Grupo de danza urbana Movimiento danza​

Acerca de MD

El grupo de danza urbana Movimiento Danza de la Universidad EAFIT realiza montajes y trabajos basados en las diferentes danzas urbanas a nivel mundial como dancehall, hip hop, Funky, Breakdance, Breaking, Popping, House, Rocking, Bboying, Downroc entro otros. Este grupo realiza trabajos de puesta en escena basado en temáticas puntuales con un alto componente de impacto social.

    Quienes hagan parte de Movimiento Danza podrán desa​rrollar:

    La capacidad de introspección que generan los procesos de investigación y montajes que los lleva a un mayor auto reconocimiento.

    La capacidad de permitirse preguntarse por lo que sea y emplear la danza como pretexto para indagar sobre ello.

    La creatividad es otro proceso ya que el director los lleva a encontrar su parte creadora, en MD no solo monta coreografías el director, también hacemos procesos de creación colectiva.

    Sin duda quien llega al grupo no se va tal cual como llego, afianza su danza, pero su ser también trasciende y crece como sujeto epistémico de cohesión. ​

    Licenciado en Danzas y Fisioterapéuta, con experiencia de más de 15 años como creador artístico, coreógrafo, docente e intérprete. Desde hace 8 años se desempeña como director del grupo de Danza Urbana de la Universidad EAFIT y como docente de cátedra en el Departamento de Desarrollo Artístico.

    Ha liderado proyectos de creación en entidades como Bumayé Compañía de Danza, Fábrica de galletas Noél, Universidad EAFIT y Colegio Alemán.

    La imaginación, versatilidad e hibridación de conceptos y técnicas son valores que caracterizan su ejercicio profesional.

    El Grupo de danza urbana de la Universidad EAFIT se crea a partir del Taller de Danza moderna, que por espacio de dos años mantuvo un trabajo constante, en el cual las coreografías del jazz y el pop fueron ganando vida propia. A partir del año 2001 el Taller desaparece y se crea el Grupo de proyección de danza moderna, dirigido por el bailarín Augusto Jaramillo, quien lo conforma y lo alienta hasta la llegada de su nuevo director, Roberto Sampayo, en el año 2002.

    Posteriormente, a través de la expresión corporal y de la música que le da la nota a las nuevas generaciones, el Grupo, bajo la dirección de Diego Alejandro Londoño, puso de relieve los géneros del jazz, el pop, la música contemporánea y otras propuestas musicales, con una dirección susceptible de combinaciones dancísticas, y con el ánimo de lograr una diferente propuesta corporal en sus participantes para que fuera, además, un aporte humano e integral para su vida cotidiana.

    Jaisson Restrepo haciendo un trabajo más inclinado hacía la danza urbana. Continua ​Rafael Suárez, quien es su actual director, profundiza en la exploración de la danza urbana, y desde 2014 Movimiento Danza reafirma su estilo urbano, buscando a través del arte transmitir mensajes con un sentido social. Temporadas como "Sin Etiquetas", "CAOS","Negadxs" y "Abraxas" han demostrado la habilidad del director y del Grupo para reflexionar y construir colectivamente en torno a problemáticas sociales como la discriminación y el posconflicto. De esta manera, Movimiento Danza ha expandido sus horizontes, usando la música urbana como vehículo para la difusión de ideas sociales frescas, llamativas, juveniles y transformadoras. Para el 2019 lideró la Revista de danza y baile bajo la temática de Mundos mágicos de Disney.

    En el año 2021 y 2022 el grupo representa al Departamento de Antioquia en el Encuentro Nacional de Danzas Urbanas Ascun Cultura.

    Todo participante que desee estar en Movimiento Danza, debe pasar primero por el semillero de danzas urbanas donde se realizará una evaluación de su conocimiento y desempeño para ser promovido. Una vez el Grupo cuente con la posibilidad de recibir nuevos integrantes, serán tenidos en cuenta quienes tengan y demuestren un mayor avance.

    Horario y lugar de ensayo del grupo:

    Martes y jueves de 6:00p.m. a 9:00 p.m.

    Aula de ensayo de baile: 12-201​.

    Semillero de danza urbana

    Este espacio está creado para dar una formación en corporalidad que se alinee hacia los movimientos de la danza urbana, acercamiento a creación de figuras, movimiento, géneros de las danzas urbanas y trabajo en conjunto para el montaje de presentaciones.​​​

    Ensayos del semillero

    Viernes 2:00p.m. a 4:00 p.m. ​

    Aula de ensayo de baile: 12-201.

