EAFIT trabaja con la Alcaldía de Medellín para proteger a los jóvenes del riesgo psicosocial

Agosto 3, 2020

Consultores del Centro de Análisis Político (CAP) y del Departamento de Psicología de EAFIT trabajan en conjunto con la Secretaría de la Juventud de Medellín en el proyecto Juventudes Tejedoras, que acompañará a jóvenes en condición de riesgo psicosocial con atención para ellos, sus familias y líderes sociales. 

El reclutamiento de menores por parte de actores armados, el embarazo adolescente, la deserción escolar y el consumo de sustancias psicoactivas son algunos de los riesgos que enfrentan los jóvenes. Como parte del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023, este proyecto espera impactar a cerca de 3200 jóvenes. La participación es voluntaria y si hay alguien interesado en participar en el proyecto pueden escribir al correomagonz17@eafit.edu.co , en donde se verificará si pueden hacer parte de este.

Con el acompañamiento psicosocial a jóvenes de Medellín, entre los 14 y los 28 años, que se encuentran en condición de riesgo por problemáticas como, por ejemplo, reclutamiento forzado por parte de actores armados, deserción escolar o consumo de sustancias psicoactivas, así como amenazas para los derechos y libertades, comenzó a operar Juventudes Tejedoras, un proyecto de la Alcaldía de Medellín que es ejecutado por la Universidad EAFIT.

La atención integral de esta población vulnerable es liderada por la Secretaría de la Juventud y cuenta con la participación de los expertos académicos del Centro de Análisis Político (CAP) y del Departamento de Psicología de la Universidad, quienes brindarán sesiones de atención profesional a cada uno de los casos que se registren en esta iniciativa institucional, además, formarán a líderes comunitarios para la creación de entornos protectores que beneficien a las comunidades juveniles.

Este año Juventudes Tejedoras atenderá a 580 jóvenes, al final del proyecto serán 3200. “Es un diálogo institucional con otras propuestas. Recoge los saberes del pasado y las lecciones aprendidas. Este programa habla con jóvenes en riesgo y hemos querido exaltar con la palabra tejer esa manifestación que tienen los jóvenes de siempre estar trazando lazos de solidaridad entre ellos mismos e intergeneracionales”, manifiesta Alejandro Matta Herrera, secretario de la Juventud de Medellín, quien impulsa esta estrategia como parte de la agenda local de gobierno.

A partir de una participación voluntaria de los interesados en recibir esta orientación, esta estrategia integrada al Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023 busca ofrecer el acompañamiento individual, familiar y comunitario a través de la experticia técnica del equipo liderado por la Escuela de Humanidades de la Universidad.

“Hay diferentes dimensiones en las que vamos a acompañar a los jóvenes, tanto desde el punto de vista individual como en el acompañamiento familiar. También desde la formación a los líderes comunitarios o personas que están cerca de ellos. Obviamente, en la medida de que hablamos de vulnerabilidad psicosocial, habrá una mayor concentración en ciertos jóvenes de la ciudad”, comenta Mariantonia Lemos Hoyos, profesora del Departamento de Psicología, coordinadora de la maestría en Estudios del Comportamiento y directora del proyecto Juventudes Tejedoras en EAFIT.

En ese sentido, el proyecto tiene el objetivo de implementar estrategias de prevención y garantía de los derechos y las libertades, además, consolidar los entornos protectores familiares y comunitarios en cualquier barrio de la ciudad donde se presenten problemáticas sociales para esta población, la cual hace referencia al grupo social ubicado entre los 14 y 28 años de edad, según la Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) que los describe como sujetos de derechos políticos, sociales y económicos.

Apuesta por la protección

Juventudes Tejedoras nace como parte del programa estratégico Juventud que Teje Vida, creado por la Secretaría de la Juventud para fortalecer las capacidades de los jóvenes que se encuentran en condición de vulnerabilidad, con el fin de acercar la oferta institucional dispuesta por la Alcaldía de Medellín.

Con proyectos como este, que se suman a otras estrategias institucionales para los jóvenes, se espera aportar herramientas sólidas para la construcción de proyectos de vida y, a su vez, fortalecer las habilidades de relacionamiento interpersonal de los participantes. De esta manera, se espera contribuir a un gran entorno protector frente a las distintas violencias que habitan los territorios mediante la construcción de ambientes confiables y solidarios.

“Hay un diagnóstico establecido con rutas de atención y contacto con líderes comunitarios, hogares de paso y con el Sistema de Rehabilitación Penal de Adolescentes. Incluso de las instituciones educativas nos envían listados de jóvenes que pueden beneficiarse de este proyecto. Lo que podemos aportar a las comunidades y a los líderes de donde se mueven estos jóvenes son estrategias para lograr que la comunidad se vuelva un entorno seguro que posibilite tener relaciones interpersonales adecuadas”, menciona Manuela González González, investigadora del Centro de Análisis Político de EAFIT y coordinadora de este proyecto de intervención psicosocial.

Acciones por la juventud 

Investigadores del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT y la Secretaría de la Juventud, en el año 2014, unieron esfuerzos para construir la Política Pública de Juventud de Medellín, que en ese mismo año se convirtió en el Acuerdo Municipal 019 aprobado por el Concejo de la ciudad. Mediante esta actualización se buscó identificar oportunidades de desarrollo personal por vías convencionales y socialmente beneficiosas para este grupo poblacional y, en particular, acercar la oferta institucional a los distintos jóvenes en condiciones vulnerables.

“El fortalecimiento de los entornos protectores en los que desarrollan el curso de vida los jóvenes es supremamente importante. Los entornos son los que facilitan que estos procesos de acompañamiento lleguen a mejor puerto. Es una apuesta de garantía para los derechos de las juventudes, así que para nosotros es uno de los proyectos más importantes”, dice el secretario Alejandro Matta Herrera.

Precisamente, asuntos como la incorporación a los grupos criminales es una realidad preocupante en la ciudad. Según las estadísticas, los jóvenes son el grupo más vulnerable a estas problemáticas sociales, siendo casi la mitad de la población carcelaria del municipio, lo que impone retos en términos de reintegración social.

“Es un proyecto muy importante porque es la primera intervención que hacemos de manera conjunta con el Departamento de Psicología de la Universidad. Es la posibilidad de unir su conocimiento con el del Centro de Análisis Político (CAP), que ha trabajado en el acompañamiento de la Política Pública de Juventud, hoy con la posibilidad de intervenir a nivel psicosocial a estos jóvenes”, señala Juan Sebastián Aristizábal Gómez, jefe del CAP de EAFIT.

Según registró el sistema de alertas tempranas de la Secretaría de la Juventud, durante este año se han beneficiado a 3248 personas con la atención a través de sus programas. Como parte de los factores de riesgo prevalentes se han identificado problemas relacionados con el estado de ánimo y la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, además de dificultades familiares y económicas en los hogares.

“Para la Universidad es fundamental conectarse con las realidades y las necesidades de la sociedad por medio de soluciones innovadores basadas en conocimiento, es allí donde la relación con el Estado cumple un papel fundamental, ya que a partir de esta se generan proyectos de alto impacto social que producen verdaderas transformaciones”, concluye Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que se encarga de la transferencia de conocimiento de la Institución.

Juventud que Teje Vida 

Con el objetivo de proteger a los jóvenes de Medellín, el Plan de Desarrollo priorizó 56 mil millones de pesos para ser ejecutados en 64 programas dirigidos a esta población, que representa a la cuarta parte de la que tiene la ciudad con 535 mil personas. Según la administración municipal, con el programa Juventud que Teje Vida, que cuenta con un presupuesto cercano a los 30 mil millones de pesos, se pretende crear un sistema de protección que garantice los derechos y libertades a los jóvenes.

En este programa se integran distintas iniciativas relacionadas a fortalecer las habilidades individuales y grupales de los jóvenes, también hacia potenciar el sistema de alertas tempranas para prevenir a los adolescentes del riesgo de vinculación a la criminalidad.

