La solidaridad empieza por casa

Ayudemos a nuestros estudiantes que tienen dificultades económicas​​ derivadas de la pandemia ​o están afectados ​​​por el desabastecimiento en diferentes lugares del país.​

​Juntos podemos brindar una mano amiga para que todos continuemos ​y salgamos fortalecidos como comunidad.​

¿Cómo ayudar​?​

Podrás hacer parte de esta iniciativa realizando una donación económica, la cual será destinada a aquellos estudiantes que a través de nuestras actividades de acompañamiento, se identificarán con dificultades
para suplir sus necesidades básicas.

¿Cómo donar?​

Para realizar tu aporte, te invitamos​ a hacer clic en el ícono que corresponde a ​tu vínculo con la Universidad.

Este aporte tiene un gran significado tanto para la Institución
como para nuestros estudiantes, quienes inspiran nuestra labor en la Universidad.

Estamos seguros que juntos podremos trascender para seguir forjando humanidad y sociedad.

Ícono de profesores
Si eres empleado de la Universidad

Empleados ​(docentes y administrativos).

Haz un aporte de tu prima y/o salario haciendo clic aquí

 

 

Ícono aliados y estudiantes
Si eres estudiante, graduado​ o amigo de la Universidad

Llena el formulario con tus datos y selecciona el fondo: La Solidaridad empieza por casa.

Conoce el formulario

 

Íconos docentes
Docentes de cátedra e Idiomas

Haz un aporte de tu salario haciendo clic aquí

¡Gracias!
​Más información

Investigar, publicar y divulgar. Ciencia en infografías

libro-investigar-publicar-divulgar.jpeg
Sobre la publicación

Este esfuerzo de divulgación se enmarca en la definición del Sistema de descubrimiento y creación (2020) de la Universidad EAFIT que busca, entre otras cosas, la movilización de los proyectos de investigación, investigación-creación y creación, conectados con el entorno local, nacional e internacional. Este libro es una de las acciones que ponen en movilización el subsistema de “Difusión y divulgación del conocimiento”, que pretende generar una cultura de la comunicación de la ciencia a públicos diversos, con contenidos pertinentes y rigurosos, inspirados en la excelencia como principal fundamento de la actividad científica.

Equipo de trabajo

Imagen Christian Martinez-Guerrero

Christian Martinez-Guerrero

Infografías | Diseño | Diagramación

Imagen Mariana Gutiérrez Ramírez

Mariana Gutiérrez Ramírez

Infografías

Imagen Cristian Suárez-Giraldo

Cristian Suárez-Giraldo

Edición | Corrección de textos

Imagen Oscar Caicedo Alarcón

Oscar Caicedo Alarcón

Dirección

Proyectos de innovación en 2021

Innovación para las empresas:

Desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras por medio de herramientas lúdicas. Caso Villa Innovadora. Coinvestigador: Christian Díaz León. Comprende el desarrollo de un curso virtual y el mejoramiento del juego de roles -Villa Innovadora- para ofrecerles a los usuarios una manera diferente y divertida de fortalecer sus habilidades emprendedoras.
Con un convenio y proyecto de investigación por beneficios tributarios con la empresa Avofruit SAS (parte del grupo Cartama) se buscó caracterizar la diversidad biótica asociada a las unidades productivas de la empresa en Risaralda para ampliar su negocio a mercados internacionales; conservar la biodiversidad nativa; y desarrollar un programa educativo en escuelas rurales de matemáticas y lecto-escritura usando la biodiversidad nativa como vehículo de aprendizaje.


Innovación para la economía

Diseño de una ruta de formalización laboral gradual para disminuir la informalidad laboral en un horizonte de mediano plazo. Propuso mecanismos para lograr que las micro y pequeñas empresas transiten hacia la formalización laboral y empresarialmente.
Caracterización de la estructura salarial de los docentes de prescolar, primaria y secundaria en instituciones públicas colombianas. Se hizo identificando diferenciales por tipo de escalafón, género, experiencia y edad, entre otras, comparando los resultados con diferentes grupos de referencia y medidas de ingresos laborales.


Innovación para los territorios

Estrategia de comunicación pedagógica, conversatorios y talleres. En el marco de la reactivación del contrato de Transferencia de conocimiento y acompañamiento en la formulación de Proyectos Urbanos Integrales PUI para la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
Sistema participativo de alerta temprana ante deslizamientos Inform@Risk, barrio Bello Oriente, Medellín. Con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta temprana ante movimientos en masa en la ciudad, con la participación de múltiples actores de la academia, sociedad civil, gobierno y la comunidad en riesgo.
Política Social de Vivienda y Hábitat Sostenible de Antioquia. Acompañamiento a VIVA de la Gobernación de Antioquia en el alistamiento y construcción del problema público de la Política Social de Vivienda y Hábitat Sostenible de Antioquia (para 2022 se continuará con este proceso con el objetivo de llevar proyecto de ordenanza a la Asamblea Departamental).
Implementación del componente de gestión pública del PMA de Ocensa. En un trabajo entre el Centro de Análisis Político y el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras se implementó este componente en 47 municipios de seis departamentos (Casanare, Boyacá, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia) lo que permitió acompañar a alrededor de 150 funcionarios mediante metodologías sincrónicas y asincrónicas, así como encuentros presenciales y en la gestión de proyectos.
Reportes de análisis económicos sobre la estrategia de enajenación, y administración de activos ilícitos: Análisis económico de la estrategia de enajenación, administración de activos ilícitos, con el fin de identificar sus principales desafíos y definir insumos que aporten a la construcción de políticas públicas, con base en el papel que desempeña la S.A.E. Centro de Investigaciones Económicas y Financieras.


Innovación para los sistemas públicos y el sector social
  1. Diseño y aplicación de una evaluación de la intervención realizada por la Fundación Acción Interna (FAI): Diseñar y aplicar una evaluación de la intervención realizada por la Fundación Acción Interna a la luz de la literatura relevante y el contexto local, para encontrar diferencias significativas frente al empleo y el acompañamiento de las personas pospenadas. Centro de Investigaciones Económicas y Financieras.
  2. Acompañamiento psicosocial a adolescentes y jóvenes en situación de riesgo. Con Ocensa se realizó el acompañamiento a 200 adolescentes y jóvenes en riesgo de reclutamiento y vinculación a organizaciones delincuenciales, en dos municipios del Bajo Cauca y dos municipios del Nordeste antioqueño. Ver más información en Compromiso social.
  3. Asesoría y acompañamiento para la construcción de informes estratégicos en el marco de la metodología Hablemos de Policía, para el desarrollo del plan integral de innovación, transparencia y efectividad policial.
  4. El Laboratorio de Políticas Públicas y Movilidad BID-Metro busca contribuir a una mejor estructuración de políticas públicas, planificación y mecanismos de operación en transporte público. Es una apuesta por el desarrollo de una movilidad más inclusiva para América Latina, y está liderada por el Metro de Medellín, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Economía y Finanzas Universidad EAFIT.

Proyectos Innovadores de las Escuelas de Conocimiento 2021

proyectos Escuela de Artes y Humanidades​
15 proyectos de investigación

Proceso y prácticas de "strategizing" para afrontar el gran reto del cambio climático. Financiado por la Strategic Management Society (SMS)

Investigador: María Andrea De Villa. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.

La cooperación multi-actor como base para la acción climática (ODS 13) y el desarrollo regenerativo y sostenible en Latinoamérica y el Caribe

Investigadores: Camila Vargas, (EAFIT), Manuela Gomez-Valencia (EAFIT), Maria Alejandra Gonzalez-Perez (EAFIT), junto colegas internacionales. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.

Estudio único a gran escala de las prácticas culturales, los ideales de liderazgo y la confianza generalizada e interpersonal en 150 países en colaboración con casi 500 investigadores del Global Leadership Organizational Behavior Effectiveness

Investigadores: Andrés Vélez. Grupo de Investigación en Estudios Internacionales.

Investigación sobre la transformación digital en microempresas de Medellín

Investigadores: Ángela Montoya. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.

Investigación aplicada a una empresa familiar Cigarrerías Uganda y asociadas en la ciudad de Bogotá

Investigador: Luz María Rivas, Martha Reyes y Mauricio Borrero. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.

​Sostenibilidad y reputación en el contexto de las empresas multinacionales de los países en desarrollo​​

Investigador: Ana María Gómez, Juan Fernando Vélez, Manuela Gómez Valencia y María Alejandra González. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones.

