Juan Luis Mejía recibió el doctorado honoris causa en Humanidades de EAFIT por su trayectoria y aporte a la cultura

Diciembre 6, 2021

El abogado, académico, escritor, lector y, por encima de todo, bibliófilo Juan Luis Mejía Arango recibió las insignias y el título como doctor honoris causa en Humanidades de EAFIT, luego de la aprobación del Consejo Superior de la Universidad tras un proceso avalado por pares académicos.

El sociólogo Gonzalo Cataño Molina y el filósofo José Luis Villacañas Berlanga avalaron el título en parte porque, según sus palabras, Juan Luis Mejía representa a un humanista en el mundo contemporáneo y es un alto representante de los ideales cosmopolitas ilustrados.

El filósofo español José Luis Villacañas Berlanga y el sociólogo Gonzalo Cataño Molina fueron los pares evaluadores que participaron en este proceso. El video corresponde al discurso que ofreció Juan Luis Mejía luego de recibir el diploma. Foto Róbinson Henao.

 

​​​​​​Cuando se está en presencia de Juan Luis Mejía Arango no solo se puede captar su gran calidad como persona, su cordialidad e inteligencia y su sentido ético, sino también la certeza de que se trata de un hombre que cree en el poder de las ideas, la encarnación de un humanista del mundo contemporáneo​ y un representante fiel de los ideales y el espíritu de la academia y la cultura.

El filósofo José Luis Villacañas Berlanga, director del Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid se refiere así a la obra de este académico, a quien también describe como un apasionado por el conocimiento que “ha hecho de la lectura y del amor por el mundo del libro, el contenido central de su existencia”.

El catedrático español y el sociólogo colombiano Gonzalo Cataño Molina, quien ha estado vinculado con las universidades Pedagógica Nacional y Externado de Colombia y ha sido profesor visitante en múltiples universidades nacionales y extranjeras, fueron los dos pares que participaron en el proceso de otorgamiento del doctorado honoris causa en Humanidades al abogado y exrector Juan Luis Mejía, que se realizó este viernes 3 de diciembre, en el Auditorio Fundadores, durante la ceremonia de grados de posgrado de la Institución.

La decisión, que fue impulsada y evaluada por la Rectoría, el Comité Doctoral de la Escuela de Humanidades, la Comisión de Distinciones de la Universidad y el Consejo Directivo, y aprobada por el Consejo Superior de la Institución, reconoce en Juan Luis Mejía la trayectoria y los aportes valiosos y significativos al campo de las humanidades, y que se traducen en toda una vida dedicada a la preservación de la memoria y el patrimonio, a la cultura, y al mundo de la academia. 

“Siempre he sido un lector. Me inicié en las bibliotecas, que son los hospitales del alma; trabajé en la cultura porque abre ventanas y potencia las dimensiones de la preservación del patrimonio y la cultura; admiro a los creadores y la manera como reinterpretan la vida; y siempre he creído, como educador, en las oportunidades para todos y en inculcar a los estudiantes que su paso por la vida no sea en vano”, expresó Juan Luis Mejía.

Durante su intervención, el homenajeado también destacó la labor de los docentes y directivos que integraron la comisión que le otorgó este reconocimiento, y elogió su rigor aca​​démico y científico, su convicción por el poder transformador de la educación, y su compromiso con la generación de conocimiento. (Ver discurso completo) 

Finalmente agradeció a su familia, a sus amigos, y a todas las personas que, como él mismo lo expresó, lo han acompañado en “los días radiantes y las noches de tormenta”.

La ceremonia incluyó la entrega de insignias que simbolizan el legado vivo del académico, como la tercera franja de su toga —que lo inviste oficialmente como doctor Honoris Causa—, el diploma​​ y el escudo de la Universidad.

“Este es un sinónimo de la madurez de EAFIT” 

Las palabras del primer doctor Honoris Causa de EAFIT estuvieron acompañadas por otra​s de los directivos y docentes de la Institución. La rectora Claudia Restrepo Montoya, por ejemplo, se refirió a esta entrega como uno de los momentos más relevantes para la Institución y un sinónimo de su madurez.  

“Hoy reconocemos que no solo somos capaces de formar estudiantes, sino también de reconocer el esfuerzo, la dedicación y la obra de alguien que le ha entregado su vida al conocimiento, el aprendizaje y los saberes. Eso es lo que celebramos”, apuntó. 

El profesor emérito de EAFIT, Jorge Giraldo Ramírez, quien tuvo a cargo la lectura del Laudato, en el que se consignan los conceptos emitidos por los pares evaluadores para conferir este doctorado, aprovechó la oportunidad para resaltar el hecho de que José Luis Villacañas y Gonzalo Cataño coincidieran unánimemente en los aportes invaluables de Juan Luis Mejía a las humanidades. 

Finalmente, José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de EAFIT, mencionó que esta es una evidencia de que la pedagogía es en doble vida, pues tanto este doctor como la Institución aprendieron mutuamente.  

“Es un orgullo poder celebrar, hoy, al Juan Luis escritor, culto, lector, conferencista y conversador ilustrado, porque como lo mencionó Gonzalo Cataño Molina, en su concepto: conocerlo es una experiencia inolvidable y es constatar que es todo lo que espera de un académico en su mejor expresión”.

Un legado vivo dedicado a la cultura, la academia y el mundo de las ideas 

En la amplia trayectoria de Juan Luis Mejía se destacan su rol como docente de la cátedra de Patrimonio Cultural Colombiana en la Universidad Externado de Colombia, su participación en conferencias en instituciones de Europa y América, y la publicación de 16 libros en editoriales nacionales e internacionales, tres capítulos de libro, ocho artículos y 10 catálogos para exposiciones. Otras de las razones que lo hicieron merecedor de este son sus aportes al campo de la educación y la cultura en el país, y su compromiso con la conservación y la transmisión del patrimonio colombiano. 

También su desempeño como director de las bibliotecas Pública Piloto de Medellín y Nacional de Colombia; subdirector y director de Patrimonio Cultural de Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura; director de la Cámara Colombiana del Libro; gerente de la división de libros distribuidos del Grupo Editorial Planeta y de la Editorial Voluntad del Grupo Carvajal; y uno de los líderes de la consolidación del proyecto del Colegio Horizontes.  

E, igualmente, su paso por diversos campos en el sector público, como el de secretario de educación de Medellín, ministro de educación, cónsul en Sevilla y ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en España, además de su participación como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, y consejero en las juntas directivas de la Fundación Universia, Proantioquia, Teatro Metropolitano de Medellín, Fundación Bancolombia, Fundación Alejandro Ángel Escobar, Inexmoda y e Interactuar.  

Finalmente, hablar de su legado sería imposible sin hacer mención de su convencimiento por el patrimonio y la memoria. Prueba de esto son el Archivo Fotográfico que reposa en la Biblioteca Pública Piloto, uno de los más importantes de América Latina y la Sala Patrimonial del Centro Cultural Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT, que ayudó a consolidar, y cuyo acervo bibliográfico e histórico contiene una de las más ricas colecciones en siglo XIX colombiano. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Juan Luis Mejía recibió el doctorado honoris causa en Humanidades de EAFIT por su trayectoria y aporte a la cultura
Leyenda de la imagen
El filósofo español José Luis Villacañas Berlanga y el sociólogo Gonzalo Cataño Molina fueron los pares evaluadores que participaron en este proceso. El video corresponde al discurso que ofreció Juan Luis Mejía luego de recibir el diploma. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este software ayudaría a agendar citas para la vacunación masiva contra el covid-19

Febrero 1, 2021

Dos empresas se unieron en un software para aportar al proceso de vacunación contra el covid-19. Coco Tecnologías, empresa liderada por un egresado de EAFIT, desarrolló un programa para agendar las citas; e Inmotion Group, spin off de la Universidad, creó un algoritmo donde se priorizará la base datos de pacientes.​n​motion Group, spin off de EAFIT; y Coco Tecnologías, empresa liderada por un egresado de la Universidad, desarrollaron un software que facilita el monitoreo de pacientes e implementa un motor de programación de citas.

