EAFIT se adelanta al futuro e implementa cambios en cuatro de sus carreras más tradicionales

Noviembre 11, 2021

Con el rediseño de sus pregrados en Administración de Negocios, Contaduría Pública, Mercadeo y Negocios Internacionales, la Universidad enfrenta los nuevos desafíos en la formación de los profesionales que demandan las organizaciones.

A propósito de los nuevos planes de estudio, el 17 de noviembre a las 6:00 p.m. se hará en EAFIT la conversación ¿Están listas las organizaciones?, en la que participarán Catalina Rendón, vicepresidente de Comunicaciones y Experiencia Clientes de Viva Air; Ana Agudelo, community manager de Juanes; y Adriana Mejía, directora corporativa de Formas de Trabajo del Grupo Bancolombia.

​Comienza una nueva era para los cuatro los pregrados de la Escuela de Administración de EAFIT: Mercadeo, Negocios Internacionales, Administración de Negocios y Contaduría Pública. Las modificaciones en los planes de estudio buscan enfrentar los nuevos desafíos de estas áreas del conocimiento, afianzando en los estudiantes el saber aplicado para resolver los problemas de las actuales organizaciones y, así, generar valor y desarrollo.    

Campos como la analítica de datos, la internacionalización y la apuesta de las empresas hacia la sostenibilidad financiera, ambiental y social (ver recuadro), hacen parte del nuevo diseño curricular de los pregrados que comenzará a implementarse desde el primer semestre de 2022. Todo como parte de un proceso que comenzó hace cuatro años y que fue aprobado por el Consejo Académico de la Universidad.  

"Estamos tratando de dar respuesta a la necesidad de las organizaciones en el ámbito mundial en términos de management, buscando fortalecer y desarrollar unas competencias y alinearlas con las necesidades de ese entorno. Con una característica fundamental: una muy buena articulación desde los cuatro pregrados", explica Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración.

La transformación fue pensada para generar un enfoque interdisciplinar con un rediseño que se realizó acorde con las competencias propias de cada profesión, identificadas por los expertos académicos y que se adaptan a las necesidades del entorno organizacional. Esa articulación entre los programas, destaca el decano Ricardo, está alineada con que hoy las organizaciones buscan cada vez más el trabajo colaborativo. 

“Cualquiera administrador de negocios, negociador internacional, profesional en mercadeo o contaduría debería estar muy contento como profesional de estas áreas. Estamos incluyendo en el currículo muchas de las experiencias de aprendizaje experiencial que ya teníamos pero que eran optativas. Ya todos los estudiantes van a vivir ese mundo", apunta Alejandro Arias Salazar, magíster en mercadeo y jefe del pregrado en Mercadeo de EAFIT, quien destaca a programas como Kratos y los semilleros de investigación como parte de las iniciativas extracurriculares que ahora se integrarán. 

Otras novedades 

Uno de los aspectos que reflejan estas transformaciones curriculares será, por ejemplo, la creación de un consultorio para analizar e intervenir la realidad organizacional donde se involucren las distintas áreas de los pregrados. 

María Cecilia Henao Arango, jefa del pregrado en Administración de Negocios, explica que en el caso de esa carrera, por ejemplo, el consultorio será un trabajo que los estudiantes van a realizar durante dos meses. Estarán apoyados por un grupo de profesores y tendrán un foco especial en apoyar a las pequeñas empresas.  

En ese sentido, Alejandro Arias también destaca que desde los laboratorios MercaLab de la Escuela se proyecta conectarse cada vez más con el sector productivo para el desarrollo de talleres y proyectos. "La forma de hacer mercadeo se ha especializado muchísimo. Hoy en día se requieren profesionales que sean capaces de desempeñarse en realidades mixtas, algo así como el metaverso. Con este cambio al programa queremos dotar al estudiante de la capacidad de ejecutar tareas a través de tecnologías y dominio de software", señala. 

Esas capacidades se relacionan con otra novedad que menciona el profesor Alejandro. Los programas tendrán una ruta de acceso, no solo para estudiantes de colegio, sino también para otros públicos a través de certificaciones. 

Igualmente hay cambios en enfoques, como el que señala María Cecilia Henao al resaltar la importancia de la gestión sostenible y no pensar solamente en el asunto financiero, también en lo ambiental y lo social y eso aparece en la materia obligatoria Formulación y evaluación de proyectos. 

De acuerdo con los jefes de carrera, parte del éxito o fracaso de una organización depende de la adecuada gestión y la habilidad de la gerencia para tomar decisiones. Por eso desde los cuatro pregrados el objetivo es formar egresados informados con capacidad de tomar decisiones de carácter estratégico, táctico y operativo desde lo gerencial que lleven a las organizaciones a la sostenibilidad y la generación de valor en el tiempo. 

Para el rediseño se tuvieron en cuenta las tendencias que hay en el ámbito internacional en términos de competencias. El análisis comprendió programas académicos de países como Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos. En este proceso de investigación también se consultó a los egresados de las carreras, empresarios, estudiantes en prácticas profesionales, entre otros grupos de interés. ​

Lanzamiento de los programas 

A propósito de las propuestas académicas de los cuatro pregrados de la Escuela de Administración de EAFIT, se relaizará en la Universidad  la conversación ¿Están listas las organizaciones?, el próximo 17 de noviembre a las 6:00 p.m., en el Aula de Pedagogía Inversa, bloque 19 piso 4. 

En este espacio participarán Catalina Rendón Jaramillo, vicepresidente de Comunicaciones y Experiencia Clientes de Viva Air; Ana Agudelo, community manager de Juanes; y Adriana Mejía Vélez, directora corporativa de Formas de Trabajo del Grupo Bancolombia.​ 

Las claves de la renovación​ 

1. Aprendizaje experiencial: estará inmerso dentro del currículo para que los estudiantes vivan diferentes metodologías. A través de los proyectos integradores y proyectos de aula, los estudiantes de manera interdisciplinar buscarán soluciones de todo tipo a las organizaciones. Ahí se verán reflejadas también las organizaciones sin ánimo de lucro. 

2. La sostenibilidad: no solo los aspectos financieros sino los económicos, sociales y ambientales son tenidos en cuenta en este diseño curricular que apuesta a los objetivos de desarrollo sostenible. 

3. El fortalecimiento de la analítica: con materias relacionadas a la matemática y analítica de datos se procura que egresados tengan una capacidad mayor para resolver problemas complejos de las organizaciones. 

4. La internacionalización del currículo: con los procesos de internacionalización, los estudiantes tendrán mayores posibilidades de acceder a experiencias académicas en otros países. Como estrategia de internacionalización, los programas traerán el conocimiento del mundo a la Universidad, a través de la participación de expertos internacionales y profesores extranjeros en cursos, conferencias y conversatorios. 