    Requerimientos técnicos y logísticos para presentaciones:

    El espacio requerido para las presentaciones del Grupo es de mínimo 8mtrs x 8 mtrs., con piso en madera o baldosa, o en su defecto una tarima. No es conveniente bailar en pisos de granito o cemento porque se pueden presentar lesiones y problemas en las rodillas de los bailarines.

    Adaptar cerca del lugar de la presentación un espacio cubierto con área suficiente para 20 personas y el vestuario correspondiente de cada una de ellas.

    Si la presentación es en la noche se requieren luces para el espectáculo.

    Transporte ida y regreso.

    Brindar refrigerio e hidratación a cada uno de los integrantes del Grupo.

    Garantizar una buena amplificación de sonido que incluya mínimo dos retornos.

    Debe realizarse montaje y ensayo de sonido, mínimo 30 minutos antes de la presentación del Grupo.

    Empezar el programa a la hora señalada, para cumplir con el tiempo de presentación del grupo, dado que los integrantes son en su mayoría estudiantes, que deben cumplir con otros compromisos académicos.

    Contar con un presentador que haga la respectiva presentación del Grupo, o posibles intervenciones a lo largo de la presentación y el cierre de la misma al finalizar.​

    Cualquier información adicional, será atendida en el correo dllo.artistico@eafit.edu.co.

    En acción​

    Síguenos en nuestras redes sociales

    Clone of Grupo de bailes Al Compás

    Acerca de Al Compás

    El Grupo de bailes de salón Al Compás de la Universidad EAFIT está conformado por estudiantes, empleados y egresados de la Universidad EAFIT. El repertorio del grupo hace énfasis en bailes de salón como el tango, la salsa, bachata, la milonga, el porro y el pasodoble, además de ritmos tradicionales y considerados los bailes de salón.

      Los integrantes del grupo Al Compás entenderán los principales beneficios de la práctica del arte de la danza en la vida estudiantil, ante todo, exponer cómo la danza aporta al desarrollo de habilidades y destrezas las que a su vez contribuyen a la obtención de un mejor rendimiento académico.

      Quienes hagan parte del grupo aprenderán sobre habilidades y destrezas aplicables no solo en una puesta en escena, sino para su vida social y en el ejercicio de las diversas profesiones. Otros beneficios serán el fortalecimiento de valores, como la tolerancia, la disciplina, la responsabilidad, la solidaridad. Además, la adquisición de habilidades como la planificación de actividades, trabajo en equipo, gestión, administración del tiempo, dirección de grupo, entre otras. Pero el bien principal que puede dejar la danza es el equilibrio de los estados anímicos y emocionales.

      Este Grupo empezó sus actividades en febrero de 1998, bajo la dirección de César Orozco Castrillón y con el nombre de Grupo de baile Estilos.  Desde entonces los objetivos de esta actividad apuntan a lograr la consolidación de un Grupo que pueda representar a la Universidad en diversos eventos, y, a la vez, tener un espacio para que los integrantes puedan reproducir y expresar por medio del baile sus sentimientos, vivencias y emociones.

      Al Compás ha realizado diversas presentaciones en eventos culturales, académicos y especiales de la Universidad, en sus campus de Medellín y Llanogrande. En la ciudad ha participado en eventos como las Lunadas Universitarias organizadas por el INDER y en los Festivales de Danza Universitaria organizados por Ascuncultura, eventos en los que Al Compás ha obtenido logros significativos, como el primer lugar en 2017, 2018 y 2019 en el encuentro regional universitario de Salsa y Bachata.

      En el año 2019 representó al Departamento en el Encuentro Nacional de danzas ofrecido por la UPTC en la ciudad de Tunja.

      En 2020, llega a la dirección el bailarín Jair Granada quién continúa con el proceso adelantado por el Grupo e incorpora nuevos géneros de los bailes de salón.

      En el año 2022 obtienen el segundo lugar del Encuentro Regional de Salsa y Bachata en la modalidad de salsa grupos.

      Todo participante que desee ser parte de Al compás, debe pasar primero por el semillero de bailes de salón donde se realizará una evaluación de su conocimiento y desempeño para ser promovido. Una vez el grupo cuente con la posibilidad de recibir nuevos integrantes, serán tenidos en cuenta quienes tengan y demuestren un mayor avance.

