Caminador

Una de las problemáticas más relevantes con relación a los dispositivos médicos para asistir la movilidad, es con su peso y tamaño, que pueden impedir el desplazamiento en lugares de acceso reducido. Esto se debe a que el 70% de los caminadores no permiten ingresar a espacios interiores, al sobrepasar las dimensiones estándar en el ancho de puertas de acceso y difícil uso del sistema de plegado.

La Universidad EAFIT en conjunto con Fundación Universitaria Maria Cano, desarrollaron un dispositivo móvil y plegable para asistir la movilidad de personas, diseñado con el ánimo de brindar soporte a pacientes con el pronóstico de caminar, posibilitando la autonomía en el desplazamiento.

El dispositivo no está limitado a un tipo de personas específico, se puede ajustar a personas de distintas alturas, haciéndolo adaptable tanto para niños, como para adultos. El sistema es útil para mejorar la técnica de movilidad en niños con discapacidad o que requieran asistencia, por lo que, a medida que va creciendo, se puede adaptar la altura e inclinación de tronco, ajustándose al crecimiento o requerimiento de movilidad de la persona. 

Beneficios

Dispositivo adaptable a las dimensiones de la persona.

Puede ser usado por niños y adultos.

Es muy útil para ayudar a mejorar la técnica de movilidad en niños con algún tipo de discapacidad.

Aplicaciones 

Centros neurológicos.

Centros de rehabilitación y fisioterapias.

Clínicas y hospitales.

Organizaciones comercializadoras de dispositivos médicos.

Fundaciones.

Expertos

Valentina Mejía Londoño

Ingeniera de Diseño de Producto, Universidad EAFIT.

Ver healthtech

Elizabeth Rendón Vélez

Experta en computación efectiva

Ver healthtech

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI
Edificio EAFIT sede Poblado

CelluGen

Desafíos globales en la producción de compuestos de alto valor.

Actualmente la producción de compuestos de alto valor enfrenta grandes desafíos globales, tales como la creciente demanda de productos sostenibles y naturales que reduzcan la dependencia de recursos limitados; las limitaciones de la producción tradicionales, que se caracteriza por ser costosa, limitada en escala y a menudo insostenible; las presiones regulatorias y sociales y la necesidad de moléculas bio-basadas, para asegurar sostenibilidad y biocompatibilidad.

Biofábricas: Innovación para un futuro sostenible

La biotecnología y el uso de biofábricas están en pleno auge a nivel global, impulsados por tendencias clave como la transición hacia la sostenibilidad, la adopción de tecnologías avanzadas como CRISPR/Cas, y regulaciones emergentes que promueven alternativas bio-basadas.  

Revolucionando la producción de compuestos de alto valor utilizando biotecnología avanzada.

Estas biofábricas permiten producir compuestos bioactivos de forma sostenible, minimizando el impacto ambiental y fomentando la economía circular. Además, la creciente demanda de biocompatibilidad en sectores como el farmacéutico y cosmético refuerza el uso de ingredientes biodegradables y seguros, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y eficiencia de recursos.

CelluGen es la integración de la investigación y desarrollo de plataformas innovadoras para la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.  

CelluGen aprovecha el potencial de las células como biofábricas, utilizando técnicas de ingeniería genética avanzada, como CRISPR/Cas, para “reprogramar” células y optimizar la producción de compuestos de interés.

Características

Edición genética de precisión:

empleamos técnicas como CRISPR/Cas para optimizar la producción de compuestos bioactivos.

Versatilidad metabólica:

aprovechamos la diversidad metabólica para sintetizar una amplia gama de moléculas complejas a partir de materias primas simples, incluso creando rutas metabólicas nuevas para generar moléculas novedosas con aplicaciones comerciales.

Optimización eficiente del tiempo de desarrollo:

acortamos los ciclos de desarrollo para una entrega rápida y eficiente.

Escalabilidad y Eficiencia en la Producción:

Usamos fermentación controlada y biorreactores avanzados para producir a gran escala, optimizando calidad, eficiencia y recursos renovables.

Síntesis de novo:

programamos células para realizar síntesis de novo, produciendo moléculas completamente nuevas o modificando estructuras existentes, lo que amplía el repertorio de compuestos bioactivos más allá de lo que ofrece la naturaleza.

Eficiencia energética:

nuestras soluciones ofrecen menor consumo energético que la síntesis química convencional

Consultoría personalizada:

adaptamos nuestras soluciones tecnológicas a las necesidades de cada cliente.

Beneficios

Innovación tecnológica de vanguardia:

utilizamos las herramientas más avanzadas en biotecnología para ofrecer soluciones de alta calidad y precisión.

Biocompatibilidad mejorada:

nuestros productos ofrecen mayor biocompatibilidad y biodegradabilidad, cruciales en aplicaciones biomédicas y cosméticas.