5. Flexibilización del ingreso: los programas tendrán microcertificaciones, una herramienta para mejorar la experiencia en el aprendizaje continuo y fomentar la adquisición de habilidades. 

6. Inglés: los pregrados tendrán una mayor oferta de materias en inglés. Con esto se busca que el egresado de la Escuela de Administración salga mejor preparado para el mercado globalizado. 

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​   

Imagen Noticia EAFIT
cambios-en-carreras.jpg
Leyenda de la imagen
La renovación de los programas académicos se presenta de cara a la realidad de las organizaciones actuales. Serán cerca de 3 mil estudiantes impactados con las reformas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Humanismo, tecnología y sostenibilidad, palabras que señalan el futuro de la nueva Universidad

Marzo 12, 2021

En el último año nos vimos retados como individuos y como humanidad; sumamos esfuerzos y voluntades; vivimos de cerca la pérdida y la incertidumbre; elevamos nuestra voz de esperanza y, sobre todo, recogimos grandes experiencias y lecciones de vida. A un año de la pandemia por covid-19, hacemos un repaso por esos aprendizajes que nos marcaron como Institución, nos dejaron huella y ahora nos permiten imaginar un mejor futuro.

Este viernes 12 de marzo realizamos, en el campus eafitense, un ritual para resaltar la solidaridad, la creatividad, la responsabilidad, la resiliencia, la generosidad, la gratitud, la humanidad y el cuidado, esos valores que nos unieron como sociedad durante el momento de contingencia, y que ahora nos acompañan en nuestro camino hacia la acción.

Tenerte de vuelta nos inspira
¿Qué hemos aprendido en un año de pandemia?
¿Qué nos ha dejado y que hemos aprendido en un año de la pandemia?

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co    

Imagen Noticia EAFIT
Humanismo, tecnología y sostenibilidad, palabras que señalan el futuro de la nueva Universidad
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Habitar la Universidad para aprender a vivir en la nueva realidad

Enero 25, 2021

Claudia Restrepo Montoya está convencida de que la Universidad es el espacio en el que los eafitenses y todo el entorno que los rodea pueden aprender a vivir en los tiempos actuales y los del futuro.

En el inicio del semestre 2021-1, la Rectora explica por qué la Institución es el lugar para el aprendizaje y el cuidado, cuenta cuáles son los retos que tiene la Universidad y sus motivaciones para asumirlos.​​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co    

Imagen Noticia EAFIT
Habitar la universidad
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ahora es un sitio en el mapa para conocer al Calliandra Medellinensis

Diciembre 10, 2021

No se trata de un apodo, en realidad ese es un nombre científico. Popularmente se le conoce más como Carbonero Antioqueño, una de las pocas especies arbóreas nativas reconocidas. Está en peligro de extinción y para ir a la fija a conocer un ejemplar se puede visitar la sede del Centro Urbam de EAFIT.

Este 9 de diciembre el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe donó uno de los 40 ejemplares que se reproducen en una estrategia de repoblamiento para conmemorar los 10 años de historia de Urbam, que lo sembró en los jardines de su sede, convertida hoy en una casa manigua.

​Quienes se han dedicado a estudiarlo y cuidarlo lo llaman Calliandra Medellinensis, aunque popularmente se le conoce más por el nombre de Carbonero Antioqueño. Es una de las pocas especies arbóreas nativas de la región reconocidas internacionalmente y se encuentra en peligro de extinción. Quienes quisieran ver uno tendrían que buscarlo en el Parque Bolívar o en barrios como Villa Hermosa, Boston, San Germán, Los Colores, El Poblado, Aranjuez y el Cerro El Volador, pero, para ir más a la fija, ahora también pueden ver uno en la sede del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, ubicada en el barrio La Aguacatala, Carrera 48B no. 10sur-132. 

Desde el 9 de diciembre en las zonas verdes de este espacio está sembrado un ejemplar del carbonero, gracias a que el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín​ donó uno de los 40 ejemplares que actualmente se reproducen en el vivero municipal como parte de una estrategia de repoblamiento. El regalo se enmarca en la conmemoración de los 10 años de investigación y formación de Urbam, que para celebrar la efeméride decidió convertir su sede en una casa manigua. 

Para Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam, el propósito de estas siembras y la intervención en las zonas duras de la casa es generar jardines que incrementen la biodiversidad en los entornos urbanos. "Esto era un lugar para parquear carros y lo cambiamos por un jardín funcional para sembrar estas especies tan importantes como la Calliandra Medellinensis. Es un hito en la celebración de los 10 años y lo que estamos preguntando con esta acción es ‘¿cómo vamos a reverdecer y enriquecer la ciudad a partir de la conciencia y la acción en cada uno de los lugares donde vivimos nosotros?’", manifestó. 

El árbol fue descubierto en 1927 por Rafael Toro, fundador del herbario Medel de la Universidad Nacional. Los especímenes recolectados en la ciudad permitieron que en el año 1936 los investigadores norteamericanos Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose lo nombrarán Calliandra Medellinensis, por la belleza de sus estambres y en referencia al lugar donde fue observado. 

De acuerdo con la descripción de los botánicos, su néctar suele atraer a insectos y aves, puede vivir hasta 60 años y los más grandes llegan a medir unos seis metros. Según el Sistema de Árbol Urbano de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (SMA), en la región solamente se han identificado 68 de estos individuos arbóreos, 47 en Medellín. 

Siendo una especie nativa, además amenazada, es bien importante para el Jardín Botánico no solo la conservación sino su propagación. La dificultad que hay con esta planta es que sus semillas no siempre son viables. Esto implica que tengamos que hacer su propagación a través de esquejes y otras estrategias. Esto es un proceso de mucho cuidado", mencionó Claudia Lucía García Orjuela, directora del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, presente en la siembra

Desde el año 2019, el Jardín viene realizando la domesticación, crecimiento y desarrollo de las 40 plántulas de Calliandra Medellinensis en su vivero de producción, dedicado exclusivamente a las especies nativas para el repoblamiento. Expertos botánicos en palinología -estudio del polen y las esporas- que han investigado las posibles causas de la disminución del arbusto, señala que la falta de un polinizador natural, la contaminación ambiental o la presencia de algún patógeno podrían influir.

La Casa Manigua 

El concepto de permacultura que es aplicado en la Casa Manigua de Urbam, es una forma de convivir con la naturaleza garantizando el sostenimiento de los hábitats. De acuerdo con los urbanistas, esto permite a diseñar territorios funcionales y en armonía con la vida. 

