MinJusticia premió al Consultorio Jurídico de EAFIT por su trabajo con personas con discapacidad y víctimas del conflicto

Noviembre 21, 0018

Así lo hizo la entidad gubernamental, el martes 20 de noviembre, por la labor que la Universidad ha adelantado con esta población. 

Además, EAFIT, junto con otras 12 instituciones de la red Rundis, recibió una mención por la prestación constante de servicios de justicia inclusivos para personas con discapacidad.

Trabajar por los derechos de las personas con discapacidad, asesorarlos en los diferentes temas legales que requieren en su día a día y haber establecido un puente entre las capacidades de la Universidad y las víctimas del conflicto armado es una labor que los integrantes del Consultorio Jurídico de EAFIT, adscrito a la Escuela de Derecho.

Y estos esfuerzos fueron reconocidos, el martes 20 de noviembre, por el Ministerio de Justicia de Colombia que premió a esta dependencia de EAFIT como la mejor iniciativa de los consultorios jurídicos que hacen parte de la Red Universitaria para el Reconocimiento y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Rundis).

“Lo entregamos a la Universidad EAFIT por la implementación del protocolo de consultorios jurídicos y centros de conciliación inclusivos para personas con discapacidad y su trabajo con víctimas del conflicto armado”, dijo Gloria María Borrero Restrepo, ministra de Justicia y del Derecho.

La distinción la recibió Adriana Elvira Posso Ramírez, directora de esta unidad eafitense, en desarrollo del foro Conversaciones Internacionales sobre Discapacidad y Género, que se realizó en la Universidad de los Andes, en Bogotá, el 19 y 20 de noviembre.

“Nuestro propósito consiste en atender población con discapacidad en municipios afectados por la violencia y los calificadores vieron muy interesante que nos vinculáramos con el tema del posconflicto que hoy es de gran interés nacional. Nuestro trabajo, que hemos desarrollado con estudiantes, lo hemos realizado en zonas como Cauca, Meta, Popayán y Cocorná (Antioquia)”, destacó la directiva.

EAFIT, además, recibió un reconocimiento adicional, junto con otras 12 universidades, por haber logrado la prestación de servicios de justicia inclusivos para personas con discapacidad.

De hecho, buscar cómo desarrollar instrumentos jurídicos flexibles a las personas en condición de discapacidad es parte de la misión de las 73 universidades que hacen parte de Rundis. No obstante, para la Universidad y bajo el direccionamiento de Adriana el panorama se ha extendido y ha buscado incluir en su trabajo a las personas víctimas del conflicto armado, un hecho que fue destacado por los jurados del evento.

“Fue una sorpresa cuando nos mencionaron como los ganadores, no lo esperábamos y nos sentimos muy felices y orgullosos por saber que estas acciones son reconocidas. Luego de la alegría viene para nosotros establecernos nuevos retos y continuar con estas iniciativas que aportan a construir país”, señala Adriana.

La inclusión está en el itinerario de EAFIT

Para Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho, reconocimientos como este son la ratificación del trabajo constante y mancomunado que hace la Institución para proteger y apoyar a las personas en situación de discapacidad y que ahora se verá repotenciada con el Itinerario EAFIT 2030.

“La Institución tiene un gran compromiso por atraer, acoger y atender a las poblaciones vulnerables con su conocimiento y sus capacidades, así que estas menciones nos motivan a continuar, a mejorar y siempre tener presente que nuestro trabajo permite entregar soluciones y reivindicar los derechos de otras personas”, apunta Camilo.

Además, Adriana resalta que esta mención llega en un momento oportuno en el que no solo se da comienzo a la nueva carta de navegación de la Institución, sino en el que se trabaja por en una campaña de respeto de manera transversal con toda la comunidad universitaria y en el que el tema de la discapacidad cobra relevancia y genera inclusión entre los eafitenses.

