Fortalecimos nuestro proyecto humanista y de acompañamiento a los estudiantes

Un llamado a cu​ltivar la democracia 

La Universidad no fue ajena a la situación de malestar social que se vivió en el país en el primer semestre de 2021. Ante esto la Institución hizo un llamado a superar la polarización, y defender y reivindicar el derecho fundamental a la protesta pacífica consagrado en el artículo 37 de la Constitución al ser un mecanismo legítimo para que los ciudadanos participen directamente en las decisiones que los afectan y contribuyan a la construcción y el fortalecimiento de la democracia. Esta convicción se mantuvo ratificando siempre nuestro rechazo a toda forma de violencia; reclamando el respeto por los derechos humanos; y convocando a nuestra comunidad a un diálogo abierto, plural y libre de discriminación. 

Con el propósito de darle continuidad al aprendizaje también hicimos un llamado a estudiantes y profesores para que, a través del pacto pedagógico, mantuvieran una comunicación permanente con el fin de poder reprogramar actividades cuando fuera necesario, realizar ajustes que no afectaran los procesos académicos y el aprendizaje, y también aportar a la serenidad en un momento tan importante a través del llamado a flexibilizar tiempos, formas y criterios de evaluación.

“La Universidad debe ser el espacio para la reflexión, debe promover la pregunta, la diferencia y la conversación. Valoramos que las clases sean el espacio para el debate porque la vida universitaria también incluye la reflexión libre sobre el país. Vemos en ello un proceso formativo para esa sociedad que necesita aprender a discutir sin odios sus posturas políticas y a vivir en circunstancias inciertas y desafiantes”. Apartes comunicado institucional.

Ante esta realidad, la Universidad realizó diferentes acciones para responder a los retos que enfrentamos derivado de la situación social del país, y que también impactó la convivencia y el respeto por la diferencia de nuestra comunidad académica:

Desde las escuelas propiciamos diálogos con estudiantes y profesores para abrir espacios de escucha y sensibilización.  

Apertura de espacios en algunas clases para escuchar y conversar con los estudiantes de la situación actual y sus emociones.

Desde la Rectoría desarrollamos conversaciones y encuentros con profesores, empleados administrativos, representantes estudiantiles y graduados.

Tuvimos una interacción permanente con los representantes estudiantiles de los Consejos y las seis escuelas.

Fortalecimos los servicios de apoyo psicológico y nuevas capacitaciones a docentes sobre primeros auxilios psicológicos.

Brindamos acompañamiento y seguimiento de los casos de discriminación, desde el Centro de Integridad, que surgieron en medio de la situación.

Los representantes estudiantiles realizaron el ciclo llamado “En EAFIT Sí Hablamos de”, en el que con invitados se propició la conversación sobre protesta social, reforma tributaria y democracia en tiempos de movilización. Tuvieron más de 1500 participantes.

Participamos de las mesas regionales como la de la Gobernación de Antioquia en la que intervinieron los rectores del G8 Universidades.

Directivos y estudiantes plantearon propuestas para salir de la crisis en diálogo regional de la Asamblea de Antioquia.

Directivos y profesores participaron en diferentes espacios de reflexión en los medios de comunicación.

Resignificamos nuestro aniversario y nos manifestamos con música por Colombia: el 4 de mayo, en el marco de la conmemoración del aniversario 61 de la Institución, se realizó un concierto con la Orquesta Sinfónica EAFIT en la Plazoleta del Estudiante. El recital, en el que se interpretaron las obras Fanfarria​ para el hombre común de Aaron Copland, y Pulcinella de Igor Stranvinsky, fue una oportunidad para conectarnos con la realidad actual del país a través de cinco palabras que, como EAFIT, también inician con la letra “E”: expresión, esperanza, entendimiento, escucha y empatía.

Conversaciones posibles: nos unimos junto a Comfama para tejer diálogos y generar espacios de conversación a través de este ciclo de cinco conversaciones en el que se abordaron diferentes temáticas.

Realizamos la estrategia de comunicación Cultivamos la democracia con contenidos y piezas gráficas que propiciaron el análisis e invitaron a la reflexión.

El Centro de Integri​​dad

La integridad es el valor esencial de nuestra Universidad y con este presente continuamos nuestra labor pedagógica y reflexiva para acompañar a la comunidad eafitense en su proceso de formación como personas, profesionales y ciudadanos, a través de los tres ejes de acción del Centro de Integridad.

 

Eje educativo

En 2021 se ofrecieron los talleres a estudiantes de primer semestre. Fueron en total 40 grupos con 2.054 alumnos. 

Se tramitaron 27 casos del proyecto Respeto en EAFIT, de los cuales 17 culminaron en un proceso ético-pedagógico, 3 se remitieron a procesos disciplinarios, 4 fueron archivados y 2 se remitieron a las dependencias responsables. 

Un total de 40 estudiantes pasaron por procesos de reflexión en el Centro de Integridad, asociados a situaciones de fraude o en el que solicitaron una asesoría por temas relacionados con la ética, el respeto y la integridad académica. En total se hicieron 54 sesiones. 

Se realizaron los Diálogos de Integridad Hacia la construcción de nuevas masculinidades, y Ciudadanía íntegra digital: ¿Para qué la ética en entornos digitales? 

Se realizaron siete sesiones de sensibilización en temas de integridad con públicos más amplios. Estas sensibilizaciones alcanzaron a 1840 personas.​

 

Eje investigativo 

Continuación del proyecto de investigación del Centro de Integridad titulado: Manipulación digital y uso ético de la información en estudiantes universitarios. Este proyecto se articula con un semillero de investigación en Ciencias de la toma de decisiones

Conferencias y presentaciones en diversos espacios y un taller con directivos de Grupo Sura. De igual manera, se diseñó el curso Ética digital y ciencias del comportamiento, el cual fue ofrecido a través de Educación Continua con dos cohortes.  

Con estas actividades se llegó a 3250 personas.

 

Eje de proyección social 

En desarrollo de la Alianza 4U, el Centro de Integridad participó en la organización de siete eventos, seis de ellos enmarcados en la estrategia Lecciones vitales en tiempos de pandemia, y uno asociado a temas de inclusión y equidad, llamado Juntos por la Inclusión.

El Centro de Integridad participó en las redes Tejiendo Justicia y Red Accesible, la primera en calidad de coordinación del nodo sur.  

El 7 y 8 de octubre se realizó el Noveno Congreso de Integridad Académica Integridad: un desafío constante, que fue organizado por la Universidad de Monterrey, Universidad Panamericana, Tecnológico de Monterrey, Pontificia Universidad Católica de Chile, Turnitin y EAFIT.

​Programa de Mentoría de Par​​es para primer semestre 

​Este programa tiene como principal objetivo acompañar o apadrinar a los estudiantes de primer semestre por parte de compañeros de cursos superiores (cuarto semestre en adelante) con el fin de guiarlos en temas relacionados con su vida universitaria. La iniciativa se sustenta en dos premisas básicas destinadas a subrayar la conexión existente entre lo académico y lo social: los estudiantes están especialmente cualificados y motivados para ayudar a que otros tengan éxito; y los alumnos aprenden mejor en un ambiente de amistad, afecto y estímulo. Las mentorías se brindan en asuntos de aprendizaje, orientación social y orientación administrativa.

Evaluaciones diag​nósticas 

Durante 2021 se documentó y socializó el proceso de pruebas diagnósticas y se generaron los primeros reportes para compartir con las escuelas, de forma que se implementen acciones de impacto para cerrar brechas. El desarrollo de dichas pruebas establece una serie de objetivos que orientan la aplicación en las áreas básicas matemáticas y lectoescritura, y que se resumen en:  

  1. Conocer el estado en el componente de matemáticas–competencias lectoescritas cuando los estudiantes ingresan a la Universidad.
  2. Ofrecer talleres específicos a los estudiantes que obtengan los menores puntajes.
  3. Diseñar estrategias de alertas tempranas que permitan detectar a tiempo estudiantes con bajo rendimiento académico para ofrecerles apoyo de acuerdo con sus necesidades.
Preparación a las pruebas Sab​​er Pro

Se beneficiaron 1916 estudiantes a través de un curso de autocontenido, talleres exploratorios en cinco competencias y simulacros semestrales con su respectiva retroalimentación.  

Se midió el nivel de familiarización de los estudiantes de pregrado con las pruebas al identificar que el 95 % de ellos no tenía conocimientos ni había interactuado con ningún tipo de formulario o simulacro.

Acompañamiento d​esde la Oficina del Éxito del Estudiante

Dentro de la estrategia de acompañamiento integral a los estudiantes en los programas que se encuentran bajo el enfoque curricular por competencias (Ingeniería Agronómica, Biología, Diseño Interactivo, y Gestión del hábitat y Diseño Urbano), implementamos una serie de estrategias de apoyo, orientadas a los jefes de programa, a los profesores y a los estudiantes con el propósito de favorecer la permanencia y el éxito de los estudiantes en la Institución.  
En 2021, la Oficina realizó seguimiento y análisis académico a 331 estudiantes pertenecientes a los programas por competencias anteriormente mencionados, de los cuales 114 equivalentes al 34%, fueron identificados con algún tipo de alerta académica. Los estudiantes fueron intervenidos y acompañados desde las áreas institucionales respectivas para favorecer su continuidad. También se identificaron 20 materias críticas* en las que los estudiantes estaban obteniendo resultados insatisfactorios y se establecieron estrategias remediales de acompañamiento para estas materias.

*Materia crítica es aquella que tiene un número mayor de cancelaciones, pérdidas y menor rendimiento académico en comparación con las demás materias dictadas en el mismo semestre.

El Núcleo de For​​mación Ins​​​titucional (NFI) también inicia su transfor​mación

Durante el segundo semestre de 2021 diseñamos la oferta curricular de los cursos que harán parte del Núcleo de Formación Institucional (NFI), parte integral del proyecto de formación humanística y científica de EAFIT. La oferta de cursos pretende formar en cuatro competencias básicas: empatía, pensamiento crítico, pensamiento anticipatorio y pensamiento sistémico.

La estructura curricular se compone de un ciclo común, uno electivo y uno avanzado. El ciclo común pretende dar inicio al desarrollo de las competencias básicas de pensamiento sistémico y pensamiento crítico mediante los cursos de pensamiento computacional, y ciudadanía y democracia. El ciclo electivo propone una oferta de diez trayectorias compuestas por cursos de literatura, arte, música, comunicación crítica, desarrollo sostenible y política. Por último, el ciclo avanzado se ofrecerá para aquellos estudiantes que deseen obtener una micro certificación en algunas de las trayectorias del ciclo electivo. Para lograrlo, los estudiantes deberán tomar tres cursos adicionales en las áreas elegidas.

La implementación de esta transformación se hará entre el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023.

Estudiantes por​​ áreas de formación del NFI*

Tabla Centrada
ÁREA DE FORMACIÓN2021-12021-2
Arte y Cultura410377
Ciencia y Técnica1517
Constitución y Ciudadanía734703
Contexto Colombiano814828
Emprendimiento744704
Filosofía y Literatura8249
Habilidades Comunicativas1.281685
Historia y Política132125
Música y Sociedad183165
Cultura Ambiental414487

*Estas cifras corresponden a la oferta actual del NFI.

Somos audacia

Para alimentarse, reproducirse, moverse, organizarse y hasta para respirar los seres vivos desarrollamos nuevas habilidades para superar los miedos, transformarnos y garantizar la vida. En EAFIT este espíritu audaz nos motiva a crear capacidades de ciencia, tecnología e innovación que brindan soluciones a las organizaciones y la sociedad;

tejer posibilidades desde la fuerza del emprendimiento; conectarnos y anticiparnos con las tecnologías emergentes; forjar alianzas que generen valor y desarrollo sostenible; ser epicentro de grandes conversaciones y reflexiones del presente y el futuro de la humanidad; y proyectar a los grupos de interés nuestro ser, saber y hacer. Confiamos en nuestra capacidad de transformación.