"Nosotros lo que pensamos con la Casa Manigua es que el paisaje, además de ornamental, debe tener alta funcionalidad ecológica y algún uso comestible. Tenemos plantas que son de un valor histórico muy profundo, por ejemplo, los bores (Alocasia macrorrhiza) que han sido las primeras plantas domesticadas por el ser humano para la producción de carbohidratos y hacían parte de nuestra dieta", cuenta Carla Bajonero Bedoya, directora de Musa del Trópico y especialista en agroecología y diseño de sistemas ecológicos, quien Junto a Madretierra Permacultura y Urbam participó en el diseño del jardín funcional. 

Precisamente, la Calliandra Medellinensis, que se incorpora al jardín, está acompañado de otras especies de flora como bore verde y morado, bijao, jengibre, papaya, ají, guayacán blanco, entre otras plantas del ecosistema urbano que también son hospederas de mariposas o atraen insectos y aves. 

"Una ciudad más sensible al agua y a la biodiversidad. Una ciudad para las monarcas, los colibríes, no solo los humanos sino también para los seres que nos acompañan en este ecosistema. Este es un muy buen ejemplo de lo que para Urbam es muy importante: el paisaje no solo es naturaleza, es territorio y representación", dijo Juan Sebastián Bustamante Fernández, coordinador de Proyectos del Centro de Estudios, también presente en el acto de siembra del Carbonero Antioqueño, hoy bajo la mirada de entidades como la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín que buscan identificar más ejemplares que permitan su conservación. 

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Calliandra-Medellinensis.jpg
Leyenda de la imagen
La Calliandra Medellinensis es considerada patrimonio natural del Valle de Aburrá. Con actividades de siembra Urbam continúa su apuesta por la sostenibilidad ambiental y urbana. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT convertirá una de sus casas del barrio La Aguacatala en una manigua

Octubre 28, 2021

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) celebrará sus diez años de historia con la transformación de su sede en el barrio La Aguacatala. Las zonas duras como parqueaderos y antejardines serán convertidas en jardines funcionales y ecológicos y toda la casa será una manigua. Con ese mismo sentido la U sembró el 26 de octubre un árbol en remplazo de una celda de parqueo.

El proyecto comenzó con talleres de cocreación que continuarán este fin de semana con actividades de siembra. El sábado 30 de octubre, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., la siembra será acompañada por danzas, música, teatro, exposiciones fotográficas y un sancocho callejero. La cita es en la carrera 48B No. 10sur-32.

​Cambiar el gris pavimento de los estacionamientos de automóviles por verdes jardines polinizadores que atraigan abejas, aves y mariposas; sembrar nuevos árboles que generan oxígeno en el vecindario y crear una huerta urbana que apueste por una alimentación más sostenible. Así será la Casa Manigua del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), en su tradicional sede en el barrio La Aguacatala de Medellín, donde se están rompiendo los pisos duros del antejardín para convertirlos en un espacio ecológico que cumpla funciones más allá del aspecto ornamental. 

Producto de talleres de diseño colectivo –en los que participan docentes, estudiantes y la comunidad general– este viernes 29 y sábado 30 de octubre se realizará una jornada de siembra acompañada de actividades culturales. La intención es celebrar los 10 años de Urbam estrenando casa, o mejor, remodelando la sede para que sea una manigua. Este viernes a las 9:00 a.m. se hará una siembra previa y la actividad central será el sábado, en una jornada en la que el sembrado se amenizará con música, danza, teatro, exposiciones y un sancocho, con cierre de calle incluido. 

"Nada mejor que una acción simbólica y real en nuestra casa; es dejar un mensaje muy potente a la ciudad, al barrio y a la Universidad. Estamos cambiando nuestros jardines que son muy bonitos, por jardines funcionales que incrementen la biodiversidad y sean más sostenibles desde el punto de vista de la gestión del agua, de los recursos y, de alguna manera, productivos en relación con el uso que le vamos a dar", explica Alejandro Echeverri Restrepo, jefe del Centro. 

Se espera que la casa, ubicada en la carrera 48B No. 10sur-32, también se convierta con esta transformación en un lugar de encuentro para la comunidad y un referente urbano que pueda replicarse en el embellecimiento de la ciudad y el hábitat de los barrios. 

Como observan los urbanistas, en este sector cada vez hay menos zonas verdes porque han sido desplazadas por áreas de parqueaderos. Frente a ese fenómeno una alternativa es la ‘despavimentación’, tendencia que gana terreno en el mundo como opción para generar entornos más habitables y en armonía con la naturaleza. 

"Creemos que la mejor forma de lograr esto es bajo el concepto de casa manigua. La manigua es maleza, tropical, exuberante, compleja. La idea es que esto sea una semilla para que quizás otras casas de EAFIT tengan este tipo de intervenciones y también otras del barrio. Lamentablemente se están perdiendo los árboles y los antejardines por pisos duros para parqueaderos, nosotros queremos dar un mensaje contrario", manifiesta Juan Sebastián Bustamante Fernández, coordinador de Proyectos de Urbam.

Una década de desarrollo urbano 

El festejo de la casa manigua está a la altura de la primera década de historia del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT. En este generado investigaciones relevantes con incidencia en el crecimiento sostenible de los territorios.

Entre los aportes realizados, destacan sus investigadores, está la transformación del borde urbano rural del Valle de Aburrá, donde aproximadamente el 10 % de la población se encuentra en zonas de riesgo por deslizamiento. El Plan Director BIO 2030, en alianza con el Área Metropolitana, es otra contribución destacada que permitirá orientar el desarrollo territorial del Valle hacia la construcción de un ciudad sostenible, equitativa y competitiva frente al mundo. 

Los integrantes de Urbam también han trabajado en proyectos como Re habitar la montaña, iniciativa que busca entender el conflicto entre el entorno natural y la creciente urbanización. Producto de este estudio se publicó el libro Estrategias y procesos para un hábitat sostenible en las laderas de Medellín (2013), que desarrolla lineamientos para un hábitat sostenible en las laderas que pueden ser implementados con modelos de gestión inclusivos y participativos con las comunidades. Como parte de este proyecto, actualmente, se adelanta un piloto en el barrio Bello Oriente, en alianza con la Universidad de Leibniz de Hanover (Alemania). 

"Estamos trabajando también en la región de Urabá, en el Suroeste y en el Valle de San Nicolás. Son las regiones, después del Área Metropolitana, que tienen una mayor condición de población creciendo y esto genera unas presiones ambientales. Esperamos seguir apostando a esas tres regiones para que crezcan de manera sostenible, al igual que el Valle de Aburrá", expresa Juan Sebastián Bustamante. 

