Somos inclusión

Los seres humanos, a diferencia de otras especies, tenemos la capacidad de cultivar el principio de la inclusión. Esa es la misma convicción que, en la Universidad, nos moviliza a crear vínculos de confianza para buscar oportunidades de acceso a la educación para todas las personas. Esta es una comunidad que crece, se proyecta y encuentra la fuerza en diferentes miradas, experiencias, vivencias y expresiones que la integran. En 2023, las acciones decididas por la inclusión del talento y los avances en temas de diversidad y género nos acercaron al anhelo de hacer de nuestro campus, un lugar más seguro para ser, estar y permanecer.

En 2023, firmamos la Declaración de nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y el pluralismo; y avanzamos en esta ruta a través de varias acciones.

Le​e este c​apítulo completo

Acciones decididas por la inclusión del talento​

​Consolidar nuestra comunidad de talento es un reto y una convicción que nos convoca a activar la filantropía como una fuerza solidaria que rompe barreras sociales, geográficas, etarias, culturales y económicas. Esta comunidad de impacto —en la que participan estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y organizaciones— aporta de manera decida a una sociedad más diversa, vibrante y conectada.​​​​

 Inclusión, diversidad y pluralismo

​ Conexión con​ las organizaciones

​ Sostenibilidad financiera y administrativa

Celebramos los 20 años del programa Nivelatorio con Aportes de Empleados

Un total de 58 jóvenes de 33 instituciones educativas hacen parte de este programa que existe gracias al aporte de profesores y empleados administrativos. En sus dos décadas cerca de 900 jóvenes han participado de esta iniciativa que también ha becados 242 estudiantes para sus estudios de pregrado y posgrado.

 

Balance-transformaciones.jpegPrograma-de-becas.jpeg

 

Filantropia.jpeg

 

Diversidad y género​

​La inclusión nos invita, también, a hacer visibles y dar respuesta a brechas de género en la sociedad y en nuestra Universidad, evitando que estas se perpetúen en el tiempo. Así mismo, buscamos acoger otras diversidades para que todas y todos se sientan parte esencial de nuestra comunidad.​

Inclusión, diversidad y pluralismo​​


Aportes desde la justicia para una sociedad más inclusiva

A través de la sentencia T-236 de 2023, la Corte Constitucional revocó la decisión de una tutela anterior y falló a favor de los derechos a la identidad de género, la dignidad humana, la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad, de una mujer trans que había sufrido discriminación en su lugar de trabajo. Inicialmente la tutela había sido rechazada, pero gracias a la iniciativa del Grupo de Sexualidad Diversa, del Consultorio Jurídico de la Universidad, la Corte decidió volver a revisarla. Además, durante el trámite se invitó al Consultorio Jurídico a intervenir de manera institucional, presentado su opinión frente al caso analizado.​

Ver artículo ​completo

Estudiantes-por-sexo.jpeg

Sostenibilidad que genera confianza y esperanza

QUE SIGA HACIENDO GALA DE SÍ

Desde diciembre de 2019 escuchamos hablar de un tal virus en Wuhan, China, que parecía tan lejano que no nos preocupó. Cuando se extendió a Europa generó una cierta inquietud hasta que tocó el continente americano y fue otro el cantar. El primer caso en Colombia y peor aún, el primero en Medellín, nos hizo levantar alertas y empezar a ponernos esa extraña e incómoda máscara que, al cabo de más de un año de pandemia, y en conjunto con al distanciamiento físico, parecen haber sido las dos únicas medidas de prevención efectivas.
 

paula-andrea-arango.png

Paula Andrea Arango Gutiérrez
Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social

Esa sensación de miedo sobre lo que se vendría fue llegando a nuestras conversaciones con directivos y docentes, unos más optimistas que otros. Algunos pensaban, desde el deseo, que podía ser algo que durase solo unos meses, por cuanto el virus se extinguiría cuando llegara el verano en el hemisferio norte y, más aún, en medio de los calores tropicales.

