Empleados, directos beneficiados de atracción de inversión extranjera

Noviembre 27, 2018

Mejoras sustanciales en la legislación laboral, para aumentar la competitividad de Colombia en los mercados internacionales, ha incidido positivamente en la calidad de vida de los empleados. 

Así lo recoge un informe elaborado por investigadores de EAFIT para la OIT, en el que se analizan las medidas implementadas en el país con miras a aumentar la inversión extranjera directa. 

Las políticas y avances en materia de legislación implementadas por el Gobierno colombiano para atraer inversión extranjera directa y, de paso, promover las exportaciones, han impactado de manera positiva las condiciones de trabajo e incrementado la formalización laboral. Eso ha redundado, de acuerdo con una investigación adelantada por cuatro docentes e investigadores de EAFIT, en el fortalecimiento de garantías en materia de derechos laborales, equidad y trabajo productivo. 

Las conclusiones fueron presentadas en el Case study: Colombia investment, export promotion and workers’ rights (Estudio de caso: inversión en Colombia, promoción de las exportaciones y derechos de los trabajadores), un documento publicado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se basa en un informe más detallado y extenso, elaborado por los cuatro autores. 

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT; Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho; Laura Jaramillo Echeverri, egresada de Derecho de la Universidad; y Tatiana Restrepo Rey, negociadora internacional eafitense, dieron forma a este documento, centrado en el análisis de los avances en generación de empleo en Colombia, así como del desarrollo de habilidades y la promoción del respeto por los trabajadores, como una forma de mejorar la productividad y la competitividad. 

“La calidad de los empleos, y la implementación de lo que se conoce en la OIT como trabajo decente, tiene que ver principalmente con dos conceptos: coherencia y credibilidad. También se articula con las obligaciones en el ámbito nacional, reflejadas dentro de la legislación colombiana, sobre trabajo forzado, trabajo infantil, diferentes formas de discriminación, libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva”, explicó Maria Alejandra. 

En estos temas, según la docente, existen compromisos internacionales asumidos por los países que hacen parte de instituciones supranacionales como la OIT. No obstante, hay también asuntos relacionados con los principios y las obligaciones morales de empresas y naciones, es decir, la conciencia existente sobre el tipo de trabajo, la naturaleza y las condiciones de las actividades económicas, y la clase de ciudadanos deseados en un país, así como la calidad de vida de los mismos. 

Con todas las dificultades, y de acuerdo con Camilo Piedrahita, Colombia ha avanzado en la creación de un marco legal de formalización laboral, respeto a los derechos de los trabajadores, sindicalización, negociación colectiva, entre otras garantías. 

“Esta legislación se encuentra acorde con las normas internacionales de trabajo. Colombia ha sido un miembro juicioso de la OIT, y ha ratificado la mayoría de los convenios de la entidad, incluidos los fundamentales. También creó un sistema nacional de vigilancia y control de esa normatividad para garantizar su cumplimiento efectivo”, manifestó el decano.

Mejoramiento continuo 

Las exigencias para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), los tratados de libre comercio con Europa y los Estados Unidos, y el acuerdo comercial regional articulado a través de la Alianza del Pacífico hacen parte de los factores externos cuya influencia han llevado al Ejecutivo colombiano a fortalecer sus garantías laborales.  

A eso se suman la devaluación del peso; la caída en los precios de los commodities; el deseo de reducir la dependencia de minería y petróleo; el interés por atraer inversionistas extranjeros con procesos sostenibles; y varios temas de equidad contemplados en el proceso de paz colombiano. 

“El Gobierno ha adelantado iniciativas para formalizar el trabajo, incluida la Ley de Formalización y Generación de Empleo, del año 2010, y una reforma tributaria, en 2012. Otras medidas han sido programas gubernamentales de apoyo, a través de microcréditos, reducción de impuestos, contribuciones de seguridad social, para pequeñas empresas, simplificación de procedimientos legales, prohibición de actividades a través de mediadores, para las cooperativas, y la no contratación temporal para las actividades principales de la empresa”, asegura Maria Alejandra.  

Al crear condiciones decentes de trabajo, con salarios adecuados y una diferenciación clara entre la vida privada y la jornada laboral, se consigue tener, de acuerdo con el informe, colaboradores más satisfechos y con ganas de contribuir, a través de ideas innovadoras, al mejoramiento de los procesos. 

El estudio de caso, comisionado por la OIT en octubre de 2016, recogió como principales objetivos del Gobierno colombiano, hasta agosto de 2018: promoción de los derechos laborales fundamentales y del diálogo social; erradicación del trabajo infantil; mejoramiento de las dinámicas del mercado laboral; creación de condiciones equitativas de trabajo; mejora del sistema de seguridad social; y empoderamiento de las instituciones de trabajo en busca de modernización y eficiencia. El fin último de dichos esfuerzos: la atracción de inversión extranjera.   

Los inversionistas serios ven un contexto más atractivo en los países que respetan los derechos laborales. Por eso la legislación, en ese sentido y su cumplimiento, ha generado un alza positiva y un ambiente favorable para la inversión extranjera, lo que redunda en el aumento de la productividad y competitividad del país.   

Inversión extranjera 

Al restablecimiento del Ministerio del Trabajo, en 2011, el Gobierno colombiano añadió la creación de un departamento de Servicio Público de Empleo, con presencia en 87 municipios, en los 32 departamentos, a través de 318 centros de cuya asistencia se benefician, de acuerdo con Mintrabajo, tres millones de usuarios al año. El Centro de Orientación y Atención Laboral es otra iniciativa de orientación e información al ciudadano, cuyo apoyo fue útil a un millón 556 mil 470 usuarios. 

Además, el Programa de Protección fortalece la libre asociación y la sindicalización, al proteger a 677 líderes sindicalistas. También, desde que en 2004 ProColombia, la agencia de promoción de exportaciones no tradicionales, turismo e inversión extranjera directa, asumió la promoción de estas inversiones, el país subió doce puestos, hasta ocupar el 54, como destino para realizar negocios con mayor facilidad, según el Banco Mundial.  

La inversión extranjera directa en Colombia proviene de multinacionales o de empresas de capital extranjero que vienen a crear su primera empresa. Su presencia impacta a través del fortalecimiento de las cadenas de suministro o de valor. Dentro de estas están quienes producen materiales y materia prima; quienes hacen procesos de manufactura; los transportadores; los vendedores; aquellos encargados de elaborar uniformes y elementos de dotación, entre otros. 

