Protección de los corales del Caribe, la tarea de investigadores eafitenses

Noviembre 7, 2018

El estudio de imágenes captadas por satélite y la aplicación de modelos matemáticos prometen ayudar a recuperar los corales del Caribe colombiano. 

El trabajo de investigadores de EAFIT aporta a la mitigación de los niveles de contaminación arrojada al mar a través del canal del Dique, en el río Magdalena.

Mediante el estudio de fotografías satelitales y el diseño de modelos matemáticos y escenarios de simulación, un grupo de docentes y estudiantes de EAFIT, con el apoyo científico y económico de instituciones norteamericanas, tratan de salvar los corales de la plataforma arrecifal de las islas del Rosario y el Caribe colombiano.

Encontraron que los sedimentos continentales de las bahías de Cartagena y Barbacoas han deteriorado de manera significativa los corales de esa plataforma. La idea es mitigar la afectación, cuya aceleración empezó a darse hace unas cuatro décadas, momento en el que se evidenció un aumento en la turbidez del agua por cuenta de la apertura de nuevas bocas en el canal del Dique hacia la bahía de Barbacoas. Eso generó un incremento de sedimentos y contaminación arrojados al mar.  

"Los arrecifes de coral no pueden crecer en condiciones de sedimentación, pues necesitan aguas muy cristalinas, y con temperaturas y salinidad muy estables. Los sedimentos en el agua cambian las condiciones fisicoquímicas y ahogan al pólipo, necesario para la supervivencia del coral. Por eso venimos haciendo estudios y encontramos que el retroceso de la plataforma arrecifal en todo el Caribe, superior al 30 por ciento, se experimenta en gran medida en Colombia", advierte Juan Darío Restrepo, director del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT y director de Basic, proyecto que busca reducir los riesgos de la contaminación en la costa Caribe de Colombia, que recibe aportes del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (Idrc) de Canadá.

Con ayuda de la Universidad de Texas (Estados Unidos), no solo estudiaron las imágenes captadas a través de satélites, sino que reconstruyeron en el tiempo los últimos 14 años del estado de las aguas sobre los arrecifes. Encontraron que durante más del 50 ciento de ese tiempo esta ha tenido las condiciones de turbidez propias de un río.

De esa manera probaron, con evidencia científica de alta calidad, que los sedimentos continentales, provenientes de las bahías de Cartagena y Barbacoas, desde el canal del dique, han tenido una incidencia importantísima en el deterioro de los corales.

"Las imágenes de satélite nos mostraron que, por más de la mitad del tiempo, los niveles de turbidez se mantuvieron por encima de los valores de umbral en la zona de las islas del Rosario. El 99 por ciento de esos sedimentos provienen del canal del Dique. Con la ayuda de la modelación numérica estamos estableciendo umbrales que nos ayuden a reducir esa contaminación, pues podemos simular escenarios hipotéticos con menores cargas de sedimentos", explicó Marko Tosic, investigador canadiense a cargo de la gerencia de Basic.

Niveles óptimos

La idea es encontrar un escenario en el que los niveles de contaminación se encuentren por debajo del umbral durante el 90 por ciento del tiempo, y seguir aplicando estos modelos en el agua sobre los arrecifes de Varadero para determinar la manera más afectiva de dosificar los sedimentos provenientes del dique, y garantizar la recuperación de los corales.

Lo curioso, de acuerdo con los investigadores, es que este arrecife específico se encuentra justo en el lugar en donde desemboca el canal y, a pesar de ello, mantiene altos niveles de calidad y salud. La hipótesis presentada es que los cambios de densidad entre el agua de mar y el agua dulce generan una cortina que no deja caer los sedimentos hasta los corales.

"Al parecer, el fenómeno de estratificación del agua, estando la dulce arriba y la salada, más densa, abajo, genera movimientos y condiciones hidrodinámicas que impiden a la contaminación alcanzar el arrecife", señala Tosic.

El hecho de que el estudio del arrecife de Varadero pueda dar pistas sobre las especies de coral más resistentes y los mecanismos de protección y recuperación de este ecosistema, convierten en prioridad proteger esta parte de nuestros mares, amenazada por la posible construcción de otro canal de entrada a la bahía y al puerto.

De otro lado, y de acuerdo con Juan Darío, cerca de 20.000 familias de las islas del Rosario y San Bernando viven de la pesca artesanal, cuya existencia se ve amenazada por la degradación de los corales y la degeneración de la cadena trófica que estos atraen: desde peces pequeños hasta tiburones.

"El pargo, el mero, el jurel, la sierra, toda la pesca que comemos continentalmente crece en los arrecifes y los manglares. Cerca del 80 por ciento de los peces propios de esos arrecifes ha muerto, y los peces grandes se han ido a aguas más profundas, más allá de los 60 metros, en donde la temperatura es mejor y no hay tanta contaminación. Allí no los alcanza la tecnología de los pescadores artesanales, apropiada para pescas en profundidades no superiores a 15 metros", resalta el docente.

Y si estos datos no son suficientes para llamar la atención, los investigadores señalan que con la desaparición de los corales se perderían también las playas blancas (formadas por corales descompuestos), tan apetecidas en el turismo, así como el careteo y el buceo. Por eso, la necesidad de establecer medidas afectivas a partir de investigación minuciosa.

Preguntas fascinantes

El proyecto que busca salvar los arrecifes es uno de los que se exponen actualmente a través de ilustraciones y fotografías que están dispuestas en once tótems en el campus principal de la Universidad. Esta es una iniciativa de la Dirección de Investigación y la Universidad de los Niños de EAFIT para aportar a la divulgación de la ciencia.

"La Universidad de los Niños es un programa de comunicación de la ciencia cuyo objetivo es crear puentes de comunicación entre el conocimiento científico y el público general. Pero no solo nos encargamos de la difusión, también de la apropiación de un conocimiento generalmente reservado para la comunidad académica, el cual ponemos a disposición de la gente a través de lenguajes como la ilustración y la fotografía en estos once tótems ", expresa Andrés Felipe Giraldo Cerón, periodista de la Universidad de los Niños.

Colmillos de serpientes; mercadeo y moda; analítica y big data; creación de prótesis para el cráneo; y cómo hacer música con colores son solo algunos de los temas fascinantes explorados a través de esta iniciativa.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
providencia-sonja-gubler-gr.jpg
Leyenda de la imagen
​Cerca de 20.000 familias en las islas del Rosario y San Bernando dependen de la pesca artesanal, que está siendo amenazada por el deterioro de los arrecifes.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Bienvenidas! La ciencia saluda a 14 nuevas especies develadas en Anorí

Octubre 31, 2018

Animales y plantas, desconocidos por el mundo y resguardados en un bosque húmedo de este municipio de Antioquia (Colombia), fueron identificados por exploradores de la Expedición Colombia BioAnorí. 

Se trata de dos cucarrones, diez plantas, un ratón arborícola y un lagarto encontrados por esta expedición en la que participaron diez excombatientes de las Farc como guías, apoyo logístico y asistentes de recolección y muestreo.

Nuevas formas de habitar e interactuar con los ecosistemas: patas, antenas, pelajes, exoesqueletos, extremidades, hojas, flores, colores y características nunca antes vistas en Colombia y en el mundo aguardaban, como un tesoro oculto en los bosques del Nordeste antioqueño, a que los investigadores de la Expedición Colombia BioAnorí llegaran, recolectaran muestras, estudiaran, analizaran y concluyeran que en ese rincón del mundo hay 14 especies nuevas de plantas y animales. 

Se trata de dos cucarrones, diez plantas, un ratón arborícola y un lagarto, cuya existencia fue revelada el martes 30 de octubre en el Auditorio Fundadores de EAFIT, con la presentación de los resultados de este ejercicio científico y de la proyección del documental La casa de la vida, todo gracias a la Alianza EPM–Pnud, Colciencias y EAFIT. 