La incertidumbre seguía creciendo hasta que llegó el momento de tomar la decisión de cerrar la Universidad, continuando la operación a través de las plataformas de colaboración digital. Y sí que lo pudimos hacer: se reforzaron rápidamente los canales de soporte a los usuarios de TI, creamos miles de nuevas cuentas de correo electrónico, se desplegaron todos los grupos y materias en Teams, así como los cursos de inducción necesarios para que los distintos estamentos apropiáramos rápidamente una herramienta que hasta el momento nos había sido esquiva.

La solidaridad mostró su mejor cara: se crearon grupos de apoyo a docentes, estudiantes y administrativos, fueron prestados cientos de equipos de cómputo y lanzamos campañas de solidaridad para respaldar a los más vulnerables.

Meses antes de que sobreviniera semejante situación, conversábamos sobre los resultados que había arrojado un diagnóstico de la cultura organizacional eafitense, contratado un tiempo atrás y cuyos resultados daban cuenta de la brecha existente entre el staff docente y el administrativo.

Pero 2020 mostró que nuestra empatía es capaz de superar cualquier división. Pretendimos y luchamos, todos, por permitir que nuestro galeón siguiera su rumbo, que, pese a la importante disminución de los ingresos la Universidad continuara siendo sostenible; que nadie se quedara sin estudiar por problemas económicos, independientemente de su estrato socioeconómico pre-pandémico. Facilitamos el hecho de que quien estuviese pasando por una dificultad de salud mental encontrara los canales de apoyo necesarios, que se protegiera la vida, la salud y los empleos de los eafitenses.

Ya un poco más de un año después, y con la mirada y la esperanza puestas en un mejor futuro, apelo a que esa solidaridad que logramos desplegar no se esconda nunca más. Por el contrario, que se mantenga visible, que haga gala de sí, que recordemos que fuimos capaces de superar los límites entre estamentos, de hacer prevalecer los intereses de la Universidad y de la sociedad. En síntesis, abogo para que no necesitemos pandemias en aras de mostrar nuestra verdadera humanidad.

Bienestar de la comunidad eafitense

Ver más

Inclusión y diversidad

Ver más

Compromiso social

Ver más

Universidad Parque

Ver más

Sostenibilidad financiera y administrativa

Ver más
Icono Scroll

Sinsonte común, Mirla blanca

​​​E​timología

Mimus, del latín mimus, actor mímico, hace referencia a las habilidades miméticas. Gilvus, del latín gilvus, amarillo pálido.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 25 cm. Encima café grisáceo pálido; ventralmente blanco opaco uniforme. Cabeza café grisáceo pálido con estrecha máscara negruzca y banda superciliar prominente de color blanco yeso; pico negro; sus alas son negruzcas con las coberteras bordeadas de blanco; cola larga también negruzca con amplios ápices blancos. Patas negras.

Ecología

Habita áreas abiertas, principalmente secas con matorrales dispersos, matorrales áridos y cactus, e incluso zonas urbanas. Usualmente solitaria, o en parejas; tiene canto melodioso y moldeable capaz de imitar a otras aves. Se alimenta de insectos y frutos que a menudo come en el suelo. Anida en parejas, en ramas de arbustos o árboles bajos, en donde construye una copa de ramas o palos. Pone tres huevos azul verdoso pálido con manchas rojizo en extremo mayor.

Distribución

Residente, con poblaciones reducidas debido a su tráfico para cautiverio. Se distribuye desde México hasta Honduras, y desde Colombia hasta Guayanas; en Brasil e Islas del Caribe. En Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2600 msnm, pero es más abundante en alturas medias de 1700 msnm. En la Universidad EAFIT es un ave ocasional, probablemente individuos que escaparon del cautiverio. Se le observa posado cantando en árboles de gran altura y postes eléctricos distribuidos en todo el campus.​​​​​

La Universidad que inspira, crea ​y transforma​​

En nuestro proyecto humanista y científico, las preguntas son esenciales. Formularlas a nuestros interlocutores en la sociedad y grupos de interés, pero también hacérnoslas hacia adentro; cuestionarnos sobre cómo debemos configurarnos y transformarnos para responder a los desafíos de la sociedad y generar valor y desarrollo sostenible.