“EAFIT acompañó la formulación y la actualización de la Política Pública de Juventud. Para nosotros acudir a la Universidad es una garantía de cumplirle a la ciudadanía con rigor y técnica en los indicadores y, por supuesto, la apuesta ética que es el cuidado y la protección de las juventudes en riesgo de la ciudad. Todos los jóvenes importan, para nosotros no es trascedente el momento judicial en que se encuentren, lo que importa es la necesidad de acudir con toda la oferta institucional para la garantía y el restablecimiento de derechos”, manifiesta Alejandro Matta Herrera, secretario de la Juventud.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
riesgo-psicosocial.jpg
Leyenda de la imagen
​Juventudes Tejedoras es un proyecto que pretende aportar herramientas sólidas para la construcción de los proyectos de vida y el fortalecimiento de habilidades sociales en jóvenes en condición de vulnerabilidad. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Siata, una década alertando y previniendo a las comunidades en tiempo real

Julio 13, 2020

Desde hace 10 años el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea las condiciones medio ambientales de la región en tiempo real, una información que es útil para la prevención oportuna de emergencias naturales. En la actualidad está equipado con 23 tipos de sensores que conforman las redes de medición de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de detección de incendios forestales.  

Este proyecto es liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín, con aportes de entidades como EPM e Isagén, cuya gestión está a cargo de EAFIT. Además de los datos masivos generados para el estudio y la divulgación científica, el sistema presta servicios de gran utilidad para los ciudadanos como el pronóstico del clima a través de aplicativos móviles.

Desde hace 10 años, de manera continua las 24 horas de los siete días de la semana, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea en tiempo real las condiciones ambientales de la región metropolitana, periodo en el que se ha consolidado como una plataforma científica para la prevención de emergencias naturales y la toma de decisiones públicas, así como en una herramienta para consultar el pronóstico del clima por parte de los antioqueños.

Esta estrategia regional para el seguimiento constante del estado meteorológico, entre otras variables medio ambientales, ha evolucionado con el pasar del tiempo y en esta década de funcionamiento es destacada por los investigadores de EAFIT, quienes administran el programa y participaron en su génesis con las primeras mediciones de pluviosidad realizadas en el Valle de Aburrá hace más de 20 años.

"Medellín y el Área Metropolitana son una excepción en América Latina. Las herramientas con las que cuenta hoy el Valle de Aburrá en tiempo real para que estemos informados, no solamente sobre las condiciones del aire, sino atentos a cualquier calamidad pública, es una riqueza social inmensa que se ha construido en estos últimos años. Quiero agradecer al Área Metropoltana del Valle de Aburrá por toda la confianza que han depositado en la Universidad. Para nosotros ha sido una experiencia enriquecedora", expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al destacar los aprendizajes que ha dejado este sistema de alertas tempranas para la región.

Gustavo Londoño Gaviria, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coincide con el Rector al expresar que “la oportunidad en la información es una herramienta para los tomadores de decisiones que permite salvaguardar la vida de los ciudadanos metropolitanos , a la vez de proteger los bienes y la prestación de los servicios garantizando así una mejor calidad de vida. Es una apuesta desde la gestión del conocimiento científico que ha puesto a disposición del público información relevante para conocer sus factores de riesgo a partir de los datos de las redes de monitoreo. También es un ejemplo de integración en gestión del riesgo territorial, pues el clima no conoce jurisdicciones y por eso es importante que todos estemos informados de las condiciones de nuestro entorno, y más cuando tenemos problemáticas limítrofes o territoriales comunes”.

En la actualidad, el proyecto opera con redes equipadas con tecnologías que transmiten en tiempo real los datos, a diferencia de años atrás, lo que ha significado un gran avance para el centro de monitoreo de la iniciativa donde intervienen más de 80 profesionales, generando información inmediata que los ciudadanos pueden visualizar desde los dispositivos móviles.

A través de la plataforma virtual www.siata.gov.co cualquier persona puede consultar sobre los distintos eventos atmosféricos y sísmicos en el Valle de Aburrá, que son transmitidos por medio de los instrumentos que se integran en el sistema como radares, sensores, pluviómetros, cámaras térmicas, acelerómetros, ceilómetros, entre otros, instalados en estaciones de puntos estratégicos del territorio, todo esto sumado al conocimiento aplicado de los expertos de EAFIT.

“Estar vinculados con el proyecto Siata nos ha permitido como Universidad fortalecer muchas de nuestras capacidades al aplicar la ciencia en temas de gestión del riesgo, producir conocimiento especializado y participar en otros procesos que generan grandes impactos en la sociedad en materia de planeación, gestión, prevención y atención, ya que desde los inicios del Siata el proceso académico ha estado articulado con el grupo de investigación de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica de EAFIT”, destaca Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

El Siata es gestionado por la Universidad como parte de un contrato firmado entre la Institución, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín. En este proceso, actualmente, se ha logrado equipar con 23 tipos de sensores que conforman las distintas redes de medición remota de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de incendios forestales.

Monitoreo con mucha experiencia

Este monitoreo realizado en tiempo real, que se desarrolla desde el año 2010 con la adaptación de instrumentos como el radar meteorológico, el primero de este tipo en implementarse en Colombia, hace parte de la nueva etapa de esta iniciativa de apropiación científica que comenzó en Medellín con la creación del Sistema Municipal para la Atención y Prevención de Desastres (Simpad), en 1994, después llamado Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (Dagrd).

“El Siata comienza con un trabajo de grado de la estudiante Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, en el año 1999, cuando en la Universidad nos preocupamos porque no teníamos datos de precipitación. En ese tiempo necesitábamos datos para hacer una modelación de lo que estaba pasando en el Valle. Se empezaron a capacitar muchachos en los colegios y se les enseñó a construir un aparatico para medir la lluvia que caía. En ese tiempo lo hacíamos con recipientes de gaseosa, los numerábamos y les enseñamos a tomar la medida y a llevar el registro en un cuaderno. Nosotros pasábamos periódicamente por los datos y los analizábamos, pero esto no era en tiempo real”, recuerda Óscar Geovany Bedoya Sanmiguel, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT y experto en geología ambiental, quien por esos días acompañó la creación de lo que hoy se conoce como Siata.

Con sistemas de alertas tempranas como estos, resalta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), la idea en estos años de experiencia ha sido consolidar desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación, una plataforma oportuna para identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteren las condiciones ambientales de la región.

Un sistema que evoluciona

El pasado 25 de junio un fenómeno atmosférico inusual fue advertido por el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá. Se trató de una densa capa de material sahariano o arenas del Sahara que cubrió parte del horizonte de la capital antioqueña, una situación que alertó a los grupos sensibles de la población por la posible afectación en salud causada por la calidad del aire.

Diagnósticos cotidianos como estos, por ejemplo, hechos en tiempo real y que permiten emitir una alerta a las comunidades ante situaciones de emergencia ambiental, que pueden ser efectivos en la prevención de posibles calamidades humanitarias a causa de deslizamientos, desbordamientos de quebradas, eventos sísmicos, calidad del aire o incendios forestales, han sido posibles en el Valle de Aburrá gracias a estas redes de monitoreo que cumplen 10 años entregando datos en tiempo real.

“En estos años que llevamos de monitoreo en tiempo real hemos prevenido casos muy importantes, lo que pasa es que cuando se salvan vidas no se nota y los periódicos no cuentan que una comunidad evacuó gracias a la información de Siata. Esta herramienta se la entregamos a los 10 alcaldes del Área Metropolitana y a sus oficinas de Gestión del Riesgo para que ellos puedan hacer evacuaciones preventivas. De esta manera hemos salvado muchísimas vidas”, comenta la geóloga Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, líder en Unidad de la Gestión del Riesgo del Amva e investigadora eafitense que participó en la gestación del Siata como parte de su proyecto de grado, el cual estuvo en su momento enfocado a una red de monitoreo de lluvias para el municipio de Medellín.

