Perico cascabel, Perico de anteojos

​​​E​timología

Forpus, del griego phoreo y pous, el pie, extender. Conpicillatus del latín conspicillatus, lentes, anteojos.​

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 13 cm. El macho es completamente de color verde, menos en el ojo, el cual tiene un área que rodea el ojo de color azul, también tiene las alas de color azul. La hembra es totalmente verde. Es una de las especies de pericos más pequeña del país.

Ecología

Es una especie pequeña de loro, que le gusta andar en parejas o en pequeños grupos, usualmente ruidosos. Se pueden ver en parques, calles y jardines arbóreos; anida en huecos de postes y termiteros; pone cuatro huevos blancos. Se alimenta de semillas de gramíneas, malezas y pequeños frutos. Es muy perseguida para la tenencia ilegal en jaulas.

Distribución

Se puede ver desde el Oriente de Panamá hasta el Occidente de Venezuela. En Colombia se ve desde los 200 hasta 1800 msnm. Su distribución es discontinua y en parches, en las Cordilleras, en Bolívar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Cundinamarca. En el Valle de Aburrá es común verlos y distinguirlos por su algarabía cuando comen. En la Universidad EAFIT los puedes ver en especies de árboles altos y de frutos pequeños.​ ​​​

Relatos de una estudiante sobre el regreso a un espacio por reconocer

Por Sara Zuluaga Correa, e​studiante del pregrado en Literatura.

 

A la Universidad vengo cargada con una mochila. En ella guardo los libros que llevo a clase, el tarrito de agua para las caminatas, la libreta donde tomo nota de las cosas que no quiero olvidar. Tengo una lista de tareas para cada semana, también allí registro pasajes de las lecturas que quiero tener cerca cuando no lleve ya el libro conmigo, pero la libreta es sobre todo el espacio donde –a cálamo currente– encuentro las páginas para pensar. En ella, la velocidad del mundo se detiene y puedo intentar, en el trazo demorado, dar cuerpo a las preguntas que el afuera me propone. Así como este conjunto de hojas es para mí el lugar d​el desenredo de la duda, del registro de la sorpresa, la universidad ha sido también para mí casa de la palabra, espacio de encuentro, motivo y sitio de la conversación.

Después de meses de que sus páginas no vieran la luz de fuera, de que su cubierta no tocara más que la madera de mi escritorio y las telas que cubrían mi cama, volvimos al espacio que había dejado de alojarnos durante 2020. Hoy tomo mi libreta y junto los pedacitos de un año que ha quedado vertido en las palabras; en estos fragmentos que aquí reúno ha quedado consignado lo que fue, entonces, regresar a EAFIT.

Primer mes del 2​​021: volver

Me levanto temprano. Estoy tan nerviosa como la primera vez que fui al campus. Abro el link azul que he recibido en mi celular y completo el informe rutinario de salud. Llevaba meses añorando este día: caminar hasta la Universidad con mi libreta en la mochila, cruzar la plazoleta hacia el salón a eso de las ocho y media de la mañana, escuchar –ya no mediada por un aparato luminoso– la voz de mi profesor emocionado al hablarnos del mundo griego, poder intercambiar con mis compañeras la fascinación que nos producen los relatos –con tan solo cruzar una mirada–.

Completo el protocolo de ingreso, la toma de temperatura, el lavado de manos. Siento otra vez el peso del morral sobre mi espalda, el sol me pega contra el cuerpo y me calienta la cabeza, las manos me sudan un poco: estoy algo nerviosa de regresar. Otros como yo cruzan los torniquetes y miran asombrados lo que encuentran del otro lado: la plazoleta sigue allí donde la dejamos meses atrás. El campus nos saluda, luminoso, como la primera mañana de nuestro primer día de universidad. ​

Camino despacio, curiosa de saber lo que será encontrarme otra vez con mis profesores y compañeras de manera presencial. Hace un año no podría haber imaginado que este sería uno de los más utilizados y añorados adjetivos que entrarían a hacer parte de mi repertorio de palabras. El mundo cambia, y con él se renueva no solo el sentir del cuerpo que vuelve a estar en movimiento, sino también las palabras que hoy utilizo para nombrar este mundo que empezamos a re-conocer.

Un ser pequeño, peludo, rojizo se me acerca corriendo con un fruto verde, a medio ruñir, entre las patas. El árbol de mangos de la entrada ha derramado sobre el suelo una gran cantidad de frutas maduras que hoy esta ardilla parece que me quiere compartir. Un trío de flores me roba la atención mientras camino del bloque 30 a la cafetería. A los pies de la ceiba, con las cabezas bien levantadas y los pétalos abiertos, rosadas, sorprenden al transeúnte desprevenido que mira al suelo. Regresar me ha devuelto no solo la posibilidad de la palabra liberada del micrófono, del encuentro inesperado con amigos que había dejado de ver hace ya días, sino que me ha traído la sorpresa de un sentir renovado, como quien mira por primera vez.

Ahora mi cuerpo está más atento, no solo a los protocolos que debe seguir, sino también a cada movimiento que pone en marcha y que lo rodea. Miro alrededor; pongo especial atención a lo que hago con mis manos luego de sacar mi billetera, antes de tocarme los ojos, después de haberlas puesto sobre la mesita del salón, antes de agarrar una manzana y llevármela a la boca. Observo, con más detenimiento, lo que ha pasado con los lugares que habíamos dejado de habitar: miro a las flores que ha derramado el guayacán rosado mientras estábamos fuera, a los azulejos tomar el sol sobre las ramas del carbonero; observo, sin querer moverme de ahí, cómo se enredan las orquídeas y bromelias alrededor de las ramas de los pimientos. Me detengo en la palabra que he usado para nombrar este árbol.

¿Aún nos prestarán su nombre como topónimo para referirnos al lugar donde antes solíamos encontrarnos los estudiantes afuera del bloque 30?

Vuelvo a casa, con la emoción renov​​ada de la primera vez.

Mayo (no del​​​ 68); del 2021
Un llamado a cultivar la demo​cracia

Es domingo y ya son varios los días que lleva nuestro país atravesando un particular momento de expresión del malestar social. Desde nuestras casas, desde las calles, desde los canales que conocemos y utilizamos para encontrarnos a través de las pantallas, mis amigos y yo no sabemos cómo entender lo que sucede en nuestra Colombia estos días de mayo de 2021.

¿Cómo asir una realidad que se nos derrama entre los dedos? ¿Cómo poner en trazos palabras que aún no sabemos siquiera decir?

Las páginas de mi libreta se llenan de anotaciones sobre Las troyanas de Eurípides; en las noches discuto con mi papá el cuento “Antígona” de Pablo Montoya que trataremos en nuestra clase del viernes. El jueves en la mañana nos reunimos por Teams a conversar a partir de la lectura de La Vorágine y Cien años de soledad en la clase de Literatura colombiana. El sábado en la noche, Labio de liebre de Teatro Petra me deja un nudo en la garganta que no sé cómo desarmar. Lo que encuentro en las páginas de los libros me muestra otra manera de leer esa realidad que hoy se nos presenta en nuestro país.

Es domingo y desde el pregrado nos llega una invitación a conversar sobre lo que está pasando en el país. Representantes, estudiantes y profesores han ideado una serie de jornadas de diálogo donde, desde la perspectiva de la academia, el arte, la creación y la investigación podremos poner sobre la mesa las inquietudes que nos visitan estos días. ¿Cómo articulamos, desde la literatura, palabras que nos permitan observar con detenimiento la realidad de la que hoy hacemos parte?, ¿cómo podemos con estas palabras que encontramos tejer una conversación que no siga distanciando, sino que acerque, las voces que hoy disuenan allí afuera?  

“La poesía habla sobre la violencia”, “La relación entre el arte contemporáneo, los intelectuales, la academia y el activismo”; “Taller de escritura creativa: contracultura y manifestaciones pacíficas”; “La literatura y su conversación con la sociedad” fueron algunos de los encuentros que tuvieron lugar durante estos días de incertidumbre. En la Universidad encontramos espacios para la reflexión que promueven en nosotros la pregunta, la diferencia y que se abren así para la discusión plural, diversa y empática.