A través de 316 proyectos de ciencia, tecnología e innovación contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Capacidades de ciencia, tecnología e innovación​

Una ciencia para la sociedad, una tecnología que transforma, una innovación que da respuestas al entorno. Estas son capacidades que EAFIT pone a disposición para que los tomadores de decisiones actúen y extiendan al país un conocimiento científico riguroso y de frontera que propone soluciones. Los que encontrarán a continuación son hitos que validan el conocimiento en conexión con los desafíos de las organizaciones y la sociedad. ​​​

Proyectos-CTI.jpeg

​Como una comunidad de conocimientos y saberes aplicados entendemos nuestras capacidades científicas y de conexión desde un enfoque que busca resolver problemas y no solo desde una mirada disciplinar. Cuando investigamos y formulamos proyectos contribuimos a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ​  ​​

GRI 2-22​

ODS-1.jpegODS-2.jpeg
Un gasificador de biomasa fu​e la patente número 67 de la Universidad

Otra patente de la Universidad fue para un sistema que permite la obtención de energía química y mecánica a partir de bio​masa residual seca, una alternativa a las energías fósiles. Su aplicación permite operar maquinaria agrícola en el sector rural y se creó en asocio con la Universidad Pontificia Bolivariana.

Esta fue la segunda patente concedida en 2023 y con ella ya sumamos 67 patentes vigentes. ​

Los profesores Jaime Alberto Escobar y Luis Santiago París lideraron la creación de la máquina procesadora de material vegetal, y el proceso de obtención de la patente del gasificador. ​

Ver ​artículo completo​​
​​
 

Siata sigue democratizando e​l conocimiento científico 

La participación de la ciudadanía en proyectos científicos y tecnológicos como Siata, el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, promueve la colaboración entre científicos y comunidades locales y fomenta el pensamiento crítico, fundamental para concienciar sobre cuestiones ambientales y sociales de sus entornos.

Con este propósito nació Ciencia Ciudadana, una estrategia del Siata para la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, que busca conectar a la ciudadanía con los conceptos claves de las TIC, a través de una aproximación teórica y práctica que integra elementos electrónicos de bajo costo y softwares de código abierto para el monitoreo de variables físicas en entornos cotidianos.

Quienes participaron de la estrategia se convirtieron a su vez en apoyo para la comunidad científica al replicar estos conocimientos en sus territorios y contribuir con la democratización del conocimiento científico y tecnológico aplicado a temas ambientales.

​Durante 2023, 74 personas participaron de los talleres de esta experiencia y 18 de ellos se llevaron a sus casas un kit para desarrollar exploraciones en su entorno cercano.​

Conoce más​​
​​

Con talento eafitense se desarrolló tecnología para estudiar la microbiota intestinal y se creó la startup para su comercialización​​​

El área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento acompañó la creación de la startup Astrolab Biotecnología, fundada por las investigadoras eafitenses Laura Sierra, Sara Londoño, Laura Gómez y María Clara Arrieta. Se trata de un emprendimiento de base científico-tecnológica que ofrece servicios de diagnóstico de medicina y nutrición personalizada, basados en el estudio de la microbiota y usando tecnologías de nueva generación.​

Más información sobre la investigación​
​​
 

Investigadoras de la U identificaron especies de microalgas colombianas que limpian el agua que la industrias deben verter a los colectores

¿El resultado? El desarrollo de una tecnología para limpiar el agua, un tema clave que las empresas deben cumplir en cuanto a reglamentación ambiental y que, además, utiliza especies nativas que crecen en condiciones adversas y son capaces de generar productos como biofertilizantes. ​

Las científicas que participaron en la investigación son Adriana Aristizábal Castrillón, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT; Lorena Cardona Rendón, de la Institución Universitaria Pascual Bravo; y Catalina Arroyave Quiceno, de la Universidad de Medellín. ​

Más información sobre la investigació​n

​Tarántula​s 

Nuestros investigadores encontraron cuatro nuevas especies de tarántulas en el pacífico colombiano. El hallazgo, que tuvo lugar en Bahía Solano, lo lideraron Mariana Echeverri y Sebastián Gómez Torres, graduandos del pregrado de Biología; junto al profesor eafitense Nicolás Pinel y a Carlos Perafán, investigador de la Universid​ad de caldas. Las llamaron Ummidia solana, Melloina pacifica, Euthycaelus cunampia y Neischnocolus mecana. Este estudio representa una contribución significativa porque es el primer registro de estas especies en esa región, lo que amplía el rango de distribución geográfica de la comunidad de arañas.

​Conoce más​

 

Inspirados en la naturaleza se creó una fuente de energía limpia 

El talento eafitense no tiene límites. Así se demostró con la creación del Electrolizador Bioinspirado, un dispositivo que almacena y genera hidrógeno verde de manera eficiente. Este desarrollo, producto de un proyecto de investigación, se inspiró en la célula y sus mitocondrias, y utiliza nanotecnología para lograr una producción económica de energía limpia.
 

Ver artículo completo​


Las aguas del golfo de Ura​​​bá, objeto de estudio de la ciencia de EAFIT 

Los resultados del proyecto Influencia de la hidrodinámica en las condiciones ambientales del Golfo de Urabá se conocieron el 16 de mayo. Su hallazgo principal se relaciona con la circulación inusual del agua en este estuario, en el que se observó un sistema de tres capas con corrientes distintas en la zona delta del río Atrato. ​​

Una expedición para conmemorar un siglo de investigación en La Tatacoa  

Un grupo de alrededor de 60 expertos y estudiantes en diferentes ramas de la paleontología se embarcaron en un viaje a este lugar, en busca de fósiles, con un motivo especial: celebrar el centenario de investigación en este importante yacimiento tropical. Carlos Jaramillo, geólogo y científico asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, fue el organizador de este encuentro que reunió a investigadores de EAFIT, la Universidad del Rosario, la Universidad de Michigan, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Zurich, el Museo de Chicago, entre otras instituciones y medios de comunicación.  

Conoce más​​


'Bosques del pasado' es un microdocumental sobre esta expedición y se adentra en el apasionante mundo de la paleobotánica, la rama de la ciencia que reconstruye los ecosistemas del pasado por medio de los fósiles vegetales. ​

​​Fuera de Clase, capítulo 1: Entre Arenas y Rocas con Diego Urueña

 

 ​Ciencia, tecnología e innovación​

Conexión con las​​ organizaciones

​ Inclusión, diversidad y pluralismo​​ ​​

Saberes de Monte: una iniciativa en el corazón de las comunidades de Nuquí

Sol es una niña Embera Dobidá que vive cerca al río. A Sol le gusta treparse a los árboles y hacer collares largos de chaquiras con su mamá. Yoiver es un niño afro que vive cerca al mar. A Yoiver le gusta tocar la tambora y acompaña a su papá a pescar atunes muy grandes. A Sol y a Yoiver les gusta jugar fútbol con sus amigos y comer plátano. Los dos aman a Nuquí.​

 
​​​​​​Universidad de los Niños
uninos.jpeguninos-2.jpeg
 
El tejido del emprendimiento

On.going se consolidó en el ámbito local, regional y nacional, y detrás de este logro hay un ejercicio académico, de relacionamiento y de experimentación. Programas como University incubaron durante 20 semanas a 79 iniciativas, se asistió a 10 grandes eventos de emprendimiento en el país, se alcanzó una ocupación del 100 por ciento en el landing empresarial. Estos y otros resultados demostraron el potencial que tiene On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT. 

 

Prácticas profesionales​

Conexión con​ las organizaciones ​ ​

​Campus para el futuro-Universidad Parque

Sostenibilidad financiera y administrativa

 

El reto fue aportar decisiones más sofisticadas para fortalecer el emprendimiento en Colombia

On.Going participó como entidad aliada en el Colombia Tech Report, ejercicio de mapeo del sector que aporta datos relevantes para la toma de decisiones en todo el ecosistema de emprendimiento del país.​

Conoce más sobre el Colombia Tech Report presentado en EAFIT​​

Conexión con​ las organizaciones ​

​Regionalización, internacionalización y proyección

​​Sostenibilidad financiera y administrativa​​

Conexión con las tecnologías emergentes

Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, celebró su primer año de trayectoria, un recorrido en el que  ha contribuido al desarrollo de capacidades en personas y organizaciones brindando soluciones a sus desafíos tecnológicos.

Cifras e impactos​

160 estudiantes en la ruta de formación para desarrollo web.
+600 estudiantes que realizaron el curso corto Diálogos Digitales.
1200 estudiantes que realizaron talleres.
83% de tasa de empleabilidad, según el censo laboral de nuestros estudiantes.

Conexión con​ las organizaciones ​ ​

​Compromiso social y cívico

 

Algunas conversaciones de Nodo:

Transformación digital y cierre de brechas de género en la industria tecnológica.  Esos fueron los temas abordados por Darya Majidi, especialista en inteligencia artificial, en un evento organizado por Nodo y Mesa Redonda, el 26 de septiembre, y que contó con cerca de 100 asistentes. Este encuentro también incluyó espacios de conversación con varios directivos de EAFIT y una reunión con diferentes mujeres líderes de comunidades tecnológicas.

Alianzas que generan valor y desarrollo sostenible

Dentro de los ODS, el número 17, habla de alianzas para lograr los objetivos. Precisamente, camino a la sostenibilidad, la Institución establece redes que ayudan a alcanzar este propósito para generar valor y desarrollo sostenible. EAFIT suma y multiplica, EAFIT posibilita uniones, EAFIT cree en un desarrollo que beneficie a toda la humanidad.

 

Total alianzas  y redes en 2023: 678

 

Aliazas.jpeg

 

Conexión con​ las organizaciones ​

​Ciencia, tecnología e innovación

 

​Alianzas por la educación de Colombia 
Seguimos fortaleciendo nuestra conexión a través de Alianza 4U 

Está integrada por las universidades Icesi, en Cali; Cesa, en Bogotá; Universidad del Norte, en Barranquilla y EAFIT, en Medellín. Desde su conformación, ha tenido el objetivo de fortalecer e impulsar la excelencia académica, así como consolidar el compromiso de las instituciones con el impulso y el desarrollo de las regiones y el país.​

​Más información

Conexión con​ las organizaciones ​

​Regionalización, internacionalización y proyección

 

Alianzas que contribuyen a la región del Eje Cafetero

EAFIT Pereira y el Cesde

El 13 de septiembre formalizamos una alianza con el Cesde, institución que comparte con nuestra Universidad el compromiso de formar conexiones entre la educación y las organizaciones y de aportar al crecimiento del talento humano en el Eje Cafetero. Se trata de una alianza estratégica para compartir conocimientos, recursos y experiencias para una formación orientada, entre otras áreas, al turismo, las industrias creativas y la sostenibilidad. El objetivo es formar en alta dirección, dirección intermedia, así como a la base de las organizaciones.

Ampliemos la información

Conexiones de valor que surgen desde EAFIT Llanogrande

Una alianza por la educación con Cosmo School
Unimos esfuerzos con Cosmo School de Comfama para transformar la educación en el país. De esta manera, en el primer semestre de 2023, desde la sede de EAFIT Llanogrande, acompañamos y albergamos a niños y niñas de grados tercero a octavo, en sus ciclos de exploración y construcción. Esta alianza, que continuará en el 2024, nos permitirá incrementar nuestra capacidad relacional, y contribuir con la construcción de tejido social para cumplir con nuestro propósito de inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad.

​Conozcamos más​​
​​
Conexión con las​​ organizaciones​​

Conversaciones con las organizaciones​​

Conversar para aprender, debatir, reflexionar, interpelar, para construir… Durante 2023 acogimos en nuestro campus diferentes académicos, empresarios, emprendedores y representantes gubernamentales para encontrarnos en una serie de conversaciones que se convirtieron en el escenario para intercambiar ideas, cultivar conexiones y movilizar iniciativas; para seguir tejiendo alianzas que nos permiten imaginar y crear el futuro con otros.

EAFIT, epicentro de grandes conversaciones​

La Universidad es un escenario para conversaciones globales, nacionales y regionales; un espacio desde el que se motiva la reflexión, se propicia el debate y se construye futuro. 2023 fue un año en el que se mantuvo ese diálogo fluido, audaz, abierto, plural, posibilitador a través del que tuvimos la oportunidad de tejer vínculos y conexiones, e invitar a la construcción colectiva para responder a los desafíos de nuestro entorno. ​​

Excelencia y reconocimiento ​

​Regionalización, internacionalización y proyección

Conexión con​ las organizaciones​​
 

Conoce algunas de nuestras conversaciones y encuentros académicos en 2023:​

 

​​Conoce los detalles de cada evento​​:​​

    La Universidad acogió la conferencia anual de LAPSS

    La cuarta conferencia anual de Latin American Peace (LAPSS - Sociedad Latinoamericana de Ciencia de la Paz) tuvo lugar en la Universidad entre el 18 y el 20 de enero. Congregó a 64 participantes (30 presenciales, 34 virtuales) de diversas disciplinas y de instituciones en América Latina, Asia, Estados Unidos y Europa.