Con bots que aplican inteligencia artificial, este sistema de agendamiento masivo podrá apoyar a EPS e IPS con el proceso de gestión y seguimiento de vacunación que comienza en Colombia el 20 de febrero. 

​​​Este desarrollo ayudará en la vacunación contra el covid-19. Se trata de un software para el agendamiento de citas médicas que puede apoyar a las EPS e IPS con el proceso de gestión y seguimiento de vacunación masiva. Es operado de forma automatizada por bots (programa informático autónomo) con la aplicación de inteligencia artificial y fue desarrollado por emprendedores de las empresas Coco Tecnologías e Inmotion Group. 

Además de la cadena de frío que se requiere para la conservación de los millones de dosis, el agendamiento de citas para la vacunación de la población en el menor tiempo posible es otro de los grandes desafíos que enfrenta el sector de la salud para este proceso que, según el Gobierno Nacional, comenzará a partir del 20 de febrero. 

"La movilidad en medio de una situación normal de ciudad es esencial para todos. Sin embargo, a la hora de enfrentarnos a un proceso como la vacunación masiva tendemos a pasar por alto lo que implicará no solo analizar dónde viven las personas, asignarles un centro de vacunación cercano y coordinar la agenda y el desplazamiento desde las casas hasta dichos centros de manera ordenada y sin generar riesgos adicionales por aglomeraciones o desbordamiento de la capacidad del sistema de salud", dice Santiago Pérez Cardona, CEO de Inmotion Group, spin off eafitense que se ha dedicado a generar soluciones sobre movilidad en las ciudades a partir del análisis de datos. 

Precisamente, es a partir de esta experiencia que se busca optimizar el movimiento de las personas y coordinar a la ciudadanía según sus condiciones, ubicación y de acuerdo con la red de prestadores de servicio que adelantarán la labor de vacunación para frenar el avance de la pandemia. 

"El sistema se encuentra listo y probado. Estamos ahora adaptando algunas características para nuestros clientes y además preparando la conexión que se podría dar con el Ministerio de Salud. Se espera hacer el primer simulacro para el 8 de febrero", manifiesta Robert Parada, CEO de Coco Tecnologías, una empresa dedicada a transformar clínicas tradicionales en clínicas digitales implementando estas técnicas de vanguardia. 

Con esta solución basada en inteligencia artificial, cada centro médico podrá cargar su base de datos de población priorizada y, de esta manera, vacunar al mayor número de pacientes en tiempo récord, siguiendo el plan que tienen las autoridades públicas de salud. De acuerdo con los desarrolladores, toda institución que maneje entre mil y un millón de usuarios por mes y requiera hacer seguimiento, control o agendamiento automatizado podrá usar los servicios de Coco, nombre del desarrollo. 

"Este desarrollo va a estar enfocado en la gestión del riego de grandes poblaciones. Por ejemplo, si bajo varias variables una persona tiene riesgo de ser diabético, nuestro programa con bots podrá acompañar al paciente antes de que enferme, incentivando comportamientos de hábitos saludables, garantizando la asistencia a citas médicas de control y haciendo seguimiento a la adherencia a los tratamientos. Se espera con este 'asistente virtual' mejorar los índices de población vulnerable​", expresa Robert Parada, egresado del pregrado en Negocios Internacionales EAFIT.

Optimizar recursos 

La manera como funciona este sistema, explican sus creadores, es con un bot que, a través de canales como WhatsApp, mensajes de texto y vía telefónica, podrá comunicarse con cada paciente inscrito. Así, se espera agendar las citas para la aplicación de la primera y segunda dosis de la vacuna. 

Además, como parte del seguimiento médico, un día antes de la vacunación se confirma la cita y posteriormente se emitirán los certificados que son compartidos con las aseguradoras y autoridades públicas como Minsalud. El bot también está programado para realizar un seguimiento a los síntomas adversos que puedan presentar los pacientes. 

"Las ventajas de este sistema son la velocidad en el procesamiento de los datos de millones de personas y la capacidad para encontrar soluciones óptimas ante un escenario social complejo, apoyando además la coordinación entre los ciudadanos, las instituciones, los equipos médicos y de enfermería", comenta Santiago Pérez. 

Optimizar la capacidad instalada, mejorar la experiencia de usuario y lograr una atención organizada es el potencial de este sistema que busca apoyar el proceso de agendamiento, que recibe las mismas órdenes que una persona, las ejecuta sin margen de error y se ajusta a las necesidades específicas de los usuarios como horarios, profesionales, espacios, sedes, etc. 

"De estas iniciativas se destaca su capacidad de adaptación, resiliencia y el impulso por responder a las necesidades de la sociedad, aunque implique desviarse del core o líneas de sus negocios", sostiene Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, área que acompaña las innovaciones de egresados a través de sus programas como el directorio de emprendedores.​

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
citas-para-la-vacunacion.jpg
Leyenda de la imagen
En el sector salud la gestión de citas es una tarea dispendiosa. Los bots del sistema Coco usan los canales necesarios para contactar a cada paciente y optimizar la capacidad instalada de los centros de salud. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Argentina está la nueva patente de EAFIT y el Metro de Medellín

Febrero 12, 2021

El desarrollo tecnológico es un dispositivo y un método para inspeccionar las condiciones de circulación de vehículos de transporte tirados por teleférico, como los del sistema Metrocable.

La Universidad, por medio del Grupo de Investigación en Estudios en Mantenimiento Industrial (GEMI), y el Metro de Medellín obtuvieron el nuevo registro de propiedad intelectual para esta invención que ya está patentada en Colombia y en Chile.

​​​​Una nueva patente de invención, con aplicación a los medios de transporte de cable aéreo, ha sido registrada por la alianza de ciencia y tecnología entre EAFIT y el Metro de Medellín. Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable, es el título de la creación que obtuvo la protección comercial recientemente en Argentina, siendo el tercer país de la región en donde se obtiene este registro después de Colombia, en el año 2013, y Chile, en 2015.  

El desarrollo tecnológico se trata de un sistema de diagnóstico que sirve de apoyo al personal que se ocupa de las tareas de mantenimiento en los sistemas de transporte de cable aéreo, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios y la disponibilidad permanente del sistema. 

Los inventores son Gustavo Alberto Mejía Tobón, Leonel Francisco Castañeda Heredia, Alexander Trujillo Vásquez, Mónica Patricia Hernández Lourdi, José Fernando Osorio Brand y Giovanny Martínez García. 

"Este sistema y monitoreo de la interfase en la pinza y del cable tiene dos componentes. Hay una parte que evalúa las variables geométricas de seguridad en las estaciones y otra parte que es la cabina de pasajeros instrumentada, que evalúa a lo largo del recorrido de la cabina sobre el cable", explica Leonel Castañeda Heredia, líder del Grupo de Investigación en Estudios en Mantenimiento Industrial (GEMI) de EAFIT. 

Las vibraciones de la cabina, su balanceo y su posición al ingresar a la estación, la presión del aire en los neumáticos guía de las estaciones y las condiciones de las ruedas de la cabina, entre otras condiciones, son registradas en este desarrollo que recoge la información de manera simultánea y en tiempo real. 

