“Eliminar la pobreza está fuera de nuestro alcance si seguimos haciendo lo mismo”: Luis Felipe López-Calva del Banco Mundial

Diciembre 11, 2023

​La integración entre las esferas social y económica para reducir las desigualdades fue una de las ideas abordadas por los invitados al panel Combating Poverty durante el Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA) que se realiza en EAFIT.

En este encuentro, los ponentes invitaron a aumentar la participación de las mujeres, eliminar la discriminación y proporcionar sistemas de cuidado, como estrategias para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que plantea el fin de la pobreza.

​Las trayectorias son importantes. Quiénes son los padres, el vecindario en el que se crece y la escuela a la que se asiste son cuestiones significativas. Así lo explicó Steven Durlauf, profesor y director del Stone Center for Research on Wealth Inequality and Mobility de la Universidad de Chicago, durante el panel Combating poverty que se realizó, este 11 de diciembre, en el marco del congreso de la International Economic Association (IEA) en EAFIT. Los ingresos de los padres, argumentó, tienen un gran impacto en los adolescentes, lo que puede extenderse a la estructura familiar, generando segregación económica y social.

Para el profesor Steven, sus observaciones apuntarían a una “teoría de la desigualdad” en la que las creencias, las preferencias y las oportunidades individuales están condicionadas por la pertenencia a determinados grupos. “La segregación está en el corazón de la desigualdad”.

Es importante recordar que, desde 2015, 193 países adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo primer objetivo es eliminar la pobreza. Para Luis Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, las transferencias monetarias han sido uno de los caminos recorridos. Sin embargo, considera que se debe dejar de depender de estas y pensar más en la capacidad productiva de los hogares pobres para generar ingresos de manera autónoma.

“Eliminar la pobreza está fuera de nuestro alcance si seguimos haciendo lo mismo. Hay que hacer algo diferente: abrir el espacio para que las personas puedan participar más activamente, eliminar espacios de discriminación, aumentar la participación laboral de las mujeres, proporcionar sistemas de cuidado. Hay una serie políticas que no son directamente de transferencia de ingreso, pero que permiten a los hogares generar sus propios recursos y salir de la pobreza”, señaló López-Calva.

Finalmente, Charles Kenny, miembro principal del Centro para el Desarrollo Global, propuso en su intervención la necesidad de generar cambios en la medición de la pobreza. En su propuesta, se incluye la necesidad de desarrollar un nuevo indicador internacional que permita alcanzar la cobertura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según explica, es prioritario establecer una nueva línea, para lo cual propone que esta se sitúe en  2.15 dólares (hoy se encuentra en 1,90 dólares).

El Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA) se extenderá hasta el viernes 15 de diciembre. Con este la Universidad EAFIT se posiciona como epicentro de grandes conversaciones mundiales.

Imagen Noticia EAFIT
la imagen corresponde a evento de como eliminar la pobreza
Leyenda de la imagen
​En la foto, los expertos invitados al panel “Combating poverty”: Steven Durlauf, profesor y director del Stone Center for Research on Wealth Inequality and Mobility de la Universidad de Chicago; Charles Kenny, miembro principal del Centro para el Desarrollo Global; y Luis Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inflación, un fenómeno global con diferencias regionales

Diciembre 11, 2023

Este fenómeno económico se volvió trascendental para el mundo luego de la pandemia por Covid-19 y los coletazos de la invasión de Rusia a Ucrania.

Los efectos de la inflación y las estrategias para enfrentarla fueron el tema del panel Challenges of recent inflation en el Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA).

La inflación volvió a ser tema central en las discusiones sobre los desafíos que enfrenta la economía, tal como ocurrió en el panel Challenges of recent inflation, patrocinado por el Banco de la República y en el que participaron Silvana Tenreyro, Cristina Arellano e Iván Werning, durante la presente edición del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA).