Cumplimiento regulatorio:

nuestras soluciones se alinean con las normativas emergentes en sostenibilidad y seguridad.

Procesos limpios y sostenibles:

implementamos tecnologías bio-basadas que minimizan el impacto ambiental.

Equipo humano especializado y visionario:

contamos con expertos multidisciplinarios comprometidos con la innovación y el crecimiento continuo.

Aplicaciones

Industria farmacéutica:

producción de proteínas terapéuticas recombinantes, síntesis de metabolitos secundarios como precursores de fármacos, desarrollo de nuevos antibióticos para combatir la resistencia antimicrobiana.

Industria cosmética:

producción de ingredientes activos anti-envejecimiento, síntesis de pigmentos naturales y fragancias, desarrollo de conservantes bio-basados.

Industria alimentaria:

producción de edulcorantes naturales de bajo índice glucémico, síntesis de saborizantes y aromatizantes, desarrollo de probióticos y prebióticos de nueva generación.

Agricultura:

producción de biopesticidas y biofertilizantes, desarrollo de cultivos resistentes a estrés biótico y abiótico, síntesis de feromonas para control de plagas.

Biocombustibles y química verde:

producción de biocombustibles avanzados (e.g., biobutanol), síntesis de bioplásticos y biomateriales, desarrollo de solventes y lubricantes bio-basados.

Industria textil:

producción de fibras bio-basadas con propiedades mejoradas, desarrollo de tintes y pigmentos naturales, síntesis de acabados textiles bioactivos (e.g., antimicrobianos).

Industria textil:

producción de fibras bio-basadas con propiedades mejoradas, desarrollo de tintes y pigmentos naturales, síntesis de acabados textiles bioactivos (e.g., antimicrobianos).

Expertos

Diego Fernando Villanueva Mejía

Experto en Biotecnología y Bioprocesos

Ver Agrotech

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI
Edificio EAFIT sede Poblado

Colchoneta de presión alternante

Entre el 50% y 80% de personas con movilidad reducida desarrollan ulceras en la piel, como consecuencia de la presión en las superficies en las cuales deben estar apoyadas.

Estas ulceraciones, además de incómodas, pueden desembocar en nuevos problemas de salud. La colchoneta de presión alternante, desarrollada por el grupo de investigación de Bioingeniería e Ingeniería de diseño de la Universidad EAFIT, permite la liberación de la presión en los puntos críticos de apoyo, regulando la humedad y temperatura de la piel, brindando a los pacientes una mejor calidad de vida y a los encargados de su cuidado la tranquilidad de una mejor recuperación.

Beneficios

Facilita el cuidado de la piel del paciente, evitando la sudoración y el proceso de laceración.

Disminuye el riesgo de la aparición de úlceras por presión.

Disminuye el tiempo de dedicación del personal médico y acompañantes.

Facilita el mantenimiento, ensamble y desensamble del equipo.

Aplicaciones

Pacientes incapacitados o con pérdida de movilidad.

Pacientes en hospitales, hogares geriátricos o incapacitados en casa.

Expertos

Alejandro Velásquez López

Experto en Mecatrónica

Ver Healthtech

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI
Edificio EAFIT sede Poblado

Caminador

La producción agrícola del mundo se está reinventando para disminuir la carga química en los cultivos; se busca armonizar la producción con el cuidado del medio ambiente

La alta carga química en los alimentos es uno de los principales problemas que debe enfrentar el sector agropecuario. La reducción del uso de estas sustancias químicas en los procesos productivos y en el cuidado de los cultivos implican múltiples acciones que en muchos casos traen sobrecostos considerables que afectan directamente a los productores y sus economías, quienes a pesar de esto deben reducir la carga química. No faltan razones para hacerlo, pues la cantidad de perjuicios que una química no controlada puede traer para los ecosistemas y las personas cercanas a ellos es alarmante: la contaminación de aguas, la alteración de las poblaciones de insectos polinizadores (como las abejas), la disminución de poblaciones de aves y de peces y, además, el uso de los químicos aumenta el riesgo de padecer enfermedades como cáncer, Parkinson y afecta el sistema reproductor y endocrino.

Conscientes de estas problemáticas, los mercados internacionales son cada vez más exigentes con la eliminación de sustancias químicas, haciendo que los productores requieran urgentemente una rápida transición hacia productos más sustentables, cuya producción no implique la ruina económica.

Está demostrado que los plaguicidas químicos generan alteraciones hormonales en los seres humanos cuando son ingeridos constantemente

Las sustancias químicas más usadas en los pesticidas agrícolas están siendo prohibidas por instituciones internacionales, como La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con la prohibición del uso de pesticidas químicos, la normativa internacional busca la reducción del uso de moléculas químicas, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo del mercado de bioinsumos, como una solución biológica, con el potencial de reducir la incidencia de las enfermedades en los cultivos, a la vez que se protege la vida humana.