Según explican los investigadores, por ejemplo, medir todas las variables en una sola estación podría tomar cerca de una semana. A partir de este desarrollo el sistema de diagnóstico permite la medición de toda una línea del Metrocable, el caso de la línea J (San Javier-La Aurora) en 24 minutos. 

"Este es un elemento que maximiza la seguridad en la operación del sistema, porque mide unas variables que recomienda el fabricante y otras que exige la norma en la sujeción de la pieza al cable, entonces con esto lo que hacemos es maximizar la seguridad de la operación de los cables", señala Mauricio Soto Garcés, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín.

Relación científica 

La invención es producto de una estrecha relación que mantienen EAFIT y el Metro desde el año 2003, donde se han adelantado más de 20 iniciativas de ciencia y tecnología. Estos proyectos de investigación aplicada buscan, principalmente, automatizar la rutina de mantenimiento con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros y la disponibilidad del transporte por más tiempo. 

"Argentina es uno de los países en Latinoamérica donde existe más transporte por cable, en este caso es más transporte de turismo que urbano. Entonces vimos muy conveniente presentar esta innovación y la posibilidad de ofrecer esta tecnología en ese país, debido a su desarrollo en estos tipos de tecnologías de transporte", resalta Leonel Castañeda sobre la nueva patente que logra esta alianza de investigación. 

En Colombia, particularmente en las líneas del Metrocable de Medellín, esta tecnología se ha puesto en marcha desde el año 2011 luego de llevarse a cabo el proyecto de investigación para automatizar estas rutinas de mantenimiento, que fue apoyado por Colciencias y realizado por el Metro y EAFIT. Para los investigadores, este desarrollo tiene mucho futuro, pues los sistemas de transporte por cable aéreo existen en la mayoría de los países latinoamericanos. 

"La importancia de esta patente para la Universidad es ampliar el espectro geográfico de protección de estos desarrollos que tenemos en conjunto con el Metro de Medellín. Y sobre todo en los países donde se ha dinamizado más el desarrollo de cables", destaca Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia Tecnológica en Innovación EAFIT. 

Actualmente, EAFIT y el Metro de Medellín también trabajan en conjunto para la adaptación de un sistema de alta filtración en la flota de vehículos del tranvía de Ayacucho, el cual permita filtrar las partículas contaminantes y reducir la probabilidad de contagio del virus Covid-19. 

"La relación del Metro con EAFIT es maravillosa porque, además de impulsar este desarrollo y reconocimiento local, podemos garantizarlo con especialistas a nivel ferroviario y de cables que nos ayudan a solucionar problemas. Se da la posibilidad en la región de ser un centro de excelencia ferroviario. Nosotros con EAFIT y otras universidades hemos obtenido ya algunas patentes", indica Mauricio Soto.

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
En-Argentina-esta.jpg
Leyenda de la imagen
​​El Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de Argentina cedió la protección de esta patente hasta el año 2034.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los peces inspiraron a investigadores eafitenses para crear un blindaje patentado por la SIC

Marzo 16, 2021

Es un material sintético que se asemeja a las escamas de los peces, denominado Dispositivo de protección contra impactos con patrón grabado, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) a EAFIT y a la spin off Tecnologías Marte S.A.S.

Esta, la patente 60 que recibe la Universidad, tiene aplicaciones en chalecos antibalas y trajes antiexplosivos, así como equipamiento deportivo que requiera de implementos de seguridad con estas características como el motociclismo.

​​​Inspirados en la naturaleza y con el fin de alcanzar una mayor protección, flexibilidad y resistencia contra cargas explosivas de alta energía, investigadores de EAFIT y de la empresa Tecnologías Marte crearon un novedoso material sintético que se asemeja a las escamas de los peces, denominado Dispositivo de protección contra impactos con patrón grabado, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC).

Aplicaciones en productos industriales como chalecos antibalas y trajes antiexplosivos, el caso de unas plantillas para botas que absorben la energía de las minas antipersona, así como equipamiento deportivo que requiera de implementos de seguridad con estas características son algunas de las potencialidades de esta tecnología desarrollada por la spin off, un avance que es producto del asocio entre la Universidad y la empresa privada. 

Los inventores son investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, adscritos al Grupo de Investigación en Materiales de Ingeniería: Édgar Alexander Ossa Henao, Andrés Felipe Montoya Tobón y Susana María Estrada Hernández; y el ingeniero mecánico Javier Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte, quien en el año 2015 fue reconocido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como el innovador del año menor de 35 en Colombia, por su innovación en tecnologías para desminado. 

"Entendiendo cómo funcionan y qué beneficios tienen nos damos cuenta de que las escamas son un sistema, una especie de grabado si se quiere en la piel del animal, que tiene la configuración de un material compuesto y que permite la protección contra el ataque de depredadores. Al estudiar esto, empezamos a trabajar en busca de materiales sintéticos que se parecieran a lo que fueran las escamas, buscando flexibilidad y disminución de peso en sistemas de protección balística", explica Alexander Ossa, doctor en Materiales Compuestos Particulados y coordinador del Grupo de Investigación en Materiales de Ingeniería de EAFIT. 

El proceso para el desarrollo de este estudio comenzó desde el año 2011 cuando el grupo de investigación y Tecnologías Marte se encontraron trabajando de forma independiente en el diseño de subsistemas de blindaje, coincidiendo en convocatorias científicas para el desarrollo de nuevos dispositivos con este enfoque. 

"Vimos que había sinergia porque estábamos en el desarrollo de materiales nuevos, muy enfocados a cargas de alta potencia en munición. Nosotros en ese momento estamos diseñando lo que sería el desarrollo nacional de los pisos para el helicóptero Arpía y él estaba trabajando en biomimética, en absorber los impactos de explosiones", recuerda Javier Mauricio Betancur, gerente de Tecnologías Marte. 

Desde este momento, los inventores se conectaron y empezaron a buscar la financiación de un proyecto que tenía el objetivo de desarrollar blindajes biomiméticos, algo finalmente aprobado por Colciencias (actualmente Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación). 

"La invención es muy buena porque permite hacer varias cosas. O sea, si se compara con blindajes del mismo nivel con un impacto de la misma fuerza, podemos bajar al mismo tiempo el peso del blindaje y la fuerza que llega al cuerpo de la persona. Hemos visto que tiene aplicaciones en blindajes de vehículos y puede tener, incluso, aplicaciones en absorción de impactos de otro tipo, no solamente disparos. En teoría, esto lo podríamos usar hasta para deportes extremos o motocicletas", destaca Javier Mauricio, quien señala que luego de recibir la patente la empresa continúa el proceso habitual de certificación y manufactura para comercializar los productos. 

Basado en la bioinspiración 

“Esta patente nos parece muy interesante por su concepto de bioinspiración y por cómo los investigadores tomaron los patrones y la inteligencia de la naturaleza para diseñar elementos de protección para hacer blindajes de todo tipo: chalecos, plantillas, insertos, placas para vehículos o helicópteros. Dada su versatilidad, desempeño y bajo peso es una tecnología con gran potencial”, afirma Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento en Innovación EAFIT, que destaca que esta es la patente número 60 que se le concede a la Universidad. 

Con este dispositivo contra impactos, explican sus investigadores, una de las posibles aplicaciones es el diseño de chalecos antibalas biomiméticos, que han evidenciado ser un sistema de protección no tan rígido como otros existentes en el mercado, es decir, con menor peso, mucho más flexible y cómodo para los usuarios, manteniendo a su vez un nivel alto de protección a impactos balísticos y antiexplosivos. A partir de la idea, que el ingeniero Alexander Ossa describe como "bioinspiración", se originó esta tecnología que ha sido patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) con Resolución No. 3549, una protección a la propiedad intelectual concedida hasta el año 2037.  