En 2022 nos planteamos muchas preguntas sobre la Universidad que queremos ser y las respondimos a través de hitos fundamentales de nuestra transformación, como los centros de estudio e incidencia Imaginar Futuros, Humanista y Valor Público; la creación de On.Going para contribuir al ecosistema emprendedor; la puesta en marcha de Nodo, que se centra en el fortalecimiento de las capacidades en tecnologías emergentes; la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI); y la conformación del Área Académica de Ciencias del Cuidado y de la Vida, con la que buscamos abrir el camino para la creación de programas de formación y proyectos en el área de la salud.

Junto a estos avances, también registramos acciones para la sostenibilidad del planeta y otras que nos permitieron irradiar ciencia, conocimiento y cultura a toda la sociedad, porque sin duda no seríamos EAFIT sin los conciertos, las exposiciones, los ciclos de cine, los encuentros de lectura y todas esas experiencias e historias con las que buscamos dinamizar la construcción del futuro desde nuestro presente.

Lee este c​apítulo completo​

    2022: el año de l​​a transformació​​n

    2022: el año de l​​a transformació​​n
    Enseñar la com​plej​​idad c​​on plastilina

    ​Econometría. Esa es una de las asignaturas a la que más temen los estudiantes que cursan el pregrado en Economía. Eso lo sabe muy bien Lina Marcela Cortés, la profesora que la enseña, quien cada semestre, en la primera clase, ve el temor de sus estudiantes ante el reto que se les viene. Pero ella con pasión, amor y entrega se encarga de acercar conocimientos complejos. Sus estudiantes la definen como una profesora que inspira y ella, con la sonrisa amplia que la define, responde que su mérito es enseñar lo difícil con plastilina.

    ​​​​​Actualizamos nuestro proyecto de Formación Humanística y Científica de pregrado​

    Transformación del modelo educativo​

    E​​​l 7 de abril de 2022, el Consejo Académico aprobó la estructura del programa de Formación Humanística y Científica de EAFIT. Con este, buscamos preparar a nuestros estudiantes para encarar los retos que impone el ejercicio pleno de la ciudadanía tanto en el ámbito local como global, al tiempo que adquieren competencias como la empatía y los pensamientos sistémico, anticipatorio y crítico. Todas ellas apoyadas en un ciclo común para todos, un ciclo electivo de acuerdo con sus intereses y exploraciones personales, y un grupo de saberes complementarios. ​​

     

    El p​ensamiento computacional ahora se m​​​​ueve por nuestros espacios de aprendizaje​​​

    Si algo tenemos muy claro es que vivimos en un entorno que está en movimiento y se transforma de manera constante. Por eso, como Universidad, buscamos siempre ofrecerles a nuestros estudiantes la oportunidad de aprender las formas más creativas y funcionales de asumir los desafíos de hoy.  

    Con esa idea nació, en el segundo semestre de 2022, la asignatura de Pensamiento computacional con la que buscamos desarrollar habilidades como descomposición de problemas, generalización y abstracción, lógica y 542 estudiantes hicieron parte del curso Pensamiento Computacional en el segundo semestre de 2022. 19 casos de género fueron atendidos en 2022. algoritmia, reconocimiento de patrones y evaluación de soluciones; todo por medio de la implementación de algoritmos para resolver problemas de la sociedad.​

    Nuevos centros d​​​e estudio e incidencia

    Con nuevos centros d​​​e estudio e incidencia nos conectamos con el entorno y la solución de problemas planetarios

     

    ​​Imaginar Fu​​​​turos  

    Conexión con ecosistemas de organizaciones

    Con este nuevo de estudio e incidencia, forjamos futuros posibles, probables y deseables para la educación, desde la construcción colectiva. En este confluyen el humanismo, el aprendizaje, la tecnología y la sostenibilidad, como fuerzas para crear el futuro y activar la innovación educativa. Mediante las ciencias del aprendizaje, la gestión, el liderazgo educativo y la innovación trabajamos para cerrar las brechas educativas y mejorar los procesos de toma de decisiones educativas, así como los resultados de aprendizaje.  

