Todos los países pueden ascender en la escalera del desarrollo, pero solo si agregan valor a sus exportaciones

Diciembre 14, 2023

​Los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados y generar desarrollo colectivo para todas las naciones. Sin embargo, hay un camino: el de las exportaciones. Más valor agregado en este campo puede ser determinante para que los países asciendan en la escalera del desarrollo.

Sobre este tema llamó la atención David Atkin, profesor del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association, en EAFIT.

​Sí, después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio, y en tan solo seis años, China aumentó en un 83% su comercio. Pero ese no es un común denominador para el resto de naciones. De hecho, algunos argumentos matemáticos demuestran que los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados para todas las naciones y de ser transformadores para generar desarrollo colectivo.

Así lo compartió el profesor David Atkin, del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association que se realiza hasta el 15 de diciembre en EAFIT.

En este espacio el académico brindó, además, otra serie de razones para explicar por qué hay unas naciones que están más arriba y otras más abajo en la escalera del desarrollo.

Y, justamente, utilizó esa metáfora popular de la escalera del desarrollo para explicar que cada país está en un peldaño específico, unos más arriba que otros y que, por tanto, el desarrollo colectivo no es del todo eficiente. “Pero existe un tema en común: los sectores buenos y los sectores malos, los que se benefician con el comercio internacional y los sectores que más se afectan”, resaltó.

En su presentación citó a otros colegas como Chang, Hausman, Lin y Rodrik, quienes ya se han preocupado por abordar esos buenos y malos sectores, pero centró su investigación en mostrar cómo ha explorado la relación que existe entre globalización y desarrollo. “Porque lo que exportas importa”, agregó.

Por un lado, desde la relación entre desarrollo y comercio, están los países con capacidad de crecimiento que pueden adquirir y elaborar bienes más complejos porque tienen poder adquisitivo. Y, en sentido contrario, están los países especializados en elaborar bienes más complejos y que son los que más rápido crecen.

Además, según el académico, si bien el surgimiento de China en la dinámica comercial global frenó el desarrollo de otros países, esto sucede porque los bienes complejos aumentan capacidades de los países y así menos naciones tienen la posibilidad de exportar bienes complejos.

No obstante, recalcó que el comercio puede hacer que todos los países asciendan en la escalera, pero solo si más países aumentan la capacidad de agregar valor a sus exportaciones.

Desde lo empírico evidenció cambios en el empleo hacia los sectores que aumenten la capacidad tecnológica y enfatizó que su investigación es solo un mecanismo para analizar el comercio, pero no es la última palabra para decir si sirven o no, pues esto depende de las necesidades de los gobiernos en el diseño de sus políticas públicas.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de David Atkin en una exposición sobre This paper.
Leyenda de la imagen
​El caso de China y su crecimiento de un 83% en los últimos años es excep​cional, pero no puede ser un referente para muchas otras economías.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los retos de la agricultura no son pocos, pero Colombia tiene cómo resolverlos

Diciembre 14, 2023

​Así lo considera Ángela María Penagos Concha, presidenta de Finagro, quien compartió que entre las estrategias para aumentar la productividad en la agricultura del país, además de una buena estrategia de créditos, se debe incluir la apropiación tecnológica.

Colombia, dijo, cuenta con sectores en los que la productividad es buena, pero en términos generales lleva cerca de 30 años con rezagos, tal como lo compartió en el panel Supporting Agricultural Development.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Cuarto día del encuentro con el conocimiento en el Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association!

Diciembre 14, 2023

​En esta nueva jornada, expertos de todo el mundo continuaron tratando de develar los caminos que lleven a resolver los desafíos económicos globales.

Preguntas sobre el comercio y el desarrollo de los países, la tecnología y su apropiación para el crecimiento, así como los retos en materia de infraestructura fueron algunas de las cuestiones que alimentaron las ponencias y propiciaron la conversación entre saberes.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene sello en uno de los hitos del Metro, la modernización de los vehículos de pasajeros

Diciembre 15, 2023

​En un ejercicio de precisión quirúrgica, la Universidad lideró el proceso de rediseño estructural de la caja de pasajeros de los 42 vehículos de primera generación de la empresa de transporte, con los que comenzó a prestar servicio comercial en 1995.

