Investigadores de EAFIT estructurarán la estrategia nacional para que los colombianos viajemos más a pie y en bicicleta

Septiembre 23, 2021

De la mano de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH -GIZ- (Cooperación Alemana al Desarrollo) y del Ministerio de Transporte de Colombia, los eafitenses liderarán el diseño de la estrategia para aumentar la movilidad que solo involucra al cuerpo humano para los desplazamientos. 

Este instrumento de política pública, que impulsa la construcción de un futuro sostenible e incorporará enfoque de género, será construido en los próximos nueve meses a través de encuentros con distintos actores en los territorios.

​​​Promover y medir los viajes a pie y en bicicleta que hacen los ciudadanos y articular las acciones de los gobiernos locales alrededor de nuevas alternativas de transporte. Ese es uno de los principales objetivos de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA), la primera en Colombia que incorporará el enfoque de género y diferencial, y en cuya formulación participan investigadores eafitenses. 

Esta política, con la que se podrá registrar la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector transporte, es promovida por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH - GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), en apoyo al gobierno de Colombia a través del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea. 

La estrategia, que se construirá en los próximos nueve meses con el liderazgo de eafitenses expertos en movilidad y cambio climático, busca aportar al cumplimiento de las metas de la Contribución Nacional Determinada (NDC), en cuanto a las reducciones previstas de las emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en el Marco del Acuerdo de París sobre el cambio climático. 

"En el contexto de la gobernanza climática global, EUROCLIMA+ genera apoyos para este tipo de iniciativas en el mundo. A través de la promoción de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial estaríamos impactando dos cosas importantes: reducir ​emisiones de gases de efecto invernadero y buscar que cada vez más personas se movilicen a pie, en bicicleta o en otros modos activos", explica el profesor eafitense Carlos Cadena-Gaitan, Ph. D. y director académico del proyecto. 

Los investigadores reconocen la importancia de la estrategia por diferentes razones como, por ejemplo, la reciente actualización de los compromisos NDC y la necesidad de articular los procesos de recuperación económica con la mitigación y adaptación al cambio climático. Significa, además, aportar a procesos con horizontes temporales más amplios que permitan la transición hacia una economía con cero emisiones netas para 2050. 

"Considero fundamental el alcance geográfico de la iniciativa, en tanto permitirá identificar, aún dentro de la heterogeneidad intrínseca del territorio nacional, esas condiciones habilitantes que posibilitarán el incremento sustancial en el porcentaje de viajes realizados a pie, en bicicleta u otros modos activos, con los beneficios en reducción de emisiones que esto supone", indica Diego Zapata, coordinador técnico del proyecto. 

Uno de los aspectos destacados dentro de la estrategia nacional es la incorporación del componente de género y diferencial, tema en el que la Universidad aportará capacidades, experiencia y conocimiento. La importancia de este asunto radica en que la planeación de las ciudades, en específico de los sistemas de transporte, pueden tener un sesgo de género, priorizando patrones de viajes lineales que obedecen en su mayoría a aquellos realizados por los hombres. 

En ese sentido, las mujeres debido a sus roles, tienen unos patrones de viaje encadenados, que en su mayoría están relacionados con actividades asociadas al cuidado. De acuerdo con los diseñadores de esta política, para lograr ciudades más sostenibles, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario pensar urbes más incluyentes y equitativas. De esta manera, incorporar en la planeación una perspectiva de género y diferencial ayuda a atender las necesidades de mujeres, niños y niñas, adultos mayores y personas en condición de movilidad reducida, entre otros grupos. 

"La Estrategia Nacional de Movilidad Activa se presenta como una gran oportunidad, ya que permitirá abordar estrategias para que todos los grupos poblacionales se puedan movilizar a pie o en bicicleta de manera segura y cómoda, sin importar el motivo de su viaje", dice Alejandro Ceballos, asesor técnico del programa EUROCLIMA+ implementado por la GIZ Colombia. 

El principal objetivo es generar entornos para que la cotidianidad de las mujeres, personas no binarias y la ciudadanía en condiciones de movilidad reducida sea más respetuosa, digna y agradable. Esto sucede porque la percepción de seguridad de un entorno varía significativamente dependiendo del género del actor y, en consecuencia, se debe abordar desde la óptica de las personas que se encuentran más expuestas a la violencia vial. 

Una ciudad pedaleable y caminable para los grupos poblacionales mencionados, es una ciudad que no deja a nadie atrás y que está en la senda de la sostenibilidad", Diego Zapata.  

Gobernanza climática 

Para mitigar los efectos producidos por el cambio climático es necesario articular diversos actores en los ámbitos local, nacional e internacional y concertar acciones desde múltiples frentes, un proceso de gobernanza en el que se genera una serie de normas, acuerdos, estrategias, planes y proyectos. A esto también se suman compromisos. 

"El proyecto tiene experiencia teórica pero también mucha experiencia práctica liderando este tipo de procesos para promover la caminata, la bicicleta y mejores condiciones de movilidad en diferentes lugares. Una gran fortaleza de la Universidad es el trabajo en conjunto con las comunidades en los territorios", menciona Carlos Cadena-Gaitán. 

En ese mismo sentido, Diego Zapata manifiesta que para EAFIT la formulación de la ENMA es una oportunidad de fortalecer su potencial transdisciplinario, así como para continuar construyendo sobre la experiencia de reconocidos grupos de investigación de la Institución como Research in Spatial Economics (RISE) y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam). 

Desde la Universidad se reconoce la importancia de participar en proyectos que generan impactos sociales y ambientales positivos en el corto, mediano y largo plazo, que cuentan además con el respaldo de la Cooperación Alemana. Así lo considera Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, quien expresa que “la gobernanza climática promueve el desarrollo de esquemas, modelos e instrumentos que permiten ser efectivos y coherentes frente al reto del cambio climático al que nos enfrentamos como humanidad”. 

Beneficios de la movilidad activa​ 
  1. La ciudad emite menos material particulado, lo que trae beneficios para la salud de la población.
  2. Los habitantes se ejercitan y mejoran su condición física, limitando los problemas derivados del sedentarismo.
  3. Las ciudades transforman su morfología y asignan de mejor forma su espacio público, incorporando mayores espacios azules y verdes, esenciales para la adaptación y mitigación del cambio climático.
  4. Permite impulsar y priorizar los viajes no motorizados, seguido de los viajes en transporte público.
  5. Se reduce la congestión vehicular, mejora la calidad del aire y baja los niveles de ruido en las ciudades.
  6. Es incluyente. Al disminuir los obstáculos para peatones y ciclistas se convierte en una ciudad más sostenible.​ ​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​  

Imagen Noticia EAFIT
estrategia-nacional.jpg
Leyenda de la imagen
La estrategia ENMA busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar las condiciones de movilidad activa como la caminata o la bicicleta. Foto Róbinson Henao. Archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT acompaña el fortalecimiento de la comunidad que conservará la Serranía de San Lucas

Agosto 25, 2021

En el diseño del protocolo sobre el uso, manejo y conservación de esta serranía, ubicada en municipio de El Bagre (Antioquia), se destaca el papel activo de la comunidad. 

El proyecto, financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, es liderado por el Centro de Análisis Político de EAFIT en alianza con la organización Trópico Diverso y el colectivo de comunicaciones Gente y Bosques.

Un protocolo para fortalecer las capacidades comunitarias de alrededor de 3.500 habitantes de Puerto López, corregimiento del municipio El Bagre (Antioquia), con el que se permita mejorar la toma de decisiones públicas frente al manejo sostenible de la Serranía de San Lucas, comenzó a ser construido por expertos interdisciplinares de EAFIT en conjunto con organizaciones y líderes de la región.

Esta herramienta, diseñada para la apropiación social del conocimiento por parte de las comunidades locales, será desarrollada durante los próximos dos años con financiación del Sistema Nacional de Regalías para el Departamento de Antioquia. Además cuenta con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Departamento Nacional de Planeación, de la Gobernación de Antioquia, y del Ministerio de Hacienda, y se realiza en en alianza con la organización Trópico Diverso y el colectivo de comunicaciones Gente y Bosques.

"El propósito principal es fortalecer las capacidades comunitarias con el fin de aportar al proceso de toma de decisiones públicas que se relacionan con el uso y manejo sostenible de ese territorio. Este proyecto va a aportar con conocimiento sobre las comunidades y sobre la forma en que estas han conservado el bosque, pero también han desarrollado ciertos proyectos productivos", apunta Sara Vélez Zapata, coordinadora de la investigación desde el Centro de Análisis Político de EAFIT.

Para Mauricio Uribe López, jefe del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad,  este proyecto junto a las comunidades rurales es pertinente para reducir la brecha que existe entre las políticas públicas de carácter nacional, derivadas del Acuerdo del Teatro Colón, y los procesos de construcción local de la paz. El docente afirma que reducir esa brecha es una condición, no solo para una apropiación local del acuerdo, también para impulsar el potencial transformador en el territorio.

El estudio reúne a un equipo de investigadores de distintas disciplinas como politólogos, ingenieros forestales, humanistas, trabajadores sociales, entre otros, quienes se unen en este proceso en el que participan activamente los líderes comunitarios y otros actores. El proyecto, en su componente formativo, vincula a estudiantes como asistentes de investigación, entre ellos a universitarios de las maestrías en Estudios Humanísticos y en Estudios del Comportamiento, y de los pregrados en Ciencias Políticas y en Derecho de EAFIT.