Con respecto a esas zonas un hito de Urbam es el proyecto Planes municipales integrales para Urabá: proyectos y estrategias urbanas y ambientales para el polo de desarrollo regional en Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo. Esta es una apuesta de los gobiernos locales para generar una visión conjunta en ese campo y se realizó con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo, la Gobernación de Antioquia y el IDEA. Además, el Centro adelanta el Plan Maestro de la plataforma de desarrollo rural sostenible para la Provincia Cartama, en el Suroeste de Antioquia, donde se proyecta el agroparque Biosuroeste, en alianza con Proantioquia. 

En esta misma subregión, junto a la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), Urbam participa en el diseño del Parque Natural y Arqueológico Cerro Tusa, que cuenta con 137 hectáreas que serán intervenidas para la protección ambiental y patrimonial del departamento. 

La pedagogía es otro aporte que resalta Alejandro Echeverri como apuestas relevantes. En ese campo menciona los cursos de urbanismo social ofrecidos a diferentes instituciones y gobiernos extranjeros, así como la creación de programas de formación en posgrado y pregrado. 

"Latinoamérica es el continente más inequitativo del mundo y las ciudades son la expresión de esto. Es parte central de nuestra agenda construir procesos, programas de formación, acciones, diálogos, intervenciones e incidencias. Orientar a los gobiernos y a las distintas instituciones, realmente, a hacer de las ciudades lugares más felices, justas y ambientalmente sostenibles", concluye Alejandro. ​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
casa-manigua.jpg
Leyenda de la imagen
La convocatoria a la siembra de la casa manigua es una invitación para toda la comunidad. Bienvenidos este viernes y sábado a participar de la celebración.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Analistas celebran la recuperación de la economía, pero señalan puntos de cuidado

Septiembre 9, 2021

El optimismo por la recuperación, pero las alertas sobre el desempleo y la inflación fueron temas abordados en el IV Seminario de Coyuntura Económica, en el que la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT presentó la edición número 13 del informe Economía colombiana: Análisis de coyuntura.

En el evento participaron Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía; Bibiana Taboada Arango, codirectora del Banco de la República; y María Clara Aristizábal, gerente de Desarrollo Urbano del Grupo Argos. El Informe lo presentaron los eafitenses Jesús Botero, Sara Gómez y Mariana Chejne.

​Además del análisis de coyuntura semestral, los investigadores de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT presentan informes semanales que se pueden consultar en este enlace. En esta imagen se puede acceder al video del IV Seminario de Coyuntura Económica.​

 

​​​La economía colombiana creció en el primer semestre de 2021 a una tasa del 8.8 %, superando en un 0.4 % el nivel de actividad económica alcanzado en el mismo periodo de 2019. Así mismo, el empleo se recupera, pero con un rezago importante respecto a la producción, debido a que hay 1.3 millones menos de empleos de los que había antes de la pandemia.  

Este panorama fue analizado en el IV Seminario de Coyuntura Económica, Perspectivas de crecimiento económico: prioridades y transformaciones estructurales , en el que la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT presentó la edición número 13 del informe Economía Colombiana: Análisis de coyuntura ​que realizaron investigadores de esta dependencia académica. 

En el Seminario, que se realizó el miércoles 8 de septiembre, participaron Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía de Colombia; Bibiana Taboada Arango, codirectora del Banco de la República; y María Clara Aristizábal, gerente de Desarrollo Urbano del Grupo Argos, quienes hablaron sobre las implicaciones y las perspectivas de sus sectores en medio de la reactivación económica. Además, el Informe fue socializado por los eafitenses Jesús Botero García, profesor y director del Grupo de Coyuntura Económica; la egresada Sara Gómez y la estudiante Mariana Chejne.

En el caso de la economía colombiana, de acuerdo con los analistas económicos, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue de 17.6 %, lo que refleja un dinamismo del consumo privado. Para final de año se proyecta un crecimiento del PIB, en un rango entre 7.8 % y 8.8 % con un punto medio de 8.3 %. 

"Tuvimos una caída muy pronunciada en el segundo trimestre del año pasado, pero la recuperación de la economía en Colombia ha sido vigorosa y mayor a lo esperado. Analistas del mercado han venido subiendo el pronóstico en relación con el crecimiento económico. Vemos una clara recuperación", indicó Bibiana Taboada, quien no obstante destacó la alta inflación que se mantiene en el país por factores externos e internos, lo que ha aumentado los precios de los alimentos, entre otros productos. 

La economista aseguró que la demanda interna está creciendo de manera contundente, relacionada con variables internas en el consumo y las tasas de interés que se fijaron en el Banco de la República. Durante el segundo trimestre de 2021 el dinamismo de la demanda creció el 23 % y el consumo de los hogares el 25 %.  

En cuanto al empleo, de acuerdo con los datos del Banco de la República, en la coyuntura actual se ha observado una recuperación vigorosa. Sin embargo, ese proceso se estancó, no se tienen todavía todos los empleos existentes antes de la pandemia, hay unos sectores más recuperados que otros, y en las mujeres y los jóvenes está la población más afectada por la ralentización. 

Precisamente sobre el mercado laboral, María Clara Aristizábal, gerente Desarrollo  Urbano del Grupo Argos, destacó el aporte que realiza el sector de vivienda e infraestructura en ese campo con una recuperación potente: las ventas de vivienda nueva en el último año ascienden a 226 mil unidades, creciendo 45 %. Por su parte, la construcción de vivienda mantiene una tendencia positiva con crecimientos del 30 % en metros cuadrados.

"Este sector es muy importante en temas de generación de empleo porque está interconectado con otros 36 subsectores del PIB, de manera que no es solo el empleo directo que genera, alrededor de un millón y medio de personas, sino el empleo indirecto e inducido", resaltó.

Mayor consumo y producción de combustibles y energía 

Otro de los sectores económicos importantes para la reactivación económica es el de los hidrocarburos. El sector minero energético representa 7.3 % del PIB, aportados por minería, hidrocarburos y energía eléctrica, que aporta el 12% de los ingresos de la nación. 

Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía de Colombia, destacó la transformación estructural que se adelanta en el sector hacia la transición energética. Durante el seminario mencionó que las políticas públicas pueden diseñarse para promover un cambio profundo en este sector de importancia macroeconómica y pilar de la reactivación económica. 

"Tiene una gran importancia, sobre todo en materia de balanza comercial y de inversión extranjera directa. Es un sector que normalmente representa más del 50 % de las exportaciones. En 2020, el sector minero energético representó el 44 %", manifestó el Ministro, quien indicó que, en materia de producción, este sector ha tenido un impacto por la caída en precio y demanda internacional, después de experimentar una recuperación de manera importante. 

