Eafitenses comparten los aprendizajes de PaZalo Joven sobre la verdad y la reconciliación

Julio 19, 2021

Un total de 16 estudiantes y egresados de la Universidad participaron en este programa convocado por la Fundación para la Reconciliación y el programa Generación V+ como parte del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Uno de los objetivos es que los participantes creen iniciativas artísticas, culturales y pedagógicas en las universidades para propiciar un diálogo social que ayude a implementar las propuestas de la Comisión. En EAFIT se realizó un acto en ese sentido el 8 de julio.

​Impulsar el diálogo social sobre el mandato y el legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en 21 universidades del país. Este fue el objetivo de PaZalo Joven, una iniciativa promovida por la Fundación para la Reconciliación y el programa Generación V+, una red integrada por jóvenes y comunidades educativas que a través de procesos pedagógicos y de movilización busca comprender el valor de la verdad en el contexto de la justicia transicional. 

Como parte de este programa, 16 estudiantes y egresados de EAFIT de distintas profesiones culminaron la formación académica para convertirse en herederos del legado de la Comisión, entidad del Estado colombiano que tiene como objetivo “el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”.

En la Universidad, explica María Camila Suárez Valencia, tutora del proyecto PaZalo Joven y docente de la Escuela de Humanidades de la Institución, se compartió un programa formativo sobre qué es la Comisión de la Verdad, qué significa la verdad en el contexto del posconflicto, y por qué la verdad es un bien público que compete a todos los ciudadanos y no solamente al gobierno, a los excombatientes y a las víctimas. 

"Las personas que no hemos sido víctimas del conflicto tenemos varias formas de contribuir a la construcción de paz de Colombia. Una de ellas es trabajando en organizaciones que aporten en este propósito, sumándonos para conocer el conflicto y aportando en soluciones de construcción de paz. Me parece importante que nos apropiemos del legado de la Comisión porque este trabajo que ha venido adelantando en estos últimos años ha sido la respuesta a la gran pregunta sobre qué ha pasado en el conflicto", expresa María Dilia Reyes, egresada del pregrado en Comunicación Social y estudiante de la maestría de Comunicación Política de EAFIT, una de las participantes de PaZalo Joven. 

Entre los egresados que se vincularon está el politólogo Alejandro Jiménez, quien manifiesta que el programa apoya la labor de la Comisión de la Verdad justamente reconociendo su mandato, es decir al “reconocer la responsabilidad de quienes ejercieron las violencias y a los afectados por esas violencias, así como los contextos y estructuras que permitieron que ese tipo de cosas sucedieran en aras de no volverlas a repetir". 

Otro de los aportes que puede hacer la comunidad universitaria a la Comisión, indica con María Camila Suárez, es generar espacios que no se habían dado antes, más allá de algunos encuentros académicos, para propiciar diálogos sociales que ayuden a reflexionar sobre la importancia de la verdad como bien público. 

"Se trata de una lógica de los significados, es decir, poder preguntarse por qué pasó, poder nombrarlo y darle significado, asignar responsables, para luego pasar a una lógica de superación, que tenga que ver con esas iniciativas que se han instaurado durante y después del conflicto en resistencia y superación de esos hechos victimizantes que tienen lugar en el conflicto armado. Finalmente hay una lógica de la sanación. Es como nos enfrentamos a la convivencia después de esas heridas que deja la guerra", dice la profesora.

Acción de incidencia y más aprendizajes 

El pasado 8 de julio se realizó PaZalo Joven: compartiendo verdades, un evento de cierre del proceso vivido por los jóvenes estudiantes de EAFIT. El encuentro incluyó una instalación pedagógica en el campus principal de la Universidad en Medellín, en el que los 16 eafitenses que hicieron parte del proyecto socializaron los aprendizajes del proceso formativo. Se trató de cuatro instalaciones que representaron cada una de las lógicas de la verdad, una manera de acercar la experiencia del conflicto armado a la comunidad estudiantil. 

Para esta acción de incidencia se trató de reflexionar en torno a la verdad en el posconflicto y generar un diálogo sobre la labor de la Comisión de la Verdad. La primera instalación estuvo dedicada a la lógica de los sucesos, ubicada en la Casita de Libros Libres, que a través de un ambiente sonoro evocó los distintos sonidos de la guerra en Colombia. 

La segunda fue sobre la lógica de los significados. Dispuesta en El Ágora, cerca de la Plazoleta del Estudiante, una máquina de escribir y varias cartas que descendían de los árboles traían testimonios de víctimas del conflicto para ser leídas por los transeúntes. 

La tercera fue sobre la lógica de la superación, representada en un mural con el mapa de Colombia y algunas fotografías del conflicto e iniciativas de paz que han existido en los distintos puntos de la geografía del país. Esto, además, acompañado de un mural interactivo donde las personas podían pintar sus propias representaciones sobre la no repetición. Finalmente, la instalación dedicada a la lógica de la sanación fue un altar evocando las formas de curar las heridas del conflicto, una metodología propia del proyecto PaZalo Joven que se replicó en todas las universidades. 

"Hay muchos aprendizajes alrededor de la potencia que tienen nuestros jóvenes en la creación de distintas formas de reflexión, desde la práctica y desde el encuentro con los otros sobre la paz. Vi un montón de chicos y chicas comprometidos con la paz y todos esos procesos de apropiación que van más allá de los procesos formales", dice la profesora María Camila, quien valora que estas iniciativas permiten a los ciudadanos reflexionar sobre el futuro del país. 

Así ocurrió con Carolina Úsuga, egresada de Ciencias Políticas y estudiante de último semestre de Negocios Internacionales, quien destaca que para ella la importancia del PaZalo Joven es que permite conocer y reconocer nuestra historia, prestar atención a los sucesos y, sobre todo, “reconocer las implicaciones y los sentimientos que trae consigo el conflicto p​ara poder contribuir a la no-repetición".

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
PaZalo-Joven1500.jpg
Leyenda de la imagen
El programa Pazalo Joven en EAFIT generó espacios de diálogo social y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad, que comenzó su mandato el 28 de noviembre de 2018 y lo culmina este 2021. La imagen corresponde al evento del 8 de julio en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Memorias de papel, la obra de la artista Miriam Londoño que se expone en EAFIT

Agosto 9, 2021

La Universidad ofrece nuevamente una exposición de manera presencial, esta vez con un recorrido por la obra de la artista plástica Miriam Londoño, quien a través del papel relata las memorias, recuerdos e identidades del mundo contemporáneo.

La muestra, organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con la curaduría de Sol Astrid Giraldo, se inaugura el miércoles 18 de agosto y tiene ingreso sin costo. Los asistentes deben tener en cuenta los protocolos de acceso a la Universidad (ver recuadro al final del texto).

​Cartas y textos basados en testimonios de mujeres que viviero​n la violencia del conflicto armado colombiano; mapas y grupos de personas reflejo de la globalización que dan cuenta del desarraigo, el desplazamiento forzado y las migraciones; y trabajos formados por rejas y dibujos de personas yacientes que representan la opresión, el miedo y la falta de libertad. Así se compone la exposición Memorias de papel, una revisión de la obra de la artista colombiana Miriam Londoño que EAFIT ofrecerá en su Centro de Artes a partir del 18 de agosto. 

"La exposición comienza con las obras realizadas en 2006, que son unas cartas escritas en pulpa de papel, cartas que escribía a familiares desde la distancia. Son de carácter autobiográfico e íntimo porque son de unos diarios. También hay obras en caligrafía en las que se abordan temas de carácter social y político", expresa Miriam Londoño, maestra en Análisis de Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona

La exposición comprende en tres partes los principales debates de la época actual, a partir de una selección de sus obras desarrolladas en los últimos 15 años de una carrera artística que se conoce en países de Asia y Europa.  