Aporte a la construcción de paz

Desde hace una década la organización Trópico Diverso adelanta iniciativas ambientales en El Bagre, y de la mano de otras instituciones impulsa proyectos de restauración ecológica asistida que consisten en sembrar especies nativas en áreas de barbecho o rastrojo. Entre 150 y 400 árboles son sembrados por hectárea en estas zonas.

Esas actividades, menciona Mariela Ríos López, investigadora e integrante de Trópico Diverso, ahora son acompañadas de otras que permitan diversificar la economía como la apicultura, el silvopastoreo y tienen un piloto de vainilla.

Esas acciones contribuyen al bienestar de la población del corregimiento de Puerto López, que fue seleccionado para la implementación del protocolo por ser un territorio afectado por el conflicto armado y estar en uno de los 170 municipios priorizados por el Acuerdo de Paz para la creación de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT).

Frente a ese contexto Sara Vélez menciona que con la iniciativa que lidera el CAP se va a permitir no solamente resaltar lo que hacen las comunidades para conservar la Serranía de San Lucas, también aportar al proceso de construcción de paz en el territorio.

"Hay una problemática grande y es el tema de la tenencia de la tierra. Estas comunidades habitan una zona de reserva forestal de ley segunda. No pueden acceder al derecho a la tierra y, por lo tanto, aunque hay un arraigo generacional, hay muchas dificultades para impulsar procesos que permitan proyectos que sean sostenibles en el tiempo, que permitan que ellos puedan sacar sus predios y mantenerlos de una manera más coherente con la ocupación del suelo y los entornos naturales", asegura Mariela, quien tiene el deseo de que sedesarrollen capacidades en las comunidades como el fortalecimiento de nuevos y legítimos liderazgos.

Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, destaca, precisamente, el papel activo de las comunidades que reconoce el proyecto de investigación. "Valorar la importancia del saber acumulado por años de trabajo desde y para el territorio implica un esfuerzo por abordar el fenómeno desde el vértice opuesto: dejar de entenderlas como pasivas y subordinadas por la estructura económica y política, para reconocerlas como activas, transformadoras y dinamizadoras de la realidad local. Se trata de comprender lo que son: depositarias de confianza, espacios de deliberación y constructoras de paz", destaca el eafitense.

Entre los productos que se esperan entregar al finalizar el proyecto están artículos académicos sobre los procesos investigativos con la comunidades, una cartilla de divulgación con las contribuciones y una pieza audiovisual.

Desarrollo de la investigación​

Para crear el protocolo los investigadores del Centro de Análisis Político de EAFIT realizarán ocho encuentros con las comunidades. La idea con las salidas de campo, en una primera fase, es estrechar los vínculos con las personas que han participado de los procesos de la organización Trópico Diverso. Así mismo, reconocer los actores del nivel municipal y comunitario que participarán de los experimentos deliberativos en la zona rural.

Estas actividades hacen parte de la trayectoria académica del CAP, los cuáles permiten entender cómo las poblaciones toman decisiones y cuáles son las reglas que intervienen en la interacción entre los diferentes actores del territorio. Los investigadores han identificado elementos importantes dentro de sus dinámicas. El principal es la débil presencia institucional y la dificultad por obtener los derechos de propiedad de la tierra que ocupan los campesinos, los cuales habitan una zona considerada reserva natural.

"Si bien el instrumento no va a ayudar directamente a resolver los problemas de acceso a la tierra, porque sabemos que esto implica cambios en las leyes, lo que buscamos es que cada vez más las comunidades tengan un mayor conocimiento sobre sus derechos y que puedan participar de manera más efectiva en los procesos de toma de decisiones", dice Sara Vélez.

El instrumento busca articular las acciones de los actores que intervienen en el territorio para que tengan un mejor conocimiento de lo que implica habitar una zona de reserva forestal. De esta manera poder tomar mejores decisiones sobre cómo se usan los recursos naturales.

"Llevamos un proceso de socialización con los investigadores de estas alternativas para la investigación que se tienen y realizamos un acompañamiento para la postulación en las convocatorias de estas propuestas", destaca Juliana Villegas Cuadros, jefa de proyectos en la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de EAFIT, dependencia que acompaña el desarrollo de estos proyectos que surgen del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​   

Imagen Noticia EAFIT
Serrania-de-San-Lucas.jpg
Leyenda de la imagen
​El proyecto que se realiza con la comunidad de El Bagre (Antioquia) se titula Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la toma de decisiones públicas relacionadas con el uso y manejo sostenible de la Serranía de San Lucas. La imagen corresponde a una de las sesiones de la iniciativa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un lote de orquídeas será sembrado este jueves en Piamonte, reserva natural de Bello

Mayo 12, 2021

Investigadores de la Universidad, en alianza con el Jardín Botánico de Medellín y la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Bello, reintroducirán orquídeas en este sector como parte de un proyecto para regenerar ambientes naturales y conservar la biodiversidad.

Las cerca de 200 orquídeas nacieron en los laboratorios de Natural Vitro, spin-off de EAFIT que investiga, desarrolla e innova en procesos de propagación masiva in vitro de especies vegetales de interés ecológico, agrícola e industrial.​​

​​Más de 200 orquídeas de distintas especies como la Cattleya trianae, Catasetum tabulare y Anguloa eburnea, cultivadas con la técnica de micropropagación de plantas in vitro, se reintroducirán, la mañana de este jueves 13 de mayo, en la reserva natural Piamonte (Bello) con el fin de evaluar su comportamiento en la regeneración de los ambientes naturales y la conservación de la biodiversidad. 

Esta actividad de enriquecimiento ecológico se hará gracias a la alianza entre Natural Vitro, spin off creada por el grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos de EAFIT, el Jardín Botánico de Medellín y la Secretaría de Medioambiente de la Alcaldía de Bello (Antioquia).  

"En el Valle de Aburrá hay ciertas áreas protegidas que todavía permiten que podamos mitigar y aportar a recuperar la biodiversidad. Cuando llevamos este tipo de especies que son epífitas, lo que quiere decir que crecen sobre otras plantas, lo que estamos haciendo es contribuir a aspectos tales como la conservación del recurso hídrico. Estas plantas, además, permiten que se capturen algunos elementos que hacen parte de la polución del aire", dice Diego Fernando Villanueva Mejía, director científico de Natural Vitro y jefe del departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT. 

Entre las razones para escoger el Área de Recreación Urbana Piamonte para la actividad ecológica es que es una de las cuatro áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá, junto al Cerro La Asomadera, el Cerro Nutibara y el Cerro El Volador, en Medellín. Para los habitantes del norte del Área Metropolitana, el Piamonte, con una extensión de 14.23 hectáreas, es un espacio vital amenazado por el crecimiento urbano. Las entidades ambientales reconocen su importancia ecológica por la alta presencia de fauna y flora, donde se han contado alrededor de 143 especies vegetales y 85 aves nativas y migratorias. 

Con relación a la reintroducción de las orquídeas, Ana María Benavides, líder de Conservación del Jardín Botánico de Medellín, considera que esto ayuda a visibilizar a un grupo de plantas que a veces pasa desapercibido en las ciudades, pero que juegan un papel muy importante en los bosques tropicales y urbanos como los del Valle de Aburrá. “Estamos generando una línea de experimentación que nos permite entender en un futuro próximo si estas plantas dan cuenta del estado de la salud ambiental en ciertos sitios", agrega. 

"Este proyecto sirve mucho para la apropiación social de la diversidad biológica, pues Colombia tiene cerca de 3.000 especies de orquídeas, cerca del 10 % del mundo", Alejandro Gil Correa.  

Alejandro Gil Correa, gestor de Innovación y Transferencia de Natural Vitro, destaca la importancia de la restauración ecológica en los ambientes urbanos y el aporte a la conservación que hace este proyecto a través de la micropropagación de plantas in vitro, una técnica que se utiliza para multiplicar especímenes mejorados genéticamente.

Así trabaja Natural Vitro 

La spin off es una iniciativa que investiga los procesos de propagación masiva in vitro de especies vegetales. Las plántulas, creadas bajo condiciones controladas de humedad y temperatura, son producidas en el invernadero. El laboratorio cuenta con zonas de propagación de plantas y cuartos de crecimiento con aire acondicionado que permite regular el clima que se requiere para el desarrollo in vitro. 

De acuerdo con los investigadores, iniciativas como la propagación de orquídeas se deriva de los estudios desarrollados en biotecnología vegetal que se adelantan desde el año 2015 en la Universidad con diferentes especies como achiote, arándanos, mortiño, crisantemos, aguacates, entre otras, que son de interés para distintos renglones de la economía. Con las orquídeas, en particular, los investigadores eafitenses trabajan desde el año 2018 a través de la técnica in vitro, que se basa en la propagación de plantas de forma asexual. 

"Utilizamos todo el conocimiento que tenemos para generar una plataforma de propagación masiva in vitro de especies vegetales con un interés ecológico, agrícola e industrial. La propagación in vitro es una técnica de vanguardia, principalmente, que se emplea para generar una alternativa a la propagación tradicional. Esta es una de las primeras etapas para el mejoramiento genético de las plantas", comenta Alejandro Gil, experto en cultivo de tejidos vegetales y profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

Este trabajo que se realiza en la Universidad también es una manera de transferir conocimiento a la sociedad. Así lo cree Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento en Innovación EAFIT, quien encuentra que “el proyecto que adelanta Natural Vitro será muy valioso, no solo desde el punto de vista de responsabilidad ambiental, sino también desde el conocimiento que se generará en cuanto al uso de las orquídeas como plantas biomonitoras, las cuales permiten conocer información más detallada frente a los contaminantes presentes en cada una de las zonas en que se hará la reintroducción de las plantas”.  