Además de las palabras, el sentir de nuestra comunidad universitaria se vierte también en la música para conmemorar el aniversario 61 de la Institución. Con el concierto de la Orquesta Sinfónica EAFIT Música por Colombia, melodías y cantos proponen otra manera de escuchar lo que sucede en nuestro país. Las obras de artistas como Aaron Copland e Igor Stravinski nos permitieron conectarnos con la situación que estábamos atravesando a través de cinco palabras que, como EAFIT, también inician con la letra “E”: expresión, esperanza, entendimiento, escucha y empatía.

Disfrutar de mi nuestra univ​ersidad

Cuando pienso en ella, me cuesta ahora limitarla al espacio físico que antes parecía contenerla. Me la cruzo también en los lugares que frecuento: en mi paso por el MAMM, Casa Teatro El Poblado, el Teatro de la Universidad de Medellín resuenan ecos de ​las voces que la conforman. Incluso en la distancia, recibo las melodías de metales y maderas que atraviesan esos límites que evitan que nos encontremos de manera presencial. Desde mi computador veo los conciertos que presenta la Orquesta Sinfónica EAFIT, las sesiones de música de cámara, asisto incluso a encuentros del cineclub y a varias presentaciones de la Editorial EAFIT; el material para mis clases habita espacios y formatos que antes no conocían mis cuadernos; cuando es preciso el cuidado, nos quedamos en casa para proteger también a los demás.

Pienso en mi universidad y me devuelvo en las palabras para cruzar con una línea ese posesivo que he usado para acompañarla: mi universidad no es mi universidad; mi universidad es nuestra universidad. EAFIT es un espacio que propone conversaciones plurales, múltiples, abiertas. En los espacios de En Femenino nos preguntamos por el rol que cumplen las mujeres dentro de las diferentes esferas de la sociedad; como centro de pensamiento, la Universidad propicia también espacios para el debate y la discusión argumentada; desde la Mesa de trabajo en género se adelantan sensibilizaciones, charlas, propuestas metodológicas en torno a temas de equidad de género, construcción de nuevas masculinidades, sexualidades diversas.

(…)

Voy camino a mi casa y por el radio se cuelan también referencias de ella. “–Junto con otras cinco universidades, en una campaña que recibe el nombre de ‘Vamos Pa’Lante’, EAFIT otorga Becas Rescate a estudiantes de pregrado que se encuentren en riesgo de desertar de sus carreras en un momento de restricción económica asociada a la pandemia”. Nuestra Universidad procura seguir siendo nuestra contribuyendo al bienestar y la permanencia de los estudiantes en la institución. Nuestra universidad trabaja por ser un espacio de inclusión y diversidad.

(…)

Han sido días extraños, difíciles, donde la incertidumbre parece no querer dejarnos mirar tres pasos adelante. Llenan los corredores voces enrevesadas, las pantallas saturan cuartos, baños, bibliotecas, y por momentos, la vida parece haberse ido a otro lado. Busco espacios de claridad, necesito ventanas de alivio. Se me hacen pesados estos días encierro, de angustia ante la enfermedad. No me basta la libreta, así que busco fuera canales que me permitan sentirme acompañada, incluso en momentos en los que la prescripción es la distancia.. El programa Alcemos la mano nos acompaña a reencontrar la manera de sentir, pensar y actuar favoreciendo nuestra capacidad de disfrutar de la vida. No estamos solos en el momento de enfrentar los retos que nos presentan las nuevas condiciones del ‘hoy’. En los programas de acompañamiento psicológico tenemos la oportunidad de hablar sobre salud mental y educación, efectos del distanciamiento social y perspectivas de un reencuentro.

(…)

Vamos y venimos hacia y desde el campus. Abro y cierro mi libreta en un ejercicio por comprender estos días que corren y a veces me agitan el cuerpo sin saber muy bien qué hacer con tanto movimiento. Derramo las páginas que he cargado este año en mi mochila para mirarlas con detenimiento:

todo acto interpret​ativo requiere  a t e n c i ó n .​

Ordenar los pedazos, entretejer las hebras:
Re-crear un año desde el recuerdo consignado.​

De la Universidad llego a casa cargada con una mochila. En ella he guardado los libros que ya he leído, una sombrilla todavía húmeda que me ha cubierto de la lluvia, la libreta donde he escrito días que quiero recordar. En ella, he procurado dejar trazados caminos que me permitirán luego volver en el tiempo; he dejado marcas en el trayecto que me ayudarán más tarde a desempolvar la ruta… ¡Creo haber aprendido de una profe que una vida narrada es una vida por comprender!

Después de meses de garabatos y pinceladas dispersas… después de días de cambios, retos, transformaciones, nos hemos vuelto a encontrar. He tomado mi libreta y he dispuesto juntos los pedacitos de un año que ha quedado vertido en las palabras. En estos fragmentos de escritura de una estudiante eafitense he intentado consignar lo que ha sido volver a EAFIT, buscando que en ellos sea posible encontrar un itinerario que relate el regreso a un espacio por re-conocer.

Perico bronceado, Perico real

​​​E​timología

Brotogeris, del griego brotogerus, con voz humana. Jugularis del latín jugularis, yugular, garganta.

Descripción

Mide aproximadamente 18 cm. Su cabeza es toda de color verde, en la parte delantera del cuello tiene un línea de color naranja; su parte dorsal es verde, sus alas son en la parte superior café, coberteras alares internas amarillas, rémiges verde azuloso; de cola corta y parte ventral verde clara.

Ecología

Es común en áreas secas y cultivadas, en áreas deforestadas con árboles remanentes. Usualmente se les encuentra en bandadas ruidosas cuando no están en época de reproducción. Vuelan irregularmente. Se mantienen a buena altura en los árboles. Se han visto nidos en agujeros de árboles muertos o excavados en termiteros; puede poner más de cuatro huevos. Se alimenta de flores y frutos que encuentra en árboles de gran altura; ocasionalmente es una especie que afecta cultivos frutales. Es común observarlo en cautiverio como mascota.

Distribución

Se puede ver en el Sur de México, en el Pacífico centroamericano y Norte de Venezuela. En Colombia se puede ver hasta los 1000 msnm o más, en la parte norte desde Cundinamarca hasta el Cabo de la Vela. En la Universidad EAFIT se puede ver en los árboles cuando estos están fructificando y se pueden escuchar cuando hacen mucho ruido mientras vuelan.​​​​​

Lora Común

​​​E​timología

Amazona, del bosque lluvioso amazónico de donde fueron descritas muchas de estas loras neotropicales. Ochrocephala, del griego okhros, amarillo pálido. Kephalos, cabeza.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide 36 cm. Es principalmente verde, con el centro de la coronilla y la frente amarillas; tiene la punta de las rémiges azul; hombros y pequeños parches en secundarias rojos; su pico es pálido con extremo pardusco. Tiene una pequeña extensión roja en la base de la cola.

Ecología

Su hábitat natural son las selvas secas abiertas y los bordes de selvas húmedas en el Norte de los Andes colombianos; selva de galería y sabanas con árboles dispersos en los llanos; áreas pantanosas o más abiertas en la Amazonia. Anida en cavidades, en termiteros, tocones de palma; a menudo a baja altura. Escandalosa como otras loras. Es común encontrarla en cautiverio por sus dotes como parlanchina.

Distribución

Se encuentra desde Honduras hasta Perú, Bolivia y Amazonas brasileño. En Colombia se encuentra en Chocó, tierras bajas de los Andes, la región Caribe, Huila, Caquetá, Putumayo y Santander, hasta 500 msnm. No hay evidencia de que existiera naturalmente en el Valle de Aburrá; los individuos que actualmente se observan formando bandadas mixtas con otras especies congéneres fueron liberados o se escaparon del cautiverio. Se pueden observar sobrevolando el campus universitario de EAFIT o sobre grandes árboles con frutos, generalmente en grupos.​​​​​

Garrapatero común

​​​E​timología

Crotophaga del griego kroto, marcar, hacer tic-tac; phagos, glotón. Ani, nombre indígena brasilero.