De acuerdo con el registro, este invento se refiere a un dispositivo de protección contra impactos que difiere del estado de la técnica más cercano. "Se evidencia el efecto de tener un blindaje flexible en las zonas grabadas que se adapta a superficies con curvas, lo que facilita el movimiento del usuario u objeto protegido", indica la concesión de la patente. 

"Consiste en un material compuesto que es polimérico con unos grabados superficiales. Estos grabados se hacen dependiendo de la zona en la que se quiere que haya mayor flexibilidad. Este sistema de material lo hemos ensayado en chalecos antibalas y también desarrollamos unas plantillas antiexplosivos para minas antipersona. También está pensado para ser utilizado, por ejemplo, en puertas de blindaje de vehículos", comenta Alexander Ossa, profesor del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT, quien se ha especializado en biomimética y en observar las ventajas evolutivas de la naturaleza para diseñar nuevos productos. 

Una de las investigadoras que participó de este avance, la doctora en Ingeniería Susana Estrada, quien en el momento del desarrollo era estudiante de la maestría en Ingeniería de la Universidad, destaca las características de este dispositivo de protección que combina la rigidez de las fibras sintéticas con la flexibilidad apropiada de otros materiales naturales. 

"Es muy bueno que proyectos que se hacen en laboratorio tengan realmente un impacto sobre la industria. Es un material que en comparación con el material sin grabar es más resistente y más flexible, lo que es maravilloso para aplicaciones básicamente de impacto pero que requieren de movimiento como los chalecos antibalas o chaquetas de motociclistas, incluso, otros elementos deportivos", resalta Susana Estrada, experta en ciencia de los materiales y biomimética, quien se vinculó al grupo de investigación en Materiales de Ingeniería para trabajar en el proyecto de Protección Antiexplosivos Biomimética (PANEB), como parte de la convocatoria promovida por la Gobernación de Antioquia en el año 2011, llamada Por una Antioquia sin MAP -Minas antipersona-

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
patente1500.jpg
Leyenda de la imagen
Tecnologías Marte, en 2009, se constituyó como spin off en asociación con EAFIT. Desde entonces, junto a varios grupos de investigación, se dedica al desarrollo de blindajes y sistemas de defensa electrónica.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un nuevo paso en la transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad

Abril 9, 2021

Implantes para la columna de la Universidad EAFIT y los implantes para cráneo SmartBone ahora son comercializados por Innmetec, emprendimiento con sello eafitense.

La spin off fue creada por EAFIT y CES para diseñar y desarrollar dispositivos médicos a la medida obtenidos uno a uno en función de las necesidades de cada paciente, gracias a procesos innovadores y propios de diseño y fabricación.

​​La mayoría de los implantes corporales que se requieren para la salud de los humanos se comercializan en tamaños estándar, generalmente con medidas de contexturas físicas de europeos y norteamericanos. Esto complica los procesos quirúrgicos cuando se requieren, por ejemplo, implantes de vértebra, craneales, maxilofaciales o de articulaciones. 

La spin off Smartbone ofrece una solución a ese problema con el diseño y desarrollo de dispositivos médicos a la medida obtenidos uno a uno en función de las necesidades de cada paciente, gracias a procesos innovadores y propios de diseño y fabricación.  

Esa labor de transferencia de conocimiento a la sociedad a través de soluciones ahora da un paso más con el licenciamiento del portafolio de productos y tecnologías de Smartbone, durante 10 años, a la empresa Innmetec. Con el licenciamiento —que contiene el paquete tecnológico de la spin-off, incluido dos patentes de invención— se afianzan las relaciones académicas, investigativas y comerciales entre las universidades EAFIT y CES, titulares de los activos de propiedad intelectual y la empresa Innmetec. 

Los dispositivos ya se encuentran en el mercado y se distribuyen en todo el país, pero, a partir de este año y hasta el 2031, Innmetec, naciente empresa con sello eafitense, obtuvo la licencia para su comercialización a nivel nacional.​  Innmetec fue creada por Catalina Isaza Falla, magíster en Ingeniería de EAFIT e investigadora del Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), quien ha participado en los procesos de diseño y fabricación de Smartbone; y Luis Fernando Ramírez, experto en la distribución de dispositivos médicos a través de Líneas Médicas Especializadas (Lime Colombia). 

"Todo el proceso fue en paralelo, de montar la empresa y hacer el licenciamiento. Actualmente los dispositivos los estamos distribuyendo, desde diciembre hemos vendido algunos implantes y planeaciones de cirugía", cuenta Catalina Isaza, directora técnica de Innmetec. 

José Rodrigo Isaza, gerente general de la empresa, destaca la oportunidad de comercializar estas innovaciones médicas como los implantes de cráneo y los maxilofaciales. "Son apuestas importantes con las universidades puesto que en alianza con un particular se puede potencializar el tema comercial. Esperamos que se sigan teniendo desarrollos nuevos que se pueden involucrar en el paquete de licenciamiento. Creemos que en el sector de la salud hay muchas áreas que se pueden desarrollar", comenta el directivo. 

Los activos de propiedad intelectual licenciados incluyen las patentes Prótesis de articulación temporomandibular e Implante para reemplazo vertebral. Como parte del licenciamiento también se licenciaron para su uso y explotación comercial cuatro secretos industriales: Método para la obtención de compuestos bioactivos en peek poroso, Proceso de fabricación de implantes craneales y maxilofaciales a la medida en PEEK, Proceso de fabricación de implantes craneales y maxilofaciales a la medida en PMMA y Proceso de planeación preoperatoria de cirugía maxilofacial

De acuerdo con la dirección de Innovación EAFIT, que lidera este licenciamiento, el objetivo prioritario es potenciar esta iniciativa empresarial e identificar necesidades del mercado y materializar conjuntamente nuevas soluciones y tecnologías que respondan a las necesidades del sector salud. 

"Pensando en la estrategia para potenciar los resultados de esta iniciativa en términos de cobertura, participación de mercado e ingresos, se consideró realizar la comercialización a través de un aliado estratégico que ya tuviera experiencia en este sector, y fue así como se planteó el escenario de licenciamiento", manifiesta Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que esta semana celebra sus primeros 15 años de vida con una programación académica.​ 

"He venido trabajando todos estos años con Smartbone y es lo que me gusta. Vi esa oportunidad de tener el respaldo de la Universidad y también de alianza con una empresa para hacer este impulso comercial de distribuir los dispositivos Smartbone. No es una empresa que está naciendo de cero, sino que tiene un background de lo que han hecho EAFIT y CES en todos estos años", afirma Catalina Isaza, fundadora de Innmetec, actualmente vinculada a un proyecto de investigación que busca el desarrollo de nuevos materiales como sustitutos óseos.

Impacto comercial 

Smartbone, desde el año 2013, se conformó como una spin off enfocada al diseño, la producción y la comercialización de implantes craneales y maxilofaciales a la medida de cada cliente.  

Hasta finales de 2020 la empresa registró 267 casos en pacientes donde se intervino con sus dispositivosy planeaciones quirúrgicas. Entre estos fueron 123 implantes de cráneo y 22 maxilofaciales, 7 articulaciones temporomandibulares, 110 planeaciones preoperatorias y 5 implantes craneales fabricados en peek poroso, un material desarrollado por investigadores de EAFIT y CES. 