Así que las siguientes acciones ya están establecidas para apoyar a más personas, para hacer partícipes a los estudiantes que aplican sus conocimientos y, como señala Camilo, para aumentar y darle continuidad al trabajo en red con más universidades para escalar estos procesos.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
minjusticia-premio-al-consultorio.jpg
Leyenda de la imagen
​La premiación se hizo en la Universidad de los Andes, en Bogotá, en desarrollo del foro Conversaciones Internacionales sobre Discapacidad y Género. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con crónica de un librero de Medellín, eafitense gana premio Simón Bolívar

Noviembre 16, 2018

Fernando Mora Meléndez, profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, fue reconocido por su trabajo periodístico con un segundo galardón en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. 

La pieza periodística, publicada en la edición 95 del periódico Universo Centro, fue ganadora en la categoría de mejor Crónica en prensa. La ceremonia se realizó el jueves 15 de noviembre en Bogotá.

La crónica El mocho Giraldo. Un ejemplar original, publicada en la edición 95 del periódico Universo Centro —que narra la historia de un tradicional librero de Medellín, Gilberto Giraldo Barrientos, y sus peripecias como comerciante en la Librería Antaño— y escrita por Fernando Iván Mora Meléndez, periodista y profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, fue seleccionada como una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

La entrega del premio, en la cuadragésima tercera edición del reconocido galardón periodístico, que destaca las mejores piezas en prensa, radio y televisión del país en 11 categorías, se realizó el jueves 15 de noviembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá.

“Es una crónica de un personaje que fue librero, una especie de magnate de los libros, que incluso fue considerado un capo de los libros. Tuvo una empresa de distribución por todo el país que terminó pirateando obras de la literatura. La historia es el ascenso y caída de un librero”, comenta el cronista.

La pieza ganadora narra la historia de un personaje influyente en el mundo cultural de Medellín durante la década de los setenta. El valor de crónicas como esta, señala el autor, es que cuenta un tiempo de la ciudad y el modo en que muchos reconocidos libros, desde literatura de superación personal hasta de espiritismo, llegaban a los lectores del país.

“A través de la historia de él se ve una parte de la lectura en Colombia, o sea, qué leía la gente desde la década del setenta para acá. Y hay cosas muy curiosas. A pesar de que no era un tipo cultivado llegó a piratear al filósofo de Envigado, Fernando González, y a Juan Manuela Roca, poeta que estuvo agradecido de que alguien le publicará 5 mil libros de un libro de poemas que jamás nadie en Colombia hubiera conocido. Él era muy osado, logró tener una red de distribución por todo Suramérica y eso fue lo paradójico del personaje, que fue a la vez pirata y divulgador. Es la saga de este personaje, que vino de Ituango”, dice Fernando Mora.

Para este año el grupo de jurados estuvo integrado por reconocidos escritores y periodistas como Mariluz Vallejo (presidente del jurado), Eduardo Arias, Catalina Botero, Stephen Ferry, Patricia Nieto, Fernando Ramírez y Juan Gabriel Vásquez, quienes valoraron la originalidad de las historias y sus enfoques narrativos.

Para el profesor eafitense este es el segundo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. En 2013, la entrevista al poeta nadaísta Jaime Jaramillo Escobar, El poema llega solo, en la revista El Malpensante, le había otorgado el premio en la categoría de mejor Entrevista en prensa.

Por su parte, el medio de comunicación Universo Centro, que recientemente llegó al número 100 cómo periódico independiente y se ha posicionado como un espacio privilegiado para el periodismo narrativo de la ciudad, recibe el tercer Premio Simón Bolívar en su corta historia. Los narradores Pascual Gaviria y María Isabel Naranjo antecedieron años atrás al profesor Mora Meléndez.

“Este reconocimiento me deja muy contento, porque es un premio de crónica, y lo que se premia es la escritura. Lamentablemente la crónica de hondo calado, la investigativa, la que publicaban las revistas que hacían periodismo narrativo se ha estado perdiendo por la influencia de los medios digitales, porque cada vez los textos son más breves, casi notículas y no hay espacio para los escritores de crónicas. El periodismo interesante, a mi forma de ver, está en la crónica porque no se limita solo a hacer noticia", dice el galardonado, quien como docente del Departamento de Comunicación Social de EAFIT busca abrir espacios para apoyar proyectos de no ficción para los nuevos narradores de la ciudad.