Cristina Arellano, profesora de economía de la Universidad de Minnesota y asesora del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, explicó que durante el año 2022 la inflación fue un evento global con magnitudes similares en Estados Unidos y Latinoamérica. No obstante, hubo diferencias. Los bancos centrales latinoamericanos, por ejemplo, fueron más agresivos con su respuesta de política monetaria. Estas medidas generaron dos efectos distintos: de un lado, problemas de credibilidad producto de las metas que se propusieron para reducir la inflación; pero del otro, que su producción industrial fuera más potente que la percibida en Estados Unidos.

Otro de los casos analizados en el Congreso para determinar el efecto global de la inflación fue el compartido por Silvana Tenreyro, profesora de economía en London School of Economics e integrante del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra. En su intervención expresó que en el Reino Unido “el aumento acumulado de los precios al por menor de la energía fue de 80 puntos porcentuales, mientras que en la zona euro fue de 40 puntos. Esto se asocia con diferencias en la capacidad productiva y en la respuesta fiscal al choque de energía”. La explicación para esa inflación es el coletazo de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Argentina fue otro de los casos para ejemplificar los desafíos que enfrentan los países a propósito de la inflación, específicamente en lo que respecta a la alternativa de la dolarización. En la conversación que tuvieron los tres panelistas, Iván Werning, economista argentino que se desempeña como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mencionó que ese país ha tenido una alta inflación y un alto déficit en los últimos 40 años con algunos problemas de economía política relacionados con el déficit fiscal y la impresión de dinero. “Los déficits no van a desaparecer con la dolarización”.

Entre las desventajas sobre la dolarización, se concluyó que eso se traduciría, a largo plazo, en la pérdida de la política monetaria autónoma como herramienta de estabilidad macroeconómica. “Argentina actualmente no tiene dólares para dolarizar la economía. Esta escasez aumentará la inflación antes de que finalice el proceso de dolarización por el salto de los precios y los tipos de cambio”, indicó Werning.

Además de la inflación y sus efectos globales, el Congreso Mundial de la International Economic Association abordará, hasta este viernes 15 de diciembre en la Universidad EAFIT, diversos temas alrededor de la inflexión que actualmente se está viviendo en el mundo con sus conflictos, fragmentación y divergencia.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a exposición de mujer para el World Congress IEA
Leyenda de la imagen
Ecuador se mencionó como un caso de estudio en el que la dolarización generó que la inflación cayera, aunque no ha traído disciplina fiscal.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Enseñar al nivel adecuado, entrenar a los profesores y aumentar el índice de graduación, tres claves para la movilidad social

Diciembre 11, 2023

La pandemia puso de relieve problemáticas que hace 15 o 20 años eran impensables, pero la metodología Enseñar al nivel adecuado puede hacer una gran diferencia. El éxito de esta iniciativa radica, principalmente, en la formación y el entrenamiento de los profesores y en el seguimiento y la evaluación formativa a este proceso. 

Sobre este tema conversaron Susan Dynarski, economista y profesora de educación e inequidad de la Universidad de Harvard; Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos; y Felipe Barrera, profesor asociado de política pública, educación y economía de la Universidad Vanderbilt, en el panel Education and social mobility, que hizo parte de la agenda del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA).

No importa si es en una villa de la India, en una población al oeste de los Estados Unidos o en el Amazonas colombiano: “no basta con crear edificios e infraestructura, con dar dotaciones de libros y otros materiales o con regalar iPads para mejorar la educación y crear movilidad social. Todo esto debe estar integrado con el entrenamiento y la formación de los profesores”.

La afirmación la hizo Susan Dynarski, economista y profesora de educación e inequidad de la Universidad de Harvard, durante el panel Education and social mobility, que se realizó en la vigésima edición del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA), y que tuvo entre sus panelistas a Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos; y a Felipe Barrera, profesor asociado de política pública, educación y economía de la Universidad Vanderbilt con la moderación de la profesora eafitense Mónica Hernández.