Descripción

Mide aproximadamente 33 cm. Esta especie es totalmente negra opaca, con trazas brillantes hacia el cuello, su cola es larga y su pico tiene en la maxila una elevación y es comprimido lateralmente. El ojo es oscuro.

Ecología

Su hábitat son potreros, claros de selva y áreas más o menos abiertas. Es una especie gregaria, se le observa en grupos de seis o más individuos. Los nidos son comunitarios, los construyen con chamiza y hojas secas, en arbustos de poca altura; las hembras ponen sus huevos por turnos y así mismo empollan. Un nido puede llegar a tener más de nueve huevos. Se alimenta de frutas e insectos, sobre todo de los insectos que levanta el ganado al pasar. Su nombre común “garrapatero” se debe quizás a la asociación de lugar con el ganado.​

Distribución

Se puede ver en algunos Estados de Norte América y desde Costa Rica hasta Ecuador y Norte de Argentina. En Colombia se puede ver en todo el territorio hasta los 2000 msnm. En la Universidad EAFIT se pueden ver bandadas de esta especie en el parqueadero.​​​​

Currucutú común, Surrucu

​​​E​timología

Del griego mega, grande. Choliba, nombre local de España.

Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

Descripción

Mide aproximadamente 23 cm. Es un búho pequeño con plumas en forma de orejas en su cabeza, ojos amarillos, por encima grisáceo; tiene un borde negro de disco facial bien definido, nítidas estrías negras y débiles barras transversales en partes inferiores.

Ecología

Es común en zonas secas y húmedas en bosques secundarios, en bordes de tierra firme y várzea, claros con árboles y zonas residenciales. Es una especie nocturna y casi siempre se le encuentra en pareja. Descansa en cavidades o en ramas a una altura moderada. Anida en cavidades, en nidos abandonados de poca altura; pone de uno a tres huevos. Se alimenta de pequeños mamíferos rastreros, reptiles, insectos y otras aves; engulle la comida casi entera y lo que no digiere como piel, huesos y uñas, lo regurgita en forma de pequeñas bolas compactas llamadas egagrópilas.

Distribución

Está registrada desde Costa Rica hasta el Norte de Argentina, Paraguay y Sur de Brasil. En Colombia se ha registrado hasta los 2800 msnm, en todo el territorio excepto en la Costa Pacífica. Esta especie se observa en el Valle del Aburrá cazando roedores o descansando perchada en árboles frondosos para no ser vistas. En la Universidad EAFIT es raro verla, pero se percha en los árboles cercanos a la piscina.​

Profesores ​que in​spiran

Están quienes despiertan la curiosidad y encuentran nuevas maneras para que los estudiantes se enamoren del aprendizaje; quienes están convencidos de que la creación de nuevo conocimiento tiene el poder de transformar vidas; también quienes consideran que la educación nos permite alcanzar un mejor futuro; aquellos que asumen su rol activo como constructores de sociedad y, por supuesto, quienes transforman dentro y fuera del aula de clase.

Hablar de los profesores y profesoras eafitenses implica reconocer los impactos de las dimensiones de su labor y exaltar ese compromiso que los reafirma como agentes de cambio fundamentales para el proceso educativo y que, en este capítulo, se refleja en aspectos como su cualificación constante, sus premios y distinciones, las participaciones y representaciones en eventos académicos de alto nivel, las publicaciones y las investigaciones que lideran.

En EAFIT celebramos los aportes de nuestros profesores que, con sensibilidad social, integridad, liderazgo, colaboración y cooperación, además de sus fortalezas pedagógicas, siembran confianza y esperanza e inspiran las vidas de cientos de personas.

Lee este capítulo completo​

    Premios y reconocimientos

    Estos son premios y reconocimientos para algunos de nuestros profesores inspiradores

    Excelencia y reconocimiento​ 

    ​En nuestro aniversario exaltamos la labor de nuestros profesores

    Es tradicional que, en EAFIT, el mes de mayo nos conecta con muchas cosas. Primero tuvimos la oportunidad de celebrar el Aniversario Institucional número 62, luego conmemoramos con nuestros colaboradores y, el 16 de mayo, el turno fue para los profesores de la Institución.    

    En esta ocasión, y después de dos años de limitaciones por la contingencia derivada de la pandemia por covid-19, la celebración del Día del Profesor volvió a a reunir a los eafitenses que, con su labor y vocación, siembran preguntas en las mentes de sus estudiantes, generan sinergias, fomentan la innovación y la creatividad, y tienden puentes con las organizaciones y la sociedad.    

    Como parte de la ceremonia se entregaron los premios Excelencia Docente, Proyección Social, Premio Anual de Investigación en las categorías Trayectoria Investigativa e Investigación de Alto Impacto, y Promoción de la Interculturalidad y el Bilingüismo. Estos fueron los profesores reconocidos.

    Premios Excelencia Docente​

    Estos reconocimientos se entregaron a seis profesores, uno por cada escuela, que se destacaron en sus funciones. En esta ocasión, aunque la Universidad ahora cuenta con cinco escuelas, se concedieron seis reconocimientos de acuerdo con la configuración organizacional de 2021.

    Juan Manuel Cuartas Restrepo, Escuela de Artes y Humanidades ​
    Sergio Castrillón Orrego, Escuela de Administración​
    Luis Fernando Sierra Zuluaga, Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería
    Álvaro Andrés Velásquez Torres,Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería​​
    María Virginia Gaviria Gil, Escuela de Derecho​
    Lina Marcela Cortés Durán, Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

    Premio Proyección Social  ​

    Premio Proyección Social  ​
    Carlos Julio Arango Benjumea, E​scuela de Derecho
    ​Reconocimiento por sus contribuciones a la Interculturalidad y el Bilingüismo  ​
    Ricardo Rodrigues Moro, Idioma​s EAFIT  
    Premio Anual de Investigación 2022​
    Diego Fernando Villanueva Mejía  Categoría: Trayectoria d​e Investigación
    Política, regulación y mercados

    John Jairo García Rendón, Jesús Alonso Botero García, Gustavo Adolfo López Álvarez, Manuel Salvador Correa Giraldo y Fredy Hernán Marín Sánchez.

    Categoría: Proyecto de mayor impacto​​.

    Política, regulación y mercados

    Homenaje

    Homen​​aje a nuestro profesor emérito Jorge Giraldo  

    Nuestra dificultad para vivir juntos fue el nombre de la​ lección emérita ofrecida por Jorge Giraldo Ramírez, a quien la Universidad le rindió un homenaje por su trayectoria y legado. La presentación hizo parte de la cátedra Luis Ospina Vásquez, de la que ahora Jorge es director, y fue una oportunidad para exaltar su legado y enseñanzas.  

    Publicaciones académicas

    Conozcamos algunas de las publicaciones académicas de la Universidad en 2022  

    En un año pasan muchas cosas en EAFIT. Tantas que a veces es difícil seguirles la pista a todas. Pero eso no significa que sean menos importantes. Al contrario, si algo nos llena de orgullo como el proyecto educativo científico y humanista que somos, es hacer esta mirada retrospectiva y poder disfrutar, valorar y resaltar el trabajo de nuestros eafitenses, especialmente cuando se trata de la generación de nuevos conocimientos y saberes.  

    Las siguientes publicaciones son un claro ejemplo de esto. Desde el estudio geocronológico de las placas tectónicas de los Andes hasta la historia de la poesía femenina en Colombia, pasando por el análisis y diseño de políticas públicas, los efectos del derecho societario en la economía, la creación de nuevos modelos epidemiológicos, el uso de hologramas en observación microscópica o la historia de la industria agropecuaria en Antioquia, solo por mencionar algunos casos, nuestros profesores continuaron comprometidos con la tarea de seguir explorando, ampliando y llegando hasta nuevos horizontes y campos del conocimientos.  