La gala reunió a periodistas y profesionales de los principales medios de comunicación, que en este año distinguió especialmente al escritor cucuteño Alberto Donadío Copello, una destacada figura del periodismo investigativo del país, por su vida y reconocida obra.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-simon-bolivar.jpg
Leyenda de la imagen
En más de 40 años el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, creado en 1975 por Seguros Bolívar, ha reconocido la labor investigativa y creativa de los periodistas. La foto corresponde a la entrega al profesor Mora. Foto Cortesía Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, primer puesto en la maratón Sabana Hack 2018

Noviembre 6, 2018

El equipo Kratos de la Universidad consiguió el primer puesto en una de las categorías empresariales de ese evento que realizó el fin de semana pasado la Universidad de La Sabana, de Bogotá. 

Los representantes de la Institución –que también ganó en 2017– utilizaron las últimas tendencias de la tecnología para resolver un desafío propuesto por la empresa Carvajal, relacionado con la gestión de residuos sólidos. 

Ganadores. Los representantes de EAFIT consiguieron este fin de semana el primer lugar en la categoría reto empresarial propuesto por Carvajal en Sabana Hack 2018, concurso de innovación que organiza la Universidad de La Sabana (Bogotá) para resolver desafíos con base en tecnologías. Lo hicieron con una propuesta para resolver un reto en esa empresa, implementando las últimas tendencias tecnológicas.

Así lo cuenta Sofía Sierra Barrientos, una de las estudiantes de EAFIT que integró el grupo de cinco universitarios que conformaron Kratos, el equipo ganador. La eafitense explica que el reto estuvo centrado en responder a la necesidad de integrar a diferentes actores que promuevan la eficiencia en la gestión de residuos sólidos. Esto teniendo presente que en Colombia cada día el 15 por ciento de esos residuos es producido por el comercio, la industria, las instituciones, las plazas de mercado y en las vías públicas.

Específicamente, los eafitenses aprovecharon blockchain —que utiliza el bitcoin— y la inteligencia artificial —específicamente machine learning— para crear un sistema y un modelo de negocio que monitoreara, verificara y divulgara la cantidad y tipos de residuos que produce la empresa Carvajal.

Mateo Agudelo Toro y Andrés Felipe Zapata Palacio, de Ingeniería de Sistemas; Joseph Valencia Verá, de Administración de Negocios; Carlos Hernan Osorio Sánchez, de la Escuela de Economía y Finanzas; y Sofía Sierra Barrientos, del pregrado en Mercadeo, conformaron el equipo que participó en Sabana Hack en el desarrollo del programa Kratos, creado por EAFIT y Postobón para promover la formación en la educación superior a través de retos.

Para Alejandro Arias Salazar, profesor del Departamento de Mercadeo de la Universidad y director de Mercadeo de Kratos, el primer lugar en esta maratón hack es importante porque demuestra nuevamente cómo a través de un grupo multidisciplinar se pueden crear en las empresas soluciones con base en la tecnología.

Como parte de la preparación, Sofía cuenta que el equipo trabajó durante dos semanas y se reunió con uno de los estudiantes de la Universidad que participó en la edición del certamen el año pasado. Resulta que EAFIT también ganó en la edición de 2017 en la categoría Reto de educación. En esa oportunidad los eafitenses idearon el Asistente Virtual de Aprendizaje (AVA), con el fin de resolver el fenómeno de educación propuesto: la deserción estudiantil en los grados noveno, décimo y once de bachillerato, en Cundinamarca y en Colombia. AVA fue pensado para motivar al estudiante y predecir síntomas de deserción a través de machine learning, que permite al computador aprender de elementos del entorno.

Una de los temas en las que se preparó el equipo de EAFIT este año fue en cómo afrontar la maratón del concurso, pues está programado para que sean entre 24 y 48 horas continuas en las que se piensan, diseñan y crean los prototipos de las ideas. Al final deben presentar en no más de cinco minutos las propuestas a los jurados.  

“Me pareció una experiencia muy buena, algo que me encantaría repetir porque es trabajar bajo presión, aplicar todos los conocimientos de estos ocho semestres de carrera y alcanzar a exponer en 4 minutos más de 30 horas de trabajo. Me pareció algo muy retador y una experiencia muy enriquecedora”, concluye Sofía.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sabana-hack.jpg
Leyenda de la imagen
Los representantes de EAFIT superaron a cinco equipos de otras instituciones que se presentaron para resolver el reto propuesto por la empresa Carvajal en Sabana Hack 2018. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Plan Digital Itagüí ganó el premio Cecorp a mejor proyecto universitario

Septiembre 27, 2018

En la celebración de los 55 años del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, el proyecto liderado por EAFIT recibió este reconocimiento. 