Icono Scroll
Otros proyectos de la Escuela de Administración-Gerencia y Empresa​:

Investigación sobre grupos de interés en universidades latinoamericanas

Un estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenció que, durante la pandemia, las universidades privadas de la región enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de interés tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estratégicos de la sociedad civil. En la investigación participaron profesores de EAFIT, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil).

 

Profesoras aplican la metodología trusting en una investigación sobre organizaciones

La confianza o trusting es un elemento básico de la vida social y permite a las organizaciones superar situaciones de riesgo asociadas al covid-19, todo esto como una práctica abierta de la estrategia. Así lo determinaron expertas en pensamiento estratégico de la Escuela de Organización y Gerencia de EAFIT, quienes desarrollaron una investigación en cuatro organizaciones empresariales para determinar el impacto de esta metodología en situaciones de incertidumbre y cambios del entorno.

 

El neuromarketing ayudó a entender al consumidor y conocer el punto de venta

Esa fue la herramienta de una investigación desarrollada para Postobón con las herramientas del MercaLab (Laboratorio de Mercadeo), buscando el entendimiento de los patrones de compra y puntos de interés de los consumidores de bebidas. La investigación, que tuvo foco en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, ratificó el uso de estas herramientas y la renovación del contrato de consultoría entre EAFIT, a través de Innovación y ejecutada por el MercaLab, con Postobón.

Seguimos fortaleciendo nuestra voz en asuntos de seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana se ha consolidado en EAFIT, y en especial en la Escuela de Finanzas, economía y gobierno, como una importante área de investigación que hoy cuenta con un portafolio amplio de proyectos y la publicación de artículos académicos en revisas prestigiosas. Algunos son proyectos de consultoría y de investigación que nos fortalecen como socio estratégico de múltiples organizaciones como el BID, OIM, la Policía Nacional, la Federación Nacional de Departamentos, entre otros aliados. Todo este trabajo en seguridad ciudadana impacta de forma directa la política pública y la forma de entender los retos de seguridad ciudadana en la región. Esa experiencia se reconoce con la participación y liderazgo de eafitenses en la mesa asesora y secretaría técnica de la reforma y transformación de la Policía Nacional de Colombia.
Proyectos que abordan la seguridad ciudadana:

  1. Estudio de economías criminales en América Latina: Un diagnóstico de las economías criminales urbanas en América Latina, con énfasis en aspectos como el control territorial, la violencia explicada por pandillas locales, la extorsión, los mercados locales de drogas ilegales, y los monopolios criminales en mercados legales con un énfasis especial en tres estudios de caso: Triángulo Norte de Centroamérica, Brasil y Colombia.
  2. Confianza ciudadana, principios de justicia procedimental y determinantes violencia homicida: Acompaña al Banco Interamericano de Desarrollo en la realización de un diagnóstico basado en una revisión de literatura, el levantamiento de una línea base y el diseño y aplicación de la intervención a agentes de la policía sobre el uso y valoración de los principios de justicia procedimental, y analiza de manera cuantitativa la relación entre de los homicidios en Honduras y el proceso de modernización de la PNH, la presencia de organizaciones criminales y el narcotráfico, y la pandemia por Covid-19.
  3. Diseño de indicadores para el monitoreo del proceso misional de prevención policial en Colombia: Desarrollar una propuesta novedosa, pertinente y factible para monitorear el despliegue de acciones de prevención policial en materia de Conductas contrarias a la convivencia y delitos en Colombia; desescalamiento de la violencia al interior de la protesta social en Colombia; violencias basadas en género; y transversalización del enfoque de género.
  4. Asesoría y acompañamiento para la construcción de informes estratégicos a la Policía Nacional en el marco del proceso de transformación policial: Obtener información cualitativa y cuantitativa con el fin de mejorar los niveles de desempeño y optimizar la profesión de policía a través de eventos académicos, con participación de personal interno y externo, los cuales tendrán como resultado la construcción de informes estratégicos que permitan la toma de decisión y la comunicación asertiva.
4 artículos publicados en los siguientes Science, Journal of the European Economic Association, Journal of Policy Analysis and Management, y Journal of Experimental Criminology.
Mantenemos el foco en aportar con proyectos a la política social

Educación, género, mercados laborales, desarrollo rural, salud, pobreza y desigualdad fueron los temas de los 10 proyectos relacionados con políticas sociales ejecutados por la Escuela de Finanzas, economía y gobierno en el año 2021. Los problemas públicos locales son multidimensionales y para abordarlos la Universidad consolidó alianzas con múltiples actores. Estos proyectos apuntan a resolver los problemas de política pública y a contribuir a nuestro conocimiento sobre cómo resolver en el largo plazo problemas relacionados con los altos niveles de desigualdad y pobreza, mercados laborales disfuncionales y dificultades en el acceso a la educación y la salud.
Proyectos con la Fundación Mi Sangre:

  1. Evaluar el sistema de monitoreo y evaluación M&A de la Fundación Mi Sangre para identificar fortalezas y debilidades del sistema, plantear un plan de mejoramiento, y alinearlo con los requerimientos del Proyecto Prevención Social de la Violencia Juvenil en Urabá, Antioquia.
  2. Incrementar el conocimiento en cuanto a procesos y prácticas de intervención para población de jóvenes en situación de riesgo que posteriormente fortalezcan la elaboración de políticas públicas destinadas a la prevención social de la violencia.
  3. Contribuir a la construcción de paz en el Urabá a través del análisis del proceso de empoderamiento de las mujeres jóvenes realizado por el proyecto ParticipAcción para la prevención de violencias basadas en género y la equidad de género:
     
    1. Analizar experiencias previas de empoderamiento de mujeres jóvenes para la construcción de tejido social.
    2. Caracterizar a las mujeres jóvenes que hacen parte del proyecto ParticipAcción implementado en Urabá. 
    3. Analizar la influencia del programa ParticipAcción en las habilidades socio emocionales de las mujeres jóvenes que participaron en el proyecto

Otros proyectos en política social:

  1. Is there discrimination against children of same sex households? Evidence from an experimental study in Colombia.
  2. Red académica para una agricultura inteligente para el clima (net-csa) código 73919 gottingen the natural resorce curse? gold mining in Colombia.
  3. Desarrollar la evaluación cuantitativa del sector agrícola con base en un análisis de los determinantes de la productividad agrícola con un enfoque territorial, en el marco del análisis de las políticas agrícolas y programas de apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural solicitado por el Banco Mundial.

7 artículos en publicaciones destacadas como Journal of Policy Analysis and Management, Journal of Urban Economics, y AEA Papers and Proceedings.

Proyectos Escuela de Artes y Humanidades​
15 proyectos de investigación

​PORLIT-EAFIT Estudios de edición y traducción de literaturas de lengua portuguesa

Investigador: Jorge Alberto Uribe Lozada.

Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de 3 y 4 nivel de Medellín

Investigadores: Christian Andrés Diaz León (EAFIT), Juan Guillermo Paniagua (ITM).

EDel canon a las márgenes: revisión crítica de la poesía en Colombia, siglo XX. Investigadora: Alejandra María Toro Murillo

Investigadores: Alejandra María Toro Murillo.

Discursos, relatos y estrategias de paz en el siglo XIX colombiano 1810-1910. Tres fases

Investigadores: Liliana María López Lopera.

Fotografía y política. El fotógrafo Floro Piedrahita Callejas y los movimientos sociales en Colombia (1920-1940)

Investigador: Adolfo Maya Salazar.

Ingenio Indiano: ambientes del conocimiento en el trópico americano

Investigador: Andrés Felipe Vélez Posada.

Partidos y elecciones en posconflicto: perspectivas comparadas

Investigador: José Antonio Fortue Reyes.

Gráfico de edición y notación musical

Investigador: Juan Guillermo Lalinde Pulido

Toma de decisiones en la interacción profesor-estudiante: un enfoque analítico y fenomenológico-hermenéutico

Investigador: Horacio Marinque Tisnes.

Viejos signos/nuevas rotaciones. Espacio, tiempo y acción en la poesía experimental en América Latina

Investigador: Efrén Giraldo Quintero.

Icono Scroll
Proyectos Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno
31 proyectos de investigación (13 internos y 18 cofinanciados)​

​​​Indicador de bienestar financiero personal financial wellness fase II–Caoba. Aliado: Alianza Caoba

Investigador: Pilar Álvarez y Diego Restrepo. Departamento de Finanzas.

Desarrollar la evaluación cuantitativa del sector agrícola con base en un análisis de los determinantes de la productividad agrícola con un enfoque territorial. Aliado: Banco Mundial-Universidad de los Andes

Investigadores: Juan Carlos Muñoz. Departamento: Economía.