    Durante la conferencia anual se presentó la publicación "The Micro-Dynamics of Peace and Conflict: Evidence from Colombia", presentada en la revista International Interactions. El texto fue editado por Santiago Sosa, profesor del Departamento de Negocios Internacionales de EAFIT, y fundador y director de LAPPS.

    La Sociedad Latinoamericana de Ciencia de la Paz es una red de académicos comprometidos con el estudio científico de las causas y consecuencias del conflicto violento, la gestión del conflicto y la paz.

    Conversación sobre el liderazgo de las mujeres

    Beth Fisher-Yoshida, codirectora ejecutiva del Consorcio Avanzado sobre Cooperación, Conflicto y Complejidad (AC4) en Columbia Climate School de la Universidad de Columbia, conversó el 3 de agosto con Cristina Vélez, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, sobre liderazgo femenino y negociación. El título de la conversación fue "New story, new power: A Woman’s Guide to Negotiation" - "Nueva historia, nuevo poder: Guía de negociación para mujeres".

    Aliado académico del primer Congreso Iberoamericano de Destinos Turísticos Inteligentes

    La Universidad fue miembro del Comité Académico y Científico del primer Congreso Iberoamericano de Destinos Turísticos Inteligentes, que se desarrolló del 9 al 11 de octubre en Plaza Mayor (Medellín). Al evento asistieron más de 1.300 personas de diversas partes del mundo. La participación de EAFIT ayudó a consolidar una agenda académica de alto nivel mediante la evaluación de ponencias, artículos y curaduría de las memorias del evento en programas relacionados con la gobernanza, la sostenibilidad, la tecnología, la innovación y la accesibilidad en destinos turísticos.

    Profesor de la Escuela de Administración participó, en Argentina, en la edición 12 de PRME

    La edición 12 del evento PRME – Principles for Responsible Management Education (Principios para la Educación en Gestión Responsable) se celebró en Córdoba (Argentina) los días 1º y 2 de noviembre con el lema "Formando líderes con propósito". Allí participó el profesor Sergio Castrillón, de la Escuela de Administración de EAFIT, y presentó sus trabajos "Administración Responsable a través de Turismos Transformadores", y "Retos de formación integral: “¿Cuáles son los propósitos que se plantean los estudiantes? ¿Cómo potenciar sus aspiraciones con los desafíos de la humanidad?"

    Los Principios para la Educación en Gestión Responsable (PRME) es una iniciativa de Pacto Global de Naciones Unidas. Tiene como principio transformar la educación en administración alrededor del mundo y educar líderes para tomar decisiones responsables, que apoyen al desarrollo sostenible. Desde 2012, la Escuela de Administración está adherida a esta red internacional, específicamente al capítulo de Latinoamérica y el Caribe.

    EAFIT fue sede del Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina

    La Universidad fue sede del X EECAL, el Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina. Este evento convocó a 40 expertos de las relaciones entre Corea y América Latina, se celebró los días 2 y 3 de noviembre y ofreció diversas mesas temáticas (economía, relaciones internacionales, literatura, ciencias sociales, entre otras). Este encuentro contó con el apoyo y la financiación de la Embajada de la República de Corea en Colombia y del Academy of Korean Studies.

    Premios entregados a empresarias en el Agro

    La Universidad EAFIT organizó, en conjunto con el diario La República, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Asoexport y Agrofuturo, la Distinción a Empresarias del Agro 2023. El evento de entrega de los reconocimientos se realizó el 22 de noviembre en Bogotá.

    En la primera categoría, correspondiente a Sembradoras (pequeñas empresas), la ganadora fue Rosa Angélica Duque, representante legal de la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro; en Agroindustria (medianas y grandes empresas), fue seleccionada Carolina Gómez, CEO de Nat Green International; y en Digiagro (empresas de base tecnológica en el agro), la distinción fue para Daniela Rayo, creadora de Fertirayo.

    Aumentaron las cátedras de Innovación Empresarial

    Educación Continua y Alta Dirección realizaron nueve cátedras de innovación empresarial, dirigidas especialmente a estudiantes de línea de énfasis en innovación, MBA y empresarios. En 2023 participaron 15,321, casi 4 mil más que en 2022, cuando llegó a 11.400.​

    EAFIT Y el Banco de la República realizaron el seminario en Economía de la Salud

    Las implicaciones de la reforma a la salud propuesta por el gobierno, el estado actual de nuestro sistema de salud, retos y propuestas fueron algunos de los temas que se abordaron en el Seminario en Economía de la Salud que se realizó el 16 de febrero y fue organizado por el Centro de Valor Público y el Banco de la República. El Seminario se dividió en dos secciones: de política pública y académica. Entre los ponentes estuvieron Andrés Olaya, Andrés Vecino, Gabriel Mesa Nicholls, Nicolás Papageorge, Paul Rodríguez, Eleonora Dávalos y Norman Maldonado.

    Informes económicos presentados en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023

    El Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT presentó un informe el 19 de abril en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023, en el que concluyó que el PIB colombiano crecería en ese año un 1.6%, en un escenario positivo o 0.4% en un escenario negativo. Esta fue la primera ocasión en que este análisis se presentó en un espacio fuera de la Universidad, en esta ocasión en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede El Poblado, y ante una audiencia conformada por empresarios y tomadores de decisiones.

    El Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 fue organizado por El Colombiano, Valora Analitik, Red+ Noticias, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y EAFIT. Además, el 1º de noviembre, el mismo Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT planteó que de mantenerse la tendencia de ese momento, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sería del 1.1% para finales del 2023.

    Así lo planteó el Grupo en el informe presentado el 1º de noviembre en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024, organizado por El Colombiano, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y EAFIT. En la apertura, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, destacó que la desaceleración en el ámbito global y el nacional se ha sentido con fuerza en las cuentas externas, con una disminución en las exportaciones y en las importaciones.

    La planificación con enfoque de género, tema de conversación en EAFIT

    La Universidad, a través de Valor Público, y las Secretarías de la Mujer y de Planeación de Antioquia abrieron un espacio de diálogo con cuatro expertas para conversar sobre el reconocimiento normativo, los derechos de las mujeres y las políticas públicas como instrumento para la planificación con enfoque de género. El encuentro se transmitió en directo a las autoridades e integrantes de la sociedad civil de diferentes municipios del departamento el 16 de mayo.

    Hablamos sobre equidad de género en el encuentro Empresas que cierran brechas. La Alianza Empresarial por la equidad de género, conformada por EAFIT, Aequales, Proantioquia, la Cámara de Comercio, la Andi, Comfama, Grupo Argos, Equilátera, Avon, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, con el apoyo del Centro Internacional para la Empresa Privada, realizaron el 18 de julio el encuentro Empresas que Cierran Brechas.

    Este es un espacio de diálogo sobre las desigualdades de género en el mercado laboral, tema que se abordó a través de diferentes paneles y también de la presentación de informes como la Encuesta de Equidad de Género de la Andi y los informes del programa Medellín Cómo Vamos.

    La visión de largo plazo como bien público

    Conversar sobre horizontes compartidos en la construcción del futuro de la región fue uno de los propósitos del encuentro "La visión de largo plazo como bien público". El Ágora de la Universidad fue el espacio en el que se reunieron estudiantes, profesores, investigadores y decanos para escuchar, el 25 de julio, los objetivos de la agenda Antioquia 2040, propuesta por la administración departamental. En el encuentro conversaron el gobernador Aníbal Gaviria y la rectora Claudia Restrepo sobre las tareas que debe asumir la academia en esa agenda. Además, se presentó un proyecto realizado por el Centro Valor Público para la estimación del PIB municipal en Antioquia.

    Dos días para aprender en el II Foro de Finanzas Sostenibles

    Durante dos días, 17 y 18 de agosto, conversamos en EAFIT sobre temas asociados a finanzas ASG, bonos temáticos y acción climática. Esto se dio en compañía de expertos de BID Invest, Banco Interamericano de Desarrollo, Bancóldex, Bancolombia, Climate Bonds LATAM, Bolsa de Valores de Colombia, Crowe, Davivienda, Porvenir, Celsia y Fondo Acción.

    El BID presentó en EAFIT uno de sus informes

    La entidad socializó en la Universidad, el 31 de agosto, gracias a la gestión de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y del Centro Valor Público de EAFIT, el estudio "Lidiar con la deuda: Menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe". El documento estableció que el promedio de la deuda pasó de 58 % del PIB en 2019 al 72 % del PIB en 2020 y que el cambio climático y los desastres naturales, además de ser un reto social y económico, también son un desafío fiscal para América Latina y el Caribe. Los eventos asociados a estos fenómenos afectan el gasto público con un peso cercano al 3.2 % del PIB.

    Un diálogo sobre la cooperación internacional en Ticso 2023

    La Universidad fue sede de Ticso 2023, un evento organizado por Makaia y NodoKá, para propiciar un diálogo abierto sobre la importancia de la cooperación internacional y la tecnología en el cambio social.

    El encuentro contó con la participación de 18 organizaciones cooperantes y de 30 organizaciones receptoras, representadas en 83 personas que coincidieron en más de 180 citas, con el fin de impulsar el desarrollo de proyectos y de alianzas con miras a fortalecer capacidades para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se realizó el 28 de septiembre.

    Cobertura, equidad y sostenibilidad: los temas de discusión de la reforma pensional

    Este espacio lo convocó Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, junto a representantes de la academia, del Congreso de la República y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión.

    En el panel participaron, el 3 de octubre, Juan David Correa, presidente de Protección; Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia; Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII; Alejandra Sánchez, profesora de la Universidad Nacional; y por EAFIT el decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, César Tamayo, y el investigador Juan Carlos Gutiérrez.

    En el cierre del encuentro, se coincidió en que la reforma pensional tiene propuestas que benefician a la población más desamparada, sin embargo, persisten preguntas sobre la financiación, el umbral de SMMLV del Pilar Contributivo, qué hacer con el cambio demográfico del país y el ajuste a la edad de jubilación.

    Éticas contemporáneas de narración, protagonistas en el VIII Seminario Internacional de Narrativas

    Los días 8 y 9 de junio, la Universidad acogió el VIII Seminario Internacional de Narrativas, un evento académico organizado por la Escuela de Artes y Humanidades en el que se reunieron actores culturales, profesores, investigadores y comunidad universitaria para compartir y debatir en torno a diferentes hallazgos y consideraciones sobre las éticas contemporáneas de la narración. Se abordaron temas relacionados con literatura, emociones y memoria, debate público, información y censura, ética digital, inteligencia artificial y narrativas convergentes.

    Emprendedores de la ciudad conversaron con Mauricio Lizcano, ministro TIC

    EAFIT recibió la visita de Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, en la sede de On.going, el Centro de Emprendimiento de Alto Impacto. En esta conversación, moderada por Tomás Ríos, director de On.going, el ministro compartió el 11 de julio con emprendedores de la ciudad algunas acciones que se desarrollan desde el Ministerio para generar oportunidades de crecimiento e innovación en la oferta tecnológica de Colombia y sobre los incentivos para las startups y emprendedores en el campo de la tecnología.

    ¡Quien conversa confía! Conocimos los resultados del informe del Barómetro de la Confianza para Colombia

    Conocimos los resultados del Trust Barometer para Colombia, informe realizado por la firma global de comunicaciones Edelman. Este encuentro fue convocado por el Centro Humanista de la Escuela de Artes y Humanidades, la firma Edelman y la Fundación de los 8 Valores.

    Después de socializar los resultados el 12 de julio y conocer que, por ejemplo, las empresas son las instituciones en las que más confían los colombianos, se dio paso a una conversación sobre cómo percibían estos resultados en cada uno de los sectores que representan.

    Participaron la periodista Adriana Cooper; Alejandro López, director de la Fundación Confiar; John Jaime Sánchez, El Capi, integrante de la agrupación Son Batá y fundador de la escuela Código C13; y el politólogo Federico Hoyos.

    On.going celebró un año con una conversación con Andrés Bilbao, cofundador de Rappi

    Como parte de una serie de eventos para celebrar el primer año de On.going, el 2 de octubre la rectora Claudia Restrepo tuvo una conversación junto a Andrés Bilbao, emprendedor y cofundador de Rappi, sobre el impacto del universo emprendedor y la construcción de ideas en la educación del futuro.

    La conversación abordó temas como el mindset emprendedor, el futuro de la Universidad y los superpoderes con los que debe contar cualquier persona que desee emprender.  