Gracias a una alianza en la que participa el Ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación, ingenieros eafitenses lograron rediseñar el componente principal de la carrocería que después fu fabricado y certificado bajo estándares europeos para alargar la vida de los trenes por 25 años.

​​Una cirugía a corazón abierto. Un movimiento mal hecho y el paciente sería dado de baja. Ese día se gestaba una de las operaciones esenciales para lo que hoy es uno de los hitos en la vida de la empresa Metro. Ingenieros y técnicos se disponían a hacer los cortes precisos y estudiados durante meses en la unidad de tren seleccionada para ser la primera repontencializada del sistema.

Corrían los primeros meses del año 2016 y ahí estaba el equipo de EAFIT que, gracias a una alianza con el Metro y Minciencias, había investigado cómo extender la vida de los vagones de la primera generación de la empresa de transporte, que comenzó operación comercial el 30 de noviembre de 1995.

Leonel Castañeda Heredia, doctor en ingeniería mecánica, profesor de la Universidad y líder del equipo eafitense, recuerda hoy, cuando el Metro celebra la modernización del último de los 42 trenes de esa flota, que antes de llegar a esa primera “cirugía” habían estudiado y realizado pruebas para el rediseño de la carrocería por parte del grupo de profesores y estudiantes de posgrado. “En específico lo que hicimos fue rediseñar la viga pivote de la caja de pasajeros, como se denomina técnicamente. Sin el rediseño estructural no se podría avanzar en la modernización de los vehículos de pasajeros, porque ese es el componente principal del tren”, dice.

Luego de tener la documentación tecnológica de rediseño, y antes de esa primera cirugía, se fabricó el prototipo ferroviario en Suiza y se adelantó la prueba de fatiga en Colombia bajo la supervisión de un laboratorio acreditado en Europa. Después se instaló en la unidad 3, elegida para ser la primera restaurada. Lograr que los diseños ingenieriles ferroviarios realizados por una universidad latinoamericana fueran aprobados, y que se adelantaran los procesos de manufactura en Suiza, fue otro hito, expresa el profesor Leonel, teniendo presente que los países de esta región son consumidores y no generadores de tecnología ferroviaria.

La operación fue un éxito y el punto de partida de la etapa de modernización de cada uno de los vehículos de pasajeros, un proceso que culminó hace poco y el Metro celebró el pasado 11 de diciembre no solo como un logro para la empresa, también para toda la región, tal como lo manifiesta Mauricio Soto Garcés, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación de esa empresa, quien comenta que al involucrar a la industria para materializar este logro se generan capacidades que permiten pensar en planes a largo plazo en la reindustrialización ferroviaria regional. “Con EAFIT tenemos una relación que ha permitido garantizar la continuidad en la prestación del servicio de la empresa, además de generar grandes oportunidades de buenos negocios para ambos. Esta es una relación gana - gana muy virtuosa”, complementa el funcionario, quien hace alusión a otros proyectos realizados en alianza.

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Institución, menciona que, así como con los vagones, la U también ha participado en los procesos de renovación de viaductos y vías ferroviarias haciendo, por ejemplo, uso de tecnología de escaneo del subsuelo.

Otra de las alianzas, en la que también ha intervenido el profesor Leonel por el conocimiento de modelado de vehículos ferroviarios y en la que está incluido Minciencias, es la implementación de un filtro especial para el aire, creado a partir de un trabajo de investigación con nanofibras desarrollado bajo el liderazgo de la profesora eafitense Mónica Lucía Álvarez Lainez.