Cerca de 50 investigadores recibieron el apoyo de 10 excombatientes de las Farc, quienes participaron no solo como guías sino también como apoyo logístico y de análisis del material recolectado. El trabajo de campo tuvo lugar entre el 17 y el 31 de julio de este año, y en este participaron docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia, Universidad CES y EAFIT, con el apoyo de la Alcaldía de Anorí, el Consejo de Reincorporación de Antioquia, la Misión de Verificación de la ONU, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantioquia e ISA Intercolombia. 

Las especies descubiertas se dividen en cuatro grandes grupos bióticos, así: 

Mamífero 

El Nyctomys es un pequeño ratón arborícola cuyas características morfológicas demuestran que es una especie endémica de los bosques de Anorí. Así lo determinó Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y coordinador de la expedición, con vasta experiencia en el estudio de mamíferos. 

"Su cuerpo mide 11 centímetros, y su cola tiene la misma longitud. Esto demuestra que, aunque esa extremidad no es prensil, sí es fundamental para ayudarle a mantener el equilibrio. La observación de las características morfológicas, y el análisis del ADN, nos permitieron determinar que se trata de una especie nueva. Algunos detalles, como el conteo de las mamas en las hembras, nos otorgaron información muy valiosa para poder concluir el hallazgo", manifestó el docente. 

Este resultado se obtuvo tras el análisis de un total de 1022 especies de animales y plantas recolectadas durante los 14 días que pasó la expedición en campo, un número que da cuenta de la biodiversidad de esa parte del país, amenazada por la presencia de economía ilegales y la falta de presencia estatal. 

Reptil 

Ptychoglossus es la especie nueva de lagarto descubierta en Anorí. Pertenece a la familia Gymnophthalmidae, caracterizada por su gran diversidad en formas, tamaños y especies en el neotrópico, principalmente en los países andinos. 

"En este grupo de animales, lagartos y serpientes, el patrón de escamas del cuerpo es muy importante para reconocer y separar las especies. De modo que la combinación de conteos de escamas, la forma y la organización de las mismas pueden representar evidencias de los patrones únicos presentes en cada especie", aclaró Juan Camilo Arredondo Salgar, de la Universidad de Antioquia. 

Según él, el proceso para reconocer a la especie nueva incluyó dos importantes pasos: primero, la revisión exhaustiva de la morfología externa y del patrón de escamas, y su posterior comparación con información presente en investigaciones científicas, y la comparación de la información tomada de la especie nueva con la tomada de ejemplares de especies relacionadas o morfológicamente similares. 

"Adicionalmente, nos encontramos realizando algunas pruebas con características moleculares para hacer comparaciones entre secuencias de ADN de la especie nueva y algunas de especies próximas o relacionadas. Esto nos permitirá reconocer las relaciones evolutivas de esta especie y fortalecer su diagnosis con caracteres moleculares", añadió Juan Carlos. 

Insectos 

Dos especies confirmadas de cucarrón, Cyclanthura y el Perelleschus, hacen parte de las catorce especies confirmadas como nuevas y exclusivas del territorio estudiado durante la Expedición Colombia Bio Anorí. Su naturaleza de nueva especie fue confirmada con la ayuda de la literatura científica disponible y de expertos entomólogos de Colombia y Brasil. 

"Hicimos una búsqueda de insectos en las plantas, pues teníamos indicios de algunas especies nuevas tras muestrear en lugares cercanos, como Remedios y Maceo. El proceso de identificación, en el laboratorio, fue un poco más complicado. El interés era conocer los visitantes florales de las plantas ciclantáceas. Con Juliana Cardona, investigadora del CES, hicimos disección de los genitales y tomamos fotos en alta calidad de los especímenes. Todo, para determinar si eran nuevos", explicó Camilo Flórez Valencia, del Grupo de Entomología de la Universidad de Antioquia. 

El docente agregó que a la presencia de los cucarrones se sumó la de otras dos especies de insectos del orden hemípteros que se confirmaron como nuevas, pero no se clasificaron como exclusivas de ese territorio de Anorí, ya que fueron observadas recientemente en otros lugares. 

"Una de estas, la Scytodepsa, sabíamos que era nueva desde que la vimos en campo, y otra, el Anchistrotus, hicimos un proceso de identificación con descripciones originales y búsqueda de correspondencias. Eso nos confirmó características que las hacen particulares", agregó el investigador.  

Plantas 

Se trata de diez especies nuevas: Aiphanes, Schefflera, Chelyocarpus, Asplundia, Asplundia, Sphaeradenia Cyclanthaceae, Allomaieta, Alloneuron, Epidendrum y Pleurothallis. La recolección se hizo mediante cortaramas y tijeras para podar, en sectores aledaños a los caminos. Se recogieron muestras vegetales, con hojas, flores y frutos, cuyo secado, con alcohol industrial, precedió su inclusión en una colección de herbario.  

Palmas, orquídeas y ciclantáceas hacen parte de los hallazgos. Muchas de estas son endémicas, es decir, se encuentran únicamente en esa parte del país. En el caso del estudio de palmas y ciclantáceas, fue fundamental la ayuda de los botánicos Eduardo Leal (Universidad de Sao Pablo) y Roger Eriksson (Universidad de Gotemburgo). 

Extracción de ADN y análisis morfológico en laboratorio fueron fundamentales para determinar las características que hacen únicas a cada una de las especies de plantas descubiertas por la Expedición Colombia Bio Anorí. 

Nuevos retos 

El fin del conflicto con la guerrilla de las Farc fue fundamental para que los científicos pudieran entrar a una zona hasta ahora inaccesible del país, y estudiar los especímenes allí concentrados. Sin embargo, la puerta se abrió también para economías ilegales, como la minería y la extracción de madera, así como para la expansión de la frontera agrícola y ganadera, actividades que ponen en riesgo la existencia de especies animales y vegetales cuya existencia solo es posible en los bosques de Anorí. 

"Anorí está amenazado por todos los costados, por el Bajo Cauca, por el Nordeste, por el norte, etcétera, y estos descubrimientos deben ser un llamado de alerta sobre las riquezas que pueden desaparecer. La posibilidad de trabajar con universidades colegas, empresas y entidades internacionales, demuestra que cuando nos unimos podemos tener proyectos de gran impacto y envergadura, y no hay una causa más grande que la conservación de lo poco que nos queda", advirtió Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

La conservación de esta zona del país adquirió mayor relevancia con la explicación de Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad, quien la señaló como el lugar de confluencia de las dos áreas con mayor riqueza de especies concentradas en zonas pequeñas de Colombia. 

Por eso adquirió relevancia la participación de excombatientes de las Farc, cuya presencia en la expedición no fue ya desde la lógica de la guerra sino desde la comprensión de la importancia de cuidar los bosques. "Hay un efecto positivo de este trabajo, pues es una labor de ganar más amigos para la construcción de paz. De otro lado, la expedición dio pie para decirle a Anorí que ese municipio es muy importante en términos de biodiversidad y deben participar activamente en la generación de estrategias de conservación, señaló Juan Camilo Salazar Martínez, jefe técnico de la alianza EPM-Pnud. 

Como acto simbólico, en el acto de este martes 30 de octubre representantes de los excombatientes y de la comunidad recibieron herramientas de expedición como binoculares, cámaras trampa, gps con las que se les invita a continuar la expedición en su territorio y la preservación de sus recursos naturales. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
especies-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La Expedición Colombia BioAnorí se realizó entre el 17 y el 31 de julio. Esta fue una de las 20 expediciones que programó Colciencias en el territorio nacional.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una de las esquinas de América con más movimiento fue estudiada por eafiteneses

Septiembre 5, 2018

Los aportes se reúnen en el libro Geology and tectonics of Northwestern South America, editado por la editorial Springer para compilar el conocimiento geológico del noroeste de Suramérica 

El libro, en el que participa como editor el geólogo Fabio Cediel, será presentado este jueves 6 de septiembre a las 2:00 p.m. en EAFIT, durante el aniversario 35 del pregrado en Geología de la Universidad.