La muestra que se hará en EAFIT contó con la curaduría de Sol Astrid Giraldo, investigadora y experta en historia del arte latinoamericano, y, de acuerdo con el texto curatorial, las secciones que la componen son: La tierra se mueve, donde los pasos de las tribus de desterrados y excluidos de los conflictos actuales dialogan con los nuevos mapas del miedo, la violencia y la codicia; Palabra de mujer, con caligrafías, cartas, libros y fotografías que se preguntan: ¿qué es ser mujer hoy en un país como Colombia?; y Línea negra, las ciudades confinadas que hablan de un infierno aquí y ahora, en un canto fúnebre que cuestiona la violencia normalizada de nuestros días. 

"Hasta este momento había hecho muchas de sus exposiciones en Europa, y EAFIT acoge la primera individual de la artista. Es una obra construida con una única materia prima: el papel y todas sus posibilidades", destaca Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de EAFIT.

Arte con papel 

Sol Astrid Giraldo describe a la maestra Miriam Londoño como "trashumante, nómada, viajera y habitante de varios idiomas". Sobre la exposición que se inaugura el 18 de agosto dice que tiene como interés principal la memoria y entender los mecanismos por los que se forman los recuerdos y las identidades en el fragmentado e inestable mundo contemporáneo. 

La curadora explica que a la maestra le interesan tanto las posibilidades formales como la carga cultural y metafórica que arrastra el papel, y su capacidad de ser, precisamente, el recipiente por excelencia de la memoria. “Si el papel tradicionalmente ha sido el soporte del dibujo, en la obra de Londoño se convertirá en una tinta con la que podrá contar historias sobre el aire", añade. 

Miriam Londoño vivió por 35 años en varios países y hace cuatro años regresó a Medellín, su ciudad natal. Empezó a fabricar papel durante su estadía en Argentina, en la década de los noventa, y continuó estudiando sus posibilidades en Polonia, Estados Unidos y Tailandia, donde tuvo la oportunidad de trabajar en talleres con artistas locales y fábricas dedicadas a la producción de este material. 

Para crear sus piezas ha desarrollado una técnica que le permite escribir con el papel y realizar dibujos transparentes y escultóricos. "La técnica es un desarrollo que hago. Después de trabajar tantos años con el papel se trata de una exploración con la materia misma. En lugar de escribir termino escribiendo o dibujando con el papel molido, convertido en pulpa", cuenta la artista, quien prepara el material con pigmentos y aditivos para generar consistencia y crear su escritura tridimensional y escultórica. 

Muchos de los trabajos de la maestra Miriam Londoño se inspiran en acontecimientos de la vida cotidiana  y se han exhibido en encuentros como la Bienal de Papel de Rijswijk (Holanda), la Bienal Internacional de Arte en Papel (Shanghai, China), la Bienal de Caligrafía de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), la Bienal Internacional de Papel del Museo CODA de Apeldoorn (Holanda), la Bienal Internacional de Papel en Haacht (Bélgica), entre otras muestras internacionales dedicadas al arte con papel, el dibujo y la caligrafía. 

Entre sus reconocimientos están el Premio a la Innovación por su trabajo artístico con el papel en Sofía (Bulgaria), en 2018, y en la Sexta Trienal de Papel de Charmey, en Suiza, donde recibió el Premio del Público. 

"Es una felicidad extraordinaria poder estar en el Centro de Artes de EAFIT. Era un sueño que venía cultivando desde que estaba en Holanda. Cuando venía a Medellín me encontraba con una sala de un carácter muy importante y con unas muestras que me impactaban mucho", dice la artista, graduada de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia y de la Academia de Artes de Florencia (Italia) y del taller de Mario Palagi (Italia).​ 

Ingreso a la exposición 

La exposición Memorias de papel estará en el Centro de Artes de EAFIT, ubicado en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Para acceder a este espacio se debe tener presente que, por las medidas de bioseguridad relacionadas con la pandemia por el covid-19, el campus universitario tiene un aforo máximo permitido. El acceso al campus depende de que el aforo no sea superado. Quien desee ingresar no debe tener síntomas relacionados con la enfermedad que produce el virus. Al llegar a las porterías de la Institución debe diligenciar un reporte de salud que se escanea en un código QR con el teléfono móvil y presentar el documento de identidad.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Memorias-de-papel.jpg
Leyenda de la imagen
​​Durante más de 20 años Miriam Londoño ha trabajado con el papel. Lo usa como si fuera tinta para escribir o dibujar alrededor de asuntos como la migración y la exclusión social. El ingreso al Centro de Artes es gratuito.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La magia de conversar

Agosto 11, 2021

Magia es una palabra intensa, profunda y con mucho carácter. Pero también ligera y vacía. Estamos ante la sórdida escena en la que contemplamos cómo varias de nuestras palabras más poderosas, terminan arrastradas por la soberbia y la presunción de nuestros deseos. Es como si en ellas terminase habitando una antípoda incomprensible, un mundo ilusorio.  

Desesperados por resolver nuestros asuntos más apremiantes, los seres humanos buscamos constantemente soluciones mágicas que den fin a nuestras penurias. Estamos “obligados” a buscar la magia a nuestro alrededor. A dotar de sentido sobrenatural todo aquello que nos rodea. “A la vida le hace falta magia”, como si vivir fuera por sí misma una oda constante a la felicidad. Por eso, la magia no abunda… es más bien escasa por estos días. ¿Dónde encontrarla?  

El siguiente es un relato simple e íntimo en el que voy a contarles cómo, de manera inesperada y en el lugar que menos imaginé, me encontré de frente con ella. Y para adelantarme, advierto de una vez: no es necesario buscarla debajo de las piedras. 

​​​Eran las 4:30 p.m. del jueves pasado. Un día normal. Las dos horas siguientes no prometían sorpresa o sobresalto alguno: era el fin de otra jornada laboral que veía caer el atardecer desde la ventana de una oficina.  

Estaba citada a esa hora a una reunión virtual con un grupo de desconocidos. Lo más extraño es que yo misma había propiciado ese encuentro, pero no conocía ni los nombres de mis interlocutores, ni dónde vivían, ni quiénes eran. Nada podía advertirme la identidad de esos extraños o el tono que iba a desencadenarse a continuación. Y claro, eso de entrada produce una sensación inquietante.  

Cuando me conecté, todos teníamos las cámaras apagadas. Había cierta timidez en el ambiente o miedo o extrañeza o quizá todas las anteriores. Nos indicaron que el diálogo sería absolutamente confidencial y que la principal regla del juego era el respeto. Hasta ahí, aunque nos habían pedido prender las cámaras, nadie había accedido. Con excepción de los moderadores, éramos avatares cualquiera,  escondidos frente a un computador.  

El primero en “destaparse” fue Jairo. Y claro, no pude más que también dejarme ver una vez comencé a escucharlo. Y casi de inmediato apareció también María Camila. Tres desconocidos que se veían con curiosidad por primera vez y que estaban a punto de aventarse a hablar, con coraje y pasión, de sus más profundos deseos.    

Jairo, quien calculo puede tener unos 52 años, se presentó diciendo que en sus ratos libres se dedicaba a lo que yo describo como una enternecedora tarea: tenía en su celular una aplicación que le permitía conocer las especie de árboles que se encontraba en el camino. Él, por tanto, se había convertido en una suerte de detective de natural, un biólogo sin cartón que, llevado por la curiosidad, había logrado encontrar especies que nunca creyó encontrar en Bogotá-su ciudad de residencia- y que terminaban, además de habitar la caótica ciudad, hallar un vividero en su mente.  

