Colibrí colirrojo, Amazilia colirrojo

​​​E​timología

Amazilia, de Amazili, una heroína inca en la novela Les Incas, ou la destruction de l’Empire du Pérou, de 1777, escrita por Jean François Marmontel’s. Tzacatl, de Tzacatl, un jefe guerrero de la mitología azteca.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 9.1 cm. Tiene pico recto de unos 20 mm., maxila negra (algunas veces rosa) y mandíbula rosa, pero con comisura y ápice negro. El macho es encima verde y debajo en garganta y pecho iridiscente; el pecho bajo y el vientre tienen un color grisáceo sucio. La cola y las coberteras supra e infracaudales de color castaño rufo, la cola es ligeramente horquillada; los muslos son blancos. La hembra es similar, pero el verde resplandeciente de la región inferior es menos extenso y los bordes de las timoneras son bronceados y más anchos.

Ecología

Es un colibrí ecológicamente tolerante. Se encuentra ampliamente distribuido desde zonas secas a muy húmedas, generalmente en bordes, claros y áreas abiertas; es raro en el interior del bosque. Característico de jardines y zonas habitadas. La temporada de anidación se da principalmente en temporada seca. Su nido es una copa compacta hecha de fibras y partes suaves de plantas, pedazos de hojas muertas y telarañas, y decorado por fuera con líquenes y en algunas ocasiones musgos, ubicado a baja altura sobre una rama horizontal en arbusto o árbol. Forrajea solitario o en pequeños grupos; liba en flores, caza insectos en vuelos cortos y los busca activamente en el follaje, ramas y en telarañas, a alturas bajas o moderadas. Son agresivos y casi siempre territoriales en las agrupaciones grandes de flores. Emite unos silbidos agudos y delgados algo musicales, y una serie de chips, como otros colibríes.

Distribución

Es Común. Se distribuye desde el Oriente de México hasta el Occidente de Venezuela y de Ecuador. En Colombia, desde el nivel del mar hasta los 1800 m en la Costa Pacífica, los Andes y las tierras bajas del Catatumbo. Es el más abundante de los colibríes en las áreas urbanas del Valle del Aburrá. En la Universidad EAFIT se observa en árboles y arbustos en flor de las plazoletas, zonas deportivas y parqueaderos.​​​​

Colibrí coliazul, Amazilia coliazul

​​​E​timología

Amazilia, de Amazili, una heroína inca en la novela Les Incas, ou la destruction de l’Empire du Pérou, de 1777, escrita por Jean François Marmontel’s. Saucerrottei, en homenaje a Antoine Constant Saucerotte, naturalista y colector francés.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 8.9 cm. Tiene pico recto de unos 18 mm, maxila negra y mandíbula rosa con ápice negro. Macho con espalda y dorso verde brillante; pecho y abdomen verde iridiscente; las supracaudales son bronce cobrizo en estrecha banda contrastante; las infracaudales son negro azul con márgenes blancos dando apariencia escamada; la cola es negro azul ligeramente ahorquillada. Muslos blancos. La hembra es similar pero con infracaudales grises a pardusco con márgenes blancos y la garganta manchada de blanco.

Ecología

Es relativamente común en áreas secas de matorral, bordes de monte, tierras cultivadas y jardines. Principalmente en flores en arbustos bajos y malezas, aunque forrajea en todos los estratos. El nido es una taza abierta construida con telarañas, líquenes y pequeñas pajas adheridas a ramas, ubicadas generalmente debajo de hojas grandes a mediana altura (2-8m).

Distribución

Es un colibrí común. Se encuentra desde Nicaragua y Costa Rica hasta Colombia y el Occidente de Venezuela. En Colombia se distribuye en la vertiente Pacífica en áreas secas, en la región Caribe y los Andes; desde el nivel del mar hasta los 2000m. Aparece y desaparece durante el año en la parte baja del Valle de Aburrá (estacional, posiblemente por picos de floración de algunas especies de plantas). En la Universidad EAFIT se puede ver en los comedores cerca de la cancha y en el parqueadero.​​​

El espíritu transformador de ​​nuestros colaboradores​​​

EAFIT es un universo de posibilidades. Un proyecto humanista y científico que inspira vidas, crea conocimiento y transforma la sociedad. Esas tres palabras: inspirar, crear y transformar, también tienen impacto y poder en su comunidad de 1.212 colaboradores, quienes no solo creen en esa Universidad que soñamos para el futuro, sino que también, desde sus diferentes campos y frentes de desempeño, nos ayudan a construirla todos los días.