Lo que se espera en recuperación 

A propósito de los hallazgos del informe Economía Colombiana: Análisis de coyuntura, en el que participaron expertos del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) y del grupo de estudios en Economía y Empresa de la Universidad, Jesús Botero dijo que, a pesar de los nuevos efectos del covid-19, la economía mundial está acelerando el ritmo y presenta buenas cifras. “Aprendimos de la crisis anterior, donde parte el problema fue que retiramos demasiado temprano los estímulos. Y retirar estímulos muy temprano fue quizás un detonador del aumento de la crisis y ya nadie quiere correr ese riesgo".

Ante la información compartida por los invitados al foro y los hallazgos de los investigadores de la Universidad, César Tamayo Tobón, decano de Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, compartió sus conclusiones. Para el economista es claro que las economías del mundo y la colombiana se están recuperando a un paso firme, tanto que en algún momento puede ser necesario que la política económica entre a moderar ese entusiasmo. Esto debido a asuntos que quizás no sean tan coyunturales como la inflación que ya da señales de preocupación.

Donde definitivamente hay intranquilidad es en el mercado laboral. “No estamos recuperando los empleos que teníamos. Hay muchas personas menos ocupadas hoy que antes de la pandemia y eso es un reto grande para la economía, para la política económica, para las empresas y para la sociedad porque el empleo es la forma en la que podemos traer prosperidad a los hogares. Sin empleo no habrá el círculo virtuoso de demanda que nos lleva a producir y a crecer. Para recopilar: optimismo por el crecimiento, moderada preocupación por la inflación, y sería preocupación por el empleo”, concluyó César Tamayo. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Recuperación de la economía
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Modelo que identifica ecosistemas de innovación fue creado por investigador eafitense

Agosto 2, 2021

Se trata del modelo The p-innovation ecosystems, que puede ser implementado en cualquier país para reconocer cuáles sectores se pueden unir para producir bienes conocidos en economía como complejos que impulsen el crecimiento económico. En el caso de Colombia se reconocieron 25 regiones para colaboración industrial. 

El desarrollo es producto de la tesis doctoral en Economía de Daniel Restrepo Montoya y contó con la tutoría de Juan Carlos Duque, líder del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT, así como con la asesoría de los investigadores Ricardo Hausmann (MIT), César Hidalgo (Harvard) y Nancy Lozano (Banco Mundial).

​Aquí hay una oportunidad para Colombia: Forklifts o montacargas que se utilizan para levantar y mover materiales en distancias cortas, productos lubricantes, iluminación eléctrica y equipos de señalización, partes de automóviles, hierro laminado, lana mineral de roca, maquinaria de elevación, señales de tráfico y resortes de hierro. Por medio de la creación de industrias sofisticadas, a través de la creación de regiones de colaboración industrial que estén asociadas a la producción de algunos de estos bienes, es posible promover el crecimiento económico del país.

Así lo identificó el modelo The p-innovation ecosystems, resultado de la tesis que el eafitense Eduardo Restrepo Montoya desarrolló para su título de doctor en Economía de EAFIT, con la que identificó 25 regiones para colaboración industrial en Colombia, diferentes a las divisiones político-administrativas. Según los resultados de la investigación, esas zonas se relacionan con los bienes mencionados anteriormente, que son claves porque cuentan con un alto nivel de complejidad o sofisticación, lo que es relevante dado que entre más compleja la industria es más probable que el país crezca económicamente.

Daniel Restrepo, economista y matemático de la Universidad Nacional y magíster en Economía de EAFIT, explica que, en el caso de la maquinaria de elevación, principalmente los tenedores de los montacargas, el modelo identificó oportunidades de crecimiento económico si varios municipios del Valle de Aburrá gestan políticas de colaboración. Esto quiere decir que se coordinen procesos de investigación, desarrollo e identificación de capacidades.

Justamente en esa coordinación radica, principalmente, la relevancia del modelo pues, aunque para la tesis tuvo como caso de estudio a Colombia, se puede aplicar en cualquier país para ayudar a identificar cuáles sectores industriales o económicos podrían crear ecosistemas de innovación que generen desarrollo económico. El investigador expresa que no se trata de ecosistemas en los que necesariamente se agrupan municipios o departamentos, sino una especie de mapas en los que se unan sectores industriales. En esas secciones, no obstante, los municipios también podrían gestionar políticas de colaboración industrial para apoyar la innovación en bienes y servicios.

Otro de los beneficios de The p-innovation ecosystems es que es una herramienta econométrica que podría incidir en la planeación urbana y regional por la generación de clústeres. "Una vez formada la región e identificadas las industrias que se quiere conseguir, estas requieren la interacción de otras, lo que puede ser facilitado por los gobiernos locales", señala Daniel Restrepo, quien actualmente adelanta un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Texas (Estados Unidos).

El desarrollo del modelo contó con la tutoría de Juan Carlos Duque Cardona, profesor y líder del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT, quien aportó sus conocimientos en econometría espacial, algoritmos de clusterización espacial y generación de ecosistemas de innovación a partir del análisis de datos. Además, brindaron asesoría reconocidos investigadores como Ricardo Hausmann, de MIT, César Hidalgo, de Harvard, y Nancy Lozano, del Banco Mundial.

Datos del modelo

El caso de estudio en Colombia las 25 regiones para la colaboración industrial fueron generadas con relación a las necesidades del desarrollo del país bajo el criterio de los expertos de política económica que acompañaron la investigación. El modelo se corrió en un software con información de exportación de los municipios, con lo que se obtuvo un mapa de la regionalización de sus industrias que no compiten con las divisiones político-administrativas.

El desarrollo también incluye indicadores de ventaja comparativa de las industrias locales. Para el caso de Colombia los datos se obtuvieron de plataformas como el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (Bancoldex) y de Peak Urban, programa que genera investigaciones basadas en la lógica de la complejidad urbana y en el que participan investigadores de cinco universidades del mundo, entre estas EAFIT.

De acuerdo con Juan Carlos Duque, quien además es líder de Peak Urban por parte de la Universidad, The p-innovation ecosystems es fruto de un estudio con un alto nivel de rigurosidad que empuja el límite de la frontera del conocimiento y ofrece un avance pertinente y transferible porque tiene la oportunidad de escalarse para convertirse en una plataforma web para apoyar el diseño de políticas de desarrollo económico. "Actualmente estamos formulando un proyecto que aplica al fondo de regalías para atender una de las demandas territoriales de Antioquia, que se ajusta muy bien a la solución que plantea el método", destaca el profesor.

"Me sorprendió observar que el Área Metropolitana tiene mucho potencial de crecimiento en términos de las industrias que ya produce y que le permitirá, por medio de diversificación e innovación estratégica, capitalizar estas oportunidades para ganar bastante complejidad, comparado con el resto del país", concluye Daniel Restrepo.