"Es un hito para nuestras universidades en torno a la innovación, ya que es poder evidenciar como la innovación es fundamental en nuestro que hacer como instituciones. Esta concesión permite articular cada vez más los procesos de investigación e innovación con la empresa, unir capacidades de los tres actores para escalar este tipo de tecnologías", dice María de los Ángeles Jiménez Rojas, coordinadora de Empresarismo de la Universidad CES. 

Además del paquete tecnológico, la alianza contempla compartir las capacidades en infraestructura y tecnologías de las universidades para el desarrollo de esta industria biomédica. Con el licenciamiento se permitirá incubar el emprendimiento de la mano de las instituciones que pondrán a disposición los equipos especializados y espacios dedicados a la producción de los implantes. 

"En Colombia no se producen casi dispositivos médicos, son pocas las empresas que los diseñan a la medida, entonces es poder seguir desarrollando la manufactura y seguir investigando de la mano de la universidad en nuevos desarrollos, sacando nuevos productos que puedan salir al mercado con Innmetec", resalta Catalina Isaza. 

Para Adriana García, esta alianza es un claro ejemplo de la articulación entre los diferentes actores del ecosistema de emprendimiento. "Si es posible afianzar relaciones de tipo académico, investigativo y comercial entre universidades y empresas compartiendo capacidades, infraestructura y tecnologías, las cuales una vez sean desarrolladas, serán llevadas al mercado a través de esta misma alianza. Así mismo estamos contribuyendo a que se genere tejido empresarial y que este se articule con la Universidad", concluye.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
transferencia-de-conocimiento.jpg
Leyenda de la imagen
​La spin off Smartbone tiene el respaldo científico del Grupo de investigación en Bioingeniería (GIB), fundado en el año 1997 por investigadores de las universidades EAFIT y CES. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Instituciones de salud públicas pueden acceder gratis a una plataforma liderada por EAFIT para ayudar a tratar a enfermos por covid-19

Junio 15, 2021

Vivamed, resultado de uno de los proyectos liderados por EAFIT en la convocatoria Mincienciatón que promovió el Gobierno Nacional, es un sistema de tele-radiología que sirve de apoyo para conocer la afectación pulmonar de un contagiado por coronavirus y determinar la terapia que necesita. Es gratuito y se puede utilizar desde un computador o dispositivo móvil.

En el proyecto participaron investigadores de instituciones de salud como IPS Universitaria, Hospital San Vicente de Paúl, Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica CES y Hospital Monte Sinaí (Canadá), así como grupos de investigación de EAFIT, Universidad de Antioquia, CES e Instituto Tecnológico Metropolitano.

​Está lista para aplicación gratuita en instituciones de salud públicas una contribución de la ciencia para mitigar los efectos de la pandemia por covid-19. Se trata de un sistema de tele-radiología para el diagnóstico de enfermedades respiratorias por posibles casos por coronavirus. La plataforma, liderada por EAFIT, utiliza inteligencia artificial basada en imágenes de rayos X y TAC, ha sido probada en más de 3.000 imágenes reales y validada por 15 médicos especialistas en el área. 

Este desarrollo, que se puede utilizar desde computadores y dispositivos de tecnología móvil como teléfonos, es el resultado de una investigación dirigida por la profesora eafitense Olga Lucía Quintero Montoya, doctora en Ingeniería de Sistemas de Control, quien socializó la plataforma, titulada Vivamed, ante la comunidad médica el pasado 29 de mayo.  

Entre las principales contribuciones de esta plataforma que destaca la profesora Olga Lucía están que, si bien no sustituye los criterios clínicos ni la interpretación de un radiólogo, sirve de apoyo a la toma de decisiones médicas, puede ser utilizada de manera gratuita por personal adscrito a instituciones de salud públicas y, utilizando mapas de calor, ayuda a determinar en cuáles áreas y en cuánto porcentaje está afectado el pulmón. 

Este proyecto liderado por EAFIT es uno de los 25 seleccionados en marzo de 2020 para ser financiados por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), a través de una convocatoria nacional para enfrentar la contingencia del covid-19. Además de Olga Lucía Quintero, investigadora principal de la iniciativa, titulada Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel, también participó por parte de la Universidad Christian Andrés Díaz León, ingeniero biomédico. 

Los avances son resultado de un equipo interdisciplinar que reunió a expertos en medicina, ingenieros matemáticos y diseñadores de software. Participaron científicos de las instituciones Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica CES, la IPS Universitaria y Fundación Universitaria San Vicente de Paúl. Y desde la academia EAFIT, Universidad de Antioquia, CES e Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) aportaron el conocimiento desde los Grupos de Investigación en Modelado Matemático (EAFIT), Radiología (CES), y Sistemas Embebidos e Inteligencia Computacional –Sistemic- (U. de A.). 

Ventajas de Vivamed 

El sistema, que fue planeado para tamizaje y priorización, mantiene vigencia porque los tratamientos que se están implementando en los afectados por covid están orientados a la terapia respiratoria y es muy ventajoso para localizar patologías en el pulmón.  

“Para un médico que no es radiólogo, que ya sabe que la persona tiene covid, es muy relevante la información de cuál parte del pulmón está más congestionada y qué tipo de enfermedad es, o qué tipo de patrón tiene la persona en ese órgano porque en función de la localización y del tipo de lesión que se genere se puede hacer una buena terapia”, dice Olga Lucía. 

Lucas López Quiceno, director científico de la Clínica CES, institución que como coejecutora del proyecto aportó la participación de un equipo de radiólogos para la validación del sistema, reconoce en esta plataforma de tele-radiología “ventajas sin precedentes al ejercicio médico en escenarios donde la precisión diagnóstica ejercida históricamente por la destreza humana sea complementada con un algoritmo de inteligencia artificial”. 

El médico también resalta el aporte en la mayor rapidez de la precisión diagnóstica, la reducción en la incertidumbre de los diagnósticos y, en ámbitos de salud pública, la aportación a la gestión clínica de instituciones de salud en poblaciones remotas y vulnerables, así como la contribución de un mayor acceso a tecnologías de inteligencia artificial en función del bienestar y salud de la población. 

La base de conocimiento que significan las 3.000 imágenes diagnósticas reales que se consolidaron con los aliados del proyecto es otra de las bondades que destaca la investigadora de EAFIT, pues esto sirve para la formación y el estudio de radiólogos o residentes de radiología.  

La garantía de la seguridad y de la confidencialidad de la información de los usuarios de Vivamed es una de las ventajas que señala Olga Lucía Quintero, quien explica que EAFIT tiene un servidor que consiguió gracias a los recursos del proyecto para garantizar la privacidad y protección de la información, esto gracias sistemas de archivos y de autentificación doble. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
enfermos-por-covid-19.jpg
Leyenda de la imagen
​Las instituciones de salud pública interesadas en tener información de Vivamed se pueden contactar al correovivamed@eafit.edu.co o visitar el sitiohttps://vivamed.com.co. Fotos cortesía.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Innovación médica con el desarrollo de un simulador de cirugía laparoscópica

Agosto 9, 2021

Se trata de un simulador de inserción de aguja de Veress y trócar para cirugía laparoscópica, que fue desarrollado por investigadores de la Alianza Simdesign, integrada por EAFIT, la Universidad CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe.

El dispositivo es un aporte de tecnología local y de bajo costo para el entrenamiento de estudiantes y personal médico en una de las prácticas quirúrgicas. 

El simulador de cirugía laparoscópica para adquirir las habilidades quirúrgicas motoras y cognitivas del personal médico fue creado por la Alianza Simdesign que integran EAFIT, la Universidad CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. Esta tecnología simula la inserción de instrumentos como la aguja de Veress y trócar, siendo una propuesta innovadora en el mercado de la tecnología médica por sus características para el entrenamiento de esta especialidad aplicada en áreas de cirugía, ginecología y urología. 