      Horario y lugar de ensayo del grupo:

      Lunes y miércoles de 6:00p.m. a 9:00 p.m.

      Aula de ensayo de baile: 12-201​.

      Semillero de danza folclórica

      Este espacio está creado para dar una formación en corporalidad que se alinee hacia los movimientos del baile de salón, desarrollo del oído musical y se realiza un acercamiento a los montajes coreográficos de escenario.

      Ensayos del semillero

      Viernes 2:00p.m. a 4:00 p.m. ​Aula de ensayo de baile: 12-201.

      Requerimientos técnicos y logísticos para presentaciones:

      El espacio requerido para las presentaciones del Grupo es de mínimo 8mtrs x 8 mtrs., con piso en madera o baldosa, o en su defecto una tarima. No es conveniente bailar en pisos de granito o cemento porque se pueden presentar lesiones y problemas en las rodillas de los bailarines.

      Adaptar cerca del lugar de la presentación un espacio cubierto con área suficiente para 20 personas y el vestuario correspondiente de cada una de ellas.

      Si la presentación es en la noche se requieren luces para el espectáculo.

      Transporte ida y regreso.

      Brindar refrigerio e hidratación a cada uno de los integrantes del Grupo.

      Garantizar una buena amplificación de sonido que incluya mínimo dos retornos.

      Debe realizarse montaje y ensayo de sonido, mínimo 30 minutos antes de la presentación del Grupo.

      Empezar el programa a la hora señalada, para cumplir con el tiempo de presentación del grupo, dado que los integrantes son en su mayoría estudiantes, que deben cumplir con otros compromisos académicos.

      Contar con un presentador que haga la respectiva presentación del Grupo, o posibles intervenciones a lo largo de la presentación y el cierre de la misma al finalizar.​

      Cualquier información adicional, será atendida en el correo dllo.artistico@eafit.edu.co.

      En acción​

      Grupo de bailes Al Compás

      Acerca de Al Compás

      El Grupo de bailes de salón Al Compás de la Universidad EAFIT está conformado por estudiantes, empleados y egresados de la Universidad EAFIT. El repertorio del grupo hace énfasis en bailes de salón como el tango, la salsa, bachata, la milonga, el porro y el pasodoble, además de ritmos tradicionales y considerados los bailes de salón.

        Los integrantes del grupo Al Compás entenderán los principales beneficios de la práctica del arte de la danza en la vida estudiantil, ante todo, exponer cómo la danza aporta al desarrollo de habilidades y destrezas las que a su vez contribuyen a la obtención de un mejor rendimiento académico.

        Quienes hagan parte del grupo aprenderán sobre habilidades y destrezas aplicables no solo en una puesta en escena, sino para su vida social y en el ejercicio de las diversas profesiones. Otros beneficios serán el fortalecimiento de valores, como la tolerancia, la disciplina, la responsabilidad, la solidaridad. Además, la adquisición de habilidades como la planificación de actividades, trabajo en equipo, gestión, administración del tiempo, dirección de grupo, entre otras. Pero el bien principal que puede dejar la danza es el equilibrio de los estados anímicos y emocionales.

        Este Grupo empezó sus actividades en febrero de 1998, bajo la dirección de César Orozco Castrillón y con el nombre de Grupo de baile Estilos.  Desde entonces los objetivos de esta actividad apuntan a lograr la consolidación de un Grupo que pueda representar a la Universidad en diversos eventos, y, a la vez, tener un espacio para que los integrantes puedan reproducir y expresar por medio del baile sus sentimientos, vivencias y emociones.

        Al Compás ha realizado diversas presentaciones en eventos culturales, académicos y especiales de la Universidad, en sus campus de Medellín y Llanogrande. En la ciudad ha participado en eventos como las Lunadas Universitarias organizadas por el INDER y en los Festivales de Danza Universitaria organizados por Ascuncultura, eventos en los que Al Compás ha obtenido logros significativos, como el primer lugar en 2017, 2018 y 2019 en el encuentro regional universitario de Salsa y Bachata.

        En el año 2019 representó al Departamento en el Encuentro Nacional de danzas ofrecido por la UPTC en la ciudad de Tunja.