“Pero este tipo de inversión no solo estimula la creación de empresas alrededor de ciertas industrias, también permite tener más opciones de competencia, lo que brinda alternativas al consumidor. Por eso, la importancia de que una empresa extranjera no vaya en detrimento de las condiciones laborales del país anfitrión. Si una compañía viene a Colombia atraída por los bajos sueldos, a los que el Gobierno se muestra poco dispuesto a poner límites y regular, habrá un deterioro permanente de las condiciones laborales”, señaló Maria Alejandra. 

Pese a que, según el documento elaborado por los investigadores de EAFIT, la inversión extranjera directa se incrementó en un 97,1 por ciento en 2011, al alcanzar una cifra récord de 13.297 millones de dólares, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) resaltó que de 30.000 empleos generados ese año solo 806,000 fueron creados por causa de la misma.  

Eso explica que Colombia siga estando entre el 25 por ciento de los países en los que la inversión extranjera directa tiene un impacto menor, y que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) llame la atención acerca de la falta de reciprocidad en un contexto de alta inversión por parte de empresas foráneas y baja creación de puestos de trabajo. 

“Un informe de la Ocde, de 2016, recogió el análisis de la informalidad laboral en Colombia, en un intento por explicar la existencia de una tasa tan alta en este sentido. En el país, la meta a 2030 es tener el 60 por ciento de las actividades laborales formalizadas. Pero la baja productividad, ocasionada por la baja calificación de los trabajadores, y su falta de conciencia de los derechos y beneficios asociados al sistema de seguridad social, se cruzan en el camino”, concluyó la docente del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
inversion-extranjera.jpg
Leyenda de la imagen
​Colombia ha avanzado en la creación de un marco legal de formalización laboral, respeto a los derechos de los trabajadores, sindicalización, negociación colectiva, entre otras garantías, para cumplir con las exigencias de los mercados globales. Foto: Shuterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Se crean propuestas para buscar una mejor estratificación socioeconómica en Colombia

Octubre 22, 2018

EAFIT, ONU-Hábitat, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario se unieron para estudiar los impactos y limitaciones del actual sistema de estratificación socioeconómica en Colombia. 

Proponen poner a los hogares y a las personas en el centro del proceso de estratificación, para hacer más efectiva la asignación de subsidios a quienes los necesitan.

Identificar mejor a las personas con pocos ingresos y determinar en cada caso, mediante un mejor sistema de estratificación socioeconómica, quién requiere realmente del apoyo estatal a través de subsidios, para aspirar a una mejor calidad de vida y a un entorno urbano digno. Esa fue la aspiración detrás del Expert Group Meeting: revisión del sistema de estratificación socioeconómica y su impacto en el desarrollo de las ciudades colombianas, iniciativa convocada por ONU-Hábitat y el grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise), de EAFIT.  

Esta contó con el apoyo de expertos de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario, y permitió reunir en Bogotá, el pasado 16 de octubre, a investigadores y tomadores de decisiones con el deseo de analizar aspectos positivos y negativos del actual sistema de estratificación. 

"Uno de los temas claves que Rise quiere estudiar es el de las barreras existentes en las ciudades para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, cuyas metas buscan tener una ciudad inclusiva y llena de oportunidades para todos. Allí encontramos el tema de la estratificación socieconómica como un elemento clave promotor de la segregación espacial socioeconómica dentro de las ciudades", indicó Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del Rise y profesor de la Escuela de Ciencias de la Universidad. 

En palabras del docente, el hecho de que el ingreso de los ciudadanos sea el factor determinante del lugar de la ciudad disponible para ser habitado es muy negativo, y genera barreras psicológicas casi insalvables a quienes nacen en los estratos más bajos, sin importar si se trata de personas con todas las capacidades cognitivas, cuyas posibilidades les deberían permitir desarrollarse y mejorar su situación.  

La discusión del tema se llevó a cabo en tres paneles en la Universidad Nacional sede Bogotá, en el evento Revisión del sistema de estratificación socioeconómica y su impacto en el desarrollo de las ciudades colombianas, en los que se presentaron argumentos acerca de los impactos de esta herramienta de política pública, creada hace más de 30 años, en ámbitos como la segregación social, el modelo financiero y los servicios públicos. Todo esto, en busca de generar aportes innovadores y alternativas para la asignación y distribución de subsidios. 

Necesidad de cambio 

La clasificación actual en estratos surgió como una solución gubernamental para determinar cuáles hogares tenían mayor necesidad de subsidios. No obstante, y de acuerdo con Juan Carlos, en esa época era deficiente el acceso a la información, y la calidad de la misma no era muy buena. Por eso se tomó la decisión de analizar el entorno de dichos hogares y tratar de saber algo sobre las personas que los habitaban.   

"Eso tuvo sentido hace tres décadas. Pero este sistema de estratificación se fue desvirtuando y se empezó a usar para lo que no fue diseñado. Teniendo en cuenta esos inconvenientes, y el hecho de que hoy hay dinámicas diferentes de acceso a la información, surgieron varias alternativas. La primera, propuesta por la Universidad del Rosario, señala que cambiar el sistema es muy complicado, pues hay decisiones políticas relacionadas. Así que sugieren, en lugar de mirar la fachada de las casas, mirar la información de Catastro", explicó Juan Carlos.  

Desde el punto de vista de ONU-Hábitat y Rise, sin embargo, esta opción no difiere mucho de la existente, pues aún no pone a la persona en el centro del análisis, y la vía más apropiada en el ámbito mundial es la denominada declaración de renta universal, es decir, para todas las personas, con el fin de facilitar al Estado la obtención de información.   

Bajo estas miradas, el replanteamiento de la estratificación implica observar los mecanismos e indicadores de medición, repensar la temporalidad de los subsidios que se desprenden de esta, y acceder a la información a través de otros mecanismos, un proceso en el que Rise tiene mucho que aportar a la experiencia de años de investigación adelantada por la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario. 

Roberto Lippi, coordinador del HUB para países andinos de ONU-Hábitat, señaló que el aporte de Rise “es fundamental y muestra con datos cómo, en este momento, hay problemas de inclusión y exclusión en la asignación de subsidios por medio del mecanismo de la estratificación socioeconómica. Muestra también que, en la situación actual, esos errores se traducen en un desbalance financiero que debe ser subsanado por los gobiernos locales y el gobierno central”. 