De acuerdo con Christian Andrés Díaz León, integrante de Simdesign e investigador de EAFIT, los simuladores -en este caso son muy importantes para una de las etapas más sensibles de una cirugía como es el ingreso del instrumental al abdomen- permiten un nivel de educación y entrenamiento médico por medio de un entorno no real para ejercitar habilidades médicas que son difíciles de entrenar en un quirófano. 

En el dispositivo de Simdesign Colombia se simula, como si fuera un videojuego, la operación de herramientas biomédicas mientras se visualiza la intervención en una pantalla. Una de las acciones que se pueden hacer en ese ambiente no real es la inserción de la aguja de Veress y el trócar. Esta herramienta, explica la doctora Adriana Arango Martínez, coordinadora del posgrado en Ginecología y Obstetricia de la Universidad CES y líder de investigación clínica de este desarrollo, "es un instrumento metálico que simula entrar en la cavidad e insuflar o llenar de aire todo el abdomen. Esto es muy importante porque permite operar con una mayor seguridad y alejar el instrumental quirúrgico de los órganos de los pacientes y así lograr destrezas y habilidades con simulación previa a estar en un quirófano con el paciente a quien se le realizará una cirugía".  

Además del trócar principal, que se inserta en el abdomen durante la cirugía laparoscópica y funciona como un puerto para la ubicación posterior de otros instrumentos como pinzas o tijeras, el simulador integra componentes virtuales y físicos que también son útiles para el manejo de instrumental quirúrgico en procedimientos como corte, sutura y transporte de objetos. 

"Es un equipo muy importante para estudiantes y residentes, tanto de ginecología como de cirugía y urología. Permite que se preparen de una manera responsable, segura y coordinada, para que cuando lleguen a cirugía a evaluar a un paciente tengan destrezas y habilidades logradas", comenta la doctora Adriana Arango. 

Por su parte, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, uno de los investigadores del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, resalta que una de las ventajas del dispositivo es que recrea la pared abdominal para que la experiencia sea real. Para eso se desarrolló un material compuesto entre silicona y otros de diferentes densidades, así como capas de material sintético que hace que la inserción de la aguja de Veress y del trócar en el cuerpo humano artificial se sienta real. 

"El sistema electrónico cuenta con una bomba que hace la insuflación del estómago y controla la presión durante la cirugía. Este sistema electrónico también nos da una retroalimentación de modo visual a partir de una pantalla. No es solo la sensación táctil, también tratamos de recrear el instrumental quirúrgico que se usa en la cirugía real y las características anatómicas de un ser humano, dado que fue diseñado a partir de las imágenes médicas de una persona real", expresa Juan Felipe. 

Actualmente, la Alianza adelanta el proceso de la patente de invención en Colombia, tras firmar un acuerdo de transferencia tecnológica con la Universidad Stanford (Estados Unidos), que aplica la metodología Simdesign para el diseño, desarrollo y validación de simuladores para entrenamiento médico. El prototipo del simulador para laparoscopia, incluso, fue ensayado y evaluado por los expertos de esta institución.

Las ventajas de la simulación 

Cuando comenzó el convenio de Simdesign en el año 2013, recuerdan los creadores de este dispositivo, se analizaron distintas opciones para crear simuladores relacionados con los problemas médicos más comunes. En esa tarea se encontró que la laparoscopia era difícil de enseñar y que comercialmente no existían este tipo de simuladores. Al desafío de suplir esa necesidad se sumó el reto de desarrollar tecnología local para el entrenamiento médico, de bajo costo y accesible, pues muchos de los dispositivos médicos son importados y con costos elevados. 

"Los simuladores son un gran aporte para la academia, ya que se convierten en un factor de innovación educativa para los diferentes programas, en este caso los posgrados clínicos. En ellos, los estudiantes van a poder incorporar dentro de sus aprendizajes nuevas herramientas y desarrollos para mejorar esas habilidades que día a día necesitarán en su ámbito clínico", comenta Mauricio Alzate Montoya, coordinador de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. 

El simulador de laparoscopia se encuentra actualmente en el Centro de Simulación de la Universidad CES, en la sede El Poblado de Medellín, donde es probado por especialistas médicos.​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
simulador-de-cirugia.jpg
Leyenda de la imagen
La alianza Simdesing tiene entre otros desarrollos destacados el videolaringoscopio que permite intubar a un paciente con mayor seguridad y es un aporte para frenar los efectos de la pandemia por covid-19. En la imagen el simulador de laparoscopia. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En la salud del futuro los pacientes son más empoderados y la tecnología es una aliada del autocuidado

Agosto 18, 2021

Esa es una de las conclusiones de una de las sesiones de la cumbre SingularityU Digital Summit en la que dialogaron David Escobar, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT; Gabriel Mesa, asesor de la Universidad; y Tiffany Vora, vicepresidenta de Medicina y Biología Digital en Singularity University.

El evento, que realiza Singularity University en alianza académica con EAFIT, se realiza entre el 17 y 20 de agosto con conferencistas nacionales e internacionales que abordarán temas como convergencia, tecnología y compasión, economía colaborativa, educación, futuro de la comida e industrias 4.0. 

​​​En 10 años la salud de Colombia y del mundo será diferente gracias a que las personas estarán más emporadas sobre su salud, tendrán más conocimiento sobre la importancia de cuidarse y apoyo de la tecnología. Esa es una de las conclusiones que ofrecieron en un encuentro, el miércoles 18 de agosto, David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT; Gabriel Mesa Nicholls, médico y asesor de la Universidad; y Tiffany Vora, bióloga molecular y vicepresidenta de Medicina y Biología Digital en Singularity University. 

Los tres compartieron sus visiones sobre el futuro de la salud, el rol del paciente y los efectos de la tecnología en una de las sesiones de la segunda jornada de la cumbre SingularityU Digital Summit, evento que se realiza entre el 17 y 20 de agosto gracias a la organización de Singularity University, institución ubicada en Silicon Valley (Estados Unidos), con EAFIT entre los aliados académicos.  

Desde el punto de vista de David Escobar sobre el futuro de la salud en la próxima década resultarán claves la tecnología y el papel del paciente. Desde ahora, según su percepción, estamos viviendo transformaciones tecnológicas que impactan al sector de la salud y favorecen el empoderamiento de los usuarios del sistema.  

Esa tecnología permitirá hacer monitoreo de la salud en cualquier parte y en todos los momentos de la vida diaria, y no se trata solo del teléfono móvil, también de otros desarrollos que se están generando. Así lo considera Tiffany Vora, quien manifestó que la tecnología ayudará a que los ciudadanos tengan datos para tomar decisiones informadas sobre su bienestar y no restringir el asunto de la salud solo a los hospitales. 

Se trata, no obstante, y como lo dijo Gabriel Mesa, de que esa tecnología tenga espíritu, alma, y esté atravesada por la humanidad. En ese aspecto entra el tema de la educación que fue introducido por el director de Comfama con una anécdota. Contó que hace algún tiempo navegando en el sitio web del Ministerio de Salud de Colombia se encontró con muchos derechos para los ciudadanos, pero poco sobre los deberes del paciente. “Ahí entendí que hay muchas cosas que podemos hacer para cambiar nuestra propia vida y nuestra propia salud”, dijo. 

Ese fue un momento clave para que la caja de compensación familiar enfocara su estrategia hacia el empoderamiento de las personas sobre el autocuidado y definiera un listado de hábitos para favorecer tanto la salud como el progreso cognitivo y económico. Esos hábitos tienen que ver, por ejemplo, con dormir y comer de manera saludable, realizar actividades físicas y cuidar las relaciones familiares y la mente. 