        En 2020, llega a la dirección el bailarín Jair Granada quién continúa con el proceso adelantado por el Grupo e incorpora nuevos géneros de los bailes de salón.

        En el año 2022 obtienen el segundo lugar del Encuentro Regional de Salsa y Bachata en la modalidad de salsa grupos.

        Todo participante que desee ser parte de Al compás, debe pasar primero por el semillero de bailes de salón donde se realizará una evaluación de su conocimiento y desempeño para ser promovido. Una vez el grupo cuente con la posibilidad de recibir nuevos integrantes, serán tenidos en cuenta quienes tengan y demuestren un mayor avance.

        Horario y lugar de ensayo del grupo:

        Lunes y miércoles de 6:00p.m. a 9:00 p.m.

        Aula de ensayo de baile: 12-201​.

        Semillero de danza folclórica

        Este espacio está creado para dar una formación en corporalidad que se alinee hacia los movimientos del baile de salón, desarrollo del oído musical y se realiza un acercamiento a los montajes coreográficos de escenario.

        Ensayos del semillero

        Viernes 2:00p.m. a 4:00 p.m. ​Aula de ensayo de baile: 12-201.

        Requerimientos técnicos y logísticos para presentaciones:

        El espacio requerido para las presentaciones del Grupo es de mínimo 8mtrs x 8 mtrs., con piso en madera o baldosa, o en su defecto una tarima. No es conveniente bailar en pisos de granito o cemento porque se pueden presentar lesiones y problemas en las rodillas de los bailarines.

        Adaptar cerca del lugar de la presentación un espacio cubierto con área suficiente para 20 personas y el vestuario correspondiente de cada una de ellas.

        Si la presentación es en la noche se requieren luces para el espectáculo.

        Transporte ida y regreso.

        Brindar refrigerio e hidratación a cada uno de los integrantes del Grupo.

        Garantizar una buena amplificación de sonido que incluya mínimo dos retornos.

        Debe realizarse montaje y ensayo de sonido, mínimo 30 minutos antes de la presentación del Grupo.

        Empezar el programa a la hora señalada, para cumplir con el tiempo de presentación del grupo, dado que los integrantes son en su mayoría estudiantes, que deben cumplir con otros compromisos académicos.

        Contar con un presentador que haga la respectiva presentación del Grupo, o posibles intervenciones a lo largo de la presentación y el cierre de la misma al finalizar.​

        Cualquier información adicional, será atendida en el correo dllo.artistico@eafit.edu.co.

        En acción​

        Síguenos en nuestras redes sociales

        Centro de Integridad​​

        ​​​¿Qué era el Centro de Integridad?

        Misión

        Fomentar una reflexión ética –individual y colectiva– en la comunidad eafitense que permita una formación humana y profesional, y a su vez contribuya a edificar una cultura de integridad en la Universidad y en la sociedad.​

        Visión

        En el 2030 el Centro de Integridad de la Universidad EAFIT habrá inspirado la reflexión ética en la comunidad eafitense y su entorno, creado los cimientos necesarios para el desarrollo de una cultura de integridad y transformado los paradigmas que obstaculizan la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar de manera virtuosa.​​​​

        Ejes

        El Centro desarrollaba sus acciones en tres ejes:​​​

        ​Educativo
        Investigativo
        De proyección

        Objetivos del Centro de Integridad​​

        Propiciar una deliberación colectiva y multidisciplinaria sobre la ética y la integridad académica en los diferentes ámbitos, tanto internos como externos a la Universidad.

        ​Incidir desde los principios de la ética discursiva en aquellas acciones, paradigmas y estereotipos que afectan los principios de la cultura ciudadana y la integridad académica.

        Fomentar la apropiación de los Valores Institucionales de la Universidad EAFIT por medio de la interiorización consciente de las normas morales, legales y culturales, encaminada a la edificación de una cultura de integridad.

        Acompañar a los docentes y estudiantes de la Universidad a lograr una excelencia en el ámbito académico e investigativo, caracterizada por la integridad.