Sobre el balance general de los aportes del Siata, Gustavo Londoño valora que el sistema ha sido una herramienta oportuna para salvar vidas, “que está demostrando que con conocimiento local, profesionales comprometidos y con alianzas institucionales se puede brindar herramientas para la reducción del riesgo de desastres”, y coincide con Luz Jeannette Mejía al decir que nunca “sabremos cuantas vidas se salvan cuando se anticipa una alerta, pero saber que tenemos la oportunidad de dar información preventiva es un logro para una entidad como el Amva, que busca la equidad territorial y la seguridad de todos sus habitantes”.

Los hitos históricos del Siata

En 1994: Nace el sistema municipal para la atención y prevención de desastres para Medellín Simpad, hoy Dagrd.

En 1998: Se crea la Red Comunitaria de Comités barriales y veredales de prevención y atención de desastres.

En 1999: Se escogen 10 quebradas críticas con alto número de emergencias para realizar un proceso de monitoreo comunitario. Se crea la Red Comunitaria Hidrometeorológica.

En 2001: Se consolida una Red de Estaciones Hidrometeorológicas Manuales.

En 2005: El Departamento de Geología de EAFIT monitorea las redes hidrometeorológica y Acelerográfica.

En 2006: El sistema comienza a conocerse como Sistema de Alerta Temprana Ambiental (Siata).

En 2010: Se consolida Siata como sistema de monitoreo en tiempo real.

EN 2014: Se crea la aplicación para dispositivos móviles, desarrollada por el Siata.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
casa-siata-adentro1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el seguimiento de 10 quebradas críticas en el Valle de Aburrá, a través de la Red Hidrometeorológica Comunitaria, se inició este sistema de monitoreo en tiempo real que hoy se consolida como Siata. La imagen corresponde a uno de los centros de monitoreo del sistema, en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Bancolombia tienen una escuela a la medida del sector financiero

Junio 23, 2020

Ambas entidades crearon la Escuela de Inversiones, que fortalece las habilidades y los conocimientos de 50 profesionales de la banca con la formación en temas como estrategia financiera corporativa, valoración de activos financieros, simulación financiera, banca de inversión, banca comercial, fondos de inversión y el modelo Project Finance. 

Por parte de la Universidad en la alianza participan la Escuela de Economía y Finanzas, y la Dirección de Educación Permanente, depencia que ofrece programas corporativos cocreados a la medida de las necesidades y contextos de las empresas, como ocurre con la Escuela de Inversiones y otros con Ecopetrol y Colcapital.

La Escuela de Inversiones es una apuesta por la preparación académica de los futuros líderes del sector financiero, en la que se están formando 50 personas bajo la guía de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, gracias a una alianza con Bancolombia en la que participa la Dirección de Educación Permanente de la Universidad.

Asuntos sobre estrategia financiera corporativa, valoración de activos financieros, simulación financiera, banca de inversión, banca comercial, fondos de inversión y el modelo Project Finance —un tipo de mecanismo de financiación donde la capacidad del proyecto permite generar recursos propios para pagar la deuda y remunerar el capital invertido— son algunos de los temas de vanguardia ofrecidos durante este curso.

"Con esta alianza damos un paso adelante en la construcción de la nueva Universidad, que no solamente se adapta sino que se anticipa a las necesidades del tejido empresarial y diseña e implementa programas de formación para todas las generaciones de la mano del sector privado", expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, sobre este programa corporativo que se creó como se han creado otros convenios formativos similares con Ecopetrol y la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital).

La formación en la Escuela de Inversiones, que comenzó oficialmente desde la primera semana de junio, se desarrollará durante cuatro años y medio con un plan de estudios que contempla distintas materias que sumarán, aproximadamente, entre 100 y 120 horas anuales. Los financieros que participan en estas clases remotas a través de las plataformas digitales, no solo podrán renovar sus habilidades y competencias, sino que podrán homologar los cursos en la maestría en Administración Financiera (MAF) y en la maestría en Economía Aplicada que ofrece la Universidad.

"La formación en inversiones, adelantada en alianza con EAFIT para nuestros equipos, hace parte de la estrategia de gestión del talento de Bancolombia, en la que tenemos como foco entregar a los empleados las herramientas y las condiciones para que puedan contar con los conocimientos necesarios para brindar una mejor asesoría, así como estructurar productos y servicios que generen alto valor e impacto para los clientes, teniendo en cuenta su realidad, contexto y necesidades. Esta iniciativa potencia el desarrollo personal y profesional de nuestros empleados", indica Mauricio Rosillo Rojas, vicepresidente Corporativo de Bancolombia.

Las ventajas de la Escuela

Uno de los aspectos relevantes de la Escuela de Inversiones, destacan sus promotores, es la metodología educativa que combina los enfoques teóricos y prácticos durante las sesiones sincrónicas, centradas en la personalización del aprendizaje con la asesoría de expertos empresariales y académicos que se encargan de construir contenidos y casos de estudio.

Para los expertos de la Escuela de Economía y Finanzas, la formación de la próxima generación de líderes del sector financiero debe repensarse en relación con las tendencias emergentes de servicios basados en las tecnologías digitales conocidas como Fintech, que imponen nuevos retos para la competitividad internacional y la interacción con las comunidades financieras.

"Este programa demuestra la capacidad de EAFIT para aliarse con instituciones líderes en el ámbito nacional e internacional, en la construcción de contenidos que satisfacen las necesidades de las empresas del sector financiero", resalta Diego Restrepo León, coordinador de la maestría en Ciencias en Finanzas de EAFIT y uno de los profesores de la Escuela de Inversiones.

Educación para necesidades específicas

La Dirección de Educación Permanente, y la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad recientemente han creado, además de la Escuela de Inversiones, programas corporativos similares con otras entidades con el objetivo de ser aliadas estratégicas de las organizaciones.

Uno de estos cursos se realizó en alianza con Ecopetrol, en el que se preparó a los funcionarios para las certificaciones de Financial Risk Manager (FRM) y Chartered Financial Analyst (CFA) —reconocida acreditación profesional que entrega el Instituto CFA—. Otro programa, que acaba de graduar a la segunda cohorte de estudiantes, es el diplomado con la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital).

“A partir de las necesidades de formación que las empresas identifican dependiendo del cargo, el perfil de las personas o necesidades de formación transversal, nosotros tenemos un portafolio que está basado en todo el conocimiento que se genera en la Universidad. Nos encargamos de estructurar un programa que responda a las necesidades puntuales de la empresa, con unas características muy importantes porque integramos el contexto de la empresa en una construcción conjunta”, explica Natalia Uribe Ortiz, coordinadora de Servicios Académicos de la Dirección de Educación Permanente de EAFIT.

Los programas corporativos a los que se refiere Natalia también buscan potencializar las oportunidades de crecimiento, mejoramiento y cumplir con los objetivos de aprendizaje para las empresas. En el caso de la Escuela de Inversiones que se creó con Bancolombia la idea es fortalecer las competencias de los funcionarios del sistema bancario, mediante el análisis crítico y la interpretación asertiva de la información económica y financiera que se genera en la actualidad. Los resultados de esta formación podrán reflejarse, finalmente, en una mejor prestación de servicios para los usuarios del sector.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT-y-Bancolombia.jpg
Leyenda de la imagen
Los programas de la Dirección de Educación Permanente impulsan la formación profesional con experiencias educativas innovadoras. Actualmente se adelantan diversos cursos como parte de su portafolio corporativo. Imagen de Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT presentó su pregrado en Diseño Interactivo con la exposición de experiencias de un nuevo mundo

Junio 11, 2020

¿Es posible convertir señales neuronales en partituras musicales?, ¿es posible crear mobiliario que interactúe con las personas? La respuesta en ambos casos es sí, y las pruebas de esto las compartieron expertos durante la presentación oficial de Diseño Interactivo, el nuevo pregrado eafitense. 

Los encargados de exponer investigaciones y experiencias en estos temas fueron Héctor Fabio Torres Cardona, doctor en Diseño y Creación Interactiva; y Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense y gerente de la empresa OQ2 (Ocudos). La cita fue virtual, el miércoles 10 de junio.