Tiffany Vora y Gabriel Mesa coincidieron en la importancia de que todas las personas tengan las mismas habilidades para autocuidarse, para visualizarse, así como el tiempo, los datos y el conocimiento para analizar diariamente lo que pasa con la propia salud física y mental. 

El covid, paradójicamente, puede estar ayudando a ese cambio de percepción del rol de los humanos sobre su salud. Sin desconocer todo el dolor que está causando la pandemia, David Escobar llamó la atención sobre cómo ahora las personas están más atentas sobre qué está pasando con sus cuerpos y los cambios filosóficos sobre la salud. “Ese el sueño de los filósofos de la antigüedad: conocerse asimismo”.

Cambios de percepción 

También es necesario un cambio de paradigma. Desde su experiencia como médico, incluido el cargo que desempeñó como gerente de la EPS Sura, Gabriel Mesa señaló que nuestro sistema de salud nos hace pensar que si no tomamos medicamentos todos los días no estamos saludables, algo con lo que está en desacuerdo. Su posición es que el propósito debe ser cuidar la salud y no cuidar la enfermedad y que “aunque nos enseñaron siempre que hay algo malo contigo, casi siempre estás sano”. 

David Escobar retomó el ejemplo que compartió el asesor de EAFIT sobre que la mayoría del tiempo las mascotas suelen estar saludables sin medicación, y dijo que su posición es que la función de un médico debe ser la de un mentor, la de alguien que indique pautas para vivir mejor. “Restar y simplificar en la vida es el secreto. Es mejor comer local, fresco y recién cosechado”, expresó. 

Otro cambio de pensamiento es que la salud es algo que cada uno debe darse. Por eso, reiteró Tiffany Vora, no basta con el acceso a la tecnología, también se requiere de pacientes responsables y conscientes sobre su salud. Se trata, en palabras de Gabriel Mesa, de reconocer el poder que tenemos. 

La equidad en relación con la tecnología y la educación frente a la salud fue otro de los temas abordados en la conversación. Tiffany lo tocó al mencionar que en muchos casos la tecnología está diseñada por hombres para hombres, pero que en la medida en que más mujeres participen en esas industrias se podrán diseñar y crear productos que estén más acordes con la diversidad de géneros. Un ejemplo que entregó es que para ella suele ser difícil encontrar dispositivos de monitoreo que se ajusten al tamaño de su muñeca.  

Ese es una de las señales que le indican a Gabriel Mesa que la tecnología por sí sola no funciona y coincidió con la bióloga molecular en la necesidad de que cada vez niñas aprendan a programar para que cuando estén en el campo laboral se sientan más cómodas relacionándose con robots y algoritmos.  

Las recomendaciones finales de los panelistas fueron invertir tiempo en la salud, la familia y la comunidad. Mirar todo de manera holística. Ser conscientes de que todo está conectado, de cómo se está viviendo la vida y de que la tecnología es una aliada para la salud.  

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
En-la-salud.jpg
Leyenda de la imagen
​Incorporar la tecnología antigua a la actual, como por el ejemplo la que tiene que ver con el conocimiento de las plantas amazónicas, fue una recomendación de David Escobar. La imagen corresponde al evento del 17 de agosto.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con Nervus Agmen se aprende neuroanatomía como si se estuviera inmerso en un videojuego 3D

Agosto 24, 2021

La aplicación ofrece una experiencia de realidad virtual que facilita el aprendizaje de conceptos sobre neuroanatomía del brazo, una de las materias de alta complejidad en el estudio de la medicina.

En su desarrollo participaron investigadores del Semillero en Diseño para Experiencias Interactivas e Inmersivas de EAFIT, profesores y estudiantes del Departamento de Comunicación Social de la Universidad, y docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

EAFIT ha participado en otras alianzas para desarrollar dispositivos que aportan al aprendizaje en medicina, como ocurrió con un simulador de cirugía laparoscópica creado recientemente en conjunto con la Universidad CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Este video ilustra el funcionamiento de Nervus Agmen.
 

​Nervus Agmen es una herramienta innovadora que ayuda a que estudiantes de medicina aprendan lecciones sobre neuroanatomía a través de la realidad virtual. Se trata de un simulador que utiliza tecnología de videos juegos en 3D para estudiar la estructura y la organización del sistema nervioso, en particular el brazo. 

Christian Andrés Díaz León, jefe del pregrado en Diseño Interactivo de EAFIT y uno de los creadores de este proyecto, explica que la intención fue diseñar una herramienta que facilitara los procesos de aprendizaje en contextos médicos. El desarrollo de la aplicación estuvo a cargo de integrantes del Semillero de I​​nvestigación en Diseño para Experiencias Interactivas e Inmersivas y del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, en alianza con expertos médicos de la Universidad Cooperativa, quienes actualmente validan esta experiencia interactiva como herramienta educativa. 

"Este proyecto le permitirá al estudiante una mejor visualización de las estructuras anatómicas, interactuar con estas y comprender la correlación anatomo-clínica. En el caso de estudiantes de especialidades médicas se viene usando para el aprendizaje de destrezas quirúrgicas que son esenciales en ciertas residencias clínicas", cuenta Marcela Henao Pérez, candidata a doctora en Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide (España) e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia en Medellín. 

La neuroanatomía es, precisamente, una de las materias consideradas de alta complejidad por la cantidad de pequeñas estructuras que la conforman y sus implicaciones funcionales. En esta área la manera tradicional de enseñanza ha implicado el aprendizaje en modelos anatómicos reales, es decir, en preparados cadavéricos. Sin embargo, actualmente cada vez es más complicado acceder a esa alternativa, lo que ha llevado a la búsqueda de nuevas herramientas. "El uso de la realidad virtual y la realidad aumentada ha tomado una gran relevancia permitiendo nuevas formas de visualización de la anatomía y la fisiología humana", destaca la médica. 

Precisamente, Christian Díaz considera que la experiencia inmersiva que se diseñó en Nervus Agmen está direccionada al curso de anatomía que enseñan profesores como Marcela. "Con las gafas de realidad virtual lo que se hace es orientar y reforzar de una manera más experiencial los objetivos de aprendizaje que están en el currículo", apunta.

Tecnología educativa 

La herramienta es usada como si fuese un videojuego en primera persona, lo que transcurre dentro de un escenario virtual en tres dimensiones. Para esto se requieren unas gafas Oculus Quest (visor VR) y los mandos que controlan los objetos del simulador. 

"El proyecto tiene un componente muy interesante desde la parte de interacción y participación. Los estudiantes no van a aprender leyendo un libro, sino que van a interactuar con el sistema óseo y nervioso del cuerpo. De esa manera pueden aprender de una manera más vivencial", dice Samuel Acosta Ortiz, ingeniero de diseño de entretenimiento digital y actualmente estudiante de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. 

La tecnología de Nervus Agmen contiene cuatro experiencias distintas. Al principio los estudiantes interactúan con un modelo anatómico para identificar las estructuras musculares, óseas y nerviosas del brazo. En la segunda experiencia inmersiva se explora el plexo braquial -la red de nervios que envía señales desde la médula espinal hasta el hombro, el brazo y la mano- y lo toman como si estuvieran haciendo una disección con el fin de entender la estructura anatómica. La tercera es tomar una pinza de cirugía -a través del mando virtual- y tocar la piel del brazo del modelo interactivo que indicará, por ejemplo, en esa parte de la piel cuáles nervios se encargan de transmitir señales al cerebro. 

