Articulación, desarrollo económico e innovación, temas de la segunda jornada del bootcamp con equipos de alcaldías y gobernación

Noviembre 23, 2023

El 22 de noviembre tuvo lugar la segunda sesión del bootcamp convocado por EAFIT, dirigido a equipos de trabajo de alcaldías y gobernación locales. Durante este encuentro se realizaron talleres prácticos y charlas magistrales sobre Ecosystem Market Fit, la conexión entre las empresas y el desarrollo social, así como los retos en innovación.

Tomás Ríos Múnera, director de On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT; Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT; y Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad, fueron algunos de los invitados a esta jornada. 

En un mundo interconectado, parece que el trabajo en red es un principio fundamental para diversos actores. Un jugador no hace el partido, mencionan algunos para explicar el poder del equipo y lo colectivo, sin embargo, es necesario volver a reflexionar sobre estas ideas para visibilizar lo que se da por hecho y podría estar ausente. Este fue uno de los temas tratados en la segunda jornada del bootcamp organizado por EAFIT el 22 de noviembre, al que se invitaron a los equipos de trabajo del gobernador y alcaldes electos con el propósito de pensar en formas de articulación que generen un impacto en la región, abordar cuestiones de desarrollo económico y enfrentar los desafíos en innovación.

Para dar inicio a la serie de charlas magistrales, Tomás Ríos Múnera, director de On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, presentó el Ecosystem Market Fit, un concepto que explica cómo un producto no solo satisface las necesidades de un mercado específico, sino también cómo se integra al contexto del que hace parte. Para ampliar este tema, destacó algunas cifras y datos importantes que permitieran comprender el panorama del emprendimiento en Antioquia y en Colombia.

“Colombia actualmente es el quinto país en la región en términos de atracción de inversión, gracias a su posicionamiento en el mercado durante la última década. Esto hace que debamos pensar nuevas formas de ver y crear en el emprendimiento", afirmó Tomás, quien también planteó que el ecosistema del departamento está desarticulado y que ve en los fenómenos digitales una oportunidad para pensar en otros mercados de la innovación.

Posteriormente, Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, se unió a la conversación proponiendo pensar sobre cómo fortalecer el mindset emprendedor y las oportunidades que tienen las ciudades para potenciar el emprendimiento: “Un ecosistema necesita talento, capital y seguridad. Si estuviera a cargo de definir el rumbo del emprendimiento en Medellín o en la región, trataría de hacer la ciudad lo más atractiva posible. Los nómadas digitales son una gran ventaja; hay que seguir atrayéndolos el mayor tiempo posible. En cualquier emprendimiento exitoso, hay muchos extranjeros", expresó Andrés.

Para complementar este panorama desde otro ángulo, Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, expuso sobre la conexión ineludible entre el desarrollo social y las empresas. En este contexto, contó que el motor principal de la reducción de la pobreza, tanto monetaria como multidimensional, se debe en un 74 % al crecimiento económico. Además, resaltó que: “Si se mira la productividad por tamaño de empresa, notamos que en las empresas unipersonales es considerablemente inferior en comparación con aquellas con un número mayor de personal. Tenemos muchas empresas pequeñas que son poco productivas, de bajos salarios, y una cantidad menor de empresas de mayor envergadura que son más productivas".

Al cerrar su intervención, propuso tres ideas o acciones puntuales para los equipos de trabajo de la gobernación y las alcaldías: repensar los programas de desarrollo empresarial, implementar o diseñar programas de pago por resultados y mejorar la gobernanza de las instituciones.

Los retos en innovación

La Universidad, como punto de contacto de los ecosistemas, debe preocuparse por la resolución de problemas y contribuir al cumplimiento de los objetivos establecidos por las diferentes administraciones. Esta fue la idea con la que Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT, inició su charla durante el bootcamp. Además, expresó que a la creación de conocimientos le correspondería la generación de transformaciones, por lo tanto, la capacidad creativa es la principal fuente de competitividad.

Sobre los retos en materia de innovación, Camilo presentó información de Colombia en el Global Innovation Index, en donde el desempeño general del país se ha deteriorado durante los últimos cinco años, incrementando la distancia con la frontera de la innovación. Según los resultados de 2023, la generación de conocimiento y de productos creativos, así como el capital humano, constituyen las dimensiones en las que Colombia se encuentra más alejada de la dinámica global.

En resumen, la invitación realizada fue a estimular la articulación de capacidades entre la academia, el sector público y los demás actores sociales para superar los retos competitivos que tiene Antioquia hoy, representados en la infraestructura de transporte y la sostenibilidad ambiental.

Espacios para pensar y construir

Durante esta jornada, también se desarrollaron talleres con los participantes, algunos de los cuales fueron liderados por el Centro Humanista y Valor Público EAFIT. Estos espacios sirvieron como encuentros para el diálogo entre la academia y la sociedad. César Herrera de la Hoz, investigador asociado a Valor Público EAFIT en la línea de seguridad, señaló que las intenciones fueron tres principalmente: contarles a las personas que conformarán los gobiernos locales los principales desafíos institucionales para el diseño de los planes de desarrollo; mostrarles algunas herramientas para la recolección, sistematización y análisis de variables asociadas a temas de seguridad y convivencia ciudadana; y, por último, invitarlos a mejorar la articulación con los organismos de seguridad y justicia, un aspecto clave para su gestión.