Objetivo: aportar 

Los investigadores y expertos, quienes entregaron las conclusiones de los paneles a representantes de entidades como el Congreso de la República, la Procuraduría General, el Dane, el Departamento Nacional de Planeación, entre otros organismos gubernamentales, tienen claro que su interés por hallar alternativas no busca cuestionar o desvirtuar la asignación de subsidios, un mecanismo que creen necesario, sino más bien encontrar maneras más efectivas para asignarlos. 

Elkin Velásquez, director regional de ONU-Hábitat, consideró fundamental avanzar en un nuevo esquema de estratificación, con el foco puesto en los hogares y no en la territorialidad. De ahí la importancia de identificar los elementos que tienen incidencia en la segregación social. 

El grupo ha estudiado diferentes propuestas, incluida una diseñada por ONU-Hábitat que sugiere tomar siete fuentes de información pública, como el censo, las encuestas de hogares, el Sisbén, entre otros, y montar un sistema nacional para la asignación de subsidios basado en el hogar.  

"Queremos empezar a mirar esa propuesta a fondo y, como grupo, mejorarla e involucrar a otros actores. No se trata de desmontar el sistema actual pero sí, paralelo a eso, tener la información de qué pasaría si implementáramos este sistema para conocer el impacto de una transición", resaltó el coordinador del Rise, cuyos estudios y debates en este contexto hacen parte del desarrollo del proyecto Peak, adelantado con la Universidad de Oxford, la Universidad de Pekín, la Universidad de Cape Town y el Instituto Indio de Asentamientos Urbanos.  

Como parte de la solución, en el Expert Group Meeting se propuso hacer el montaje de una ciudad piloto sin estratos, y se está discutiendo cuál sería el escenario apropiado para implementar dicha iniciativa. 

"Víctor Saavedra, viceministro de Vivienda, dijo estar dispuesto a apoyar el montaje de un caso piloto. A él le gustaría que fuera Bogotá, pero está por definirse en qué ciudad podríamos tratar de implementar esta iniciativa, en asocio con la ONU y las universidades participantes", concluyó Juan Carlos Duque. 

Grandes errores 

De acuerdo con Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del Rise, hay dos tipos de errores cuando se aborda el tema de la estratificación: uno de inclusión y otro de exclusión.  

"Puede haber personas viviendo en entornos que, aparentemente, son de estrato bajo, pero cuyas condiciones económicas muestran que no necesitan el subsidio y viven allí por decisión propia. Es decir, habitan en estrato 1 pero su nivel de ingreso no las convierte en prioridad a la hora de asignar un subsidio. Son personas que viven en entornos urbanos estratos 1 y 2, pero con un nivel de ingreso no tan malo. Estas conforman, solo en Bogotá, alrededor del 50 por ciento de la población", reveló el docente.  

Añadió que, en el otro extremo, hay un porcentaje del 20 por ciento de hogares, en el país, que deberían ser subsidiados y no los son. "Son familias que viven en casas buenas, pero a la que llegaron por una herencia u otro motivo, y no pueden aspirar a ser subsidiados porque el sector es estrato 3 o superior, aunque su nivel de ingresos sea muy bajo".  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
estratificacin-socioeconomica-colombia.jpg
Leyenda de la imagen
​Entre las iniciativas que surgieron en el Expert Group Meeting, liderado por ONU-Hábitat y EAFIT, está la de implementar un programa piloto de una ciudad sin estratos. La imagen corresponde al encuentro que se realizó el 16 de octubre en la Universidad Nacional.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT apoyan a Envigado en el fortalecimiento del empleo decente

Abril 24, 2018

El miércoles 25 de abril a las 8:00 a.m. se socializaron los resultados de un estudio sobre el trabajo decente y la vocación económica del municipio de Envigado. 

Con el estudio, realizado por el Grupo de investigación en Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad, se apoya la formulación de una política pública del Municipio para avanzar en la formalización e inclusión laboral de los habitantes.

Luego de entrevistar a más de 40 actores relacionados a la vida económica y laboral de Envigado, uno de los municipios con mejores índices de calidad de vida en el país, según las encuestas sobre este tema, investigadores de EAFIT trabajan en la formulación de una política pública que garantice el acceso al trabajo decente a todos sus habitantes. 

Lo hacen desde el proyecto de investigación, llamado Insumos para la formulación de la política pública del trabajo decente en Envigado, que tiene el objetivo de estudiar los elementos críticos del proceso de inclusión laboral por medio de un mapa de actores, relacionados a la vocación económica del territorio. La propuesta, presentada por investigadores eafitenses, ahora entra en fase de formulación a partir de los insumos y actores identificados.  

A esa labor se dedican expertos de la Universidad que abordan el tema desde elGrupo de Investigación en Sociedad, Política e Historias Conectadas, y estudian, a través de análisis retrospectivo y prospectivo, cómo se conectan las instituciones con los contextos locales y globales. La socialización de los hallazgos del estudio, que tiene la coordinación técnica de Innovación EAFIT, se hicieron este miércoles 25 de abril a las 8:00 a.m.  

Adolfo Eslava Gómez, investigador y docente del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, amplia que la investigación busca promover el empleo de calidad, la estabilidad laboral y la protección social con ingresos dignos a las personas en este municipio del sur del Valle de Aburrá, donde se registran tasas de desocupación cercanas al 4 por ciento, según las más recientes mediciones del DANE. 

“Es un ejercicio para mirar cuáles son los actores concernidos en la política pública de trabajo decente y tiene como objetivo central a los trabajadores, a los empleadores. Pero para dar esa discusión necesitamos tener un orden de magnitud de cuál es el nivel de interés, de confianza, de influencia de los principales actores en lo público del municipio de Envigado. La propuesta metodológica es un mapa de actores que permite rastrear el contexto donde se va a inscribir el proceso de la política pública”, dice Adolfo. 

Este proyecto de política pública se originó gracias a una alianza entre la Alcaldía de Envigado, a través de su secretaría de Desarrollo Económico, y EAFIT, que como antecedente ya había trabajado en la creación de un proyecto similar en Medellín, para acompañar el proceso de actualización de la política de vocación económica del municipio.  