De María Camila, recuerdo- lo sé, muy banal- sus hermosas gafas rojas. De tanto detallarlas, juro que no recuerdo qué dijo cuando se presentó ni de qué ciudad era, pero su acento era muy distinto a mi apaisanada manera de hablar. Dije que me llamaba Diana y que en mis tiempos libres me gustaba sembrar maticas.  Quién creyera… de esas banalidades de la vida, tres desconocidos pasamos a abrirnos el corazón… y fue sobrecogedor.  

Ese encuentro no comenzó el jueves pasado. Su inicio lo calculo casi cuatro semanas atrás. Esa mañana, abrí el navegador en mi computador y me inscribí en una página de internet, movida por una imperiosa necesidad. Se deben estar preguntando a qué me inscribí y por qué arriba mencioné eso de “profundos deseos”. Pero no, no dejen volar la imaginación a terrenos non sanctos. No me matriculé en Tinder o en algo parecido. No busco citas a ciegas.  

Es solo que a veces siento orfandad o infertilidad en las conversaciones con otros, porque las ideas salen con fuego de la boca, pero mueren una vez brotan del cuerpo. ¿Esas ideas cómo se materializan? A veces imagino que hay alguien por ahí que las escucha y que tiene el poder para que no mueran precozmente. Sé que todos fantaseamos con eso, ante la esterilidad del diálogo. ¿Quién recoge las conversaciones callejeras, las que “arreglan el país” en una tienda, las ideas que dan los adultos mayores o los jóvenes en fútiles conversaciones que nadie teje? ¿A dónde van a parar las propuestas de la gente de a pié?  

Bueno, si lo pienso bien, esta sí era una cita a ciegas. Y de amor. Pero el amor no por alguien en particular, sino por muchos… por todos, por todo. El amor- y también el dolor- que tenemos por Colombia.  

Lo que hice hace cuatro semanas fue matricularme en una plataforma que se llama Tenemos que hablar Colombia. Si uno busca en internet qué es eso, encuentra que es un espacio en el que están “los y las colombianas de todos los rincones del país listos para promover una conversación plural, diversa, incluyente y representativa para Colombia” y cuyos resultados serán presentados a las comunidades, la opinión pública, las autoridades, los órganos de representación y a otros actores que puedan tenerla en cuenta en sus análisis y en la generación de políticas públicas”. El precedente es un ejercicio similar que se desarrolló en Chile, con halagüeños resultados. Así que me animé. Suelo creer que cualquier cosa que hagamos con buenas intenciones, sirve para algo, aunque sea en un mundo paralelo… qué sé yo. 

Luego de inscribirme, me llamaron dos semanas después a informarme que había sido elegida para conversar con otras dos personas. Me dieron fecha y hora: jueves 5 de agosto a las 4:30 p.m. Y un ratico después, me mandaron un mensaje de texto y un correo con el link del encuentro virtual. Ya no me podía quitar.  

Ahí estábamos los tres: la señora de gafas rojas bonitas, el buscador de árboles y yo, a punto de empezar a conversar nada más y nada menos que del país. No sé si entiendan la dimensión de lo que iba a pasar, pero voy a intentar explicarles: iba a tener una de esas conversaciones difíciles, incómodas, de esas que ya hasta están prohibidas en los almuerzos familiares o en los aquelarres de amigas por las molestias y peleas que generan, pero CON UN PAR DE DESCONOCIDOS. Suelto una risa socarrona y escondida ¿En qué demonios me metí?  

Empezó Jairo. Sí, reconozcámoslo, el más arrojado. No les voy a contar la metodología de la conversación, ni las preguntas orientadoras. Prefiero no hacer spoiler. Lo que sí voy a decirles es que esa conversación fue MAGIA PURA. Y ahí entendí que uno se inscribe y conversa en Tenemos que Hablar Colombia, no solo para proponer, sino también para escuchar y sobretodo, aprender. No se imaginan lo mucho que entendí con ellos en dos horas. María Camila insistió en que esta no es Colombia... somos más bien varias Colombias que nos hemos empecinado en eclipsar la diversidad, cuando esta debería ser nuestra principal fortaleza. Jairo me mostró algo que yo no había escuchado: que es un disparate que nuestro país insista en calcar tal cual los objetivos de desarrollo de otros países como Estados Unidos porque cada cultura debería diseñar los propios. Nos invitó a no repetir como loros esos propósitos, sin pensar antes que en vez de uniformarnos, debemos más bien reconocernos desde la otredad para crecer. Y eso no es mediocridad.  

Yo mencioné la transformación del Estado que permita construir contrapoderes que tengan la garra suficiente para cuidar cada peso público.  

Pero no nos quedamos en ese panorama. Fuimos más allá, gracias a la intervención de las dos personas que guiaron la conversación y que nos invitaron a proponer. Y cada uno de nosotros propuso soluciones para este país que a veces vemos maltrecho. Y al final, llegamos a un consenso. No siempre se logra, pero en ese espacio llegamos a él.  

Qué extraños más excepcionales. Tan diferentes todos en la manera de hablar, tan distantes nuestros lugares de residencia, tan disímiles nuestras maneras de ver, pero tan próximos en ese deseo por aportar. 

La conversación terminó después de dos horas. Quizá más. Y puedo decirles que ahí hubo magia. A María Camila y a Jairo nunca en la vida los hubiera conocido de no ser por este encuentro. Así que agradezco esta conversación: entregué mis propuestas, escuché las de ellos y aprendí. 

Lo último que supe de ambos ese día fueron sus correos, pues los compartimos antes de decirnos adiós por las pantallas. Sé que volveré a tener contacto con ellos. Esto mismo que ustedes leen, voy a enviárselo hoy al señor de los árboles y a la señora de gafas lindas. Fue una cita a ciegas bastante inusual y concurrida: ese día, además de hablar con ellos, entendí que dialogaba también con muchas Colombias. ​ ​

Mayores informes para periodistas ​ 

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
La-magia-de-conversar.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Voces de la memoria y la reconciliación encuentran oídos en la juventud

Septiembre 10, 2021

Investigadores de EAFIT y de la Comisión de la Verdad se mostraron optimistas frente a la atención que brindan los jóvenes a la memoria para la no repetición en el conflicto armado.

Así lo expresaron en la sesión de este 10 de septiembre de la Cátedra de Paz de la Universidad, en la que se habló sobre el papel de la memoria en la reconciliación del país.

​​​​La carta que Andrea le escribió a su padre se conserva como una pieza de museo que nombra y nutre de sentimiento la historia de una de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Se la escribió el 27 de septiembre de 2012 para contarle que le hacía mucha falta, que su mamá estaba cuidando su hermana en Medellín y que ella se sentía sola. Son 61 palabras registradas en la bitácora con la que el Salón del Nunca Más, del municipio de Granada (Antioquia), rinde homenaje a Orlando de Jesús Idarraga, asesinado. 

Una foto de esa carta fue compartida por Marda Zuluaga Aristizábal, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT, en la sesión de este viernes 10 de septiembre de la Cátedra de Paz de la Universidad, en la que en esta oportunidad, además de Marda, dialogaron sobre memoria y reconciliación la profesora Gloria Gallego García, de la Escuela de Derecho, junto a Marta Inés Villa y Daniel Marín, integrantes de la Comisión de la Verdad. 

En el encuentro, que se realizó con público presencial y virtual, el auditorio estuvo en su mayoría nutrido por jóvenes, una señal de optimismo para las profesoras Marda y Gloria, quienes han notado como los asistentes a las Cátedra de Paz suelen ser compartir en sus entornos los contenidos de este espacio, algo esencial en el objetivo de que la memoria del conflicto cumpla un papel transformador. 