    ​​Capacida​des de Imaginar Futuros​

    Observar

    Observamos, analizamos y sistematizamos fuerzas y señales de tipo educativo, social, tecnológico, económico, político y ambiental​ para anticiparnos al futuro de la educación y el aprendizaje.

    Imaginar

    Exploramos y modelamos escenarios futuros a partir de señales identificadas, para nutrir una agenda de conocimiento que genera preguntas e​​​ inspira soluciones disruptivas, pertinentes, sostenibles y transferibles.

    Experimentar​

    Diseñamos y creamos proyectos interdisciplinares de investigación, desarrollo e innovación que inciden en los ecosistemas educativos, para descubrir las rutas que forjan mejores futuros para la educación y el aprendizaje.

    Formar​

    Creamos programas para el liderazgo educativo, cursos y experiencias de aprendizaje innovadoras a lo largo y ancho de la vida, para fortalecer las capacidades humanas que permitan a individuos y organizaciones avanzar hacia un mejor futuro.​

    ​​Ce​​ntro Humanis​ta

    Compromiso social y cívico

    ​​En esta nueva instancia convergen nuestras capacidades para solucionar problemas sociales y humanos de la sociedad. El Centro Humanista es, por tanto, un escenario de saber aplicado que conversa con la realidad, la comprende e incide en su transformación, mediante investigaciones aplicadas y consultorías en temas como la confianza, la integridad, la deliberación, los entornos digitales, la innovación educativa, la cultura y el comportamiento.  ​​

    Valor Público en la construcción de #ElPaísP​​​osible

    Conexión con ecosistemas de organizaciones​

    Recoger las capacidades desarrolladas durante años en el Centro de Análisis Político, el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras y en nuestras diferentes escuelas fue el primer paso en la creación del centro de estudio e incidencia Valor Público. Su propósito es convertirse en un escenario de incidencia y acción, para la comprensión y la transformación de problemas que necesitan de una intervención colectiva; así como construir conocimiento que nos permita, como sociedad, tomar decisiones para que un mejor país sea posible.

    ​​​En la presentación, que tuvo lugar el 28 de octubre, se realizó el foro El País Posible, con una conversación sobre el futuro del país y el rol de un centro de pensamiento como Valor Público. En este participaron cinco panelistas: Mireia Villar, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Colombia; Ricardo Sierra, CEO de Celsia Energía; Marta Villa, exdirectora de la Comisión de la Verdad para Antioquia; Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y Crédito Público y profesor de la Universidad de Columbia; y Daniel Pacheco, editor de la Silla Vacía. 

    ​​Celebramos el nacimiento de On.Going, el Centro de Emp​​rendimiento ​​​​​de Impacto de EAFIT

    Intercambiar ideas, crear experiencias alrededor del emprendimiento y dinamizar el nuevo tejido empresarial para crear una masa crítica de emprendedores es el gran norte de On.Going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de EAFIT que, desde el 11 de octubre abrió sus puertas a nuevas conversaciones, a soluciones a los diferentes desafíos que propone la sociedad, a los nuevos puntos de vista, y a la pasión y disciplina que caracteriza la mente de un emprendedor. ​​​

    Con Nodo, creamos el cómo 

    Conexión con ecosistemas de organizaciones

    Presentamos Nodo, el centro para generar capacidades en personas y empresas en tecnologías emergentes, ciencia de datos, ingeniería e industria 4.0 a través de rutas de aprendizaje modulares con retos reales y experiencias colaborativas. Dicho centro se conecta con una red de aliados dispuestos a crear y conectar soluciones que promuevan el desarrollo social, empresarial y personal, a través de la tecnología.