Con la demostración en plataformas de dos experiencias interactivas de vanguardia, que evidencian el presente y el futuro de la ecología de las tecnologías de la información y de la industria 4.0, este miércoles 10 de junio se realizó el lanzamiento oficial del pregrado en Diseño Interactivo de EAFIT, un nuevo programa que comenzará actividades académicas en el segundo semestre de este año.

Una de las experiencias expuestas evidenció el potencial creativo de la interfaz cerebro-computador, gracias a un dispositivo que interpreta las ondas cerebrales para generar experiencias sonoras. La otra  mostró innovadores mobiliarios que integran las herramientas digitales para conectar las marcas con los usuarios.

Los expertos Héctor Fabio Torres Cardona, doctor en Diseño y Creación Interactiva; y Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense y gerente de la empresa OQ2 (Ocudos), fueron los encargados de exponer estos desarrollos en la presentación en la que Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, habló de los alcances y aportes que hará Diseño Interactivo, pregrado número 24 de la Universidad.

“Las organizaciones estamos en una transformación digital y esto implica un nuevo profesional que las impulse y genere su desarrollo. Diseño Interactivo hace parte de una nueva generación de carreras en donde los límites de los conocimientos empiezan a difuminarse. Por eso el profesional que queremos formar va a tener competencias que provienen de muchas disciplinas para dar una formación integral en ese nuevo rol que requieren”, manifestó el Rector.

Las investigaciones para explorar nuevas formas de interacción entre el ser humano y la tecnología, como en el caso del cerebro y un computador, que podrían aportar a diseño de muebles o artefactos, a brindar soluciones digitales y hasta a curar enfermedades fueron temas que se abordaron en la presentación.

La interfaz cerebro computadora: el nuevo ciborg 

La visualización de datos desde la perspectiva sonora, a partir de las señales neuronales del cerebro, es uno de los estudios que adelanta Héctor Fabio Torres como líder del Grupo de Investigación Entorno Sonoro y Visual de la Universidad de Caldas (Manizales).  Este experto en teoría musical y tecnologías digitales desarolló recientemente con su equipo científico un prototipo de interfaz cerebro-computador para convertir los sonidos que emiten las señales neuronales en partituras musicales.

Brainscore: sistema compositivo gráfico y sonoro creado a partir del comportamiento frecuencial de las señales cerebrales es el título de esta investigación que realizó junto al Grupo de Control y Procesamiento en Señales Digitales de la Universidad Nacional - sede Manizales. “El sistema de partitura lo llevamos a una estructuración musical sobre un paradigma que se llama set theory, una teoría de conjuntos con los que se hace música. Es un tipo de música estructuralista, más o menos de los años cincuenta, con compositores como Allen Forte o Milton Babbitt. Creamos el sistema que en este momento se está depurando para patente”, explicó el profesor Héctor Fabio.

Para el experto académico, la perspectiva del nuevo ciborg surge a partir de la cognición aumentada, un campo de investigación que se ubica en la frontera entre el humano y la computadora. “La idea que teníamos de ciborg era aquel que se ponía un brazo robótico o ese tipo de cosas. Aquí se trata de extender las capacidades del cerebro en tiempo real, y esto tiene un potencial muy grande porque es el dominio del pensamiento, es poner ese universo del cerebro frente al universo de la tecnología”, manifestó el investigador en su exposición, a la que tituló De la sonorización a la cognición aumentada.

Otros proyectos como Detección e inducción de emociones basado en estimulación sonora usando señales electroencefalográficas y Tratamiento de epilepsia musicogénica basado en estímulos sonoros y musicales utilizando interfaces BCI, un tratamiento para un tipo de epilepsia rara conocida como musicofilia, también son desarrollados actualmente por estos investigadores.

“El escalamiento tecnológico va a permitir que cada vez se controlen más cosas. Seguramente van a haber censores mucho más pequeños y esto va a llevar a que se transmitan los datos. En el sistema de control y comunicación, los datos que se toman tienen que pasar por procesos de machine learning e inteligencia artificial para que esto pueda funcionar. Se están abriendo nuevo mecanismos, no solo en el tema de hacer música, imagínese lo que significa controlar muchas cosas a distancia solo con el pensamiento”, mencionó Héctor Fabio.

Mobiliario interactivo

El diseño interactivo es capaz de conjugar industrias que, tradicionalmente, han sido dispares entre sí como diseño, tecnología, comunicación, cultura, programación, entre otras. Integrarlas en una sola carrera para brindar soluciones digitales y manejos creativos en distintos sectores comerciales es una de sus fortalezas.

Para Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense de Ingeniería de Sistemas, gerente y director de Proyectos en la empresa OQ2 (Ocudos), dedicada al diseño de mobiliario interactivo para diversas marcas, el diseñador interactivo tiene como reto plantear nuevas conexiones entre la industria, la tecnología y el diseño.

“Aunque la tecnología ha pasado a ser parte del diario vivir, para las industrias es un valor agregado apoyarse en esta de manera diferente, original y creativa para acercarse a los usuarios.  Hasta hace poco se solía mirar cada avance tecnológico como algo frío y lejano, y hoy llevamos a todos lados una pequeña pantalla táctil en el bolsillo”, manifestó Juan Fernando Ortiz.

“Lo más importante de un sistema interactivo es que va a quedar toda la data, toda la información de la interacción que tuvo el usuario con los diferentes elementos, para así luego poder tomar decisiones que puedan ofrecer lo que el mercado está solicitando”.

Diseño Interactivo, nuevo y necesario

Este programa académico tiene su origen en las necesidades actuales que enfrentan las organizaciones y empresas en relación con la transformación digital y con los retos surgidos en el contexto de las industrias 4.0, razón por la que se concibe como una carrera multidisciplinaria que integra conocimientos en campos como el diseño, la comunicación, la programación creativa y la analítica.

Es así como el pregrado reúne los saberes de cuatro departamentos eafitenses: Mercadeo, Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería de Sistemas, esto como una manera de explorar las potencialidades de las diversas ecologías mediáticas, nuevas narrativas y formas de expresión visual, verbal, táctil y sensorial que componen las industrias culturales.

“El pregrado tiene un modelo de aprendizaje a través de la experiencia, que tiene lugar en los laboratorios. Desde el semestre uno los estudiantes van a estar enfrentando retos para ser profesionales capaces de generar soluciones en los entornos laborales reales”, comentó Mauricio Vásquez Arias, docente de la Escuela de Humanidades y coordinador de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT.

Para los promotores de este pregrado, los futuros diseñadores interactivos eafitenses tendrán que afrontar tres escenarios de innovación: la interactividad o la capacidad de diseñar interfaces físicas que respondan al estímulo o contacto de los usuarios; las interacciones, que es la manera como las personas resuelven sus tareas a través de los sistemas de información; y el diseño de experiencias interactivas, que se logra con la aplicación de las distintas tecnologías convergentes.

“Hay retos que van a enfrentar al profesional en diseño interactivo a cómo resolver las necesidades que están planteado las empresas y organizaciones en el contexto de la cuarta revolución industrial, que tiene que ver con esa transformación de los sistemas productivos acompañados de tecnologías digitales, sistemas de información y generación de datos masivos con los que se está reconfigurando el conjunto de la producción social”, mencionó Mauricio Vásquez.

Uno de los diferenciadores de este pregrado que busca cultivar el pensamiento creativo en los estudiantes ante los emergentes desafíos de la comunicación y el diseño, es poder realizar una doble titulación con carreras afines, además, tener una movilidad académica entre algunas universidades en los países con las que mantiene convenios EAFIT. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pregrado-en-Disenio-Interactivo1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Diseñar experiencias sensoriales y desarrollar interfaces para ambientes interactivos son algunas de las habilidades que obtendrá el profesional en Diseño Interactivo de EAFIT. La imagen corresponde al evento de presentación del programa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las fortalezas de EAFIT y del TEC de Monterrey se suman en una nueva oferta de cursos y diplomados

Mayo 20, 2020

Serán siete programas en diferentes áreas del conocimiento que cuentan con el sello y respaldo de ambas instituciones. Se ofertarán para iniciar actividades en el segundo semestre de 2020. 