Wber Zapata Lopera, actual director técnico de Medio Ambiente en Bello e integrante del equipo de trabajo de la alcaldesa electa Lorena González, destacó la importancia de haber participado en el bootcamp: “Creo que, dentro de todo esto, hay unos retos grandes para cada municipio, como llevarse toda esta lluvia de ideas a sus respectivos alcaldes o alcaldesa, además de lograr darle prioridad a las mayores necesidades en el plan de desarrollo y, a partir de ahí, retroalimentarse de nuevo con el equipo de trabajo de EAFIT, que es el que tiene la experticia para que se le pueda dar una ruta a todo este trabajo”.

La primera jornada​ de este encuentro se realizó el 21 de noviembre, a la que asistieron Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, y los mandatarios electos de Envigado, Sabaneta, Rionegro y El Retiro.​

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Bootcamp de EAFIT
Leyenda de la imagen
En los próximos meses, el gobernador y los alcaldes electos deberán presentar sus planes de desarrollo. El objetivo principal de este bootcamp fue proporcionarles herramientas para llevar a cabo esta labor y para su gestión pública en general. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ninguna violencia contra la mujer es pequeña, ninguna debería ser invisible

Noviembre 24, 2023

No se ve, pero la sufren. En este momento mujeres en todo el mundo —bebés, niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores— están siendo víctimas de un drama que, al ser difícil de identificar, se escapa: la violencia invisible.

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que la ONU estableció cada 25 de noviembre, expertos piden reconocerla y abordarla para combatirla desde lo cultural y lo jurídico.

​​​Es violencia tener la preconcepción de que por ser mujeres, son ellas las que tienen que decorar la Navidad en la oficina. Es violencia revisarles el celular. Es violencia tratar de controlarlas. Es violencia quejarse porque nació niña y no niño. Es violencia el chiste sexista. Es violencia el comentario sobre su cuerpo. Es violencia que ellas mismas se resten méritos por ser mujeres. Es violencia ridiculizarlas, culpabilizarlas y chantajearlas.

Están ahí. Duermen y despiertan con nosotros. Desayunan, se suben al bus, van a la escuela, a la universidad, a la oficina, al cine... Son tan sutiles que no las vemos. Son llamadas violencias invisibles y, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que la ONU estableció cada 25 de noviembre, los expertos piden reconocerlas, nombrarlas y delatarlas.

Natalia Velásquez Osorio, secretaria de las Mujeres de Antioquia, invita en esta efeméride a identificar y visualizar la manera en que la violencia puede llegar a escalar. Esto, dice, es fundamental para poder prevenirla. “Si habláramos de niveles, en el primero estaría la invisibilización de las capacidades de nosotras o cuando nos infantilizan o nos anulan. Ya en un segundo nivel se encuentran agresiones más explícitas, desde culpabilizar, chantajear a una persona con publicar o difundir contenido íntimo, ignorarla o la ley del hielo y eso hace referencia a la violencia psicológica”, dice para referirse a las violencias invisibles que luego pasan a otro nivel, el tercero, en el que se incluyen agresiones a la integridad física, emocional, sexual, con amenazas, armas, hasta cuando ocurre el feminicidio.

La violencia contra las mujeres es múltiple y dolorosa, cobra nuevas formas y muchas víctimas desde recién nacidas hasta ancianas. En eso coincide Patricia Builes Gómez, exsecretaria de Equidad de Género para las Mujeres de Antioquia, y se refiere como violencia invisible a los tratos que tienen que ver con la humillación, el desprecio, silenciar opiniones, el control económico, social y emocional, entre muchas otras manifestaciones.

“Cuando en el nacimiento se desprecia a una bebé por haber nacido mujer y no cumplir los deseos de una sociedad patriarcal. Cuando por eso se le niega la posibilidad de desenvolverse en su sexo biológico, se le imponen parámetros culturales y se le exige cómo ser, cómo comportarse. Cuando se le niega la alimentación por ser niña o se le imponen trabajos”, ahí, dice Patricia, hay violencia contra la mujer.

La sutiliza y la cotidianidad con las que se comenten incrementan el desafío de afrontar esas violencias latentes. También es así porque, tal como explica Adriana Posso Ramírez, coordinadora del Área de Inclusión y Equidad de la Universidad EAFIT, hay ocasiones en las que no son reconocidas ni por quienes las cometen ni por quienes las padecen. Por ejemplo, dice Adriana, conoció el caso en el que era común que alguien en un estatus de poder hiciera notar en un grupo cuando una mujer llegaba tarde, paraba las actividades y hacia comentarios en referencia a que quizás la tardanza era porque ella se estaba “arreglando”. Cuando era un hombre quien llegaba tarde eso pasaba desapercibido.