Productos biológicos, el futuro del control de plagas agrícolas

El bio-controlador de plagas desarrollado por EAFIT, en alianza con AUGURA (Asociación de Bananeros de Colombia), es producto de un proceso investigativo de más de 10 años, en donde se aisló el microrganismo que dio pie a este desarrollo, directamente de los cultivos bananeros del Urabá Antioqueño.

El principio activo de este producto es la cepa bacteriana Bacillus Tequilensis y sus metabolitos, que ejercen un control biológico sobre la causa de las enfermedades, permitiendo así el crecimiento saludable de los cultivos.

Características

No es tóxico para el medio ambiente.

Desarrollado a partir de la cepa bacteriana Bacillus Tequilensis y sus metabolitos.

Alta efectividad contra hongos fitopatógenos.

Compatible con mezclas de fungicidas químicos

Alta resistencia a la radiación UV.

Expertos

Valeska Villegas

Experta en bioinsumos para el sector agrícola

Ver Agrotech

Aliados

Asesoría técnica en proyección térmica

La proyección térmica comprende un grupo de técnicas de recubrimiento en donde materiales metálicos o no-metálicos son depositados de manera fundida o semi fundida para formar un recubrimiento. Las técnicas de proyección térmica son ampliamente empleadas a nivel global gracias a su versatilidad en aplicaciones, procesos y capacidades. No obstante, en nuestro país, este mercado aún no ha experimentado un impulso significativo, siendo escasas las empresas que cuentan con estas tecnologías.

Las aplicaciones de los procesos de proyección térmica tienen un amplio rango en todos los sectores industriales.

Los procesos de proyección térmica tienen un bajo costo de operación y poseen atributos de recubrimiento beneficiosos para aplicaciones en diversas industrias. Las aplicaciones incluyen recubrimientos para prevenir el desgaste, restauración dimensional, aislamiento y control térmico, resistencia a la corrosión, resistencia a la oxidación, películas de lubricación, acciones abrasivas, sellos, entornos biomédicos, propiedades electromagnéticas, etc.

Poseemos la capacidad de brindar servicios integrales de asesoría y formación especializada para la implementación de procesos de proyección térmica en diversos sectores industriales. Además, ofrecemos asesoría específica para optimizar los procesos ya implementados, consultoría especializada en investigación y desarrollo de sus métodos, así como orientación general en este tipo de procedimientos.

Beneficios y aplicaciones 

Bajo costo de operación

Amigable con el medio ambiente a diferencia de otros métodos de recubrimiento.

Recubrimientos beneficiosos para diferentes tipos de industria.

Recubrimientos para prevenir

Desgaste

Restauración dimensional

Aislamiento y control térmico

Resistencia a la corrosión

Resistencia a la oxidación

Acciones abrasivas

Entornos biomédicos

Propiedades electromagnéticas

Expertos

Juan Camilo Arango

Ingeniero físico y Magister en Física Aplicada, con formación en simulación de procesos de proyección térmica.

Ver Industria y manufactura

Claudia Palacio

Doctora en Ciencia de Materiales en la Universitè de Limoges (Francia), con Maestría en Ciencias de los Materiales de la Université de Limoges (Francia).

Ver Industria y manufactura

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI

Arcillas industriales

Descripción 

Acceder a arcillas para los procesos de la industria (así como a los artísticos) no siempre resulta fácil. En algunas ocasiones los costos y desempeños limitan su uso. EAFIT ha creado una solución a estas dificultades. Nuestras arcillas han sido desarrolladas para múltiples aplicaciones de diseño y modelado. Pueden ser usadas durante diferentes etapas de la elaboración de un producto, pues se ajustan a los cambios de forma que sufre un producto industrial o una obra de arte durante su proceso, tanto de manera manual como a través de maquinados industriales -CNC- (de acuerdo con la dureza del material).

Beneficios 

Material de bajo costo.

Producto local, con desempeño superior o igual a las importadas.​

Reutilizable y amigable con el medio ambiente.

Versátil y fácil de manipular.

Puede ser trabajada con técnicas industriales CNC.

Recuperable con el calor sin necesidad de aplicar productos adicionales.

Aplicaciones

 

Prototipado de piezas industriales.

Elaboración de obras de arte.

Fabricación de negativos para moldes.

Expertos

Luis Fernando Sierra Zuluaga

Experto en diseño, dibujo y expresión gráfica

Ver Industria y manufactura

Diego Andrés Acosta Maya

Experto en ciencia de materiales y diseño de procesos

Ver Industria y manufactura

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI
Edificio EAFIT sede Poblado

Aislador sísmico para estructuras esbeltas

Eventos naturales con daños catastróficos

A través de los años se ha evidenciado como los movimientos de tierra, sismos o terremotos han ocasionado destrucción en cientos de edificaciones y estructuras civiles presentes en las ciudades.