“El Municipio de Envigado en aras de seguir fortaleciendo y acompañando a todos los ciudadanos en su consigna de "vivir mejor" tiene como meta formular y dinamizar la política de trabajo de decente, articulada a la política de desarrollo económico y actualización de la vocación económica del territorio. Con el fin aunar esfuerzos en pro del desarrollo del municipio y, así mismo, propender por el dialogo social y pacto educación, empresa, Estado, como estrategia para viabilizar la pertenencia entre la oferta y la demanda actual de la dimensión laboral”, señala Jennifer Espinosa, orientadora ocupacional de la Agencia Pública de Gestión para el Empleo en Envigado. 

La creación de este tipo de políticas públicas sobre trabajo decente, aunque ya existen en algunas ciudades capitales y departamentos, son incipientes en el país. Por esta razón la generación y estudio de estas políticas se hacen necesarias por las condiciones laborales actuales de los colombianos. Envigado, en su plan de desarrollo 2016-2019, dejó consignado el proyecto de crear a final de la actual administración, su política pública en este campo. 

“Lo que no se mide no se gestiona, y esto aplica para lo que tiene que ver con trabajo decente en el municipio. Vamos a socializar lo que corresponde a un aspecto puntual de este macroproyecto de vocación económica, y es el trabajo decente. Esto es novedoso porque sólo algunos municipios han tenido procesos de política pública de este tipo”, afirma Adolfo Eslava. 

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que desde 1999 promueve estas políticas públicas en los países, el “trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral. Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”. El profesor Adolfo resumen que “son cuatro aspectos: generación de empleo, condiciones laborales, protección social y diálogo social. El Ministerio del Trabajo en Colombia le suma un quinto aspecto: territorialización”. 

“La apuesta de esta política pública de trabajo decente para el Municipio de Envigado tiene como fin dar claridad, en medio del dialogo social, al término de trabajo decente entre el sector privado, en este caso la empresa quien genera la demanda, la institución de educación para el trabajo -la universidad - y el ente territorial, en este caso la Administración, para articular acciones encaminadas a disminuir las brechas laborales y fortalecer el sector trabajo en todas sus dimensiones”, concluye Jennifer Espinosa.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
envigado-el-empleo-decente1500.jpg
Leyenda de la imagen
Envigado es uno de los municipios de Colombia con mejores índices de calidad de vida. EAFIT y esta localidad del sur del Valle de Aburrá adelantan algunas iniciativas en conjunto

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses buscaron truco científico en la predicción de resultados en el fútbol

Febrero 19, 2018

Dos investigadores de la Universidad dieron forma a una metodología para estudiar resultados en partidos de fútbol. 

Ya lo han aplicado en varias temporadas de la Premier League y en el más reciente mundial de fútbol.

Cuando las casacas azules del Chelsea se dejaron ver en el campo del Stamford Bridge (Londres, Reino Unido), el 12 de agosto pasado, muchos asistentes y espectadores contaban con que el onceno inglés se estrenara, en la primera jornada de la temporada 2017-2018 de la Premier League, con un triunfo contra un equipo menor: el Burnley, recién salido del horno luego de ascender de nuevo al máximo escalafón del fútbol de ese país, un par de temporadas atrás, y con clara tendencia al descenso. 

Parecía sencillo iniciar con pie derecho una cruzada en defensa del título. Sin embargo, bastaron 14 minutos, una falta de Gary Cahill sobre Steven Defour y un primer cartón rojo para que el entonces campeón terminara la contienda con nueve hombres en el campo, tres goles en contra y dos a favor, un resultado impredecible para gran parte de quienes habían aguardado casi tres meses con el deseo de corear otra vez los nombres de sus clubes. 

Algunos se lamentaron y otros celebraron, entre ellos Mateo Graciano Londoño, egresado del pregrado en Ingeniería Matemática de EAFIT, quien pudo comprobar una vez más la efectividad del método estadístico desarrollado en colaboración con Andrés Ramírez Hassan, docente del Departamento de Economía de la Universidad, para hacer predicciones más acertadas en términos de resultados de fútbol. 

Mateo describe esta herramienta estadística como un procedimiento para determinar la probabilidad de los resultados y cómo se comporta eso, por ejemplo, en una apuesta.  

El investigador presentó los resultados de las observaciones en la ponencia Profiting from the English Premier League: objective predictive elicitation, the Kelly criterion and black swans. La misma fue presentada en EAFIT durante el encuentro anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames) de 2016, y su semilla fue una serie de cálculos y pruebas que Andrés Ramírez hizo desde 2013 para su aplicación durante el mundial de fútbol de Brasil, en 2014. 

Andrés Ramírez explica que hoy tienen un método con un mecanismo para predecir los resultados de los partidos que se hizo con la metodología bayesiana, y usó para predecir el más reciente mundial de fútbol. A ese mecanismo agregaron el criterio de Kelly, que les permite mirar cómo se comportan las probabilidades de los resultados en las apuestas. "Cuando empezamos a ver si el método funcionaba en la vida real, ocurrió la derrota del Chelsea. No se trata de que el algoritmo haya predicho este resultado, simplemente indicó que la apuesta por el Burnley valía la pena comprarla", señaló el investigador Mateo. 

El uso de las posibilidades de apuestas para obtener datos que, mezclados con información histórica de la Premier League, permiten calcular la probabilidad de cada resultado, se sumó así a la opción de definir una cantidad óptima para apostar y a una regla para saber cuándo no hacerlo.  

Se dieron cuenta de que la apuesta de mayor probabilidad no es necesariamente la que tiene esperanza positiva y que es más favorable apostar en este último caso. Aprendieron luego que a las casas de apuestas les queda más fácil calcular las probabilidades al final de cada temporada y, por ende, la apuesta más favorable está en las apuestas hechas en la etapa inicial, una teoría pulida a punta de cálculos y análisis de porcentajes y retornos para tener bien claro cuándo dejar de apostar en cada torneo. 

Fue en ese momento cuando apareció el concepto que terminaría por redondear la metodología: los retornos atípicamente positivos, más conocidos como "cisnes negros", es decir, eventos de probabilidad casi cero, inesperados, como el triunfo de un equipo menor sobre el actual campeón en la primera jornada de un torneo de fútbol. 

"En un cara y sello con una moneda, las probabilidades son de uno a dos. Si apuestas 100.000 te puede dar 200.000. Pero si tenemos un objeto de 100 caras numeradas y apostamos a una de estas la remuneración será cien veces mayor. Es un resultado muy poco probable pero que, si se da, puede dar mucho. Esa es la filosofía de los "cisnes negros", y nuestra metodología permite descubrir cuándo se dan esos casos y parar una vez suceden pues, al ser tan atípico, es muy improbable que se vuelva a dar", aclara Andrés.