Así lo percibe Marta Inés Villa, directora en Antioquia de la Comisión de la Verdad, quien destacó el papel fundamental de las nuevas generaciones para que al comprender qué pasó y por qué pasó ayuden a que no vuelva a pasar. El investigador Daniel Marín resaltó que la memoria viva es trascendental en esa capacidad de los jóvenes, y de toda la población, de aprender de experiencias pasadas para transformar.  

“La memoria es transformadora en la medida en que interpele a las formas en que hemos vivido en sociedad y ese es un rol de los jóvenes. Si el informe final de la Comisión no está escrito en clave de lo que piensan y se preguntan los jóvenes poco se logrará en ese papel transformador”, dijo Daniel. 

Memoria, derecho y deber 

El deber de memoria fue uno de los temas que abordó la profesora Gloria Gallego, quien lo definió como el deber que tienen las sociedades que han atravesado experiencias de inhumanidad colectiva de mirar hacia atrás, de ser generosas escuchando a las víctimas, de no invisibilizarlas ni borrarlas de la historia.  

“Ese deber de memoria en Colombia es relativamente joven porque del pasado venía la idea de que después de una guerra no se habla porque es desenterrar las hachas, volver a la confrontación. Es al contrario: cuando se generan esos silencios florecen los resentimientos, las rabias y las venganzas. Hay que hablar de lo traumático como una forma de crear un antídoto”, opinó la docente. 

La no repetición es un horizonte ideal en el que se requiere a la juventud. De eso está segura la profesora Marda quien valoró que espacios como la Cátedra y hablar de memoria contribuyan a que las nuevas generaciones sean más críticas, estén más informadas, sean menos manipulables y no se dejen arrastrar por las pasiones.  

En esa tarea la docente considera que memorias desde la vivencia cotidiana como la del Salón del Nunca Más de Granada, configuradas por las personas que han padecido el conflicto como Andrea, logran sensibilizar a la población y movilizarla a trabajar por el compromiso de la no repetición. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Voces-de-la-memoria.jpg
Leyenda de la imagen
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición entregará su informe final el próximo noviembre. La imagen corresponde a la sesión de la Cátedra de Paz de EAFIT, el viernes 10 de septiembre. Foto Róbinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadoras eafitenses reflexionan junto a colegas iberoamericanas sobre la violencia de género

Octubre 4, 2021

Académicas de Colombia, Chile, Guatemala, México, Argentina y España publican un libro que refleja cómo la violencia de género persiste en la geografía iberoamericana.  

En la obra, titulada Violencias de género: entre la guerra y la paz, son coautoras las profesoras eafitenses Gloria Gallego García, de la Escuela de Derecho, y Marda Zuluaga Aristizábal, de la Escuela de Humanidades.

​​​Van vestidas con aspecto de hombre para escapar de la violencia. Son mujeres y niñas, preadolescentes y adolescentes, defendidas por sus madres campesinas con esa estrategia de camuflaje para tratar de salvarlas de los violadores que las asechan cuando caminan por las veredas de San Carlos (Antioquia), según testimonios recogidos por las profesoras eafitenses Gloria Gallego García y Marda Zuluaga Aristizábal, coautoras del libro Violencias de género: entre la guerra y la paz

Esas niñas y mujeres de San Carlos comparten con muchas otras iberoamericanas los agravios y desafíos de sociedades patriarcales que las violentan de diferentes formas. Varias de sus historias son relatadas a través de investigaciones de doce académicas reunidas en ese texto, que transita por distintos espacios geográficos: la situación de las mujeres colombianas en el conflicto armado; la acción de las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina; la resistencia de las chilenas a la dictadura; las experiencias educativas de las indígenas en Guatemala; y el tráfico sexual desde la visión mexicana, entre otros asuntos. 

"La violencia de género tiene un análisis trasnacional, porque estamos hablando de estructuras de sometimiento que van más allá de las fronteras. En el marco de la globalización tenemos nuevas violencias que están muy ligadas a escenarios transnacionales como, por ejemplo, la violencia contra las mujeres migrantes", comentó Cristina Sánchez Muñoz, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y editora del libro. 

La presentación del texto, publicado por Siglo del Hombre Editores y EAFIT, se hizo a través de las plataformas virtuales el pasado 2 de octubre, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, con la moderación de Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, y la participación de algunas de sus coautoras.

En el encuentro las investigadoras compartieron sus experiencias alrededor de investigaciones que tratan los imaginarios culturales, los escenarios de violencia y las resistencias de las mujeres en los distintos contextos sociales y políticos. Claudia Restrepo destacó que la obra busca de encontrar puntos comunes y diversas modalidades en la perspectiva política de la violencia de género que alimentan violencias estructurales y culturales.  

La publicación es producto del proyecto Violencias políticas y género: imaginarios, escenarios y resistencias, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Además, es fruto de una investigación que se desarrolló entre los años 2016 y 2020, continuación de otra denominada Los residuos del mal en las sociedades contemporáneas, que dio origen al libro colectivo Cartografías del mal. Los contextos violentos de nuestro tiempo

Violencia política y de género 

De acuerdo con las autoras de Violencias de género: entre la guerra y la paz, en gran parte de la literatura académica se entiende la violencia de género desde el ámbito privado como algo interpersonal e intrafamiliar. Sin embargo, señalan que las violencias políticas muestran mecanismos de sometimiento colectivos que consideran a las mujeres como objetivos políticos estratégicos.

Para Gloria Gallego, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT y coautora junto a Marda Zuluaga, de la Escuela de Humanidades, del texto Violaciones sexuales oportunistas contra las mujeres durante la Guerra. Análisis basado en el testimonio de víctimas, la investigación de adelantaron refleja que la violación sexual contra mujeres es una conducta generalizada tanto en tiempos de paz como de guerra. 

"El artículo trata sobre cómo para las niñas en muchas zonas del país se volvió casi que jugarse la vida caminar por la vereda para ir a la escuela", contó la investigadora, quien resalta las narrativas de víctimas en Antioquia como una forma de acercarse a las experiencias humanas de la violencia de género durante el conflicto armado y el posconflicto. 

También en el escenario colombiano, Camila de Gamboa Tapias, investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario (Bogotá), plantea en su artículo cómo se logró convertir la ideología de género en uno de los temas más discutidos para votar el plebiscito contra el Acuerdo de Paz en Colombia. Indica que esta situación expuso la visión de una ciudadanía excluyente y ha tenido efectos negativos para la consecución de la paz. 

"Existen muchos grupos sociales que dejaron de votar por la paz porque creían que la ideología de género estaba en el acuerdo de La Habana (Cuba). Lo primero que hice fue mirar desde dónde surge este terminó, un concepto que surge de la Iglesia Católica y determinado de visiones profundamente tradicionales y conservadoras", indicó la investigadora a propósito de su artículo ¿Ideología de género el acuerdo de La Habana?

Otra de las perspectivas latinoamericanas

Por su parte, María José López Merino, otra de las autoras de este libro junto a la investigadora Nadine Faure Quiroga, en el artículo Memorias marginales: las mujeres en la recuperación de la democracia en Chile, destaca la experiencia femenina durante el final de la dictadura en su país. "Hoy día en Chile estamos viviendo un proceso muy importante donde el feminismo lleva, realmente, un liderazgo en los procesos de transformación. Hay nuevas generaciones de feminismo que han estado impulsando y conduciendo, por ejemplo, el carácter paritario de la convención constitucional que tenemos", comentó.

Este documento es, pues, un compendio de los desafíos que enfrentan las mujeres en las sociedades patriarcales en diversos países, en las que se considera, por ejemplo, que son inferiores intelectualmente, que deben estar sujetas a los varones, su realización es exclusivamente en el ámbito doméstico y se normaliza la privación de su voz.