La evolución y el proceso de formación de la Tierra en millones de años durante los diferentes periodos geológicos en la extensa zona que conecta la esquina noroeste de Suramérica –las áreas del Pacífico, el Caribe y la unión Andina- y diversos aspectos de las ciencias de la Tierra en esta región son los temas centrales del libro Geology and tectonics of  Northwestern South America, editado por el colombiano Fabio Cediel y el canadiense Robert P. Shaw, prestigiosos investigadores de la geología en Colombia. 

El libro, publicado originalmente en inglés por la editorial Springer, una de las más reconocidas editoriales científicas del mundo, hace parte de la serie Fronteras de Ciencias de la Tierra (Frontiers of Earth Science), publicación exclusiva que muestra relevantes asuntos regionales de la geología. Esta edición contiene 16 capítulos, cada uno de estos escritos por investigadores extranjeros y colombianos de instituciones como EAFIT, donde participan varios profesores del pregrado en Geología de la Universidad, que celebra este jueves 6 de septiembre 35 años de historia.  

Esta publicación científica reúne las principales investigaciones de áreas como la tectónica, el magmatismo, la vulcanología, la orogenia, la estratigrafía, entre otras especialidades geológicas, que a lo largo de los años se han adelantado en Colombia y la región que comprende el noroeste de Sudamérica.  

Señor de edad adulta sentado frente al computadorEl libro es editado, además, por uno de los mayores conocedores de la geología en Colombia, el profesor Fabio Cediel, quien es autor del Mapa Geológico de Colombia desde su primera versión en 1969, con la firma GEOTEC. 

“La parte noroeste de Suramérica, desde el punto de vista geológico, es una de las áreas en el mundo que más preguntas ha generado, porque la composición geológica es muy compleja. Entonces lo que hoy sabemos es que esa esquina noroeste ha actuado mucho durante millones de años con el Pacifico y el Caribe. Son tres áreas que hay que entenderlas en conjunto para comprender todos los problemas que tenemos aquí, siendo Colombia la parte nuclear de todo ese conjunto. Nosotros tenemos que olvidarnos por un momento de los límites políticos para poder ubicar los rasgos geológicos que nos crean todas esas preguntas”, afirma Fabio Cediel. 

Una de las novedades científicas de esta publicación es que, por primera vez, se presenta una radiografía general, en términos geológicos, de esta esquina norte de América del Sur, que en el ámbito geográfico estudia los territorios del oeste de Venezuela y el norte de Ecuador y Panamá.  

“El mérito de esta publicación es que no se limita a un solo momento. Sino que trata de reunir todo lo que ha ocurrido desde el momento mismo en que existen rocas que nos dan esas edades en la región. Estamos haciendo una compilación y una síntesis de todos los eventos que han ocurrido en toda esta área hasta llegar a hoy”, anota el editor científico. 

José Fernando Duque y María Isabel Marín, docentes del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, son algunos de los autores en esta publicación, a quienes les sirve como plataforma para divulgar los resultados de sus investigaciones en geología regional a lo largo de los años.  

“Es un libro que se logra con una contribución muy fuerte de nuestro departamento. En el caso mío es una experiencia recogida en los últimos 10 años, desde mi doctorado hasta ahora, donde logro hacer una compilación muy interesante del vulcanismo en Colombia”, dice la docente María Isabel Marín Cerón, geóloga y doctora en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Okayama, de Japón. 

Por su parte, José Fernando Duque Trujillo, doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México, complementa que “el trabajo de los autores fue reunir un montón de conocimiento y publicar un libro en el que cada uno trabaja una temática que es de nuestro acervo. Es uno de los pocos libros que hace una recopilación de la geología de Colombia, una visión de la geología regional. Es una fuente de consulta no solo para Colombia sino para el mundo”. 

Esta publicación científica será presentada el 6 de septiembre a las 2:00 p.m. en el aula 27-203 de la Universidad, durante la celebración de los 35 años del pregrado en Geología. El libro reúne, además, distintos puntos de vista e investigaciones de otros docentes como Iván Correa, Juan Darío Restrepo, Andrés Cárdenas, además del aporte del profesor José Ignacio Martínez, quien murió en 2016. 

"Este es un libro que en sus dimensiones aporta al conocimiento del territorio nacional y que es muy importante porque muestra el proceso evolutivo que ha tenido. La geología no estudia simplemente la ciencia por ciencia y por saber lo que pasó, si nosotros conocemos lo de antes y lo que tenemos hoy podemos hacer proyecciones en desarrollo, en planificación, en caracterización de los recursos que podemos tener, realmente el territorio colombiano no está muy estudiado”, anota Geovany Bedoya Sanmiguel, jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
una-de-las-esquinas-de-america.jpg
Leyenda de la imagen
Con un gran aporte de conocimiento eafitense, el libro Geology and tectonics of  Northwestern South America sirve para el entendimiento de la geología regional de Colombia y Suramérica. Foto Róbinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con tesoros científicos terminó la expedición Colombia BIO Anorí

Agosto 2, 2018

En la exploración, que se hizo entre el 17 y 31 de julio, se hizo el tercer registro en el mundo de una especie de palma de cera, considerada en peligro de extinción, entre otras especies de fauna y flora que esperan el análisis científico para su identificación.

La excursión fue organizada por Colciencias y la realizaron científicos de EAFIT, U. de A. y CES con el apoyo de la ONU, la Mesa de Reincorporación de Antioquia, EPM, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantiquia e ISA Intercolombia. 10 excombatientes de las Farc participaron como guías.

El redescubrimiento de una rara palma de cera –la Ceroxylon sasaimae– de la que no se conocen más de 200 individuos en el mundo; la ampliación del listado de aves de tierras bajas para el municipio de Anorí; y posiblemente el primer registro para el país de un ratón arborícola, que habita en la copa de los árboles.  

Esos son algunos de los hallazgos científicos de la Expedición Colombia Bio Anorí organizada por Colciencias, que realizaron, entre el 17 y el 31 de julio, biólogos del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y otros profesionales de las universidades de Antioquia y CES, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), la Mesa de Reincorporación de Antioquia, EPM, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantiquia e ISA Intercolombia. Con los expedicionarios, como parte del proceso de reincorporación de la ONU, participaron 10 excombatientes de la exguerrilla Farc, quienes guiaron a los exploradores. 

Los tesoros fueron descubiertos por biólogos especializados en grupos como mamíferos, aves, anfibios, reptiles, insectos y plantas, que se internaron, durante 15 días, en una de las zonas menos exploradas por la ciencia a causa del conflicto armado en Colombia, que mantuvo vedados estos territorios para la investigación y el registro biótico. 

Con el acuerdo entre la exguerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional, ecosistemas como el bosque húmedo de Anorí, que tienes unas 52 mil hectáreas y está alrededor de los 800 metros sobre el nivel del mar, son más accesibles para la ciencia. Por eso el lugar fue elegido para una de las 20 expediciones biológicas que se promueven durante 2018 desde Colciencias, con apoyo del PNUD, en el programa Colombia BIO. 

"El trabajo de campo fue muy arduo, el acceso muy complicado. Tenía que ser tiempo de verano, y llovió mucho, lo que hizo el trabajo de campo más complejo. Todas las personas participaron con una pasión grande por lo que estaban haciendo. Es un trabajo muy científico donde se necesita analizar mucha información en el laboratorio para dar datos concluyentes", expresa Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y coordinador de la expedición científica. 

Las difíciles condiciones de transporte, de estadía, las dificultades que generó el clima y el exigente trabajo fueron superados gracias a la curiosidad que tenían los científicos de visitar un punto de mucha biodiversidad, que hace parte del Chocó y de Los Andes, una de las zonas de mayor riqueza natural en el planeta y, a la vez, en peligro de desaparición. 