Eso paró cuando una de esas mujeres le preguntó a esa persona si era consciente de lo incómodas que las hacía sentir con esa actitud, si se había preguntado qué había en él que lo llevaba a hacer eso y si era consciente de que posiblemente estaba compartiendo el mensaje de que las mujeres le dan mucha relevancia al aspecto físico. Eso hizo que él fuera consciente, empezara a estudiar sobre equidad de género, reconociera y cambiara su actitud.

Eso es justamente lo que recomienda Adriana: hablar. “Tenemos que ser claros. Cuando algo nos incomoda hay que decirlo y no pensar que el otro entiende por sí solo que eso me está incomodando. Debemos poner límites en esas relaciones y eso no significa ser groseros, irrespetuosos o autoritarios. Eso le da la oportunidad a la otra persona de que revise su comportamiento y lo ajuste”, dice la eafitense quien, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, propone un ejercicio: Todos los días al final de la tarde pensar en las propias actuaciones y preguntarse, por ejemplo, cuántas veces al día hago chistes sexistas, para qué los hago, qué que busco con ellos y a quiénes puedo haber afectado.

Es importante, reitera Adriana Posso, que tanto hombres como mujeres, incluidos cuidadores de niños y niñas, presten atención a este tema porque detrás de un comentario “inocente” o un chiste que se hace con “buena intención” se pueden estar perpetuando creencias de que las mujeres no son aptas para ciertas cosas y sesgos culturales que terminan, por ejemplo, creando currículos ocultos en procesos de selección a ciertos cargos.

¿Y las violencias huérfanas?

“Además de las violencias invisibles o sutiles, existe otra categoría conocida como las violencias huérfanas, que implica analizar las violencias contra las mujeres y la respuesta institucional existente para detectarlas, prevenirlas y atenderlas. Ahí pueden estar violencias invisibles, pero incluso aquellas visibles con grandes afectaciones a las mujeres", explica Carolina Lopera Tobón, coordinadora de proyectos de Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT, e investigadora de asuntos relacionados con equidad de género.

Uno de los casos que comparte Carolina para explicar el tema es que cuando se habla de violencia intrafamiliar se hace referencia a la intimidad de un hogar y el agresor es la pareja o expareja. En cambio, cuando se trata de un noviazgo, a pesar de que exista violencia física, psicológica, económica o patrimonial, pero no hay convivencia, se aborda como lesiones personales, desde otra perspectiva. A estas se les conoce como violencias huérfanas, que no tienen institucionalidad, porque cuando una víctima acude a las instancias se les responde que no han sido víctimas de violencia contra la mujer y eso tiene implicaciones en las posibles penas que se tengan que imponer.

​Por ejemplo, cuando se trata de violencia sexual o intrafamiliar hay un andamiaje institucional como ocurre con el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif), el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual de la Fiscalía (Caivas), las inspecciones o las comisarías de familia en las que se pueden encontrar rutas de atención y protección. En el caso de las huérfanas esa institucionalidad no existe y no se establecen dentro de un delito claro, por lo que quedan desatendidas o se atienden bajo delitos genéricos, sin perspectiva de género. Reconocer que existen, dice Carolina, es el primer paso para combatirlas. Luego para atenderlas es necesaria su tipificación e incorporación en el código penal como un delito.

Es precisamente desde el punto de vista penal al que se ha acercado a este tema Mariana Toro Taborda, profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad. Ella explica que la violencia contra la mujer en ese ámbito del Derecho se aborda desde las formas visibles y específicas, porque es ahí donde se imponen las consecuencias más gravosas a una persona. Por eso es que considera que esta no sería el área más legitima para afrontar este desafío, aunque lo que sí podría hacer el Derecho, con acciones afirmativas y atención diferenciada, es ayudar a garantizar que las mujeres ejerzan sus derechos sin verse condicionadas por micromachismos o estereotiopos.

Al respecto, Juan Carlos Álvarez Álvarez, profesor del Área de Ciencias Jurídicas de la Institución, menciona que en Colombia existen decisiones en varias cortes para que los funcionarios atiendan los casos de violencia con enfoque de género. Esto, menciona, está acorde con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, adoptada en el año 1994 por los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre estos Colombia.

El profesor explica que es en parte gracias a esa convención y a decisiones de la Corte Constitucional que las autoridades administrativas, de policía y judiciales deben atender los casos de violencia contra la mujer con enfoque de género, lo que implica, entre otras cosas, que sean las esas autoridades las que deben recaudar las pruebas en las denuncias.

Carolina Lopera, no obstante, reconoce que el enfoque punitivo en cualquier tipo de violencia contra la mujer se queda corto en la transformación de esta problemática​. Lo que se requiere es un cambio cultural profundo en el que comparten una responsabilidad los gobiernos y la sociedad en su conjunto. La tarea es hacerlas visibles y plantear procesos de transformación de las normas sociales que permiten que existan.

La sociedad, coincide Patricia Builes, solo puede hacer conciencia de este flagelo conociéndolo. Eso, desde su manera de ver, exige amplias campañas de difusión en las que la sociedad, incluidos hombres y mujeres de todas las edades y la empresa privada, empiece a hablar de esto como un asunto que no es natural, que no puede ser parte de la cotidianidad, que no tiene que ser y no puede ser denunciado.