        Contribuir al campo de la ética aplicada a través del estudio de los retos morales contemporáneos, desde la investigación y la divulgación científica

        ¿Qué es integridad?​

        La integridad es el valor supremo de nuestra Universidad, en cuanto le provee horizonte moral a los demás valores institucionales. Integridad da cuenta de completud, de excelencia moral, de un actuar honesto y transparente, en el que la persona -consciente de su limitación humana- intenta cada día vivir de una manera respetuosa y generadora de bienestar para sí, para otros y para la naturaleza. La integridad es la coherencia entre el pensar, el decir y el hacer, siempre bajo principios éticos universales que buscan la justicia, la equidad y la inclusión.  Tomado de: Valores Institucionales

        ¿Qué es integridad académica?​

        La integridad académica es un compromiso constante frente a la honestidad, la confianza, la justicia, el respeto, la responsabilidad y el coraje. Incluso en tiempos de adversidad.

        Tomado de: Centro Internacional de Integridad Académica​ - ICAI (1999:4)  ​​​​​

        Atreverse a pensar​​
        ¿Qué fue Atreverse a Pensar?​​​

        Atreverse a Pensar inicia su construcción hacia finales de 2010 a raíz de la preocupación de representantes estudiantiles, directivas y docentes de la Universidad EAFIT, en torno al incremento en las prácticas deshonestas en las diferentes comunidades académicas en el país y en el mundo. Adicionalmente, en los últimos años las diferentes instituciones de educación superior en Colombia han visto cómo el plagio, manifestado sobre todo en copiar y pegar de Internet o de libros, sin la apropiada citación, se ha vuelto una práctica frecuente entre los estudiantes, e incluso, entre algunos pocos docentes.​

        Para esto, se decidió abordar el fraude académico más ampliamente partiendo de la tesis de que éste es una manifestación de un problema sociocultural y de un sistema de valores y creencias de los colombianos, y no obedece solo una conducta específica. En ese sentido, se planteó la siguiente hipótesis: El culto a la viveza, tan imperante en esta sociedad, lleva a justificar en gran medida el incumplimiento de normas, aludiendo a decenas de razones, que en últimas hacen que cada quien defina su código moral y que la ética termine siendo relativa a cada individuo. En ese contexto, la ética, la integridad y la responsabilidad son valores que se ven amenazados diariamente, tanto en el contexto académico como en el de la vida cotidiana.

        Aunque no hay evidencia científica de que quien comete fraude académico necesariamente será un corrupto, o quien tira basura a la calle llegará a ser un empleado deshonesto, no es aventurado afirmar que quien no acata las normas y a menudo encuentra caminos para evadirlas – tengan éstas o no sanción de alguna naturaleza – desarrolla dentro de sí un sistema de creencias y unos hábitos que lo influenciarán en distintos momentos y contextos de su vida a actuar en forma poco íntegra, incluso  sin ser consciente de que lo está haciendo.​

        Por lo tanto, se crea este programa institucional​ orientado a la prevención y erradicación de cualquier forma de fraude académico o administrativo, y a garantizar el pleno respeto de los derechos de autor por parte de estudiantes y profesores, en todas las actividades académicas, a través de la deliberación y reflexión sobre estos diferentes fenómenos que tanto daño le están haciendo al país.

        Según Juan Luis Mejía, exrector de EAFIT, la Universidad, en su papel de formador de profesionales y educador de ciudadanos, cree que debe hacer un alto en el camino y abrir un espacio para poner estos asuntos en la conversación y el análisis de la comunidad eafitense. Si bien la Universidad es consciente de que en la ética de los ciudadanos influyen un sinnúmero de factores, sí cree urgente que la posición de nuestra comunidad universitaria frente​ a conductas como la corrupción, la deshonestidad, la mal entendida viveza paisa y el engaño, sea cuestionada.

        Fases​

        Imagen Primera​​ fase: Culto a la viveza​

        Primera​​ fase: Culto a la viveza​

        El culto a la viveza es un fenómeno con el que conviven los colombianos día a día. Se manifiesta en diversos contextos: la manera agresiva al conducir para pasarse al otro, la compra y venta de películas piratas, la evasión de impuestos por parte de personas naturales y jurídicas, la actitud ventajosa en los negocios,​ y la compra y venta de artículos de contrabando, entre muchos otros.

        Leer más
        Imagen Segunda fase: Ética y academia

        Segunda fase: Ética y academia

        En septiembre de 2011 inició una nueva etapa que se concentró en la ética y la academia, una relación que por la naturaleza y la responsabilidad del acto educativo en la universidad debería ser armoniosa pero que, lamentablemente, se rompe con bastante frecuencia. Ahora, ¿qué tiene que ver el culto a la viveza con el fraude académico? Todo.