    Neuropaz: un espacio para la relación entre las ciencias del comportamiento, la tecnología y la comunicación

    La Universidad EAFIT en asocio con Comfama, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, la Fundación Grupo Social, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Fundación Santo Domingo realizaron el Semillero Neuropaz. En la actividad, celebrada el 2 y 3 de octubre, se dialogó sobre el poder de las tecnologías en las ciencias del comportamiento para remodelar y optimizar las experiencias humanas.  

    Freddy Vega, fundador de Platzi, conversó con eafitenses sobre el emprendimiento como estilo de vida

    En el Auditorio Fundadores, y como parte de la celebración del aniversario de On.going, la Universidad fue anfitriona el 3 de octubre de la Cátedra Endeavor, que para esta ocasión tuvo como speaker a Freddy Vega, fundador de Platzi, la escuela de tecnología más importante de América Latina.

    La inteligencia artificial, América Latina como potencia en tecnología y el proceso de emprender fueron algunos temas que se abordaron en la conversación.  

    Conferencia pensamiento vegetal y creación con Evando Nacimento y Efrén Giraldo

    La Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT y el doctorado en Artes de la Universidad de Antioquia convocaron a un espacio para reflexionar sobre nuestras relaciones con otras especies, especialmente con las plantas. El diálogo se realizó el 4 de octubre entre Efrén Giraldo, profesor de EAFIT, y Evando Nascimento, escritor y artista visual brasileño. 

    Conferencia en el lanzamiento de la Especialización en Derecho Ambiental

    El 7 de junio fue la fecha seleccionada para la Conferencia inaugural: la democracia ambiental y el acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991. Se realizó en el marco del lanzamiento de la Especialización en Derecho Ambiental en alianza con la Universidad del Rosario.

    Conversación que buscó aportes al desarrollo del Eje Cafetero

    El 12 de septiembre se celebró la Conversación ¿cómo movilizar el emprendimiento y la innovación en el Eje Cafetero? Este fue un espacio para conocer cómo estamos generando cambios desde la tecnología y el nuevo tejido empresarial, en el cual participaron los equipos de Estrategia, Nodo y On. going de EAFIT.

    Alianza con el Cesde para compartir conocimientos

    El 13 de septiembre fue el momento de la Conversación: retos y desafíos del desarrollo del talento en el Eje Cafetero. Fue un evento para dar a conocer la alianza entre EAFIT Pereira y Cesde, junto a sus programas de educación técnica. Esta alianza estratégica permite compartir conocimientos, recursos y experiencias para una formación orientada, entre otras áreas, al turismo, las industrias creativas y la sostenibilidad.

    Una forma didáctica de combinar lo empresarial con el arte

    CreatiLab: cartas de amor empresariales, hace parte de los laboratorios creativos desarrollados por la spin off Guapo EAFIT. Esta es una experiencia de relacionamiento en la que las empresas tuvieron la oportunidad de conectar el lenguaje empresarial con el de las artes para generar aprendizajes desde la movilización de las emociones, obteniendo herramientas fáciles de usar en contextos organizacionales para solucionar sus necesidades de comunicación. Se realizó el 19 de octubre. ​​

    Transición energética ¿Qué dicen los líderes del sector?

    María Nohemí Arboleda, gerente general de XM; Ricardo Sierra, CEO de Celsia; Juan Emilio Posada, presidente de ISA; Darío Amar, vicepresidente de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM; y Miguel Lotero, exviceministro de Energía de Colombia, conversaron en la Universidad sobre los retos que afronta Colombia en ese tema.

    Lo hicieron el 28 de julio en un panel convocado por la Escuela de Derecho en el cierre del curso Mercados y Regulación para la Transición Energética. En el encuentro se destacó el papel que cumplen los sectores público y privado en el establecimiento de marcos normativos relacionados con la transición energética y el aceleramiento de inversiones en tecnologías limpias.

    Conversaciones hacia sociedades más equitativas

    Susanne Baer, magistrada del Tribunal Constitucional Federal de Alemania, conversó con Esteban Hoyos, decano de la Escuela de Derecho, y María Adelaida Ceballos Bedoya, investigadora de Dejusticia, en un diálogo denominado Constitución, género y transiciones democráticas. El encuentro, celebrado el 18 de agosto, abordó reflexiones sobre los avances y los desafíos de nuestras sociedades en estos temas.

    Conversatorio sobre seguridad social a la luz de las reformas

    ¿Basta el cumplimiento de las normas existentes para lograr los cambios que se necesitan y se pretenden con las reformas? Esa fue la pregunta central de un conversatorio realizado el 7 de septiembre en el Centro de Visitantes de la Universidad.

    Del conversatorio participaron Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho; Juan Camilo Chaparro, profesor de la Escuela de Derecho; Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa; Hiller Hernández, director general de ENS Colombia; Juliana Valencia González, profesora de la Escuela de Derecho; y Nicolás Posada López, presidente de Intergremial Antioquia.

    XVII Jornadas de Derecho Administrativo

    Cada año, la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT convoca al público académico y profesional a participar de las Jornadas de Derecho Administrativo; un espacio de reflexión y actualización en esta disciplina.

    En esta oportunidad, en la edición XVII celebrada el 19 y 20 de octubre, el tema central fue el aniversario 30 de la Ley 80 de 1993. Este espacio se hizo en alianza con la Universidad de Los Andes, Uninorte, Universidad de El Rosario, Universidad Externado, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de La Sabana y Universidad de Ibagué.

    Nos encontramos para hacerle un homenaje a las víctimas del secuestro en Colombia  

    Gloria María Gallego, profesora de la Escuela de Derecho y relatora principal de los libros "Fue como un naufragio" y "Después vino el silencio", y María Emma Wills, politóloga y asesora de gestión del conocimiento de la Justicia Especial para la Paz, compartieron con los asistentes algunas reflexiones y reconocieron a las personas y familias afectadas por el conflicto colombiano. La situación se presentó luego de algunos análisis y testimonios del secuestro en Colombia. 

    Agua subterránea, el tema central del VII Congreso Colombiano de Hidrogeología

    A propósito del Día Mundial del Agua, el Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT lideró, entre el 22 y el 24 de marzo, el VII Congreso Colombiano de Hidrogeología. Este evento fue organizado por la Asociación Colombiana de Hidrogeólogos (ACH), que en esta edición se enfocó en el agua subterránea para el desarrollo sostenible y buscó concientizar a los profesionales en hidrogeología sobre cómo ayudar a las personas a tener acceso a un suministro sostenible y seguro de agua dulce subterránea.

    Realizamos la Jornada Técnica de Relaves Mineros

    Nuestro campus fue sede de un encuentro dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado y profesionales en ingeniería civil, geotécnica y geológica, y todas las personas interesadas en los avances en el diseño, análisis y seguimiento de las presas de almacenamiento de relaves mineros. El encuentro, que se realizó los días 25 y 26 de mayo gracias a la gestión del Semillero de Investigación en Geotecnia, Solum, y a SRK Consulting; contó con invitados y conferencistas nacionales e internacionales.

    Fuimos sede del Kubernetes Comunity Days (KCD)

    En el encuentro, que se realizó los días 5 y 6 de junio con el apoyo del Centro Nodo de EAFIT, expertos compartieron por qué Colombia y Latinoamérica son escenarios en los que el open source tiene un buen clima para su expansión. El encuentro reunió a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, un camino de la tecnología que aporta respuestas a los desafíos del mundo. Chris Aniszczyk, director de tecnología de CNCF, fue uno de los asistentes. En este encuentro recibimos cerca de 500 personas.

    EAFIT recibió el 17 Congreso Colombiano de Computación

    Entre el 10 y 11 de agosto llegaron a EAFIT 125 asistentes a la edición 17 del Congreso Colombiano de Computación, encuentro anual que tiene el objetivo de fortalecer el bagaje científico de la comunidad informática y computacional de Colombia. El evento, que es organizado por la Sociedad Colombiana de Computación, llegó a EAFIT gracias a la alianza con la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, Renata, y contó con la participación en comités específicos de otras instituciones colombianas y extranjeras.

    El Congreso contó con conferencias magistrales, contribuciones, foros de discusión, tutoriales, un simposio para estudiantes de maestría y doctorado, una muestra institucional y empresarial.

    Los temas abordados en esta edición incluyeron ingeniería de software y arquitecturas de tecnologías de la información; interacción hombre-máquina; sistemas ciberfísicos; ciberseguridad y seguridad de la información; procesamiento de imágenes y visión por computador; robótica en la Industria 4.0; inteligencia artificial; aprendizaje digital; gestión del conocimiento y de la información; entre otros.

    Darya Majidi planteó cómo la IA contribuye al cierre de brechas de género

    Transformación digital y cierre de brechas de género en la industria tecnológica, esos fueron los temas abordados por (nombre del especialista en inteligencia artificial), en un evento organizado por Nodo y Mesa Redonda el 26 de septiembre y que contó con cerca de 100 asistentes. Este encuentro también incluyó espacios de conversación con varios directivos de EAFIT y una reunión con diferentes mujeres líderes de comunidades tecnológicas.

    Nodo celebró su primer aniversario con Sin Código y las mujeres fueron protagonistas

    El 4 de octubre vivimos Sin Código, una jornada que reivindicó el valor de lo análogo. Allí, Nodo, nuestro Centro de Formación en Nuevas Tecnologías, reunió a siete mujeres con historias inspiradoras: científicas, emprendedoras y líderes para hablar de tecnología sin líneas de programación ni códigos encriptados. Las ponentes invitadas fueron Nataly Tabares, Karolina Ladino, Natasha Luján, Laura Sierra, Lorena Avilés, Ana María Orduz, Elizabeth Ramírez y nuestra rectora Claudia Restrepo. Este encuentro contó con 150 participantes.

    La XXXVII Maratón Nacional de Programación Acis Redis 2023 tuvo como sede el campus de EAFIT

    La Universidad fue la sede oficial de una nueva edición de la Maratón de Programación organizada por Acis Redis y ejecutada en simultáneo en todo el país. En este encuentro participaron 70 estudiantes de diferentes instituciones educativas que incluyeron a la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria Salazar y Herrera y EAFIT. De este evento clasificaron 40 equipos de Colombia a la Maratón Regional Latinoamericana Icpc 2023. De esos equipos, seis son eafitenses y cada uno incluye a tres estudiantes.

    La presentación del libro Aire fue la ocasión para hablar del abordaje de la medicina                        

    El Domo de la Universidad fue el espacio para la presentación del libro Aire, y para ello, se programó el 8 de mayo una conversación con su autora, Sara Mesa, y el director del Área de Ciencias para el Cuidado y la Vida de la Universidad EAFIT, Gabriel Mesa. El diálogo propició la reflexión en relación con el abordaje que debe tener la medicina para responder a desafíos futuros que representan las áreas del cuidado, el bienestar y la salud mental con mayor compasión y bondad, como lo propone esta nueva unidad académica de la Institución.

    Expertos conversan sobre medicina traslacional

    ¿Cómo las ciencias básicas impulsan la innovación médica? Esa fue la pregunta que orientó la jornada del 29 de mayo, en la que diferentes médicos e investigadores se reunieron para compartir sus conocimientos con el fin de promover la articulación entre la investigación básica y la clínica, de manera que los resultados se reflejen en el incremento de nuevos tratamientos y enfoques para el manejo de diferentes condiciones médicas.

    Simposio Internacional de Enfermería: espacio para construir el cuidado del paciente oncológico

    Vivimos en un mundo que requiere profesionales con conocimientos, saberes, empatía y sensibilidad para el cuidado óptimo. Por ello, el Simposio Internacional de Enfermería de la Clínica Las Américas, realizado el 27 y 28 de octubre, fue un espacio para el aprendizaje del ámbito oncológico y una oportunidad para que los profesionales puedan estar al tanto de las investigaciones, tecnologías y prácticas clínicas.