Zona Norte - Cinco iniciativas innovadoras de ciudad (Urbam)

Investigadores: Alejandro Echeverri, Juan Sebastián Bustamante, Diego Gómez Martino y Valentina Chacón.​

Mapa de riesgo electoral para Medellín, elecciones 2022. Con el apoyo de MOE y KAS

Investigadores: Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno.

Diagnóstico y levantamiento de línea base de la Alianza Empresarial por la Equidad de Género. Con financiación del Center International forPrivate Enterprise (CIPE)

Investigador: Departamento de Gobierno.

Cuantificación en términos monetarios de los impactos económicos, sociales, ambientales y de gobierno corporativo en el Grupo Éxito

Investigador: María Alejandra González y Jesús Botero. Grupo de Investigación en Administración y Organizaciones

Icono Scroll

Otros proyectos de la Finanzas, Economía y Gobierno

Este estudio analizó estrategias que permitan a campesinos sustituir cultivos ilícitos

La pobreza extrema, la falta de electricidad y de acceso a crédito, la pérdida de cultivos o el pago por medios diferentes al efectivo son algunas razones por las que agricultores más pobres tienen mayor probabilidad de sembrar coca. Así lo determinó el estudio Social Investment and Smallholder Coca Cultivation in Colombia publicado en The journal of development estudies. La investigación fue fruto de la disertación doctoral de Eleonora Dávalos Álvarez, financiada por MinCiencias y la Universidad del Norte de Carolina, en Charlotte (Estados Unidos), en co-autoría con Liliana M. Dávalos, profesora de biología de la conservación de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (Estados Unidos).

 

Daniel Restrepo creó un modelo que identifica ecosistemas de innovación

El modelo es The p-innovation ecosystems, que puede ser implementado en cualquier país para reconocer cuáles sectores se pueden unir para producir bienes conocidos en economía como complejos que impulsen el crecimiento económico. En el caso de Colombia se reconocieron 25 regiones para colaboración industrial. El desarrollo fue producto de la tesis doctoral en Economía de Daniel Restrepo Montoya y contó con la tutoría de Juan Carlos Duque, líder del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT, así como con la asesoría de los investigadores Ricardo Hausmann (MIT), César Hidalgo (Harvard) y Nancy Lozano (Banco Mundial).

Proyectos Escuela de Derecho
6 proyectos de investigación (2 cofinanciados)

​Corrupción, democracia y sistema penal. Problemas de atribución de la responsabilidad penal en los delitos asociados a la corrupción pública y privada

Investigador: Juan Oberto Sotomayor Acosta. Grupo de Investigación Justicia y Conflicto.

Diversidad, memoria y derechos bioculturales: Herramientas de protección de la comunidad. el caso de las comunidades negras del municipio de Nuquí

Investigadores: Yulieth Teresa Hillón Vega. Grupo de Investigación Justicia y Conflicto

Elaboración de un índice analítico del archivo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia entre los años 1887 y 1933, relacionado con sociedades comerciales. Cofinanciado por la Cámara de Comercio De Medellín Para Antioquia

Investigadores: María Virginia Gaviria. Grupo de Investigación Derecho y Poder.​

Imputación de daños causados por agentes electrónicos con inteligencia artificial. Cofinanciado por Suramericana De Seguros S.A.

Investigadores: Juana Flórez Peláez y Cristian Díaz. Grupo de Investigación Derecho Y Poder.

Icono Scroll
Otros proyectos de la Escuela de Derecho:
Así nos cambia hablar de paz​

La profesora Gloria María Gallego, del grupo de investigación Justicia y Conflicto de la Escuela de Derecho, ha liderado la Cátedra de la Paz de la Universidad desde el año 2016, cuando nació. Luego de cuatro años es oportuno preguntarse por la pertinencia de las pedagogías de la memoria y de la paz en nuestro contexto, indagando especialmente por los alcances y límites de la transmisión intergeneracional de las vivencias asociadas al conflicto, las disputas por la memoria y los sentidos del pasado (incluyendo las pretensiones negacionistas). Con una investigación la docente buscó evaluar las transformaciones en la percepción, posicionamiento y eventuales compromisos asumidos por los estudiantes que pasan por la Cátedra con la construcción de una paz social.

¿Cómo recibe la jurisprudencia y la legislación los nuevos modelos de familia?

Hay nuevos modelos de familias en la sociedad colombiana pero, ¿cómo es la recepción de esas tipologías en le jurisprudencia, la legislación y la doctrina jurídica especializada? Esa es la cuestión que motiva al profesor Carlos Julio Arango Benjumea, quien desde la Escuela de Derecho analiza e investiga los efectos jurídicos de esa recepción, así como el impacto en el concepto de familia y en el Derecho de Familia colombiano, a partir de la Constitución de 1991.

Proyectos Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
70 proyectos de investigación (42 cofinanciado y 28 internos)​

​​​Mejoramiento de la planificación inversa para IMRT, minimizando el impacto de las incertidumbres asociadas a la dinámica torácica y al posicionamiento en pacientes con cáncer de mama.

Investigadores: María E. Puerta Y. , Juan Carlos Rivera A.

Apoyo a la Agenda de Desarrollo Territorial y Urbano en América Latina y el Caribe

Investigadores: Juan Carlos Duque C.

Tecnologías emergentes para la mitigación de riesgo sísmico de infraestructura civil

Investigadores: Ana Beatriz Acevedo.

Estimación de la polución urbana mediante el uso de mediciones y asimilación de datos en superficie, in situ y de detección remota (4DAir-MOLIS)

Investigadores: Ele​na Montilla Rosero, Nicolás Pinel, Olga Lucía Quintero, José Fernando Duque y Fraancisco Botero. La Salle: Boris Galvis, UNAL Bogotá: Néstor Rojas. Univalle: John Reina

​ ​BASIC-Cartagena IDRC Canadá 2014-2021: interacciones entre cuenca, mar y comunidades-ciencia para tomadores de decisión​

Investigador: Juan Darío Restrepo Ángel

Icono Scroll
Otros proyectos de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería:

Investigadores desarrollaron un algoritmo que predice rutas de transporte en entrega de paquetería

Se trató de un aporte de científicos de EAFIT y de la Universidad de Antioquia. La innovación integra la investigación de operaciones y la inteligencia artificial para optimizar la logística. Esta aplicación se destacó entre las 10 mejores propuestas de un desafío mundial creado por Amazon con apoyo del Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al que se inscribieron 222 equipos de todo el mundo y que tuvo como ganadora a la Universidad de Waterloo (Canadá).


​Eafitenses pronostican el crecimiento urbano y la demanda de agua en las ciudades

Investigadores de la Universidad crearon un software que pronostica los niveles de consumo de agua y la futura demanda de servicios públicos en las ciudades. La herramienta es utilizada por entidades como EPM para mejorar los procesos de crecimiento e inversión en infraestructura física. Urban Pixel, Newton y Pascal, los desarrollos que integran el software, fueron creados por integrantes de los grupos de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y Estudios en Economía y Empresa, con el liderazgo de los profesores Andrés Ramírez Hassan y Juan Carlos Duque Cardona.

Bienvenida posgrado

Habitar la complejidad
gperez401.jpeg
​Pensar con otros para construir entre tod​os
A cargo de Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura​​​​

Lección inaugural de bienvenida para los estudiantes de posgrado en el semestre 2021-2

Imagen Conoce los servicios y beneficios para los estudiantes de posgrado en Medellín

Conoce los servicios y beneficios para los estudiantes de posgrado en Medellín

Ver el manual de posgrados​
Imagen Conoce los servicios y beneficios para los estudiantes de posgrado en Pereira

Conoce los servicios y beneficios para los estudiantes de posgrado en Pereira

​Ver el manual de posgrados​
Imagen Conoce ​los servicios y beneficios para los estudiantes de posgrado en Bogotá

Conoce ​los servicios y beneficios para los estudiantes de posgrado en Bogotá

​Ver el manual de posgrados​

Semana de la Innovación 2021

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Innovación EAFIT celebra 15 años de historia con una agenda de encuentros en los que la innovación es protagonista y se presenta como un camino lleno de oportunidades para diversos sectores con un gran impacto social. Acompáñanos en esta celebración y prográmate para que vivas de la mano de un grupo de expertos una mirada hacia el futuro. Innovación EAFIT nace en 2006 como una plataforma que ofrece soluciones a la sociedad sustentadas en el conocimiento y en la experiencia de las diferentes áreas académicas y de investigación de la Universidad para contribuir al desarrollo social y económico del país. Este recorrido nos ha permitido crecer y seguir convirtiendo el conocimiento en una fuente poderosa de transformación.​​​

Si te perdiste alguna de la transmisiones puedes verlas aquí

Innovacion como fuente de transformación

Creando la medicina del futuro

Ciudades innovadoras

Emprendimientos innovadores y conscientes

Caso smartbone

Innovación educativa

15 años Innovación EAFIT

Emprendimiento - 15 años Innovación EAFIT

Bottom - 15 años Innovación

Previo Caso Smartbone

Ministra de Educación - 15 años Innovación EAFIT

Cierre semana de la Innovación 2021

Aportes de EAFIT frente al Covid 19

De los 25 proyectos financiables seleccionados, EAFIT ejecuta tres y participa en otro más como aliada. La Universidad lideró la mitad de los proyectos aprobados en Antioquia (6) y fue la segunda entidad del país con mayor cantidad de propuestas financiables después de la Pontificia Universidad Javeriana (cuatro), con quien comparte la ejecución de una de las iniciativas.