"Uno de los resultados fue que se logró ampliar la lista de aves de tierras bajas de Anorí. La investigación seria y dura en aves se ha hecho especialmente en tierras altas, y en esta ocasión fue darle más relevancia a las aves de tierras bajas del Chocó biogeográfico. Ampliamos un componente poco conocido de la biofauna", cuenta Diego Calderón, biólogo de la Universidad de Antioquia y especialista en la observación de aves. 

Hasta el momento los investigadores contemplan con entusiasmo los hallazgos preliminares, y esperan en pocas semanas tener resultados consolidados, pues el camino que sigue es analizar las distintas muestras animales y vegetales para confirmar si hay registro de nuevas especies para el país. Hasta ahora, indican los biólogos, se ha encontrado una gran diversidad de anfibios y mariposas, grupos bióticos que necesitan del trabajo de laboratorio para tener identificaciones confiables. 

Aporte nacional 

"Estas expediciones contribuyen a fortalecer la identidad de país, el sentir de los colombianos, porque esta es nuestra verdadera identidad: la diversidad biológica. A partir de conocer y poner todo esto en beneficio de las comunidades debemos entender que la diversidad debe ser la base del desarrollo de un país como Colombia", señala el profesor Dino Jesús Tuberquia Muñoz, expedicionario y botánico de la Universidad CES. 

Por su parte, el biólogo Juan Fernando Díaz considera que la expedición fue un éxito de reconciliación, de hacer país. "Estamos en un posacuerdo y tener estudiantes de la Universidad trabajando con excombatientes no tiene precio, eso no lo aprenden en una clase. Creo que es fundamental dentro de la formación, una oportunidad de salir de las aulas y experimentar qué es este país". 

Con la información científica recolectada se fortalecerán al menos 20 colecciones biológicas de las existentes en el país, con muestras que corresponden a las expediciones que Colombia Bio realiza en distintos ecosistemas como la Isla de Malpelo, y las regiones naturales del Caquetá, Guaviare, Chocó, Vichada y Antioquia, entre otras. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia Periodista 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
bio-anori1500.jpg
Leyenda de la imagen
El evento de clausura de la Expedición Colombia Bio Anorí se realizó el 31 de julio en el municipio del Nordeste de Antioqueño. En la imagen uno de los animales que encontraron los expedicionarios. Fotos Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay vestigios de la guerra en la geografía colombiana

Julio 31, 2018

El geólogo eafitense Miguel Ángel Tavera ha investigado los rastros que ha dejado en la geografía del país el conflicto armado. 

A partir de sus hallazgos trabaja en una iniciativa empresarial que pretende generar contenidos científicos y educativos para las comunidades rurales en torno a la conservación natural.

La bota de la guerra ha dejado huella en la geografía de Colombia. Es una bota que tiene rastros no solo en el impacto de la actividad humana sobre la naturaleza, sino también en las presiones sociales al territorio a causa de los enfrentamientos y en la explotación de los recursos naturales. Así lo señala el geólogo Miguel Ángel Tavera, egresado de EAFIT e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad, quien adelanta una iniciativa para la generación de conocimiento y apropiación científica en las comunidades rurales. 

El proyecto se llama Geografía de la guerra, y nace de un proceso de investigación relacionado con la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, que el eafitense ha desarrollado a lo largo de su carrera como geólogo y plantea como una necesidad debido a la ausencia de plataformas educativas y de divulgación científica en torno a esta temática. La idea es ofrecer servicios y productos –como consultorías y plataformas en internet– que propicien la apropiación del conocimiento de los recursos naturales en comunidades rurales para aportar a superar los impactos de la guerra en la geografía.  

“Me fui dando cuenta de que los conflictos sociales que hay en Colombia nacen por presiones al territorio, ya sea por agua, tierra, minería o cultivos. Los problemas sociales del país están muy relacionados con la naturaleza y la importancia de esto pasa por generar conocimiento y apropiar a las mismas comunidades que poseen los recursos naturales”, expresa Miguel Ángel, experto en geomorfología, una rama de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre para entender su origen y su comportamiento. 

Sus conocimientos sobre el tema lo llevaron a plantear Geografía de guerra, un proyecto que está desarrollando con la Dirección de Innovación EAFIT y que busca consolidarse como una plataforma con fuerte componente científico, partiendo de la necesidad que existe en los territorios rurales por la falta de acceso a la información. 

Una de las hipótesis que sustentan la iniciativa es que la conservación de los recursos naturales, que influye  en el comportamiento de los seres humanos, es vital para el desarrollo sostenible del país, de sus regiones. Por eso la necesidad de llevar conocimiento científico a las diferentes comunidades para la apropiación de los paisajes y de los recursos que poseen, de manera que se garantice un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad. 

Nuevo escenario 

El escenario en el que se desarrolla esta idea es inédito. Así lo considera Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, quien opina que proyectos de investigación e iniciativas para la divulgación como estos se presentan en un escenario nuevo para el país, pues el posacuerdo –tras el acuerdo de paz firmado entre la exguerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional- abre nuevas oportunidades para la investigación científica.  

“En este escenario se abre la posibilidad de llegar con la antropología social, la historia local y regional a zonas que fueron inaccesibles por muchos años para los investigadores. En los últimos años se había perdido esa oportunidad. El escenario es propicio para el desarrollo de estos proyectos y es necesaria la convergencia de sensibilidades para que la empresa mantenga una relación estrecha con el mundo académico”, destaca el Decano. 

Este nuevo panorama ofrece la más facildiad para abre la posibilidad llegar con conocimiento a más comunidades pues, como indica Miguel Ángel, la relación entre guerra y geografía tiene temas que ocurren principalmente en la ruralidad. “La personas del campo, que tienen los recursos a la mano, que son finalmente las tenedoras del recurso natural, son las que menos entienden que es lo que está pasando con lo que tiene ahí al lado”, señala el investigador. 

Regiones de Antioquia como el Oriente, el Suroeste y Urabá, que han sido escenario de procesos y conflictos territoriales por el conflicto armado, son algunos ejemplos de cómo la geografía se ha relacionado con los enfrentamientos armados, ya que los mayores impactos se han consolidado precisamente en territorios con acceso a recursos naturales.  

“Colombia a nivel geológico es un país demasiado complejo y diverso. Su relieve ha sido un factor condicionante para la guerra y, en parte, determinante del atraso. Cuando uno pone la lupa, este país tiene condiciones naturales únicas; somos un país tropical, eso hace que el clima sea especial y nos regule todas las formas del paisaje. Esas combinaciones han hecho que la topografía, aparte de bonita, sea inaccesible ", concluye el geólogo Miguel Ángel. 

Apoyo para la innovación 

Geografía y guerra es una de las iniciativas empresariales que nace de un proyecto de investigación con componentes de divulgación científica y educativa que recibe la asesoría de Innovación EAFIT a través del Programa de Acompañamiento a Nuevos Empresarios. Lady Giraldo, coordinadora en este programa, explica que el proyecto busca desarrollar plataformas para el intercambio de procesos sociales y productos como podcast educativos, consultorías en procesos ambientales, capacitaciones y campañas educativas, entre otros productos y servicios. 

El programa de acompañamiento está enfocado en guiar y apoyar iniciativas basadas en procesos de investigación y con eso se pretende que estas iniciativas tengan un mayor impacto y transformen la sociedad, como ocurre con la iniciativa de Miguel Ángel Tavera.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
vestigios-de-la-guerra.jpg
Leyenda de la imagen
Geografía de la guerra se presenta como una herramienta educativa para la divulgación relacionada a la conservación natural y el conflicto armado en Colombia. Foto Róbinson Henao. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Gonzalo tiene premio por su oído para la música del Magdalena

Enero 19, 2018

Juan Gonzalo Betancur Betancur, jefe del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, ocupó el primer lugar en el Segundo Premio de Periodismo Río Magdalena. 