Uso libre 

Tras haber logrado su publicación en revistas científicas indexadas de destacado nivel académico, ambos investigadores eafitenses desarrollaron un aplicativo para que cualquier persona, con los datos adecuados, pueda aplicarla. El paper lo publicaron el año pasado y fue escrito en 2016, aunque las apuestas son de mucho antes. Lo que publicaron en ese paper son apuestas hipotéticas que hubieran podido ganar, pero no fueron realizadas.  

"Decidí programar y hacerle una interfaz al método de apuestas por si la gente lo quiere usar sin tener que sentarse a programar por siete horas. La gente descarga la información, la carga en el aplicativo, le da clic y obtiene los resultados. En este momento, el aplicativo está libre si se accede al paper, (en la dirección web http://fitpublishing.com/articles/profiting-english-premier-league-predictive-elicitation-kelly-criterion-and-black-swans), pues la idea no era vender sino pasar bueno haciéndolo", manifiesta Mateo. 

Al respecto, el profesor Andrés Ramírez dice que quienes deseen usar el resultado de esta investigación para predecir resultados en el mundial de fútbol de Rusia, lo pueden hacer obteniendo previamente la información adecuada a través de casas de apuestas y sitios especializados.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
prediccionfutbol1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Los investigadores Andrés Ramírez Hassan y Mateo Graciano aseguran que cualquier persona puede usar el método para predecir resultados y hacer apuestas seguras en el mundial de Rusia 2018. Foto Shutterstock.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Innovación eafitense permite mejorar predicciones financieras

Febrero 6, 2018

La tesis de doctorado de Lina Marcela Cortés Durán, docente de EAFIT, le valió el reconocimiento Cum Laude en la Universidad de Salamanca (España). 

Se trata de un método estadístico para hacer predicciones financieras y económicas más acertadas.

Obtener pronósticos más ajustados a la realidad económica y financiera, para tomar decisiones frente a fenómenos tan riesgosos y volátiles como la predicción del precio del petróleo, le valió a Lina Marcela Cortés Durán, coordinadora del semillero de investigación Bufete Financiero en el Departamento de Finanzas de EAFIT, el Premio extraordinario de doctorado como mejor tesis de grado del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Salamanca, en donde cursó su doctorado en Economía. 

Fue entre septiembre de 2014 y julio de 2017 que esta egresada de la maestría en Finanzas de EAFIT adelantó sus estudios superiores en la universidad española y, en cuestión de dos años y medio, ya tenía lista la que sería su tesis doctoral sobresaliente Cum Laude. 

"En investigación en economía y finanzas se sacan a veces teorías y se hacen pruebas empíricas en las que se utilizan datos. Sin embargo, en ocasiones, estos no se acomodan a los supuestos. Por eso los investigadores que trabajamos en este campo buscamos otras distribuciones que se ajusten mejor a lo que realmente ocurre en el mercado. Se busca no tener que recurrir a tanto supuesto sino describir de una mejor manera la realidad", explica Lina Marcela. 

La investigadora se basó en una metodología estadística que aplicó a diferentes problemas de economía y finanzas, específicamente a tres temas: la productividad investigadora, la forma en que se distribuyen las empresas en las economías y la valoración de opciones sobre el petróleo, fenómenos cuyo elemento común es que en todos se presentan datos atípicos. 

"Muchos investigadores producen muy pocos artículos académicos, frente a un número reducido que produce muchos. Si uno grafica eso ve que se aglomeran un montón de investigadores en un lugar y, en un extremo, aparecen los que publican mucho. También, en nuestras economías hay un montón de pequeñas y medianas empresas, pero muy pocas de las denominadas grandes. Eso genera lo que se conoce como valores extremos o, en estadística, distribuciones de colas pesadas", expone la docente.  

Con el petróleo y otros commodities ocurre algo similar, por tratarse de bienes sujetos a diversos intereses políticos y económicos, y atados a dinámicas que volatilizan y hacen riesgosos sus precios. La práctica común en esos casos, según la coordinadora de Bufete Financiero, es tomar una distribución normal y asumir que el precio se distribuye de cierta manera. De allí se parte para emitir un pronóstico o proyección de un posible nuevo precio.  

"Con la metodología trabajada agregamos unas medidas a esa distribución. Medidas como sesgo (error en los resultados) y curtosis (grado de concentración de los valores alrededor de una zona en una distribución gráfica). Hicimos pruebas que demostraron ser capaces de acomodar y pronosticar de mejor manera el precio. El mayor aporte del estudio es haber logrado ajustar de forma más acertada variables con valores extremos", manifiesta Lina, quien agrega que el haber cursado la maestría en EAFIT le dio mejores bases en investigación, elemento que se convirtió en una ventaja competitiva respecto a sus compañeros de doctorado. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Cum-Laude-Lina.jpg
Leyenda de la imagen
​El doctorado en Economía en la Universidad de Salamanca se suma a la licenciatura en Matemáticas y Física, y a las maestrías en Finanzas y Administración que Lina Marcela tiene en su historial académico.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Prisma sonoro, ¿cómo la luz puede ofrecer un concierto?

Noviembre 23, 2018

Un prisma que descompone la luz blanca en colores le sirvió al Semillero de Investigación Musux de EAFIT como metáfora para crear un prisma sonoro, en el que el ruido blanco se transforma en sonidos con diversas tonalidades. 

Este grupo, que explora la sinergia entre sonidos digitales y los instrumentos tradicionales, ofrece conciertos en los que se mezclan música modificada por señales de luz con la de tiples, marimbas y ocarinas.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la cuarta universidad de Colombia con mejor gobierno corporativo

Abril 3, 2018

La Institución escaló 65 puestos en la clasificación Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, ubicándose en la más reciente edición (2017) en el puesto número 33.  

El ranquin, en el que aparecen ocho universidades del país, evalúa variables como buen comportamiento ético, transparencia y buen gobierno, responsabilidad con los empleados, compromiso con el medio ambiente y cambio climático, y contribución con la comunidad.

EAFIT es una de las instituciones de educación superior de Colombia con mejor gobierno corporativo. Lo dice el más reciente escalafón del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) llamado Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2017, en el que EAFIT es la cuarta universidad en la lista, y ocupa la posición número 33 en la medición general, escalando 65 puestos con respecto a la edición de 2016. 