Por último, los usuarios se transportan al consultorio donde observan a un paciente con ciertas patologías en la mano. Por medio de un audio se explica asuntos relacionados con el caso clínico y el estudiante deberá tratar de determinar la lesión neuroanatómica. "La realidad virtual se usa más en el entretenimiento como películas o juegos de vídeo. Esta aplicación se destaca por que es una herramienta que ayuda de forma didáctica y tecnológica a facilitar los procesos de aprendizaje en la educación", manifiesta Sara Berrio, ingeniera en diseño de entretenimiento digital y encargada del arte 3D de la aplicación. 

Otro aspecto que se destaca es que con la virtualización en primera persona el usuario puede tener percepciones del tamaño de la estructura a escala real y sentir que el modelo anatómico al frente suyo. "Estamos alineados con la transformación educativa y pensamos que la realidad virtual es una herramienta muy potente para poder potencializar los procesos educativos", resalta Samuel Acosta. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Nervus Argmen
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un biopesticida para el control biológico de plagas en banano fue patentado por investigadores de EAFIT y Augura

Septiembre 6, 2021

Es la patente número 61 de la Universidad y la consigue en alianza con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), con la que trabaja desde el año 2008 para la investigación en biotecnología y creación de nuevos productos biológicos a partir de microorganismos.

Composiciones que comprenden la biomasa y metabolitos de la cepa bacillus subtilis ea-cb0015 que produce fengicina c y proceso de producción de dicha cepa para el control biológico de plagas es el título de la nueva patente de invención, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia con la Resolución 50542.

​​​Un nuevo biopesticida que puede emplearse para el control de algunos hongos y bacterias patógenos de las plantas de banano, que mejora la producción en este cultivo en la agroindustria, fue patentado por investigadores del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT y de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) a través del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano). 

La patente de invención concedida por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), con Resolución 50542, es un pesticida que tiene como ingrediente activo la cepa bacteriana Bacillus Subtilis EA-CB0015 y sus metabolitos o compuestos químicos que resultan de su metabolismo, lo que difiere del estado de la técnica más cercano y es susceptible de aplicación industrial. El título de la patente es Composiciones que comprenden la biomasa y metabolitos de la cepa bacillus subtilis ea-cb0015 que produce fengicina c y proceso de producción de dicha cepa para el control biológico de plagas

De acuerdo con los investigadores, este desarrollo biotecnológico podría favorecer a algunos agricultores, en particular aquellos que cultivan banano ya que es donde más estudios han adelantado como parte de la alianza en investigación entre EAFIT y Augura. También podría emplearse en otros cultivos, aunque se necesitarían más evaluaciones que respalden su eficacia. 

Los inventores son Valeska Villegas Escobar, Sandra Mosquera López, Jaime Andrés Gutiérrez Monsalve, Luisa Fernanda Posada Uribe y Juan José Arroyave Toro, Isabel Cristina Ceballos Rojas y John Jairo Mira Castillo. En el desarrollo participaron profesores, expertos del sector bananero​ y estudiantes de pregrado y de la maestría en Biología de la Universidad. 

"Si se logra comercializar y poder llevar el pesticida a los agricultores sería una alternativa entre las ya existentes para el control de algunas enfermedades. Se estaría aportando un ingrediente activo adicional, de mucha utilidad porque podría emplearse en ocasiones donde algunas moléculas químicas no son permitidas o se tienen altas presiones de patógenos resistentes", explica Sandra Mosquera. 

Señala la investigadora que, si bien el desarrollo del producto se terminó, aú​n trabajan en la caracterización de la cepa bacteriana y tratan de producirla a mayores escalas para su evaluación en otros cultivos. Aunque falta la producción y comercialización del producto, las posibilidades son varias, desde producirla y comercializarla por los mismos inventores o vender la patente para su aplicación industrial. 

"Esta patente en este momento nos permite entrar en mejores conversaciones con posibles licenciatarios de la tecnología, porque está más protegida", indica Valeska Villegas Escobar, doctora en biología e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y del grupo de investigación Cibiop. 

Por ahora, la patente le da una herramienta a la Universidad para buscar a posibles empresas o personas interesadas en el procedimiento patentado. En el desarrollo de este tipo de proyectos, de acuerdo con Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que acompaña la transferencia de conocimiento y tecnologías al mercado, se conjugan las capacidades de investigación y formación de la Institución con la experiencia en el cultivo agrícola de Augura. "La articulación de la industria con la Universidad ha sido uno de los factores que ha permitido potenciar el desarrollo de esta y otras tecnologías al servicio de la agricultura", dice Adriana. 

El proceso investigativo se origina desde el año 2008 como parte de un proyecto financiado por Colciencias, actualmente Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), que surgió de la necesidad del sector bananero por reemplazar los fungicidas químicos empleados habitualmente en los cultivos agrícolas. 

"En esta colaboración Augura fue clave pues propone y da un conocimiento muy puntual acerca del cultivo de banano. Por su lado, la Universidad ayuda en la búsqueda de alternativas para la solución. Esta dinámica de identificación del problema y de ayudar a su solución es fundamental, pues la investigación que se desarrolla en la Universidad debe estar enfocada en solucionar problemas reales de los diferentes sectores productivos del país", dice Sandra Mosquera. La investigadora, actualmente, integra dos proyectos de investigación en la Universidad, uno en aguacate con colaboración de Cartama y otro en cacao. Ambos se desarrollan con hongos fitopatógenos de estos cultivos.

Una alianza fructífera 

EAFIT y la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) reciben esta nueva patente que favorece la salud de los cultivos agrícolas como producto del trabajo ​conjunto que desarrollan desde hace más de una década. Desde el año 2008, las instituciones a través de sus grupos de investigación y laboratorios, como el Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano), trabajan en el desarrollo de nuevos productos biológicos a partir de microorganismos de la biodiversidad nativa colombiana. Su propósito es combatir los principales patógenos que afectan los cultivos cumpliendo con la normatividad internacional respecto al uso de productos químicos. 

"Ha sido un trabajo constante en el tiempo. Augura siempre ha planteado la necesidad de desarrollar esos productos para su gremio y lo visualizaron desde hace más de una década. Hoy en día se dan cuenta de la importancia que tiene esto bajo la presión internacional en cuanto a la regulación de muchos pesticidas químicos que van a salir del mercado", indica Valeska Villegas.

Esta alianza tiene antecedentes de registro de propiedad intelectual por el desarrollo de nuevos antibióticos para combatir patógenos como el moko (Ralstonia solanacearum), una bacteria considerada problema fitopatológico en las regiones productoras de banano en Urabá y Magdalena. 

Así mismo, en el año 2019 ambas entidades recibieron patente de la SIC por la invención del Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus - Bioestimulante. Este bioestimulante, que se aplica a cultivos agrícolas y estimula la producción de banano, ya había obtenido en el año 2017 el registro de invención por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. 

"Este ha sido un trabajo de investigación e innovación de largo aliento que nos ha dejado muchos aprendizajes, no solo desde la perspectiva de propiedad intelectual con la más reciente patente que se está gestionando desde el año 2013, también desde el punto de vista de transferencia de tecnología y conocimiento, con la búsqueda y gestión de potenciales licenciatarios que sean los aliados para la producción y comercialización de este nuevo biopesticida", comenta Adriana García

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Un-biopesticida.jpg
Leyenda de la imagen
Con esta patente EAFIT continúa con una de las producciones más altas del país si se tiene en cuenta el cociente de dividir las 61 patentes con las que cuenta entre sus 44 grupos de investigación: 1.3 patentes por grupo. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co