Su trabajo, un especial multimedia publicado en www.bajandoelmagdalena.com, muestra un recorrido lleno de sensibilidad para recoger imágenes, canciones e historias de los protagonistas de la música del Magdalena Medio.

Los ríos hacen su música. Cada uno a su manera, y con lo que encuentran a su paso: piedras, árboles, terreno quebrado, precipicios, tierra y taludes. Con notas a veces estrechas, tumultuosas y llenas de vértigo, y otras pausadas, imponentes y caudalosas, insuflan en quienes habitan sus riberas el amor por la música para la fiesta, para contar historias y plasmar sus culturas.

Esto fue lo que supo ver Juan Gonzalo Betancur Betancur, jefe del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, al realizar una serie de recorridos por un trayecto de 1540 kilómetros en diferentes parajes del río Magdalena, una experiencia que plasmó en el sitio web www.bajandoelmagdalena.com y cuyo trabajo Las músicas del Magdalena Medio, lo hizo merecedor del primer puesto en el Segundo Premio de Periodismo Río Magdalena.

El 22 de diciembre de 2017, en la premiación del evento, cuyo organizador fue la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) con el apoyo Semana Sostenible, se reconoció en el especial multimedia presentado por el docente un trabajo que recoge audios, fotografías y textos en una plataforma dinámica para rescatar las músicas de la región del Magdalena Medio.

Alfredo Esteban Varela De la Rosa, director de Cormagdalena, señaló que "las letras bien escritas, las voces narrando historias, los videógrafos transmitiendo con imágenes, los blogueros dando opiniones. Eso tiene un valor que traspasa las fronteras, porque nos regalan a todos los colombianos y al mundo entero las narrativas, las realidades y las percepciones en las que nuestro río, quienes habitan su cauce y quienes viven de él son protagonistas".

El río Magdalena, uno de los cuerpos de agua más imponentes de la geografía colombiana, baña a 724 municipios y une a 19 departamentos. Las poblaciones por las que pasa suman el 77 por ciento de la población nacional y a sus orillas se genera el 80 por ciento del producto interno bruto de Colombia.

"El Magdalena recoge la esencia de la nación. Colombia no sería tal sin el río. Hasta hace 40 años, este era la principal arteria de comunicación. Allí está gran parte de la historia de varias regiones del país, desde la época precolombina, pues hay mucha riqueza arqueológica debido a la cantidad de pueblos indígenas que habitaron cerca. Además, las grandes capitales —Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja— se conectaban a través del río, y por este se crearon una serie de procesos económicos, sociales y culturales que configuraron la nación", resalta Juan Gonzalo.

Esa certeza, adquirida a través de las lecturas de historia y geografía en su juventud, explica por qué este hombre citadino, cuyo nacimiento se dio a kilómetros del Magdalena, y protagonista de una existencia alejada de sus aguas, siente una atracción tan fuerte por el mismo.    

El jurado del Segundo Premio de Periodismo Río Magdalena, conformado por Cecilia Rodríguez, exministra de Ambiente; Diana Vargas, asesora en temas ambientales de Cormagdalena; y Carolina Urrutia, directora de Semana Sostenible, otorgó el segundo lugar al periodista Carlos Mario Jiménez, del diario El Pilón, de Valledupar, por el trabajo Miremos el río Cesar. El tercer lugar fue para el periodista Paul Alzate por la crónica Río Magdalena, constructor de ciudades, emitida en el programa De Mentes Abiertas del canal Televisión Regional de Oriente.

Herencia musical

Para Juan Gonzalo, la música habla de la configuración poblacional y territorial del río. En el trabajo ganador se concentró en la región del Magdalena Medio, comprendida entre Honda (Tolima) y El Banco (Magdalena).

"Son cerca de 540 kilómetros de una región que se configuró, durante el siglo XX, por muchas personas que llegaron allí huyendo de La Violencia y buscando futuro. Además, allí está la zona de Barrancabermeja y el petróleo, por lo que se formaron enclaves económicos muy importantes. Eso se ve reflejado en la música: allí hay cumbia, vallenato, música de tambora, guasca y carrilera (que son más de la región cafetera), entre otros", manifiesta el profesor.

El trabajo muestra cómo la música refleja el poblamiento y la resistencia a la guerra. En el capítulo La valentía de los oprimidos, Juan Gonzalo menciona dos producciones musicales del Magdalena Medio que cuentan La Violencia a través de los cantos.

En sus escritos y fotografías encuentran voz desde los decimeros y compositores de la música popular, cuyas historias había empezado a abordar en 2003 en el libro Los olvidados–Resistencia cultural en Colombia, publicado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en donde dictaba clases y ejercía la investigación, hasta las voces más recientes del rap, el hip hop y la música norteña.

"El trabajo evidencia no solo que la composición poblacional del río ha ido cambiando, y eso se ve reflejado en la música, sino también que esta última encarna la esencia del trópico: gente de tierra caliente en donde la música es muy importante para la fiesta, para compartir, y para dar forma a relatos que hablan de costumbres y tradiciones. Las canciones son pequeñas crónicas, y los juglares, cantores y compositores son cronistas de su tiempo", concluye el jefe del pregrado en Comunicación Social de EAFIT.

Desde cantores, juglares y compositores populares hasta exponentes actuales del rap y el hip hop protagonizan las historias del profesor Juan Gonzalo Betancur.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
juan-gozalo-principal.jpg
Leyenda de la imagen
Desde cantores, juglares y compositores populares hasta exponentes actuales del rap y el hip hop protagonizan las historias del profesor Juan Gonzalo Betancur.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lluvia de patentes para la innovación eafitense

Enero 17, 2018

​Los cinco inventos generados en la Escuela de Ingeniería, cuyas patentes fueron anunciadas en diciembre pasado, se encuentran protegidos intelectualmente para iniciar su proceso de comercialización.

Este año llegó cargado de oportunidades para EAFIT luego de que en diciembre de 2017 la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgara cinco patentes de invención a cinco proyectos de investigación nacidos al calor de las aulas y laboratorios eafitenses de la Escuela de Ingeniería.

Las resoluciones que se entregaron coronaron años de trabajo académico y de investigación, para desarrollar soluciones de movilidad, transporte de carga, salud, construcción y eficiencia energética, y dieron cuenta del proceso sistemático mediante el cual EAFIT se fortalece como una universidad de docencia con investigación.

“Al principio nos otorgaban una o dos patentes, porque el sistema de investigación en EAFIT era incipiente. Pero cuando este sistema se puso en funcionamiento llegó un momento en que alcanzó un flujo de salida continua, con resultados de proyectos cuyo desarrollo se viene dando desde hace años. A eso se sumó la solicitud de un buen número de patentes”, explica Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de la Institución.

Y es que las cifras son contundentes: de las 35 patentes otorgadas a EAFIT hasta la fecha 16 le fueron concedidas en 2017. Además, la Universidad ha solicitado otras 68 y cuenta con 11 en preparación, por lo que Félix espera que el actual ritmo de presentación de proyectos y tramitación de solicitudes se mantenga, y que los inventos patentados sean la constante.

Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, considera que “la Universidad está recogiendo lo sembrado durante los últimos dos años con su apuesta por la solicitud constante de patentes. Además, en el último trimestre del año, la Superintendencia trató de ponerse al día con muchos procesos pendientes, y eso ayudó”.

Las patentes se otorgaron a: Sistema constructivo modular estructural; Dispositivo para la ignición de combustible e inyección de un líquido expandible térmicamente en la cámara de combustión de un motor; Vehículo propulsado de tres puntos de contacto con un mecanismo frontal basculante para dirección trasera; Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material; y Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad que comprende dos volúmenes de control y una superficie de presión alternante.

Estas cinco iniciativas se convirtieron en las nuevas soluciones de investigación eafitense protegidas intelectualmente para su eventual comercialización a nivel nacional.