La ubicación la destaca Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, porque cree que es “un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Universidad de dotar a sus instancias de dirección de unos principios de buen gobierno, esfuerzos que empiezan a ser percibidos por la sociedad. Esos principios son un modelo de transparencia y generación de confianza ante la comunidad”. 

En el ranquin, que incluye 100 empresas, aparecen ocho instituciones de educación superior en el siguiente orden: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad EAFIT, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad Externado de Colombia y Universidad Icesi. EAFIT, además de ser la cuarta institución de educación superior en figurar, es la primera por fuera de Bogotá en la lista. 

El Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2017 es liderado en los primeros 10 puestos por: Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa, Alpina, Grupo EPM, Cementos Argos, Bavaria, Grupo Sura, Organización Corona, Grupo Éxito, y Universidad Nacional de Colombia. Se incluyen empresas de sectores como el agroindustrial; alimentos y bebidas; aseo, belleza y cuidado personal; confección; construcción e infraestructura; y educación-universidades.  

Este ranquin de Merco, que analiza las compañías con mejores prácticas éticas en 2017, se hizo gracias a la valoración de 10 grupos de expertos (representantes de ONG, integrantes de sindicatos, integrantes de asociaciones de consumidores, expertos en responsabilidad social corporativa, periodistas de información económica, analistas financieros, influencers, y representantes de Gobierno/Administración), a la consulta a representantes de 1040 comités de dirección y luego de una evaluación de méritos reputacionales de las empresas del ranquin provisional. 

En cuanto a la metodología, desde Merco aclaran que en la clasificación “pueden participar las empresas que han quedado el año anterior dentro de las 100 empresas con mejor reputación corporativa (Merco Empresas). El filtro que deben pasar estas empresas es que sean mencionadas por los directivos de empresas más grandes del país (1040) como las más responsables y con mejor gobierno corporativo”.  

A partir de ese listado, diferentes grupos de interés (stakeholders) que hacen parte del estudio califican en una escala del 0-100 a las empresas en variables como buen comportamiento ético, transparencia y buen gobierno, responsabilidad con los empleados, compromiso con el medio ambiente y cambio climático, y contribución con la comunidad.  

Además de la percepción de estos grupos de interés, también se tiene en cuenta el desempeño de las empresas en esta materia, por lo que se pide a las compañías sus indicadores duros para ver cómo están frente a la media de todas las empresas Merco. 

En Merco explican que en los últimos dos años el sector educativo es uno de los que ha emprendido esfuerzos para destacarse dentro del estudio Merco Responsabilidad Social Corporativa y desde el año 2016 ha conseguido el mayor número de puestos dentro del top 100 de las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo. “Esto refleja que las universidades del país vienen haciendo muy bien su tarea, pues han logrado que sus esfuerzos en este sentido le sean reconocidos por diferentes grupos de interés al punto de conseguir escalar dentro del ranquin varias posiciones frente a la edición anterior”, comunican. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-merco-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo evidencia aspectos como el comportamiento ético, y la responsabilidad social y medio ambiental de las empresas.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT está en el top 10 de los mejores de América Latina

Marzo 6, 2018

El MBA ofrecido por la Universidad es uno de los 10 mejores de América Latina y el único de Colombia en el QS Global MBA Rankings 2018. 

EAFIT es, además, la cuarta universidad de Colombia en materia de calidad de formación en economía y econometría según la medición que hace QS.

La maestría en Administración (MBA) de EAFIT se ubicó en el puesto 10 en América Latina, según el QS Global MBA Rankings 2018, clasificación hecha por la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), y es el único MBA ofrecido por una universidad colombiana incluido en el listado internacional. Esa noticia se suma a la destacada ubicación que obtuvo la Universidad en la subcategoría de Economía y econometría del escalafón por especialidad que hace QS. 

Los resultados confirman el enfoque adecuado de esa maestría ofrecida en la Institución hace 45 años, cuyas fortalezas, desde el punto de vista de Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador del MBA, son la flexibilidad y un enfoque internacional en sintonía con los retos actuales a nivel académico y empresarial. 

“Estos dos aspectos permitieron al programa alcanzar el reconocimiento del que hoy goza, sumados a la percepción entre estudiantes y egresados del cumplimiento de la promesa hecha por EAFIT al principio del mismo. La semana pasada tuvimos la visita de los pares académicos, para la acreditación nacional, y uno de los asuntos mencionados por ellos es que las empresas evalúan positivamente la toma de decisiones estratégica de los egresados de la maestría”, afirma Carlos Mario. 

No en vano, la medición internacional de QS ubica a la Universidad con un 85,1 por ciento de reputación entre los empleadores y un 62,5 por ciento de reputación académica, gracias a competencias desarrolladas por una oferta académica sólida en la que la formación en programas como el MBA se reflejan en el quehacer de las empresas. 

Para el coordinador del programa es innegable el alto contenido de elementos diferenciadores en el mismo. Eso le ha permitido posicionarse en el medio, gracias a iniciativas como networking, pasantías, profesores internacionales invitados, conferencias, convenios de doble titulación y contacto permanente con profesionales de los sectores académico, público, privado y social. 

Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, confirma que el resultado del escalafón refleja el alto nivel de confianza de las empresas en los egresados del MBA, así como la capacidad de transformación de los mismos, percibida como un activo importante en el desempeño profesional de los eafitenses.  

“La razón por la que obtuvimos esa calificación es por la opinión de los empleadores sobre el impacto de nuestros egresados en sus organizaciones. Además, QS hace una serie de encuestas a académicos en todo el mundo sobre el grado de conocimiento y la valoración que hacen de la Escuela de Administración, sus capacidades y producción. Esto nos muestra la alta estima por nuestras contribuciones intelectuales, forma de enseñar y perfil del programa”, manifiesta el decano.  

Retos 

Los estándares internacionales medidos a la hora de confeccionar el ranquin se centran en el enfoque global del MBA y las herramientas y espacios que este brinda a los estudiantes para desarrollar competencias y trabajar en entornos competitivos en el ámbito local, nacional y mundial.  

“Se tiene también en cuenta el sentido de la relación con los estudiantes y egresados del programa, para identificar su percepción sobre la pertinencia del mismo, pues son ellos quienes viven la experiencia de participar en él. Es un reconocimiento a nuestra trayectoria, pues el de EAFIT fue uno de los primeros MBA del país, y confirma que la Universidad está haciendo bien la tarea, incursionando en procesos internacionales y convirtiéndose en referente en otras partes del mundo”, añade Carlos Mario Betancur.   