Los capítulos del libro 

1. Lo personal es violento (y político). Aproximaciones teóricas a las violencias contra las mujeres (Cristina Sánchez Muñoz). 

2. Guerras negro políticas y conflictos de género (Ángela Sierra González). 

3. La violencia contra las mujeres como violencia política: perspectivas antropológicas (Virginia Maquieira Di Angelo). 

4. Desnormalizar la violencia de género. Un puente clave para superar las violencias estructurales para construir una cultura de paz (Dora Elvira García González). 

5. Violencias contra las niñas en América Latina: una violación de los Derechos Humanos (María de los Ángeles Espinosa Bayal). 

6. Relatos de vida y recreación de narrativas colectivas frente a la violencia: un análisis de la experiencia educativa en Guatemala (María Jesús Vitón de Antonio). 

7. ¿Ideología de género el acuerdo de La Habana? (Camila de Gamboa Tapias) 

8. Violaciones sexuales oportunistas contra las mujeres durante la Guerra. Análisis basado en el testimonio de víctimas (Gloria María Gallego García y Marda Zuluaga Aristizábal). 

9. Memorias marginales: las mujeres en la recuperación de la democracia en Chile (Nadine Faure Quiroga y María José López Merino). 

10. Políticas de la acción impura: la voz, la resistencia y lo publicó en las Abuelas de Plaza de Mayo (Paula Hunzinquer).​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
violencia-de-genero.jpg
Leyenda de la imagen
El libro se centra en las violencias de género que se presentan en el intersticio de la paz y la guerra. Uno de los sitios en los que se puede adquirir es la Librería Acentos, de EAFIT. La imagen corresponde a la presentación del libro, el 2 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jim Morrison revive en EAFIT luego de 50 años de su muerte en París

Octubre 22, 2021

La poética y la voz social del cantante de la banda The Doors se celebra en 22 paneles en el campus universitario que contienen fragmentos de sus poemas, canciones y entrevistas. Permanecerá instalada hasta mediados de noviembre.

La exposición conmemora las bodas de oro de la muerte del artista, incluye un librillo y es organizada por Extensión Cultural y la Editorial EAFIT, con apoyo de Sala de Patrimonio Documental y Comunicación Creativa. 

​​Fue uno de los iconos de rebeldía en la cultura popular de los años 60 del siglo XX y debido a su personalidad es considerado como uno de los cantantes más representativos e influyentes de la historia del rock. Es Jim Douglas Morrison, cantautor y poeta estadounidense de la banda musical The Doors, quien murió en París (Francia) el 3 de julio de 1971 y es célebre miembro del Club de los 27, una leyenda urbana de la que también hacen parte otros artistas como Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Kurt Cobain y Amy Winehouse por morir a esta misma edad. 

Este año el mundo de la cultura conmemora cinco décadas de su fallecimiento con su legado literario, que dejó a través no sólo de la música sino de sus libros de poemas, otra de las facetas que lo distinguen. 

"Su obra sigue siendo de total vigencia. Al leer los textos que hemos seleccionado nos damos cuenta de lo vigente que es su mensaje y lo anticipado que estaba a la condición humana de su tiempo y de los tiempos que están discurriendo", expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT, quien invita a recorrer la exposición Jim Morrison: Un fuego inspirador a 50 años de su muerte, muestra que se encuentra distribuida en el campus principal de la Universidad. 

La exposición -organizada por Extensión Cultural junto a la Editorial EAFIT con el apoyo de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y el área de Comunicación Creativa de la Institución- se compone de 22 paneles diseñados con fotografías, poemas, canciones y fragmentos de entrevistas hechas al autor norteamericano. Incluye un librillo conmemorativo con una selección de textos extraídos de algunas de sus publicaciones como Una Plegaria americana y otros poemas, y Los señores y las nuevas criaturas

“Las palabras y la postura vital de Morrison son, como las de Fellini o las de Camus, una invitación a explorar la subjetividad, los caprichos, los gustos no compartidos, y a darse un respiro frente al mandato asfixiante de encajar”, dice Carmiña Cadavid Cano, editora de la Editorial EAFIT. 

De acuerdo con los curadores de la muestra, sus poemarios -The Lords (1969), The new creatures (1969), An american prayer (1970)-, además de sus seis álbumes musicales -The Doors (1967), Strange Days (1967), Waiting For The Sun (1968), The Soft Parade (1969), Morrison Hotel (1970) y L.A Woman (1971)- son parte de una obra que conserva influencia poderosa en estos tiempos. 

Para Juan Antonio, la poesía de Morrison continúa asombrando por su inconmensurable versatilidad cinco décadas después de su fallecimiento. "En muchas ciudades y universidades de Estados Unidos sigue siendo materia de estudio toda su narración creativa, sus libros de poemas, sus canciones y su música. Y en el mundo entero también", indica el gestor cultural.

Un legado literario 

También llamado el chamán del rock o el rey lagarto, Jim Morrison fue muy conocido por improvisar pasajes de poesía mientras su banda tocaba en vivo. El cantautor, quien realizó estudios de cinematografía, comenzó a escribir durante su adolescencia influenciado por los poetas Wallace Stevens, Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud. 

"La gente es extraña cuando eres un desconocido.  

Las caras te amenazan cuando estás solo. 

Las mujeres parecen malvadas cuando no te desean. 

Las calles son siniestras cuando estás deprimido”. 

Este es uno de los poemas escritos por Morrison, titulado La gente es extraña, que se encuentra plasmado en unos de los panales de la exposición. Para Carmiña Cadavid, estas exposiciones representan una alternativa a una idea dominante dentro y fuera de la Universidad, “esa que nos persuade de que debemos mantenernos dentro de una convencionalidad trivial para estar satisfechos”. 

"Siempre será necesario volver a este tipo de artistas que han dejado una impronta y siguen influyendo a muchos otros de las nuevas generaciones. Creemos que una de las condiciones de un espacio como la Universidad es para la difusión de nuevos conocimientos y nuevas maneras de acceder a una condición humana mucho más fortalecida", apunta Juan Antonio Agudelo. 

La muestra gráfica a campo abierto permanecerá activa hasta mediados de noviembre. Para este mes, como parte de la próxima exposición permanente de Al Campus, se hará un homenaje a otro referente literario: el escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés Oscar Wilde. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Jim-Morrison-revive.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición Al Campus contiene una selección de poemas, canciones y fragmentos de entrevistas hechas al autor estadounidense. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Menos muertes, menos secuestros y menos desaparecidos, avances del Acuerdo de Paz en Colombia

Octubre 25, 2021

La Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación: un legado de verdad, espacio académico creado por EAFIT y que cuenta con el apoyo de la Comisión de la Verdad, analizó , en su más reciente sesión, los avances del Acuerdo en el país.

En el diálogo, realizado el 22 de octubre, participaron Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Gloria Gallego, investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad; Angelika Rettberg, politóloga de la Universidad de los Andes; y Max Yuri Gil y Alejandra Miller Restrepo, representantes de la Comisión de la Verdad.

​La reducción del 97 % de las muertes de soldados y policías por combates, ataques sorpresivos y emboscadas en el marco del conflicto armado, la disminución de otros delitos contra los derechos humanos como el secuestro en un 96 % y los avances en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición son algunos de los logros más importantes alcanzados con el Acuerdo de Paz firmado con la exguerrilla Farc. 

Indicadores como estos fueron destacados en la Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación: un legado de verdad, ofrecida por la Escuela de Derecho de EAFIT, que realizó el pasado 22 de octubre en conjunto con la Comisión de la Verdad un encuentro para socializar el impacto logrado durante la construcción de paz en Colombia. 