Con esta plataforma se podrán leer imágenes diagnósticas de pulmón con un celular

Proyecto

Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín.

El objetivo de este proyecto es crear una herramienta, basada en inteligencia artificial y machine learning, para la detección de alternaciones en las radiografías y tomografías de tórax, de utilidad para la toma de decisiones por parte de los profesionales de la salud en Colombia. Todo esto acompañado de un sistema de tele-radiología que permita fortalecer el sistema de salud en el diagnóstico de covid-19.

Herramienta de inteligencia artificial para acelerar los procesos de tamizaje del covid-19:

Olga Lucía Quintero

 

Olga Lucía Quintero Montoya, docente del Departamento de Ciencias Matemáticas y doctora en Ingeniería de Sistemas de Control, es la investigadora principal de este proyecto, acompañada de Christia Andrés Díaz. La dirección médico-científica del estudio está a cargo del doctor Emmanuel Salinas Miranda, radiólogo que realiza la investigación posdoctoral en el Hospital Monte Sinaí, de Canadá. Así mismo, se cuenta con la participación de la Universidad CES y la intervención de expertos en ingeniería, física, matemática y especialistas médicos de instituciones como el Hospital Pablo Tobón Uribe, Fundación Universitaria San Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano.

Tapabocas más eficientes gracias a la nanotecnología

Proyecto

Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables-Covid19.

 

tapabocas-nanotecnologia.jpeg

 

Se trata de un tapabocas diseñado con membranas basadas en nanofibras y con capacidad para remover partículas en suspensión inferiores a 0.3 micrómetros. Es una investigación que se ha desarrollado desde hace varios años en el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto, y con la que se espera dar una respuesta a largo plazo para mitigar la propagación del coronavirus en la salud humana.

Mónica Lucía Álvarez Lainez, doctora en Física y docente de Ingeniería de Diseño de Producto, es la investigadora principal de este proyecto apoyado por Colciencias en primera instancia, y en la que participan EAFIT y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Junto a Mónica está también el investigador Andrés Felipe Isaza.

Membrana con alta capacidad de filtración contra infecciones agudas respirables:

​​​EAFIT crea membrana de filtración a base de nanofibras contra el coronavirus - Telemedellín:

Las matemáticas y la inteligencia artificial como defensa contra el covid-19

Proyecto

Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática e inteligencia artificial.

Esta es una plataforma web dotada con herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial para la recolección de datos masivos sobre la población expuesta al virus. Con esto se visualizan, analizan, predicen y evalúan las estrategias de mitigación en relación con la propagación del virus. En 2020 fue de ayuda para tomadores de decisiones públicas en el manejo de la contingencia, como ocurrió en el programa Cosecha Segura de la Gobernación de Antioquia que se implementó en la recolecta cafetera en el suroeste del Departamento.

María Eugenia Puerta

 

María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Ciencias Matemáticas e investigadora principal, trabaja en este estudio con los coinvestigadores Mauricio Toro Bermúdez, Fredy Hernán Marín Sánchez, Paula Alejandra Escudero Marín, José Lizandro Aguilar y Vadim Azhmyakov, docentes de la Institución e integrantes de los grupos de investigación en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y Giditic.

Plataforma para el análisis, predicción y evaluación de políticas sobre Covid-19

Este proyecto permitirá orientar las decisiones en política pública frente al covid-19

Proyecto

Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-CoV-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning.
*EAFIT participa como coejecutora en este proyecto liderado por la Pontificia Universidad Javeriana.

En la convocatoria de regalías, EAFIT presentó, con las demás Universidades del G8, la propuesta de una red de laboratorios a nivel de Antioquia, que obtuvo financiación y está en ejecución con una cofinanciación de $19.760.914.705, de los que $1.019.639.357 benefician a la Universidad.

La transferencia de conocimiento, que en la Institución se lidera desde Innovación EAFIT, fue esencial para retomar tecnologías desarrolladas por la Universidad y sus aliados, y ponerlas en tiempo récord al servicio de la sociedad.

 

politica-publica-covid.jpeg

 

Este sistema de monitoreo, útil para la toma de decisiones públicas en relación con la prevención de enfermedades causadas por agentes de Infección Respiratoria Aguda (IRA), es un proyecto del Centro de Excelencia en Big Data y Analítica (Caoba), desarrollado por investigadores de esta alianza, integrada por EAFIT, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Icesi y el Grupo Nutresa, así como con el apoyo de las instituciones Universidad del Sinú, Fundación Valle de Lili y el Instituto Nacional de Salud (INS).

La iniciativa busca el desarrollo de modelos analíticos, de aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial, que permitan hacer un diagnóstico en tiempo real —cada 24 horas— de los contagiados por covid-19 en Colombia y, de esta manera, conocer el impacto de la pandemia en el sistema de salud para mejorar su capacidad de atención. Por EAFIT participan los docentes e investigadores Edwin Montoya Munera, doctor en Telecomunicaciones; y Elizabeth Suescún Monsalve, doctora en Ciencias de la Computación.

Apoyo a la toma de decisiones debido al covid-19 en programas de vacunación:

Seiscientas cincuenta oportunidades para salvar vidas

Proyecto

oportunidades-salvar-vidas.jpeg

José Fernando Arango, anestesiólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe, fue unos de los investigadores en el desarrollo de este dispositivo.

Consulta aquí el artículo El videolaringoscopio, una creación de la alianza Simdesign en Descubre y Crea

 Esta cifra corresponde a la cantidad de videolaringoscopios donados para mejorar la atención en la red hospitalaria del país y reducir el riesgo de los profesionales de salud que atienden a pacientes infectados con covid-19. Estos dispositivos biomédicos, que permiten intubar a un paciente con mayor seguridad, fueron creados por la alianza Simdesign —conformada por el Hospital Pablo Tobón Uribe, CES y EAFIT — con el apoyo de las compañías Leonisa y Dynacad, y de Postobón y Ruta N a través de la iniciativa InnspiraMED.

Son utilizados en el proceso de intubación endotraqueal en personas que necesitan suministro de oxígeno o anestesia a causa de enfermedades graves como neumonía, enfermedades neurológicas, infecciones o traumatismos. La tecnología permite visualizar en tiempo real la vía aérea por medio de una cámara conectada a un computador. Este desarrollo fue diseñado con base en la anatomía de la vía aérea de un adulto.

Características: cámara de video CCD y luz LED, puerto para tubo traqueal, la posibilidad de conexión a varios monitores y puede ser sometido a procesos de alta desinfección hasta 20 veces. Además, su ensamble y desensamble no requieren de herramientas.

“Para nosotros es un placer. Es un gusto que después de cinco años de arduo trabajo, de tener muchísimos prototipos de este videolaringoscopio, de hacer una patente para el mismo, puedan ustedes tenerlo en sus manos. Esperamos que sea de muchísima utilidad para ustedes y para sus pacientes”.

José Fernando Arango, anestesiólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe y líder de este desarrollo desde el campo médico.

Cámara de radiación ultravioleta para eliminar el covid-19 de la ropa y de la piel

Proyecto

Una cámara de radiación ultravioleta con longitud de onda entre un rango específico de nanómetros (nm) del tipo UV-C sirve para combatir el covid-19. Esta tecnología actúa como desinfectante del virus que se porta en la ropa o la piel y cumple con aspectos de bioseguridad. El dispositivo fue diseñado para controlar la diseminación viral por contacto en superficies y puede ser instalado en lugares de tránsito masivo de personas. El estudio fue liderado por investigadores de EAFIT, Universidad CES y la spin off Tezio, y contó con la colaboración del Center for Radiological Research de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

radiacion-destacado.jpeg

 

“Se buscan desarrollar unas cámaras modulares para utilizar radiación UV segura e irradiar a las personas en diferentes contextos como ambientes hospitalarios, ingresos a sistemas masivos de transporte, incluso, para considerar aplicaciones intrahospitalarias en unidades de cuidado intensivo”.