En esa relación, que ya cumple cerca de dos décadas, también se cuentan aportes como La Pilona Escuela, ubicada a un costado de la estación La Aurora del metrocable para formar técnicos en el mantenimiento y el montaje de los metrocables, y las patentes de invención en tecnología ferroviaria concedidas a ambas instituciones tanto en Colombia como en el extranjero.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde al metro de Medellín
Leyenda de la imagen
​La mayoría de los proyectos de EAFIT con el Metro se han desarrollado a través del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi) de la Universidad, coordinado por Leonel Francisco Castañeda Heredia.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La internet y tecnología alimentan el populismo global

Diciembre 15, 2023

​Sergei Guriev, profesor ruso de Sciences Po de París, entregó su visión de este fenómeno que está ligado, expone, a la situación económica y cultural de las naciones.

El profesor aboga por una definición del populismo que integre tanto la visión de la economía, como la de la ciencia política.

​El reciente aumento del populismo y el futuro de la democracia global fue el tema central de Sergei Guriev, PhD en Matemáticas de Sciences Po de París, quien dirigió con su investigación una de las plenarias del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Asocciation en la Universidad EAFIT.

“No siempre el populismo es autocrático. Este se presenta tanto en corrientes de derecha como de izquierda”, expresó Guriev al indicar que por autocracia se entiende el sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura y cuyas acciones y decisiones no están sujetas a mecanismos regulativos ni al control popular.

La definición de populismo tiene dos miradas, según explicó: la de los economistas y la de la ciencia política. No obstante, para él, la definición más apropiada es aquella que integra ambas miradas porque “la de los economistas se refiere a políticas que no son sostenibles, decisiones irresponsables, con promesas que no se pueden cumplir, pura demagogia y, por el lado de la ciencia política, se entiende el populismo como algo antiélite y antiplural (gente alineada con pensamiento homogéneo)”.

El economista ruso destacó que factores económicos como los cambios tecnológicos y las crisis financieras contribuyen a la proliferación de estas ideologías. Por ejemplo, la crisis en Europa que aumentó el desempleo del 7% en 2007, al 11% en 2013, originó posturas populistas de los gobiernos, indicó. Así mismo la globalización, que con sus efectos positivos y negativos también desata manifestaciones populistas, en tanto que al promover el crecimiento de las naciones, genera tanto ganadores como perdedores, y es ahí donde surgen este tipo de posturas radicales.

Análisis de impacto

En las evidencias obtenidas en su investigación, se destaca que el populismo tiene varias ineficiencias. Después de 15 años, su análisis registra que los países que ostentan este tipo de poder tienen un Producto Interno Bruto más bajo, no eliminan la inequidad, aumentan el proteccionismo y es poco probable que esos gobiernos dejen el poder si llegan a perder las elecciones.

Finalmente, el investigador presentó la relación que existe entre la proliferación de ideas populistas con Internet, banda ancha y banda ancha móvil. Son canales que facilitan, expone, la comunicación de este tipo de gobiernos, alineando a sus seguidores con mensajes específicos.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al profesor Guriev, quien muestra datos según los cuales el PIB de los países con gobiernos populistas son más bajos que el resto de las naciones.
Leyenda de la imagen
​Después de 15 años de análisis, el profesor Guriev muestra datos según los cuales el PIB de los países con gobiernos populistas son más bajos que el resto de las naciones.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un sistema de seguridad social funcional es clave para resolver la informalidad del empleo

Diciembre 15, 2023

Esa es una de las conclusiones de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, que tuvo como ponente principal a Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

La economista llamó la atención sobre cómo los​ cambios en la regulación de las contribuciones a la seguridad social podrían ayudar a crear mejor empleo en Latinoamérica, donde el 50 por ciento del empleo es informal. 

​América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo. Presenta niveles de pobreza de alrededor del 30 por ciento y los de informalidad rondan el 50 por ciento. Con esa contundencia comenzó Marcela Eslava, profesora titular de la Universidad de los Andes, su intervención en el Congreso de la IEA que culmina este 15 de diciembre en EAFIT.

La Ph.D. en economía fue la ponente principal de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, patrocina por Comfama, en la que compartió parte de los resultados de su agenda de investigación, que se enfoca en la relación entre las dinámicas de las empresas, la productividad y las regulaciones.  

Es justamente en las regulaciones donde se explica que varios de los problemas de las empresas estén arraigados en un sistema de seguridad social disfuncional. Para ejemplificarlo la panelista contó que las empresas modernas de América Latina se enfrentan a elevados costes laborales destinados a financiar la protección laboral y social.