"Sin duda alguna hemos logrado muchísimo con el proceso de paz, es la necesidad más perentoria que tiene Colombia. Es un asunto de derecho y Constitución que debemos conseguir con los métodos acordes con la paz: los del diálogo, la política y el acuerdo", manifestó Gloria Gallego García, profesora de Derecho y coordinadora de la cátedra en la Universidad, que en esta oportunidad contó con la presencia de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. 

Durante su saludo al panel la Rectora invitó a confiar en la capacidad que tenemos los colombianos para tejer la paz y resolver los problemas de fondo de la sociedad con el fin de alcanzar el sueño de la reconciliación. En la mesa también estuvieron Max Yuri Gil y Alejandra Miller, representantes de la Comisión de la Verdad; y la investigadora Angelika Rettberg, de la Universidad de los Andes. 

Durante la conversación Gloria Gallego destacó el papel que viene cumpliendo la justicia transicional, en particular la Unidad Especial de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), entidad encargada de buscar las 150 mil personas en paradero desconocido a causa del conflicto armado, cifra estimada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).  

"Su trabajo es muy silencioso y discreto, pero por primera vez en el país, fruto del acuerdo final de paz con las Farc, Colombia tiene una entidad autónoma, independiente, humanitaria y extrajudicial encargada exclusivamente de buscar una solución al horror quizás más inmenso de la guerra", sostuvo la profesora. 

Como parte de los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, se espera que la UBPD dé respuesta a la mayor cantidad posible de casos de desaparición y que los familiares puedan recibir un reporte oficial sobre lo acaecido. En tres años de funcionamiento esta Unidad ha priorizado la búsqueda en los cementerios públicos, donde hay 24 mil cuerpos inhumados sin identificar. 

Hasta ahora cerca de 10 mil cuerpos han sido exhumados y están en proceso de identificación. En Antioquia, señalaron los investigadores, hay 6.500 personas sepultadas como NN en cementerios. 

"Hay que resaltar el trabajo que han hecho la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda y la Justicia Especial (JEP), lo que muestra algo muy importante: en cinco años después de su firma este Acuerdo ha hecho raíces y se respalda en una amplia institucionalidad estatal, de la que forman parte más o menos 20 agencias y oficinas", indicó Angelika Rettberg, profesora del Departamento de Ciencias Políticas de Los Andes. 

La investigadora, quién es experta en justicia transicional y ha estudiado el comportamiento empresarial en contextos de conflicto armado, señaló la importancia del sector empresarial en este proceso como actor clave para la construcción de paz en el país. 

Resaltó que desde la década de 1980 una parte amplia del empresariado colombiano ha sido un aliado clave con acciones como el financiamiento de iniciativas de paz desde la sociedad civil o promoviendo la capacitación y contratación de población desmovilizada, por ejemplo. 

Respecto a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), otro de los pilares del sistema de justicia transicional, los panelistas resaltaron que el tribunal en poco tiempo ha emitido tres autos fundamentales para llamar a responsabilidades a los autores y participes de violaciones sistemáticas de derechos humanos. "Es clave decir que el acuerdo ha mostrado que no solo es la agenda de un gobierno en particular, sino una apuesta mucho más general", expresó Angelika Rettberg. 

Acerca del trabajo adelantado por la Comisión de la Verdad, Max Yuri Gil, coordinador regional Antioquia-Eje Cafetero de esta entidad, mencionó que el mandato está centrado en dos grandes pretensiones: el esclarecimiento y la construcción de una narración que dé cuenta de los hechos de violencia cometidos en el marco del conflicto armado. En estos tres años han pasado 26.940 personas por la Comisión de la Verdad. 

"La Comisión ha logrado posicionar discusiones muy importantes en la sociedad sobre lo que ha ocurrido. Los impactos diferenciales, las modalidades de victimización, sobre la comprensión compleja de que este es un conflicto armado que ha afectado de manera transversal a la sociedad", afirmó el analista. 

En ese sentido, Alejandra Miller Restrepo, destacó como la sociedad civil organizada se ha convertido en el principal factor de cambio social y político, siendo una fuerza que empuja la democratización y que ha contenido relativamente la barbarie. 

"El papel de la sociedad civil ha sido muy importante. Lo que hemos encontrado y ratificado a través de miles de testimonios es la capacidad de este país de sobreponerse, pero sobre todo la capacidad de las mujeres de tejer y reconstruir el tejido social", resaltó la Comisionada de la Verdad, encargada del tema de género y el trabajo territorial en la zona Sur-Andina. 

Asuntos relacionados se seguirán analizando en la Cátedra, que se creó en el año 2016 como un esfuerzo por contribuir a la construcción de sociedad luego de un conflicto de más de 50 años. Este es un espacio académico dedicado al análisis de los hechos violentos y a la invitación para que estos no vuelvan a suceder.  

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Catedra-de-la-paz.jpg
Leyenda de la imagen
El mandato de la Comisión de la Verdad ha sido ampliado hasta el 29 de agosto de 2022. Su informe final espera convertirse en un dinamizador del Acuerdo de Paz. La foto corresponde a la sesión de la Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación: un legado de verdad del 22 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Antioquia se prepara la política pública de vivienda con acompañamiento de expertos de EAFIT

Noviembre 17, 2021

Una nueva política pública social de vivienda y hábitat sostenible se formula en el departamento con el acompañamiento técnico y metodológico de expertos de la Universidad. En el 2022 se presentará el proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental.

Esta propuesta es liderada por la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia (VIVA), y actualmente se realiza un diagnóstico con participación ciudadana en talleres liderados por el Centro de Análisis Político de EAFIT.

​Responder a las necesidades locales procurando un equilibrio entre los asentamientos humanos y el entorno natural, articular a los actores de la vivienda y el hábitat, y crear estrategias para movilizar recursos públicos y privados en la generación de vivienda digna. 

Este es el propósito de una nueva política pública social de vivienda y hábitat sostenible que se formula en Antioquia, liderada por la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia (VIVA) con el acompañamiento técnico y metodológico de expertos de EAFIT, quienes adelantan la elaboración de un estudio mediante un proceso participativo con las comunidades en las nueve subregiones del departamento. 

"Trabajamos sobre un asunto público que es la accesibilidad a la vivienda digna como gran problema de la política pública. Estamos hablando de siete dimensiones generales, sobre las que se está validando el proceso", dice Juan Sebastián Aristizábal Gómez, jefe del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT y director del proyecto. 

La implementación de esta nueva política pública espera hacerse a partir de 2023. La idea es que la propuesta de ordenanza curse su trámite en la Asamblea de Antioquia a mediados del próximo año y, de ser aprobada, elaborar un plan de acción que permita su implementación en el territorio. 

De acuerdo con el eafitense, dentro de la actual administración departamental se viene ajustando el objeto social de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia, sintonizando su misión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2040 que desarrolla la Gobernación de Antioquia. En ese sentido, se vienen realizando una serie de actividades, encuentros y diagnósticos sustentados en la metodología del Centro de Análisis Político. 

"Es buscar una hoja de ruta para esta empresa social del Estado en los próximos 10 o 15 años. Trascender la lógica del cuatrienio, para establecer una de mediano y largo plazo que permita impactar el sector de vivienda", manifiesta Juan Sebastián. 

Para el año 2024 la meta departamental es la cofinanciación de 75 mil soluciones de vivienda social que permitan reducir el déficit habitacional que existe en Antioquia. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del año 2019, que fue referente para la redacción del Plan de Desarrollo de Antioquia (2020-2023), hay 1.981.752 hogares en el departamento, de los cuales el 19.8 % han presentado déficit habitacional, es decir, que requieren nueva vivienda o mejoramiento. 