    “En nodo, creamos el cómo”. Ese el lema de esta iniciativa que se convierte en una plataforma de formación y conocimiento, a través de la oferta de educación flexible, colaborativa y significativa que complementa los saberes, a través de la innovación y la asesoría.

    Ex​​​​​​celen​​cia de la U ​​

    Los ránquines avalan ​la ex​​​​​​celen​​cia de la U

    Excelencia y reconocimiento

    Las mediciones y escalafones del sector académico más reconocidos del mundo continúan validando el compromiso que tiene EAFIT con la excelencia. En esos ránquines la Institución se mantiene como una de las mejores de Colombia y Latinoaméric​​a​.

    Así nos tejemos​ desde la calidad​
    Ilustración Así nos tejemos​ desde la calidad​
    Nuestro campu​​s y el​ compromiso con la sostenibilida​​d

    Campus para el futuro - Universidad Parque​​

    Áreas del campus Med​​​ellín ​​​​​

    Agenda de eventos

    La agenda de eventos que enriqueció nuestras ​conversaciones

    El propósito de inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad fue palpable en cada uno de los encuentros que realizamos en 2022 y a través de los cuales fue posible conectarnos con nuestros diferentes grupos de interés en espacios significativos y memorables diseñados para el intercambio de ideas, la formulación de preguntas, el debate respetuoso y abierto, la reflexión profunda y el abrazo con el otro.

    Aquí hacemos un recorrido por algunos de ellos​​.

    Presentación del programa del Ministerio de Educación Evaluar para avanzar​
    Presentación del libro: Confianza, La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe
    Celebración del aniversario 62 de la Universidad
    Quinto Foro de Movilidad Sostenible

    Mayo, Mirla embarradora

    ​​​E​timología

    Turdus, del latín turdus, tordo, mirla. Ignobilis, del latín ignobilis, oscuro, sin distinciones.

    Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

    Descripción

    Ave mediana de aproximadamente 24 cm. Encima café oscuro opaco a café oliva; ventralmente gris blancuzco; garganta blanca estriada de negro; pecho café oliva pálido; centro del abdomen e infracaudales blancos; coberteras alares internas ante pálido. El pico y las patas negruzcas.

    Ecología

    Habita claros, bordes y ocasionalmente selva húmeda; es común en áreas abiertas y ambientes con influencia antrópica como parques y jardines. Se le ve solitario o en parejas posado en arbustos o saltando por los prados en busca de lombrices y frutos, o haciendo un movimiento continuo de su cola, que lo hace fácilmente diferenciable de otras especies. Anida generalmente en la época lluviosa en arbustos bajos o árboles, donde construye su nido en forma de taza, usualmente con barro. Ponen dos huevos azules marcados de café.

    Distribución

    Se distribuye principalmente en la zonas norte de Suramérica, desde Colombia hasta el Norte de Bolivia y el Amazonas brasileño; en el país se encuentra hasta los 2800 msnm en la Cordillera Central, el Valle del Cauca y del Magdalena y valles deforestados del Pacífico. Esta especie es común en el campus universitario, en parques y zonas verdes de la Universidad; es común escuchar su canto en la mañana o verle alimentándose en comederos instalados en las diferentes zonas arborizadas de la Universidad.​​​​​

     

    Cucarachero Común

    ​​​E​timología

    Troglodytes del griego troglodutes, habitante de un hueco. Aedom del latín aedon, el ruiseñor.

    Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

    Descripción

    Es un pájaro pequeño de aproximadamente 11,5 cm, de plumas color café pardo claro en la parte dorsal; en las alas y cola conserva este mismo color más un barrado negruzco; posee sobre el ojo una raya blanca poco conspicua. Ventralmente las partes inferiores son de color amarilloso que se torna más clara hacia el abdomen y garganta. Cola no corta.