“En la mayoría de los países latinoamericanos alrededor de la mitad de los trabajadores ganan menos del salario mínimo debido a la informalidad. En el caso del empleo formal, las contribuciones patronales a la seguridad social por empleado son relativamente altas", dijo.

Las grandes empresas del sector, no obstante, tan solo generan el 30 por ciento del empleo, mientras que el resto, en su mayoría, es absorbido por el autoempleo y los emprendimientos, principalmente por las pequeñas y medianas empresas. La incidencia de ese fenómeno en el crecimiento económico es que en Colombia, por ejemplo, quienes están en el autoempleo en su mayoría tienen ingresos por debajo del salaría mínimo.

En ese sentido uno de los dilemas que planteó la decana de la Facultad de Economía de los Andes es que dentro del sector moderno hay una amplia heterogeneidad, en la que existen barreras que favorecen a las empresas menos productivas y, por tanto, afectan el crecimiento económico. Eso se explica porque las empresas menos productivas son más grandes de lo que deberían en comparación con las más productiva, una diferencia que tiene razón en la capacidad de innovar.

Esa incapacidad de los países de la región de crear “buenos” empleos se traduce en dificultades para el desarrollo. Algunos de los desafíos que se deben resolver para cambiar esa situación, concluyó Marcela Eslava, son aumentar el capital humano, fortalecer la capacidad empresarial, así como tener un sistema de seguridad social funcional y regulaciones que no afecten la actividad empresarial moderna.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Marcela Eslava en exposición.
Leyenda de la imagen
​Omar Licandro, profesor de la Universidad de Leicestar, fue el encargado de ​​presentar la plenaria, que se realizó la mañana del 15 de diciembre en el Auditorio Fundadores.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde EAFIT propusimos una agenda de economía urbana

Diciembre 15, 2023

Gustavo García, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, presentó una investigación en la que demuestra la relación entre informalidad y condiciones de vivienda en las ciudades.

En el siguiente video resume la ponencia sobre economía urbana que presentó en el Congreso Mundial de Economía de la IEA, que se centró en cómo la informalidad afecta la productividad de los países.

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gracias IEA por confiar en nuestra casa para crear el conocimiento que transforma el mundo

Diciembre 15, 2023

Durante cinco días, ustedes, los más de 1.000 participantes del vigésimo congreso mundial de la IEA hicieron aún más potente a esta comunidad de talento que es EAFIT. En el calendario de nuestra historia quedará fechado que los economistas más importantes del mundo, con acentos de 57 países, nos visitaron en diciembre de 2023 para cocrear el conocimiento que transforma el mundo.

A los dos ilustres ganadores del Premio Nobel, los profesores Michael Kremer y Eric Maskin, a los dirigentes de la IEA, a las cerca de 40 organizaciones aliadas y, por su puesto, a cada uno de los asistentes que colmaron los auditorios de las 150 sesiones contributivas, 43 páneles y plenarias, a ustedes, nuestra gratitud.

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este semestre EAFIT les da la bienvenida a 73 estudiantes extranjeros

Enero 19, 2024

Provienen de 15 países y tendrán la oportunidad de explorar nuevos horizontes académicos, gracias a iniciativas de movilidad académica que también favorecen a estudiantes procedentes de instituciones de diferentes ciudades de Colombia.

En el ámbito nacional, 42 estudiantes —36 de pregrado y 6 de posgrado— de Barranquilla, Bogotá, Medellín, Manizales, Cali y Cartagena también iniciarán su intercambio académico en la Universidad.

Cuando los primeros franceses llegaron a estudiar a EAFIT, gracias a procesos de movilidad de la Universidad con ese país que se remontan al año 1997, Baptiste Delemotte no había nacido. Hoy, con 20 años de edad, es uno de los 24 galos que llegó este primer semestre de 2024 a hacer un intercambio académico. Lo trajo el deseo que le surgió hace muchos años de acercarse a la cultura latinoamericana.  