En conclusión, dice Natalia Velásquez Osorio, actual secretaria de las Mujeres de Antioquia, “no hay una violencia pequeña, ponerle niveles ayuda a ver la manera en la que esta escala y a que podamos detenerla desde la primera agresión. Esto es fundamental para prevenirla. Ninguna violencia contra ninguna mujer”.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Declaracin-2.jpg
Leyenda de la imagen
El cambio cultural que se requiere para eliminar las violencias contra las mujeres es responsabilidad de toda la sociedad. Acorde con esto, el pasado 8 de marzo, la comunidad eafitense firmó la Declaración por la Diversidad, la Inclusión y el Pluralismo que la Universidad presentó a la sociedad en general.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses ganan premio en la ONU para electrificar escuelas con baterías de vehículos eléctricos

Noviembre 28, 2023

El reconocimiento fue otorgado al emprendimiento social BATx en el congreso de juventudes Youth4Climate en Roma, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el propósito de visibilizar y respaldar soluciones a la crisis climática en países en desarrollo.

Entre 1.163 proyectos postulados, BATx fue seleccionado como uno de los 40 para recibir financiamiento porque reutiliza componentes de baterías de vehículos eléctricos para emplear tecnología en la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas.

La intuición de Alejandro y Pablo no falló. Sabían que valía la pena emprender en el desarrollo de sistemas sostenibles de almacenamiento de energía. Sus visiones complementarias les permitieron identificar una oportunidad en una convocatoria abierta que Naciones Unidas realizó este año para participar en el congreso Youth4Climate en Roma, con énfasis en soluciones a la crisis climática en países en vía de desarrollo. Las condiciones incluían que fueran propuestas lideradas por personas menores de 30 años, con capacidad para replicar y escalar la propuesta. 

De 1.163 proyectos, su iniciativa se incluyó en el listado de los 100 participantes seleccionados.  La emoción no terminó allí, ya que al final del evento, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente de Italia eligieron 40 soluciones para recibir financiamiento y capacitación, y entre los elegidos se encontraba la iniciativa elaborada por BATx, la empresa liderada por los dos amigos, ambos graduados de EAFIT.

“Lo que llevamos a Roma fue la propuesta que tiene BATx a partir de la reutilización de componentes de baterías de vehículos eléctricos, que nos permiten ensamblar nuevas baterías para almacenamiento de energía solar. La idea es emplear esta tecnología para la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas, que no tienen hoy conexión de energía eléctrica”, explica Pablo Castellanos Ramelli, abogado y politólogo de EAFIT.

En principio, su idea es llegar a una zona no interconectada, donde esta tecnología es idónea por su larga vida útil, su operación es sencilla y no requiere un mantenimiento constante. Además, al ser parte de un proceso de economía circular, su costo no es tan elevado en relación con otras baterías existentes en el mercado.

Según cuenta Pablo, varias empresas y fundaciones les han manifestado su interés en apoyar esta iniciativa, lo cual ven como una fortaleza, ya que de esta forma podrían ofrecerle a la población una solución más completa, en la que no solo instalen los paneles solares y las baterías, sino que también las personas puedan recibir formación e insumos, generando así impacto ambiental y social, un elemento que está en la filosofía de BATx.

Baterías descartadas que merecen una segunda oportunidad

El insumo principal de BATx son las baterías descartadas de iones de litio del sector de la movilidad (carros y bicicletas), ya que cuentan con características importantes, como la posibilidad de cargarse y descargarse, versatilidad en cuanto a usos, disponibilidad —en Medellín se estima que hay más de cinco mil vehículos eléctricos que usan este tipo de baterías— y capacidad para almacenar altas cantidades de energía.

Lo que hace este emprendimiento es tomar los componentes de esas baterías y transformarlas en unas nuevas para distintos usos. Así lo explica Alejandro Camargo, ingeniero físico y profesional en finanzas de EAFIT: “Nosotros compramos las baterías cuando llegan al final de la vida útil por cualquier motivo y las diagnosticamos para identificar dónde está el daño. De acuerdo con esa información, definimos a qué uso las podemos mandar: energía solar, respaldo de energía o incluso se puede devolver a movilidad eléctrica. También, podemos agrupar varias baterías y fabricar una distinta. Me gusta ver que fabricamos un producto con un alto contenido de componentes reciclados, el 90 %”, afirma el ingeniero.

Mediante este proceso, BATx reduce la cantidad de baterías que se deben importar y gestionar como residuos peligrosos en el país, disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono en el medio ambiente y proponiendo nuevas soluciones al proceso de electrificación rural. Para Alejandro, en el fondo se trata también de cambiar la visión de usar algo y descartarlo, por una mirada en la que hay varios niveles de uso. 

La curiosidad marcó el inicio

La historia de BATx se remonta a los días en que Alejandro era estudiante de EAFIT; desde allí surgió su interés por investigar más sobre el tema de almacenamiento de energía en vehículos y sus problemas asociados. Al principio, no lo consideró como una oportunidad de negocio, sino como una posibilidad para experimentar. Luego se le unió Pablo, quien, con una formación distinta, le aportó su visión.