Las orquídeas son reconocidas como flores representativas de la biodiversidad de Colombia. En la Región Andina se encuentra el mayor número de especies endémicas con 944, lo que representan el 78% de las registradas en el territorio nacional. En la reintroducción de las especies programada para este jueves en Bello lo que se hará, concluye Ana María Benavides, es un enriquecimiento de estas plantas en ambientes urbanos. 

La micropropagación de plantas in vitro​ 

Selección y preparación de la planta madre: se buscan plantas con los mejores características para que se conviertan en la planta madre. Estos especímenes se introducen por algunas semanas en un invernadero bajo condiciones controladas. 

Desinfección del material vegetal: con las plantas madre libres de enfermedades se extrae partes que darán lugar a los explantes, que mantienen condiciones asépticas. 

Establecimiento de cultivo in vitro: se inicia el ciclo in vitro. Se controla la selección, el aislamiento y la esterilización de los explantes. Se introducen en un cultivo estéril hasta que comience a germinar. 

Desarrollo y multiplicación de brotes: los explantes comienzan a brotar con varias hojas. Todos los brotes se subcultivan en recipientes adecuados. La idea es mantener y multiplicar la cantidad de los mismos para la siguiente fase. 

Enraizamiento: cuando los brotes comienzan a echar raíces se hace un proceso en el cual se aplica un producto químico o natural para estimular el crecimiento de las raíces. Cuando es in vitro se pueden utilizar sustratos y reguladores de crecimiento. 

Climatización de las plántulas: las plántulas deben contar con un ambiente adecuado para su crecimiento. Se utilizan invernaderos para tener todo bajo control. La climatización permite que las plantas se puedan adaptar y vivir en condiciones naturales.​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
lote-de-orquideas.jpg
Leyenda de la imagen
Esta iniciativa de restauración ecológica se desarrolla con recursos generados por las ventas de la spin off Natural Vitro en el año 2020. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un biopesticida para el control biológico de plagas en banano fue patentado por investigadores de EAFIT y Augura

Septiembre 6, 2021

Es la patente número 61 de la Universidad y la consigue en alianza con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), con la que trabaja desde el año 2008 para la investigación en biotecnología y creación de nuevos productos biológicos a partir de microorganismos.

Composiciones que comprenden la biomasa y metabolitos de la cepa bacillus subtilis ea-cb0015 que produce fengicina c y proceso de producción de dicha cepa para el control biológico de plagas es el título de la nueva patente de invención, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia con la Resolución 50542.

​​​Un nuevo biopesticida que puede emplearse para el control de algunos hongos y bacterias patógenos de las plantas de banano, que mejora la producción en este cultivo en la agroindustria, fue patentado por investigadores del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT y de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) a través del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano). 

La patente de invención concedida por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), con Resolución 50542, es un pesticida que tiene como ingrediente activo la cepa bacteriana Bacillus Subtilis EA-CB0015 y sus metabolitos o compuestos químicos que resultan de su metabolismo, lo que difiere del estado de la técnica más cercano y es susceptible de aplicación industrial. El título de la patente es Composiciones que comprenden la biomasa y metabolitos de la cepa bacillus subtilis ea-cb0015 que produce fengicina c y proceso de producción de dicha cepa para el control biológico de plagas

De acuerdo con los investigadores, este desarrollo biotecnológico podría favorecer a algunos agricultores, en particular aquellos que cultivan banano ya que es donde más estudios han adelantado como parte de la alianza en investigación entre EAFIT y Augura. También podría emplearse en otros cultivos, aunque se necesitarían más evaluaciones que respalden su eficacia. 

Los inventores son Valeska Villegas Escobar, Sandra Mosquera López, Jaime Andrés Gutiérrez Monsalve, Luisa Fernanda Posada Uribe y Juan José Arroyave Toro, Isabel Cristina Ceballos Rojas y John Jairo Mira Castillo. En el desarrollo participaron profesores, expertos del sector bananero​ y estudiantes de pregrado y de la maestría en Biología de la Universidad. 

"Si se logra comercializar y poder llevar el pesticida a los agricultores sería una alternativa entre las ya existentes para el control de algunas enfermedades. Se estaría aportando un ingrediente activo adicional, de mucha utilidad porque podría emplearse en ocasiones donde algunas moléculas químicas no son permitidas o se tienen altas presiones de patógenos resistentes", explica Sandra Mosquera. 

Señala la investigadora que, si bien el desarrollo del producto se terminó, aú​n trabajan en la caracterización de la cepa bacteriana y tratan de producirla a mayores escalas para su evaluación en otros cultivos. Aunque falta la producción y comercialización del producto, las posibilidades son varias, desde producirla y comercializarla por los mismos inventores o vender la patente para su aplicación industrial. 

"Esta patente en este momento nos permite entrar en mejores conversaciones con posibles licenciatarios de la tecnología, porque está más protegida", indica Valeska Villegas Escobar, doctora en biología e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y del grupo de investigación Cibiop. 

Por ahora, la patente le da una herramienta a la Universidad para buscar a posibles empresas o personas interesadas en el procedimiento patentado. En el desarrollo de este tipo de proyectos, de acuerdo con Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que acompaña la transferencia de conocimiento y tecnologías al mercado, se conjugan las capacidades de investigación y formación de la Institución con la experiencia en el cultivo agrícola de Augura. "La articulación de la industria con la Universidad ha sido uno de los factores que ha permitido potenciar el desarrollo de esta y otras tecnologías al servicio de la agricultura", dice Adriana. 

El proceso investigativo se origina desde el año 2008 como parte de un proyecto financiado por Colciencias, actualmente Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), que surgió de la necesidad del sector bananero por reemplazar los fungicidas químicos empleados habitualmente en los cultivos agrícolas. 

"En esta colaboración Augura fue clave pues propone y da un conocimiento muy puntual acerca del cultivo de banano. Por su lado, la Universidad ayuda en la búsqueda de alternativas para la solución. Esta dinámica de identificación del problema y de ayudar a su solución es fundamental, pues la investigación que se desarrolla en la Universidad debe estar enfocada en solucionar problemas reales de los diferentes sectores productivos del país", dice Sandra Mosquera. La investigadora, actualmente, integra dos proyectos de investigación en la Universidad, uno en aguacate con colaboración de Cartama y otro en cacao. Ambos se desarrollan con hongos fitopatógenos de estos cultivos.

Una alianza fructífera 

EAFIT y la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) reciben esta nueva patente que favorece la salud de los cultivos agrícolas como producto del trabajo ​conjunto que desarrollan desde hace más de una década. Desde el año 2008, las instituciones a través de sus grupos de investigación y laboratorios, como el Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano), trabajan en el desarrollo de nuevos productos biológicos a partir de microorganismos de la biodiversidad nativa colombiana. Su propósito es combatir los principales patógenos que afectan los cultivos cumpliendo con la normatividad internacional respecto al uso de productos químicos. 

"Ha sido un trabajo constante en el tiempo. Augura siempre ha planteado la necesidad de desarrollar esos productos para su gremio y lo visualizaron desde hace más de una década. Hoy en día se dan cuenta de la importancia que tiene esto bajo la presión internacional en cuanto a la regulación de muchos pesticidas químicos que van a salir del mercado", indica Valeska Villegas.

Esta alianza tiene antecedentes de registro de propiedad intelectual por el desarrollo de nuevos antibióticos para combatir patógenos como el moko (Ralstonia solanacearum), una bacteria considerada problema fitopatológico en las regiones productoras de banano en Urabá y Magdalena. 

Así mismo, en el año 2019 ambas entidades recibieron patente de la SIC por la invención del Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus - Bioestimulante. Este bioestimulante, que se aplica a cultivos agrícolas y estimula la producción de banano, ya había obtenido en el año 2017 el registro de invención por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. 

"Este ha sido un trabajo de investigación e innovación de largo aliento que nos ha dejado muchos aprendizajes, no solo desde la perspectiva de propiedad intelectual con la más reciente patente que se está gestionando desde el año 2013, también desde el punto de vista de transferencia de tecnología y conocimiento, con la búsqueda y gestión de potenciales licenciatarios que sean los aliados para la producción y comercialización de este nuevo biopesticida", comenta Adriana García

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Un-biopesticida.jpg
Leyenda de la imagen
Con esta patente EAFIT continúa con una de las producciones más altas del país si se tiene en cuenta el cociente de dividir las 61 patentes con las que cuenta entre sus 44 grupos de investigación: 1.3 patentes por grupo. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con Nervus Agmen se aprende neuroanatomía como si se estuviera inmerso en un videojuego 3D

Agosto 24, 2021

La aplicación ofrece una experiencia de realidad virtual que facilita el aprendizaje de conceptos sobre neuroanatomía del brazo, una de las materias de alta complejidad en el estudio de la medicina.

En su desarrollo participaron investigadores del Semillero en Diseño para Experiencias Interactivas e Inmersivas de EAFIT, profesores y estudiantes del Departamento de Comunicación Social de la Universidad, y docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

EAFIT ha participado en otras alianzas para desarrollar dispositivos que aportan al aprendizaje en medicina, como ocurrió con un simulador de cirugía laparoscópica creado recientemente en conjunto con la Universidad CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Este video ilustra el funcionamiento de Nervus Agmen.
 