    Sus aportes ahora hacen parte del acervo científico y cultural de la Universidad, y nuestro compromiso será conservarlo, divulgarlo y ponerlo al servicio de las comunidades, organizaciones y sistemas que puedan beneficiarse de este.  El siguiente listado recoge las publicaciones generadas por nuestros profesores e investigadores eafitenses en 2022.

     

    Quantifying crustal thickness and magmatic temperatures of the Jurassic to Early Cretaceous North-Andean arc. Journal: International Geology Review:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​​

    Análisis de los espesores de la corteza continental en los Andes colombianos durante el Jurásico, a partir de datos de geoquímica y química mineral con el fin de determinar cómo fueron estas variaciones en los espesores, y los mecanismos tectónicos que las explican. 

    ​New petrochronological evidence for magmatic activity at the Central American arc at ∼100-84 Ma. Journal: International Geology Review:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

    A partir de datos de geocronología U-Pb e isótopos de Hf en circones se busca el registro de un arco magmático no expuesto, que puede ayudar a explicar la relación entre los arcos de islas circum-caribeños y la tectónica de los Andes del norte. 

    Lidar and Radar Signal Simulation: Stability Assessment of the Aerosol–Cloud Interaction Index. Journal: Remote Sensing

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​

    En el contexto del trabajo de colaboración el IISTA y la Universidad de Granada se desarrolló un algoritmo de simulación de señales de radar y Lidar (LARSS), que aporta a la determinación del índice aerosol-nube para entender mejor el proceso de formación de nubes debido a los aerosoles atmosféricos. 

    Controls on submarine canyon morphology along a convergent tectonic margin. The Southern Caribbean of Colombia. Journal: Marine and Petroleum Geology, 137:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​

    Investigación sobre la morfología de los cañones submarinos del Caribe colombiano como ejemplo de costas tectónicamente activas. Documenta los procesos y controles de la morfología de cañones y sus depósitos sedimentarios asociados, importantes para la prospección de recursos energéticos.  

    ​Infragravity wave amplification by isolated topography: Field observations and semi-analytical modeling. Journal: Applied Ocean Research, 122:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

    Investigación teórica sobre la transformación de olas de infragravedad en zonas de topografía compleja (bajos de arena, arrecifes, etc.). Corroboran un mecanismo anteriormente propuesto sobre la generación de olas de infragravedad cerca a cabos, importantes para la evolución costera.  ​ 

    Discrete Models in Epidemiology: New Contagion Probability Functions Based on Real Data Behavior:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​​

    Se estudian, desde la matemática y el entendimiento biológico del fenómeno, los procesos de transmisión de una enfermedad, así como la manera en que se logran llevar las ideas matemáticas al tomador de decisiones.    ​ 

    Contour Propagation for Radiotherapy Treatment Planning Using Nonrigid Registration and Parameter Optimization: Case Studies in Liver and Breast Cancer:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​​

    Investigación que se lleva con la Clínica El Rosario en medicina de precisión, particularmente en cáncer, enfermedad alrededor de la cual se requieren muchos estudios del impacto en la tasa de mortalidad a nivel mundial y local.  ​ 

    ​pyDHM: A Python library for applications in digital holographic microscopy:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​​

    El pyDHM es una biblioteca fácil de usar escrita en el lenguaje de programación robusto de Python que proporciona un conjunto de algoritmos de procesamiento numérico para reconstruir imágenes de amplitud y fase para una amplia gama de configuraciones DHM ópticas. 

    Experimental generation of adjustable partially coherent optical vortices from coherent and incoherent light sources:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

    Estudio experimental de los efectos de cambiar la coherencia transversal en vórtices ópticos parcialmente coherentes, utilizando una métrica propuesta de profundidad de contraste de vórtice que cuantifica el cambio del hueco del vórtice, lo cual tiene utilidad en aplicaciones como la microscopia, comunicaciones ópticas en el espacio libre, entre otras.  ​ 

    High-speed measurement of mechanical micro-deformations with an extended phase range using dual-wavelength digital holographic interferometry

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​​

    Se presenta la implementación de una configuración de interferometría holográfica digital para la medición de microdeformación de alta velocidad.

    Linear diattenuation imaging of biological samples with digital lensless holographic microscopy:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​​​

    Reporte de un microscopio holográfico digital sin lente (DLHM) sensible a la diatenuación lineal producida por muestras biológicas. Permite obtener imágenes de diatenuación lineal adecuadas de muestras microscópicas. Experimento simple desarrollado para el laboratorio de instrucción de física avanzada para calcular la matriz de Mueller de una muestra microscópica. La matriz de Mueller se obtiene a partir de imágenes basadas en la intensidad de la muestra adquiridas por un microscopio sensible a la polarización.  ​ 

    ​Mooc: Shaping Urban Features:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

    Se creó el Mooc: Shaping Urban Features, un curso que, a través de la metodología PEAK (Prediction, Emergence, Adoption, and Knowledge), ayuda a discutir la importancia de las ciudades en el contexto global del siglo XXI y a descubrir las interrelaciones entre las problemáticas de salud, cambio climático, migración e informalidad en territorios que afrontan grandes cambios debido al rápido crecimiento. ​ 

    ​The maximal covering bicycle network design problem:

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. ​​

    Proyecto que abordó el problema de diseño de redes ciclistas de cobertura máxima (MCBNDP), que implica tomar decisiones de inversión para construir una red ciclista que tenga como objetivo maximizar la cobertura de los ciclistas, minimizando el costo total. Los hallazgos indican que el acceso a las oportunidades para los ciclistas se puede favorecer fácilmente al realizar pequeñas mejoras en la infraestructura existente para garantizar una infraestructura ciclista segura, directa y cómoda.  ​

    Developing orientation to achieve entrepreneurial intention: A pretest-post-test analysis of entrepreneurship education programs:

    A partir de modelos econométricos se confirma el impacto de los programas de educación emprendedora en el desarrollo de una mayor proactividad, propensión a innovar y asunción de riesgos de los individuos. Además, se puede validar que el desarrollo de estas habilidades recién mencionadas, impactan significativamente sobre la intención de emprender. Estos hallazgos ofrecen importantes implicaciones teóricas y prácticas para el campo de la educación emprendedora y este estudio está publicado en una de las revistas internacionales más relevantes en el campo de la educación en administración. Referencia: Martins, I., Perez, J. P., & Novoa, S. (2022). Developing orientation to achieve entrepreneurial intention: A pretest-post-test analysis of entrepreneurship education programs. The International Journal of Management Education, 20(2).

    Faculty Promotion Policy and the Academic Capitalist Regime: Professors’ Actions in Two Colombian Academic Departments:

    Escuela de Administración. ​​

    Este artículo compara dos departamentos de una universidad pública, entrevistando a sus profesores. Este contexto genera tensiones entre la sostenibilidad, la equidad y el reconocimiento del sufrimiento humano con el productivismo, eficientismo y objetivismo. Esta investigación es un llamado al quehacer universitario y la urgencia de volver nuestra mirada con sensibilidad social y crítica. Además, este estudio es una publicación en una revista internacional de alto impacto que posibilita amplia difusión de los resultados e implicaciones de la investigación. Referencia: Montes, I. C., Garcia-Callejas, D., & Ocampo-Salazar, C. (2022). Faculty Promotion Policy and the Academic Capitalist Regime: Professors’ Actions in Two Colombian Academic Departments. Higher Education Policy, 1-22. ​ 

    La Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia de 1923. Una exposición republicana

    Escuela de Administración. ​​

    En este artículo se examina la Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia, realizada en Medellín en 1923, como expresión de la modernización liderada por la burguesía industrial antioqueña y del republicanismo. Fue una muestra excepcional organizada por la Sociedad de Mejoras Públicas, representativa de la naciente industrialización de la ciudad. Se concluye que la exposición fue una afirmación de la burguesía industrial antioqueña, que promovía un nuevo imaginario de nación con el «patriotismo industrial». Referencia: Jurado Jurado, Juan Carlos, and Juliana Álvarez Olivares. 2022. “La Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia de 1923. Una exposición republicana.” Revista de Indias 82(285):513– 46. doi: 10.3989/revindias.2022.016 ​ 

    ​Recordación, percepciones y preferencias de los barrios. Un estudio comparativo entre Medellín (Colombia) y Buenos Aires (Argentina):

    Escuela de Administración.