Las cinco patentes concedidas

Estas cinco iniciativas se convirtieron en las nuevas soluciones de investigación eafitense protegidas intelectualmente para su eventual comercialización a nivel nacional.

Avance en construcción

El Sistema constructivo modular estructural fue elaborado por Jaime Leonardo Barbosa Pérez y Luis Felipe Quintero Gómez, investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de EAFIT, luego de un proceso de desarrollo que, entre cálculos, investigaciones, lecturas y pruebas, tardó dos años.

“Es un sistema en el que se elimina, prácticamente, la inclusión de concreto. Eso reduce el proceso de construcción tradicional de tres meses a quince días. Son módulos preensamblados y llevados al lugar de montaje al momento de construir un edificio, casa o estructura. Se colocan las bases, de acuerdo con la altura de la edificación, y esta se levanta valiéndose de pernos. Es fácil de transportar y el techo de cada módulo es el piso del siguiente. Además, tienen todas las redes prediseñadas e incluidas de manera interna: electricidad, datos, agua, etc.”, resalta Jaime Barbosa.

Motores eficientes

Dispositivo para la ignición de combustible e inyección de un líquido expandible térmicamente en la cámara de combustión de un motor fue el título otorgado a su invención por Adalberto Gabriel Díaz Torres y Carolina María Rivera Bustamante, investigadores del Departamento de Ingeniería de Producción de la Universidad.

“La idea básica es que esa patente nos permite integrar dos tipos de máquina: la de vapor y la de combustión. Al integrarlas, cada una tiene sus eficiencias particulares, y eso permite aumentar la eficiencia del proceso en los motores de combustión”, aclara Adalberto Díaz, quien añade que el proceso de desarrollo tardó dos años.  Además de mejorar la eficiencia energética del motor, el dispositivo permite mayor rendimiento del combustible y, debido a que la energía térmica del motor se convierte en trabajo, este actúa a más baja temperatura, lo que reduce la generación de óxidos de nitrógeno (gases tóxicos).

Más estabilidad

El Vehículo propulsado de tres puntos de contacto con un mecanismo frontal basculante para dirección trasera surgió de la necesidad de apoyar el trabajo de los mensajeros de EAFIT, el cual les exige recorrer largas distancias. “Una solución eran los segway, pero la tecnología electrónica de balanceo los hacía muy costosos. Por ello, con dos estudiantes de pregrado, como trabajo de grado, se diseñó un vehículo con tres puntos de contacto, para obtener estabilidad de una manera más económica, y pusimos el motor eléctrico en la rueda delantera”, dijo Gilberto Osorio Gómez, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de EAFIT y uno de los inventores, en compañía de Ricardo Mejía, Juan Carlos Hernández y Mauricio Aramburo.

La tracción del vehículo está en la rueda delantera y las traseras, que ruedan libremente, son el sistema de dirección. La parte innovadora está, precisamente en dicho sistema: la rueda delantera se inclina, con un mecanismo de barra que lo conecta a las traseras, en un eje diferente al de las mismas, lo que hace que el vehículo voltee hacia un lado u otro con un radio de giro menor. Eso le da maniobrabilidad en espacios más cerrados.

Para los recicladores

El Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material patentado se desarrolló en conjunto con la Fundación Grupo Familia para mejorar el bienestar de la población de recicladores de Medellín. En el mismo participaron los investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto Luis Fernando Sierra, Lina Cock, Ricardo Mejía, Gilberto Osorio, José Fernando Martínez, Tatiana Roldan, Carolina Pérez, María Camila Osorio, Daniel Ortiz, Laura Hoyos, Juan Camilo Loaiza, Laura Callejas y Christian López.

“Es, básicamente, una carreta asistida para que cualquier persona, independiente de su nivel de escolaridad y de si tiene o no un pase de conducción, lo pueda manipular. Permitió mejorar las condiciones laborales y la productividad de los recicladores, quienes pueden cargar hasta 300 kilos y maniobrar fácilmente en medio del tráfico. Aunque hay que empujarlo y halarlo, cuenta con la ayuda de un motor eléctrico. Al ser un vehículo de carga, que necesita ser guardado después de la labor que hace, se debe almacenar. Por eso, puede pivotar sobre su eje y almacenar varios a la vez en un espacio reducido, para conectarlos a la energía y cargarlos”, describió Luis Fernando Sierra Zuluaga, quien añadió que actualmente hay seis prototipos funcionando en el municipio de Rionegro.

Dispositivo médico

La Superintendencia de Industria y Comercio también notificó a EAFIT la concesión de la patente de invención denominada Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad que comprende dos volúmenes de control y una superficie de presión alternante, obra de Alejandro Velásquez López, Mauricio Aramburo Londoño, Camilo Iza Vélez, Lisa María Jaramillo Estrada, David Velásquez Rendón, Luis Zapata Henao, Ana María Almonacid Suárez, investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.

La presente invención se aplica a la prevención de las ulceras por presión. Es descrito, en el documento para solicitar la patente, como un dispositivo que comprende un primer volumen de control; un segundo volumen de control, adyacente al primero e independientemente del mismo; una fuente de flujo a presión; una primera entrada de flujo, conectada al primer volumen de control y a la fuente de flujo a presión; una segunda entrada de flujo conectada al segundo volumen de control y a la fuente de flujo a presión; un mecanismo de liberación de fluido, con una matriz de poros de salida de fluido; una tercera entrada de flujo, conectada al mecanismo de liberación de fluido y a la fuente de fluido a presión, y una unidad para controlar el mecanismo de liberación de fluido y el inflado y el desinflado de los volúmenes de control.

Comercialización

A pesar de que los procesos para tramitar las patentes suelen tardar varios años, la Universidad incluye en su portafolio de patentes las iniciativas de investigación con mayor potencial, incluso antes de que estas les sean otorgadas. Así lo explica Adriana García, directora de Innovación EAFIT, para quien la eventual monetización de las invenciones es abordada a través de dos posibles líneas de acción, tras evaluar cada uno de los desarrollos, analizar posibilidades de negocio, medir capacidades de producción y encontrar aliados estratégicos. Dicho proceso puede tardar de uno a diez años, de acuerdo con la tecnología desarrollada.

“La primera línea de acción para monetizar es a través de bloques tecnológicos y compañías nacionales e internacionales, a las que mostramos el portafolio. Algunas de estas buscan patentes o quieren comprar tecnología. De otro lado, analizamos la posibilidad de explotar directamente algunas patentes, ya sea a través de una spin-off en asociación o una spin-off universitaria —para que EAFIT lo fabrique—. Pero cada caso se analiza de manera independiente para determinar el mecanismo de salida y comercialización”, señala Adriana.

Luego, cada iniciativa es evaluada para determinar la necesidad de obtener patentes internacionales y protegerlas de posibles plagios, en caso de contemplarse la comercialización en otros países. Para eso, se someten a un análisis estandarizado que, en caso de resultar positivo, da inicio a un proceso muy costoso, pero con beneficios considerables. En el caso de la Universidad, ya son cuatro las patentes otorgadas a nivel internacional: una en Japón, otra en Alemania y dos más en Estados Unidos.

Tal es el camino que inicia ahora para estas cinco iniciativas, una de las cuales —el Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material— parece viable para ser comercializado directamente por la Universidad pues, en palabras de Luis Fernando Sierra Zuluaga, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño,  ya hay una empresa interesada en producirlo y venderlo como vehículo de carga, pues se puede usar en vías públicas sin necesidad de pase de conducción.