En la ceremonia, que se realizó en el Auditorio de la Universidad CES, el 26 de septiembre, se destacó el papel de estudiantes y egresados del pregrado en Comunicación Social en el desarrollo del programa. 

Debían ser estudiantes de séptimo semestre en adelante de un pregrado en comunicación o de algún posgrado, y contar con el aval de una institución educativa. Debían haber trabajado en un proyecto que considerara la comunicación y las relaciones públicas como elementos fundamentales de excelencia y, por eso, el Plan Digital Itagüí resultó ganador del Premio Cecorp 2018 en la categoría Mejor Proyecto Universitario.

El Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional (Cecorp) dio a conocer la nominación de esta iniciativa en la que también se encontraban Imperio Infantil, Paseo Bolívar y Turismo con Sentido, y entregó el reconocimiento el miércoles 26 de septiembre, a las 5:30 p.m., en el Auditorio de la Universidad CES, en una ceremonia que conmemoró sus 55 años y celebró el Día Interamericano de las Relaciones Públicas.

Este galardón se suma al reconocimiento que hizo el MinTic y el Ministerio de Educación en junio pasado al plan como mejor práctica de gestión Tic, menciones que llenan de orgullo y satisfacción a sus integrantes y que los reta a seguir trabajando para lograr mejores resultados.

“Para la academia, y en especial para el pregrado en Comunicación Social, este reconocimiento tiene un alto valor porque demuestra que el ejercicio investigativo no es exclusivo de los docentes, sino que trasciende a nuestros alumnos quienes, además, han evolucionado en esta actividad con el paso de los años, hasta el punto de que muchos de ellos hoy son líderes en el Plan Digital Itagüí y agentes de formación para profesores de este municipio; y otros continuaron, después de egresar, con ese espíritu investigativo. Así que estos son frutos muy interesantes, no solo para sus proyectos de vida, sino para el enriquecimiento mismo de la academia”, señala Diego Fernando Montoya Bermúdez, jefe del Departamento de Comunicación Social, quien añade que es gratificante saber que este esta distinción es también para un trabajo conjunto de varias dependencias de la Universidad.

Son seis años de evolución

Fue en el año 2012 cuando la Universidad emprendió la misión de vincularse con el Municipio de Itagüí para integrar capacidades tecnológicas en ambientes de aprendizaje de 24 instituciones educativas. Allí, además de profesores e investigadores, fueron los estudiantes del programa en Comunicación Social de ese entonces quienes pusieron a disposición todos sus conocimientos y los volcaron en una propuesta educativa que hoy es reconocida en el país.

“EAFIT ha tenido una posición clara frente al tipo de proyectos y acompañamiento que implica el desarrollo de una sociedad vigente y global con un enfoque sano y desde el ser humano con toda su integralidad. Nos sentimos muy complacidos de saber que nuestro trabajo es reconocido y que ha aportado desde tantos frentes”, dice María del Rosario Atuesta Venegas, directora del programa.

El Plan Digital está vigente y con una serie de acciones en donde los estudiantes apoyan con edición de videos, construcción de notas, divulgación permanente y como monitores en los escenarios de aprendizaje. A ellos ya se han sumado también otros que, desde distintas áreas del saber, aportan sus conocimientos.

“En la concepción de escuela que tenemos en Itagüí sabemos que debemos sufrir una profunda mudanza y, a través de esta alianza, procuramos construir una propuesta sólida y a tono con las necesidades actuales. Queremos formar jóvenes que desarrollen sus habilidades para que sean personas exitosas y es allí donde los aportes de estos estudiantes que están en formación y que deciden aprender a la vez que aportan con sus capacidades se le agrega más valor a la propuesta”, destaca Alexis Antonio Molina Jaramillo, subsecretario de Calidad Educativa de Itagüí.