Por eso, este capítulo del Informe de Sostenibilidad, dedicado a nuestros colaboradores, es una oportunidad para celebrar y reconocer sus contribuciones y buenas noticias, que se reflejan en los 174 empleados con becas de estudio para cursar pregrado y posgrado; los cerca de 200 colaboradores en el programa de teletrabajo; los premios y distinciones obtenidos por algunos de estos eafitenses; las oportunidades de bienestar; los beneficios en salud integral; las iniciativas para propiciar el balance entre la vida y el trabajo; y los encuentros para conmemorar sus años de labores con la Institución. Hoy, estos logros nos inspiran para transitar un 2023 lleno de retos y posibilidades.​

Lee este capítulo completo​

Colabor​adores en 2022 

G​​RI 2-7

Inclusión y diversidad ​

Hay muchas maneras de contar historias y nosotros elegimos una en particular: la de consolidarnos como un tejido de​ capacidades y conexiones donde todos aportan y creen en el poder transformar de la educación.  

Y esto lo logramos sí también somos más diversos. Por ejemplo, entre nuestros empleados administrativos y profesores hay 55 de otras nacionalidades.

Empleos indirectos  

GRI​ 2-8 

Compromiso social y cívico

La Universidad contribuye a la generación de tejido social y la transformación de vidas a través de la generación de empleos directos e indirectos.

Lineamientos y política ambiental

Lineamientos ambientales

En el marco de la estrategia 2030 y de la política ambiental, los lineamientos ambientales se plantean como un instrumento para planificar, implementar, verificar y mejorar continuamente todas las acciones que se relacionan con la gestión ambiental en el campus universitario y como estas pretenden impactar en toda la comunidad eafitense.

  1. Promover acciones orientadas a la conservación del medio ambiente y la prevención de la contaminación en el desarrollo de sus actividades.
  2. Mejorar continuamente las prácticas ambientales de acuerdo con la visión de la institución como Universidad Parque.
  3. Propiciar la investigación y la consultoría relacionadas con la problemática ambiental, acorde con la Misión Institucional.
  4. Fomentar la educación ambiental dentro de todos los currículos académicos, de educación continua y la comunidad universitaria.
  5. Emprender medidas en pro del uso de energías renovables y fomentar la transición hacia la producción más limpia y la innovación.
  6. Mitigar, controlar y compensar las emisiones de gases efecto invernadero que se generan como consecuencia de las actividades desarrolladas en la Universidad.
  7. Establecer acciones encaminadas a la reducción del uso del papel, plástico, consumo de agua y energía.
  8. Impulsar el uso de transportes amigables con el medio ambiente.​
Política ambiental

Política de compromiso con la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente.

Consciente de que Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad del planeta, la Universidad EAFIT se compromete, en primer lugar, a compensar o neutralizar la huella de carbono que pueda generar. Para ello, desarrollará un campus universitario bajo el concepto de universidad parque, en donde el respeto por la naturaleza guía el ordenamiento del terreno disponible; recurrirá al uso de métodos preventivos en la conservación del medio ambiente; y adoptará iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental por parte de toda la comunidad universitaria.

En segundo lugar, en todos sus programas académicos actuales y futuros, la Universidad EAFIT se compromete a promover y estimular la investigación y desarrollo de productos y procesos que generen riqueza, partiendo de los insumos y materias primas abundantes en el país, mediante el fomento, desarrollo y difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

Finalmente, como parte de su responsabilidad social, la Universidad declara su compromiso con la conservación de la biodiversidad colombiana y su solidaridad con todas las iniciativas y políticas nacionales e internacionales sobre la preservación del medio ambiente como condición sine qua non del bienestar del ser humano; igualmente declara como uno de sus objetivos propiciar la consolidación de una cultura de conservación del medio ambiente, y respetar las normas ambientales.

 

Política para la gestión del patrimonio

Tiene por objeto establecer los criterios y lineamientos generales para planear, efectuar, hacer seguimiento, liquidar y en general administrar el patrimonio de la Universidad. Define los lineamientos de manejo y control que permitan optimizar los recursos económicos y financieros de la Universidad y propender por el mantenimiento de una adecuada relación riesgo, rendimiento y liquidez acorde con las necesidades de la Universidad y las condiciones de mercado. 