La base teórica del modelo 

El desarrollo de esta investigación partió de la teoría de la complejidad económica, que se basa en que la producción de bienes y servicios requieren no solamente de materias primas, mano de obra y maquinarias, sino también de conocimiento para combinar estos elementos dentro del contexto de una unidad productiva.

De acuerdo con los investigadores Ricardo Hausmann y César Hidalgo, quienes crearon esa teoría, la propuesta está relacionada con la capacidad de los países de generar valor determinado en base a la diversificación de sus exportaciones. La complejidad sería indicativa de las perspectivas de crecimiento de cada país, al tener mayor sofisticación tecnológica en los productos que exportan, de manera que para cada uno de los bienes de la economía calculan un coeficiente de complejidad.​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
ecosistemas-de-innovacion.jpg
Leyenda de la imagen
​Los hallazgos del estudio han sido aceptados para su publicación en revistas especializadas como Regional Studies. Una de las oportunidades para Colombia identificadas por el modelo The p-innovation ecosystems corresponde a las partes de automóviles. Foto Shutterstock.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudio analiza estrategias que permitan a campesinos sustituir cultivos ilícitos

Junio 21, 2021

La pobreza extrema, la falta de electricidad y de acceso a crédito, la pérdida de cultivos o el pago por medios diferentes al efectivo son algunas razones por las que agricultores más pobres tienen mayor probabilidad de sembrar coca. 

Así lo determina el estudio Social Investment and Smallholder Coca Cultivation in Colombia publicado en The journal of development estudies. Los hallazgos, que incluyen recomendaciones, son el resultado de un trabajo doctoral en política pública financiado por Minciencias y la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos).

​​Los agricultores extremadamente pobres tienen mayor posibilidad de recurrir a la siembra de coca como sustento que aquellos que son menos pobres de la misma zona. Asimismo, los hogares conectados a la red eléctrica, con acceso a crédito y que reciben pagos en efectivo por sus cultivos lícitos tienen menos probabilidades de producir este cultivo.

Estas conclusiones corresponden a un estudio adelantado por las investigadoras Eleonora Dávalos Álvarez y Liliana Dávalos, estudiosas de la economía del crimen y de los cultivos ilícitos quienes, a partir de los resultados, surgieren estrategias para disuadir a los agricultores de cultivar coca. Son tres las recomendaciones que hace el estudio: apuntar, específicamente, a los hogares más pobres de la zona, expandir la electrificación rural; y mejorar la productividad legal al brindar acceso a crédito, soporte técnico o contratos de cosecha antes de la siembra.

La investigación es fruto de la disertación doctoral de Eleonora, financiada por Minciencias y la Universidad del Norte de Carolina, en Charlotte (Estados Unidos), donde la profesora eafitense realizó el posgrado. En el análisis, en el que se utilizaron datos suministrados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, también participó como co-autora Liliana M. Dávalos, profesora de biología de la conservación de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (Estados Unidos).

"Por décadas la investigación relacionada con cultivos de uso ilícito se enfocó en las estrategias usadas para controlar los cultivos de coca. Sin embargo, los cultivadores de coca son finalmente quienes toman la decisión de sembrar o no. En consecuencia, había un vacío en la literatura y una oportunidad para contribuir con nuevas soluciones a esta problemática", comenta Eleonora Dávalos, quien es doctora en política pública y utiliza la microeconomía aplicada para el análisis de las problemáticas sociales.

"Los cultivos ilícitos están asociados a unas fronteras abiertas, en las que los bosques supuestamente públicos se convierten en propiedades privadas bajo el actual régimen de tenencia de la tierra. A pesar de varias reformas agrarias, la estabilización de esa frontera extractiva no se ha logrado y de hecho se ha agudizado tanto con coca como sin coca. Nuestro estudio demuestra que aun dentro de estas mismas fronteras, hay diferencias importantes entre pequeños agricultores que apuntan a la importancia de mecanismos de financiamiento de pequeños productores, de la electrificación rural y de la educación básica universal", explica la investigadora Liliana Dávalos.

Esta problemática se presenta en un contexto donde Colombia es uno de los mayores proveedores de hoja de coca del mundo. De acuerdo con la investigación, los campos de menos de una hectárea representan más del 60% del cultivo. Si bien en el país tienen relevancia las estrategias para controlar los cultivos ilícitos, hay pocos conocimientos sobre lo que motiva a los pequeños agricultores a cultivar esta planta.

"Si la unidad de producción agrícola accede a crédito, la probabilidad de que siembre cultivos de coca se reduce en 30 puntos porcentuales", asegura Eleonora.

¿Cómo se hizo el estudio?

Para llegar a estos resultados las investigadoras analizaron las motivaciones de los cultivadores de coca mediante la estimación de un modelo de elección discreta, en el que se incluyen las características del jefe de hogar, las variables del hogar y los atributos de la unidad agrícola.

Para esto tomaron datos del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), un proyecto de carácter tecnológico que ofrece información de las dinámicas de producción de drogas que depende de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia.

"Si bien la investigación no explora los canales por los que la pobreza y los cultivos de uso ilícito se relacionan, este análisis cuantitativo sí identifica una relación estadística entre las dos variables. Esta relación podría estar evidenciando que las dificultades económicas llevan a los campesinos más pobres a sembrar coca", indica la profesora Eleonora Dávalos.

Para realizar este análisis cuantitativo desde la perspectiva de los sembradores de cultivos de uso ilícito, el principal obstáculo que encontraron las investigadoras fue el acceso a los datos. Según manifiestan, para mejorar los procesos de diseño de políticas públicas y estrategias de control es necesario promover la investigación en el área y facilitar el acceso a la información.

En relación con los retos de Colombia para resolver esta problemática social y económica, la investigación recomienda en el corto plazo complementar las estrategias convencionales con otras a largo plazo que se enfoquen en consolidar alternativas lícitas y rentables para los campesinos.

"Midiendo a corto plazo el uso de la aspersión genera algunos resultados, pero con altísimos costos sociales. Hay que tener en cuenta que ni Bolivia ni Perú han utilizado esta técnica y utilizando otras herramientas han logrado controlar sus cultivos ilícitos mucho mejor que en Colombia", analiza Liliana Dávalos.

Tal como indican las autoras, justamente el estudio podría aportar en la construcción de estrategias que ayuden al control de cultivos ilícitos en el país, gracias al análisis de las motivaciones de los sembradores que, en resumen, son: la pobreza extrema, la falta de electricidad, la falta de acceso a crédito, la pérdida de un cultivo y el pago de cultivos con medios diferentes al efectivo.​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
sustituir-cultivos-ilicitos.jpg
Leyenda de la imagen
​El estudio analizó las decisiones de los sembradores de coca y a partir de estos hallazgos sugiere estrategias para disuadir de sembrar el cultivo. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La nueva maestría de EAFIT le apuesta a formar psicólogos organizacionales para innovar en el mundo del trabajo

Agosto 10, 2020

La maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones —de carácter profesionalizante y con una duración de tres semestres— es el nuevo posgrado de la Universidad. La convocatoria para su primera cohorte está abierta.