A propósito de esta alianza, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Jorge Blando Martínez, vicerrector de Educación Continua del TEC, dialogarán sobre cómo adaptar y transformar el conocimiento en la nueva normalidad que empieza a vivir el mundo. El encuentro es este viernes 22 de mayo a las 8:00 a.m. con acceso gratuito.

Viene una nueva normalidad, ¿cómo adaptar y transformar el conocimiento para esa etapa? Esa cuestión será abordada por Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Jorge Blando Martínez, vicerrector de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey (TEC), en un encuentro virtual que tendrán este viernes, 22 de mayo, entre las 8:00 a.m. y las 9:00 a.m. Es con acceso gratuito con inscripción previa

La conversación, que será moderada por Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades de EAFIT, servirá también para presentar la reciente alianza consolidada entre la Universidad y la institución mexicana, que permitirá que la dependencia eafitense Educación Permanente y la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC ofrezcan programas creados en conjunto. 

Esta reciente alianza es un eslabón en la estrecha y extensa relación que EAFIT mantiene con el TEC desde hace varios años para compartir experiencias en metodologías, transferencia y creación de conocimiento. Como explica Camilo Torres Román, asesor de Organizaciones de la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC, ambas instituciones ya habían tenido varios acercamientos académicos y en el año 2019 se consolidó una relación de trabajo conjunto, disponibilidad y apertura para ofrecer programas que tuvieran el sello de las dos universidades. 

“La idea fundamental es garantizar un portafolio de excelencia en educación continua nacional e internacional pues en el caso del TEC hay un prestigio y posicionamiento bien ganado, mientras que EAFIT es sinónimo de excelencia con su acreditación de alta calidad, la infraestructura física y tecnológica, y su perfil profesional bien marcado, aspectos que son valiosos para nosotros y que redundarán en una relación a largo plazo que traerá muchos frutos a ambas instituciones”, señala Camilo Torres.  

Por su parte, Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Permanente de EAFIT, resalta que ambas instituciones se complementan muy bien, un aspecto que ya se notaba en alianzas previas, y que en esta oportunidad se presenta como un reto para poner a conversar profesores y estudiantes que se enriquecen con diferentes puntos de vista y que le apuestan, entre otros, al trabajo por competencias para fortalecer el quehacer.  

“Esta se convierte en una gran posibilidad de conocer otros conceptos y para que las personas accedan a una educación que no solo viene por parte de EAFIT, sino también de una institución que tiene mucho para aportarnos. Además, es una gran ventana para intercambiar con estudiantes de otras partes del mundo que se podrán unir a estas conversaciones”, agrega el directivo eafitense.  

Los programas, que se ofrecerán a partir del segundo semestre del año y corresponden a diferentes áreas del conocimiento, son: diplomado Marketing 2.0: Digital and Experiential (mercadeo); diplomado Ciudad Segura: estrategias y acciones de prevención (humanidades); diplomado en Administración de Proyectos de Tecnologías de Información (Apti) (organización y gerencia); diplomado en Gestión de la Seguridad de la Información (contaduría); curso Juicios Orales y Destrezas Jurídicas (derecho); curso Desarrollo de Competencias para la Logística 4.0 (ingeniería); y diplomado Transformación digital Fintech (finanzas).  

Aunque en el diseño está contemplado que los docentes del Tec viajen a Medellín para dictar las clases, a raíz de la contingencia actual y por el momento, los programas serán dictados a través de telepresencia. 

La oferta fue diseñada pensando en la pertinencia y la vigencia en el tiempo por docentes de ambas universidades. “Tenemos así programas fuertes desde lo académico, a través de los que podremos llevar a nuestro contexto el conocimiento que de forma inicial fue plasmado por el TEC. En la presentación de este viernes no solo hablaremos de temas relacionados con la evolución del conocimiento o adaptación al cambio, sino también del detalle de los programas en oferta”, concluye Natalia Uribe Ortiz, coordinadora de Servicios Académicos de Educación Permanente de la Institución


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Alianza-EAFIT-Tec-Monterey.jpg
Leyenda de la imagen
Mercadeo, humanidades, organización y gerencia, ingeniería, finanzas, contaduría y derecho son las áreas en las que se podrá encontrar oferta de diplomados y cursos creados por EAFIT y el TEC de Monterrey. La imagen corresponde a la invitación al evento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT estrena una maestría virtual en lectura y escritura

Marzo 9, 2020

La Universidad ofrecerá la maestría virtual en Lectura y Escritura, que tiene abiertas las inscripciones para la primera cohorte, orientada a temas como la profundización de la consciencia lingüística y a la promoción de la lectura y la escritura. 

La virtualización, la investigación aplicada y los énfasis en escritura académica, creativa y comunicación multimodal y transmedia son algunas de las características del posgrado adscrito a la Escuela de Humanidades. 

Generación de la consciencia lingüística, la comprensión crítica y la producción de diferentes tipos de textos. Ahí se orienta la nueva maestría virtual en Lectura y Escritura que ofrece EAFIT a todo el que esté a un clic de distancia y en cualquier lugar del mundo donde exista una conexión a internet. Es un programa que aportará a resolver problemas prácticos, y promoción de la lectura y la escritura, al investigador a profundizar en este campo y a un autor a impulsar su obra. 

Este nuevo programa, que tiene abiertas las inscripciones para la cohorte del segundo semestre de 2020, está dirigido a profesionales de diferentes campos de las humanidades y las ciencias, quienes se desempeñan principalmente en el medio cultural, educativo y editorial. Se trata de un posgrado transdisciplinario, basado en la lectura y la escritura como competencias determinantes en la actual sociedad de la información y el conocimiento.  

"Somos una sociedad altamente ‘grafocentrista’. Es decir, estamos centrados en textos y los textos debemos leerlos, comprenderlos y producirlos. Los textos que también se conocen como género discursivo producen acciones sociales y generan impactos en el contexto. Es decir, los textos no solamente son estructuras o un conjunto de palabras, sino que son acciones institucionales y sociales", explica Alexander Sánchez Upegui, comunicador social y doctor en Lingüística, quien es uno de los responsables en la creación del programa. 

El experto resalta que permanentemente se están generando discursos, textos signados por la escritura para resolver problemas, interactuar y comunicarnos entre los seres humanos. De esta manera, la lectura y la escritura se convierten en acciones socioculturales. Por esto, durante la maestría los estudiantes van a resolver problemáticas en distintos contextos culturales como la promoción de lectura y escritura, así como la educación en todos sus niveles o emprendimientos personales relacionados con este campo. 

"La propuesta que nosotros hacemos tiene cobertura a docentes, lectores, escritores y promotores de lectura de todo el país gracias a la virtualización. Leer y escribir son estructuradores de la consciencia y eso las hacen acciones poderosas para transformar el mundo y las relaciones con los demás", comenta Sonia Inés López Franco, doctora en Humanidades y coordinadora académica de la naciente maestría virtual, que recibió registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 15573 del 18 de diciembre del 2019. 

Al ser una maestría interdisciplinaria con este conocimiento un comunicador social podría, por ejemplo, realizar proyectos editoriales en su organización, a partir de los fundamentos lingüísticos propios para reconocer los diferentes tipos de texto y cómo producirlos más eficientemente. Un funcionario gubernamental que requiera adelantar una campaña desde el lenguaje claro podría trabajar desde las instituciones para comunicarse eficientemente con la ciudadanía. O un docente, por su parte, podría crear un centro de lectura y escritura para los estudiantes. 

"Es para beneficio de la enseñanza en la lectura y la escritura. Sabemos que los resultados de las Pruebas Saber Pro o Pisa no son los mejores en esta área porque necesitamos estrategias que las vuelvan útiles, que sean parte de las necesidades básicas del estudiante. Es un medio que va ayudar al investigador a divulgar, al escritor a promover su obra y a la sociedad a que constantemente esté en actividad intelectual de la lectura y escritura", comenta Sonia López. 

"La lectura y la escritura son necesidades vitales en la sociedad y en todas las disciplinas y áreas del saber. Lo que nosotros intentamos es crear consciencia lingüística. Y, sobre todo, resolver problemas prácticos en diferentes contextos y profesiones sobre lectura y escritura", complementa Alexander Sánchez. 