        Leer más
        Imagen Tercera fase: Cultura ciudadana

        Tercera fase: Cultura ciudadana

        El proyecto Atreverse a Pensar llega a su tercera fase: cultura ciudadana, entendida esta como el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común, y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.

        Leer más

        Imagen Cuarta fase: Ser mejor

        Cuarta fase: Ser mejor

        La Universidad EAFIT, en 2012, decidió apostar por la transformación cultural de la comunidad universitaria a través de la definición de Atreverse a Pensar como un programa institucional permanente "orientado a la prevención y erradicación de cualquier forma de fraude académico o administrativo, y a garantizar el pleno respeto de los derechos de autor por parte de estudiantes y profesores, en todas las actividades académicas" (i).

        Leer más
        Imagen Quinta fase: Integridad acadé​mica

        Quinta fase: Integridad acadé​mica

        La quinta fase del programa institucional Atreverse a Pensar tiene como tema la integridad académica. Este componente es el eje central de esta parte de la iniciativa que, a través de nuevas frases, imágenes y reflexiones, plantea y refuerza en la comunidad​ académica y universitaria el propósito de esta propuesta permanente de la Universidad que surgió hacia fines de 2010.

        Leer más
        Imagen Sexta fase: Atreverse a Pensar​

        Sexta fase: Atreverse a Pensar​

        "En esta fase se busca una reflexión para mostrar que esas situaciones que tienen un tinte problemático para la ética académica hay que saberlas resolver, pues muchas veces no nos tocan como estudiantes, sino como amigos y consejeros de otros que pueden estar enfrentándolas", comenta Juan Rafael Peláez Arango, analista de Atreverse a Pensar.

        Leer más

        Grupos de Expresión artística

        Acerca de los grupos

        El objetivo primordial de los Grupos de expresión artística es el de reunir intereses comunes e inquietudes similares, con miras a presentaciones dentro y fuera de la Universidad, así como la participación en festivales e invitaciones especiales.

        Los participantes de los Grupos de expresión artística pondrán en juego varias o todas sus capacidades estéticas y artísticas, en aras de la realización de las puestas en escena que buscarán, en todo momento, un lenguaje particular y propio, como una forma de expresar (en el más amplio sentido de la palabra) una sensibilidad ante sí mismos y ante las realidades próximas y lejanas que lo constituyen como ser humano, todo ello enmarcado en las actividades extracurriculares, que apoyan la formación académica de la comunidad eafitense, en el contexto de una educación integral.

        La Universidad cuenta con 10 Grupos de expresión artística, para los que la inscripción no tiene ningún costo y se puede realizar de forma permanente y gratuita en el Departamento de Desarrollo Artístico, bloque 12 (ingreso por el parqueadero sur), o en el teléfono 604 2619320. Los Grupos están conformados exclusivamente por eafitenses: estudiantes de pre y posgrado, egresados, profesores, empleados y pensionados.

          Horarios prioritarios para escoger materias

          Después de llevar un año en el grupo podrás acceder a descuentos del valor de la matrícula de pregrado si cumples con los requisitos de la ​beca Grupos de Expresión Artística

          Representar a la Universidad en eventos de carácter local o nacional

          Desarrollar habilidades artísticas que complementen tu formación integral ​

          Beneficios exclusivos por ser parte del Club de Lectores de la Editorial EAFIT​

          Beca silla vacía para curs​os y diplomados con Educación Continua EAFIT. Ver requisitos y procedimiento para solicitud de beca. Ver más aquí.

          Los Grupos de expresión artística de la Universidad EAFIT buscan proyectar a la Universidad en presentaciones dentro y fuera del campus, así como la participación en festivales e invitaciones especiales, todas ellas de carácter cultural y en ningún momento de recreación comercial. Para solicitar uno de nuestros Grupos de expresión artística, por favor tenga en cuenta:​

          Los Grupos de expresión artística no se presentan en eventos de carácter privado.

          Antes de solicitar la presentación de los Grupos de expresión artística, el interesado debe asegurarse de conocer los requerimientos técnicos y logísticos del Grupo y garantizar su cumplimiento al momento de la presentación. Los requerimientos pueden ser consultados acá, ingresando a la respectiva página del Grupo de interés.