De acuerdo con IRIS (navegador de terremotos), en promedio, terremotos de magnitud menores o iguales a 2, ocurren cientos de veces al día en todo el mundo. Grandes terremotos con magnitud menor a 7, ocurren más de una vez al mes. Y “Los grandes terremotos”, magnitud mayor o iguales a 8, ocurren aproximadamente una vez al año.  

Una eventualidad natural que no podemos controlar, y que seguirá ocurriendo en nuestro planeta.  

Soluciones recursivas e innovadoras para desafíos globales 

En La Universidad EAFIT se creó el aislador sísmico para estructuras esbeltas, un dispositivo que evita que ciertas construcciones colapsen durante un movimiento telúrico. Se diseñó especialmente para este tipo de estructuras, teniendo en cuenta que, los aisladores sísmicos existentes funcionan en estructuras convencionales como edificios o puentes, pero no en estructuras muy esbeltas y altas.  

Esta tecnología, reduce y atenúa el movimiento y bamboleo, aislando no el desplazamiento horizontal, si no la rotación de la estructura; a través de amortiguadores y resortes el dispositivo rota libremente para que la estructura permanezca quieta protegiendo estos equipos ante eventos sísmicos, lo que disminuye drásticamente las pérdidas probables por sismo.

Un aislador con una altura de 30 centímetros y un peso aproximado de 100 kilogramos puede sostener un equipo eléctrico de cinco metros de alto y un peso de una tonelada, aproximadamente. 

Beneficios  

 

Mejorar el desempeño sísmico de los equipos de patio de las subestaciones eléctricas (tanto de nuevos equipos como de los existentes por medio de la repotenciación).

Disminuye de manera importante el riesgo de daño por sismo y disminuye los costos por reparación o construcción de estructuras.

La instalación de los dispositivos disminuye sustancialmente la demanda sísmica sobre el equipo, lo cual hace que cumpla con los factores de seguridad exigidos por las normas IEC o IEEE

En el caso de subestaciones, en las cuales se cambien equipos, permite seguir utilizando la misma fundación sin necesidad de aumentar sus dimensiones debido al control que se genera sobre el momento de volcamiento.

Aplicaciones 

Equipos de subestaciones eléctricas

Edificaciones

Puentes

Tanques de agua elevados

Vallas

Expertos

Juan Diego Jaramillo Fernández

Experto en ingeniería civil y estructuras

Ver Industria y manufactura

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI
Edificio EAFIT sede Poblado

Bottom

Necesitamos revoluciones: transformaciones en los sistemas productivos, mejoras significativas a la calidad de vida, mejores procesos para el cuidado del planeta. Si bien estamos convencidos de que todo esfuerzo cuenta, creemos que la magnitud de los problemas que enfrentamos requiere soluciones con disruptivas y, dentro de ellas, la nanotecnología empieza a ofrecer resultados impresionantes.  

En Bottom creemos en el desarrollo de tecnologías especializadas que permitan a las industrias locales fortalecer su posición competitiva frente a competidores internacionales, al mismo tiempo que facilitamos la democratización de las soluciones con el potencial de cambiar el mundo.  

¿Quiénes somos?

Somos un proyecto de transferencia de la Universidad EAFIT conformado por un equipo de ingenieros expertos en el estudio, entendimiento y uso de las características fisicoquímicas de los materiales. Nos especializamos en el estudio y aplicación de la nanotecnología, usando las propiedades especiales que se presentan a escalas increíblemente pequeñas.

Desde el año 2013, el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de la Universidad EAFIT, un equipo liderado por la profesora Mónica Lucía Álvarez, ha realizado una serie de investigaciones, proyectos y desarrollos en el campo de los materiales y la nanotecnología, buscando dar solución a problemáticas que afecten principalmente el medio ambiente y la salud de la población. En ese sentido el grupo ha realizado importantes avances en productos que permiten detener el avance de enfermedades de transmisión aérea que afectan los sistemas respiratorios. Pero los desarrollos no se quedan allí: filtros de alta eficiencia para la captura de microorganismos, telas antibacteriales y auto limpiantes, membranas de separación selectiva de mezclas agua-aceite, entre otras soluciones.

Hemos desarrollado 3 líneas de negocio

Membranas de nanofiltración

Conoce más

Membranas de separación selectiva de agua-aceite

Conoce más

Proceso de dispersión de nanopartículas

Conoce más

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI

Circular de grado para posgrado

Circular de gr​ado de la ceremonia de Cali

Consu​lta aquí la circular de gr​ado de la ceremonia de Cali, 19 de junio de 2025

Ver circular

Circular de gr​ado de la ceremonia de Medellín

Consu​lta aquí la circular de gr​ado de la ceremonia de Medellín,19 de junio de 2025

Ver circular
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co