Recientemente, respecto a la superación de este déficit, 117 municipios de Antioquia junto a las cajas de compensación familiar, algunas fundaciones y la Federación Nacional de Cafeteros, firmaron 227 convenios con VIVA para gestionar, cofinanciar y estructurar 24 mil soluciones de vivienda, además de 29 proyectos de hábitat, mejoramiento de entornos y espacio público. 

Con estos convenios, asegura la Gobernación de Antioquia, se avanza en el desarrollo, cofinanciación y ejecución de 37.309 soluciones de vivienda en 122 municipios para cumplir con el 50 % de las metas propuesta en el Plan de Desarrollo.

Desafíos de la vivienda social 

De acuerdo con VIVA, la nueva política pública social busca reconocer los territorios y las realidades actuales, con los potenciales y las particularidades que hay en las diferentes subregiones en materia de vivienda y hábitat integral. 

Algunos retos que han sido identificados en el proceso de construcción de este problema público, señalan las autoridades departamentales, están relacionados con la falta de capacidad adquisitiva de los antioqueños, la desactualización de los planes de ordenamiento territorial y la limitación de los proyectos en generar hábitat y conectividad, entre otros. 

"Se espera que toda la experiencia de EAFIT frente a la construcción de políticas públicas, nos permita tener un planteamiento del problema público acertado para que el plan de acción y la política como tal sea efectiva", asegura María Fanery Sucerquia Jaramillo, gerente de VIVA, quien destaca que Antioquia está retomando el liderazgo de la vivienda digna a través del laboratorio para el desarrollo de proyectos de innovación y sostenibilidad VIVALAB. 

Los expertos académicos en esta formulación destacan el aporte de las comunidades en los diferentes talleres virtuales y presenciales. Indican que la participación de líderes locales, gestores, cooperativas, asociaciones, fundaciones, organizaciones y expertos en la gestión sociocultural ha permitido escuchar diferentes voces e identificar las realidades y necesidades a tener en cuenta en la política pública social. 

"Nos hemos encontrado con unos aprendizajes importantes frente a las comunidades. Hay que precisar nuestro alcance técnico, de tal manera que desde el CAP podamos brindar un acompañamiento técnico y metodológico lo más acorde posible con unas realidades técnicas, pero también con unas realidades sociales, y cómo los públicos interesados interactúan con esas problemáticas", comenta Juan Sebastián Aristizabal. 

Con el instrumento de política pública se espera plantear escenarios de mediano y largo plazo para superar el déficit habitacional. Esto mediante soluciones técnicas, financieras y jurídicas a las dificultades que se presentan en términos de vivienda y hábitat urbano y rural. 

De acuerdo con Adriana García Grasso, directora de la Dirección de Innovación EAFIT, la Universidad ha construido durante varios años una importante experiencia en el acompañamiento técnico y metodológico a diversos procesos de formulación de políticas públicas. 

A partir de la capacidad en investigación, aplicada a través de procesos innovadores y soportados en una amplia experiencia del equipo de trabajo, se abordan diferentes enfoques con integridad y rigurosidad técnica para dar una visión integral de los problemas públicos y los retos a los que nos enfrentamos como sociedad. 

"Reconocer la importancia de la vivienda en la vida de los antioqueños permite que hoy el Gobierno Departamental, con el liderazgo de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia, asuma los retos de gestionar las necesidades en esta materia. El acompañamiento de EAFIT en el proceso la convierte en un aliado estratégico en el propósito de definir con claridad el problema público que debe ser atendido y, de manera consecuente, diseñar una política que responda adecuadamente a las necesidades de los territorios y las comunidades del Departamento", concluye Adriana García. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
politica-publica1500.jpg
Leyenda de la imagen
La política pública social de vivienda y hábitat de Antioquia ha logrado convocar a distintos actores públicos y privados en todo el departamento. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sin velo… así retrata Jorge Zapata la vida y la muerte en las calles de Medellín

Noviembre 23, 2021

En la calle de los sueños rotos es el título de la exposición de este artista antioqueño que ofrece EAFIT a partir de este 23 de noviembre en su Centro de Artes, organizada por el área de Extensión Cultural de la Universidad. Ingreso gratuito.

La muestra recoge la mirada de este pintor, quien alguna vez trabajó como fotógrafo del CTI de la Fiscalía, sobre los personajes y los hechos que habitan calles como Barbacoas, en las que conviven ciudadanos a los que muchas veces la sociedad ignora.

​​​​El pintor invisible de los invisibles. Así es reconocido Jorge ​Zapata, el artista antioqueño quien durante casi 20 años ha retratado en murales y pinturas la cotidianidad de la calle Barbacoas, un popular sector del centro de Medellín donde confluye la diversidad urbana: prostitutas, travestis, vendedores ambulantes, jíbaros, maleantes, transeúntes anónimos y todos los personajes que la sociedad ignora y habitan su universo pictórico. 

Una retrospectiva a su creación en distintos formatos -pinturas con acrílico sobre diversas superficies, dibujos en radiografías y obras creadas con objetos encontrados en las calles del centro que el artista resignifica- y hacen parte de la exposición En la calle de los sueños rotos, que se presenta en la Sala de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT y cuya instalación será inaugurada este martes 23 de noviembre a las 5:00 p.m. con entrada gratuita. 

"Ha sido todo un descubrir el centro de la ciudad. Un descubrimiento de las problemáticas sociales de otros ciudadanos y ponerme en los zapatos de otro tipo de personas que lo habitan. Es el lugar donde más palpable se ve el desplazamiento, la prostitución y el drama de muchísimas personas que buscan todos los días sobrevivir", cuenta Jorge Zapata, oriundo del municipio San Vicente (Antioquia). 

La exposición, organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT, comprende alrededor de un centenar de piezas del artista que sirven para explorar su obra en dos décadas creativas. En una de las salas denominada En la calle del deseo, por ejemplo, se presenta un recorrido por la calle Barbacoas a lo largo del tiempo. Allí se podrá apreciar a través de una proyección los primeros murales que pintó en La Perla, una desaparecida casa del sector donde vendían sustancias psicoactivas y que fue allanada por las autoridades policiales. 

También se podrán reconocer los lugares donde el artista desarrolló muchas de sus pinturas, es el caso de la Casa Collage de Abraxas Aguilar y otros sitios emblemáticos que existieron en este sector de la ciudad como el bar The Galery at Divas, que se convirtió en una galería de arte que mezclaba la calle con el arte. 

"Vamos a mostrar esa calle dura. Pero también la calle de la supervivencia. Creo que en este momento el gran observador en la ciudad de Medellín es Jorge Zapata. Hace una crónica deliciosa y detallada con ese otro Medellín que a veces no miramos", cuenta Sol Astrid Giraldo, curadora de la exposición de arte.

20 años en retrospectiva 

La maja desnudo (2006), la pintura de un travesti sin ropa en la cama de un cuarto de hotel, similar a los que hay en la calle Barbacoas, es una de las obras más destacadas del artista Jorge Zapata y desde el año 2019 hace parte de la Colección del Museo de Antioquia en su muestra permanente La persistencia del dogma, en la sección El Infierno, donde se reflexiona sobre los temas excluidos de la historia del arte canónico. 

También Nuevos horizontes, una obra iconoclasta pintada con acrílico sobre un aviso publicitario en lona y madera, que emula el tradicional cuadro Horizontes del maestro antioqueño Francisco Cano; y otras creaciones con sugestivos nombres como Pareja lesbiana 1 (2005), La calle del deseo (2007), La taberna de Amparo (2010), Hotel tropical (2015), Mercado popular en la calle (2020), entre otros, son algunas de las piezas representativas que serán exhibidas en la Universidad. 