          Para la presentación de los Grupos de expresión artística se debe enviar un correo adllo.artistico@eafit.edu.co, solicitando el Grup​o de interés y e indicando el tipo de evento, fecha, lugar y hora de la presentación.  Esta solicitud debe hacerse con mínimo 30 días calendario de anticipación a la fecha del evento, e implicará que el solicitante conoce y se compromete a cubrir los requerimientos técnicos y logísticos del Grupo.

          El Departamento de Desarrollo Artístico dará respuesta a las solicitudes de presentación de los Grupos de expresión artística por lo menos 15 días calendario antes del evento.

          La solicitud de un Grupo de expresión artística no asegura la presentación del mismo en el evento: ésta se formalizará una vez el Departamento de Desarrollo Artístico confirme por escrito (vía E-mail) al interesado la participación del Grupo.

          Si en el momento del evento los organizadores de éste no cumplen con los requerimientos técnicos y logísticos, el Departamento de Desarrollo Artístico cancelará la participación del Grupo en dicho evento.​

          Lectura y escritura

          ​​​​​​​​​​​​​​​​​​L​​aboratorio de lectura y escritura

          Desde la Escuela de Artes y Humanidades estamos comprometidos con el fortalecimiento de competencias de lectoescritura de lo​s estudiantes, profesores y empleados en general de la in​​​​stitución, así como​​​ de la co​munidad académica y empresarial de la región.​​

          Servicios que ofrece el laboratorio ​​

          En su propósito de fortalecer las competencias lectoescritoras en los integrantes de la comunidad eafitense, el laboratorio ofrece:

          Asesorías en lectura y escritura

          Conoce más

          Cursos cortos de lectura y escritura para pregrado, posgrado y empleados en general:

          El Laboratorio ofrece cursos teóricos-prácticos para estudiantes de pregrado y posgrado, con el propósito de satisfacer necesidades y fomentar las buenas prácticas de lectoescritura en la comunidad eafitense.
          ​​​​​​​​​​Los cursos cortos tienen una duración de entre una y dos horas​ y atienden ​necesidades puntuales a través de prácticas y dinámicas pedagógicas.

          Encuentre aquí nuestro portafol​io de cursos para el semestre

          Agenda aq​uí ​

          tu asesoría de lectura, escritura u oralidad.
          Si tienes dudas, ¡escríbenos!

          Agenda aq​uí ​
          Icono Scroll

          Síguenos en nuestras rede​s

          Facebook

          Facebook

          Instagram

          Instagram

          ¿Quieres saber más?

          ¡Déjanos tus datos!

          Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
          Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

          Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

          Contacto

          Ideas para tus clases

          Únete a "Ideas para tu clase" y amplía tus conocimientos en aprendizaje activo

          Conoce la oferta de formación del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje - EXA y la Universidad de los niños en metodologías de aprendizaje activo y didáctica de las ciencias para la comunidad docente de la Universidad EAFIT.

          Ideas para tu clase es una estrategia dirigida a los docentes de planta, de cátedra, temporales o en formación de la Universidad EAFIT y tiene como objetivo acercar a los participantes a metodologías de aprendizaje activo en las que el estudiante es el protagonista de su proceso formativo.  
          ​Todos los docentes están invitados a participar, sin importar su área de conocimiento o experiencia. Lo único que se requiere es motivación, interés por fortalecer su práctica docente y la intención de promover en clase un papel activo de sus estudiantes.  ​​

           

          ​¡Reserva tu cupo de Ideas para tu clase 2023-2!

          ¿Quieres saber más sobre la Universidad de los niños? ¡Contáctanos!

          ​WhatsApp: ¡envíanos un mensaje al número +57 3013489335 o ​haciendo clic aquí!​
          Teléfono Medellín: (57) 604 2619500 Ext. 9695.
          Correo electrónico: uninos@eafit.edu.co    
          Dirección: Carrera 49 N° 7 Sur - 50​​
          Medellín - Colombia - Suramérica

          Curso Medellín, laboratorio vivo

          ​Las ciudades representan uno de los principales motores de transformación del planeta y uno de los espacios donde las brechas sociales adquieren mayor profundidad, especialmente en los territorios emergentes del sur Global​. En ellas habita casi el 60% de la población mundial y el 80% de la población colombiana (Banco Mundial, 2022).