Mauricio Arroyave Franco, investigador y jefe del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, y experto en el área de recubrimiento por plasma.

Agenda de eventos

Hablamos de creatividad y nuevas ideas

Semana de la Innovación 2021 Del 7 al 9 de abril

Como parte de la celebración de los 15 años de Innovación EAFIT se realizó la Semana de la Innovación: un espacio creado para fortalecer las competencias y los conocimientos sobre las diferentes temáticas en las que trabajamos día a día desde la Universidad. Este es un camino que transitamos acompañados de diferentes actores, todos en busca de un gran impacto social. En estos días de celebración conversamos de transformación, innovación educativa, emprendimientos conscientes, sobre el caso Smartbone y ciudades innovadoras.

Revive aquí las conver​sacione​s

XXI Semana Colombo China: Agricultura inteligente para ecomercados en China

Desde el Instituto Confucio coorganizamos este encuentro que inició el 25 de agosto. Un espacio para el intercambio de aprendizajes. Así mismo, en alianza con la Universidad del Norte, el Instituto Confucio lideró la conversación Géneros discursivos y lenguaje, y la escritura de los caracteres chinos, que tuvo lugar el 30 de agosto.

Cumbre SingularityU Digital Del 17 al 20 de agosto

En cuatro días de aprendizaje llevamos la experiencia educativa a un nivel donde convergen desde la economía colaborativa; la tecnología y la compasión; las industrias 4.0; hasta el futuro del retail. Todos estos temas fueron el eje central de las conversaciones que tuvimos en el marco del SingularityU Digital Summit en Colombia, impulsada por Singularity University (Estados Unidos) con EAFIT entre sus aliados académicos. Gabriel Mesa Nicholls, asesor de la Universidad, y David Escobar Arango, director de Comfama y presidente del Consejo Superior de la Institución, participaron en este encuentro que contó con la presencia de cerca de 25 conferencistas nacionales e internacionales.

Icono Scroll

No vamos a tener todos una computadora cuántica en nuestras casas, pero vamos a trabajar con computadoras cuánticas todo el tiempo en la nube. La computación cuántica la tenemos que entender como la piedra angular de la que vamos a construir un futuro de exploración y transportación de información. Es algo que está muy cerca de ocurrir".

David Trejo, inventor argentino y profesor de inteligencia artificial de MenteX: escuela digital de SingularityU Colombia.​ ​

Levántate-50.jpeg
​¡Levántate y marcha! Presentación del libro y exposición virtual
Diciembre 1

Esta perspectiva recoge el trabajo del fotógrafo colombiano Floro Piedrahíta Callejas y la conecta con la lucha por los deberes laborales y políticos del país en la primera mitad del siglo XIX. Son en total 169 fotografías las que se preservaron de su archivo. La investigación estuvo liderada por los profesores Juan Camilo Escobar y Adolfo León Maya, y se presentó el 1 de diciembre en el Auditorio Fundadores, donde participaron Valeria Mejía, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; el fotógrafo Jorge Mario Múnera; María Tila Uribe, sobrina de María Cano y Alonso Benjumea Piedrahita, nieto de Floro Piedrahita.

Ciclo Hablemos de diseño

1 de septiembre

Los materiales en la arquitectura: esta fue la primera conversación de este ciclo donde los materiales, las formas y las texturas fueron protagonistas. Hablemos de Diseño es un ciclo de conferencias lideradas por el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto

Conoce Ciclo Hablemos de diseño
Icono Scroll

Open House: retos empresariales a la luz de la ética

17 de marzo

Nos hicimos preguntas sobre la importancia de la ética en la vida empresarial, las prácticas de transparencia, los retos éticos, el rol de los directivos en la ética empresarial y su importancia al interior de las instituciones. Al encuentro, organizado por el Centro de Sentido Humano, nos acompañaron David Escobar Arango, director de Comfama; Marcelo Cataldo, presidente de Tigo; Luis Fernando Rico, Profesor, Empresario y Ex Gerente General Isagen, y Nathalia Franco, jefa del Centro de Sentido Humano, área encargada de la organización del evento.

Icono Scroll

Ciudadanía íntegra digital: ¿Para qué la ética en entornos digitales?

19 de mayo

En esta conversación participaron Perla Toro Castaño, responsable de Comunicaciones de Comfama y Jonathan Echeverri, profesor de Psicología de la Universidad EAFIT e investigador del Centro de Integridad.​

Icono Scroll
Primera cumbre Co-Lab

15 al 18 de junio

Transformaciones de la educación superior en tiempos de pandemia. Este fue el tema central de la primera cumbre Co-Lab: un encuentro virtual que nos permitió expandir perspectivas y conversaciones sobre el futuro de la educación superior en el país. ¿Cuáles transformaciones generadas por la pandemia en la educación superior deberían continuar y por qué? ¿Cómo hacerlas sostenibles? ¿Cómo pueden las IES consolidar las capacidades adquiridas en este periodo? Fueron algunas de las preguntas que orientaron este encuentro.

185

Instituciones de educación superio

8​73

asistentes

1​8

conferen​cistas expertos

1.9​66

asistentes

Jueves del graduado

Este es un ciclo de conversaciones donde cada jueves nuestros graduados eafitenses se reúnen para abordar diferentes temas de tendencia y otros que nos invitan a hacernos preguntas y encontrar soluciones a problemas cotidianos. El primer encuentro fue el 28 de enero y tuvo como invitadas a la diseñadora gráfica Ángela Zapata y Andrea Trujillo, fundadora de Ganso & Castor.

36 encuentros tuvimos en 2021

Revive algunos:

Timbalé: una historia que rompe con estereotipos sociales
El liderazgo y sus retos en el momento actual

Séptima edición de momento docente

Junio 30

Humanidad, adaptación y desafíos. Esos fueron los tres temas centrales de esta jornada, en la que estudiantes de pregrado y posgrado; docentes de cátedra, de planta, de Idiomas y de Educación Continua; y administrativos y directivos, conversaron con la rectora Claudia Restrepo y la vicerrectora de Aprendizaje Paola Podestá. También los acompañó el médico Ignacio Londoño Méndez, quien reflexionó sobre el reto de retornar a una universidad meditativa, donde el proceso de adaptación sea ilustrado y consciente, y orienta su vector de conocimiento hacia el crecimiento y la trascendencia en la vida.

Seminario Tríptico 2021:

Los 20 años que cambiaron el mundo
21, 22 y 23 de julio
Desde Saberes de Vida presentamos una nueva edición del Seminario Tríptico: Línea del tiempo de hechos y acontecimientos que marcaron dos décadas del siglo XXI. En las cerca de 30 conversaciones nos acompañaron más de 20 ponentes, entre ellos, Odette Yidi David, Mauricio Toro, Juan Felipe Henao Moreno, Adolfo León Maya, Caín Contreras y Juan Carlos Jaramillo Vélez.

Icono Scroll

Habitar la complejidad:
 

Agosto 3

Pensar con otros para construir entre todos: este fue el tema central durante la lección inaugural de posgrado 2021-2, que tuvo como invitado a Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura.

El aprendizaje hiperespecializado por disciplinas, si bien es necesario, no nos puede desvincular de comunidades de conocimiento​ integradas y mucho más amplias; solo así será posible concebir otro desarrollo más humano para el planeta".
​​​Gonzalo Pérez

​ ​Celebramos 25 años del pregrado en Ingeniería de Procesos 27 de agosto

Para celebrar los 25 años de nuestro pregrado en Ingeniería de Procesos invitamos a la comunidad a conversar y reflexionar so​bre el camino hacia la sostenibilidad ambiental que estamos, y estaremos, recorriendo en el curso de esta década. Acompañados de la ingeniera Luisa Fernanda Posada, experta en biotecnología, aprendimos del papel de los bioprocesos en la agricultura y su incidencia en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Icono Scroll

Retos y desafíos de la educación superior en Colombia

8 de septiembre

El encuentro hizo parte del ciclo de charlas Conexión Ingeniería 2021, organizado por la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. En la conversación participó José Alberto Rúa Vásquez, decano de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Medellín. Nuevas miradas hacia el futuro de la educación superior en nuestro país.