En este espacio, patrocinado por la compañía británica Diageo, los invitados debatieron sobre políticas e iniciativas de éxito para generar un mayor acceso a la educación de calidad y el papel de la educación superior a la hora de generar movilidad social, y llegaron a una misma conclusión: hay que apostarle a la metodología Enseñar al nivel correcto (o Tarl por sus siglas en inglés: Teaching at the right level), para mitigar los efectos que la pandemia tuvo en la educación.

Igualmente hay que capacitar a los profesores para que puedan sacarle el mayor provecho a esta estrategia que nació en la India y que, a grandes rasgos, consiste en organizar a los estudiantes por su nivel de aprendizaje real (y no por edad, como es tradicional), diseñando  acciones de aprendizaje para cada nivel y realizando evaluaciones a este proceso de manera periódica.

“La pandemia trajo desafíos que hace 15 o 20 años serían impensables, pero la enseñanza al nivel adecuado puede hacer una gran diferencia para cerrar las brechas. Pero, ¿cómo hacerlo? Con programas de tutorías, con el entrenamiento de los profesores y con seguimiento y evaluación permanentes. También sería importante que haya una alianza o un trabajo colaborativo entre el sector privado y el público”, expresó Felipe Barrera durante su intervención.

Justamente, con respecto al tema de la evaluación, la directora de Medellín Cómo Vamos y exdirectora general del Icfes citó la experiencia de la plataforma Evaluar para avanzar, como un caso de éxito para generar retroalimentaciones pedagógicas.

“Como país contamos con una evaluación unificada donde todas las respuestas de los estudiantes son posibles y, detrás de cada una de estas, hay unas determinadas competencias que le permiten al profesor saber cuáles son las fortalezas o puntos a mejorar y eso es un gran avance a nivel nacional. Pero todavía vamos al Amazonas o a La Guajira y encontramos profesores no saben qué es una evaluación formativa y ahí tenemos un reto”, agregó Mónica.

Pensar en soluciones para este tipo de problemáticas desde la educación básica y media sin duda va a repercutir en las universidades, que también tienen grandes desafíos en materia de movilidad social. “Todas las estrategias que hemos discutido son perfectamente aplicables a la educación superior. Pero en este terreno tenemos otro dilema adicional y es la estratificación de las instituciones. Como en Estados Unidos, Colombia o muchos otros lugares del mundo, hay universidades de élite a las que acceden personas que, eventualmente, van a estar en escenarios de poder. Tenemos que buscar que más personas de bajos recursos accedan a universidades de calidad y eso requiere programas de becas sólidos o con estrategias estatales que se mantengan a pesar del cambio de gobiernos”, comenta la académica Susan Dynarski.

Todo esto acompañado del fortalecimiento del proceso de evaluación y seguimiento a los jóvenes, y de iniciativas que, además del acceso, tengan como foco la graduación que es, de acuerdo con los panelistas, donde se refleja la verdadera movilidad social.

Imagen Noticia EAFIT
mobility.jpg
Leyenda de la imagen
​Durante la sesión se destacó la iniciativa colombiana Evaluar para avanzar como un referente de la evaluación formativa en el mundo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué pasa si se eliminan las penalidades en las deudas de créditos?

Diciembre 11, 2023

​Esa es la pregunta que motivó el paper que presentó Vivian Cruz Castañeda, graduada y profesora de EAFIT, en el congreso de la IEA. La investigadora analizó los efectos que tendría no tener penalidades, tanto para quienes prestan como para los deudores.​​​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El nuevo orden mundial tendrá tres prioridades: el cambio climático, la tecnología y la cooperación internacional

Diciembre 12, 2023

Frente al crecimiento de la economía china y las rivalidades entre este gigante asiático y Estados Unidos, economistas de diversas partes del mundo comienzan a preguntarse cómo se configuraría un nuevo orden mundial y cuáles serían sus desafíos en materia de mitigación del cambio climático, tecnología, inequidad y cooperación internacional, entre otros.