    Ecología

    Su hábitat lo constituyen sitios de vegetación en estadíos tempranos de sucesión ecológica; es muy frecuente en medios rurales y altamente urbanizados, siempre que estos tengan árboles, parques, solares y lotes con zona verde. Es una especie territorial, de vínculos monógamos. Ambos individuos, macho y hembra, construyen el nido y se encargan del cuidado parental; construye sus nidos en los contadores de energía eléctrica, en troncos huecos u otras cavidades naturales; sus nidos son muy cerrados y con una pequeña entrada lateral, hechos con poco material como hierbas secas y papeles. Pone entre dos y cuatro huevos. Se alimenta de insectos.

    Distribución

    Se puede ver en el Sur de Canadá y en toda Suramérica. Se puede encontrar hasta los 3400 msnm en todo el territorio colombiano. Es una especie común en el Valle de Aburrá, e incluso cerca de edificaciones, y en la Universidad EAFIT se puede ver en arbustos y en las construcciones. ​​​​​

    Golondrina Pechiblanca

    ​​​E​timología

    Pitangus, nombre indígena brasilero. Sulphuratus, del latín sulphuratus, sulfurado.

    Descripción

    Mide aproximadamente 22 cm. Es una de las aves más grandes de su familia. Carece de dimorfismo sexual. Las partes dorsales son de color pardo rufo oscuro; el pecho y el abdomen son amarillo brillante; con las alas bordeadas de rufo. La cabeza es negra, con una cresta casi oculta color amarillo naranja intenso y una lista superciliar blanca que va desde la base del pico hasta la nuca; coronilla negra circundada por amplia banda blanca; pequeña mancha amarilla en la mejilla; el resto es café por encima, iris pardo oscuro; pico negro y robusto; garganta blanca, cola parda con márgenes rufos; tarso y dedos amarillos.

    Ecología

    Se encuentra en asentamientos humanos, en áreas abiertas con árboles dispersos, en rastrojos altos, a lo largo de riachuelos y orillas de quebradas; en ocasiones puede estar en áreas boscosas, bordes de bosque, formaciones secundarias y áreas de pastoreo y cultivo. A menudo solitaria o en parejas, no se encuentra en grupos. Es un ave monógama. Construye un amplio nido esférico de hierba seca, de aspecto desordenado, con entrada lateral y en las partes altas de los árboles: pone de dos a cuatro huevos de color blanco crema con unas pocas manchas cafés rojizo. Forrajea a bajas alturas, aunque también lo hace en el dosel. Es un ave oportunista, que se alimenta de una gran variedad de insectos y demás invertebrados, así como de vertebrados: ranas, lagartijas y mamíferos pequeños; en ocasiones come semillas y frutos y se zambullen para capturar peces y renacuajos.

    Distribución

    Desde el Sur de Texas hasta el centro de Argentina y Trinidad. En Colombia se encuentra entre 0 y 1500 msnm en todo el país, ocasionalmente a mayor altura, excepto en las partes altas de las cordilleras, alta Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta, Costa Pacífica y Sierra de La Macarena. Una de las especies más comunes a lo largo del Valle del Aburrá, en parques, jardines y áreas de potrero. En la Universidad EAFIT se puede registrar en todo el Campus.​​​

     

    Sirirí común

    ​​​E​timología

    Del latín tyranus: tirano, déspota. Melancholicus del latín melancholicus, melancólico, irritable.

    Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

    Descripción

    Es de aproximadamente 22 cm, de cabeza gris, con máscara negruzca, parche naranja oculto en la coronilla, espalda oliva grisácea, alas y cola café negruzco, garganta gris muy pálida.

    Ecología

    Es común en terrenos abiertos o semiabiertos, con árboles, las áreas residenciales y orillas de ríos en zonas selváticas. Se posan sobre ramas desnudas en cercas, en postes desde donde vuelan para atrapar pequeños insectos, con ágiles movimientos. Andan solitarios o en parejas; hacen sus nidos en forma de taza poco profunda con ramas secas; pone entre dos y tres huevos, la incubación dura cerca de 15 días y los pichones abandonan el nido poco después de nacidos. Se alimenta de insectos como abejas, mariposas, también de frutos como bayas. Es una especie agresiva en la época de reproducción.