​La huella de nuestr​os graduados ​en la sociedad​

En 2022 nos llenamos de buena energía con las historias de los aportes de nuestros graduados en diversos sectores de la sociedad. A través de ellos y ellas extendemos nuestro legado.

En el campo empresarial, la reputación que nos brindan y el liderazgo que ejercen son algunos de los logros de esta comunidad que ya llega a 61.709 personas.

Estos eafitenses integran una red que sigue demostrando que puede hacer muchas cosas para transformar la sociedad. Lo confirman noticias como la de los graduados protagonistas en start-ups destacadas por la revista Forbes entre las mejores de Colombia; la inclusión de tres graduadas en el listado de las 50 mujeres más poderosas del país que también hizo Forbes; la contribución de la ingeniera Sara Rengifo a la misión Artemisa de la NASA; el nombramiento de la música Ana María Patiño como la primera mujer directora asistente de la Orquesta Suisse Romande; y los aportes e iniciativas filantrópicas que protagonizó esta comunidad, entre otros hitos que nos llenan de orgullo eafitense.

Lee este capítulo completo​

Sara Rengifo ayudó a empujar el futuro en la misión de NASA a la Luna

Excelencia y reconocimiento

Esta Ingeniería Mecánica de EAFIT se ocupa de estudiar los materiales que se requieren para las misiones espaciales y de investigar los sistemas de soporte vital y control ambiental en el Centro Espacial Marshall, uno de los espacios de investigación y desarrollo involucrados en Artemis, el proyecto de la agencia estadounidense que busca llevar personas al satélite natural en el año 2024 y que lanzó su primera misión el 16 de noviembre de 2022. ​​

 

​Entregamos a la sociedad la primera cohorte del pregrado en Literatura

Regionalización, internacionalización y proyección

El 14 de julio la Universidad entregó a la sociedad nueve profesionales eafitenses que conformaron la primera cohorte del pregrado en Literatura de la Escuela de Artes y Humanidades. Estos literatos aportan nuevas narrativas que, desde el arte y la cultura, también transforman el mundo. ​​​

 

Martín pescador grande, Martín pescador mayor

​​​Etimología

Mega del griego mega, grande; ceryle, pescador. Torquata del latín torquata, agarrar, atrapar.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Es el martín pescador de mayor tamaño en Colombia alcanzando los 40 cm. El macho presenta las partes superiores gris azul; el pecho, vientre y flancos rufos. La cabeza gris con una doble cresta deshilachada. Pico largo y agudo con vibrisas blancas. La garganta y lados del cuello son blancos. La hembra es similar con una amplia banda pectoral ancha gris azul, bordeada por debajo con blanco; partes inferiores castaño rufo, como en el macho.

Ecología

Es posible encontrarlo en cuerpos de agua dulce o salobre con áreas boscosas, ríos poco caudalosos, cultivos de arroz, canales y estanques. Generalmente solitario o en parejas. En la temporada de reproducción forma colonias de 4-5 parejas, incluso se han encontrado colonias de más de 100 parejas. Al igual que las otras especies de esta familia, anida en barrancos, en riberas escarpadas de los ríos o en la tierra de las raíces de árboles caídos. Pone de tres a cinco huevos. La temporada de reproducción coincide con las aguas bajas de los ríos donde los peces se acumulan en remansos y bajos. En el sur del Amazonas crían cuando baja el nivel del río y deja expuestos barrancos. Principalmente de junio a septiembre, y finales de noviembre a marzo, pero es variable. Su técnica de pesca consiste en posarse en ramas altas sobre el agua, donde permanece por largo tiempo; cuando localiza la pesca, se lanza en picada y se zambulle con las alas cerradas. Sale de nuevo a la percha donde el pez es engullido completo. Realiza movimientos cortos entre perchas cercanas.

Distribución

De distribución amplia en América, desde el sur de Texas y México hasta Tierra del Fuego, Antillas Menores y Trinidad. En Colombia generalmente se encuentra por debajo de los 500 msnm, pero existen registros sobre los 2600 msnm en la Sabana de Bogotá. En la Universidad EAFIT es raro verlo, pero ocasionalmente se puede ver cerca al lago.​​​​​

Carpintero oliváceo

​​​E​timología

Picumnus del francés picumne, que significa carpintero pequeño. Olivaceus, del latín olivaceus, verde oliva.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 9 cm. Tiene pico grueso y pequeño; la parte frontal de la cabeza es roja clara con puntos negros, la nuca es negra clara con puntos blancos; la garganta es blanquecina; pecho, alas y parte dorsal oliva pardusco; partes inferiores son amarillo con estriado negruzco tenue.