Los retos a futuro, desde la visión de Manuel Acevedo, incluyen fortalecer la capacidad de generación de nuevo conocimiento y aumentar la visibilidad del programa entre los académicos y empresarios del mundo. 

“Esto se logra mediante la formación y la investigación desarrolladas por los profesores adscritos a la Escuela y al MBA, así como al fortalecimiento de las relaciones con redes internacionales y el intercambio con universidades homólogas en el mundo, para propiciar la construcción de un mundo cada vez más interconectado”, expresa el Decano.   

Doble celebración 

Pero las buenas noticias para la oferta académica de EAFIT continúan, ya que por primera vez el ranquin QS mide, por especialidad, a las escuelas de América Latina en la subcategoría de Economía y econometría, y ubica a la Universidad en el cuarto puesto en el ámbito nacional y en el 18 respecto a las universidades de la región. 

Así lo resalta Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución, para quien este resultado se debe no solo a la producción científica de los profesores adscritos a esa dependencia sino también a la calidad y prestigio de las revistas internacionales indexadas en donde publican el resultado de sus investigaciones.  

Estos ránquines permiten a EAFIT, en palabras de Mery Patricia Tamayo Plata, coordinadora de las maestrías en Economía y en Economía Aplicada de la Universidad, medirse y compararse en relación con otras instituciones de educación superior, a través de una herramienta que se ha convertido en una de las más consultadas por estudiantes, docentes y académicos del mundo. 

“Para la Escuela es muy importante aparecer en este ranking, pues muestra que los académicos del mundo ven con buenos ojos nuestros programas. También que los artículos de alto impacto producidos están siendo consultados y citados por investigadores de todo el mundo. Estar entre las mejores universidades de Latinoamérica y Colombia, en economía y econometría, debe favorecernos a la hora de firmar convenios con instituciones de destacada trayectoria en otros países”, asegura Mery. 

El Decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT señala que las universidades en los tres primeros puestos se encuentran en Bogotá, y las dependencias mediante las cuales abordan los temas de economía y econometría tienen una trayectoria histórica mucho más amplia que la de EAFIT, en donde las labores iniciaron en 2012. 

“Es un logro muy importante para una Escuela joven que recibe unos recursos muy importantes de la Universidad para investigación. El resultado refleja con creces el rendimiento de dicha inversión y el potencial de los docentes de la Escuela, muchos de los cuales son jóvenes e inician sus carreras investigativas”, indica Juan Felipe. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
MBA-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
Las escuelas de Administración, y Economía y Finanzas, celebran los avances de EAFIT en el World University Rankings 2018, realizado por la empresa británica Quacquarelli Symonds (QS).

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un ladrillo solar y un sistema de carga son nuevas patentes de EAFIT

Febrero 13, 2018

Un tipo de ladrillo que permite instalar elementos como paneles solares y un sistema de distribución de carga corporal fueron patentados por investigadores de la Escuela de Ingeniería de la Universidad.

Con los nuevos registros de invención se fortalece el sistema de investigación de EAFIT, que espera continuar con el crecimiento del número de patentes, que ya son 37 para la Institución. 

Con dos nuevas patentes de invención, notificadas el 5 de febrero de 2018 por la Superintendencia de Industria y Comercio, el sistema de investigación de EAFIT continúa proyectando un año positivo en materia de desarrollos tecnológicos y científicos. 

Las primeras patentes concedidas a EAFIT con resoluciones de 2018 son para dos invenciones: Elemento estructural tipo ladrillo que permite la fijación de elementos eléctricos, ópticos, electrónicos y electromecánicos (Resolución N 6995) y Estructura articulada de distribución de carga (Resolución N 6984), desarrollados por investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto y del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid). 

El ladrillo como unidad estructural consiste en un tipo de ladrillo para construcción, con medidas estándar, al cual en una de sus caras se le instalan elementos eléctricos, ópticos, electrónicos o electromecánicos. Una de sus principales modalidades es para la adaptación de celdas fotovoltaicas —paneles solares— en fachadas de edificios y construcciones verticales, que sirven para recolectar energía directamente del sol. Fue creado por los investigadores Alejandro Velásquez López, Andrea López Gómez, Vanesa Ortiz Ríos, Juan David González Martínez, Juan Sebastián Amaya Quiroz, José Ignacio Marulanda Bernal, Laura Múnera Sánchez y Jhonatan Aguilar Zapata.  

“El diseño que nosotros propusimos tiene una serie de alojamientos para poder hacer conexiones con diferentes elementos electrónicos, eléctricos y conexiones de cables. Esta unida estructural tipo ladrillo está pensado para construir muros que después se puedan dotar con celdas solares, sensores, luces led o elementos autoelectrónicos. Está pensado para energía solar, aunque no es exclusivo”, afirma el profesor José Ignacio Marulanda Bernal, doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil). 

Esta idea surgió para el aprovechamiento de las estructuras verticales, como las fachadas de edificios, y generar energía fotovoltaica. Los investigadores explican que este tipo de desarrollos son ideales para los ambientes urbanos, donde el uso del suelo y el espacio es muy restringido. En las ciudades, donde existen grandes superficies verticales, esta unidad estructural es idónea para aprovechar la radiación solar.   

“Una propuesta a futuro es poder incorporar estas unidades básicas para aprovechar superficies verticales en edificaciones. La unidad es suficientemente flexible para ser utilizado en cualquier tipo de construcción. Se tiene estipulado que una vivienda con una dotación básica de electrodomésticos puede estar consumiendo entre 2500 a 3000 vatios. El cálculo que se hizo con estos ladrillos solares en posición vertical, es que más o menos 500 a 600 ladrillos de estos podría suplir esta necesidad”, explica José Ignacio Marulanda. 

La otro patente recibida tiene que ver con la seguridad industrial. Se trata de un sistema articulado para el transporte y manipulación de cargas pesadas, que distribuye el peso entre dos o más personas. El carguero se adapta, por medio de un arnés, a objetos de gran longitud como postes eléctricos y puede ser utilizado por diferentes empresas para la seguridad industrial. La creación fue desarrollada por los investigadores Gilberto Osorio Gómez, Ricardo Mejía Gutiérrez, Johana Milena Hoyos Ruiz y Jorge Andrés Restrepo Giraldo.  