Uno de los puntos clave de esas necesidades actuales para María del Rosario es la del proceso comunicativo y el relacionamiento que, si bien tiene diferentes aristas, hace que los jóvenes encuentren un escenario de aprendizaje.

De esta forma, este programa que impacta de forma directa la vida de un gran número de personas en Itagüí, le suma otro logro más a la Institución que cumple cada vez con mayor fuerza su promesa de ser un agente transformador en la sociedad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-cecorp-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Este es el segundo reconocimiento que la iniciativa recibe este año, pues en junio fue destacado por MinTic y MinEdu como mejor práctica de gestión Tic. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con honor reconocerán a Basic investigación sobre contaminación en Cartagena

Septiembre 4, 2018

Este proyecto, liderado desde EAFIT y dirigido por el docente Juan Darío Restrepo, recibirá mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, Ciencias y Solidaridad 2018.  

Al certamen fueron postulados 134 trabajos en ciencias y 48 instituciones solidarias, entre las cuales fueron premiadas cuatro y destacadas otras 11.

El proyecto Basic, que luego de tres años de rastreo realizó el más completo diagnóstico clínico-ambiental del estado de contaminación en la bahía de Cartagena, y entregó dicho conocimiento científico a las autoridades ambientales, empresas y comunidades, recibirá una mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, Ciencias y Solidaridad 2018, que anunció a los ganadores el 31 de agosto y se entregarán el 10 de octubre en Bogotá.

La iniciativa, que hizo un estudio detallado de las aguas en cuanto a sedimentos, metales pesados y otros contaminantes, con ciencia de alto nivel, y presentó información científica veraz, permitió avanzar en el entendimiento y la solución de conflictos ambientales en sistemas complejos. Eso, luego de cinco décadas en las que esta zona ha recibido el 30 por ciento de la contaminación del interior del país, a través del río Magdalena, así como los desechos provenientes del sector industrial. Incluso, luego de los hallazgos, la Universidad fue invitada a seguir con un nuevo proyecto para buscar soluciones a las situaciones identificadas.

Juan Darío Restrepo Ángel, coordinador del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT y director del proyecto Basic, afirmó que esta mención de honor es un reconocimiento a un proyecto único en Colombia, pues es el primer intento realmente articulado de poner ciencia interdisciplinaria al servicio de los ecosistemas y las comunidades, y entregar información a los actores sociales, durante un evento de socialización a mediados del año pasado, en la Universidad de Cartagena, con impacto social, económico y  ambiental.

"Fue el primer intento nacional para unir hidrología, oceanografía, ciencia ambiental, economía y salud pública, y buscar un diagnóstico de los efectos de la contaminación en la pesca, la salud pública y el turismo. Hicimos un gran proyecto, coordinado y generado desde EAFIT, con socios muy importantes como la Universidad de los Andes, a través del docente Juan Camilo Cárdenas Campo, y la Universidad de Cartagena, mediante Doris Esther Gómez Camargo, directora del doctorado en Medicina Tropical de esa institución", aseguró Juan Darío. El proyecto contó con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (Idrc).

La Fundación Alejandro Ángel Escobar, realizadora del premio, reconoció la gran calidad científica de este proyecto de investigación aplicada sobre interacciones entre cuenca, mar y comunidades, en la categoría Medio ambiente y desarrollo sostenible. En total, fueron postulados 134 trabajos en ciencias, tres de los cuales recibieron premios en las categorías Ciencias exactas, físicas y naturales; Ciencias sociales y humanas; y Medio ambiente y desarrollo sostenible. También se premió a una de 48 instituciones solidarias en la categoría Solidaridad.

La Fundación señaló que los postulados dieron "buena cuenta del empeño y la dignidad del espíritu humano. Basic es el primer intento en Colombia para conocer el estado de la calidad ambiental de las aguas y los sedimentos de la bahía, así como también su conexión con la cuenca del río Magdalena; el nivel toxicológico de los peces que forman parte de la pesca artesanal, y la salud pública de las comunidades vulnerables de la zona costera de Cartagena".

Agregó que dicho esfuerzo, liderado desde EAFIT, es una muestra de  investigación aplicada y dirigida a responsables de política pública ambiental, y subrayó que este proyecto entregó la visión más confiable hasta el momento de los niveles de contaminación en la bahía de Cartagena. Por eso su inclusión entre las 11 menciones de honor otorgadas por la fundación.