    Distribución

    Esta especie se puede ver desde los Estados Unidos (Arizona) hasta la parte central de Argentina. En Colombia es un ave común que se puede observar hasta los 2000 msnm en todo el territorio. En la Universidad EAFIT puede ser observada cuando se percha en los alambres de luz en horas de la mañana.​​​ ​

    Atrapamoscas Maculado, Sirirí Rayado, Cristofué

    ​​​E​timología

    Myiodynastes, del griego muia, mosca; dunastes, señor, gobernante. Maculatus, del latín maculatus, moteado, manchado.

    Descripción

    Mide aproximadamente 22 cm. Por encima principalmente café estriado de negruzco; ventralmente blanco o débilmente amarillo con amplias estrías negruzcas en el pecho y los flancos; la cabeza con parche amarillo oculto en la coronilla y ancha banda ocular negruzca; la frente y la línea superciliar amarillo blancuzco opaco; bigotera negruzca ancha; pico negro con base de la mandíbula inferior rosa; alas negruzcas con márgenes rufos; mientras que la rabadilla y cola son totalmente rufas.

    Ecología

    Los residentes habitan en manglares, bosques inundables, bosques de galería, bordes de selva húmeda, claros con árboles dispersos y áreas cultivadas; los migratorios australes habitan en rastrojos secos y sabanas. Usualmente se observa solitaria o en parejas, posada en los niveles altos y medios de los árboles. Se alimenta de frutos e insectos grandes que captura en vuelos cortos al follaje. Anida en parejas, en agujeros abandonados por carpinteros que llena de palitos y material fino o en nidos de copa abierta. Pone dos o tres huevos principalmente blanquecinos, marcados de rojo o lila.

    Distribución

    Presenta poblaciones residentes y Migratorias australes. Se distribuye desde México, hasta el centro de Argentina y Sureste de Brasil. En Colombia las poblaciones residentes en todo el país están por debajo de los 1500 msnm; los migratorios australes con registros hasta 3000 msnm. En la Universidad EAFIT se ve posado o atrapando insectos al vuelo en árboles grandes en la zona del parqueadero norte.​​ ​

    Aprendizaje, descubrimiento y creación

    UN JUEGO INFINITO

    Según Sinek (El juego infinito,2020), contar con un propósito imperecedero nos protege de la incertidumbre, no porque evite que ella toque a la puerta, sino porque estamos atentos y listos para recibirla. Tal vez no sabremos cómo actuar, pero sí qué es lo que debemos hacer. A ese juego infinito, como él lo llama, le atribuyo el hecho de que muchas instituciones de todo tipo, entre las que cuento a EAFIT, hayan actuado conjuntamente, incluso sin ponerse de acuerdo, para mantener y mejorar lo que somos como sociedad durante el año más raro y confuso para la humanidad en su conjunto.
     

    maria-rocia-aprendizaje.png

    María Rocío Arango Restrepo
    Docente

    Además de un propósito claro y una causa infinita, como la excelencia académica e investigativa, uno de los rasgos distintivos de EAFIT es el compromiso de quienes conformamos la comunidad universitaria. Todas las instancias y las personas nos propusimos mantener activa la vida universitaria tanto fuera como dentro del campus. Sigue sorprendiéndome el poco tiempo que nos tomó migrar de las clases presenciales a las distintas modalidades virtuales. Visto en perspectiva, los profesores y estudiantes actuamos como esas bellas bandadas de estorninos que se unen y crean figuras distintas sin ningún orden o patrón preestablecido para reaccionar a una perturbación de su entorno. Esto fue posible, además, gracias a la disposición de las distintas áreas de apoyo que adaptaron sus procesos y pusieron al servicio de las actividades académicas, investigativas y de proyección social los recursos necesarios para la continuidad de la vida académica.