    Master Talks. Conversaciones que tejen futuro

    Este espacio propone una conversación con el sector empresarial de la ciudad, sobre temas determinantes en la construcción del futuro. Es una respuesta a las expectativas de una sociedad que confía en la academia como un agente de cambio. Una agenda que construimos con nuestros estudiantes, nuestros graduados, con los ciudadanos y las empresas. Este año en EAFIT Bogotá tuvimos tres espacios de lujo:  

    Negocios y Empresa. El camino de la transformación

    Luis Fernando Peláez
    Exdirector general del Grupo Renault
    22 de marzo

    Desafíos y escenarios económicos y financieros 2023  

    Angela Hurtado
    Presidente JP Morgan Colombia 
    20 de abril  

    Retos de la Competitividad

    Ana Fernanda Maiguashca
    Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
    10 de agosto

    La cátedra Luis Ospina Vásquez inició con una conferencia impartida por Mario Jursich

    El 3 de marzo, desde nuestro Auditorio Fundadores, dimos inicio a la cátedra Luis Ospina Vásquez con la conferencia Belisario Betancur: ¿Un excéntrico del conservadurismo?, a cargo del periodista y escritor Mario Jursich, en la que se abordaron algunos capítulos de su historia como presidente de la República, su incidencia en la política nacional y su espíritu humanista. La introducción a esta conversación estuvo a cargo de nuestro profesor emérito Jorge Giraldo.  

    La Comisión de la Verdad socializó el Informe Final con la comunidad eafitense

    Marta Ruiz, excomisionada de la Comisión de la Verdad; Marta Villa, excoordinadora territorial de la macro Antioquia-Eje Cafetero de la misma entidad; y Stefan Peters, director del Instituto Capaz, fueron algunos de los invitados a un encuentro, el 11 de mayo, para conversar con la comunidad eafitense sobre los asuntos centrales del Informe Final de la Comisión.

    Pensadores y disruptores de la ciudad conversaron sobre futuros posibles  

    El 1 de junio iniciamos el ciclo de debates Imaginar Futuros, junto al periódico El Colombiano. En esta oportunidad, la rectora Claudia Restrepo conversó sobre innovación, disrupción, tecnología, educación, bienestar y futuros posibles para nuestra región junto a Laura Velásquez, fundadora de Arkangel Ai (servicio de Inteligencia Artificial para ofrecer soluciones al sector de la salud en los diagnósticos tempranos); Esteban Molina, gerente de Globant para Colombia y Ecuador; y Daniela Trejos, secretaria de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia.  

    El caso de Barranquilla, un ejemplo de transformación, innovación e inclusión  

    La experiencia de Barranquilla con su proyecto de transformación urbana y productiva desde la inclusión, considerado el más innovador del mundo según el World Resources Institute, fue el eje de una conversación entre Jaime Pumarejo, alcalde de esta ciudad; Olga Romero, directora del Centro de Valor Público; Natalia Castaño, directora de Urbam; y Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa. En este encuentro realizado el 4 de agosto profesores y estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el modelo implementado por esta urbe del norte del país para convertir las zonas verdes en espacios seguros, de bienestar y cuidado para toda la comunidad.

    Open Day de posgrados ofreció también charlas temáticas

    Los días 19 y 20 de septiembre se vivió una jornada para conocer los más de 90 posgrados que ofrece la Universidad. Bajo el lema somos conexiones y posibilidades, se realizaron diferentes charlas temáticas, entre las que se destacaron: lo humano en tiempos de la inteligencia artificial y cómo las empresas construyen países sostenibles, ambos espacios realizados en el piso 9 del bloque 1.

    El campus recibió a rectores de colegios e instituciones educativas

    El 21 de septiembre recibimos la visita de aproximadamente 30 rectores y representantes de instituciones educativas del Valle de Aburrá. Esta jornada de trabajo, liderada por Nodo, incluyó conversaciones, mesas de trabajo para la gobernanza colaborativa y un recorrido para conocer algunas acciones que adelantamos como parte de nuestro Plan Maestro para ser un campus regenerativo.  

    También participamos de conversaciones de país

    EAFIT también hizo parte de conversaciones propuestas por diferentes aliados. De esta manera contribuyó a enriquecer el diálogo, el debate y la reflexión sobre diversos temas estructurales y coyunturales.​

      La rectora Claudia Restrepo estuvo en el panel ¿Cómo enfrentar la transformación digital en las empresas?

      Este panel virtual realizado el 16 de febrero, fue organizado por Valora Analitik, Magneto Empleos y Marble HeadHunter. Además de la rectora Claudia Restrepo, se contó con la participación de Patricio Espinosa, gerente general de IBM para Latinoamérica y la Región Caribe; German Borromiel, gerente general en Oracle Colombia y Ecuador; Hanoi Morillo, CEO y cofundador de Fivvy, inversionista y shark; y Federico Martínez, gerente general de MasterCard Colombia.  

      La intervención de la rectora Claudia Restrepo se centró en los retos a los que se enfrentan las instituciones educativas para transformar sus currículos y pasar de un aprendizaje disciplinar a un aprendizaje experiencial por retos y proyectos, también en los retos que tienen las universidades con herramientas como el ChatGPT y sus implicaciones éticas en situaciones de copia y propiedad intelectual.  

      On.going y Nodo estuvieron presentes en Startco 2023

      La Universidad participó en Startco 2023, el evento de emprendimiento más grande del país y que este año tuvo como sede a Corferias, donde más de 300 emprendimientos conectaron a expositores con posibles inversionistas y empresas. Allí, EAFIT estuvo presente con On.going, nuestro Centro de Emprendimientos de Impacto, y Nodo, nuestro Centro de Formación en Nuevas Tecnologías. Este encuentro, desarrollado el 16 y 17 de marzo, dejó un balance muy positivo️ para seguir potenciando y trabajando en consolidar el ecosistema de emprendimiento de nuestro país.  

      EAFIT participó en la XII Conferencia Mundial de Periodismo Científico

      Del 27 al 31 de marzo, Medellín fue escenario de este evento que reunió a aproximadamente 300 periodistas científicos de todo el mundo. La agenda contó con mesas de trabajo y recorridos por la ciudad que se lideraron desde EAFIT.

      Como parte de la programación académica, el 30 de marzo, nuestro vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, Antonio Copete, hizo parte de la plenaria de Ciencia Abierta convocada por la Unesco. El mismo día, Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, moderó el panel sobre seguridad energética.  

      Participamos en el MIT Sloan Latin America Office (Mslao) Latam Rectors Summit

      Del 14 al 16 de mayo, la rectora Claudia Restrepo y el vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, Antonio Copete, participaron en el MIT Sloan Latin America Office Latam Rectors Summit. Estuvieron presentes 16 universidades de Latinoamérica, entre estas cuatro de Colombia: EAFIT, Los Andes, Icesi y Cesa. En el encuentro los directivos pudieron conocer sobre el ecosistema de MIT, incluyendo los programas de innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, transferencia tecnológica e innovación educativa, entre otros.  

      La Universidad: en panel inaugural del Congreso Case Advance América Latina 2023 en Cartagena  

      El 27 de marzo, la rectora Claudia Restrepo fue invitada a participar del panel inaugural del Congreso Case Advance América Latina 2023. El panel lo integraron también Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, y Alberto Roa, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar, para conversar sobre la alianza Vamos Pa’lante, iniciativa que apoya la excelencia académica a través de un programa de becas.  

      Este Congreso, reunió a profesionales que trabajan en áreas de vinculación con graduados, procuración de fondos, comunicación y alianzas institucionales, también contó con la participación de Isabel Gómez, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad.

      She is Global Forum puso la equidad de género en el centro de la conversación

      EAFIT fue una de las organizaciones aliadas de She is Global Forum, el encuentro de líderes del mundo que promueve espacios para impulsar la equidad de género.  

      Este evento se realizó entre el 8 y el 10 de agosto de 2023 en alianza con la Fundación She Is y propuso conversaciones sobre tecnología, emprendimiento, educación y empoderamiento femenino en Latinoamérica, entre otros temas.  

      Más de 5.000 asistentes presenciales y unos 10.000 participantes en línea escucharon historias y experiencias de lideresas de todo el mundo, que incluyeron tres intervenciones eafitenses, entre ellas la de la rectora Claudia Restrepo, quien participó el 9 de agosto con la charla ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?  

      Directivos de universidades, entre ellos la rectora Claudia Restrepo, debatieron sobre el futuro de la educación  

      El debate el Futuro de la Educación, organizado por Prisa Media, fue la oportunidad para conocer los retos y oportunidades actuales alrededor de la transformación digital, la formación técnica y tecnológica, y los modelos de financiación de la educación superior. La rectora Claudia Restrepo participó el 19 de septiembre, en el Movistar Arena de Bogotá, del panel ¿La universidad en crisis? junto a Mireya González, vicerrectora de la Universidad Pedagógica; Ronaldo Roncancio, rector de la Universidad de la Sabana; y John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia.

      Pertinencia, calidad y capacidad de reflexión, desafíos para la formación del talento

      Esta fue una de las conclusiones del panel Educación y empleo, retos en las apropiaciones tecnológicas y nuevas habilidades, realizado durante el Octavo Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI, el 17 de agosto. Participaron la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, y tres de los rectores de las universidades de la Alianza 4U: Esteban Piedrahita, de ICESI; Adolfo Meisel, de Uninorte; y Claudia Restrepo, de EAFIT, junto al empresario Roberto Junguito, presidente de la Organización Corona.

      Labor en red en el XVI Seminario Nacional y el IX Seminario Internacional de familia

      EAFIT, como integrante de la Red de Programas Universitarios en Familia, participó en el XVI Seminario Nacional y IX Seminario Internacional de Familia, celebrado el 8 de septiembre en la Universidad de Antioquia y cuyo tema central fue enfermedad mental y familia: tensiones, realidades y posibilidades.

      El tema que convocó en esta ocasión giró alrededor de las realidades en el contexto de salud pública y familia, mercantilización, vulnerabilidad y vulneración, incertidumbres y abordaje interdisciplinar de la salud mental.

      Vicerrectoría de Aprendizaje: presente en Cumbre Líderes por la Educación 2023

      La vicerrectora de Aprendizaje, María Paola Podestá Correa, participó en la mesa de incidencias y el conversatorio sobre la Ley 30 que se desarrollaron en el marco de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por el Grupo Semana en Bogotá durante los días 27 y 28 de septiembre.  

      La agenda contó con una programación repleta de experiencias innovadoras, casos de éxito, discusiones, paneles y conferencias en tres salones simultáneos. Fue el escenario idóneo para profundizar en el futuro de la educación superior, la innovación docente, la inversión en primera infancia y el uso de la inteligencia artificial en las aulas, entre muchos otros temas.

      El nombre de EAFIT, protagonista en la Conferencia Internacional Ascolfa – 2023

      La vicerrectora de Aprendizaje, María Paola Podestá Correa, participó como panelista en la Conferencia Internacional Ascolfa, que tuvo foco en la temática Industria 5.0 y el Futuro de las Escuelas de Negocios en Barranquilla los días 27,28 y 29 de septiembre.

      Aprendizaje experiencial y nuevos modelos curriculares fue la conferencia en la que participó la vicerrectora Podestá, junto con Mariano Alberto López Fajardo, director de Aprendizaje Multimodal de la Universidad de Los Andes; y Merlín Patricia Grueso Hinestroza, consiliaria de la Universidad del Rosario.

      La Conferencia Internacional Ascolfa 2023 tuvo lugar como propósito generar un espacio de diálogo académico entre investigadores, profesores, estudiantes y profesionales de diferentes áreas de conocimiento.

      La Universidad y el sector salud unidos en el Congreso Health Medellín City

      Medellín Health City Summit es un congreso organizado cada año por las empresas e instituciones que laboran en la iniciativa Cluster Medellín Health City, en asocio con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

      El Congreso busca promover procesos de integración y relacionamiento empresarial que respondan a los retos y oportunidades de la industria de la salud. Se realizó los días 16, 17 y 18 de noviembre en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En esta, la edición número 15 del congreso, durante las jornadas académicas participaron 611 asistentes que disfrutaron de 29 conferencias, tres paneles y tres talleres, a cargo de 40 conferencistas nacionales y cuatro internacionales. Entre ellos figuró el director del Área académica de Ciencias del Cuidado y de la Vida, Gabriel Mesa Nicholls, quien participó en representación de EAFIT.

      Estratek

      El pasado 1 de septiembre participamos en Estratek, una presentación a 100 emprendedores sobre el bienestar y equilibrio. Gabriel Mesa, director del área de Ciencias del Cuidado y de la Vida dictó su charla El SER humano detrás de la toma de decisiones.

      Seminario de Gestión del Riesgo en Salud: Metaevolución acompañando la sostenibilidad e innovación del sistema

      El 7 de septiembre se realizó Seminario de Gestión del Riesgo en Salud, un espacio de conversación con exministros Alejandro Gaviria y Fernando Ruiz sobre cambios en los sistemas de salud en el marco económico mundial. Por parte de EAFIT se contó con la participación de Gabriel Mesa, director del área de Ciencias del Cuidado y de la Vida. ​

       Proyección y reputación

      EAFIT le habla de forma permanente a su entorno mediante medios de comunicación y publicaciones propias en las que plantea reflexiones y establece conversaciones, muchas de ellas incómodas. A su vez, con sus profesores, expertos y voceros, conecta la realidad con la academia y genera opinión pública para que la ciudadanía elabore análisis propios.