Impacto real

Los hallazgos de Basic fueron socializados con tomadores de decisión regionales y nacionales: Ministerio de Medio Ambiente, Procuraduría, Contraloría, Alcaldía de Cartagena, corporaciones autónomas regionales, academia y representantes de las comunidades.  

"Se socializaron los resultados y se informó a los tomadores de decisiones sobre el estado actual del medio ambiente. Eso cubrió desde las aguas hasta los impactos económicos. La idea era generar alianzas entre los diferentes actores en la zona, para crear una sensación de pertinencia, colaborar realmente y mirar juntos las soluciones a esta problemática multifactorial", manifestó Marko Tosic, director administrativo y coinvestigador de Basic.

Dicha socialización abrió los ojos de las comunidades y generó un impacto considerable en política pública, al punto que Minambiente emitió un decreto para establecer un comité intersectorial de gobernanza para la bahía, con el fin de empezar a tomar decisiones, definir umbrales de contaminación, vigilar el cumplimiento de metas, ubicar fuentes de contaminación, generar soluciones y diseñar mecanismos de financiación.

De otro lado, en palabras de Juan Darío Restrepo, la Procuraduría General de la Nación sancionó a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, al Establecimiento Público Ambiental de Cartagena y a la Alcaldía de esa ciudad, y les otorgó un plazo de dos años para encontrar soluciones de largo plazo a la contaminación y sus impactos negativos. Además, Fernando Carrillo Flórez, procurador general, nombró un procurador provincial, cuya tarea es radicarse en Cartagena y vigilar el cumplimiento de las soluciones basadas en el diagnóstico de Basic.

"Esas sanciones y medidas llamaron la atención del Idrc, desde donde nos invitaron a continuar la propuesta en un nuevo proyecto Basic, bajo el nombre Cartagena Resiliente. Este último es un proyecto con financiación no solo de Canadá sino también de Cardique. Continuamos los mismos actores, y ya llevamos cerca de tres meses de los tres años con los que contamos para buscar soluciones en la bahía", resaltó Juan Darío.

Otros eafitenses en los Premios de 2016

En la edición del año 2016 de los Premios Alejandro Ángel Escobar los desarrollos en energías alternativas de la spin off Helium y la descripción de las relaciones comerciales en la época colonial le merecieron a EAFIT dos menciones de honor.

Helium obtuvo el reconocimiento en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, principalmente por hacer investigación aplicada en ingeniería de diseño, que derivó en la producción de un ladrillo solar con recubrimientos optoelectrónicos, capaz de encender un bombillo de ocho watts.

Por su parte, Yoer Javier Castaño Pareja, docente de la Escuela de Administración, consiguió la mención en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su tesis doctoral en historia, que describe las relaciones económicas y los circuitos mercantiles del mundo andino, a partir del comercio de ganado entre el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, durante la época colonial.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
basic-investigacion.jpg
Leyenda de la imagen
​El proyecto Basic realizó una radiografía sobre la contaminación en la bahía de Cartagena, y la entregó a los tomadores de decisiones en esa parte del país. En la imagen Juan Darío Restrepo durante uno de los eventos para socializar los resultados.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT llegó a ocho posgrados acreditados

Agosto 28, 2018

Las maestrías en Administración (MBA) y en Economía recibieron, el 6 de agosto y por seis años, la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación Nacional, mediante las resoluciones 012776 y 012778, respectivamente. 

Estos programas se suman al doctorado en Administración, y a las maestrías en Ciencias de la Administración, en Ciencias de la Tierra, en Finanzas, en Matemática Aplicada y en Ingeniería que también cuentan con este aval.

¡Siete maestrías y un doctorado! Sí, ocho es el número de posgrados de EAFIT con acreditación de alta calidad, luego de que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) entregara, el 6 de agosto de este año, dos nuevas resoluciones a la Institución. Se trata de las maestrías en Administración (MBA) y en Economía, que alcanzaron este reconocimiento por seis años, y que ratifican el compromiso de la Universidad con la excelencia. 