​XV Jornadas de Derecho Administrativo

28 de octubre

Cada año, la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT convoca al público profesional y académico a participar de estas jornadas, concebidas como un espacio de reflexión sobre diferentes temas de interés. En 2021 tuvimos 13 paneles, donde el eje central fueron los 30 años de vigencia de la Constitución Política de 1991.​

Icono Scroll
Seminario de Coyuntura Económica

8 de septiembre

Las perspectivas de crecimiento económico, sus prioridades y transformaciones estructurales fueron el eje central de este encuentro que les brindó a los participantes un panorama económico global y las perspectivas de crecimiento del país.

Participaron del encuentro Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía; Bibiana Taboada Arango, codirectora del Banco de la República; María Clara Aristizábal, gerente de Desarrollo Urbano del Grupo Argos; el profesor Jesús Botero García; Sara Gómez, estudiante de Economía; y Mariana Chejne, graduada de Economía.

IV Seminario de Coyontura Económica-02446-50.jpg

El seminario también se presentó en Pereira, el 18 de noviembre. En el encuentro conversamos sobre el crecimiento económico, y las prioridades y transformaciones estructurales de nuestro país, junto con Jesús Botero García, director del Grupo de Coyuntura, y Luis Carlos Villegas Echeverri, expresidente de la ANDI. Nuestros invitados comentaron la nueva edición del Informe de Coyuntura Económica elaborado por investigadores expertos, docentes, egresados y estudiantes de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, que expone un panorama económico global actualizado y las perspectivas de crecimiento del país.

IV Seminario de Coyontura Económica-02446-50.jpeg
Octava edición de la cátedra Cátedra Pacto Global

En el 2021 la alianza de la Cátedra sobre Pacto Global, liderada en EAFIT por los departamentos de Compras y Organización y Gerencia, continuó formando a los proveedores de la Institución en temas de cambio climático, valor público, diversidad de género, implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos, riesgos de sostenibilidad, paz y e implementación de los Acuerdos, entre otros.

En 2021 se vivieron las siguientes conversaciones:

  1. Qué y cómo debemos hacer las empresas para contribuir al cumplimiento de la agenda 2030. Julio 22.
  2. Alianzas y articulación, y diversidad y género. Agosto 26.
  3. Valor Público. Septiembre 23. 
  4. Cambio climático. Octubre 21. 
  5. Riesgos ESG, paz e implementación de los Acuerdos. Noviembre 25. ​
Fortalecimos nuestras conexiones

Conversaciones sin tablero

Claudia Restrepo-50.jpeg

Junto a Comfama, desde el Centro Imaginar Futuros iniciamos con este ciclo de conversaciones, con las que buscan tener más espacios de diálogo que nos permitan poner en circulación ideas para movilizar preguntas y paradigmas en la agenda educativa del país. Con el apoyo de pensadores, artistas, estudiantes, profesores, intelectuales, rectores, jóvenes, niños, niñas y ciudadanos que están en el centro de las discusiones y en sus bordes. Buscamos trazar rutas posibles para las acciones que necesitamos hoy, con consciencia del pasado, hacia el futuro que se avecina desde perspectivas contrarias o complementarias y en diferentes escenarios de ciudad.

Entre los invitados estuvieron: Fernando Reimers, profesor de Harvard; Cecilia María Vélez, exministra de Educación de Colombia; Moisés Wasserman, experto en temas educativos y exrector de la Universidad Nacional; Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT; Santiago Salazar; creador del emprendimiento HackU.

Los eventos se desarrollaron de manera presencial con transmisión en vivo por los canales de la Universidad y de Comfama.

Cátedras de innovación empresarial José Gutiérrez Gómez

Estas son un espacio tradicional en el que diferentes empresarios y emprendedores comparten sus historias de vida. En 2021 se vivieron los siguientes espacios:

  1. Evocando a través de la innovación: caso Evok. Febrero 3.
  2. Innovación de cuarta generación caso Griffith Foods. Marzo 3.
  3. Del papel a la realidad: Auteco, 80 años liderando la movilidad en Colombia. Abril 7.
  4. Intraemprendimiento entre empresas caso Muverang. Miércoles 5.
  5. Innovación y transporte: ¿Cómo cambiará la movilidad en los próximos 10 años? Junio 2.
  6. Innovación aplicada a la cadena de comercialización cafetera: Almacafé Innova. 4 de agosto.
  7. Innovando y creciendo con visión artificial: caso Kauel. 1 de septiembre.
  8. Emprendimiento en Empresas de Alta Tecnología: Lenovo y Google. 6 de octubre.
  9. Innovación con Propósito: caso Progeny Coffee. 3 de noviembre.

Hablamos de creatividad y nuevas ideas

Semana Asia celebra los 10 años del establecimiento de la Alianza del Pacífico

20 y 21 de octubre

Con una agenda de encuentros virtuales y presenciales que contaron con la presentación de expertos de Colombia, Perú, México, Chile y Singapur y en los que participaron alrededor de 300 personas, se celebró la Semana Asia, jornada organizada por el Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT en alianza con ICESI, Redintercol, Icetex, la Andi y Nutresa.

Cátedra OEA - 4U

La democracia en las Américas
Con una cátedra magistral del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, le dimos apertura a la cátedra OEA 4U, el 2 de septiembre de 2021. Esta es una iniciativa con la que buscamos potenciar capacidades institucionales y fortalecer las conexiones con aliados estratégicos de la región. Este es un espacio de conversación y discusión académica para reflexionar sobre la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Resiliencia y resistencia, los temas del tercer Seminario ICON-S Colombia

4 y 5 de noviembre

EAFIT fue la sede del tercer seminario del capítulo Colombia de ICON-S, la red más importante de derecho público del país. Esta iniciativa surgió de la necesidad de contar con un espacio de encuentro para la deliberación colectiva, amplia y plural sobre los diferentes ángulos del derecho público en Colombia, por eso en esta ocasión abordó como tema la resiliencia y la resistencia en una serie de plenarias, conversaciones, y mesas de trabajo en las que se inscribieron alrededor de 800 personas.

Revive la cáted​ra aquí
Icono Scroll

Conversamos con universidades aliadas
Del 11 de febrero al 5 de noviembre

Dentro de la Alianza 4U de la que hacemos parte con Uninorte, Icesi y el Cesa acompañamos un ciclo de conversaciones alrededor de la contingencia generada por el covid-19 titulada Lecciones vitales en tiempos de pandemia. Se abordaron desde diferentes disciplinas y temas como retos científicos, problemáticas sociales, nuevas miradas hacia el mundo de la cultura, gastronomía y plataformas digitales. Fueron en total 6 conversaciones organizadas por el Centro de Sentido Humano.

Algunos invitados a este ciclo de conversaciones:

  1. Carolina Botero, abogada y directora de la Fundación Karisma.
  2. Ana María Saavedra, editora de Colombia Check.
  3. Juan Carlos Upegui, investigador de DeJusticia.
  4. Melissa Leal, líder de mercadeo corporativo World Vision Colombia.
  5. María Jaramillo, directora de Techo Colombia.
  6. Zulma Cucunubá, doctora en epidemiología de enfermedades infecciosas.
  7. Carolina Botero, abogada y directora de la Fundación Karisma.

El uso de microdatos para el avance de la política económica y social
7 y 8 de octubre

En nuestro III Congreso Anual de la Red de Investigadores de Economía 2021 reunimos académicos, expertos, jóvenes investigadores, profesionales y responsables de la formulación de políticas de diferentes partes del mundo para presentar y discutir trabajos de investigación en microeconomía aplicada, con énfasis en aplicaciones con uso de microdatos, como registros administrativos, censos, encuestas e información histórica, y actualizada.

Entre los invitados destacaron: Mauricio Villamizar Villegas, codirector del Banco de la República; Juan Esteban Carranza, subgerente de Estudios Económicos del Banco de la República; César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT; Gilles Duranton, escritor de la Universidad de Pensilvania; James Tybout, economista de la Universidad Estatal de Pensilvania y Susan Dynarski, profesora de la Universidad de Harvard.

Una agenda de valor público para aportar soluciones al país

Para atender su compromiso con los retos y el bienestar de la sociedad, y procurar transcender reflexiones internas, la Universidad propuso esta agenda que busca contribuir con respuestas a los desafíos del país y a reimaginar el futuro. Los aportes de la Universidad se dan desde siete ejes: Competitividad, sostenibilidad y equidad; Ciudades y regiones; Diálogo, liderazgo y caminos para el cambio; La agenda de los jóvenes; Política criminal y transformación del servicio de policía; Ciencia, tecnología e innovación; y Salud y bienestar.​

Competitividad, sostenibilidad y equidad.