          Para responder a los retos que se materializan en las ciudades frente a los escenarios actuales de cambio, es necesaria una aproximación integral a la formulación de planes, proyectos y procesos, que incorporen de manera sistémica las realidades ambientales, sociales y urbanas de estos territorios.

          La estrategia del Urbanismo Social propone una metodología de aproximación integral a los territorios teniendo como premisa la inclusión social a partir del proyecto urbano. La implementación de esta estrategia en el proceso de transformación de Medellín permite entender diferentes herramientas de intervención que son de gran utilidad y pertinencia. Es por esto que este curso Medellín, laboratorio vivo. Transformación de ciudad y aprendizaje en acción adquiere hoy mayor relevancia: se propone como un espacio de aprendizaje y diálogo alrededor de las herramientas, procesos y proyectos del Urbanismo Social a partir de los valores y los logros, pero también de las lecciones y los desafíos urbanos actuales.

          Este curso Urbanismo Socia pretende producir un conocimiento a partir de la colaboración activa entre los estudiantes y los profesores por medio de espacios de diálogo horizontal con actores institucionales, líderes comunitarios y expertos locales e internacionales para generar un debate público que permita aportar al diseño de ciudades integrales, sostenibles y diversas.

          Este curso te da: ​

          Reconoce el contexto de Medellín y establece comparaciones con el territorio de interés de cada estudiante, en el marco de establecer reflexiones sobre el Urbanismo Social. 

          Identifica los temas claves en los que se enmarca la estrategia de Urbanismo Social.

          Reflexiona de manera crítica sobre los retos y oportunidades en la implementación de los procesos de Urbanismo social en Medellín y en el territorio de interés de cada estudiante.​

          El curso de Urbanismo Social es para:
          Temas:
          ¿Cómo transformar la ciudad a partir de Proyectos Urbanos Integrales?

          Lectura integral del territorio: elementos para la construcción de una narrativa de ciudad.

          De la vivienda al hábitat.

          La calle: proximidad, encuentro, convivencia y seguridad ciudadana.

          ¿Cómo tejer confianza en los territorios?

          Procesos y convergencias: gobernanza e innovación en la gestión.

          Barrio y vecindad: entornos de solidaridad e impactos por el turismo en los itinerarios de la cotidianidad.

          ¿Cómo diseñar ciudades en crisis climática?

          Urbanismo social sensible al cambio climático.

          ¿Cómo se desarrollará el curso?

          La propuesta metodológica del curso se articulará en cuatro formatos: clases magistrales, mesas urbam, talleres y expediciones.

          Las clases magistrales son escenarios en los que los profesores presentan reflexiones y conceptos sobre los temas que aborda el Urbanismo Social, a través de su experiencia y del análisis de casos concretos.

          Los talleres son espacios prácticos en los que los estudiantes están invitados a reflexionar sobre los conceptos, herramientas y metodologías del Urbanismo Social en contextos y situaciones próximas. Este formato es central para lograr una conexión entre los temas y las realidades de las que provienen los estudiantes, además de ser un escenario de validación de los resultados de aprendizaje.

          Lo​s recorridos son un espacio experiencial en el que los estudiantes pueden reconocer la implementación de la estrategia de Urbanismo Social al recorrer la ciudad guiados por actores claves de los territorios, técnicos, académicos y otros expertos que orientarán una inmersión en los barrios, sus dinámicas y sus procesos de transformación.​

          Duración

          40 horas

          Fechas

          08 al 12 de julio de 202​

          Horarios

          100% presencial. Campus EAFIT Medellín.​​

          Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 p.m.

          Precio

          $3.630.000 COP

          Pronto pago Aplica descuento por pronto pago del: 5 %. *Verifica la fecha límite de este beneficio en la liquidación de la matrícula del programa*

          Compra este curso
          Más información​​​

          urbam Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Universidad EAFIT. 

          Teléfono: +54 4 2619500 ext. 9114 - Email: urbam@eafit.edu.co 

          www.eafit.edu.co/urbam- Twitter: @urbam_EAFIT

          Suscribirse a

          Nuestras sedes

           

          Línea nacional: 01 8000 515 900

          WhatsApp: (57) 310 899 2908

           

          Carrera 49 N° 7 Sur-50

          Línea nacional: 01 8000 515 900

          Línea de atención: (57) 604 2619500

           

          Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

          Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

          Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

          Carrera 15 #88-64 oficina 401

          Línea de atención: (57) 601 6114618

          Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

          Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

          Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

          Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co