Estos programas se suman al doctorado en Administración, y a las maestrías en Ciencias de la Administración, en Ciencias de la Tierra, en Finanzas, en Matemática Aplicada y en Ingeniería, las que también se hicieron acreedoras a este aval. La maestría en Economía fue notificada con la resolución 012778; y la de Administración (MBA) con la resolución 012776. 

La maestría en Administración, adscrita a la Escuela del mismo nombre y que este 2018 celebra 45 años de recorrido, guarda en su historia 91 promociones y 2716 egresados, además que cuenta con acreditación en el ámbito internacional por la Association of MBAs (Amba). Es, según el ranquin QS, la maestría número uno de Colombia y se ubica dentro de los 10 mejores de Latinoamérica.  

Para Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador de este posgrado, esta validación nacional se suma a un reconocimiento internacional que demuestra el compromiso de la Universidad por entregarle a los estudiantes los conocimientos necesarios para desempeñarse en el país y el mundo, de acuerdo con las dinámicas de cada región.  

Y esto lo complementa Luz María Rivas Montoya, coordinadora del Área de Estrategia, de la Escuela de Administración, al referenciar que aspectos como la cantidad de graduados que tiene el programa y la flexibilidad de formación fueron algunos de los más destacados en el informe que entrega el Consejo Nacional de Acreditación.  

“También sobresale la importancia de que las materias se articulen con cursos selectivos y conferencias, que los estudiantes sean seleccionados de acuerdo con su experiencia laboral en el medio, que hayamos disminuido la tasa de deserción y que contemos con el apoyo de grupos de investigación clasificados en las más altas categorías de Colciencias”, añade la docente.  

Además, el MEN resalta el trabajo del equipo de profesores y su sentido de pertenencia con la Universidad, la posibilidad que tienen para escalar en su carrera académica y la infraestructura disponible para las prácticas pedagógicas.  

“Nuestro compromiso es revisarnos de manera constante, medirnos con los mejores estándares y mantenernos en el mundo académico como el programa pionero que nos ha identificado durante 45 años. Es importante para nosotros contar con estas acreditaciones, y garantizar la flexibilidad y dinámica que hace de los directivos de hoy personas fundamentales en el mundo de la administración”, comenta Carlos Mario.  

En economía, una cultura de mejoramiento continuo  

También la maestría en Economía recibió su acreditación por seis años con comentarios positivos por su alta inversión en proyectos de investigación; por tener grupos de investigación clasificados en categoría A1 de Colciencias; por contar con un staff de profesores que, en un 76 por ciento, tiene título de doctorado o se encuentran en proceso de formación, y por lograr que la producción académica de los estudiantes haya aumentado a 25 publicaciones entre 2010 y 2016.  

“Además, desde 2014, hemos fortalecido el sistema de becas en nuestro posgrado y esa vinculación resulta muy eficaz para mejorar la calidad de la producción académica y asegurar la participación de los estudiantes en los procesos de investigación. Luego, el impacto de los graduados en el medio es alto y de buena calidad y se destacan los convenios de doble titulación con Université Catholique de Louvain (UCL), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y Tilburg University”, señala Mery Tamayo Plata, jefa del Departamento de Economía. 

Para la profesora este reconcomiendo permite establecer una cultura de mejoramiento continuo, favorece la internacionalización del programa porque facilita la convalidación de títulos en el exterior, y beneficia a los egresados y estudiantes por la buena calidad y reputación que, a su vez, posibilita mejores condiciones laborales en el futuro. “Se convierte en un desafío constante para el cuerpo docente e incentiva la actualización permanente de los procesos académicos e investigativos de acuerdo con las tendencias mundiales”, añade la directiva. 

Por eso, este equipo ahora busca incrementar la visibilidad de los trabajos de grado de la maestría, fomentar el dominio del inglés, promover la movilidad académica y estrechar la relación con los graduados del programa. 

El proceso para la acreditación de cada uno de estos programas comenzó con la recopilación de estadísticas y continuó con un proceso de autoevaluación que incluye la participación de profesores, estudiantes y egresados. Luego se elaboró el informe que se entrega al Consejo Nacional de Acreditación, que analizó y realizó visitas a la Institución para validar estos datos y entregar un concepto al MEN. 