Con el tiempo, el equipo ha ido creciendo; ahora los acompañan cuatro estudiantes de ingeniería: tres del ITM y uno de la Universidad de Antioquia. En estos tres años, han tenido la posibilidad de desarrollar más de 50 proyectos y trabajar con empresas como Celsia, Auteco y AKT. En 2023, junto con Celsia, ganaron el Premio a la Innovación de la Feria Internacional del Sector Eléctrico.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la imagen corresponde a los participantes de un premio de la ONU
Leyenda de la imagen
​BATx se fundó a finales del 2020. Durante este tiempo, han impulsado más de 50 proyectos. De izquierda a derecha: Alejandro Camargo, Andrés Felipe Ramírez, Camilo Villada, Sebastián Serna, Emmanuel Garay y Pablo Castellanos. Foto cortesía. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las bicis de Borana ya hacen parte​ del “hall de la fama” del diseño colombiano

Noviembre 28, 2023

Por su diseño compacto, liviano, estético y adaptable a las condiciones de la ciudad y a las de sus diferentes usuarios, la bicicleta eléctrica Borana, creada por la spin-off Inmotion Group, fue reconocida con el Premio Lápiz de Acero en la categoría Producto-Diseño de Producto.

La idea, creada hace cinco años, con la participación de los graduados Carlos Hernández, Manuela Calle, Santiago Pérez y Mauricio Aramburo, cuenta con más de 450 unidades en el mercado y ha logrado impactar positivamente los hábitos de movilidad en la ciudad. ​

Es compacta y liviana; tiene un sistema integrado de luces y batería; y cuenta con un diseño innovador que le permite, no solo adaptarse a las dificultades topográficas del Valle de Aburrá, sino también ser usada, en igual de condiciones, por una persona de 1.50 metros o por alguien de dos metros de estatura. 

Estamos hablando de Borana, bicicleta eléctrica de pedaleo asistido creada por la spin-off eafitense Inmotion Group en asocio con el grupo industrial UMO, y la más reciente ganadora del Premio Lápiz de Acero, en la categoría Producto-Diseño de Producto.

El reconocimiento, que estuvo suspendido durante los últimos cinco años, regresó el pasado 9 de noviembre con una ceremonia que buscaba celebrar y reconocer la excelencia y la calidad del diseño colombiano. En total se entregaron 47 trofeos en 30 categorías y cuatro premios especiales. Y nuevamente el nombre de EAFIT volvió a figurar, como también lo hizo nuestra Universidad Parque en 2008 (en la categoría Espacios Públicos), y lo han hecho otra serie de graduados a lo largo de la existencia de este premio.

“Nos enorgullece mucho hacer parte, ahora, de este hall de la fama del diseño en Colombia, especialmente en el mismo año en el que celebramos cinco años de haber salido al mercado con nuestra bicicleta", comenta Manuela Calle Escobar, cofundadora de Inmotion Group.

Para la eafitense, graduada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, además de las características físicas de la bicicleta, que fueron tenidas en cuenta para otorgarles este reconocimiento, también es importante resaltar la labor interdisciplinar detrás de su proceso de creación, la influencia que han tenido en otros emprendimientos para que también se sumen al tema de la movilidad, y el impacto en la calidad de vida y el cambio de hábitos de sus usuarios. A la fecha hay más de 450 unidades circulando.

“Es un motivo de orgullo ver cómo con estos vehículos hemos ayudado a devolver, poco a poco, la calidad de vida de muchas personas. Algunos iniciaron solo con la intención de probar la bici por un par de días y luego han cambiado completamente sus hábitos, y eso es una verdadera transformación", señala.

“La satisfacción de las personas que han montado en Borana ha sido el verdadero éxito del proyecto. Cada minuto invertido en hacer realidad esta bicicleta ha valido la pena. Su nombre está inspirado en una raza de caballos originaria del sur de Etiopía y se ha convertido en nuestro caballito de acero", indican en Inmotion Group. 

Además, en palabras de la emprendedora, este Lápiz de Acero es una gran manera de culminar una etapa de Inmotion Group, ahora que han suspendido la fabricación de bicicletas eléctrica para dar un giro hacia el tema de servicios tecnológicos y de software de optimización logística.

“Con esto queremos enviar un mensaje a la sociedad: que nosotros nos enamoramos de los problemas y no de las soluciones, y que constantemente estamos buscando e indagando nuevas necesidades para seguir impactando la vida de las personas", concluye.

Inmotion Group S.A.S. UMO S.A. se consolidó en 2014 como una compañía dedicada a crear productos pensados para resolver las necesidades de transporte de ciudades de Medellín y del mundo. Está integrado por:

Manuela Calle – Inmotion Group

Mauricio Aramburo – Inmotion Group

Santiago Pérez – Inmotion Group

David Jaramillo – Inmotion Group

Juan Fernando Escobar – UMO Grupo Industrial

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a un hombre en bicicleta
Leyenda de la imagen
Con este reconocimiento, la bicicleta ​Borana se suma a la Universidad Parque que, en 2008, obtuvo el Lápiz de Acero en la categoría Espacios Públicos.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Felices con la más reciente vendimia de reconocimientos para nuestros graduados

Noviembre 28, 2023

​Pablo y Alejandro la rompieron en la ONU; Manuela ganó un Simón Bolívar de periodismo; María Josef hizo una de las investigaciones de mayor impacto del año; a Alejandra le dieron la Orquídea del Concejo, y Carlos, Manuela, Santiago y Mauricio tienen un Lápiz de Acero.