    Indagar sobre los aspectos que inciden en la recordación, la percepción y las preferencias que tienen los habitantes de Medellín y Buenos Aires sobre los barrios de sus respectivas ciudades. Metodología. El método de recolección de información fue la encuesta. Resultados. Se obtuvo en las muestras de ambas ciudades que la tranquilidad, la ubicación, la seguridad y las zonas verdes son los aspectos más valorados en un barrio y a la vez son las razones por las que los encuestados elegirían vivir en otro. Los aspectos de tipo social y humano como las redes de colaboración entre vecinos no fueron mencionadas como un aspecto relevante, a diferencia de los hallazgos de investigaciones hechas en ciudades de Europa, Asia y Estados Unidos. Conclusiones. Se plantea la necesidad de hacer más investigaciones que permitan hacer caracterizaciones sobre la forma en cómo individuos, familias y organizaciones toman decisiones sobre los barrios que eligen para instalarse. Referencia: Ayala-Regalado, C.J. et al. (2021). ​ 

    ​Encontrar un lugar y una voz: marginalidad y poesía femenina en Colombia:

    Escuela de Artes y Humanidades.

    El artículo hace una revisión a la poesía escrita por mujeres en Colombia en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo xix y la primera mitad del siglo xx, concentrándose en los momentos en los cuales, durante este lapso, se produjo el fenómeno de publicación de sus primeros libros de poemas. Esta pesquisa busca evaluar, cómo estas autoras se gestaron un lugar en la poesía. Para esto se revisan, por un lado, los aspectos sociales y pragmáticos de este fenómeno, de acuerdo con los conceptos de campo literario e institución literaria de Bourdieu y de Dubois, respectivamente; y, por otro, a partir del análisis sobre lo que sucedió en el terreno de la palabra poética. Los resultados demuestran que el esfuerzo de las mujeres para ingresar al campo literario tuvo dos gestos a resaltar: el reclamo de un lugar que requirió buscar legitimación y la necesidad de hallar una propia voz, en las márgenes de lo canónico, lo que las hizo avanzar hacia una poesía posmodernista. Toro M., Alejandra. 

    ​A Prospective Exercise on Design Transformation:

    Escuela de Artes y Humanidades.

    El artículo propone una mirada prospectiva, una apuesta, que parte de una consideración del campo del diseño, desde un enfoque gnoseológico y estético, evitando las dicotomías: ciencia/no-ciencia; investigación/creación; teoría/ práctica, lo que nos permite esbozar un posible escenario de un diseño por venir, un área que se ha llamado en esta propuesta transdesign. Desde esta perspectiva, la noción de transdesign se propone como horizonte de construcción conjunta, como posibilidad de pensar en la actividad creativa, más allá de las disciplinas y los orígenes disciplinarios de una versión de modernidad basada en los preceptos de homogeneización, industrialización, serialización y progreso. Mauricio Vásquez Arias, Edgard David Rincón Quijano, Widman Said Valbuena Buitrago, Viviana Molina Osorio, Jesús Alejandro Guzmán, Juanita Gonzalez-Tobon.  ​ 

    ¡No nos representan!: análisis comparado de la relación democracia y corrupción en Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador2015-2018

    Escuela de Artes y Humanidades.

    El artículo compara las correlaciones entre la democracia y la corrupción en cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador, entre 2015 y 2018. Los casos estudiados llevaron entre 2018 y 2020 a una serie de manifestaciones sociales que expresan una crisis de representación, además de diversos hechos de corrupción; no obstante, los cuatro son diferentes en cuanto a sus procesos de construcción y consolidación democrática, así como en la valoración de la corrupción política como problemática relevante. A través de una metodología cuantitativa y la política comparada, se concluye que, a pesar de las similitudes y las diferencias entre los casos objeto de estudio, en términos de legitimidad y confianza todos presentan una tendencia hacia la des-democratización. Piedrahita-Bustamante, P., Restrepo, N. J. y Ponce, A. L. (2022). ​ 

    ¿Para dónde va Colombia?

    Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno. ​​

    El libro es un análisis, a manera de una larga columna de opinión, del proceso de transición de una era de la política colombiana que se inició con Uribe en 2002 y que terminó con la elección de Gustavo Petro en 2022. Investigador: Gustavo Duncan. ​ 

    ​Modelo para el análisis y diseño de Políticas Públicas (MADPP):

    Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno. ​​

    En este libro se presenta un nuevo modelo metodológico para mejorar el análisis y el diseño de las políticas públicas. En términos generales, dos palabras clave orientan su desarrollo, a saber: el diseño de políticas (Policy Design). Este concepto permite ver desde un solo lente la estructuración de los problemas públicos, la búsqueda de soluciones o instrumentos, el estudio de la viabilidad política de las alternativas de solución, la implementación de dichos instrumentos y la realización del seguimiento y la evaluación. Finalmente, en el libro se aplica el instrumento del MADPP a 65 políticas públicas de la Alcaldía de Medellín que fueron elaboradas entre 2000 y 2018, lo cual permite conocer la calidad del diseño de las políticas del Distrito en este período y establecer una agenda de mejoramiento. Investigador: Santiago Leyva y Andrés Olaya (eds).

    ​Production and persistence of criminal skills: Evidence from a high-crime context:

    Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno. ​​

    En este trabajo los autores estudian el efecto de la liberación de internos sobre el crimen a la propiedad alrededor de las cárceles. Los resultados sugieren que el crimen alrededor de las cárceles aumenta cuando se liberan internos. Estos efectos se explican por la salida de internos especializados (aquellos con condenas previas por crímenes a la propiedad) y de internos aprendices (aquellos con otras especialidades criminales que compartieron espacios con personas con condenas por crímenes contra la propiedad en el mismo patio). Los programas de resocialización o los castigos más severos no parecen mitigar estos efectos. María Antonia Escobar, egresada del pregrado en Economía, Santiago Tobón, profesor de la Escuela y Martín Vanegas-Arias asistente de Valor Público. ​ 

    ​Direct and Spillover Effects of Enforcing Labor Standards: Evidence from Argentina:

    Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno. ​​

    En los países en desarrollo, el empleo informal representa el 60% del empleo total (OIT, 2018). La informalidad laboral representa un gran desafío para los gobiernos, sin embargo, el monitoreo y cumplimiento de las regulaciones laborales tiene efectos ambiguos sobre los trabajadores. Por un lado, los trabajos formales se asocian con mayores salarios, seguridad laboral y beneficios sociales. Por otro lado, los investigadores señalan que los costos en los que incurren las empresas para cumplir con las regulaciones laborales y las preferencias de los trabajadores por los trabajos informales son las razones por las que existe un gran sector informal. En este trabajo estudio cómo las regulaciones laborales y su cumplimiento afectan a los trabajadores y sus familias. Para ello, evalúo una política introducida en Argentina que incrementó los derechos laborales de las trabajadoras domésticas (aquellas cuyo empleador es un hogar en lugar de una empresa) y aumentó el costo del incumplimiento para sus empleadores. La política eliminó la mayor parte de las diferencias entre los derechos de las trabajadoras domésticas y el resto de los trabajadores, incluyendo las sanciones a los empleadores; también aumentó la probabilidad de detectar incumplidores. Brian Hugo Feld.