De esta manera, según Félix Londoño, “se concreta cada vez más el proceso de EAFIT de convertirse en una Universidad con espíritu investigativo. El haber obtenido este alto número de patentes en un año es un indicio claro de que la Institución avanza en generar resultados de investigación con potencial de innovación, muy en línea con el lema de Inspira, Crea, Transforma”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patentes-nt.jpg
Leyenda de la imagen
• La Superintendencia de Industria y Comercio concedió patentes a cinco invenciones de investigadores de EAFIT. La Institución suma 35 registros de este tipo, 16 concedidos en 2017.
• Desde adelantos en la construcción hasta dispositivos médicos, pasando por soluciones de movilidad y transporte de carga, hacen parte de las innovaciones nacidas de la creatividad eafitense.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La educación ejecutiva de EAFIT es de alto nivel, según América Economía

Diciembre 12, 2018

La Universidad hace parte de las dos instituciones colombianas destacadas en el especial Edex 2018, de la revista América Economía, con un grado de reconocimiento alto.  

El escalafón, divulgado de manera oficial el 4 de diciembre, valoró la calidad de los programas de educación ejecutiva que ofrece Educación Continua EAFIT.

Alto grado de reconocimiento. En ese nivel distingue la revista AméricaEconomía a los programas de educación ejecutiva que son ofrecidos por Educación Continua EAFIT. La distinción de la publicación es a través de su división Intelligence, que realiza ránquines en relación con las áreas de los negocios y la economía.

El ranquin en el que se destaca Educación Continua EAFIT corresponde a los centros de educación ejecutiva (cedex), que fueron observados, al igual que las compañías más grandes de América Latina que prefieren sus programas, a través de la segunda edición del especial de Educación Educativa (Edex), publicado el 4 de diciembre por AméricaEconomía Intelligence.

De esa forma, conscientes de que hay un mercado cambiante, y una evolución desde ambas perspectivas −educativa y empresarial− analizaron 8684 programas de 35 cedex de América Latina y España que quisieron brindar la información, así como los gustos de más de 130 compañías seleccionadas entre las que reportan las mayores ventas en cada país de la región.

A escala de Latinoamérica en el informe también participaron cedex de Argentina, Chile, Perú, España, Ecuador, Brasil, México, Panamá, Uruguay, Venezuela y Guatemala y, en el caso de Colombia, dos centros tuvieron un grado de reconocimiento alto: el de Uniandes School of Management, seguido por el de EAFIT.

De acuerdo con Daniel Escobar Hoyos, asistente de Acreditaciones Internacionales de EAFIT, “esta mención significa la validación, por parte de un actor externo, de la alta calidad y la trayectoria de nuestros programas de educación continua, y de la oferta que tenemos para las empresas, y eso permite que el público nos reconozca como un referente y la mejor alternativa de Colombia, por fuera de Bogotá”, refiere Daniel.

Los aspectos en los que se basó la clasificación fueron, explica Daniel, el número de programas abiertos −es decir, los que están destinados a un público general− y de programas cerrados −ofrecidos por solicitud de alguna empresa que quiere un curso concreto para sus empleados o con un diseño específico−.

En ese sentido, menciona que, en el estudio, se tuvo en cuenta la cantidad de la oferta y los públicos en el mercado empresarial, en el ámbito profesional, de mandos medios o de altos directivos, así como la identificación de los sectores que más demandan esas capacitaciones o programas de educación ejecutiva. “Las áreas de la Universidad con la mayor oferta de programas abiertos son, por ejemplo, habilidades de dirección, finanzas, mercadeo y recursos humanos y, en cuanto a los cerrados, las más destacadas son liderazgo, recursos humanos, desarrollo organizacional y finanzas”, explica.

Para alcanzar dichos resultados, Juan Esteban Ruiz Jaramillo, coordinador de Mercadeo y Ventas de Educación Continua, expone que, en educación para toda la vida, a través de sus cuatro marcas −Escuela de Verano, Educación Continua, Alta Dirección y Saberes de Vida− se ha trabajado con la premisa de ofrecer experiencias memorables a los participantes, por medio de programas de alta calidad, dirigidos a desarrollar competencias y habilidades en lugar de cursos teóricos y magistrales.

“Por eso nos enfocamos en incorporar nuevas metodologías, tales como estudios de casos, juegos serios, salidas de campo y el desarrollo de proyectos que lleven a la puesta en práctica de las nociones vistas en clase. De igual forma, hemos flexibilizado nuestra oferta, y más del 50 por ciento de los diplomados son ofertados de manera modular, por lo que el participante elige los contenidos que desea ver”, opina.

Finalmente, con el propósito de satisfacer las necesidades de las organizaciones, que son cada vez más específicas y dinámicas, en Educación Continua se busca establecer relaciones estrechas con los clientes corporativos para el diseño y estructuración de programas personalizados, que apunten a sus estrategias de formación.

El trabajo de esta dependencia está respaldado, en palabras de Juan Esteban, con logros como más de 20.000 participantes durante este año, 38.000 horas ofrecidas en 2018, y un portafolio de más de 600 programas abiertos al público en 30 áreas del conocimiento

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-educacion-ejecutiva.jpg
Leyenda de la imagen
​Más de 20.000 participantes durante este año, 38.000 horas ofrecidas en 2018 y un portafolio de más de 600 programas abiertos al público en 30 áreas del conocimiento están entre los logros de Educación Continua EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Luis, el alumno de corazón joven que todos los días aprende de sus estudiantes

Diciembre 11, 2018

El Rector de EAFIT recibió, por parte del Ministerio de Educación Nacional, el premio Vida y Obra en educación superior, en la entrega de reconocimientos La Noche de los Mejores, que se desarrolló el lunes 10 de diciembre en Bogotá. 

La Universidad también fue reconocida por la acreditación de tres programas y como una de las instituciones en educación superior con los mejores resultados en las pruebas Saber Pro. La ceremonia exaltó la labor de distintas personas y entidades.

El libro que trajo a la memoria se llamaba Una escuela y fue escrito por don Agustín Nieto Caballero. Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, recuerda que el texto le fue heredado por su suegro, Humberto González Mejía -hombre venido de una estirpe de educadores y maestros de la Escuela Normal Superior-, y que en este encontró unos subrayados con conceptos simples como “ténganse el número de alumnos que te quepan en el corazón”, “si no tienes el corazón joven, no te hagas educador” y “la institución educativa debe ser un oasis de felicidad”.  

Ese ha sido el camino transitado por Juan Luis en la educación a lo largo de estos años. El recuerdo emergió de su mente, el lunes 10 de diciembre, en la ceremonia La Noche de los Mejores, que organizó en Bogotá el Ministerio de Educación Nacional (MEN), y en la que el directivo recibió el premio Vida y Obra en educación superior de manos de María Victoria Angulo, titular de esta cartera.  

El MEN también exaltó a Ángela Escallón Emiliani, directora ejecutiva de la Fundación Corona, con el premio Vida y Obra a toda una vida en educación. Durante la jornada se reconocieron, además, los logros y la gestión de estudiantes, docentes, directivos y entidades territoriales. 

“Ambas son dos personas que quienes hacen parte del sector de la educación respetan y admiran por su coherencia como seres humanos y como profesionales. Sus valores éticos dejan ver quiénes son: generosos, con gran sentido de patria, amantes de lo social, líderes en sus regiones, académicos, eruditos, y conocedores de la historia y de muchos otros asuntos que han ocurrido en la educación. Y son tan sabios ambos que, a pesar de las vicisitudes y que cuando se les plantea qué hacer en semejante coyuntura, lo que emerge es la serenidad, la sapiencia y la tranquilidad”, destacó la Ministra de Educación Nacional acerca del papel que cumplen quienes se hicieron merecedores del reconocimiento Vida y Obra. 

Y es que para Juan Luis Mejía Arango la educación es un tema tan cotidiano, tan cercano y tan trascendental que en su casa no se habla de otro asunto, teniendo en cuenta que su esposa es también educadora, heredera de una estirpe de maestros. Tampoco quiso pasar por alto las palabras que mencionó el día que se posesionó como rector de EAFIT, prestadas del maestro Germán Arciniegas cuando este último cumplió 50 años como profesor universitario: “Lo único que me enorgullece es que he sido el mejor de mis alumnos”. Es que sí, reconoció que siempre ha estado dispuesto a aprender y a desaprender de manera constante porque “la educación es pura evolución y más en los momentos actuales”. 

