestra comunidad eafitense que dinamiza y genera impacto en nuestra sociedad, al tiempo que individualmente crecen en su propia ruta del conocimiento".​

Entre muchos avances importantes, es de especial agrado compartir la creación del Laboratorio de Divulgación Científica, como área adscrita a la Vicerrectoría de CTeI, y que desde un conocimiento profundo y sistemático de la actividad científico-tecnológica de la universidad busca visibilizar ante públicos externos e internos, la diversidad, la importancia y la sofisticación de estos avances. Como lo hemos declarado en nuestro propósito, buscamos poner la ciencia en el corazón de todos. Más que generar cierto número limitado de productos sin una conexión coherente ni un propósito superior, la misión de esta área será la de generar estrategias a través de la conjunción de recursos comunicativos que atraigan a una gran variedad de públicos, y se conviertan en una fascinante puerta a la Apropiación Social del Conocimiento. 
La imagen de esta transformación en enfoques y visiones en nuestra estrategia de divulgación científica se refleja en este número de Descubre y Crea, en el que de manera intencionada mostramos desarrollos y perspectivas en cada una de las actividades comprendidas en nuestro sistema de CTeI: Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Apropiación Social del Conocimiento y Formación en CTeI. Sumado a esto, incluimos perspectivas a nivel transversal y sistémico, como las relacionadas con el desarrollo del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, un proyecto de ciudad en el que como EAFIT hemos buscado tener un rol de liderazgo, en línea con nuestro compromiso con el desarrollo del sector en la ciudad, la región y el país. De esta manera, los cientos de proyectos de CTeI que como institución desarrollamos cada año, y de los que este número sólo recoge una muestra representativa, se comprenden como la materialización de una estrategia coherente y ambiciosa, de naturaleza transdisciplinar, y que busca ser más que la suma de sus partes.

Y en el centro de todo este trabajo sigue estando siempre nuestra gente, nuestra comunidad eafitense que dinamiza y genera impacto en nuestra sociedad, al tiempo que individualmente crecen en su propia ruta del conocimiento. Desde los niños, niñas y adolescentes que participan en la Universidad de los Niños y son nuestros primeros investigadores, hasta los profesores que con su pasión y excelencia producen resultados transformadores en la frontera del conocimiento de sus respectivas disciplinas, de cara a nuestra sociedad y a las organizaciones con las que trabajamos, al tiempo que forman las próximas generaciones de profesionales e investigadores.

Reciban un cordial saludo, con el deseo sincero de que disfruten de este número tanto como nosotros hemos disfrutado en hacerlo.​

Antonio Copete, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación

Autores

Antonio Copete

Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Tecnologías para comprender lo que se filtra por la nariz

Ciencia y desarrollo tecnológico para la gestión ambiental del Área Metropolita​na.

La forma más común de estudiar la contaminación del aire es con sensores en tierra que miden las emisiones de origen natural y humano que llegan a la altura de nuestra nariz.

Sin embargo, la atmósfera terrestre es mucho más extensa: llega hasta los 10.000 kilómetros de altura.

Por eso, investigadores y profesores de la Universidad EAFIT, en alianza con otras universidades de Colombia, van más allá para comprender las partículas contaminantes en el aire, gracias a herramientas ópticas, matemáticas y computacionales, que aportan información y metodologías valiosas para la gobernanza ambiental y la gestión del riesgo.​​​

Cada nueve nanosegundos se dispara un rayo láser hacia el cielo. Cada pulso de luz choca con diversas partículas suspendidas en la atmósfera,​ transformándose, cambiando su dirección y longitud de onda. Todo esto lo observa un telescopio en tierra y luego analiza un computador de alto desempeño.

Este método permite estimar la altura de las partículas contaminantes, su cantidad, su forma y su composición química. En resumen, el rayo láser detecta la polución del aire a una escala mucho mayor que la que pueden los sensores en tierra.

Todo esto es posible gracias a una tecnología llamada LiDAR (por su nombre en inglés: light detection and ranging), un sistema de medición y detección de objetos mediante láser, que es uno de los instrumentos empleados en el programa de investigación aplicada 4Dair.

​"La diferencia entre estudiar la calidad del aire y la polución atmosférica es que la primera se refiere a lo netamente urba​no, a una ciudad como Medellín, por ejemplo. La segunda busca entender el fenómeno a ni​vel macro, con todos sus impactos locales, nacionales, regionales e internacionales"​.

​​—​ Elena Montilla Rosero, investigadora líder del Proyecto 4Dair en EAFIT.

 El proyecto 4Dair

Pronunciado en inglés for the air, “4Dair" es un juego de palabras que significa “por el aire". Este programa de investigación, financiado por MinCiencias, busca entender la polución atmosférica en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Participan profesores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT​, en alianza con académicos de las universidades Nacional, La Salle y del Valle.