​Nervus Agmen es una herramienta innovadora que ayuda a que estudiantes de medicina aprendan lecciones sobre neuroanatomía a través de la realidad virtual. Se trata de un simulador que utiliza tecnología de videos juegos en 3D para estudiar la estructura y la organización del sistema nervioso, en particular el brazo. 

Christian Andrés Díaz León, jefe del pregrado en Diseño Interactivo de EAFIT y uno de los creadores de este proyecto, explica que la intención fue diseñar una herramienta que facilitara los procesos de aprendizaje en contextos médicos. El desarrollo de la aplicación estuvo a cargo de integrantes del Semillero de I​​nvestigación en Diseño para Experiencias Interactivas e Inmersivas y del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, en alianza con expertos médicos de la Universidad Cooperativa, quienes actualmente validan esta experiencia interactiva como herramienta educativa. 

"Este proyecto le permitirá al estudiante una mejor visualización de las estructuras anatómicas, interactuar con estas y comprender la correlación anatomo-clínica. En el caso de estudiantes de especialidades médicas se viene usando para el aprendizaje de destrezas quirúrgicas que son esenciales en ciertas residencias clínicas", cuenta Marcela Henao Pérez, candidata a doctora en Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide (España) e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia en Medellín. 

La neuroanatomía es, precisamente, una de las materias consideradas de alta complejidad por la cantidad de pequeñas estructuras que la conforman y sus implicaciones funcionales. En esta área la manera tradicional de enseñanza ha implicado el aprendizaje en modelos anatómicos reales, es decir, en preparados cadavéricos. Sin embargo, actualmente cada vez es más complicado acceder a esa alternativa, lo que ha llevado a la búsqueda de nuevas herramientas. "El uso de la realidad virtual y la realidad aumentada ha tomado una gran relevancia permitiendo nuevas formas de visualización de la anatomía y la fisiología humana", destaca la médica. 

Precisamente, Christian Díaz considera que la experiencia inmersiva que se diseñó en Nervus Agmen está direccionada al curso de anatomía que enseñan profesores como Marcela. "Con las gafas de realidad virtual lo que se hace es orientar y reforzar de una manera más experiencial los objetivos de aprendizaje que están en el currículo", apunta.

Tecnología educativa 

La herramienta es usada como si fuese un videojuego en primera persona, lo que transcurre dentro de un escenario virtual en tres dimensiones. Para esto se requieren unas gafas Oculus Quest (visor VR) y los mandos que controlan los objetos del simulador. 

"El proyecto tiene un componente muy interesante desde la parte de interacción y participación. Los estudiantes no van a aprender leyendo un libro, sino que van a interactuar con el sistema óseo y nervioso del cuerpo. De esa manera pueden aprender de una manera más vivencial", dice Samuel Acosta Ortiz, ingeniero de diseño de entretenimiento digital y actualmente estudiante de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. 

La tecnología de Nervus Agmen contiene cuatro experiencias distintas. Al principio los estudiantes interactúan con un modelo anatómico para identificar las estructuras musculares, óseas y nerviosas del brazo. En la segunda experiencia inmersiva se explora el plexo braquial -la red de nervios que envía señales desde la médula espinal hasta el hombro, el brazo y la mano- y lo toman como si estuvieran haciendo una disección con el fin de entender la estructura anatómica. La tercera es tomar una pinza de cirugía -a través del mando virtual- y tocar la piel del brazo del modelo interactivo que indicará, por ejemplo, en esa parte de la piel cuáles nervios se encargan de transmitir señales al cerebro. 

Por último, los usuarios se transportan al consultorio donde observan a un paciente con ciertas patologías en la mano. Por medio de un audio se explica asuntos relacionados con el caso clínico y el estudiante deberá tratar de determinar la lesión neuroanatómica. "La realidad virtual se usa más en el entretenimiento como películas o juegos de vídeo. Esta aplicación se destaca por que es una herramienta que ayuda de forma didáctica y tecnológica a facilitar los procesos de aprendizaje en la educación", manifiesta Sara Berrio, ingeniera en diseño de entretenimiento digital y encargada del arte 3D de la aplicación. 

Otro aspecto que se destaca es que con la virtualización en primera persona el usuario puede tener percepciones del tamaño de la estructura a escala real y sentir que el modelo anatómico al frente suyo. "Estamos alineados con la transformación educativa y pensamos que la realidad virtual es una herramienta muy potente para poder potencializar los procesos educativos", resalta Samuel Acosta. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Nervus Argmen
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En la salud del futuro los pacientes son más empoderados y la tecnología es una aliada del autocuidado

Agosto 18, 2021

Esa es una de las conclusiones de una de las sesiones de la cumbre SingularityU Digital Summit en la que dialogaron David Escobar, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT; Gabriel Mesa, asesor de la Universidad; y Tiffany Vora, vicepresidenta de Medicina y Biología Digital en Singularity University.

El evento, que realiza Singularity University en alianza académica con EAFIT, se realiza entre el 17 y 20 de agosto con conferencistas nacionales e internacionales que abordarán temas como convergencia, tecnología y compasión, economía colaborativa, educación, futuro de la comida e industrias 4.0. 

​​​En 10 años la salud de Colombia y del mundo será diferente gracias a que las personas estarán más emporadas sobre su salud, tendrán más conocimiento sobre la importancia de cuidarse y apoyo de la tecnología. Esa es una de las conclusiones que ofrecieron en un encuentro, el miércoles 18 de agosto, David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT; Gabriel Mesa Nicholls, médico y asesor de la Universidad; y Tiffany Vora, bióloga molecular y vicepresidenta de Medicina y Biología Digital en Singularity University. 

Los tres compartieron sus visiones sobre el futuro de la salud, el rol del paciente y los efectos de la tecnología en una de las sesiones de la segunda jornada de la cumbre SingularityU Digital Summit, evento que se realiza entre el 17 y 20 de agosto gracias a la organización de Singularity University, institución ubicada en Silicon Valley (Estados Unidos), con EAFIT entre los aliados académicos.  

Desde el punto de vista de David Escobar sobre el futuro de la salud en la próxima década resultarán claves la tecnología y el papel del paciente. Desde ahora, según su percepción, estamos viviendo transformaciones tecnológicas que impactan al sector de la salud y favorecen el empoderamiento de los usuarios del sistema.  

Esa tecnología permitirá hacer monitoreo de la salud en cualquier parte y en todos los momentos de la vida diaria, y no se trata solo del teléfono móvil, también de otros desarrollos que se están generando. Así lo considera Tiffany Vora, quien manifestó que la tecnología ayudará a que los ciudadanos tengan datos para tomar decisiones informadas sobre su bienestar y no restringir el asunto de la salud solo a los hospitales. 

Se trata, no obstante, y como lo dijo Gabriel Mesa, de que esa tecnología tenga espíritu, alma, y esté atravesada por la humanidad. En ese aspecto entra el tema de la educación que fue introducido por el director de Comfama con una anécdota. Contó que hace algún tiempo navegando en el sitio web del Ministerio de Salud de Colombia se encontró con muchos derechos para los ciudadanos, pero poco sobre los deberes del paciente. “Ahí entendí que hay muchas cosas que podemos hacer para cambiar nuestra propia vida y nuestra propia salud”, dijo. 

Ese fue un momento clave para que la caja de compensación familiar enfocara su estrategia hacia el empoderamiento de las personas sobre el autocuidado y definiera un listado de hábitos para favorecer tanto la salud como el progreso cognitivo y económico. Esos hábitos tienen que ver, por ejemplo, con dormir y comer de manera saludable, realizar actividades físicas y cuidar las relaciones familiares y la mente. 

Tiffany Vora y Gabriel Mesa coincidieron en la importancia de que todas las personas tengan las mismas habilidades para autocuidarse, para visualizarse, así como el tiempo, los datos y el conocimiento para analizar diariamente lo que pasa con la propia salud física y mental. 

El covid, paradójicamente, puede estar ayudando a ese cambio de percepción del rol de los humanos sobre su salud. Sin desconocer todo el dolor que está causando la pandemia, David Escobar llamó la atención sobre cómo ahora las personas están más atentas sobre qué está pasando con sus cuerpos y los cambios filosóficos sobre la salud. “Ese el sueño de los filósofos de la antigüedad: conocerse asimismo”.

Cambios de percepción 

También es necesario un cambio de paradigma. Desde su experiencia como médico, incluido el cargo que desempeñó como gerente de la EPS Sura, Gabriel Mesa señaló que nuestro sistema de salud nos hace pensar que si no tomamos medicamentos todos los días no estamos saludables, algo con lo que está en desacuerdo. Su posición es que el propósito debe ser cuidar la salud y no cuidar la enfermedad y que “aunque nos enseñaron siempre que hay algo malo contigo, casi siempre estás sano”. 

David Escobar retomó el ejemplo que compartió el asesor de EAFIT sobre que la mayoría del tiempo las mascotas suelen estar saludables sin medicación, y dijo que su posición es que la función de un médico debe ser la de un mentor, la de alguien que indique pautas para vivir mejor. “Restar y simplificar en la vida es el secreto. Es mejor comer local, fresco y recién cosechado”, expresó. 

Otro cambio de pensamiento es que la salud es algo que cada uno debe darse. Por eso, reiteró Tiffany Vora, no basta con el acceso a la tecnología, también se requiere de pacientes responsables y conscientes sobre su salud. Se trata, en palabras de Gabriel Mesa, de reconocer el poder que tenemos. 