Martes 7 de septiembre 2021, con Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín; Alejandro Torres, docente del Departamento de Economía, y Maria Alejandra Gonzalez-perez, docente del Departamento de Organización y Gerencia.

​Ver video >>

Ciudades y regiones

6 de octubre de 2021, con Laura Gallego Moscoso, presidenta ejecutiva de Proantioquia; Alejandro Echeverri, director de Urbam; y Juan Carlos Duque, docente de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.

​ ​​Ver vide​o
Icono Scroll

Gerenciar: Congreso de Negociación y Liderazgo
5, 6, y 7 de mayo

En la octava edición del Congreso de Negociación y Liderazgo Gerenciar, organizado por el Grupo de Proyección Gerencial (GPG), contamos con más de 500 exponentes y 21 ponentes y talleristas, entre ellos, Jill Allen, vicepresidente Senior de Distribución Digital Sony Pictures Entertainment; Carolina Angarita, fundadora y Directora Conexión Bienestar; María Adelaida Arango Hoyos. VP de Desarrollo Sostenible Nutresa; Anggy Corcuelo, directora ejecutiva de Contento BPS.

12

horas de programación tuvo la octava edición de Gerenciar.​

Conamerc
14, 15 y 16 de septiembre

En esta nueva edición del congreso de mercadeo, organizado por el grupo estudiantil Club de Marcadeo, los ejes centrales de conversación fueron el diseño centrado en el usuario, el mercadeo consciente y el neuromarketing: todo desde las voces de 18 profesionales y que acompañaron más de 500 personas.

Algunos conferencistas:

  1. Rodrigo Fernández de Paredes. Presidente de CXLA Customer Experience Latam Association y CEO Xcustomer Group.
    Andrés Silva Arancibia. Fundador de Flumarketing.com.
  2. Deborah Rosales. TEDx speak​er fundadora y socia Sapian Marketing & Innovation.
  3. Vanessa Méndez. Gerente de mercadeo Grupo Autoniza.
  4. Lina Roncancio. Directora Consumer Insights LATAM en Netflix.
 
COIN: Congreso de Inversión y Negocios
 
COIN-50.jpeg

Del 20 al 23 de octubre

Desde invertir de forma inteligente, hasta tomar mejores decisiones financieras. Estos fueron algunos de los temas abordados en las 12 conferencias ofrecidas por el Congreso de Inversión y Negocios, organizado por el grupo estudiantil Club de Inversión y Negocios. Entre los conferencistas estuvieron Juliana Carmona, directora de Operaciones Colombia Fintech; Victoria Torre, directora de Comunicaciones Singular Bank España; Juan Carlos

Mora, presidente de Bancolombia, Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura; Ignacio Calle Cuartas, CEO Sura Asset Management; Juan Manuel Barrientos, CEO El Cielo Group; Pablo E. Verra, socio líder de Deloitte Latinoamérica; y Andrea Ospina, CEO de Eduform Digital. ​​​​​​​

Proyectos de consultoría e innovación

Proyectos de consultoría e innovación

605 especies registradas en la zona:

243 Plantas
30 Herpetos
30 Mamíferos
168 Aves
95 Taxones de Diptera
40 Taxones de Hymenoptera

Construcción de inventarios ecológicos para la gestión sostenible de los agroecosistemas de las unidades productivas de aguacate Hass

Este proyecto busca construir inventarios ecológicos de las unidades productivas de aguacate (Persea americana) cv. Hass, uno de los cultivos de mayor crecimiento en la fruticultura colombiana. Se enfoca en las unidades productivas bajo manejo del grupo Cartama en el departamento de Risaralda, con miras al desarrollo de metodologías que permitan su aplicación a las distintas regiones de influencia del grupo. Una gestión integral del sistema agroecológico puede traducirse en beneficios económicos a través del fomento de los servicios ecosistémicos percibidos por la actividad agrícola.

605 especies registradas en la zona (Plantas 243, Herpetos 30, 30 Mamíferos, 168 Aves, 95 taxones de Diptera y 40 taxones de Hymenoptera).

Laboratorio de políticas públicas y movilidad BID-Metro

El Laboratorio busca contribuir a una mejor estructuración de políticas públicas, planificación y mecanismos de operación en transporte público. Esto a través de la diseminación de conocimiento sobre el rol de los servicios de este ámbito, para mejorar la inclusión social y la equidad en ciudades de América Latina. Esta es una apuesta por el desarrollo de una movilidad más inclusiva para América Latina, y está liderada por el Metro de Medellín, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Economía y Finanzas Universidad EAFIT. En este sentido, expertos de nuestro Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) estudiaron, con análisis masivo de datos y la aplicación de modelos estadísticos, los efectos de las líneas 1 del Metroplús, H del Metrocable y T-A del tranvía, y los subsidios de transporte escolar implementados por la Secretaría de Educación de Medellín.

Proyecto de la Academia de Ciencias de USA, "Satellite Based Estimations of Water Discharge in the Magdalena River"

USAID Colombia seleccionó a este como proyecto insignia en Colombia de Aplicación Tecnológica Ambiental. La Academia de Ciencias de USA, USAID-Colombia y la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, invitaron a EAFIT a presentar los resultados de este proyecto, en marzo 2020, por ser uno de los más representativos en Colombia en gestión tecnológica ambiental, de todos los proyectos financiados por la Academia de Ciencias de USA. Se trata de la obtención de información de caudales e inundaciones en casi tiempo real a través de tecnología satelital, una herramienta innovadora que facilitará la planificación de medidas de contingencia. Este es el resultado de un proyecto financiado, dentro del programa global PEER, por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y coordinado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Entre 900 propuestas, fue una de las 35 elegidas en todo el mundo.

Proyecto Innovación-Newton: Modelo para el pronóstico de los niveles de consumo de agua en ciudades.

El modelo Urban Pixel (desarrollado por RiSE) utiliza los últimos desarrollos en aprendizaje de máquina e imágenes satelitales, para hacer pronósticos de crecimiento urbano y poblacional en cualquier parte del mundo. Luego, con el modelo Newton es posible hacer pronósticos altamente desagregados de la demanda de agua y alcantarillado en las ciudades. Urban Pixel y Newton, son pues dos herramientas desarrolladas por RiSE para ayudar a las ciudades de todo el mundo a hacer una mejor administración de sus procesos de crecimiento. Estos potentes modelos fueron adquiridos por la empresa de servicios públicos domiciliarios más grande de Colombia: Empresas Públicas de Medellín (EPM). Con Newton, EPM podrá hacer tener una mejor idea de los requerimientos futuros de inversión en infraestructura para atender la demanda de agua de los mercados que atienda, así como tener una idea de cómo será la demanda espacio-temporal de agua en mercados a los que quiera llegar con sus servicios.

Proyecto sustituto de injerto óseo de hidroxiapatita y matriz ósea desmineralizada a partir del aprovechamiento del material óseo resultante del sacrificio de bovinos y porcinos

Se consiguió financiamiento por parte de Minciencias, a través de la convocatoria 863 para el desarrollo y validación precomercial y comercial, de prototipos funcionales quecontribuyan a alcanzar las metas de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, basadas en la incorporación de conocimiento científico y tecnológico desarrollado en Colombia. Este proyecto se realiza en conjunto con la empresa Zenú.

Perfiles químicos y morfológicos del material nano y microparticulado presente en el aire del Valle de Aburrá

Es financiado por Minciencias, aprobado en la convocatoria para presentar programas de investigación en temáticas priorizadas en ciencias médicas y de la salud (convocatoria 842-2019) y se desarrolla en alianza con la Universidad del CES.

Contenidos de aprendizaje inteligentes

Será el resultado de un proyecto que busca desarrollar un sistema integral, así como sus componentes y procesos, para gestionar en forma dinámica fuentes de información, usando técnicas y herramientas avanzadas de Big data, analítica, inteligencia artificial y robótica de procesos, para estructurar contenidos, librerías, material de apoyo y demás elementos para cualquier curso dado, en función a las particularidades, oportunidades, retos y ritmo de avance específico de cada estudiante. Este proyecto es financiado por la Gobernación de Antioquia y Minciencias.

Proyectos de innovación de las escuelas

    ERICA

    Por medio de este convenio las partes se comprometen de manera conjunta aunar voluntades para fortalecer los diferentes esfuerzos públicos y privados, a través de la transferencia de buenas prácticas españolas que contribuyan a la especialización de los actores institucionales en el desarrollo del departamento de Antioquia y sus municipios, a través de procesos de desarrollo rural endógeno, sostenible, con enfoque territorial.

     

    Programa Aflora

    Definir e implementar herramientas que permitan el fortalecimiento y la medición del impacto de los ciclos de formación virtual en Mercadeo Social y en Finanzas sobre las organizaciones participantes del Programa Aflora.