Una de las características del programa de profundización es que tiene un alto componente de investigación aplicada, el cual se podrá reflejar en los proyectos de grado de los estudiantes de la maestría. Además, mediante la modalidad virtual, algunas de sus ventajas son la flexibilidad en el tiempo y el espacio de cada estudiante. 

La educación virtual de posgrados en EAFIT 

Mediante esta modalidad de educación se aprovechan las ventajas de internet y las tecnologías de la información y comunicación para ofrecer programas educativos flexibles, tanto en tiempo y espacio, para posibilitar el acceso al conocimiento de personas que no pueden comprometerse con horarios o desplazarse para asistir a una clase presencial. 

En la actualidad, existen cuatro programas de posgrado virtuales avalados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en EAFIT. Además de la maestría en Lectura y Escritura, se ofrecen la maestría en Desarrollo Humano Organizacional, la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, y la especialización en Gerencia del Desarrollo Humano.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
maestria-virtual-en-lectura.jpg
Leyenda de la imagen
Los estudiantes de la nueva maestría contarán con herramientas para su formación como los que ofrece el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee) de EAFIT, donde se accede a recursos y tutorías virtuales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maestría en Estudios del Comportamiento, nuevo posgrado de EAFIT para analizar el cambio social a partir de la conducta de las personas

Febrero 28, 2020

El posgrado ofrece, entre otras posibilidades, herramientas teóricas para entender por qué las personas hacen lo que hacen y se puedan diseñar intervenciones orientadas al cambio social tanto en organizaciones públicas como privadas.

La economía del comportamiento, la psicología cognitiva y la teoría de la argumentación son algunos de los tópicos que integran esta maestría que tiene antecedentes en investigaciones y actividades académicas de la Escuela de Humanidades de la Universidad y tiene abiertas inscripciones para el segundo semestre de 2020.

Comprender la conducta del ser humano y las intervenciones que se pueden implementar en la sociedad y las organizaciones para lograr el cambio social, todo esto basado en evidencia empírica, es el área científica que ahora ofrece EAFIT con su nueva maestría en Estudios del Comportamiento, adscrita a la Escuela de Humanidades. 

"El área de los estudios del comportamiento busca entender por qué las personas hacemos lo que hacemos, es decir, entender la forma como las personas nos compartamos. A partir de los conocimientos teóricos que vienen de muchas fuentes como la psicología cognitiva, la economía de comportamiento y la argumentación práctica podemos diseñar intervenciones orientadas al cambio social", dice Mariantonia Lemos Hoyos, doctora en psicología y coordinadora de esta maestría profesionalizante de tres semestres de duración. 

El programa, diseñado como un estudio interdisciplinario, responde a la necesidad de crear profesionales en disciplinas convergentes que ayuden a enfrentar los retos del siglo XXI, así como la formación de personas en habilidades que impulsen la transformación social desde el sector público y empresarial. El saber de la Escuela de Humanidades, a través de los Departamentos de Humanidades, de Psicología, y de Gobierno y Ciencias Políticas se integra en este posgrado, que tiene abiertas las inscripciones para el segundo semestre del año 2020.  

Uno de los aspectos diferenciadores del programa es que las intervenciones planteadas desde las ciencias del comportamiento no se basan en conjeturas sino en evidencia científica. Esta información es útil para crear modelos de conducta que permitan hacer cambios sistemáticos y ser replicables en el caso de ser exitosos. 

La maestría, principalmente, comprende el estudio de la psicología cognitiva, una rama académica que se encarga de entender el funcionamiento de la mente. También de la economía del comportamiento, una especialidad que desde la mirada sociológica y microeconómica observa las conductas individuales y colectivas para generar políticas públicas y organizacionales. Además, desde la teoría de la argumentación. 

"Esas decisiones públicas pueden ser susceptibles de abordarse desde la teoría, ser susceptibles de intervención y medición. Justamente para tomar distancia de muchas decisiones públicas, que en nuestro contexto se toman con base en conjeturas e intuiciones. Entonces esta maestría en Estudios del Comportamiento quiere dar piso teórico y evidencia empírica a los procesos de toma de decisiones", comenta Adolfo Eslava Gómez, doctor en Estudios Políticos y decano encargado de la Escuela de Humanidades de EAFIT. 

Desde la profundización en estos estudios, destacan los académicos, se han encontrado buenas explicaciones de por qué la gente cambia de comportamiento, lo que entrega pistas de cómo diseñar una intervención comportamental. El objetivo es ir a la raíz de las razones de esas conductas e intervenirlas. 

"La argumentación, en este campo de estudios del comportamiento, se ocupa de algunas de las razones de por qué la gente se comporta como se comporta y por qué cambia de comportamiento cuando lo hace. Algunas de esas razones, no todas, son razones que la gente cree que la comunidad acepta. Con frecuencia las personas deciden actuar con base en razones que consideran que en su comunidad la gente aceptaría", dice el experto en argumentación práctica Yúlder Alexander Gómez Posada, doctor en Filosofía y profesor del Departamento de Humanidades.

Antecedentes en EAFIT 

Para el diseño de este programa, los expertos académicos han estudiado el cambio social desde las distintas disciplinas que convergen en la maestría. Esta área de estudios del comportamiento, en particular, se desarrolla desde hace una década en la Universidad con investigaciones y hallazgos relevantes en este campo del conocimiento. 

Como antecedente de esta maestría, durante el año 2019 se realizó el primer curso de Alta Dirección en EAFIT desde los estudios del comportamiento. También, en el presente semestre, se tiene abierto un curso como parte del programa de Educación Permanente dirigido a ejecutivos con cargos directivos en el país. 

"Queremos estudiantes de muchas disciplinas. Es una maestría completamente interdisciplinaria y creemos que es una de las fortalezas que tiene. Está dirigido a profesionales interesados en cambiar el comportamiento, entendiendo que cambiar lo social, lo público y, a veces, hasta la salud de una comunidad es cambiar las conductas de las personas", dice Mariantonia Lemos. 

Esta maestría, como destacan sus creadores, es pertinente para profesionales del sector público, además, para las empresas que buscan generar cambios organizacionales, sobre todo pensando en la actual convergencia tecnológica y transformación digital que impulsa este cambio.  

Para el experto en estudios humanísticos Adolfo Eslava, esta transformación digital en las empresas se relaciona con el cambio organizacional y con el comportamiento. “La transformación digital vía estudio del comportamiento también quiere decir que el ser humano tiene unos procesos que ha venido adquiriendo y arraigando. Darse cuenta en los procesos de organización cuáles son las prácticas que podrían cambiar para beneficio de las personas, esto a la final se ve reflejado en la cultura organizacional", sostiene el Decano.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Maestria-en-Estudios.jpg
Leyenda de la imagen
El nuevo posgrado es una maestría profesionalizante que contempla la realización de una investigación aplicada que permita materializar lo teórico en una intervención comportamental.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El nuevo pregrado de EAFIT es Diseño Interactivo, pensado para los oficios de las nuevas generaciones

Febrero 19, 2020

Diseño Interactivo, el pregrado número 24 que ofrece la Institución, tiene abiertas las inscripciones para su primera cohorte, que comenzará actividades académicas el segundo semestre del año 2020. 

El programa integra conocimientos de varias áreas académicas de la Institución y está diseñado por competencias y con un enfoque interdisciplinario donde confluyen los departamentos de Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto, Mercadeo e Ingeniería de Sistemas.

Explorar los contenidos digitales y ocuparse de problemas asociados al diseño, a la convergencia tecnológica y a la creatividad en escenarios emergentes. Esas son algunas de las posibilidades que ofrece Diseño Interactivo, el nuevo pregrado que EAFIT incluye en su oferta académica gracias a la recientemente aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional (Resolución número 15452 del 18 de diciembre de 2019 Snies 109150). 