La equidad en relación con la tecnología y la educación frente a la salud fue otro de los temas abordados en la conversación. Tiffany lo tocó al mencionar que en muchos casos la tecnología está diseñada por hombres para hombres, pero que en la medida en que más mujeres participen en esas industrias se podrán diseñar y crear productos que estén más acordes con la diversidad de géneros. Un ejemplo que entregó es que para ella suele ser difícil encontrar dispositivos de monitoreo que se ajusten al tamaño de su muñeca.  

Ese es una de las señales que le indican a Gabriel Mesa que la tecnología por sí sola no funciona y coincidió con la bióloga molecular en la necesidad de que cada vez niñas aprendan a programar para que cuando estén en el campo laboral se sientan más cómodas relacionándose con robots y algoritmos.  

Las recomendaciones finales de los panelistas fueron invertir tiempo en la salud, la familia y la comunidad. Mirar todo de manera holística. Ser conscientes de que todo está conectado, de cómo se está viviendo la vida y de que la tecnología es una aliada para la salud.  

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
En-la-salud.jpg
Leyenda de la imagen
​Incorporar la tecnología antigua a la actual, como por el ejemplo la que tiene que ver con el conocimiento de las plantas amazónicas, fue una recomendación de David Escobar. La imagen corresponde al evento del 17 de agosto.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Innovación médica con el desarrollo de un simulador de cirugía laparoscópica

Agosto 9, 2021

Se trata de un simulador de inserción de aguja de Veress y trócar para cirugía laparoscópica, que fue desarrollado por investigadores de la Alianza Simdesign, integrada por EAFIT, la Universidad CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe.

El dispositivo es un aporte de tecnología local y de bajo costo para el entrenamiento de estudiantes y personal médico en una de las prácticas quirúrgicas. 

El simulador de cirugía laparoscópica para adquirir las habilidades quirúrgicas motoras y cognitivas del personal médico fue creado por la Alianza Simdesign que integran EAFIT, la Universidad CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. Esta tecnología simula la inserción de instrumentos como la aguja de Veress y trócar, siendo una propuesta innovadora en el mercado de la tecnología médica por sus características para el entrenamiento de esta especialidad aplicada en áreas de cirugía, ginecología y urología. 

De acuerdo con Christian Andrés Díaz León, integrante de Simdesign e investigador de EAFIT, los simuladores -en este caso son muy importantes para una de las etapas más sensibles de una cirugía como es el ingreso del instrumental al abdomen- permiten un nivel de educación y entrenamiento médico por medio de un entorno no real para ejercitar habilidades médicas que son difíciles de entrenar en un quirófano. 

En el dispositivo de Simdesign Colombia se simula, como si fuera un videojuego, la operación de herramientas biomédicas mientras se visualiza la intervención en una pantalla. Una de las acciones que se pueden hacer en ese ambiente no real es la inserción de la aguja de Veress y el trócar. Esta herramienta, explica la doctora Adriana Arango Martínez, coordinadora del posgrado en Ginecología y Obstetricia de la Universidad CES y líder de investigación clínica de este desarrollo, "es un instrumento metálico que simula entrar en la cavidad e insuflar o llenar de aire todo el abdomen. Esto es muy importante porque permite operar con una mayor seguridad y alejar el instrumental quirúrgico de los órganos de los pacientes y así lograr destrezas y habilidades con simulación previa a estar en un quirófano con el paciente a quien se le realizará una cirugía".  

Además del trócar principal, que se inserta en el abdomen durante la cirugía laparoscópica y funciona como un puerto para la ubicación posterior de otros instrumentos como pinzas o tijeras, el simulador integra componentes virtuales y físicos que también son útiles para el manejo de instrumental quirúrgico en procedimientos como corte, sutura y transporte de objetos. 

"Es un equipo muy importante para estudiantes y residentes, tanto de ginecología como de cirugía y urología. Permite que se preparen de una manera responsable, segura y coordinada, para que cuando lleguen a cirugía a evaluar a un paciente tengan destrezas y habilidades logradas", comenta la doctora Adriana Arango. 

Por su parte, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, uno de los investigadores del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, resalta que una de las ventajas del dispositivo es que recrea la pared abdominal para que la experiencia sea real. Para eso se desarrolló un material compuesto entre silicona y otros de diferentes densidades, así como capas de material sintético que hace que la inserción de la aguja de Veress y del trócar en el cuerpo humano artificial se sienta real. 

"El sistema electrónico cuenta con una bomba que hace la insuflación del estómago y controla la presión durante la cirugía. Este sistema electrónico también nos da una retroalimentación de modo visual a partir de una pantalla. No es solo la sensación táctil, también tratamos de recrear el instrumental quirúrgico que se usa en la cirugía real y las características anatómicas de un ser humano, dado que fue diseñado a partir de las imágenes médicas de una persona real", expresa Juan Felipe. 

Actualmente, la Alianza adelanta el proceso de la patente de invención en Colombia, tras firmar un acuerdo de transferencia tecnológica con la Universidad Stanford (Estados Unidos), que aplica la metodología Simdesign para el diseño, desarrollo y validación de simuladores para entrenamiento médico. El prototipo del simulador para laparoscopia, incluso, fue ensayado y evaluado por los expertos de esta institución.

Las ventajas de la simulación 

Cuando comenzó el convenio de Simdesign en el año 2013, recuerdan los creadores de este dispositivo, se analizaron distintas opciones para crear simuladores relacionados con los problemas médicos más comunes. En esa tarea se encontró que la laparoscopia era difícil de enseñar y que comercialmente no existían este tipo de simuladores. Al desafío de suplir esa necesidad se sumó el reto de desarrollar tecnología local para el entrenamiento médico, de bajo costo y accesible, pues muchos de los dispositivos médicos son importados y con costos elevados. 

"Los simuladores son un gran aporte para la academia, ya que se convierten en un factor de innovación educativa para los diferentes programas, en este caso los posgrados clínicos. En ellos, los estudiantes van a poder incorporar dentro de sus aprendizajes nuevas herramientas y desarrollos para mejorar esas habilidades que día a día necesitarán en su ámbito clínico", comenta Mauricio Alzate Montoya, coordinador de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. 

El simulador de laparoscopia se encuentra actualmente en el Centro de Simulación de la Universidad CES, en la sede El Poblado de Medellín, donde es probado por especialistas médicos.​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
simulador-de-cirugia.jpg
Leyenda de la imagen
La alianza Simdesing tiene entre otros desarrollos destacados el videolaringoscopio que permite intubar a un paciente con mayor seguridad y es un aporte para frenar los efectos de la pandemia por covid-19. En la imagen el simulador de laparoscopia. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Seis conversaciones y un universo de saberes en el encuentro virtual de egresados de EAFIT

Octubre 26, 2020

La gestión de las empresas en la crisis, el impacto de la ingeniería, las ciencias básicas, el futuro del trabajo, la transformación digital de la justicia y los estudios del comportamiento fueron los temas que reconocidos expertos trataron en este componente de Alcampus Virtual 2020, actividad que organizó EAFIT para sus egresados en desarrollo de la conmemoración de los 60 años de la Universidad.

Se trató de conversaciones cercanas, que se realizaron la mañana del 24 de octubre a través de la virtualidad, en la que pudo verse la diversidad de áreas de una Institución conectada con su entorno a través de temas de actualidad que impactan la realidad de las organizaciones y las profesiones. Cada una de las seis escuelas eafitenses desarrolló una temática.

​​​Los Diálogos Alcampus, uno de los componentes de Alcampus Virtual 2020 —actividad que el sábado 24 de octubre en la mañana contó con la presencia de egresados eafitenses que participaron de diferentes componentes y de esa forma se unieron a la conmemoración de los 60 años de la Universidad— reunió entre las 10:00 y las 11:15 a.m., a través de plataformas digitales, a un grupo de expertos que, invitados por las seis escuelas de EAFIT, trataron temáticas de actualidad que hablan de una Institución en permanente conexión con su entorno. 

Cambios y transformaciones en las organizaciones por cuenta de la pandemia del covid-19, cómo la ingeniería nacional ha fortalecido redes y ha hecho equipo, la ciudad-región y esas nuevas miradas, la calidad de los datos para un tema como el derecho, la flexibilización laboral y los cambios organizacionales, y retos que debe asumir la humanidad en temas como la seguridad alimentaria y energías limpias son solo algunos de los temas que se abordaron la mañana del sábado desde las escuelas de Administración, Ingeniería, Humanidades, Derecho, Economía y Finanzas, y Ciencias. 

Retos y aprendizajes sobre la gestión de empresas durante la crisis 

Escuela de Administración

 

Las estrategias empresariales no cambiaron en su esencia Frente a los retos más importantes de las organizaciones de cara a las múltiples transformaciones, Josefina Agudelo Trujillo, presidenta corporativa de TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de grupo Nutresa y también integrante del máximo estamento de la Institución, destacaron que la pandemia requirió entender primero qué estaba ocurriendo para luego abordar dos temas fundamentales: las personas y la financiación. En opinión de ambos, se necesitaron definir prioridades que luego permitieran mantener el mayor número de empleos posibles, a la vez que se ajustaban y se creaban procesos y productos que permitieran mayores rendimientos empresariales. 