Así lo hicieron José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda; Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts; Lili Yang Ing, consejera de comercio e inversiones del gobierno indonesio; Justin Yifu Lin, profesor de la Universidad de Pekín; y Dani Rodrick, presidente de IEA, durante la plenaria A new global economic order que se realizó en EAFIT.

​Durante la primera -y hasta ahora- única Guerra Fría, era claro saber cuál era el bando que tenían los diferentes países frente a las dos potencias del momento: Estados Unidos y Rusia. Pero si trasladáramos esa situación al contexto actual, en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, sería muy difícil identificar de qué lado se ubicarían las diferentes economías globales.

Suramérica, por ejemplo, sigue siendo uno de los principales lugares de inversión de los chinos y, al mismo tiempo, los países de este continente sostienen relaciones económicas sólidas con los Estados Unidos. Lo mismo sucede en África, en la que China tiene grandes intereses, pero debe competir con los inversores europeos, o en el sudeste asiático, en donde si bien el comercio con China se ha multiplicado hasta 24 veces, también se ha triplicado con Europa y Norteamérica. Eso sin olvidar que también existe una gran parte del mundo que no hace parte de estos poderes.

Ese es el escenario que hay que tener en cuenta cuando se piensa en la reconfiguración de un nuevo orden global. Y ese también fue el punto de arranque de la plenaria A new global economic order, que se realizó en el segundo día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), y que contó entre sus panelistas con el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo; los académicos Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts; Lili Yang Ing, consejera de comercio e inversiones del gobierno indonesio e investigadora del Instituto ERIA; y Justin Yifu Lin, profesor de la Universidad de Pekín; con la moderación de Dani Rodrick, presidente de IEA.

En este espacio los expertos coincidieron en que no hay una respuesta absoluta sobre cuál o cómo sería el nuevo orden mundial. Sobre lo que sí conversaron fue alrededor de los retos y los desafíos a los que deberá responder ese nuevo orden -sea cual sea-, uno en el que las conversaciones deberán estar centradas en tres grandes temas: cambio climático, tecnología y cooperación internacional.

Para José Antonio Ocampo, la pregunta es si se deben crear mejores y más eficientes acuerdos para gestionar las protecciones multilaterales frente a los Estados Unidos por cuestiones de seguridad nacional. En el caso de la política industrial señala, además, que deben existir acuerdos sobre en qué áreas enfocarse y en cuáles casos existirían excepciones a los derechos de propiedad intelectual, como en los campos de la medicina o la mitigación del cambio climático.

Y esos acuerdos, según la catedrática Jayati Ghosh, se pueden lograr al crear coalisiones que permitan crear políticas fiscales con impactos positivos, gravando a los más ricos o controlando a los grandes grupos de empresas multinacionales. “Por ejemplo, una opción es modificar los términos con los que el Fondo Monetario Internacional hace préstamos a economías emergentes, de forma que estos países puedan afrontar más eficientemente sus emergencias”, expresó.

Para la consejera del gobierno indonesio, Lili Yan Ing, otro de los frentes de acción en el nuevo orden mundial será el de la tecnología. Al respecto señala que, si bien en los últimos 10 años las empresas con mayores ingresos han sido las de este sector, ni China ni Estados Unidos están destinando suficientes recursos para asegurarse de que las tecnologías crezcan mundialmente y sean parte del desarrollo. Y eso, según la economista, también se relaciona con otro tema importante, el del cierre de las brechas de inequidad.

Todo esto sin olvidar que la transformación y crecimiento de las economías tiene que ser verde. Así lo considera Justin Yifu Lin, quien señala que, aunque el crecimiento de China no va a detenerse en el futuro, sí será una oportunidad para que los países emergentes puedan aprender de su gestión y mantener tasas de crecimiento del 8% o superiores.