"El trabajo está fundamento en unas crónicas urbanas y visuales. Son unas historias gráficas que he hecho a través del tiempo, de recorrer el centro todos los días y observar sus calles y personajes. Esos personajes olvidados y marginados también ocupan lugar importante dentro de la historia del arte. Es ponerlos en diálogo en el contexto del arte contemporáneo", dice Jorge Zapata. 

Aunque según Sol Astrid algunos críticos lo califican como un artista primitivo o popular, ella lo considera un pintor realista que no maquilla nada y todo lo que ve lo pone sin velos. "Es bastante peculiar en el contexto del arte local y colombiano. Él ha hecho un trabajo de campo y casi que se podría decir que es un etnógrafo", dice. 

Una de las novedades de la propuesta curatorial de esta exposición está relacionada con las cualidades de Jorge Zapata para captar detalles y retratar escenas de la cotidianidad. Por eso durante el tiempo que permanezca abierta la muestra el artista realizará una intervención artística en la Sala de Artes que plasmará a los personajes que habitan el campus universitario. 

"Ha pintado distintos murales en la ciudad, pero también tiene una obra pictórica muy extensa que podremos ver. Va en la vía de un neopop muy entendido y particular, creando un sello propio y distintivo que lo hace uno de los artistas más importantes del país", concluye Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co ​ 

Imagen Noticia EAFIT
Sin-velo1500.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición permanecerá abierta en EAFIT hasta marzo de 2022. Alrededor de 100 piezas comprenden esta retrospectiva de la obra de Jorge Zapata "El Pintor".
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con la formación de 25 líderes comenzó Liderario, un programa que apuesta por fortalecer capacidades de liderazgo en la región

Noviembre 25, 2021

EAFIT, Proantioquia, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín se unen en esta iniciativa de formación en liderazgo público, que fue presentada este 24 de noviembre con la conversación Valor Público: aprendizajes y retos para los nuevos líderes

El programa, que se desarrollará durante el primer semestre de 2022, busca construir confianza con los ciudadanos, fortalecer las instituciones y generar valor público en Antioquia. En su primera cohorte participan 25 líderes de diversos sectores sociales.

​Trabajar de forma colaborativa en la solución de los grandes problemas sociales, conscientes de la importancia de construir valor social y económico, y reconocer los nuevos retos para la ciudad y el departamento. Ese es el propósito de Liderario, un programa de educación no formal para fortalecer las habilidades en la toma de decisiones públicas, dirigido a líderes conscientes de la construcción de valor público en la región. 

Liderario, impulsado por EAFIT, Proantioquia, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín con financiación de diferentes actores de la ciudad, comenzó este 24 de noviembre con su primera cohorte. Está conformada por 25 líderes empresariales y gubernamentales, quienes representan sectores sociales, políticos, empresariales y académicos y fueron seleccionados entre una convocatoria de 80 personas de Medellín y Antioquia. 

"El liderazgo tiene un factor común en todos los casos y es el esfuerzo como característica transversal. Así que quien busca liderar debe procurar conservar y fortalecer la capacidad de esfuerzo en la búsqueda de su propósito o ejecución de este. Desde Liderario queremos contribuir a construir ese esfuerzo y acompañarlos", manifestó Federico Hoyos, gerente del programa, durante la apertura oficial de la plataforma de liderazgo público que se realizó en la Universidad. 

¿Qué espera la ciudadanía de sus líderes? y ¿cómo formar líderes con mejores capacidades para tomar decisiones públicas? son dos de las cuestiones que se abordarán en módulos dictados por expertos académicos y coordinados por el programa de Alta Dirección de EAFIT. 

De acuerdo con sus gestores, en este programa piloto participan diferentes personas con interés por la construcción de lo público, además, con experiencia en el ejercicio de cargos de liderazgo desde el sector público, privado, social y académico. Para María Bibiana Botero Carrera, presidenta ejecutiva de Proantioquia, este es un momento muy especial que busca reconocer el liderazgo de la región y el potencial de los actores sociales para mejorar la toma de decisiones en lo público. 

"Por el convencimiento que tenemos de que el liderazgo es una construcción permanente, y de la necesidad de trabajar en la formación para orientarlo al servicio y el impacto público, nace Liderario. Es la apuesta del modelo de gobernanza colaborativa que nos ha permitido cuestionarnos alrededor de objetivos de desarrollo comunes", destacó María Bibiana. 

Este programa formativo se desarrolla a lo largo del primer semestre de 2022 a través de distintos módulos. Ofrecerá espacios de diálogo, foros y talleres con expertos nacionales e internacionales, así como experiencias de intercambio entre los participantes y visitas de campo regionales.

Construir valor público 

Como parte de la apertura del programa se propició la conversación Valor Público: aprendizajes y retos para los nuevos líderes, con la participación de Josefina Agudelo, consejera del programa Liderario e integrante del Consejo Superior de EAFIT; Andrés Aguirre Martínez, director del Hospital Pablo Tobón Uribe; Mauricio García, escritor y docente; y la periodista Ana María Cano. 

Los panelistas dialogaron sobre la importancia del manejo de las emociones para el liderazgo público, además de lo fundamental de tener una mirada más a largo plazo para gestionar mejor el futuro del país.  

"Parte de ser líder es aprender a hacer un doctorado en frustración. Uno no lo dice, pero tiene que aprenderlo sin perder el norte". Esta fue una de las frases de Andrés Aguirre, quien apuntó que un líder opera en medio de la incertidumbre, un aprendizaje que ha sido parte de sus reflexiones en el Hospital en medio de la pandemia. 

También la experiencia le ha enseñado a Josefina Agudelo que las capacidades y habilidades que tienen los líderes, además de la vocación de servicio y la búsqueda de propósito superior, se van descubriendo y cultivando en el camino de la vida profesional. "Puede que tengas algunas actitudes, pero si no te quieres hacer cargo de personas y problemas complejos, es tu decisión de vida. Es como ese gusto por resolver acertijos", complementó. 

Mirar la complejidad. Ese es, desde el punto de vista de Mauricio García, autor del libro El país de las emociones tristes, el deber de un líder, una tarea en la que cree que los intelectuales pueden aportar a la comprensión. 

"Un líder debe tener muchas características personales, pero también unas intelectuales. Debe ser una persona que piense en los demás y hoy en día es muy importante que piense en la naturaleza. Otra característica es que debe tener una mirada temporal un poco más amplia", dijo el escritor y docente. 

Durante el diálogo también se destacó la importancia del liderazgo desde la perspectiva del cuidado, pues todos los aspectos que hacen posible la vida, como la seguridad, la educación, la alimentación y la salud, entre otros, son asuntos eminentemente públicos. 

Para los panelistas, parte del trabajo en el liderazgo público es entender la diferencia y valorar la diversidad que existe en las sociedades para formular mejores políticas públicas que atiendan las necesidades de la población. 

"Cuando empiezas a entender que las empresas trabajan para su público de interés: los empleados, los proveedores, el Estado, la comunidad y los accionistas eso te abre una dimisión enorme de lo público. Una empresa, aunque sea de dueños privados, es una institución pública porque interactúa todo el tiempo y ayuda a modificar la sociedad, en la medida que contribuye no solo con tributos sino con el conocimiento", concluyó Josefina Agudelo. 

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
Con-la-formacion.jpg
Leyenda de la imagen
Liderario integra espacios de diálogo, foros y talleres con expertos nacionales e internacionales, así como experiencias de intercambio entre los participantes y visitas de campo locales y regionales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co