      Conoce algunas de nuestras publicaciones y de nuestras profesoras y profesores 
      Informe de Coyuntura Económica

      En este inform​e de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno se abordó cómo las perspectivas de la economía mundial pasan por momentos de incertidumbre generalizada. Los riesgos de estanflación —que han bajado, pero persisten— y la creciente aversión al riesgo inducida por las políticas monetarias más restrictivas, después de años de excesos de liquidez y sobre apalancamiento, han llevado, por ejemplo, a que el Fondo Monetario Internacional revise su pronóstico de crecimiento global, de 3.4 % para 2022, 2.9 % en 2023, y 3.1 % ​en 2024.

      Ver más información​​


      Revista Imaginar Futuros: páginas para la reflexión

      ¿Cómo se integrarán la inteligencia artificial y los seres humanos?, ¿qué tendremos que aprender y desaprender?, ¿a qué debemos renunciar para disminuir la huella de carbono?, ¿cómo será la educación en el futuro? Estos son algunos de los interrogantes que constituyen el punto de partida de este ejercicio de reflexión sobre los desafíos que enfrentamos como humanidad.

      Al propiciar estas conversaciones nos seguimos conectando con las necesidades de la sociedad y las organizaciones. Esperamos que al plantear estas preguntas y al reunir las visiones de académicos, investigadores y empresarios podamos generar conocimiento juntos, contribuir a la búsqueda de respuestas y a la construcción de un futuro más humano y sostenible. Esto quedó plasmado en la edición uno de la Revista Imaginar Futuros, que se realizó en conjunto con el periódico El Colombiano, y que circuló en junio de 2023. ​

      Ver más infor​mación​​

       

      SOMOS Inspiración y SOMOS Transformación, dos publicaciones que se convertirán en material de consulta para los eafitenses

      En enero entregamos a la comunidad eafitense el SOMOS Inspiración, dedicado a nuestro Proyecto Educativo Institucional. En el segundo semestre, en agosto, el turno fue para el SOMOS Creación, que reunió 40 realizadores y 11 historias que evidencian nuestro compromiso con la creación y la capacidad de convertir ideas en manifestaciones concretas que tocan e impactan la sociedad. Estas dos publicaciones, junto con el SOMOS Transformación, entregado a finales de 2022 constituyen, en conjunto, una fuente de consulta sobre los más recientes cambios y apuestas institucionales.

      SOMOS Creación


      El Eafitense, edición 121. El futuro, una empresa emocionante

      “Meditar sobre el futuro es una acción cotidiana que, a través de nuestras decisiones y acciones, teje las realidades que llamamos porvenir. Meditar sobre el futuro es traerlo al presente con consciencia y propósito para responder a los desafíos que nos interpelan con un liderazgo íntegro y audaz.

      Este número de El Eafitense quiso inspirarnos a pensar y, sobre todo, a provocar preguntas desde diversos lugares: la naturaleza y la ciudad, el encuentro entre las empresas y los emprendimientos, la tarea de la tecnología y la educación en la construcción del futuro. Un diálogo con el lector que esperamos despierte la inspiración, la creación y de paso la transformación".

      Fragmento de la editorial de Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT​​

      Ver artícul​o completo

      ​​ 
      Artículos en revistas
      Argumentative Representation and Democracy: A Critique of Alexy's Defense of Judicial Review of Legislation

      Autores: Esteban Buriticá-Arango y Julián Gaviria-Mira

      Robert Alexy ha sostenido que la objeción democrática a la revisión judicial de la legislación puede abordarse con éxito asumiendo que los jueces ejercen una forma especial de representación argumentativa. En este artículo sostenemos que Alexy no explica (como debería) bajo qué circunstancias la revisión judicial tiende a producir mejores decisiones que el procedimiento parlamentario, ni explica cómo la revisión judicial puede tener un valor intrínseco mayor que el procedimiento parlamentario.

      ​ Ver artículo completo


      El conocimiento científico como criterio directivo de la actuación administrativa: Un estudio de metodología aplicativa

      Autor: Cristian Andrés Díaz Díez

      Los múltiples retos que enfrenta la sociedad contemporánea exigen de las administraciones públicas actuaciones cada vez más eficientes y eficaces. El derecho administrativo debe, por tanto, enriquecer su sistema conceptual incluyendo criterios directivos de la conducta administrativa que trasciendan de los criterios jurídicos tradicionales ligados al binomio legalidad-ilegalidad. En este contexto la interdisciplinariedad adquiere importancia, pues facilita el diálogo con ciencias externas al Derecho y permite incorporar en el sistema jurídico el saber cultivado en estas.

      Ver artículo completo

       

      Uso de la fuerza, actividad de policía y protesta social ¿un caso de legítima defensa?

      Autor: Ricardo Echavarría Ramírez

      Ver artículo completo​


      La batalla de los apellidos: un análisis bajo teoría de juegos de las normas colombianas que permiten a los padres elegir el orden de los apellidos de sus hijos

      Autor: Juan Antonio Gaviria

      Ver artículo completo

      Este texto investigativo, con metodología basada en teoría de juegos y en modelos del análisis económico de derecho de familia para aplicarlos, lege lata, a las nuevas normas que permiten a los padres negociar entre sí sus derechos de propiedad sobre los apellidos de sus hijos, haciendo énfasis en padres casados o en unión libre.
       

      El futuro de la educación, tendencias y mercadeo
      ​​Ver artículo completo


      Escuela de Artes y Humanidades:

      Libro: Conversaciones sobre el cambio social
      Esta publicación, conjunta de Grupo Sura con el Centro Humanista de la Universidad EAFIT, es la memoria de una reflexión colectiva de un grupo de estudio conformado por empleados de Sura con la mediación y el conocimiento de la academia. Así, se pusieron en perspectiva asuntos de interés común como sociedad contemporánea, tales como la democracia, la justicia, el desarrollo, la libertad y la construcción de nación.

      Ver publicación completa


      ​Escuela de Ciencias Aplicadas en Ingeniería
      Profesores de EAFIT editaron un libro sobre programación para principiantes

      Se trata de los profesores Daniel Correa y Paola Vallejo, del área de Computación y Analítica, quienes con la revisión de Ronald Martinod editaron el libro Aprender a programar con Python de manera práctica y paso a paso, una guía clara, sencilla y concisa para obtener las bases necesarias de este lenguaje de programación. La versión digital del texto puede ser descargada, de manera gratuita, por todos los eafitenses en este código QR.

      Ver publicación completa​


      ​​​Multi-omics characterization of the microbial populations and chemical space compositio​n of a water kefir fermentation

      Autores: Arrieta-Echeverri Maria, Fernández Geysson, Duarte-Riveros Adriana, Correa-Álvarez Javier, Bardales Jorge, Villanueva-Mejía Diego F, Sierra-Zapata Laura (2023).

      Ver publicación completa

       

      Effects of Propolis Impregnation on Polylactic Acid (PLA) Scaffolds Loaded with Wollastonite Particles against Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, and Their Coculture for Potential Medical Devices

      Contributors: Ana Isabel Moreno; Yeison Orozco; Sebastián Ocampo; Sarita Malagón; Alex Ossa; Alejandro Peláez-Vargas; Carlos Paucar; Alex Lopera; Claudia Garcia

      Ver publicación completa

       

      Closed-form solution for non-uniform Euler—Bernoulli beams and frames. Engineering Structures. Juan Camilo Molina-Villegas a, Jorge Eliecer Ballesteros Ortega, Giovanni Martínez Martínez.

      Ver publicación completa

       

      Mobility and postural limitations perceived by transtibial amputees undertaking agricultural activities: a qualitative study.

      Autores: Ortega Bedoya, Y., Mejía Londoño, V., Rendón Vélez, E., Valencia Legarda, F., & Plata-Contreras, J. A.

      Ver publicación completa

       

      Comprehensive tool for a phase compensation reconstruction method in digital holographic microscopy operating in non-telecentric regime.

      Autores: Bogue-Jimenez B, Trujillo C, Doblas A

      ​ Ver artículo com​pleto​

      ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Cuidado y bien​estar

      #VivimosEAFIT y acompañamos a la comunidad eafitense en el retorno seguro al campus

      EAFIT, un entorn​​​o para el cuidado​​​

      Durante 2021, nos convertimos en un referente regional y nacional para el retorno seguro a la presencialidad gracias a un esquema de alternancia, en armonía con las determinaciones de las autoridades competentes, que permitió habilitar de manera paulatina todos los servicios en los espacios físicos de la Institución.

      De esta manera, estudiantes, docentes, empleados administrativos, graduados e incluso visitantes, pudieron disfrutar de espacios de aprendizaje, trabajo, alimentación, encuentro, deporte y entretenimiento con condiciones adecuadas de bioseguridad.

      Las actividades e iniciativas que permitieron este logro develaron que el cuidado y el bienestar son un pilar esencial de la Universidad, y con esta convicción, los contenidos de los encuentros institucionales, la agenda informativa para la comunidad, las noticias que compartimos con los medios de comunicación, las reuniones para la toma de decisiones, las intervenciones en el campus, las campañas internas y la forma en la que diseñamos la programación académica se enfocaron en hacer de EAFIT como un entorno protector para las personas.

      Esto también implicó consolidar unos entornos y procesos de aprendizaje y trabajo flexibles que le facilitaron a las personas la transición entre modalidades para desarrollar sus actividades y le permitieron a la Universidad aumentar los aforos de los espacios físicos por fases mientras cumplía con su promesa de valor en la prestación de servicios educativos con pertinencia y calidad en las sedes de Medellín, Pereira, Bogotá y Llanogrande.

      Y después de haber sido la primera institución de educación superior del país en recibir la certificación en Bioseguridad por parte del Icontec, durante 2020, EAFIT fue la primera universidad en recibir la renovación de este aval en 2021, un logro que se convirtió en un sello de confianza para sembrar esperanza, generar empatía y seguir conectados.

      ¿Y cómo vivió el retorno la comunidad eafitense?

      Saludar en la distancia, no olvidar a los profes o compañeros de clase que están en remoto, levantar la mano de forma digital, sonreír con los ojos, dar la mano con el puño, enviar un beso por Teams y abrazar por Zoom fueron algunos de los nuevos hábitos de una comunidad que avanzó de manera decidida en un modelo de alternancia que nos permitió seguir aprendiendo en un entorno de flexibilidad, tolerancia y empatía.

      El retorno en cifras

      236

      Espacios de aprendiza​je dotados con ayudas tecnológicas para facilitar las clases y prácticas bajo el modelo de alternancia.

      1.400

      Promedio de ingresos diarios al campus de lunes a viernes en 2021-1. En este periodo el aforo máximo permitido fue de 3.200 personas.​​

      3.000

      Promedio de personas que asistieron diariamente en 2021-2 En este periodo el aforo máximo permitido en el campus fue de 5.200 personas.

      +200

      Publicaciones en los diferentes canales institucionales de com​unicación para acompañar el retorno seguro.

      +70​00

      www.eafit.edu.co/vivimoseafit​. El espacio digital habilitado para publicar la información oficial, las preguntas frecuentes y las recomendaciones relacionadas con el retorno.​

      La salud mental, nue​​stra pr​ioridad

       

      ​​Durante 2021 fortalecimos nuestra estrategia de salud integral, con un énfasis especial en la salud mental, a partir de acciones de comunicación, promoción, sensibilización, formación e intervención en favor del bienestar de nuestros estudiantes, profesores y empleados, y a través de la articulación intra e interinstitucional.

      Con esta estrategia, que denominamos desde 2020 como Alcemos la mano, buscamos complementar la atención en consulta psicológica con actividades lúdicas, reflexivas, culturales y deportivas que facilitaron el desarrollo de competencias socioemocionales.

      En EAFIT entendemos la salud mental como la aptitud que cada uno de nosotros tiene para sentir, pensar y actuar en favor de nuestra propia capacidad de disfrutar de la vida, de reconocer nuestras habilidades y limitaciones a la hora de enfrentar los retos, de trabajar o estudiar de manera efectiva, de establecer relaciones significativas y de contribuir al desarrollo de nuestra sociedad".