    ​El Deber de Colaboración Armónica entre los Poderes Públicos:

    Escuela de Derecho. ​​

    El libro aborda un problema clásico en la teoría constitucional relativo a los principios que estructuran los Estados contemporáneos. Si bien este asunto ha estado monopolizado por el principio de separación de poderes, la investigación se centra en el deber de colaboración que debe existir entre las distintas ramas y órganos del aparato estatal para el logro de sus cometidos. Este es el cuatro libro que se publica en la Colección de ICON-S Colombia, con la editorial Tirant Lo Blanch. Autor: Alejandro Gómez. Investigador: Alejandro Gómez Velásquez .

    Efectos Económicos y Tributarios del Derecho Societario:

    Escuela de Derecho. ​​​

    La comprensión integral de los negocios y de la empresa únicamente es posible desde una óptica interdisciplinaria. El empresario y sus asesores, así como los docentes, investigadores, funcionarios y jueces, deben estudiar el derecho societario en armonía tanto con las razones económicas y financieras que inspiran sus normas como con los efectos tributarios que generan. Editado por Legis. Investigador: Juan Antonio Gaviria, en coautoría con Juan Esteban Sanín Gómez.   ​ 

    ​Ganaderos secuestrados por grupos paramilitares (1981-2006). La falacia del mito fundacional del paramilitarismo en respuesta al secuestro:

    Escuela de Derecho. ​​

    Esta obra colectiva contiene una serie de reflexiones académicas que permiten abordar el tema de manera transversal y proporcionan algunas herramientas necesarias para poder enriquecer las discusiones alrededor de la empresa y el conflicto armado. La profesora contribuye con un capítulo. Investigadora: Gloria María Gallego García, Capítulo del libro Empresas en el conflicto armado: aportes a la construcción de paz en Colombia. ​ ​ 

    El talento de nuestros estudiantes

    L​a excelencia es algo qu​e nos une como comunidad de conocimientos y de saberes. Así, la Universidad se siente orgullosa por los eafitenses que fueron reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional como los mejores en el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior Saber Pro 2022.

    Cerca de 30 premios recibieron nuestros estudiantes​

    Adrián Alberto Gutiérrez Leal
    Agustín Velásquez Jaramillo
    Ana María Sarmiento Aguiar
    Camilo González Pérez
    Cristian Leonardo Bejarano Rodríguez
    Esteban Choperena Bedoya
    Isabella Rubio Vélez
    Juan Jacobo Hincapié Salazar
    Juan Luis Orozco Echeverría
    Juan Pablo Acosta Grijalba
    Juan Pablo Peña Franco
    Juan Pablo Pineda Vásquez
    Julián Lotero Perez
    Kilder Weber Fernández
    Laura Estrada García
    Lucas Restrepo Pasos
    Manuela Molina Gámez
    Manuela Restrepo Arboleda

    María Alejandra Duarte Martínez
    María Angélica Rocha Vásquez
    María Consuelo Caballero Gerena
    María José Tamayo Londoño
    María Valeria Rúa Laverde
    Martin Stork
    Mauricio Ardila Londoño
    Miguel Velásquez Botero
    Natalia Ramírez Olarte
    Pablo Toro Pizano
    Paulina Ochoa Zapata
    Pedro Quintero Longas
    Samuel Peláez Vélez
    Sebastián Tobón Echavarría
    Sergio Luis Polo Pacheco
    Simón Peláez Urrego
    Tomás Fuentes Morales
    Vincent Alejandro Arcila Larrea

    Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería​

    Estudiantes de Ingeniería Matemática se destacaron en la maratón de programación ICPC2022​

    premios-de-nuestros-estudiantes1.jpeg

    Los estudiantes Simón Falan, Santiago Cano y Martín Díaz representaron a EAFIT en la Maratón Regional Latinoamericana de Programación ICPC2022, en la que ocuparon el segundo lugar entre 120 alumnos de diferentes países como Venezuela, Brasil y Colombia. Esta ubicación les abrió paso para el mundial que se realizará en Egipto en 2024. El grupo de los eafitenses se denominó Fast and Fourier.​

     
    El trabajo de grado de Andrea fue seleccionado entre los mejores en la International Embryo Technologies Society (IETS)
    premios-de-nuestros-estudiantes2.jpeg

    Andrea Carrillo, estudiante del pregrado en Biología, resultó seleccionada con uno de los tres mejores trabajos en la modalidad Undergraduate Poster Competition de la International Embryo Technologies Society (IETS), la sociedad más antigua y prestigiosa de biotecnologías reproductivas en animales. Andrea desarrolló su trabajo de grado sobre la Mitigación del envejecimiento del ovocito bovino a través del suministro de NMN y viajó en enero de 2024 al quincuagésimo Congreso de la em-ecrocme IETS en Denver (Colorado, Estados Unidos).​


    Juan José Moreno, el mejor en la Hackathon Esummit 2023
    premios-de-nuestros-estudiantes5.jpeg

    El logro fue para el estudiante del pregrado en Ingeniería Matemática e integrante del Semillero de Investigación en Ciencia de Datos (Machine Learning), quien obtuvo el primer puesto en este certamen, organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). El eafitense logró el premio gracias al prototipado de una solución con inteligencia artificial que mejora las ventas y la experiencia de usuario en las plataformas e-commerce.​

     
    Estudiante de Ingeniería Matemática reconocida como Antioqueña de Oro 2023​
    premios-de-nuestros-estudiantes3.jpeg

     

    Mujeres de Medellín, Turbo, Yarumal, Cañasgordas, Pueblorrico y Urrao fueron las galardonadas con la distinción Antioqueña de Oro 2023.​​

    María Alejandra Vélez Clavijo, estudiante de Ingeniería Matemática, fue reconocida como Antioqueña de Oro 2023 en la categoría Ciencia, Tecnología e Innovación con el proyecto Herramienta de información y prevención de violencia de Género en las calles de Medellín. Este galardón honorífico, otorgado
    por la Gobernación de Antioquia, reconoce a aquellas mujeres que por sus acciones, gestión y compromiso impactan en la transformación en favor de la equidad de género en sus comunidades y territorios.​


    Beca parcial para estancia de investigación en Purdue para estudiante de Ingeniería Física

     

    premios-de-nuestros-estudiantes4.jpeg

     

    El estudiante de Ingeniería física Jairo Miguel Marulanda Giraldo logró una beca parcial, por sus méritos académicos e investigativos, para realizar un semestre de investigación en temas de computación otorgada por la Universidad de Purdue (Estados Unidos).​

     

    Otros logros de estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

    Diego Velásquez, estudiante del pregrado en Ingeniería Matemática, participó en el congreso Youth in High-Dimensions: Recent Progress in Machine Learning, High-Dimensional Statistics and Inference (SMR 3841), que se realizó en el Centro Internacional de Física Teórica ICTP en Trieste (Italia), ntre el 29 de mayo y el de 2 junio.

    Miguel Calvache y Valeria Cardona, estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Matemática respectivamente, tienen previsto un viaje a Canadá en el primer semestre de 2024 con el fin de vivir un intercambio académico gracias a resultar ganadores de la beca Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP). Estos eafitenses compitieron con 31 universidades y 39 estudiantes en América Latina y el Caribe con el programa CCYK- Colombia Challenge Your Knowledge por dos becas para fortalecer su proceso de aprendizaje.

    Conozcamos más de esta historia
     

    Escuela de Artes y Humanidades

    Investigación de estudiantes eafitenses sobre migrantes en Necoclí logró el Premio CIPA de periodismo

    premios-de-nuestros-estudiantes6.jpeg

     

    ​Los estudiantes Samuel Botero, María Ospina, Carolina Arismendi y Juan Camilo Soto participaron en el National Case Competition, organizado por la Universidad de los Andes entre octubre y noviembre, y en el que fueron finalistas. Se trata de un concurso nacional de casos de consultoría en el que el equipo de EAFIT se enfrentó a otros de las más prestigiosas escuelas de negocios de Colombia. Los eafitenses avanzaron a la final con el mayor puntaje entre todos los participantes.

    Estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social de la Universidad son los autores de Ilusiones Migrantes, un proyecto de investigación que recibió el reconocimiento del Círculo de Periodistas y Comunicadores Antioqueños (CIPA) a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario. Por medio de una serie de historias y testimonios de migrantes que atravesaban Necoclí (Antioquia) para llegar a Estados Unidos, el trabajo representó un ejercicio de aprendizaje que logró conectar con las vivencias y los desafíos que enfrentan estas personas en su travesía.
     

    Estudiantes de EAFIT lograron premio de periodismo con la quebrada La Volcana Conozcamos más sobre este proyecto​

     

    Ese proyecto continúa creando contenidos para 2024.

    Fueron cinco kilómetros de voces, observación y periodismo. Sí, estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social se sumergieron en la historia de la quebrada La Volcana, que comienza en el alto de Las Palmas y desemboca en el río Medellín tras atravesar el campus eafitense. Fue un ejercicio de aprendizaje activo que alentó nuevas conversaciones sobre biodiversidad en el entorno urbano. El trabajo, titulado Volviendo al Cauce, les mereció el Premio Capital al Periodismo de Impacto Social y Ambiental. Así mismo, fueron finalistas del Premio de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá categoría Mejor Trabajo Universitario.

    Proyecto Andariegas, de dos quebradas de Medellín, obtuvo reconocimiento

    Andariegas se extendió a quebradas de otros sectores de la ciudad.​

    El proyecto periodístico Andariegas, del énfasis de Periodismo Digital, del pregrado en Comunicación Social, alcanzó el segundo lugar en la categoría de periodismo universitario, de la Alcaldía de Medellín. Es una iniciativa que rescató la memoria de las quebradas La Hueso (occidente) y La Presidenta (El Poblado) de Medellín.

    Conozcamos más sobre este proyecto
     

    Un estudiante eafitense en la casa​

    Roberto Yunny Pérez Lujo, estudiante del pregrado en Música, fue seleccionado como flautista principal en el MozartWoche, un festival de talla internacional que convoca a los mejores artistas del mundo. Este evento se realiza en Salzburgo (Austria) en honor al compositor y pianista austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Roberto participó de este encuentro junto a la orquesta ​

    Escuela de Administración 
    Ganador de X-Culture en Academy of International Business (AIB)
    premios-de-nuestros-estudiantes8.jpeg

    ​El estudiante Luis Alfredo Molano Vega, de Negocios Internacionales, fue el ganador del concurso X-Culture AIB South East Chapter 2023. El programa desafía a los equipos participantes con un reto de negocios internacionales para que en unos dos meses desarrollen una solución. Luis Alfredo y sus compañeros fueron distinguidos en los premios X-Culture Best Team Awards a los equipos sobresalientes y con el premio Best Student Award de esta temporada. 

     
    Fuimos finalistas en el National Case Competition 2023
    premios-de-nuestros-estudiantes9.jpeg
     
    Lenis Yelin Araque, estudiante del doctorado en Administración, realizó una ponencia en la cuadragésima tercera conferencia de la Strategic Management Society. Lo hizo con su tesis doctoral Open Strategy and Voluntering Practices in Non-Profit Organizations (NPOS).
    Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno​
    Estudiantes de Finanzas fueron los únicos latinos en la final del CFA Research Challenge
    premios-de-nuestros-estudiantes10.jpeg

    Dainer Villa Hernández, Santiago García Zapata, Daniel Escobar y Benjamín Cruz Vasco, estudiantes de séptimo y noveno semestre de Finanzas, compitieron y obtuvieron el primer lugar del CFA Research Challenge 2023 Colombia, que se realizó el 6 de marzo. Este logro les permitió avanzar a las finales subregionales de Latinoamérica y, posteriormente, a las semifinales regionales con las universidades participantes de Canadá y Estados Unidos, siendo la única universidad latinoamericana.

    Un viaje para seguir estudiando los Derechos Humanos
    premios-de-nuestros-estudiantes11.jpeg

    Eafitenses de los pregrados en Ciencias Políticas y en Economía viajaron el 21 de mayo a la Universidad de Texas, en Dallas (Estados Unidos), con el objetivo de desarrollar un proyecto sobre Derechos Humanos enfocado en el acuerdo de paz colombiano. Esto en desarrollo de una iniciativa creada por profesores de la  Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT junto a la institución educativa norteamericana y que fue seleccionada en 100k Strongs Americas, proyecto a partir del que los estudiantes tendrán la oportunidad de comprender las medidas políticas de los países que reciben a refugiados y solicitantes de asilo.

     
    Seleccionados para participar en el SEED Program

     

    premios-de-nuestros-estudiantes12.jpeg

    ​Se trata de un programa que convoca a estudiantes latinoamericanos y japonenses para desarrollar ideas innovadoras alrededor de sectores y productos de este país asiático y su proyección internacional. Alejandra Álvarez, estudiante de Ingeniería de Producción; Benjamín Vélez, estudiante de Economía; Camilo Rodríguez y Daniela Moreno, de Negocios Internacionales, integraron un equipo con alumnos de otras universidades de Latinoamérica como Brasil y Argentina, así como universidades niponas, para proponer ideas de negocio. La experiencia finalizó con un study tour en el que visitaron a Japón para compartir los resultados del trabajo y su socialización con productores y empresarios.

     

    Otros logros de estudiantes​​
    ​¡Logramos 17 medallas en los Juegos Universitarios Nacionales!
    premios-de-nuestros-estudiantes13.jpeg

     

    Un total de 96 deportistas eafitenses participaron en las justas atléticas que se desarrollaron entre el 23 de septiembre y el 4 de octubre en diferentes escenarios de Bogotá. Lo hicieron en 11 disciplinas gracias al liderazgo de 10 entrenadores y delegados.

    Los juegos universitarios son realizados por Ascún.​

    Ganadores, por cuarta vez, del Festival de la Canción Universidad El Bosque
    premios-de-nuestros-estudiantes14.jpeg

     

    El estudiante James Pérez, del pregrado en Diseño Interactivo, logró el primer lugar como intérprete masculino en la sexta edición del Festival de la Canción Universidad El Bosque. Un total de 24 exponentes de todo el país se dieron cita en este concurso. La Universidad participó con los dos ganadores de la edición 37 del Festival de la Canción EAFIT: James Pérez y Natalia Gómez, estudiante de Ingeniería de Producción. Este es el cuarto premio que la Institución obtiene en el certamen desde 2018.

    Un eafitense en los Juegos Mundiales Universitarios en Chengdu, China 
    premios-de-nuestros-estudiantes15.jpeg

     

    ​El 28 de julio se realizó la inauguración de los Juegos Mundiales Universitarios en Chengdú (China), en los que Manuel Montoya Zuluaga, en tenis de campo, hizo parte de la delegación colombiana. En 2017, en Taipéi (Taiwán), integró el equipo nacional cuando era estudiante del pregrado en Ingeniería Física. En 2023 viajó en su calidad de estudiante de la maestría en Ciencias de Datos y Analítica, al resultar campeón nacional en los universitarios de Cali.​

    Agustín fue seleccionado en proyecto para incubación y aceleración con Start fellowship
    premios-de-nuestros-estudiantes16.jpeg

    El eafitense Agustín Jaramillo Londoño, con su proyecto Medusa Energy, fue seleccionado como parte de un exclusivo grupo conformado por 39 participantes
    de 9 países de 33 startups. Ellos participaron del programa de incubación y aceleración Start Fellowship de Start Global.

    Éxitos del programa de Model Diplomacy- Administración​

    ​La delegación de EAFIT recibió una mención de honor en el National Model United Nations (NMUN), que se desarrolló en Nueva York entre el 10 y el 14 de abril. Dicha delegación fue liderada por el estudiante Felipe Salazar y contó con la participación de estudiantes de Negocios Internacionales ​y Derecho.

    La delegación de EAFIT Worldmun Paris 2023, celebrado entre el 12 y el 16 de marzo, fue merecedora de una mención de honor. La estudiante Ana Sofía Herazo fue la líder y contó con la participación de estudiantes de otros programas de la Universidad.