     

    Mega Up

    Proyecto de innovación para el escalamiento de empresas con alto potencial de crecimiento, en la que investigadores y empresarios articulan capacidades para alcanzar un crecimiento exponencial. Articula, de forma sistémica, diferentes elementos, procesos, estrategias y frentes de trabajo para alcanzar el objetivo y el reto propuesto por iNNpulsa Colombia de potencializar 40 empresas pequeñas y medianas hacia el crecimiento exponencial de forma clara, contundente y sostenible.

    Satellite-based estimations of River discharge into the Cartagena Bay, Caribbean Colombia: Capacity building to mitigate sources of upstream runoff and associated risks of pollution. (2016-2020)

    Investigación del Proyecto Magdalena financiado por la Academia de Ciencias de los EU. Este proyecto le entrega al país la aplicación de la tecnología satelital NASA, implementada por el Observatorio Mundial de Inundaciones de la Universidad de Colorado y NASA, y aplicada a ocho estaciones a lo largo del río Magdalena. Esta investigación, con datos ya disponibles en línea y en internet, entrega valores de caudales y de frecuencias de inundación en el río Magdalena entre los años 2000 y 2020, tecnología e información en tiempo real que no tenía el país, usuarios, investigadores y autoridades ambientales hasta hoy.

    Aliado: Empresas Públicas de Medellín (EPM)

     

    Evaluación de la eficacia biológica del glucan y levaduras activas en el control de sigatoka negra

    En diversas investigaciones realizadas conjuntamente entre la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) y EAFIT se desarrolló este producto biopesticida con base en una cepa de Bacillus subtilis EA-CB0015, aislada de los cultivos de banano del Urabá Antioqueño. Esta cepa bacteriana es productora de compuestos antifúngicos (lipopéptidos) que inhiben el crecimiento de diversos hongos fitopatógenos tales Fusarium verticillioides, Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Pestalotiopsis sp., Rhizoctonia solani, Colletotrichum acutatum, Moniliophtora roreri.

     

    Juventudes Tejedoras

    Servicio creado tiene un alto potencial de impacto sobre la productividad de las industrias, ya que es de perfil correctivo, con lo que se puede disminuir el efecto de las fallas de los componentes industriales en la cadena de producción. Los proyectos de consultoría desarrollados hasta el momento son en el sector energético, sector de alto valor estratégico para el país y la región.

     

    Diseño de un algoritmo para la distribución del presupuesto de ventas de Productos Familia S.A.

    Consultoría para el Grupo Familia S.A. Henry Laniado R. Proyecto en colaboración con estudiantes de Ingeniería Matemática, profesores del Departamento de Sistemas, estudiantes del Departamento de Ingeniería Matemática e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia.

    Unidad de análisis para el desarrollo y la productividad de Antioquia - Antioquia Analítica

    Su objetivo fue realizar el diseño e implementación de una unidad de análisis económico denominada Antioquia Analítica, que permita monitorear y hacer seguimiento de manera periódica a variables claves para la toma de decisiones de la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia. El proyecto tiene cinco componentes, de los cuales el departamento participa directamente en dos: Componente 1: Centro de información y datos de Antioquia. Componente 2: Evaluación metodológica de los indicadores de competitividad, innovación y turismo de los municipios de Antioquia.

    Autor: Alejandro Torres García
    Cliente: Gobernación de Antioquia.

     

    Evaluación de impacto de empleando futuro, primer bono de impacto social en Colombia

    Proyecto para la alianza SIBs.Co (Fundación Corona, BID y Prosperidad Social). “Empleando Futuro" fue el primer Bono de Impacto Social en Colombia y el primero llevado a cabo en un país en vía de desarrollo. El programa implementó esquemas de intervención que proveían capacitación laboral a población vulnerable, tanto en habilidades duras como en habilidades blandas, para luego apoyar el proceso de búsqueda y enganche laboral de los participantes. “Empleando Futuro" se ejecutó entre marzo de 2017 y diciembre de 2018 en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Cali y Pereira. El principal objetivo de “Empleando Futuro" era lograr el enganche y la retención de los participantes capacitados durante por lo menos tres meses en el mercado laboral formal. La Escuela de Economía y Finanzas realizó la evaluación de impacto cuantitativa de este programa entre febrero y noviembre de 2020.

    Autor: Juan Camilo Chaparro
    Cliente: Fundación Corona.

     

    Análisis y seguimiento de la situación de seguridad ciudadana en Colombia en el contexto de la pandemia del covid-19​

    Su objetivo es realizar el análisis y seguimiento de la situación de seguridad ciudadana en Colombia en el contexto de la pandemia del covid-19, en colaboración con el equipo de seguridad ciudadana y justicia del BID y la policía nacional de Colombia. Así mismo, realizó un análisis de información que estará enfocada en cuatro objetivos específicos:

    a. Crimen: estudio de los delitos que se han generado en el país durante la época de COVID-19, en donde se deberá tener un énfasis especial en los delitos cometidos “dentro" vs “fuera" de casa (por ejemplo, la violencia doméstica). El cual será estudiado a nivel nacional.
    b. Actividad policial: análisis de los datos de operatividad policial (capturas, incautaciones, recuperación de vehículos robados, entre otros), con el fin de identificar los patrones de funcionamiento y priorización de la policía teniendo en cuenta el cambio de la dinámica ciudadana. c. Sistema penitenciario: seguimiento a la población carcelaria, identificando la dinámica asumida en las cárceles, patrones de ingreso y salida de internos, así como cambios en los patrones de la ocurrencia del crimen. d. Gobierno criminal: análisis de los patrones de involucramiento de grupos criminales en el marco de la pandemia.

    Autor: Santiago Tobón
    Cliente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Spin off intrauniversitaria SMARTBONE

    Diseña y desarrolla dispositivos médicos a la medida obtenidos uno a uno en función de las necesidades de cada paciente, empleando procesos innovadores y propios de diseño y fabricación. Smartbone, desde el año 2013, se conformó como una spin off enfocada al diseño, la producción y la comercialización de implantes craneales y maxilofaciales a la medida de cada cliente. Hasta finales de 2020, durante sus años de operación, la empresa registró 267 casos en pacientes donde se intervino con sus dispositivos. Entre estos fueron 123 implantes de cráneo y 22 maxilofaciales, 7 articulaciones temporomandibulares, 110 planeaciones preoperatorias y 5 implantes craneales fabricados en Peek poroso, un material desarrollado por investigadores de EAFIT y CES.

     

    Fortalecimiento a empresas de base científica, tecnológica e innovación:

    Consultoría Experiencia de Cliente- Empresa: Coninsa Ramón H
    Consultoría Experiencia de Cliente-Empresa: Caramelo Escaso
    Proyecto Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Educativa EAFIT- MEN
    Descubrimiento de negocios digitales, Apps.co, MinTIC​​

    Presentación de la plataforma de Legaltech, en el Comité de Reinvención de la Universidad para nuevos negocios.

    Este proyecto quedó preseleccionado dada su factibilidad dentro de las diez ideas de negocio que la Universidad va a empezar a explorar en el 2021. Básicamente, es una plataforma para apoyar la prestación de servicios jurídicos a través del uso de tecnología. ​

    Modelo para el pronóstico de los niveles de consumo de agua en ciudades.

    Urban Pixel y Newton son dos herramientas desarrolladas por el grupo de investigación RiSE de la Escuela de Ciencias para ayudar a las ciudades de todo el mundo a hacer una mejor administración de sus procesos de crecimiento. Estos potentes modelos fueron adquiridos por la empresa de servicios públicos domiciliarios más grande de Colombia: Empresas Públicas de Medellín (EPM). Con Newton, EPM podrá tener una mejor idea de los requerimientos futuros de inversión en infraestructura para responder a la demanda de agua de los mercados que atienda, así como tener una idea de cómo será la demanda espacio-temporal de agua en mercados a los que quiera llegar con sus servicios. Este proyecto es en conjunto con la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, que realiza un pronóstico espacio temporal de la demanda de acueducto y alcantarillado con el objetivo es adaptar la herramienta Pascal y el modelo Newton de crecimiento espacio temporal, para que puedan ser utilizadas por EPM en el pronóstico espacio temporal de la demanda de acueducto y alcantarillado en las zonas listadas.

    Investigadores: Juan Carlos Duque (Escuela de Ciencias) y Andrés Ramírez Hassan (Escuela de Economía y Finanzas).
    Cliente: Empresas Públicas de Medellín E.S.P. EPM.

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co