Ecología

Poco común en bordes de selva húmeda a seca, monte claro y claros con matorral; principalmente se observa en piedemontes y pendientes. Esta especie picotea activamente ramas finas y palitos a alturas bajas o medias. Es comúnmente observada en bandadas mixtas. Usa cavidades para anidar. Pone entre dos a tres huevos. Se alimenta principalmente de insectos que caen en cavidades hechas por esta especie.

Distribución

Se distribuye desde Guatemala hasta el oeste de Ecuador. En Colombia se puede observar hasta los 1800 msnm, en ambas vertientes de la Cordillera Central; también en Sucre, Santander, Chocó y Bolívar.​​​​

Carpintero Habado

​​​E​timología

Melanerpes, del griego melas, negro, sucio; herpes, planta trepadora. Rubricapillus, del griego ruber, rojo; capillus, cubrir, tapar.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 18 cm. Tiene pico largo y fuerte; la frente amarilla con blanco; la coronilla y nuca rojas; la espalda barrada de negro y blanco; la rabadilla blanca que lo distingue cuando vuela; la cola es negra con rayas blancas y su parte ventral es blanca. En la hembra la coronilla no es muy roja.

Ecología

Es común en áreas abiertas del bosque, en matorral árido, en bosque seco, áreas cultivadas y manglares. También se le ha registrado en bosques de crecimiento secundario. Se encuentran solitarios o en parejas. Esta especie picotea superficies de cortezas, inspecciona extremos de ramas rotas. Para atraer a la hembra, los machos construyen varios nidos haciendo huecos en los árboles, esperando que la hembra elija, para poder aparearse. Viven en grupos de 5-8 individuos; pone dos huevos; se reproduce de febrero a junio. Se alimenta de insectos que encuentra en los huecos que no usa como nido.

Distribución

Esta especie se puede ver desde Costa Rica hasta el norte de América del Sur. En Colombia se ha registrado hasta los 1700 msnm, desde la Guajira hasta Cundinamarca. En la Universidad EAFIT a veces se escucha cuando golpea los árboles con el pico.​

Carpintero buchipecoso

​​​E​timología

Colaptes del griego kolaptes, tallar, cincelar. Punctigula, del latín punctum, manchar.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 20 cm. De frente negra, coronilla posterior roja hasta la nuca; la parte dorsal es amarilla barrada de negro, lados de la cabeza blancos, bordeados debajo por bigote rojo; garganta manchada de negro y blanco moteado, pecho amarillo moteado con negro, alas amarillas con rayas negras. En las hembras, el bigote es negro y solo la nuca es roja.

Ecología

Se observa en áreas abiertas, bordes, áreas cultivadas con árboles dispersos, bosques de várzea y manglares. Puede andar solitario o en parejas; ocasionalmente se le ve forrajeando en el suelo. Anida en cavidades de árboles construidas por él. Su reproducción se da entre mayo y agosto. Se alimenta de insectos, principalmente de hormigas.

Distribución

Se puede ver hasta 1500 msnm. Está reportado para todo el territorio colombiano, a excepción de la Costa Pacífica, Guainía y Vaupés. En el Valle de Aburrá es común verla al igual que en el Campus de EAFIT, trepando troncos en busca de alimento.​​​​

Carcajada, Batara carcajada

​​​E​timología

Thamnophilus del griego thamnos, arbusto, mata, maleza; philos, amor, querer. Multistriatus del latín multi, muchos; stratus, estrías, rayas.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 15 cm. El macho es totalmente barrado de negro y blanco; la hembra también es barrada en negro y blanco pero la coronilla, la espalda, las alas y la cola son de color café castaño uniforme y las partes inferiores con un tinte rufo, especialmente en los costados.

Ecología

Relativamente común en bordes de malezas de selvas secas a húmedas y en claros, parques y áreas cultivadas con matorrales y árboles. Es común observarla en parejas forrajeando. Los huevos son de color blanco, manchados y estriados de café rojizo. Se alimenta de hormigas que atrapa al seguir los caminos que éstas hacen.

Distribución

Se puede ver en Venezuela en la Serranía del Perijá y en Colombia entre los 900 y 2200 msnm, en las vertientes de las Cordilleras Occidental y Central hasta el norte de Nariño, en Norte de Santander y Boyacá. En la Universidad EAFIT puede ser escuchado en la zona norte, cerca del lago.​​​​

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co