    El camino no fue fácil, fue fecundo. Aprendimos a responder ante la incertidumbre con prudencia y flexibilidad. Nos cuidamos a nosotros mismos y a los demás no solo manteniendo las medidas de confinamiento y distanciamiento físico, sino poniendo al servicio de la ciudad y del país nuestras capacidades investigativas y reflexivas. Activamos nuestra capacidad para imaginar y crear nuevas formas para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes sumando a nuestra experiencia las bondades de la tecnología. Ensayamos nuevos métodos para seguir en la senda del aprendizaje colectivo y para aprovechar las oportunidades que el abandono físico del campus nos fue mostrando en el camino.

    Ahora es tiempo para la gratitud. Los esfuerzos y sacrificios individuales y grupales nos muestran, de nuevo, que las redes de confianza y del cuidado son poderosas y fructíferas. Digamos con Oliverio Girondo: Gracias […] por el absurdo de hoy y de mañana, desazón, avidez, calma, alegría […].

    LA RESILIENCIA

    No recuerdo cuando fue que escuché esta palabra por primera vez; sé que fue hace mucho tiempo, hace quizás un par de décadas o más; pero si me acuerdo de que cuando la oí por vez primera pregunté “qué es eso, qué es resiliencia?”.
    Es la capacidad de recuperarse, de recuperar la forma, de rebotar, como cuando un caucho se estira, que vuelve su forma original…
    Ahhh… Supongo que respondí sorprendido. Hoy sé que la palabra resiliencia en su etimología latina, proviene de “resilio” que quiere decir rebotar, o volver atrás.)

     

    gabriel-mesa.png

    Gabriel Mesa Nicholls
    Exgerente general de la EPS Sura y asesor de EAFIT

    Soy definitivamente una persona diferente a quien era hace un año cuando me confiné en casa, cuando apenas empezaba la pandemia en Colombia. Todos pensamos que sería mucho más corto -los seres humanos tendemos a creer aquello que queremos creer-; sin embargo, los días se volvieron semanas y las semanas meses y los meses se volvieron moles monótonas de tiempo… Hoy con ojos nuevos miro al futuro.

    Me sorprendo profundamente de la manera en que la humanidad, mi comunidad, mi familia … de mi propia capacidad para reponerme y reinventar mi vida a partir de lo aprendido en estos meses de pandemia. Todos nos hemos reinventado, algunos más que otros; pero todos, absolutamente todos somos distintos.

    Ahora, 5 conceptos importantes que he aprendido sobre la resiliencia:

    1. La resiliencia es un estado mental reactivo creado por la exposición al sufrimiento.
    2. La resiliencia puede cultivarse, aprenderse, desarrollarse en nuestra vida personal y en nuestros grupos, llámense empresas, universidades, ciudades o países.
    3. Los niveles de resiliencia no están relacionados con el género: hombres y mujeres de todo el mundo tienen casi exactamente los mismos niveles de resiliencia.
    4. La edad tampoco parece ser un factor significativo en la capacidad de ser resiliente.
    5. El optimismo (basado en evidencia, no irracional), juega un papel preponderante en la resiliencia.

    Viktor Frankl lo dijo hace ya casi un siglo: Nuestra respuesta al sufrimiento inevitable es una de las fuentes primarias en nuestras vidas de significado, propósito y autoeficacia. El sufrimiento y la dificultad nunca deben esconderse de nosotros. Al mostrarse honesta y claramente a nosotros mismos, revelaremos nuestra mayor fortaleza.

    La resiliencia, al igual que el coraje, es una virtud que también se afianza colectivamente. Para mi fue un gran privilegio trabajar hombro a hombro, como gerente de EPS SURA con miles de mujeres y hombres en SURA, en Comfama, en las distintas IPS y clínicas, que pusieron la vida de otros por delante de sus propias vidas para superar la pandemia. Hoy soy más resiliente por la inspiración que cada día encontraba en el sacrificio – sacro oficio – de miles de personas.

    Aprendí que el servicio y la gratitud nos hacen más resilientes a todos.

    Transformación del modelo educativo

    Ver más

    Ecosistema de conocimiento en evolución

    Ver más

    Dimensión cultural

    Ver más

    Excelencia y reconocimiento

    Ver más
    Icono Scroll
    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co