“Tampoco podemos olvidar el poder de la cooperación global. Si bien existe en el mundo esa sensación de que los organismos multilaterales no funcionan y solo presentan informes y reportes interminables, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad son globales y, por ende, interconectados, y hay que lidiar con ellos en un marco de acción distinto al que existe hoy en día”, concluye Jayati Ghosh.

El Congreso Mundial de Economía, organizado por la IEA (International Economic Association) irá hasta el viernes 15 de diciembre en la Universidad EAFIT con la presencia de las voces más influyentes de la economía mundial.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Evento new Global Economic
Leyenda de la imagen
​Este espacio se desarrolló en el segundo día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA)​.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alcanzar una mejor distribución del ingreso y de las oportunidades, el principal desafío para América Latina y el Caribe

Diciembre 12, 2023

​Este fue el tema de conversación propuesto por Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, durante uno de los encuentros en el segundo día del Congreso Mundial de la International Economic Association​ en EAFIT.

La economista presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), en el que se analiza la persistencia de la desigualdad, sus principales barreras y hacia dónde deben apuntar las políticas públicas en la región.

​​La falta de oportunidades sigue siendo un gran obstáculo para las poblaciones de América Latina y el Caribe. Lograr mayores niveles de movilidad social es una de las metas necesarias para generar un desarrollo inclusivo y sostenible. Esta fue la propuesta de discusión durante la sesión Inherited inequalities: the role of skills, employement and wealth in the opportunities of new generations, en la segunda jornada del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), que se realiza en la Universidad EAFIT hasta el 15 de diciembre.

Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, abrió el encuentro con una presentación sobre el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), explicando cómo la desigualdad se transmite de generación en generación y cómo la movilidad social se conecta con la equidad y el crecimiento.

Durante su exposición, planteó la importancia de la educación para el progreso de las personas. Asi mismo, señaló que la movilidad relativa es muy baja en Latinoamérica.  Por ello, se considera que el ingreso de padres e hijos es más cercano el uno del otro que en cualquier parte del mundo. A esto se suma el hecho de las desventajas sistemáticas que tienen los grupos étnicos y las mujeres.

“Hay tres canales centrales en la reproducción de la desigualdad: el capital humano, las oportunidades laborales y la acumulación de la riqueza. Es necesario lograr consenso para diseñar e implementar intervenciones que garanticen oportunidades para las nuevas generaciones”, afirmó.

El informe plantea una batería de políticas públicas que podrían ayudar a mejorar las condiciones en la región, como nivelar condiciones de partida, mejorar el funcionamiento de los mercados laborales, brindar mayores oportunidades para que las personas puedan acrecentar y mejorar la calidad de los activos que acumulan, entre otros mecanismos.

En un segundo momento de discusión, Mónica Hernández Flórez, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, señaló que el rol de la calidad de la educación es fundamental para promover la movilidad social. Se trata, indicó, de cobertura y pertinencia, ya que la educación superior, muchas veces, no está alineada con lo que necesitan las empresas. Y agregó que los programas cortos, como técnicas y tecnologías, son buenas oportunidades para familias de escasos recursos.

Felipe Barrera Osorio, profesor de la Universidad de Vanderbilt, coincidió en que tener desigualdades en materia de educación de calidad genera muy bajas posibilidad de lograr movilidad social. También, destacó que la igualdad de oportunidades es central, por lo que es pertinente preguntarse qué tipo de igualdad se está buscando y cuáles políticas están apuntando a esto.

El tema de la educación ha sido mencionado en varias de las plenarias y sesiones del Congreso Mundial de la IEA (International Economic Association) que se realiza en EAFIT. Los y las expertas y líderes globales reunidos en este espacio explican que la educación de calidad es fundamental para enfrentar los desafíos económicos que hoy afronta el mundo.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de mujer hablando sobre la percepción del ingreso
Leyenda de la imagen
​América Latina y el Caribe es ​una de las regiones más desiguales del mundo y el reto es lograr mayores niveles de movilidad social.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada

Diciembre 12, 2023

Durante el segundo día del Congreso Mundial de Economía, que se realiza en EAFIT, el profesor Danny Quah, de la Universidad Nacional de Singapur, llamó la atención sobre el papel protagónico de los países en desarrollo de ese continente.