En la conversación —que contó con la moderación de la profesora María Andrea de Villa Correa, de la Escuela de Administración de EAFIT— se especificó que estos retos implicaron unos cambios. No obstante, los empresarios enfatizaron en que las estrategias empresariales no cambiaron en su esencia. “Nutresa lo que hizo fue revisar y ajustar la estrategia al corto plazo, porque si uno cambia cada vez que hay una crisis, no se permitiría la consolidación de los procesos”, mencionó Carlos Ignacio Gallego. Tanto él como Josefina Agudelo concluyeron que lo que realmente cambió en sus empresas fue la materialidad relacionada a las estrategias, sobre todo después de que preocupaciones empresariales como el talento humano, la eficiencia, la innovación o la transformación digital adquirieran mayor relevancia.   

El encuentro cerró con dos preguntas de los egresados referidas a la cultura organizacional y a los pequeños empresarios. El directivo de Nutresa respondió a la primera inquietud asegurando que, gracias a la pandemia, las empresas se preocuparon aún más por generar tanto valor económico, como social y medioambiental. Frente a la segunda pregunta, la presidenta de TCC especificó que “necesitamos muchos empresarios de todos los tamaños para que este país salga adelante”.  ​​ 

 

La Ingeniería y su impacto: El rol de la ingeniería en las políticas públicas y las estrategias empresariales 

Escuela de Ingeniería

La ingeniería vive su propia transformación Desde el sector de la construcción, la generación y distribución de energía, así como en la movilidad urbana, la ingeniería sigue aportando al desarrollo mientras vive su propia transformación. La visión y los aportes de los panelistas del encuentro refrescaron la mirada sobre esta profesión, gracias a los aportes de Luz María Correa Vargas, presidenta de Construcciones El Cóndor e integrante del Consejo Superior de EAFIT; Ricardo Sierra Fernández, líder de Celsia; y Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín, quienes dialogaron bajo la moderación de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería y la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

Los tres panelistas, desde cada una de sus empresas, coincidieron en que la ingeniería está afrontando un importante proceso de transformación por los adelantos en el entorno digital y los cambios culturales que se reflejan en los procesos de contratación de las obras y en el interior de las empresas. Estuvieron de acuerdo, también, en que la ingeniería hace contribuciones vitales al desarrollo de las regiones, como la competitividad que aportan las obras, los beneficios en la movilidad urbana y las energías renovables. 

Algunas de los datos destacados que aportaron los invitados al diálogo son que el recorrido entre Medellín y Buenaventura pasará de 15 a 10 horas cuando esté terminado el corredor de Pacífico uno, dos y tres. Que gracias a la ingeniería local, con la participación de universidades como EAFIT, ha sido posible generar una flota de vehículos para el Metro por casi la mitad del valor del que se tendría que pagar por esta. Que esta empresa de transporte espera operar a partir del próximo año con energías limpias renovables. Y que Celsia tiene entre sus planes aportar a una red de carga para vehículos eléctricos en autopistas del país para que sea más fácil recorrerlo en esta alternativa de transporte. ​  ​

 

Estudios del comportamiento, transformación digital y cultural 

Escuela de Humanidades

Esencia, vivencia y conciencia

El diálogo presentado entre los panelistas, que contó con la moderación de Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, se guio por tres palabras claves: esencia, vivencia y conciencia, además de la identificación de los factores que los une. Para esto, Claudia Restrepo Montoya, responsable de Capacidades de Comfama, hizo mención sobre la importancia de la humanización y la racionalidad. “Cada vez en más necesario comprendernos como seres humanos, entender su esencia, comprenderlo en la vivencia y hacer consciencia”. Para la directiva, la pregunta y la indagación permiten descubrir si las acciones pueden brindar un beneficio en lo colectivo. Por su parte, Federico Hoyos Salazar, asesor político de la Presidencia de la República, referenció a la academia y como esta debe tener una aplicación práctica, que esté a beneficio de todos y que tenga un impacto transformacional. 

Profundizando en la esencia, Claudia Restrepo citó a la autora Martha Nussbaum para dialogar acerca de cómo las emociones acercan al hombre a una vida más humanista y como a través de la creación de una “imaginación narrativa”, que está conformada por la empatía y la imaginación, es posible ponerse en los zapatos del otro y tener compasión, una emoción que se convierte en el detonante del comportamiento y de las reflexiones éticas. Otro concepto dialogado fue el coraje, que deja de ser una virtud humana y se transforma en una actitud de ir más allá y tener propósitos superiores para saber hacia dónde se va, como lo dijo Federico Hoyos.  

La segunda palabra clave, vivencias, desplego un diálogo acerca del papel de las conversaciones y como estás permiten construir futuro. Para finalizar, la conciencia se trató a partir de dos preguntas, en la primera se mencionó cómo el liderazgo femenino se debe analizar desde el concepto de la diversidad. En una segunda inquietud se dialogó acerca de la coherencia, la que, para Federico Hoyos, es un reto desde la imagen, en la que el hombre debe mostrarse como es para que pueda generar confianza en el otro, debe darse de manera espontánea.​ 

 

Transformación digital de la justicia y competitividad 

Escuela de Derecho

El sistema no necesita cambios revolucionarios 

Oportunidades para el mejoramiento del sistema judicial y resolución de conflictos, y retos del acceso a la tecnología y de las barreras de la justicia para la ciudadanía fueron los temas principales que se discutieron en esta conversación. 

Guillermo Otálora Lozano, profesor de cátedra de la Universidad de los Andes, resaltó cómo la situación actual de la pandemia trajo consigo los beneficios del trabajo remoto. “Con la digitalización se puede aprovechar el salto que se está dando en la pandemia hacia el trabajo remoto. Hemos podido ver que muchas cosas que pensábamos imposibles sí se pueden hacer, como las audiencias virtuales”. Sin embargo, reconoció que todavía hay muchas barreras para el acceso a la justicia y que el reto también está en acercar estas nuevas dinámicas a todos los sectores socioeconómicos.

Otro de los puntos centrales de la conversación se centró en cómo los datos que brinda la tecnología pueden contribuir a solucionar el problema de la morosidad y la congestión del sistema judicial a través de una mejor toma de decisiones: ‘’La producción de mejores datos y mejores estadísticas en la justicia puede contribuir a mejorar el trabajo de los jueces’’, aseguró María Adelaida Ceballos Bedoya, candidata a doctora en Derecho en McGill University, quien además enfatizó durante sus intervenciones en que los profesionales juristas deben desarrollar habilidades de empatía que se encaminen a contener y disminuir los conflictos. 

En este aspecto, Camilo Piedrahíta Vargas, decano de la Escuela de Derecho, dijo que las habilidades catalogadas como ‘blandas’ como la creatividad son competencias duraderas y los cambios que las disciplinas específicas están dando tan rápidamente harán que lo que perdure en las personas sean otro tipo de habilidades, entre estas todas las que están asociadas a la transformación digital. 

Como conclusión Guillermo Otálora explicó que el sistema jurídico no necesita cambios revolucionarios para lograr una adecuada transformación digital, si no la suma de pequeños esfuerzos desde la academia, una transformación cultural de las entidades jurídicas y mayor instrucción de la ciudadanía en materia de los mecanismos y derechos por medio de estrategias como los consultorios jurídicos. ​ 

 

El Futuro del trabajo: ¿Qué se viene y como prepararnos?

Escuela de Economías y Finanzas

Ya es una realidad: la pandemia aceleró la llegada del futuro laboral 

El espacio, moderado por César Tamayo Tobón, decano de esta unidad, y en el que participaron Laura Ripani, especialista líder en mercados Laborales del BID; y Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, permitió hacer un recorrido por el escenario económico de Latinoamérica y el Caribe antes del covid-19, el impacto que esta contingencia sanitaria le planteó a la región, y las principales transformaciones que ya se están presentando. 

Para Laura Ripani, por ejemplo, antes de la pandemia el continente ya tenía problemas en temas de desempleo, alta informalidad, baja productividad y desigualdad en el acceso a buenas oportunidades de trabajo. Lo que hizo la pandemia fue sumar nuevos problemas a los ya existentes. “Por eso estamos experimentado una crisis en corto, mediano y largo plazo. Pero hemos respondido con diferentes mecanismos como el trabajo remoto, la automatización de procesos y la preparación de las personas para un mundo más digital. Los retos, por otra parte, nos obligan a pensar en temas de inteligencias de mercados, transformación digital y ampliación de la conectividad”. 

Para Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, hay cuatro temas que atraviesan el futuro del trabajo: el equilibrio entre la vida laboral y profesional, el impacto de la tecnología, el componente humanista y la competitividad. “Y, como parte de ese panorama, las organizaciones tenemos la responsabilidad de ser más flexibles, de admitir la diversidad, de aceptar diferentes vínculos contractuales, entender que el trabajo no se da solo en un lugar, tener más empatía, generar la toma de decisiones transversales y participativas, y promover un liderazgo cercano y que reconozca lo emocional”, expresó la directiva. 

Finalmente, el decano César Tamayo coincidió con las opiniones de estas tres expertas y aportó otros tres elementos claves para el futuro de las empresas: el entrenamiento, el reentrenamiento y la reasignación de ocupaciones.

Rosa Delia Serrano Prada, egresada de la especialización en Finanzas, fue una de las asistentes de este espacio, y manifestó estar muy agradecida de que en Alcampus, además de la oportunidad de reencontrarse con sus excompañeros y amigos, también se propiciaran espacios como este para el disfrute académico.  ​ 

 

El rol de las Ciencias Básicas para el desarrollo de la humanidad Escuela de Ciencias

Una inversión a futuro 

¿De dónde viene y hacia dónde van las ciencias básicas? Ese fue el tema central del diálogo llevado a cabo por la Escuela de Ciencias entre Moisés Wassermann, exrector de la Universidad Nacional de Colombia; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes; y Luz María Martínez Sierra, ingeniera nuclear de Nasa y egresada del pregrado en Ingeniería Física de EAFIT. 