"Es una carrera contemporánea con porvenir porque combina el diseño, la creatividad, las humanidades y los nuevos entornos de medios de comunicación. Pretende formar profesionales en campos de actuación con gran desarrollo y empleabilidad a futuro como la realidad virtual, el internet de las cosas, los videojuegos, la programación creativa, la experiencia de usuario y las aplicaciones interactivas", sostiene Jorge Iván Bonilla Vélez, jefe del Departamento de Comunicación Social de la Universidad. 

Este nuevo programa busca profundizar la investigación en disciplinas de vanguardia que se generan en el contexto de la cuarta revolución industrial. Basado en el conocimiento de las tecnologías digitales y las industrias 4.0 fue creado para responder en las siguientes décadas a los retos de aprendizaje, descubrimiento, creación y proyección social en un área que fue destacada por la Misión Internacional de Sabios como motor del desarrollo económico y científico del país. 

"La malla curricular es un esfuerzo entre varios departamentos académicos de la Universidad y en cada una de las áreas del conocimiento que participan hay un equilibrio. El pregrado se diseñó con una metodología basada en proyectos, entonces tiene unas materias donde los estudiantes solucionan retos", explica Christian Andrés Díaz León, experto en diseño interactivo y coordinador del reciente pregrado creado en la Universidad. 

Conocimientos de programas eafitenses como Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto, Mercadeo e Ingeniería de Sistemas se integran en Diseño Interactivo, donde se aprenderá desde cómo gestar proyectos transmedia hasta cómo liderar planes de diseño en ecosistemas interactivos y experiencia de usuario, conocer a profundidad la arquitectura de la información y formarse como investigador en estos campos. 

"Vemos la posibilidad de empezar a impactar en industrias como el entretenimiento y en el sector creativo y cultural. Hasta el sector de desarrollo de software requiere profesionales de este tipo. Es decir, conceptos como la experiencia de usuario, la interacción humano-computador, permiten dar elementos a esos creadores de software para que estas herramientas respondan a las expectativas y necesidades de los usuarios", manifiesta Alejandro Cárdenas Franco, magíster en ingeniería y jefe del pregrado en Comunicación Social de EAFIT. 

El programa, que tiene actualmente las inscripciones abiertas, tiene una extensión de nueve semestres en los que se implementarán cursos transversales con fundamentos en cada una de las áreas, con investigación y materias basadas en el aprendizaje por retos.

Interactividad para diseñar 

Lo interactivo en el diseño se explica como la propiedad de los sistemas y las tecnologías para adaptarse a los distintos contextos de uso por parte de los usuarios, esto dado a la relación cada vez más estrecha de las personas con los dispositivos digitales, los sistemas y los servicios en la era virtual. 

Según Janet Murray, pionera en el estudio de esta disciplina académica y directora de posgrados en la Escuela de Literatura, Comunicación y Cultura en Georgia Institute of Technology (Estados Unidos), "el diseño interactivo es un nuevo campo que jugará un papel crucial en la futura configuración de la educación, la comunicación, el comercio y las artes en el siglo XXI. Pero sorprendentemente solamente un puñado de personas están siendo educadas en este campo". 

EAFIT con la creación del pregrado responde a este desafío, con una apuesta por el desarrollo de entornos digitales que permitan la apropiación tecnológica y las comunicaciones, además, fortalecer la ciudadanía digital y las industrias 4.0, todo esto basado en las competencias del siglo XXI y los ambientes de aprendizaje. 

"Un diseñador interactivo es capaz de liderar proyectos donde esas cuatro áreas están involucradas. Hay necesidades que se están haciendo cada vez más evidentes y una es el diseño y desarrollo de tecnologías interactivas. Desarrollar los contenidos en diferentes tipos de formatos: audiovisual, 3D y animación, pero también con habilidades de programación cuando hay que desarrollar algún producto en particular que use esos contenidos", comenta Christian Díaz. 

Con énfasis en comunicación transmedia, mercadeo digital, diseño de producto, TIC para la educación, innovación y emprendimiento, este pregrado espera impactar las organizaciones empresariales, culturales y educativas que apuestan por la transformación digital en sus procesos. 

En el caso del egresado eafitense en Diseño Interactivo hay diferencias con respecto a otros programas similares del país. Una de estas es el aprendizaje basado en el modelo Blended, con materias que se desarrollan en el laboratorio de cultura digital y convergencia, MediaLab de EAFIT. Para la formación de los estudiantes del nuevo pregrado se creará un sitio similar al MediaLab, espacio de experimentación creado en el año 2010 para estudiar la cultura digital, y donde mediante proyectos y retos académicos se desarrollan estudios interdisciplinarios.  

"El diseñador interactivo tiene dos ámbitos grandes de actuación. Uno vinculado al tema de nuevas interacciones. Básicamente estamos en un contexto cultural y tecnológico que está excediendo la cantidad de interfaces y pantallas. La tarea es diseñar mediante experiencias y servicios que permitan a las personas de manera eficiente usar esos distintos dispositivos. En el plano de las industrias culturales y creativas está la generación de otras formas de entretenimiento vinculadas a las tecnologías emergentes. En esos dos espacios está el potencial del diseño interactivo", señala Mauricio Vásquez Arias, profesor de la maestría en Comunicación Transmedia e investigador del MediaLab.   

Jorge Bonilla, doctor en ciencias humanas y sociales, complementa que este programa apunta a las profesiones y oficios de las próximas generaciones: "Este pregrado está actuando en el presente imaginando el futuro y en esa medida buscamos responder a las necesidades de la sociedad".


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nuevo-pregrado-Disenio-Interactivo.jpg
Leyenda de la imagen
El diseño interactivo es uno de los campos profesionales de vanguardia en el contexto de las industrias 4.0. Concebida como una carrera multidisciplinaria, se proyecta como parte del futuro de las organizaciones empresariales, sociales y culturales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Contenido virtual con el sello de la Universidad de los Niños para disfrutar desde internet y en familia

Marzo 20, 2020

A través de videos en YouTube, podcast, sitios web y redes sociales, la Universidad de los Niños de EAFIT ofrece la posibilidad de acceder a material que aporta a la apropiación social del conocimiento de niños y jóvenes. 

Este viernes 20 de marzo este programa estrena Ciencia en familia, una estrategia para virtualizar experiencias y talleres diseñados para la comunidad general que se compartirán a través de las redes sociales de la dependencia eafitense.

Un contenido científico amigable para disfrutar desde la seguridad del hogar, que se puede compartir en familia, tiene como protagonista a los niños y está disponible en internet. Esa es la posibilidad que ofrece la Universidad de los Niños de EAFIT, un programa creado por la Institución en el año 2005 para fomentar la apropiación social del conocimiento entre niños y jóvenes estudiantes de colegios públicos y privados. 

A través de plataformas como el canal de YouTube, la Universidad de los Niños comparte videos producidos por el programa, donde investigadores responden preguntas científicas de la cotidianidad que hacen los participantes. Y es que desde su creación la dependencia ha contemplado la producción de contenidos virtuales para la formación de sus integrantes.  

Uno de estos productos es la Red de las Preguntas, una plataforma donde las cuestiones científicas que formulan los pequeños tienen respuesta. Preguntas como por qué las alas de las mariposas son de un determinado color o cómo funciona el motor de un carro son algunas de las curiosidades que se encuentran ahí. 

También desde su sitio web, la Universidad de los Niños cuenta con programas de podcast. Algunos son Llegó carta y 1, 2, 3 por la ciencia, que se producen actualmente cada dos semanas y pueden ser escuchados en plataformas digitales como Soundcloud, Spotify y Apple. "Tiene diferentes capítulos resolviendo preguntas. En cabina siempre hay un niño, un moderador y alguien que tiene el rol de experto investigador", comenta David Vásquez Muriel, coordinador de comunicaciones de la Universidad de los Niños. 

A partir de este viernes 20 de marzo, además, este programa eafitense estrena Ciencia en familia, una nueva estrategia para adaptar a la virtualidad algunas de las actividades y experiencias diseñadas para la presencialidad. El público general, toda la comunidad, podrá acceder a este contenido que se compartirá en la redes sociales como Facebook (@uninos), Instagram (@uninosEAFIT), Twitter (@uninosEAFIT) y YouTube (@uninosEAFIT).  Los talleristas, estudiantes eafitenses de diferentes pregrados académicos, a través de los canales digitales y tecnologías de la comunicación, compartirán contenidos para visualizar y trabajar desde los hogares.  