Estos son algunos de los premios y reconocimientos que han recogido en las últimas semanas graduados de nuestra Universidad en diferentes áreas. Celebramos y agradecemos que sigan fortaleciendo nuestra comunidad de talento. Felicitaciones.

La intuición de Alejandro y Pablo no falló. Sabían que valía la pena emprender en el desarrollo de sistemas sostenibles de almacenamiento de energía. Sus visiones complementarias les permitieron identificar una oportunidad en una convocatoria abierta que Naciones Unidas realizó para participar en el congreso Youth4Climate en Roma, con énfasis en soluciones a la crisis climática en países en vía de desarrollo. De 1.163 proyectos, su iniciativa, llamada BATx, fue elegida entren 40 soluciones para recibir financiamiento y capacitación.​

Conoce más

 

Manuela Garcés Saldarriaga, egresada de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y Alejandro González Ochoa, profesor de la misma Escuela y de la Universidad de Antioquia, recibieron el pasado 15 de noviembre el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 en la categoría Opinión y Análisis. El mérito fue por Aquí no hay quien viva, uno de los episodios del pódcast Fauna Local, una colaboración de El Armadillo con Habla Agencia y En Modo Aleatorio, y que contó con el apoyo de EAFIT. En este capítulo se aborda el fenómeno de la gentrificación y el alza de precios en los arriendos de la ciudad. 

Conoce más

 

Que orgullo. María Josef Lopera Acosta es graduada de nuestro pregrado en Ingeniería Física, de la maestría en Física Aplicada y también hace parte del Grupo de Investigación en Óptica Aplicada. Como parte de su trabajo de grado desarrolló un prototipo de microscopía holográfica sin lentes para llegar a máximos niveles de resolución, con el objetivo de lograr captar objetos muy pequeños con la misma resolución de un microscopio común. Su investigación, titulada Microscopía 3D al alcance de todos, fue una de las ganadoras en la categoría investigación de mayor impacto del año en los Premios Medellín Investiga 2023, que se entregaron el 16 de noviembre.

 

Por su diseño compacto, liviano, estético y adaptable a las condiciones de la ciudad y a las de sus diferentes usuarios, la bicicleta eléctrica Borana, creada por la spin off Inmotion Group, fue reconocida el 9 de noviembre con el Premio Lápiz de Acero en la categoría Producto-Diseño de Producto. La idea fue desarrollada por los graduados Carlos Hernández, Manuela Calle, Santiago Pérez y Mauricio Aramburo. Actualmente cuenta con más de 450 unidades en el mercado y ha logrado impactar positivamente los hábitos de movilidad en la ciudad.

Conoce más​

 

Alejandra Botero Botero es ingeniera mecánica de EAFIT, estudiante de la maestría en Física Aplicada de la U y una de las primeras ingenieras aeroespaciales del país. Sus aportes y compromiso en la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial y en su plataforma Tiestos Voladores —que busca acercar a las niñas y jóvenes al campo de las disciplinas STEAM— le fueron reconocidos con el galardón Orquídea, en la categoría Mérito Científico, que este año el Concejo de Medellín entregó el 9 de noviembre.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes que fueron reconocidos por la Universidad EAFIT
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

“Los retos son combustible”: Diego Loaiza

Noviembre 28, 2023

​El actual Director del Grupo Familia para la Región Andina y Caribe encontró en EAFIT la posibilidad del posgrado con el que quería redondear ​​su perfil profesional. Estudió la especialización en Finanzas en Cali, en la que encontró herramientas para afrontar esos desafíos con los que les gusta crecer.​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín será sede del “mundial” de economía con la presencia de las mentes más brillantes de la disciplina

Los economistas más reconocidos del mundo, entre ellos dos ganadores del premio Nobel, estarán entre el 11 y el 15 de diciembre en EAFIT para participar en el certamen más importante de la economía.

Es el vigésimo congreso de la International Economic Association (IEA) que se realiza cada tres años y por primera vez, gracias a una alianza con la Universidad, se hará en Colombia. Vendrán mil participantes, más de la mitad extranjeros.

​Con la visita de Eric Maskin serán seis los ganadores del Premio Nobel en Economía que han visitado a EAFIT. Michael Kremer ya había venido en el año 2012, antes de ganar ese galardón. También han venido Esther Duflo, Abhijit Banerjee, Finn Erling Kydland y Edmund S. Phelps.

 

​Mucho de lo que ocurre en el día a día, que toca el bolsillo, como el precio de los alimentos, de los viajes, las opciones de estudio para los hijos o las mejores decisiones para la vejez pasa por la cabeza de las mentes más brillantes de la economía. Y por lo menos 20 de esas mentes estarán reunidas en Medellín durante el encuentro mundial más importante del sector: el congreso que la International Economic Association (IEA) convoca cada tres años y que por primera vez, gracias a una alianza con EAFIT, se hará en Colombia.