      ¿Qué hicimos por la salud mental de nuestra comunidad universitaria?

      Además de fortalecer el equipo humano para implementar el programa de vigilancia epidemiológica en prevención del riesgo psicosocial y de conservar las líneas de atención 24/7 para la atención de estudiantes, profesores y empleados, promovimos espacios de conversación para entender la influencia de los imperativos de la época que vivimos, la situación de crisis social del país, y el distanciamiento físico, sobre la salud mental. Actividades en las que el Departamento de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo estuvo acompañado por el Departamento de Psicología, Socrática, los representantes estudiantiles, los grupos estudiantiles y el semillero de la Emisora Acústica.

      También incorporamos las estrategias Te escucho, te apoyo, con la que el Departamento de Psicología ofreció una estrategia de intervención psicosocial a partir de una iniciativa de voluntariado que atendió a 51 estudiantes de pregrado y posgrado; El Escuchadero, de la Alcaldía de Medellín; y Parches D’Mentes, de la Secretaría de la Juventud de Medellín.

      150

      participantes en el taller de salud mental sobre ansiedad.

      567

      empleados asistentes a los 63 espacios de escucha activa programados con la ARL Sura.

      960

      participantes de las conversaciones, talleres y encuentros salud mental y habilidades para la vida.

      104

      acciones de comunicación en canales institucionales para la promoción de la salud mental.

      3286

      usuarios que visitaron durante 2021 el sitio web www.eafit.edu.co/saludmental​ para conocer los contenidos, la programación de actividades y las rutas de actuación.

      Resumen de Citas Asignadas y Personas Atendidas
      SemestreCitas AsignadasPersonas Atendidas
      2021-25,068765
      2021-13,876591
      2020-22,892367
      2020-13,975635
      2019-22,937615
      2019-13,146535
      2018-22,766517
      2018-12,826556

      Más colaboradores se sumaron al teletrabajo

       

       

      ​Contribuir al desarrollo de nuestros empleados también es adoptar modalidades de trabajo que impacten de forma positiva su bienestar, calidad de vida y balance​ entre vida y trabajo; y plantear opciones para el trabajo presencial que también contribuyan a la movilidad en la ciudad.

      36

      teletrabajadores durante 2020

      178

      teletrabajadores en 2021 en modalidades de trabajo autóno​​mo, móvil y suplementario.​

      75

      empleados con horario flexible durante 2021.​​

      ¡Aumentó la cobertura en el Servicio Médico!

      Durante los últimos cuatro años, y como respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria, el Departamento de Servicio Médico ha logrado atender a cada vez más personas, mientras se ha evidenciado una disminución sostenida en las inasistencias. Esto permitió una mejor destinación del recurso humano en las actividades preventivas y educativas, en la detección temprana de enfermedades y en la derivación oportuna al sistema de seguridad social.

      391

      personas atendidas durante 2021. En este periodo se registró un 5 por ciento de citas con inasistencia.​

      En 2021 aumentó la participación de estudiantes en los 12 grupos estudiantiles de la Universidad en un 5,8 por ciento con respecto al 2020, llegando a 1.492 integrantes. Este aumento se debe a la posibilidad del retorno a la presencialidad con aforos controlados, y a la motivación hecha por las juntas directivas para que los estudiantes de pregrado conocieran las actividades, los proyectos, los aprendizajes y las posibilidades de socialización que permiten estas iniciativas de liderazgo temprano.

      496

      Congreso Geren​ciar​

      525

      Congreso Coin

      300

      Congreso Conamerc

      Lo que significó para nuestros estudiantes regresar a estos espacio

       

      ​Nos guiaron de manera constante y diligente y, sobre todo, siempre nos motivaron a seguir intentándolo y a superarnos. ¡De todo corazón, gracias! Yo me pasé a EAFIT para aprovechar estos espacios y en realidad es que siento que el objetivo se ha cumplido porque la Universidad se convirtió en un espacio de aprendizaje integral, no solo académico, sino aprender a sortear los retos que trae la vida y considero que desde los grupos estudiantiles se avanza montones en estos aspectos". Silvana Olaya.

      ​Como vicepresidenta de mercadeo 2021 de la OE, para mí la presencialidad fue un factor determinante a la hora de impulsar la motivación y ganas de los miembros a seguir trabajando por el grupo, incluso las mismas ganas de nosotras como junta directiva para dirigir de la mejor manera al mismo. Tuvimos la oportunidad de interactuar entre todos más de cerca, conocernos mejor y disfrutar aún más las actividades propias de la OE". Carolina Gómez.

      ​Regresar a la presencialidad significó bastante para el desarrollo de nuevas habilidades y el aprendizaje dentro de la experiencia de grupos estudiantiles… La dinámica del grupo SERES se vio mejorada inmensamente por el regreso a la presencialidad. El reencuentro con nuestros compañeros y compañeras, con nuestra razón de ser que es el trabajo con las comunidades, y con las oportunidades de continuar con un proceso de aprendizaje activo que significa la participación en los grupos estudiantiles, ha sido una experiencia retadora, pero sobre todo gratificante después de estos tiempos de incertidumbre". Nicolás Molina.

      Más eafitenses se animaron a elegir sus representantes

       

      El proceso electoral de representantes estudiantiles y profesorales de 2021 tuvo componentes presenciales y virtuales que permitieron superar los umbrales establecidos para tener representatividad en todos los cuerpos de gobierno.

      La comunidad universitaria demostró su compromiso a través de 5.729 votos: 5.032 de estudiantes de pregrado (54.77% de los estudiantes), 410 de estudiantes de posgrado (13.12% de los estudiantes), y 287 de profesores (21.07% de profesores de tiempo completo y 5.57% de profesores de cátedra).

      De esta manera, resultaron elegidos 14 representantes profesorales (dos más que en el periodo anterior), 2 representantes estudiantiles de posgrado, y 115 representantes estudiantiles de pregrado, quienes ejercen el liderazgo y contribuyen al fortalecimiento y la trasformación de nuestra Universidad desde los cuerpos colegiados.

       

      Las monitorías aportaron a la formación integral
      ModalidadParticipantes 2020-1Participantes 2020-2Participantes 2021-1Participantes 2021-2
      Monitores académicos359314309265
      Monitores administrativos300224239291
      Monitores de investigación76656161
      Estudiantes Fondo EPM110163163176
      Total735603772783
      Retorno a las expe​riencias, manifestaciones artísticas y programas y servicios deportivos desde el campus

      La escena artística y deportiva volvió a vibrar en los diferentes espacios del campus en 2021. Con condiciones seguras se generó un retorno confiable y saludable para los participantes de los grupos y talleres artísticos, y para los asistentes a los eventos. Además, logramos la apertura de escenarios deportivos en un 80% de nuestra capacidad instalada, espacios que permitieron actividades en favor de la salud mental de los eafitenses.

      Eventos Artísticos y Participación en Deportes
      Eventos realizados por Desarrollo ArtísticoEafitenses que participaron en actividades de Deportes
      2020: 5Primer semestre 2021: 3.198
      2021: 15Segundo semestre 2021: 3.709
      Total de participantes en el año: 6.902
      El cuidado, en el centro de nuestras conversaciones 

      ¡Vivir bien es tu decisión! Así se denominó el primer evento entre el Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica y EAFIT, que se realizó el 11 de diciembre de 2021 en el Auditorio Fundadores. En el encuentro se compartieron los hábitos esenciales para una buena salud.

      La conferencia principal ¡Vivir bien es tu decisión!, estuvo a cargo del doctor Carlos Jaramillo, autor del bestseller El Milagro Metabólico, también se presentaron las conferencias Sintoniza con tu historia evolutiva, a cargo de Juan David Aristizábal; y El famoso estrés, por Luisa González, especialistas en medicina funcional del Instituto.

      Al final de las presentaciones, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; y Gabriel Mesa Nicholls, asesor de la Universidad, moderaron un foro sobre el cuidado en el que las personas asistentes participaron con sus preguntas.

      Este es el universo de posibilidades de bienestar que tenemos los eafitenses
      Posibilidades de bienestar que llegaron a los Estudiantes 

      Los estudiantes eafitenses continuaron con la posibilidad de participar, en modalidad presencial y virtual, en programas y servicios de la Dirección de Desarrollo Humano y Bienestar.​​

      Desarrollo Estudiantil
      Programa o ServicioMatriculados o Participantes
      Asignatura Inducción pregrado2,125
      Consulta de orientación vocacional207
      Encuentro con padres de estudiantes becados de primer semestre127
      Atención psicológica y atención de primeros auxilios psicológicos1,356
      Conversaciones, talleres y encuentros con temas de salud mental y habilidades para la vida960 participantes
      4,744 visualizaciones
      Asesoría académica150
      Asesoría en técnicas de estudio121
      Talleres sobre métodos y técnicas de estudio, y orientación vocacional49
      Asignatura Metodología del Aprendizaje108
      Formación a monitores académicos210
      Asignatura Bienestar Universitario242
      Participantes en grupos estudiantiles1,492
      Apoyo de conectividad77
      Apoyos económicos a estudiantes becados150
      Apoyo económico para materiales69
      Deportes y Desarrollo Artístico
      Deportes y Recreación
      Programa o ServicioEstudiantes que lo Integran
      Asignatura Bienestar Universitario1,076
      Cursos Deportivos187
      Club de Caminantes67
      Deporte Libre404
      Deporte Competitivo Representativo906
      Desarrollo Artístico
      Programa o ServicioEstudiantes que lo Integran
      Participantes en Talleres Artísticos847
      Estudiantes Asignatura Bienestar Universitario – Opción Artística635
      Participantes en Grupos de Expresión Artística290
      Presentaciones Artísticas y Asistentes (Visualizaciones)Presentaciones: 15 
      Asistentes presenciales: 2,410 
      Visualizaciones: 4,858
      Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo
      Programa o servicioEstudiantes que lo integran
      Capacitaciones en emergencias estudiantes2 capacitaciones con 25 asistentes
      Capacitaciones en seguridad a estudiantes de prácticas en los laboratorios29 capacitaciones con 286 asistentes
      Prevención del cáncer43 asistentes a actividades virtuales
      Conservación Visual136 atenciones
      Consulta médica860 atenciones (825 citas de medicina general, 35 asesorías)
      Consulta nutricional90 atenciones
      Donación de sangre305 donantes
      Taller de salud4 charlas con 6.869 asistentes
      Consulta odontológica45 atenciones
      Programa Activamente150 personas, 301 actividades

       

       

      Posibilidades de bienestar que llegaron a profesores y empleados administrativos

      En 2021 los profesores y empleados disfrutaron de las diferentes opciones de bienestar que les ofreció la Universidad en modalidad presencial y virtual, procurando siempre mantener la filosofía del mutuo cuidado.

        Teletrabajo 

        Chequeo ejecutivo bianual para el Comité Rectoral 

        Consultas de nutrición 

        Directorio de servicios en salud 

        Jornadas de vacunación  

        Programa de promoción en salud y prevención de la enfermedad 

        Programa prepensionados 

        Grupos de expresión artística 

        Programa Cuídate 

        Torneos deportivos 

        Caminatas ecológicas

        Programa de voluntariado con aportes de empleados

        Celebración de Día de la secretaria, Halloween, Navidad, Días del Bienestar, Día del profesor 

        Celebración por años de servicio

        Descanso remunerado 

        Licencia remunerada por matrimonio

        Vacaciones extralegales/martes santo 

        Becas en educación formal para los empleados en pregrado

        Becas en educación formal para los empleados en posgrado

        Becas en educación no formal para empleados

        Becas en educación formal para hijos de empleados

        Becas en educación formal para cónyuge de empleados

        Cupos sillas vacías en educación no formal para cónyuge e hijos de empleados

        Becas intercambios en el exterior ORI Programa de bilingüismo

        Becas para talleres artísticos y cursos deportivos

        Plan de formación

        Bonificación especial por años de servicio

        Estímulos y distinciones para profesores

        Deducciones de nómina

        Plan sonrisas del servicio odontológico

        FOMUNE

        Prima extralegal de servicios

        Reconocimiento extralegal por incapacidad

        Parqueadero (no pago de parqueadero para empleados administrativos que ganan hasta tres SMMLV)

        Convenios con entidades externas

        Seguros colectivos

        Préstamos vivienda para compra y reforma

        Préstamos con entidades financieras 

        Préstamos para estudio por fuera de la Universidad, tratamientos médicos y odontológicos

         

        Atención de primeros auxilios y servicio de atención de urgencias y emergencias en área protegida

        Consultas de medicina general en la Universidad

        Salas de descanso o relajación

        Espacios habilitados para hacer algún tipo de actividad física

        Actividades para el esparcimiento

        Universidad Parque

        Establecimientos de comercio y servicios en las instalaciones

        Otras posibilidades de bie​nestar para empleados y familiares

        Empleados y profesores participantes en procesos de formación académica

        36

        Personas en programas de pregrado

        103

        Personas en programas de posgrado (67 empleados administrativos y 36 profesores)

        1.156

        Personas en cursos, capacitaciones y otras modalidades de formación​

        Familiares becados en procesos de formación

        Personas en programas de pregrado

        94

        Personas en educación continua

        1

        Personas en programas de idiomas

        35

        Guala común, Gallinazo cabecirrojo

        ​​​E​timología

        Cathartes del griego Kathartes: limpiador, purificador. Aura, nombre indígena mexicano.