"Queremos aprovechar al máximo este recurso para mantener vivo el espíritu de la Universidad de los Niños por medio de la virtualidad. O sea, podemos tener las preguntas, el asombro y la curiosidad también en la familia. La idea es promover algunas actividades que nos saquen de la realidad que puede tornarse desgastante, sobre todo, para los niños", menciona Ana María Londoño Rivera, jefa de esta dependencia eafitense. 

Con ese propósito, durante este viernes se realizará el taller inicial bajo la modalidad a distancia, con un grupo cercano de 120 niños que participan en la primera etapa de la Universidad de los Niños. Para las actividades, que pueden ser desarrolladas de manera flexible por los estudiantes, se han abierto canales que disponen de videos, podcast y otros recursos interactivos. 

"Cada tallerista a través de un grupo de WhatsApp va a compartir contenidos y proponer actividades para hacer desde la casa. El primer taller es para la primera etapa, o sea, para los niños que nunca han participado, entonces es muy importante que se presente de manera lúdica con dinámicas digitales", expresa David Vásquez. 

Como parte de esta estrategia se diseñó una guía -un documento en formato PDF- que contiene enlaces a videos, ejercicios y otros recursos didácticos disponibles en internet, con los que se espera generar una experiencia interactiva que puedan disfrutar de forma autónoma los niños. Uno de estos recursos educativos son los videos del argentino Luis Pescetti, músico infantil y pedagogo experto en juegos cortos y ejercicios rítmicos para niños. Todas estas actividades, destacan sus promotores, siguen los principios metodológicos de la Universidad de los Niños como el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación.  

"También por medio de los grupos de WhatsApp estamos invitando a que nos hagan preguntas, sobre el coronavirus u otros temas. Y así mantener una interacción con las familias y los niños", comenta Ana María Londoño. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Contenido-virtual-con.jpg
Leyenda de la imagen
​Con preguntas alrededor de la ciencia y actividades basadas en retos se despierta la curiosidad de los más pequeños dentro de la Universidad de los Niños. Esta vez de manera virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Becas del 30 por ciento para estudiar en EAFIT Ingeniería Matemática, Contaduría Pública, Ingeniería Física y Literatura

Marzo 5, 2020

Están abiertas las inscripciones para el segundo semestre de 2020 a las Becas del 30 por ciento para carreras del futuro, que entrega un beneficio económico para la matrícula en los pregrados en Ingeniería Matemática, Contaduría Pública, Ingeniería Física y Literatura. 

La Institución entregará el beneficio a admitidos de estos cuatro programas porque los considera pregrados con proyección dentro de la academia y carreras clave para en el futuro.

Las Becas del 30 por ciento para carreras del futuro que entrega EAFIT están dirigidas a estudiantes que se han destacado por su buen desempeño académico en las pruebas Saber 11 presentadas en agosto de 2018, y que han sido admitidos para estudiar por primera vez alguno de los siguientes cuatro pregrados eafitenses: Contaduría Pública, Literatura, Ingeniería Física e Ingeniería Matemática.

Esta subvención del 30 por ciento en la matrícula se entrega para estos pregrados con proyección dentro de la academia y que son consideradas carreras del futuro. Para los estudiantes, el requisito principal para concursar es haber sido aceptado en alguno de estos estudios superiores.

“En las becas pueden participar todas las personas que hayan sido admitidas a la Universidad. Es decir, tienen que iniciar su proceso de inscripción y cuando sean admitidas pueden aplicar a través del link de la página web al beneficio del 30 por ciento”, explica Juanita Roa Pinzón, coordinadora de Promoción y Ventas de Pregrado en la Dirección de Mercadeo Institucional de EAFIT.

El subsidio se promueve desde hace tres años en la Institución, especialmente enfocado a estos programas que generan cada vez más interés dentro de la comunidad estudiantil. Hace parte del programa oficial de becas que tiene la Universidad, que se entregan en distintas modalidades siendo una de estas el estímulo académico para estudiantes de pregrado. “Estas postulaciones pasan a un comité de becas para luego decidir si se les da la beca a los estudiantes. Estas carreras se escogieron porque se les llama las carreras del futuro”, complementa Juanita.

Como parte del programa de becas universitarias, existen otros beneficios que están dirigidos a jóvenes de escasos recursos por medio de iniciativas institucionales y aliados estratégicos como fundaciones que apoyan la educación superior, además, reconocimientos extracurriculares como el que reciben los deportistas.

Las carreras del futuro

¿Se imaginan la vida sin literatura, sin contaduría pública o sin aplicar el conocimiento de la ingeniería matemática y la ingeniería física a los avances de la humanidad? Probablemente, a esta pregunta muchas personas responderían que no. La razón es que estas profesiones, cada una con sus particularidades, son consideradas como algunas de las carreras con mayor futuro por su relevancia en el mundo.

Ingeniería Matemática e Ingeniería Física, por ejemplo, son dos de los campos profesionales que prometen transformar la sociedad en los próximos años con la generación de diversas innovaciones tecnológicas y dar solución a problemas complejos mediante la ciencia aplicada. Áreas de vanguardia como la computación, la ciencia de datos y el desarrollo de habilidades multidisciplinares en ciencias físicas, matemáticas, químicas y biológicas hacen parte de estos saberes del futuro.

“Las empresas se han vuelto demandantes de más profesionales. La pertinencia cada vez se ve más clara, es una de las carreras que más rápido se ubica en práctica profesional en la Universidad y es básicamente un pregrado que prepara para retos actuales y futuros”, comenta Paula Andrea Escudero Marín, jefe del pregrado en Ingeniería Matemática, uno de los programas en los que se ofrecen las becas del 30 por ciento.

“El estudiante de ingeniería matemática durante su pregrado se forma en áreas de dominio como las herramientas de matemáticas aplicadas, la estadística y análisis de datos, un área que está aportando mucho a la solución de diferentes problemas”, complementa la ingeniera y doctora en Ciencias de la Administración.

Por su parte, el manejo de la alta gerencia en los sistemas contables y financieros de las organizaciones continúa siendo uno de los asuntos más importantes para la gestión y el futuro de la administración de negocios. Es por esta razón el pregrado en Contaduría Pública, que se ofrece hace más de 40 años en la Institución, se mantiene vigente como uno de los más tradicionales de la oferta para la proyección profesional de los estudiantes.

En el caso del pregrado en Literatura, que es uno de los más recientes de la Universidad, asuntos como la hermenéutica literaria, la edición y las escrituras creativas se proyectan como líneas destacadas de este estudio profesional.

“Estudiar literatura es comprender no solo los fenómenos que la literatura produce, sino también abrirse a la posibilidad de habitar el mundo con sensibilidad, imaginación y creatividad y hacerlo con un alto dominio de la palabra oral y escrita. Es por esto que Literatura como programa académico es una carrera del futuro. Estamos en el boom de la industria cultural, ahora, hasta los productos del mercado tangible, deben desarrollar nuevos lenguajes que los acerquen a sus consumidores”, dice Alejandra María Toro Murillo, jefe del pregrado en Literatura de EAFIT.

Pasos para acceder a la Beca EAFIT
  1. Ser admitido por la Universidad en alguno de los programas que hacen parte de la beca.
  2. Postularse a través del formulario de solicitud disponible en la página web.
  3. Haber presentado las pruebas Saber 11 (ICFES) en agosto de 2018 o estudiar por primera vez un pregrado.
  4. Ser seleccionado por el comité a partir de la evaluación académica de cada postulado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Beca-del-30-por-ciento.jpg
Leyenda de la imagen
La Beca EAFIT es una de las alternativas de financiación para los aspirantes nuevos que desean ingresar a la Universidad. Con este beneficio los postulados pueden escoger una formación científica o literaria en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co