    La estudiante Salomé Ramírez, de Negocios Internacionales, fue seleccionada para ser presidente del Washington Model Organization of American States (WMOAS) de 2024 debido a su desempeño en el WMOAS 2023 al que asistió como parte de la delegación de EAFIT.​

    Circuitos de divulgación científica locales, regionales, nacionales e internacionales

     

    premios-de-nuestros-estudiantes17.jpeg

     

    ​Como resultado de la participación de los estudiantes eafitenses en los circuitos de divulgación científica de orden local, regional y nacional, se obtuvieron 27 avales para hacer parte de eventos científicos internacionales. Dicha participación incluyó actividades como ponencias, paneles, presentación de poster científicos, talleres, festivales y misiones científico-tecnológicas. De estos logros forman parte importantes eventos como la Feria de Semilleros de Investigación EAFIT; el Encuentro Regional y Nacional de Semilleros de Investigación; las ExpoCiencias Nacionales (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México); la Conferencia Nacional de Investigación de Pregrado (NCUR) de Estados Unidos y el Congreso Mundial de Investigación en Pregrado.

    Por la calidad de sus aportes, el semillero de Creación Sonoro de la Universidad recibió varios reconocimientos​
    premios-de-nuestros-estudiantes18.jpeg

    Gracias al desarrollo del proyecto de investigación-creación Bioancestría: una exploración sonora de las historias de vida y el patrimonio natural de los corregimientos de Medellín, y que cuenta con la financiación de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, este semillero obtuvo un resultado de 100 puntos en el Encuentro Regional de Semilleros de Investigación de RedCol- Por la calidad de sus aportes, el semillero de Creación Sonoro de la Universidad recibió varios reconocimientos si, con un reconocimiento de "Meritorio" (uno de los 18 entre 53 de la Universidad que consiguieron este puntaje). Así mismo, fue seleccionado para participar en la Cátedra Unesco de Comunicación 2023, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con una ponencia sobre el proceso de desarrollo del proyecto.​

    VIII Concurso Nacional Universitario de Microrrelato- Palabras Contadas
    premios-de-nuestros-estudiantes19.jpeg

    ​Es la edición de 2023 de este evento que organiza EAFIT se presentaron 51 microrrelatos provenientes de 10 instituciones de educación superior de todo el país. La Universidad obtuvo el primer lugar con Juan Sebastian Álvarez Ríos, graduado de Derecho, con el microrrelato El desaparecido. El segundo lugar se lo llevó Yesid Alexis Espinosa Zapata, empleado de Bienestar del ITM, con su microrrelato El otro final feliz.​


    Semillero de Gobierno y Políticas públicas representó a Colombia en Chile

     

    premios-de-nuestros-estudiantes20.jpeg

     

    ​​El semillero en Gobierno y Políticas Públicas fue seleccionado por RedCOLSI para representar a Colombia en Expociencia Nacional Chile 2023 con un proyecto
    de investigación que analiza si la inclusión reciente de los temas de género en la agenda pública de Medellín es producto, de manera predominante, de un proceso de transferencia de políticas en el que algunos factores exógenos (discursos y planes de acción internacionales) y endógenos (dinámicas organizativas internas, institucionales y no institucionales) tuvieron una especial incidencia para su consolidación.​
     

    Colibrí pechinegro, Mango pechinegro

    ​​​E​timología

    Anthracothorax, del griego anthrax, anthrakos, carbón; tórax, pecho. Nigricollis del latín niger, negro; collis, cuello.

    Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez

    Descripción

    Tamaño 10.2 cm, pico ligeramente decurvado. El macho es encima verde metálico brillante ligeramente cobrizo; ventralmente con el centro de la garganta y pecho de color negro que se extiende hasta el área malar y lados del pecho; en el abdomen y bajo pecho lista negra más estrecha, bordeada a ambos lados por un azul intenso; rectrices marrón purpúreo con ápice negro. La hembra es encima verde metálico; ventralmente blanca con una lista estrecha medial negro intenso que se extiende desde la barbilla hasta el abdomen; flancos verdes; rectrices marrón purpúreo con una banda subterminal negruzca y estrecho ápice blanco.

    Ecología

    Habita bordes de selvas, claros con árboles dispersos, áreas cultivadas secas a húmedas y zonas urbanas. Usualmente solitario, revuela estático en busca de néctar o insectos que atrapa en vuelo en aéreas abiertas. Anida en arbustos, usualmente cerca de fuentes de agua donde construye una copa pequeña café clara con líquenes incrustados. Ponen dos huevos totalmente blancos muy pequeños.

    Distribución

    Residente. Se distribuye desde Panamá hasta Bolivia, en el Nordeste de Argentina y el Sur de Brasil, con algunos registros en Trinidad y Tobago. En Colombia se encuentra en todo el territorio nacional hasta los 1750 msnm, exceptuando la Costa Pacífica y la Guajira. En la Universidad EAFIT se observa atrapando insectos al vuelo o en arbustos florecidos en diferentes zonas del campus, principalmente cerca de la zona deportiva.​​​​

    Gestión ambiental universidad

    ¡Viaja Caminando y ayuda a mejorar la calidad del aire!
    ¡Viaja en bici y ayuda a mejorar la calidad del aire!

    ¿Vives dentro de los 5km alrededor de la U? ¡Muévete en bici!

    Imagen Ciclorruta

    Ciclorruta

    Desde la portería 1 (peatonal de la avenida Las Vegas) puedes unirte a la red de ciclorutas de la ciudad que pasa por la avenida Las Vegas.

    Imagen Biciparqueaderos

    Biciparqueaderos

    El campus cuenta con 26 biciparqueaderos en los que puedas dejar tu bici. Algunos tienen la opción de carga para bicicletas eléctricas.

    Imagen Ingresos para bicicletas

    Ingresos para bicicletas

    Las porterías peatonales de EAFIT cuentan con ingresos diseñados para permitir el acceso de personas en bicicleta y sillas de ruedas.

    Imagen Ecomovilidad | Bicis

    Ecomovilidad | Bicis

    Conoce sistema de bicicletas eléctricas​ que está disponible para todas la comunidad de la Universidad. ​​

    Ver más
    Si te mueves en bici recuerda aplicar el decálogo de los buenos ciclistas​
    1. Respeta el semáforo y las señales de tránsito. Recuerda: la bici es un vehículo más en la vía.
    2. Recuerda que los peatones tienen prioridad.
    3. Usa la ciclorruta siempre que puedas. Si no hay una, ve por la calzada en el mismo sentido de las vías. ¡No te subas a los andenes!
    4. Elige el carril de la derecha.
    5. Recuerda mantener una distancia de 1.5 metros de los vehículos.​
    6. Evita hacer zigzag o pegarte de otros vehículos.​
    7. Usa casco siempre elementos reflectivos entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.
    8. Evita distraerte con el celular o escuchar música con audífonos.
    9. Muestra educación, agradece cuando te cedan el paso.
    10. Extiende tus brazos para indicar hacia dónde te diriges:

    Brazo derecho: giro a la derecha

    Brazo izquierdo: giro a la izquierda

    Brazo hacia arriba: sigue derecho

    ¡Usa el transporte público colectivo​ y ayuda a mejorar la calidad del aire!

    Otras alternativas de Movilidad

    Para quienes viven a más de 7 kilómetros de la U

    Imagen Renault Mobility​

    Renault Mobility​

    ​Sistema de Carsharing de vehículos eléctricos Zoe de Renault.

    Imagen Eléctricos

    Eléctricos

    13 celdas de parqueo con opción de carga y exención de pico y placa.

    Imagen Híbridos

    Híbridos

    Exención de Pico y Placa.

     
    Propuestas desde la Universidad, la empresa y la sociedad

    EAFIT y Postobón dan vida a Kratos, para promover la innovación abierta

    Diferentes equipos, conformados por estudiantes de la Universidad, desarrollarán tres proyectos: un vehículo eléctrico, microsatélites que se lanzarán al espacio y una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos.

    Amplía la noticia sobre Kratos
    Icono Scroll
    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co