“Nosotros empezamos a trabajar en un sistema de transporte para postes. La patente estaba enfocada a dos sistemas. Uno, un sistema de protección corporal, el Atta Armor, que fue una patente que ya otorgaron: un chaleco de protección y distribución de cargas. Esta es la segunda parte de la patente, el Atta Carrier, que es el carguero articulado. Lo que hicimos fue desarrollar, junto al chaleco, una estructura articulada que permite que máximo cuatro personas puedan llevar cargas pesadas y moverse libremente”, anota Gilberto Osorio Gómez, ingeniero mecánico y profesor de la Escuela de Ingeniería. 

Bonanza de patentes 

Con estas recientes patentes la Institución suma 37 registros, 16 de los cuales fueron concedidos durante 2017, lo que evidencia el crecimiento progresivo del sistema de investigación e innovación de la Universidad. “La noticia es muy positiva porque hay un proceso progresivo de obtención de patentes, ya muy establecido. Para 2018 la expectativa es continuar avanzando en este sentido, en el fortalecimiento de la capacidad de investigación, que de alguna manera se evidencia con el tema de publicaciones y las patentes”, señala Félix Londoño González, director de Investigación en EAFIT. 

Para la obtención de estas patentes los investigadores de EAFIT realizan procesos que duran varios años antes de conseguir los registros. “Es clave que todo esté articulado con el sistema académico, sobre todo con el fortalecimiento del sistema de posgrados. El tema de patentes es lo que luego da lugar al desarrollo de spin off. En los últimos años se ha incrementado el registro de solicitud de patentes, es como una línea de producción, y ese acumulado de solicitudes ya comienza a dar los resultados. Y esto es porque los grupos tienen ya más capacidad de producción de nuevo conocimiento”, afirma Félix. 

Desde Innovación EAFIT se complementa que actualmente la Universidad se encuentran en proceso de registro 26 patentes en Colombia, 28 por fuera del país y 14 en trámite PCT (Patent Cooperation Treaty), que permite a los inventores, gracias a un tratado internacional, obtener protección por patentes en 148 países.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
un-ladrillo-solar-y-un-sistema-de-carga-son-nuevas-patentes-de-eafit-1160.jpg
Leyenda de la imagen
​La protección de los dos más recientes patentes concedidas a EAFIT se mantendrá hasta el año 2034, según notifica la Superintendencia de Industria y Comercio.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT trabaja en la propagación masiva de especies vegetales

Febrero 12, 2018

Natural Vitro es una iniciativa creada recientemente en la Universidad para propagar especies que generen productos que favorezcan a las comunidades, al medio ambiente y a las empresas. 

Nació en el Departamento de Ciencias Biológicas y lo que hace es tomar semillas de buena calidad, limpiarlas de patógenos y propagarlas de manera in vitro.

Es una orquídea con unos colores llamativos, que en los últimos años se ha hecho escasa y llegó a los laboratorios de la Escuela de Ciencias de EAFIT, en los que investigadores tratarán no solo de identificarla con claridad, sino también de aprovechar al máximo las semillas que tiene para que su propagación pueda ser masiva, esto gracias a una nueva iniciativa empresarial que tiene la Universidad: Natural Vitro

Natural Vitro, explica Diego Fernando Villanueva Mejía, director científico de esta iniciativa y jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de la Institución, investiga, desarrolla e innova procesos de propagación masiva in vitro de especies vegetales de interés ecológico y comercial. Entre los objetivos que tiene es responder a las necesidades de las industrias agrícolas, biocombustibles e, incluso, farmacéuticas. 

El proyecto también atenderá los intereses de conservacionistas y coleccionistas, tal como ocurre en el caso de la orquídea que llegó a los laboratorios de la Universidad el 12 de febrero. El profesor Diego calcula que de cerca de un millón de semillas que se pueden esparcir de manera natural de esa flor, solo dos o tres llegan a convertirse en otra orquídea en el campo. Con técnicas biotecnológicas, esas semillas se tratan en los laboratorios para limpiarlas de patógenos, optimizar sus características y hacer una propagación in vitro

Entre los enfoques que se establecieron está el ecológico en el que, por ejemplo, también pueden incluirse procesos de restauración ecológica o, simplemente, con fines ornamentales. Otro de los enfoques es el social, puesto que un sistema propagación masivo puede favorecer a comunidades que necesiten, por ejemplo, sustituir cultivos ilícitos por otros que tengan ciclos cortos y crear sistemas económicos alternativos con iniciativas de desarrollo empresarial. 

La Universidad, por ejemplo, ya ha trabajado con semillas de sacha inchi e higuerilla en el Bajo Cauca antioqueño para apoyar a pequeños empresarios de la región con cultivos que generen productos que garanticen un retorno en corto tiempo. No obstante, Natural Vitro actualmente está trabajando en procesos de propagación in vitro de diversas especies vegetales priorizadas, entre las que se encuentran, además de sacha inchi e higuerilla, orquídeas, vainilla, banano y achiote. 

Para resumir el proceso, Diego Villanueva dice que lo que se hace es tomar semillas de buena calidad que se comportan bien en el campo, llevarlas al laboratorio para, con técnicas de biotecnología de vanguardia, limpiarlas de los patógenos que puedan tener para proceder a la propagación en los laboratorios de la Universidad, conservando sus características. 

Ese proceso, que se dirige científicamente desde el Departamento de Ciencias Biológicas de la Escuela de Ciencias y se desarrolla con Innovación EAFIT, también sirve a un enfoque comercial. Apoya a empresas productoras de bioinsumos, debido a que la plataforma permitirá multiplicar masivamente material vegetal con características ideales desde el punto de vista comercial como, por ejemplo, perfiles óptimos de producción de metabolismos de interés.  

La industria textil y las que utilizan tintas buscan de diversas maneras obtener los metabolitos que producen los colores que se pueden encontrar en la biodiversidad de plantas para replicarlos. Natural Vitro hace eso con mejores técnicas, de manera más precisa y sin impacto ambiental negativo.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
especies-vegetales.jpg
Leyenda de la imagen
​En Natural Vitro participan los científicos Diego Villanueva Mejía, Luisa María Cárdenas Ortiz, Lina Vanessa Chamorro Gutiérrez, Martha Catalina Restrepo Osorio y Alejandro Gil Correal. Foto Róbinson Henao.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co