¿Por qué, entre tantas posibilidades en el mundo para hacer un intercambio, Baptiste eligió a Colombia, a Medellín y a EAFIT? Por la cultura colombiana, el referente turístico de la ciudad y la calidad académica de la Universidad que le compartieron amigos en su país. Esas razones son comunes en la mayoría de los estudiantes extranjeros que selecciona a la Institución para una estadía académica, perfeccionar sus habilidades en el español y realizar un intercambio cultural. 

Así lo ha identificado Cristina Robledo Ardila, jefa de Internacionalización de la Institución, quien complementa que, además de la calidad académica de la Universidad, los estudiantes extranjeros llegan atraídos por las alianzas que EAFIT tiene con sus universidades, la estadía en un país lejano a su cultura, el aprendizaje o afianzamiento del idioma español y el desarrollo de otro tipo de competencias, como la participación en el ecosistema emprendedor de la ciudad. 

Este semestre los esfuerzos institucionales por fortalecer esas alianzas se evidencian en los 73 eafitenses foráneos que vienen a estudiar un semestre o a realizar alguno de procesos de doble titulación. Además de los 24 franceses, 16 vienen de México, 7 de Alemania, 8 de Estados Unidos, 4 de Suiza, 3 de Portugal, 2 de Corea del Sur, 2 de Finlandia, 1 de Bolivia, 1 de Canadá, 1 de Dinamarca, 1 de Ecuador, 1 de Italia, 1 de Japón y 1 de Países Bajos.

Tradicionalmente, cada período la mayoría de los estudiantes de otras latitudes proviene de Alemania y Francia. Es así, explica Cristina, en parte por las pasantías y los proyectos de investigación que los profesores eafitenses tienen con sus pares en esos países, y que propician el intercambio de conocimiento.

Salir dentro del país 

En la bienvenida a los eafitenses foráneos, que se realizó el 16 de enero, también se recibieron a los 42 estudiantes de otras universidades del país que vienen a intercambio académico en pregrado y posgrado gracias a convenios como 4U, Sígueme y otros acuerdos bilaterales que tiene EAFIT.  

Ese es el caso de Fabiana Marín Vega, estudiante de quinto semestre de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Manizales, quien en este 2024 cumplirá el objetivo de realizar un intercambio para cursar materias de varias carreras que le permitirán ampliar y complementar sus conocimientos. Así como ella, hay otros que vienen de Barranquilla, Bogotá, Manizales, Cali y Cartagena. 

Gracias a la movilidad nacional, EAFIT también recibe a estudiantes de otras instituciones de educación superior de Medellín. Entre ellos está Julián Esneider Patiño, de la Universidad de Antioquia, quien este semestre viene de intercambio a la U para ver materias de Economía que enriquezcan su perfil académico. Lo motivó, dice, la oportunidad de tener la posibilidad de explorar un enfoque diferente en su profesión y ver clases con profesores reconocidos por su calidad.  

Para la comunidad eafitense, recibir estudiantes de otras ciudades de Colombia y países enriquece esta casa de saberes, como lo expresa Cristina Robledo: “es una oportunidad de tener en el salón de clases o en la mesa del lado de la cafetería a una persona que habla otro idioma, que viene de otro contexto, que piensa diferente. Es una oportunidad de internacionalización en casa que debemos aprovechar cada vez más”.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de estudiantes que son bienvenidos a la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
El campus universitario es uno de los factores que destacan los estudiantes extranjeros de la Institución. En la imagen la cohorte de foráneos de este semestre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Le dimos la bienvenida a 115 estudiantes de intercambio nacionales e internacionales

Enero 19, 2024

Durante este semestre, 115 estudiantes de diferentes regiones de Colombia y de 15 países (México, Estados Unidos, Suiza, Países Bajos, Francia, Bolivia, Alemania, Corea del Sur, Portugal, Canadá, Italia, Finlandia, Dinamarca, Ecuador y Japón), vivirán una experiencia de aprendizaje en sus áreas del conocimiento y de intercambio cultural en nuestra Universidad.​​

​​​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co