Mirar hacia otras latitudes, explicó, es fundamental en la tarea de enfrentar los desafíos económicos porque  el centro de gravedad económico del mundo es otro al que teníamos en el año 2000.

Ampliar la mirada comercial a otros países de Asia como Vietnam, Malasia, Indonesia y Singapur es necesario para fortalecer la economía mundial. El mensaje lo entregó Danny Quah, economista de la Universidad Nacional de Singapur, en la plenaria Nueva trayectoria de crecimiento de Asia: navegación y panorama internacional.

Durante su presentación, que se realizó en la segunda jornada del vigésimo Congreso de la International Economic Association (IEA), se refirió a la fractura del panorama económico internacional por la crisis que existe entre Estados Unidos y China, y explicó cómo los países pueden navegar en este entorno fraccionado.

Destacó que el orden mundial y el panorama político y económico internacional deben considerarse como una variable endógena. Esto quiere decir que el protagonismo de la economía global no es un fenómeno externo, sino inherente a la política económica. “Como economistas, no podemos tomar el orden mundial como un factor independiente y esperar luego para entender las mejores maneras de navegar los conflictos. Para ello, se debe entender el crecimiento y la convergencia económica desde una nueva perspectiva”, resaltó el profesor.

En este sentido, expuso, es importante abandonar la mirada fragmentaria que tenemos del entorno económico: que por un lado contemplemos a China, por el otro a Estados Unidos, y en otros a la Unión Europea o a los países en vía de desarrollo. Se requiere, insisitió, entender el entorno económico “como un todo”.

Hasta el año 2000, la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de las economías emergentes y el PIB combinado de los siete países más ricos estuvo estable con una proporción de 35% aproximadamente. En otras palabras, el PIB de 200 naciones emergentes era equivalente al 35% del PIB de las siete naciones más ricas.

Sin embargo, desde el año 2000, esta proporción comenzó a cambiar, llegando a valores casi iguales, lo que demuestra el crecimiento que han tenido las economías emergentes en los últimos años. “Las cosas han cambiado, con economías emergentes fuertes, con China como protagonista del crecimiento económico global, que, sumado a India, concentran el 50 % de la población global”.

El centro de gravedad económico del mundo es otro. En el siglo XX estuvo en el centro del Océano Atlántico, influenciado principalmente por Estados Unidos y Europa. No obstante, con el paso de los años, el centro de gravedad se ha ido moviendo lentamente hacia Asia por el crecimiento económico de China y otras naciones en la región. “Para 2015, el centro de gravedad económico ya no estaba en el Atlántico, estaba situado entre Europa y Asia”, dijo.

Danny Quah apuntó, además, que aunque los estados pequeños no tienen gran capacidad productiva, el comercio internacional ha sido clave para que estos países estén convergiendo y se vuelvan más ricos.  No obstante, el cambio en la situación geopolítica ha llevado a cambios significativos y retos en lo que respecta a la política exterior. Actualmente, indica, hay una transición de poder entre naciones rivales, lo cual lleva a un dilema de seguridad que afecta a países cercanos. Por eso, se necesitan condiciones para fortalecer el nuevo orden económico mundial, en el que el proteccionismo no puede ser la salida.