Desde EAFIT, 4Dair está liderado por Elena Montilla Rosero, doctora en ciencias físicas e investigadora del Grupo de Óptica Aplicada. El programa se desarrolla en tres fases: la primera comprende el desarrollo de tecnologías de medición y estimación, la segunda implica la caracterización química de materiales particulados en la atmósfera a partir de técnicas geoambientales y la tercera propone modelos matemáticos para predecir estos fenómenos en el futuro.

Además de la tecnología LiDAR, el programa 4Dair despliega otras tecnologías convergentes aplicadas al estudio y a la toma de decisiones sobre la contaminación atmosférica de las ciudades ubicadas en el valle de Aburrá y de otras áreas metropolitanas del país.

Sensores in situ, instalados en puntos estratégicos del valle de Aburrá y de otras ciudades del país. Están dotados con sensores de gases y de partículas contaminantes y fueron desarrollados por la spin-off de EAFIT Simple Space, la misma que en 2018 lanzó un microsatélite espacial creado a partir de una lata de gaseosa.

Espectómetro solar (DOAS), ubicado en la terraza del Bloque 38 de EAFIT, recibe la radiación solar y, a partir de técnicas de óptica aplicada, determina la concentración y composición química de los gases contaminantes de la atmósfera. Esta tecnología fue desarrollada por la Universidad del Valle, una de las instituciones aliadas del programa 4Dair.

Estudiar la contaminación atmosférica requiere de un análisis multidimensional; no es un problema exclusivo de una ciencia. Es por eso que en el programa 4Dair convergen la física, las matemáticas, la geología ambiental y la biología, que son integradas gracias a la ingeniería y aplicadas al desarrollo tecnológico, la innovación y la apropiación social del conocimiento.​

Cada año, según indicadores de la Organización Mundial de la Salud, se producen alrededor de siete millones de muertes en todo el mundo debido a la contaminación atmosférica. Unas trescientas mil solo en el continente americano. 

La ruta del dato

Ilustración tecnologías del aire

El programa de investigación 4Dair busca generar conocimiento e información pertinente para la vigilancia atmosférica y la toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales y la ciudadanía.

Además, podría complementar la capacidad tecnológica del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (SIATA).

Este sistema ayuda a identificar y predecir la ocurrencia de fenómenos, naturales o provocados por el ser humano, que pueden alterar las condiciones ambientales de la región, suponiendo riesgos para la vida.

Para eso, SIATA vigila y analiza una gran cantidad de datos sobre el clima, la meteorología y la hidrología del valle de Aburrá las veinticuatro horas de los siete días de la semana, lo cual permite entender los fenómenos y contribuye a la prevención de situaciones de riesgo. La ruta es la siguiente:

Ocurrencia del fenómeno → Monitoreo y generación del dato → Transmisión del dato → Análisis del dato → Generación de información relevante para las comunidades a partir del dato → Entrega de información a las comunidades y autoridades ambientales → Divulgación científica alrededor de la información → Evaluación del impacto de la información.

SIATA es un proyecto estratégico para la gestión ambiental y de riesgos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín, operado por la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Pone al servicio de la ciudadanía del segundo centro urbano más poblado de Colombia toda la capacidad de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación social de la universidad y sus aliados académicos, gubernamentales y sociales.

“¿Cómo lo hacemos? A partir del conocimiento profundo de lo que pasa en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) del país y lo que sabe hacer la comunidad investigadora de EAFIT para solucionar problemas concretos. Detectamos necesidades en el entorno y las conectamos con nuestras capacidades de CTeI".

​​—​ Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT.

Tecnología para decidir​

La operación de un proyecto estratégico como SIATA ha evidenciado las capacidades científicas de la Universidad EAFIT en temas de meteorología, hidrología, generación de dispositivos y sensores de monitoreo ambiental con internet de las cosas, y divulgación y apropiación social del conocimiento para la toma de decisiones, así como el constante desarrollo de tecnologías convergentes que facilitan la captura, transmisión, procesamiento y analítica de datos.

Todo esto ha contribuido a la comprensión de los fenómenos complejos que intervienen en la gestión ambiental de un territorio como el valle de Aburrá.

La ruta nos lleva desde los fenómenos de la naturaleza hasta su comprensión, gracias a la tecnología y a la toma de decisiones basadas en la evidencia. La ciudadanía y las autoridades demandan mejores herramientas e información pertinente para poder gestionar mejor los sistemas naturales y los riesgos ambientales de sus territorios.​

Autores

Jonathan Montoya Corre​a​

Periodista, Magíster en Comunicación Transmedia.

Correo: jmonto74@eafit.edu.co​​

Carolina Arango Hurtado​

Ilustración.

Correo: carang25@eafit.edu.co​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co