Será entre el 11 y el 15 de diciembre, cuando cerca de mil participantes, más de la mitad extranjeros, se reunirán para analizar el presente de la economía y cómo incidir en el futuro. Para tratar de explicar la magnitud de este evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, dice que, en términos futbolísticos, esta sería la “copa mundo” de la economía.

Algunos de los nombres de los invitados le dan la razón al decano. En la lista de confirmados está Michael Kremer, quien ganó el Premio Nobel en el año 2019 por sus aportes en la experimentación en economía para entender, por ejemplo, las causas y los efectos de las políticas sociales. También estará Eric Maskin, quien obtuvo el mismo galardón en 2007 por el diseño de mecanismos y metodologías que se han implementado en el diseño de subastas que se aplican en campos como concesiones, energía, plataformas, entre otros.

“Junto a ellos viene un grupo de economistas de alto nivel. Entre ellos Gita Gopinath, vicepresidenta del Fondo Monetario Internacional, institución clave para orquestar todo el concierto financiero en el mundo; Dani Rodrik, presidente de la EIA y profesor de la Universidad de Harvard, y Raj Chetty, experto en movilidad social y también profesor de Harvard”, dice César, quien agrega que para profesionales de cualquier nivel es muy escasa la oportunidad de encontrarse a estos personajes en un mismo evento.

Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del congreso, coincide en que participar de esas discusiones y que se pueda interactuar con expertos de ese grado es una posibilidad excepcional. Además, resalta que involucrar a tomadores de decisiones y a las generaciones de economistas en formación va a producir cambios, “no inmediatos, pero sí va a contribuir a formar una masa crítica con acceso a información y mayores posibilidades de transformación”.

Esa conexión entre conocimientos técnicos y científicos con la realidad nacional e internacional será posible gracias a que la Universidad ha encontrado aliados en diversos sectores —universidades, entidades privadas y sociales, y el sector público— que, tal como indica el decano, han ayudado a estructurar las temáticas que se abordarán durante el congreso.

“La economía como disciplina se ha dedicado a investigar más facetas de los problemas y de los asuntos públicos. Eso pasa porque, en paralelo, muchos de esos problemas están siendo igual de graves en varias partes del mundo como, por ejemplo, temas relacionados con migración, inseguridad o crimen organizado. Son áreas que antes no se estudiaban mucho y ahora se les presta más atención”, indica Santiago Tobón Zapata, profesor de EAFIT que estará en el evento para hablar de la relación entre el crimen y la economía. Otros temas novedosos que están en el cronograma de esta, la vigésima edición del congreso de la EIA, son la inteligencia artificial, el populismo, la educación superior, la movilidad social y la participación de la mujer en la economía.

Santiago hace parte del grupo de investigadores de la Universidad que tendrá presencia académica y científica en el encuentro porque, además de la logística que ha realizado la Institución, la vinculación también se hace desde el aporte científico.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses: protagonistas en el Congreso Mundial de Economía

​Durante la primera jornada del Congreso de la International Economic Association (IEA), Mateo Velásquez, graduado de nuestro pregrado en Ingeniería Matemática y de la maestría en Economía, presentó su trabajo investigativo en la sesión de Economía Financiera.  

Su ponencia giró alrededor de cómo los datos de expectativa permiten ayudarnos a entender la manera en que las personas ahorran e invierten a lo largo de sus vidas.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La economía global se triplicó, pero está fragmentada: Gita Gopinath

Diciembre 11, 2023

​En el encuentro, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, expresó que el escenario económico mundial de fragmentación ofrece oportunidades para los países en desarrollo.

Esta aseveración fue compartida por Dani Rodrick, experto de la Universidad de Harvard y anfitrión de la Asociación Económica Internacional, quien expuso tres alternativas para enfrentar este panorama.  

​​​​¿Está viviendo la economía mundial un punto de inflexión por cuenta de la tensión comercial entre Estados Unidos y China? ¿Es cierto que este panorama puede suscitar una especie de “Segunda Guerra Fría”? 

Estas fueron solo dos de las preguntas planteadas en la primera plenaria del World Congress of International Economic Association, evento que se realiza en la Universidad EAFIT del 11 al 15 de diciembre con la presencia de más de mil economistas y personas expertas de todo el mundo.

En este primer espacio, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI); y Dani Rodrik, profesor de Harvard y anfitrión de la Asociación Económica Internacional, analizaron el panorama actual y explicaron alterativas para enfrentar la incertidumbre, con caminos como los Nearshoring o cadenas de suministro cercanas.

Gopinath expresó que esta tensión ha planteado un escenario complejo para el comercio global por la fragmentación de bloques, registrando tensiones similares a las vividas en la Primera Guerra Fría ocurrida entre 1950 y 1990, con bloqueos, restricciones y amenazas a la libre competencia. Ahora los protagonistas, según explica, son Estados Unidos y China, pero en un escenario diferente en el que el grado de dependencia de las economías es superior, generando incertidumbre en la mayoría de países en desarrollo que tienen vínculos con alguno de los dos e impactando los costos de producción.