Aunque es difícil apuntar históricamente cuándo surgieron, hay un consenso de que uno de los factores que promovió la financiación en ciencias básicas fue la guerra. “El financiamiento institucional es un fenómeno reciente de finales del siglo 19, inicios del siglo 20”, argumentó en su intervención Wassermann. 

En ese sentido, Luz María Martínez manifestó la trascendencia que ha tenido concebir con prospectiva las ciencias básicas. A su juicio, por ejemplo, hoy no tendría el impacto y relevancia que tiene la investigación espacial sin el apoyo que el expresidente Jhon F. Kennedy dio en su momento a esta disciplina. “Apostar a las ciencias básicas es una inversión a futuro”, precisó. 

En cuanto a los desafíos venideros, Restrepo fue incisiva: es necesario fomentar un mayor compromiso de los científicos con la sociedad y la industria. Construir puentes entre las diferentes áreas disciplinares para comprender los problemas complejos de la humanidad. Entre ellos, tres grandes retos sociales que debemos hacer frente, de acuerdo con Wassermann: garantizar la seguridad alimentaria, preservar el medioambiente y cambiar la forma en la que se genera y consume energía. Ninguno de ellos será posible solventarlo sin la ayuda de las ciencias básicas. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Seis-conversaciones.jpg
Leyenda de la imagen
​Los Diálogos Alcampus son uno de los espacios más tradicionales del encuentro de egresados.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alcampus 2020: Así se vivió la alegría del encuentro virtual de egresados de EAFIT

Octubre 26, 2020

Desde cualquier lugar del mundo, en sus casas y rodeados de sus familiares y seres queridos, los egresados eafitenses aceptaron la invitación para conectarse con Alcampus Virtual 2020, actividad con la que la Universidad continuó la conmemoración de sus 60 años.

En esta ocasión, el campus eafitense se mudó a la virtualidad y, a través de un sitio web que simulaba los diferentes espacios físicos de la Universidad Parque, como los edificios de Ingenierías y de Ciencias o la Plazoleta del Estudiante, los asistentes pudieron ir conectándose a los diferentes componentes de la jornada. 

​​​Para los cerca de 56 mil egresados de la Institución, el campus de EAFIT está ligado indiscutiblemente a una parte importante de sus vidas, y pensar en su paso por la Universidad sin evocar algún recuerdo en este lugar sería casi imposible. 

Fue en la Universidad Parque, en sus pasillos, espacios de aprendizaje, laboratorios, plazoletas y cafeterías, donde no solo adquirieron las bases personales y técnicas para su desempeño en la vida profesional, sino también donde corrieron para alcanzar a tiempo ese parcial para el que llevaban preparándose toda la semana; donde estudiaron hasta altas horas de la noche para cumplir con el plazo de una entrega; donde compartieron con los otros compañeros de algún grupo estudiantil; y, en definitiva, ese espacio en el que rieron, lloraron, se enamoraron, hicieron nuevos amigos y forjaron un vínculo que, sin importar la fecha de graduación, todavía hoy perdura. 

Y, aunque en esta ocasión no hubo un lugar físico para recorrer debido a las condiciones actuales derivadas de la pandemia por covid-19, eso no fue una excusa y, al contrario, la Universidad migró sus instalaciones a la virtualidad y permitió que los graduados, en la mañana del sábado 24 de octubre, vivieran la experiencia de retornar de nuevo a su campus, a través de Alcampus Virtual 2020, actividad que tuvo varios componentes desde el bienestar, la academia, los reencuentros, la cultura y la posibilidad de recorrer el campus desde la virtualidad. Y todo en desarrollo de la conmemoración de los 60 años de EAFIT. 

El encuentro fue organizado por la Rectoría, la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados, y el Departamento de Comunicación de la Institución. 

No importó el lugar, ni la ropa, ni el modo de transporte. En esta ocasión lo único que se necesitó fue un computador con cámara e internet para poder disfrutar esta jornada, que se realizó entre las 9:00 a.m., y las 12:30 del mediodía, y que convocó a los egresados de todas las generaciones para participar de sus diferentes componentes.

Desde su casa en California (Estados Unidos) la ingeniera física Luz María Martínez Sierra, por ejemplo, se conectó desde muy temprano para ver la evolución de su Universidad y, de paso, participar como panelista en uno de sus espacios académicos. Así mismo, con su hija a su lado, Carlos Suárez Berrío, de Ingeniería de Sistemas, también se dispuso a pasar la mañana junto a la Institución, pues estaba particularmente interesado en reunirse con sus excompañeros de pregrado. Y María Eugenia Jaramillo Amaya participó activamente en los foros de comentarios de todos los espacios virtuales. 

Ellos fueron algunos de los participantes que aceptaron esta cita, a la que el rector Juan Luis Mejía Arango, durante su saludo​, se refirió como “un espacio diferente para seguir celebrando, como comunidad universitaria, los 60 años de la Institución”. 

Y agregó que la Universidad ha hecho un gran esfuerzo para continuar su vida académica en estos tiempos. Hemos proyectado el campus físico en la nube y migrado todos nuestros servicios a este escenario. Alcampus se suma ahora a esta gestión”, dijo el Rector. 

De igual manera, y antes de dar paso al resto de actividades, el directivo eafitense pidió un minuto de silencio por Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez, fundador e integrante del Consejo Superior de la Institución, quien falleció el pasado lunes 19 de octubre. 

Un momento para activarse y ponerse a tono con la emotividad del encuentro 

Después del saludo por parte del Rector, los egresados se encontraron, gracias a los avances de la tecnología, con un campus virtual que podían recorrer con el cursor de su mouse. Y la primera de las citas fue en el bloque 19 o Edificio de Ingenierías. Allí, a un clic de distancia, pudieron acceder a diferentes opciones de bienestar. 

Para el rector Juan Luis Mejía Arango, la mejor manera de comenzar este encuentro fue a través de estas actividades de “calentamiento y relajación para ponernos a tonos, y en plenas condiciones mentales y físicas”. 

Así, entre las 9:00 a.m. y las 10:00 a.m., Hugo Mauricio López, tallerista del Departamento de Desarrollo Artístico, guio a los egresados a través del milenario saber del Feng Shui; Jair Granada, director del grupo Al Compás de la Institución animó a otro grupo con un poco de merengue; y Alexis Cataño Velásquez, entrenador del Departamento de Deportes, ejercitó a los que prefirieron una clase de entrenamiento físico. 

Por otra parte, Nathalia Franco Pérez, jefa del Centro de Integridad, brindó una sesión de meditación; Fernando Augusto Espinosa Estrada, también del Departamento de Deportes y Recreación, acompañó a los amantes del yoga; y, finalmente, Manuel José Zuluaga Pérez, facilitador de los programas de EAFIT Llanogrande, brindó sus conocimientos sobre apreciación del cine.​

Conferencia sobre Feng Shui:

Sesión de mix de bailes: 

Sesión de Yoga:

Sesión de entrenamiento funcional:

Sesión de meditación:

Sesión de análisis de pelíc​​ula:

}}​ 

Academia, cultura y nostalgia, todos estos componentes tuvieron su espacio en Alcampus Virtual 2020 

Todo esto se vivió antes de dar paso a dos de los momentos más esperados de la mañana: los Diálogos Alcampus y los Reencuentros Alcampus. 

En el primero de estos espacios, el encuentro brindó la posibilidad de acceder a seis conferencias diferentes, una por cada escuela de la Universidad, sobre diferentes temas de coyuntura actual, y a cargo de académicos y expertos nacionales e internacionales. Para este momento, entre las 10:00 a.m. y las 11:15 a.m., los asistentes virtuales solo tuvieron que desplazarse en su pantalla hasta el bloque 26 e ingresar al diálogo de su interés. 

Más tarde, una vez finalizaron estos, solo bastó con identificar la Plazoleta del Estudiante en el campus y, una vez allí, seleccionar la sala a la que querían ingresar para encontrarse con esos amigos y profesores que hicieron parte de la vida universitaria. 

Juliana Noreña Posada, quien egresó de la Institución hace poco más de 20 años, no quiso desaprovechar esta oportunidad y, a las 11:15 a.m. en punto ya se encontraba en la sala con el resto de los compañeros del pregrado en Ingeniería de Procesos. “Es muy satisfactorio poder reencontrarme con la Universidad y con la gente que hizo parte de mi proceso de formación. EAFIT me enseñó que ser ingeniera de procesos era algo que iba más allá de los cálculos y las asignaturas, se trata ante todo de ser un ser humano integral, y estoy muy agradecida por eso”, comentó. 

A las 12:00 del mediodía el turno fue para Alcampus Cultural, con un concierto a cargo de los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT, y de varios recorridos virtuales a través de las exposiciones EAFIT, huella de un territorio; Poder transformador a la altura de los sueños; y Albert Camus, una voz en el tiempo

Y, finalmente, la invitación quedó abierta para disfrutar, en cualquier momento, de los principales cambios y de la evolución de la Institución a lo largo de sus seis décadas de trayectoria, gracias a una serie de recorridos virtuales y audioguías que los graduados pueden visitar en el siguiente enlace​. 