        Descripción

        Mide aproximadamente 75 cm., de cara roja, desprovista de plumas al igual que en la cabeza y el cuello, alas largas y de dos tonos de color negro con las plumas coberteras internas oscuras y rémiges gris pálido y anchas. Cola cuadrada, vuelo a vela, los tarsos y las patas desnudos.

        Ecología

        Habita principalmente en bosques deciduos y zonas cercanas a cultivos y otras áreas abiertas. No es una especie muy gregaria. Remonta a gran altura y con dominio inigualable el aire. Suele dormir en perchas comunales en árboles altos, inclusive en el interior del bosque. Son prácticamente mudos y tan solo emiten siseos y gruñidos cuando hay disputas sobre la carroña. Tiene un olfato muy desarrollado que le permite conseguir el alimento. Suele anidar en laderas, cuevas en el suelo y en matorrales densos. Pone entre dos y tres huevos; ambos sexos participan en la incubación de los huevos, los cuales eclosionan entre la quinta y sexta semana. Los pichones están listos para volar entre la octava y décima semana; los polluelos son blancos por debajo y la cabeza es calva; empluman a los 70 u 80 días. Se alimenta de carroña y de animales en descomposición.

        Distribución

        Se distribuye desde Norteamérica hasta la Patagonia; en Colombia se puede ver desde el nivel de mar hasta los 3000 msnm, en todo el territorio. En la Universidad EAFIT se puede ver sobrevolándola o posados en los árboles en la zona deportiva cerca de la piscina.​​

        Gallinazo, Gallinazo negro, Golero, Chulo

        ​​​E​timología

        Coragyps del griego Korax, cuervo; gyps, el buitre. Atratus, del latín atratus, vestido de luto.

        Descripción

        Entre los buitres es el más pequeño del grupo (55-66 cm). Los adultos son negros a excepción del parche blanco en la superficie inferior de las alas, en la base de primarias, las cuales se detectan al vuelo. La cabeza y el cuello son desnudos, negros y de aspecto rugoso. Los juveniles están cubiertos con pequeñas plumas en la cabeza y en el cuello, lo que impide observar las arrugas características. El pico es negruzco; la cola corta y cuadrada. El iris y los dedos son marrón oscuro, casi negro.​

        Ecología

        Se encuentran en cualquier tipo de ambiente como campos, pueblos, ciudades, y es casi ausente en montañas elevadas, bosques y desiertos. Se pueden observar solitarios, en grupos pequeños o grandes bandadas. Planean casi todo el tiempo aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Las persecuciones aéreas y juegos en el aire hacen parte de los cortejos en la época de reproducción. Anidan en colonias, construyen el nido en paredes rocosas, troncos huecos o cavidades en la base de los árboles, nidos abandonados, pastizales altos, a veces en edificaciones. Ponen en general dos huevos blanco azulosos, densamente punteados de café; la incubación y la alimentación de los polluelos está a cargo de ambos padres; las crías abandonan el nido casi a las diez semanas. Son carroñeros, aunque comen otros alimentos, como coco, fruto de las palmas africanas, banano y pequeños crustáceos. Pueden llegar a matar o herir animales jóvenes e indefensos aunque raras veces capturan animales terrestres, y debido a su pico largo y delgado esperarán a que otras especies de rapaces provistos de picos más robustos desgarren la piel de la carroña.

        Distribución

        Se pueden ver desde la zona oriental y todo el sur de los Estados Unidos, a través de Centro América hasta Chile y la provincia de Río Negro en Argentina, Isla Margarita y Trinidad. En Colombia se encuentra hasta los 2700 msnm, en todo el territorio nacional, siendo una de las aves más comunes en la mitad oeste de Colombia. En la Universidad EAFIT se puede ver sobrevolando o posado cerca de la piscina.​

        Gavilán caminero

        ​​​E​timología

        Buteo, del latín halcón, milvago. Magnirostris, del latín magnus, grande; rostrus, pico.​

        Descripción

        El tamaño es de aproximadamente 35 cm. El pico es curvo, la parte de las narinas es de color naranja claro. La cabeza y garganta de color gris, el iris amarillo. El pecho es barrado de castaño y blanco, las alas son grises, la cola es parda con 4 o 5 barras grises alternadas con blancas, y sus patas son amarillas.

        Ecología

        Es común en la mayoría de hábitats tropicales excepto en bosques primarios, desiertos y llanuras abiertas. Vive en pareja con territorios muy definidos. Su cortejo es sobre el territorio donde está construido el nido: la pareja se remonta en vuelo, vocalizando, pero luego se dejan caer tomados por las garras. Hacen sus nidos a gran altura del suelo, con palos y ramas secas en las horquetas de árboles altos. Ponen entre uno y dos huevos. La incubación inicia con el primer huevo y termina cerca de 37 días después; puede tener dos nidadas por año si la primera fracasa. Se alimenta de insectos, roedores y otras aves.

        Distribución

        Se puede encontrar desde México hasta Argentina. Se puede ver hasta los 2500 msnm en todo el territorio colombiano, excepto en el Cabo de la Vela. Es común verlo en el Valle del Aburrá; en la Universidad EAFIT puede observarse sobrevolándola o perchado en árboles de gran altura y en las inmediaciones de la piscina. Es fácil detectarlo pues vocaliza muy frecuentemente.​​​​

        Pigua

        ​​​E​timología

        Milvago, del latín milvago, milano, cometa. Chimachima, onomatopeya local de Argentina.

        Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

        Descripción

        Mide aproximadamente 45 cm. Las narinas son de color amarillo claro, toda la cara y el cuello son de color café claro; tiene una línea negra que le sigue al ojo; las alas y parte dorsal son de un café oscuro, en la parte ventral es de un color café pastel muy claro; la cola tiene una franja grande horizontal de color café oscuro en la parte terminal, en el resto de la cola tiene líneas oscuras y blancas de menor grosor.

        Ecología

        Prefiere los terrenos abiertos, potreros, sabanas con palmas o perchas altas, borde de bosques y ríos. Algunas veces camina a ras del piso. Se ha visto posado sobre el ganado arrancando garrapatas, de donde viene otro de sus nombres comunes: garrapatero. Fabrica el nido con varitas, en árboles de gran altura o en palmas. Pone de uno a dos huevos muy esféricos. Se alimenta de carroña, insectos, ranas, peces y cangrejos de las playas, también de nidadas de otras aves.

        Distribución

        Esta especie se distribuye desde Costa Rica, hasta Uruguay y el norte de Argentina. En Colombia se puede encontrar hasta los 1800 msnm con algunos registros a mayor altura. Se tienen registros de esta especie desde la Guajira hasta Antioquia y desde Cundinamarca hacia el este en límites con Venezuela. También tiene registros en la amazonia colombiana. Esta especie se puede ver en la Universidad EAFIT posada silenciosa en árboles de gran tamaño.​​​​​​

        Halcón, Gavilán pequeño

        ​​​E​timología

        Falco, del latín Falx, referido a la forma de las garras. Sparverius, del latín sparverius, que hace referencia a halcón.​

        Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

        Descripción

        Mide aproximadamente 25 cm. Presenta un claro dimorfismo sexual: el macho tiene la parte frontal blanca, la cabeza gris, debajo de los ojos le sale una mancha negra hasta el cuello, la parte dorsal es café rojizo, las alas son café rojizas con pintas negras, el cuello es blanco y la parte ventral es barrada con blanco y café, la cola tiene líneas horizontales negras y cafés, las patas son de color amarillo claro. La hembra tiene el rostro amarillo, la cabeza gris oscura, tiene un collar blanco en el pecho, las alas y la parte dorsal son negro claro, la parte ventral es blanca completamente. Ambos, macho y hembra, tienen el pico curvo.

        Ecología

        Se encuentra en la mayoría de hábitats, desde las tierras bajas tropicales hasta los desiertos; igualmente ocupa centros urbanos. Es común en terrenos alterados y en campos agrícolas. Se posa alerta y erguido en postes de cercas, alambres de conducción, edificios y árboles. No construye nidos pero usa huecos en árboles, cornisas, repisas en edificios urbanos o depresiones de palmas para depositar sus huevos, que son entre tres y cuatro por nidada; la incubación dura entre 27 y 32 días. Se alimenta de roedores pequeños.

        Distribución

        Esta especie se encuentra en toda América del Sur hasta Tierra del Fuego. Se puede observar en toda Colombia hasta los 3200 msnm, exceptuando la región amazónica. En el Valle del Aburrá es posible verla en lugares con poco ruido. En la Universidad EAFIT se puede ver sobrevolando espacios abiertos o perchados en postes de luz.​​​

        Caravana, Pellar común

        ​​​E​timología

        Vanellus, del latín medieval vanellu, ave fría, o diminutivo del latín vannus, abanico pequeño. Chilensis, de Chile.

        Descripción

        Ave mediana entre 33 y 36 cm. Por encima principalmente café grisácea; ventralmente pecho negro con lustre metálico y abdomen blanco. Cabeza con frente, garganta y cresta larga color negro; pico rosado con negro en la punta; iris rojo. Alas negras redondeadas y con espuelas; coberteras alares blancuzcas y hombros verde broncíneo; rabadilla blanca; cola negra apicalmente marginada de blanco; patas color rosáceo.

        Ecología

        Ave ruidosa. Se le encuentra en áreas abiertas, pastizales, sabanas, áreas pantanosas y praderas, generalmente en parejas o en pequeños grupos alimentándose de lombrices o insectos que busca en el suelo. Suele anidar en pequeñas depresiones naturales del suelo, en donde pone generalmente dos huevos color café oliva con manchas negras. Puede ser agresiva cuando anida.

        Distribución

        Residente. Se le encuentra en casi todas las zonas de vida de la vertiente pacífica del continente. En Colombia se distribuye por todo el territorio en hábitats adecuados hasta 2600 msnm; raramente en la Amazonia. En la Universidad EAFIT se puede ver fácilmente caminando por las canchas de grama, en ocasiones cuidando los polluelos.​​

        Tortolita Caminera

        ​​​E​timología

        Columbina, del latín columbinus, relacionada con la paloma. Talpacoti, no hay explicación para este nombre. Fue empleado por primera vez en 1811.

        Descripción

        Ave pequeña, de 16.5 cm. El macho, por encima, principalmente rufo canela, ventralmente con las partes inferiores más pálidas, la cabeza con coronilla contrastante gris clara y pico negro; las alas con rémiges rufas y algunos puntos en las coberteras; rectrices externas negras. La hembra conserva el patrón de coloración del macho, pero por encima: principalmente café rojizo, y ventralmente más clara y opaca.

        Ecología

        Esta especie habita terrenos abiertos y secos, áreas cultivadas, jardines y zonas pobladas. Su hábitat se ha extendido con la deforestación. Es un ave confiada, habituada a la urbanización. Se observa solitaria, en parejas o en grupos alimentándose de semillas, frutos o de migajas en el suelo, y comúnmente se le ve haciendo vuelos cortos con un aleteo sonoro. Anida en parejas, generalmente en ramas de arbustos o árboles bajos en donde construye una plataforma frágil. Pone generalmente dos huevos blancos.

        Distribución

        Residente común. Se le encuentra desde el sur de México hasta el norte de Argentina. En Colombia está ampliamente distribuida. Usualmente se le encuentra en zonas secas con menos de 1600 msnm; ocasionalmente hasta 2400 msnm. Es un ave abundante en todo el campus de la Universidad EAFIT, generalmente en pequeños grupos alimentándose en el suelo y en ocasiones anidando en arbustos. Se cree que sus poblaciones van en aumento en nuestra ciudad. ​​​​​

        Suscribirse a

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co