“China ya no es el primer socio comercial de Estados Unidos. Esto ha generado una fragmentación en los flujos de capital. Las estimaciones que tenemos en el FMI es que la afectación será para los países en desarrollo porque les puede hacer perder un 2% de su PIB”, comentó Gopinath. Ante lo anterior, agregó, es claro que los países deben buscar alternativas para que el desarrollo comercial no se estanque y los costos inflacionarios no se disparen nuevamente, dado que después de la pandemia se registraron picos inflacionarios altos que poco a poco han venido cediendo.

¿Qué podemos hacer?

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional plateó en su ponencia tres alternativas para enfrentar esta incertidumbre, las cuales amplió con Dani Rodrick.

Según explican, la primera recomendación es buscar acercamientos multilaterales en áreas de interés colectivo alrededor del cambio climático, la regulación y las nuevas tecnologías para que este camino permita generar lazos y no rupturas entre los bloques. Un segundo punto tiene que ver con la aproximación plurilateral para enfrentar la desaceleración económica y generar nuevos TLC entre los países. Y, finalmente, un tercer escenario tiene que ver con la restricción a las políticas unilaterales que distorsionan los mercados.

“El tamaño de la economía global se ha triplicado, todos perdemos ante esta fragmentación. Es importante fortalecer los Nearshoring (cadenas de suministro cercanas). Países como México han ganado ahora más con las exportaciones a Estados Unidos. Los grandes fabricantes de equipos electrónicos están ahora en Vietnam y no en China, por ejemplo”, asegura la experta del FMI.

Tanto Gita Gopinath como Dani Rodik advierten que estas alterativas tendientes a enfrentar la tensión actual sin tener que disminuir el comercio mundial deben establecer, además, valor agregado a las exportaciones como salida para aumentar el crecimiento económico.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a evento dentro del Auditorio Fundadores
Leyenda de la imagen
​El actual de​safío que plantean los economistas es cómo afrontar la actual tensión mundial sin disminuir los indicadores comerciales.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con más de 1.000 participantes de todo el mundo inició en EAFIT el Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA)

Diciembre 11, 2023

​Del 11 al 15 de diciembre EAFIT se ratifica como el epicentro de las grandes conversaciones globales, gracias a este encuentro que se realiza por primera vez en Colombia.​

Este congreso cuenta, entre otros, con la presencia de los premios nobel de Economía Eric Maskin y Michael Kremer, así como líderes y economistas de distintos países del mundo.

​Más de 1.000 participantes, entre panelistas, investigadores y académicos, así como representantes de diversos organismos multilaterales e instituciones gubernamentales, se dan cita en la Universidad EAFIT para participar del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA) que, por primera vez, se celebra en Colombia.

Entre los invitados se encuentran dos ganadores del Premio Nobel: Michael Kremer (2019) y Eric Maskin (2007).

Y todas estas personas tendrán una misión a partir de ahora: marcar una ruta orientadora para la humanidad en los próximos años, una en donde la disminución de la desigualdad y las brechas sociales, el cambio climático y la protección del planeta, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el aumento de la esperanza de vida en los países menos desarrollados, sea una prioridad.

Esa fue la invitación general en la que coincidieron Claudia Retrepo Montoya, rectora de EAFIT; Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco de la República; Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia; y Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association y profesor de la Universidad de Harvard, durante la sesión de apertura del congreso, en la que cada uno de ellos tuvo la oportunidad de compartir sus reflexiones sobre la importancia de este evento para EAFIT, la región, el país y el mundo.

El encuentro se da, además, en un momento en el que los efectos de la pandemia, la desaceleración económica y la inflación, entre otros fenómenos, predominan en el contexto actual, lo que ha llevado a muchas personas a preguntarse si la economía ha llegado a un punto de inflexión. Al respecto, la rectora Claudia Restrepo comentó que, si bien ese es efectivamente el contexto actual, este congreso es una oportunidad para fijar la mirada en el futuro.

“Ustedes están en una región que ha vivido todo eso, pero que también se caracteriza por ser creativa, trasformadora y por hacer parte esencial del desarrollo de este país. Hoy nuestras tareas son las de propiciar conversaciones, estar abiertos al aprendizaje, pensar el futuro desde el humanismo y la apropiación social del conocimiento, traspasar los límites de las ideologías y ser escenario de deliberación. De estos cinco días nos debemos llevar las lecciones necesarias para tomar decisiones acertadas”, expresó la directiva.

Por su parte, Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, destacó el largo recorrido en investigación que ha hecho esta entidad -que este año cumple 100 años de vida, y mencionó que las puertas siempre estarán abiertas para seguir generando proyectos e investigaciones conjuntas. “Muchos de nuestros investigadores principales están acá, en este evento, y hemos tenido la fortuna de trabajar con invitados y panelistas de primer nivel. Hoy reiteramos nuestro apoyo para seguir generando conocimiento que aporte a la creación de políticas económicas”.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la educación debe ir más allá de la IA
Leyenda de la imagen
​Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Claudia Retrepo Montoya, rectora de EAFIT; Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco de la República; Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia; y Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co