De esta manera culminó un nuevo encuentro de egresados eafitenses, un espacio en el que se ratificó que los graduados, no solo son parte esencial del camino que ha recorrido la Institución, sino que seguirán siendo actores claves para el futuro que se seguirá construyendo. 

“Esperamos que hayan tenido un reencuentro muy agradable con sus compañeros y profesores. El próximo Alcampus ya no me tocará a mí, pero quiero agradecerles por la compañía, la cercanía y la amabilidad que tuvieron conmigo en estos años de rectoría. Les deseo un futuro muy promisorio”, concluyó el rector Juan Luis Mejía Arango.

 

EAFIT siempre será la casa de todos los egresados

Durante Alcampus Activo, los asistentes también pudieron conocer más sobre los servicios que les brinda la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados a través de sus centros de Egresados y de Filantropía, y las líneas de comunicación, intermediación laboral y Observatorio de Medios. “Queremos que no se olviden de que EAFIT siempre será su Universidad y que nuestro propósito siempre será cultivar vínculos con ustedes para seguir transformando vidas”, expresó Isabel Gómez Yepes, directora de esta unidad.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Alcampus-2020-Asi-se-vivio.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde las 9:00 a.m., con Alcampus Activo, los egresados tuvieron la oportunidad de acercarse a las diferentes opciones de bienestar que les ofrece la Institución. Más tarde hubo tiempo para los componentes académico, de reencuentros y cultural.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se prepara para un retorno responsable

Junio 1, 2020

Modelo matemático para estimar las densidades poblacionales y evitar aglomeraciones, torres de toma de temperatura y conteo de personas al ingreso y la salida al campus, diseño de una programación académica a partir de tipologías y modalidades, tapetes y puntos de desinfección en diversas zonas, y dotación de espacios de aprendizaje con kits tecnológicos para convertirlos en “aulas gemelas” son algunas estrategias que implementará la Universidad en el segundo semestre.

La modalidad de las clases, como lo determinó el Gobierno Nacional, será mixta porque combinará la presencialidad y la virtualidad. La Universidad garantizará una ocupación máxima del 40 por ciento de sus instalaciones y pondrá en marcha un protocolo de bioseguridad que contempla, entre otros factores, señalización de distanciamiento físico y piezas gráficas con recomendaciones y un llamado para toda su comunidad: “EAFIT te cuida. ¡Cuidémonos!”.

La Universidad EAFIT, ad portas de culminar el primer semestre de 2020 gracias al compromiso, la audacia y la responsabilidad de sus profesores, estudiantes y empleados, se prepara para darle continuidad al proceso de aprendizaje en sus programas de pregrado, posgrado, educación permanente e idiomas a partir de julio del presente año (inicialmente de manera remota y desde agosto en una modalidad de alternancia); y adaptar el campus para un retorno gradual, seguro y responsable bajo un llamado: “EAFIT te cuida. ¡Cuidémonos!”.   

En medio de esta preparación, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT, resalta la importancia que cobra el auto cuidado y mutuo cuidado, conceptos que la Universidad promueve desde hace varios años y que considera fundamental para el éxito en la aplicación de las diferentes medidas.  

La directiva indica que algunas de las acciones que se implementarán en el plan de retorno al campus en 2020-2 se enfocarán en garantizar una ocupación máxima del 40 por ciento de las instalaciones para favorecer el distanciamiento físico necesario, es decir unas 3.200 personas en el campus; y en desplegar unos lineamientos de bioseguridad que buscan el bienestar y la salud de todos los eafitenses.   

La Vicerrectora enumera algunas de las iniciativas que la Universidad pondrá en marcha: modelo matemático para estimar las densidades poblacionales y evitar aglomeraciones desarrollado por el Departamento de Ingeniería Matemática, torres de toma de temperatura y contadores de personas en las porterías tanto al ingresar como al salir, tapetes de desinfección de zapatos y llantas de los vehículos, e instalación de lavamanos y pediluvios en diversos espacios del campus. Todo esto acompañado de una estrategia de comunicación con contenidos audiovisuales y piezas gráficas que recuerdan la importancia del autocuidado para evitar la propagación del covid-19.  

Las clases modelo 2020-2 

Frente a la programación académica, Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje, cuenta que para cada una de las asignaturas se está estableciendo cuál es su tipología con variables como la cantidad de estudiantes por grupo y el tipo de interacción y resultados de aprendizaje a lograr; cómo se van a combinar las actividades presenciales con actividades digitales y virtuales; cuáles van a ser las herramientas necesarias para acompañar cada uno de los procesos de aprendizaje en lo remoto y en lo presencial; e, igualmente, cuáles van a ser las rúbricas y técnicas de evaluación que se van a realizar acorde con cada una de las metodologías, las tecnologías y las tipologías que se establecen para estas materias.  

“Esperamos así enriquecer mucho esa experiencia de aprendizaje y que toda esta diversificación nos enriquezca a todos en las formas de enseñar, en las formas de aprender y en el desarrollo de todas las capacidades que serán necesarias para enfrentar los retos que nos demanda en este nuevo ciclo”, agrega Claudia. 

Ilustración de pregrado EAFIT

Esta programación académica también permitirá optimizar el uso de los espacios de aprendizaje para que no superen el aforo que se exige. 

Así mismo, para el segundo semestre, la Institución priorizará el retorno seguro, y con todas las medidas de protección, a grupos específicos de estudiantes, y de empleados y docentes que apoyen la academia. Entre los primeros públicos que se prevé priorizar están los grupos que requieran prácticas en laboratorios, talleres y espacios de música; los estudiantes de pregrado de primero, segundo y tercer semestre; y los alumnos de posgrado.

El modelo de alternancia, que determinó el Gobierno Nacional para las instituciones de educación superior, se implementará en EAFIT al tener en cuenta varias premisas. La primera, explica Claudia, es el esquema de aprendizaje mixto que combinará la presencialidad y la virtualidad.  

Para la puesta en marcha de esta modalidad mixta la Institución también prevé realizar el equipamiento en espacios de aprendizaje y salas de cómputo con unos kits de micrófonos y cámaras que tienen un mapeo de 270 grados y que enfocan lo que el profesor está explicando en el tablero y otros lugares.   

Esta dotación tecnológica permitirá que dichos espacios se conviertan en “aulas gemelas”, un concepto que la Vicerrectora de Aprendizaje trae a colación para asegurar que en dichos espacios quienes por diversos motivos (por ejemplo por indicaciones médicas, cuidado de adultos mayores o niños, entre otros) sigan las actividades académicas de manera virtual puedan conectarse con las clases y tener una experiencia simultánea como si estuvieran en el aula con su profesor y sus compañeros propiciando la interacción.     

Y entre clases y prácticas en laboratorios y talleres habrá franjas intermedias para la desinfección de los espacios. En las noches se realizarán rutinas de desinfección más profundas en todo el campus. 

Cada uno de estos espacios, como lo explica Paula Arango Gutiérrez, también estarán dotados con su respectiva señalización de distanciamiento social y con las piezas gráficas que tienen las recomendaciones para el autocuidado. 

Bioseguridad y tecnología en los laboratorios 

El Ministerio de Educación de Colombia entregó lineamientos para la activación de los laboratorios de las instituciones de educación superior a partir de junio. En ese sentido, EAFIT creó un protocolo que incluye los lineamientos para el trabajo en los laboratorios y los talleres, tanto de los estudiantes como de los profesores y los empleados, para orientar en la programación académica y en el trabajo independiente. 

Mauricio Perfetti Del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación, comenta que entre esos lineamientos de reactivación que ha trabajado el Centro de Laboratorios con las demás áreas académicas y administrativas de la Institución están la desinfección de espacios, equipos, herramientas y materiales; uso de suministro de desinfección para los usuarios; redistribución de mobiliario, equipos y personas; límites de ocupación con distanciamiento físico; programación de espacios para prácticas académicas, trabajo independiente y labores de limpieza-desinfección; dotación y manejo de elementos de protección personal; recomendaciones para la asistencia remota; entre otros. 

En varios laboratorios la Universidad también instalará unos kits tecnológicos compuestos por dispositivos móviles, uno de estos se asienta en un trípode que es el que enfoca lo que va sucediendo y otro dispositivo se conecta al equipo del docente para que este a su vez comparte de manera simultánea las actividades que está realizando, describe la Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social.  

Como EAFIT ha continuado con el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia de conocimiento, como los que adelanta para enfrentar los efectos del covid-19 en Colombia, el directivo especifica que en mayo se realizó una serie de acciones relativas a la reactivación de las actividades de algunos laboratorios cumpliendo con todos los procesos y los procedimientos en torno a la pandemia. “Estas acciones han permitido la reactivación de 24 proyectos de investigación; y el acceso a laboratorio a 48 investigadores, y a 52 estudiantes de maestría y doctorado”. 

Acorde con la importancia de aplicar la filosofía del mutuo cuidado para el retorno responsable y seguro al campus, Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa del Departamento de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT, hace un llamado a la corresponsabilidad para conocer y cumplir con todos los lineamientos de bioseguridad para proteger la salud de los eafitenses, las familias y toda la ciudadanía.  

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT-se-prepara.jpg
Leyenda de la imagen
Entre los primeros públicos que se prevé priorizar en el plan de retorno al campus están los grupos que requieran prácticas en laboratorios, talleres y espacios de música; los estudiantes de pregrado de primero, segundo y tercer semestre; y los alumnos de posgrado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co