Con el desarrollo de una visión clínico-crítica e interdisciplinaria de los problemas de estudio que corresponden al campo del trabajo y las organizaciones este posgrado, adscrito a la Escuela de Humanidades, busca formar magísteres en psicología de las organizacionales con una visión integral de las empresas y el talento humano.

Desde una perspectiva clínico-crítica e interdisciplinar de las organizaciones empresariales para mejorar el desempeño de las personas en el mundo laboral, nace la maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones de EAFIT​, el nuevo programa de este nivel formativo que se incorpora a la oferta académica de la Universidad.

Actualmente el posgrado tiene abierto el proceso de inscripción a través de la página web de la Institución, donde los interesados podrán conocer información del perfil profesional, las alternativas de financiación y tener asesorías con agentes académicos del programa con miras a iniciar en el año 2021.

Con una duración de tres semestres y de carácter profesionalizante, la maestría está dirigida a los profesionales de áreas como la psicología, la administración, la sociología, la comunicación y las ciencias sociales, entre otras disciplinas afines. "Muchas personas han deseado tener una formación especializada en psicología dentro de las organizaciones. Hay una poca oferta de estos programas en el país, a pesar de que desde hace un tiempo se viene impulsando los posgrados en este campo de estudio", dice Jonny Javier Orejuela Gómez, coordinador de la maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

"Es una oferta que intenta responder a esa necesidad, sobre todo porque muchos de los psicólogos pueden encontrar su primer empleo en áreas asociadas al mundo de la gestión humana y del desarrollo humano organizacional. Es la condición que nos invita a pensar que estas personas que están trabajando hoy en día en las organizaciones pueden estar necesitando una formación especializada bajo esta perspectiva", complementa el experto en psicología social del trabajo, quien integra el grupo profesoral del nuevo programa.

Este posgrado tiene el sello eafitense y cuenta con el respaldo de su tradición académica en relación con la gestión de las organizaciones, el mundo del trabajo y las empresas. Con esta formación, señalan los expertos docentes, se espera que los profesionales puedan desempeñarse como consultores de las distintas organizaciones o analistas de estas para desarrollar una mejor calidad de vida en los entornos laborales, es decir, contribuir al bienestar humano y facilitar las mejores condiciones para el desempeño productivo de las empresas.

El bienestar humano en las organizaciones

A partir de los hallazgos académicos realizados por el Departamento de Psicología de EAFIT, la maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones busca poner en práctica y transmitir todo el acervo de conocimiento desarrollado en los años recientes como parte de la clínica del trabajo y las organizaciones, una área poco conocida en varios países latinoamericanos pero que es muy difundida en lugares como Brasil, Canadá y Francia.

Este enfoque se refiere, precisamente, a la perspectiva clínica y crítica que permite reconocer a los sujetos en su singularidad, basado en la capacidad de escuchar las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida dentro el mundo laboral. Como antecedente de esta maestría, la Universidad ha realizado varios diplomados, especialmente para empresas privadas y público general.

"La psicología del trabajo y las organizaciones se ha visto reducida a procesos prácticos como selección, talleres, capacitaciones, pero la verdadera esencia de la profundización está en el pensar la organización como un todo teniendo en cuenta individuo, grupos, organización y contexto. De esta manera se convierte en el aliado estratégico de las altas gerencias, debido a que al pensar se sensibiliza y es capaz de ser el agente entre las partes operativas y gerenciales, buscando dar soluciones efectivas ante las diferentes problemáticas y necesidades por medio de gestión e intervención", manifiesta Milena Margarita Villamizar Reyes, magíster en Psicología con énfasis en Organización del Departamento de Psicología de EAFIT, y docente de la maestría.

Este perfil reúne el conocimiento interdisciplinario de la psicología clínica, la sociología, el trabajo social, el derecho, entre otros. Desde su perspectiva crítica intenta interpelar el discurso del capitalismo para generar procesos de bienestar dentro de la organización del trabajo. Por eso, ofrecer herramientas para intervenir las organizaciones que mejoren el desempeño humano, sin descuidar la calidad de vida de los trabajadores, es uno de los objetivos del posgrado, apoyado por los grupos de investigación en Estudios en Psicología y de Método Analítico y sus Aplicaciones en las Ciencias Sociales y Humanas (EAFIT- Universidad de Antioquia).

"Vamos a tener planteamientos de aplicación desde la psicología general y la psicología clínica en contextos organizacionales. La maestría tiene el análisis del comportamiento de los sujetos y los procesos que dan vida a una organización", indica la profesora Milena Villamizar, experta en gestión de los recursos humanos e investigadora del grupo de Estudios en Psicología en la línea clínica, trabajo y sociedad.

En la actualidad, las dos principales áreas en las que se forman los psicólogos del país son la psicología clínica y la psicología organizacional, siendo esta última una rama cada vez más atractiva para desarrollarse profesionalmente. Según Jonny Orejuela, el hecho de que existan muchos profesionales con este perfil de psicólogo organizacional, refleja la necesidad de realizar una profundización y especialización de estos estudios a nivel de posgrado.

"El mundo del trabajo sigue siendo muy importante, es uno de los elementos fundamentales dentro de las que se constituye la identidad y la condición humana, y uno de los referentes para la organización social. Cualquier persona que se forme en un posgrado de esta característica tendrá futuro porque muchas empresas necesitan cada vez más la presencia de psicólogos que puedan ayudar a desarrollar estrategias para el mejoramiento del desempeño de las personas, pero también del bienestar de los seres humanos en el trabajo", expresa el coordinador académico, quien es autor del libro Clínica del Trabajo: el malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral, publicado en 2018 por la Editorial EAFIT.

De esta manera, los magísteres en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, dado el crecimiento de la actividad empresarial y la expansión del mundo de los negocios, tienen en esta formación de carácter profesionalizante una gran oportunidad para desarrollar su carrera, en la medida en que son los expertos en ayudar a las empresas a adaptarse a las nuevas condiciones laborales y gestionar los procesos humanos dentro de las organizaciones.​​​​​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
formar-psicologos.jpg
Leyenda de la imagen
La maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones reconoce como objeto de estudio la relación sujeto-trabajo-contexto. Asume el trabajo como actividad humana y se desarrolla en el escenario específico de las organizaciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un nuevo impulso, desde EAFIT, a la transformación educativa en colegios de Bogotá

Agosto 6, 2020

La Universidad lidera la estrategia Aprende en Casa con Saber Digital, impulsada por la Secretaría de Educación del Distrito para fortalecer el proceso de transformación pedagógica y de apropiación de herramientas TIC enfocadas a la enseñanza. Serán beneficiados 1600 estudiantes y 400 padres de familia de 183 instituciones educativas oficiales. 

El Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) y la Dirección de Innovación EAFIT son aliados en este proyecto de la Dirección de Ciencias, Tecnología y Medios Educativos de Bogotá. La Universidad implementa en esta estrategia un modelo desarrollado por sus investigadores.

​​​​​Los estudiantes, al igual que directivos, docentes, e incluso las familias de 183 instituciones educativas oficiales de la capital del país se benefician con un proyecto en el que EAFIT les ofrece la posibilidad de ser más diestros en términos digitales y apropiarse mejor de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), esto gracias a un convenio con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

La Universidad participa en esta estrategia como parte del programa Aprende en Casa con Saber Digital, impulsada por la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito, como parte del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI. El propósito es desarrollar un proceso de fortalecimiento de habilidades digitales y de apropiación de las herramientas TIC, en particular durante este tiempo de emergencia sanitaria y enseñanza remota.

“Debemos trabajar en las habilidades para la generación y la selección de contenidos digitales, ser mejores usuarios y pasar a ser productores de los mismos, esto aplica para todos los miembros de la comunidad educativa, pues aquí hay otra y última habilidad: la responsabilidad, la ética y el cuidado para el uso de tecnología y la participación en ambientes digitales”, señala Patricia Niño Rodríguez,  profesional enlace en la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito.

Durante este acompañamiento, que la Universidad soporta en desarrollos científicos y académicos, se espera impactar con el propósito de la estrategia a 183 directivos docentes, 800 docentes, 1600 estudiantes y 400 padres de familia. Además, se proyecta el reconocimiento de 150 experiencias pedagógicas innovadoras durante este tiempo de pandemia para movilizar procesos de transformación pedagógica en las instituciones.

Esa tarea de transformación educativa no solo la emprende la Secretaría. Patricia Toro Pérez, coordinadora de la Línea en Informática Educativa en el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, y líder del proyecto con la Secretaría de la capital, explica que cada institución establece el ecosistema de apoyo que permite la transformación con ayuda de los sectores organizativos e igualmente aprovechando todas las capacidades que hay en el territorio para enriquecer el ecosistema”.

“Lo que hacemos es definir una ruta de acompañamiento integral con todos los cursos, a través de los tutores TIC. Con ellos acompañamos de manera remota el trabajo que se hace y el ejercicio funciona con la institución educativa en horarios y fechas de acompañamiento dependiendo de su disponibilidad”, complementa José Ángel Arrieta Domínguez, experto en la integración de tecnologías digitales en procesos académicos y uno de los consultores eafitenses de la estrategia.

Así se implementa el proyecto

Para los expertos en innovación educativa, las capacidades a desarrollar en los entornos digitales están relacionados con el reconocimiento y el manejo de las herramientas digitales disponibles en los ecosistemas educativos, además, con el diseño pedagógico de ambientes de aprendizaje, pues no es suficiente conocer la herramienta sin reflexionar sobre cómo se aprende y se desarrollan dichos conocimientos.

De esta manera, cada semana se realizan activaciones digitales de acceso abierto en los que se discuten asuntos relacionados con plataformas, producción de contenidos, curaduría, internet seguro, entre otros temas. Además, las comunidades trabajan en las distintas competencias del siglo XXI y para la vida como lo son la creatividad, el razonamiento crítico, el trabajo colaborativo, la comunicación, la autonomía y el pensamiento lógico-científico, entre otras. Con los padres de familia, a su vez, también se desarrollan habilidades mínimas que les permitan acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje remoto.

“Nosotros estamos alineados con las capacidades que el Ministerio de Educación propone para los diferentes públicos. Adicionalmente, a partir del modelo estamos trabajando unas competencias trasversales que ayudan a los directivos, los docentes y los estudiantes a desarrollar las habilidades que se necesitan para este trabajo durante la emergencia sanitaria. Las competencias que desarrollamos con los públicos son competencias digitales en los temas pedagógicos, tecnológicos y de gestión, además de competencias investigativas y comunicativas”, comenta José Ángel Arrieta.

“EAFIT es un aliado que nos ha acompañado durante cuatro años en el proceso de diseño, implementación y sistematización del Plan Saber Digital, hay una relación de confianza y reconocimiento mutuo. Reconocemos la idoneidad de su equipo de trabajo en procesos de investigación y desarrollo tecnológico, su conocimiento del sector educativo a nivel nacional, su capacidad para adaptación y la empatía para comprender las necesidades de la comunidad educativa”, concluye Patricia Niño.

El camino que se ha recorrido

Como antecedente de este proyecto de transformación educativa, en el año 2012 se creó el Plan Teso (Transformar la educación para crear sueños y oportunidades) en Itagüí (Antioquia), en el que mediante una alianza público-privada aplicó por primera vez en el país el modelo de innovación educativa Ubicuidad, Tecnología, Aprendizaje y Gestión (Ubitag).

El modelo fue creado por expertos eafitenses para facilitar la interacción entre la tecnología, el aprendizaje y la gestión educativa para la implementación de los modelos educativos. La experiencia en Itagüí es un referente de innovación con el uso de las TIC y en el diseño de políticas públicas para la educación. Alrededor de 36 mil estudiantes han sido beneficiados con este programa impulsado en 24 instituciones educativas del municipio del sur del Valle de Aburrá.

Posteriormente, en el año 2015, el Ubitag se implementó en el Plan Nacional Colegios 10 TIC, a través del Ministerio de Educación Nacional. Esta iniciativa fue liderada por EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia como parte del programa Todos a Aprender, que realizó un acompañamiento a 250 instituciones educativas de distintos departamentos del país.

La Secretaría de Educación del Distrito, por su parte, también ha replicado esta experiencia desde el año 2016, con el acompañamiento de los expertos en educación de la Universidad. Ese año se hizo un primer ejercicio con 41 instituciones educativas, luego en el año 2017 se amplió el número de colegios impactados a 126 y, finalmente, el año pasado fueron 383.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
transformacion-educativa.jpg
Leyenda de la imagen
El modelo Ubitag fue desarrollado por una de las líneas de investigación del grupo de investigación de EAFIT I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), que desde el año 1987 se dedica a la innovación de este tipo de soluciones. La imagen corresponde a uno de los proyectos realizados por la Universidad en instituciones educativas de Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co