De otro lado, y en sintonía con lo mencionado, la profesora Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, coincidió en que, en la situación actual, los países en desarrollo son protagonistas del orden económico y comercial, lo que va en contravía de aquellas teorías tradicionales que dicen que las economías fuertes son las que deciden las reglas en el ámbito internacional.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada
Leyenda de la imagen
Además del profesor Quah, Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, indicó que en la actualidad está en duda la teoría tradicional según la cual las economías fuertes son las que deciden las reglas globales.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El liderazgo de las mujeres en la economía global tiene pendientes

Diciembre 12, 2023

​Durante el Congreso Mundial de la Asociación Económica Internacional, que se realiza en la Universidad EAFIT, expertos llamaron la atención sobre la importancia de incluir la perspectiva de género en las discusiones económicas globales.

En comparación con otras disciplinas, hay muy pocas mujeres economistas en puestos de alta responsabilidad. Esa fue una de las conclusiones de un estudio presentado en el evento.

​La Asociación Económica Internacional (IEA) presentó, este martes en el Congreso Mundial, una investigación acerca del liderazgo de las mujeres en la economía, que incluyó un análisis en seis países, incluido Colombia, desarrollado durante cuatro años.

En el panel denominado Mejorar el liderazgo de las mujeres en la economía: una iniciativa de la Asociación Económica Internacional se profundizó en las brechas que existen para ellas, entre las que sobresale, principalmente, un asunto y es su rol como cuidadoras.

Antes se explicaba la brecha de género en clave de educación, pero ahora el panorama es otro, indica el estudio, por cuanto ahora las mujeres economistas ya están más preparadas académicamente que los hombres en casi todos los países del mundo. “La brecha aparece con la llegada del primer hijo al hogar. Es algo que se presenta en todas las áreas, es una evidencia común en los países en desarrollo, aunque puede haber matices específicos que generen más diferencias”, explicó María Inés Berniell, de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina y una de las encargas de presentar la investigación.

El panel lo integraron, además, Ashwini Deshpande de la Universidad de Ashoka de India, Raquel Fernández de la Universidad de Nueva York y Dani Rodrik como presidente de la Asociación Económica Internacional.

Esta investigación lleva cuatro años y se espera continúe para recoger más evidencias que ayuden a brindar mayores garantías a las mujeres en su desempeño en el área económica. De hecho, se construyó a partir de una evidencia cuantitativa de lo que le sucede con las mujeres economistas en seis países: India, Suráfrica, Gana, Argentina, México y Colombia. También se incluyó, parcialmente, a Senegal.

“El gran logro sería que, como economistas, demos ejemplo, seamos coherentes y entendamos que estas brechas se pueden erradicar”, añadió Berniell.

Se tuvieron en cuenta preguntas direccionadoras para orientar la investigación, por ejemplo, ¿cuáles son los obstáculos en cada nivel de la trayectoria profesional de las mujeres?, ¿cuáles han sido los apoyos para derribar los obstáculos?, ¿cuáles son las maneras formales e informales que obstaculizan a las mujeres en la economía y, específicamente, a las mujeres en puestos de liderazgo en el mundo académico?

Al momento de presentar los resultados, la profesora Deshpande indicó que entre los obstáculos que tienen las mujeres está la dificultad para trabajar en equipo con académicos senior, algo que es muy importante para avanzar en el mundo académico. “Pero, en comparación con otras disciplinas, hay muy pocas mujeres en puestos altos, y siempre es una preocupación acercarse a colegas varones mayores siendo una joven investigadora”, resaltó Deshpande.

Así mismo, para las mujeres es intimidante, aseguró, ser entrevistadas para algún puesto de trabajo por un panel integrado exclusivamente por hombres e incluso, en la etapa de formación, encuentran barreras cuando escogen la licenciatura en Economía o cuando quieren continuar con estudios superiores de especialización o doctorado.

“Incluir las voces femeninas en la conversación pública, definiendo puntos de vista mucho más amplios es uno de los objetivos de esta investigación”, resaltó por su parte Raquel Fernández, de la Universidad de Nueva York.