Algunas enseñanzas del Rector 

“Juan Luis es la mezcla perfecta entre el intelectual, el maestro y el ciudadano”, fueron las palabras de David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT en un video que se proyectó en la ceremonia; y en el que Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de la Universidad, lo definió como “pensamiento, deliberación y acción continua en torno a la educación y a la cultura del país”. Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, ponderó –también en este video- el trabajo del directivo eafitense más allá de la gestión académica: “Lo más importante ha sido que ha formado personas y buenos seres humanos, que es el mejor legado”.  

Por su parte, Mariana Correa, representante estudiantil de EAFIT, lo calificó como el mejor rector del país y como alguien que enseña más allá de las aulas; una opinión que comparte Simón Pérez, egresado de Ciencias Políticas, quien resaltó su papel de maestro en cada espacio. Este reconocimiento se suma a la medalla al Mérito Docente “Doctor Gabriel González López” que le entregó, también el lunes 10 de diciembre, la Policía Nacional durante la celebración de los 12 años de la Dirección Nacional de Escuelas de Policía (Dinae). 

Este reconocimiento se suma a la medalla al Mérito Docente Doctor Gabriel González López” que le entregó, también el lunes 10 de diciembre, la Policía Nacional durante la celebración de los 12 años de la Dirección Nacional de Escuelas de Policía (Dinae). 

En La Noche de los Mejores del Ministerio de Educación Nacional la Universidad recibió, a su vez, una exaltación por la Acreditación a sus maestrías en Administración y en Economía, y al pregrado en Comunicación Social, programas que este año recibieron este reconocimiento a la alta calidad por seis años cada una. De igual manera, EAFIT fue galardonada como una de las instituciones en educación superior con los mejores resultados en pruebas Saber Pro en competencias genéricas y específicas. Los diplomas fueron recibidos por Mery Tamayo Plata, profesora de la Escuela de Economía y Finanzas. 

Antes de culminar sus palabras el Rector quiso agradecer por el reconocimiento otorgado por el MEN al Consejo Superior, máximo estamento de la Institución, por depositar en él la confianza para orientar el rumbo de EAFIT; y a sus compañeros de trabajo por compartir un ideal de educación. Y, por supuesto, también a sus estudiantes, de quienes aprende todos los días y quienes, en sus palabras, le permiten permanecer con el corazón joven.   

“Adela Cortina me enseñó la diferencia entre ser competidor y ser competente. Competidor es el que se enfrenta a los otros, competente es el que trata de ser mejor todos los días. No me la creo que sea el mejor, simplemente trato de ser el mejor”, concluyó el rector Juan Luis Mejía Arango. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con Fih-Wih, eafitenses fueron reconocidas en Mediamorfosis 2018

Noviembre 30, 2018

Tres egresadas de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad fueron reconocidas en el concurso Mediamorfosis 2018. El proyecto Fih-Wih explora la identidad y realidad del pueblo raizal en Colombia. 

Mediamorfosis reunió a expertos internacionales en el campo de la comunicación y se realizó por segunda vez en el país. El premio al mejor proyecto se entregó el pasado 28 de noviembre en Plaza Mayor Medellín. 

​En el concurso Mediamorfosis 2018 para contenidos transmedia o inmersivos participaron proyectos de todo el país, de los cuales fueron seleccionados cinco finalistas.

Un documental interactivo, una serie web animada, un cómic, un blog y un juego de mesa que aborda la identidad cultural, la cotidianidad y las problemáticas de la comunidad raizal en el archipiélago de San Andrés y Providencia, lugar de uno de los pueblos originarios de Colombia, hace parte del proyecto de comunicación transmedia Fih-Wih, que significa “Nuestro” en lengua kriol, ganador del premio Mediamorfosis 2018, entregado el 28 de noviembre en el Auditorio Plaza Mayor Medellín. 

El proyecto de investigación y cocreación (ver teaser), dirigido por las eafitenses Jenniffer Duitama Martínez, Paula Andrea Colorado Chávez y Carolina Ospina Foronda -egresadas de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad- fue reconocido por un grupo de expertos, reunidos en el evento internacional creado en Buenos Aires (Argentina), en el año 2014, para promover las nuevas tendencias narrativas en ocho ciudades de Latinoamérica. Estas dos últimas. Paula y Carolina, además, son docentes del Departamento de Comunicación Social y egresadas del pregrado en Comunicación Social de EAFIT.  

“En el concurso se destacó el proceso de cocreación. Lo que más gustó del proyecto fue que son historias simples, potentes y universales, que tuvo un trabajo de comunidad, de manera que el proyecto fuera de ellos, lo usaran y lo llevaran a un proceso de prosumer –un nuevo tipo de consumidor-, que es una parte de la transmedia más avanzada: los raizales durante el proceso de creación, a partir de uno de los personajes de la historia, realizaron un performance, una obra de teatro. El proyecto ha alcanzado esos niveles de transmedia y ha sido gracias al pueblo raizal”, comenta la comunicadora Paula Colorado.  

Este concurso, que premió dos de los mejores proyectos de comunicación transmedia en Colombia, se realizó por segundo año consecutivo en el país, gracias a la alianza entre Plaza Mayor, Básica e Iffective. La plataforma busca explorar las tendencias narrativas y la convergencia de los medios de comunicación con las nuevas tecnologías, como la realidad virtual y la realidad aumentada. Además, reflexionar sobre el futuro de la comunicación en la era digital y las tendencias en producción audiovisual, entre otros temas.  

“Transmedia es un concepto muy amplio, que es aplicable a diferentes géneros y formatos. En este ejercicio nos hemos dado cuenta de la importancia de explorar otras formas de narrar y comunicarnos, porque los públicos están consumiendo de manera distinta. Y algo bonito del proyecto es que atendemos una parte muy específica de la población. La transmedia es un medio para hacer una expansión sobre ciertos temas. Uno podría jugar, hibridando formatos y géneros, aplicándolo a diferentes audiencias”, señala Carolina Ospina. 

Para el concurso de contenidos transmedia, que contó con jurados internacionales de la industria audiovisual, expertos en áreas de innovación y, entre otros, con la creadora de la premiada serie web noruega Skam, considerada un fenómeno transmedia en el mundo, Fih-Wih se destacó por su creación colectiva. En su proceso de investigación y producción de prototipos tuvo la participación activa del pueblo raizal, como la organización Dih Ruuts Project (El proyecto raíces), que integra a la comunidad en la ciudad. 

“En 2014 nació este proyecto de investigación con los primeros viajes a la isla, donde recogimos una cantidad de testimonios. Lo presentamos a los compañeros de la cohorte de la maestría y decidieron adoptarlo como propio. Fue un trabajo colectivo. Se decidieron los prototipos de los productos y trabajamos con una organización de raizales con quienes testeamos los productos a medida que se fueron construyendo”, señala Carolina. 

Este proyecto, que es producto del trabajo de maestría de las comunicadoras eafitenses, comprometió a todos los estudiantes del programa académico de posgrado. Así mismo, contó con el acompañamiento del Departamento de Comunicación Social. 

Este reconocimiento al trabajo creativo e investigativo de los profesionales eafitenses incentiva la creación de las industrias culturales y creativas en el país, relacionadas a la narrativa transmedia y la producción de contenidos para múltiples plataformas comunicativas. 

Como parte del premio, las comunicadoras eafitenses participarán en el festival Electric Dreams 2019, organizado por el Bristish Film Institute -BFI-, en el National Theatre de Londres, donde podrán exponer su trabajo creativo y la cosmovisión del pueblo raizal colombiano. El festival, señalan las investigadoras, permitirá tejer relaciones de networking y buscar cofinanciación para la producción de los distintos productos del proyecto. Ver una de las historias  de Fih-Wih

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co