Imagen Noticia EAFIT
El liderazgo de las mujeres
Leyenda de la imagen
​“El gran logro sería que, como economistas, demos ejemplo”, aseguró María Inés Berniell, una de las ponentes.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inequidad es tan diversa como el mundo

Diciembre 12, 2023

Panelistas del congreso mundial de la IEA analizaron diferentes maneras en las que se puede afrontar la desigualdad durante el panel Crecimiento divergente e inequidad, que se realizó en la segunda jornada del encuentro, en EAFIT.

Los efectos de la digitalización en la industria y la incidencia de las políticas fiscales en el capital humano fueron algunos de los puntos que se abordaron en esta sesión, en la que se concluyó que hay necesidad de redefinir el concepto de inequidad.

​Una mirada global a la economía. Esa es la promesa del congreso de la EIA que se realiza en EAFIT hasta este 15 de diciembre, y que se cumple con paneles como el de Crecimiento divergente e inequidad, que incluyó el análisis que hicieron expertos a casos en países como la India y regiones como Sudáfrica.

Uno de los puntos de análisis sobre cómo enfrentar la inequidad fue el de la digitalización como motor de transformación en los países de ingresos bajos y medios. Así lo expuso Karishma Banga, investigadora del Clúster Digital y Tecnológico del Instituto de Estudios del Desarrollo. Una de las conclusiones que ofreció la economista, que ha tenido entre sus casos de estudio la industria manufacturera de la India, es que la digitalización tiene un efecto positivo y significativo en la transformación industrial.

En relación a la digitalización como estrategia para la industrialización, Banga ha encontrado en sus investigaciones que esta permite a las empresas de los países en desarrollo aumentar el valor de sus productos, algo indispensable en el crecimiento económico. Los efectos de una buena digitalización se notan, dijo, en el aumento de los ingresos y del empleo.

Una visión desde mercados emergentes, en este caso Sudáfrica, la compartió Yoseph Getachew, profesor de la Universidad de Pretoria, quien a partir de sus estudios concluyó que la aplicación de las políticas fiscales tiene incidencias en el capital humano y, por lo tanto, en la economía de los países.

Justamente, las diferencias que se pueden presentar en la definición de inequidad, teniendo en cuenta las regiones y los datos, fue una de las cuestiones que planteó durante su intervención Carlos Gardín, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Si bien al parecer está claro que en el mundo hubo un crecimiento absoluto de ingresos y reducción de pobreza después de la Segunda Guerra Mundial, la discusión está sobre cómo se mide la inequidad.

En la exposición de su investigación, Gardín argumentó la dificultad para obtener datos que den cuenta real de ese fenómeno, empezando por las diferencias en cuanto a la definición de inequidad que, en algunos casos, se mide en dólares y en otros, por la tasa de crecimiento de los países.

A manera de conclusión, es necesario llegar a nuevos acuerdos en cuanto a la definición del concepto de inequidad, teniendo presente los diferentes matices que este podría tener no solo en un continente, sino también dentro de un mismo país.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre hablando sobre transformación digital
Leyenda de la imagen
​El panel Divergencia del crecimiento y desigualdad fue patrocinado por Bancolombia y contó con la participación de Kunal Sen, Karishma Banga, Yoseph Getachew (en la foto), Carlos Gradín y Eric Werker.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Profesores de EAFIT presentan sus contribuciones cuantitativas en el Congreso Mundial de Economía

Diciembre 12, 2023

​Andrés Ramírez (de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno) nos comparte tres de las investigaciones presentadas por profesores eafitenses en uno de los espacios del Congreso Mundial dedicado a los métodos cuantitativos en la ciencia para resolver los desafíos de la sociedad.

A su investigación sobre los efectos de la reducción del gas carbónico en el crecimiento económico de las empresas, se sumaron otras dos investigaciones que también fueron presentadas por otros profesores, relacionadas con la innovación en el crecimiento económico y las metodología econométrica para identificar criminales sin ser capturados en barrios de Medellín.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co