El tema de la acreditación de posgrados está comenzando a consolidarse en el país, debido a que son estos programas los que evidencian un mayor crecimiento en la educación superior. Así lo manifiesta Alberto Jaramillo Jaramillo, director de la Oficina de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, y quien expresa que, entre 2010 y 2017, el número de matrículas de maestrías en Colombia pasó de 3300 a más de 7000, y el de doctorados de 603 a 1538, lo que significa que es muy probable que, a partir de 2020, las dinámicas de acreditaciones de posgrados (una vez cumplan los requisitos de años y de egresados) muestren mayores indicadores en temas de acreditación. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ocho-posgrados-acreditados.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT cuenta con una cultura de la Acreditación consolidada, pues aparte del reconocimiento de este tipo a programas de pregrado y de posgrado, se destacan las tres acreditaciones institucionales (2003, 2010 y 2018). La última (2018) se extenderá hasta 2026.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Ministra de Educación entregó a EAFIT la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad

Mayo 28, 2018

Yaneth Giha Tovar, ministra de Educación Nacional, entregó a Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, el documento que certifica la renovación que le fue informada a la Universidad el 13 de febrero de este año. 

El acto se desarrolló en la Universidad durante la celebración de los 25 años del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, que recibió la condecoración Simón Bolívar, categoría Cruz de Plata.

​EAFIT recibió la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años más, y así sumará 22 años continuos con ese reconocimiento que hace el Ministerio de Educación Nacional.

De manera presencial, con sus propias manos, Yaneth Giha Tovar, ministra de Educación Nacional, entregó a Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad que le fue informada a la Universidad el 13 de febrero de este año. 

El acto tuvo lugar en la más reciente visita de la Ministra a la Universidad, la tarde de este lunes 28 de mayo, en la que resaltó que “EAFIT obtuvo la renovación de la Acreditación de Alta Calidad gracias a logros como el incremento de la oferta de sus programas académicos, especialmente en maestrías y doctorados; la excelencia de sus profesores, asunto que sabemos que requiere de tiempo y de grandes esfuerzos. Además, ha logrado la consolidación de 40 grupos de investigación de la más alta calidad, reconocidos por Colciencias; y, de igual forma, destacamos la estrecha colaboración que tiene la Universidad con el sector empresarial, la que se hace más evidente con alianzas como las que sostiene con empresas como Argos y con el Instituto de Capacitación del Plástico y del Caucho (Icipc), entre otras”. 

El Rector agradeció a la Ministra que haya sido ella quien entregara el certificado y reiteró el valor que tiene la renovación de la acreditación para EAFIT. “Esta Universidad es una antes y otra después de los procesos de Acreditación. Adquirió realmente el sentido de universidad cuando ingresó al proceso de acreditación que consiguió por primera vez en el año 2003, que se renueva por primera vez en el año 2010, y hoy por segunda vez hasta el año 2026. Esta es la forma como EAFIT se piensa, se proyecta y obtiene sentido de universidad”, expresó el directivo eafitense. 

Este reconocimiento fue alcanzado por EAFIT tras dos años de esfuerzos en un camino que permitió dar cuenta de los logros y los aspectos por mejorar, gracias a una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo que “está arraigada en la Universidad y con amplia participación de sus estamentos, que ha dado cuenta no solo de procesos anteriores de acreditación institucional. También ha mantenido acreditados todos los programas de pregrado acreditables. Además, ha acreditado cinco programas de maestría”. 

La resolución de la acreditación, la número 2158 emitida el 13 de febrero, recoge varios aspectos positivos que reconoce el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y entre los que menciona 32. En el texto se destaca favorablemente que EAFIT tiene valores institucionales que han sido apropiados por la comunidad universitaria, “consolidando una identidad institucional y una orientación de servicio hacia la región y el país”. A EAFIT se le distingue una cultura de innovación y emprendimiento, el alto retorno que se deriva de la transferencia de I+D+I, así como una estrecha colaboración con el sector empresarial. Juan Luis Mejía consideró que esa vinculación con el sector productivo es uno de los aspectos importantes, un sello favorable, pues “no es fácil en un país como Colombia ese vínculo tan directo, tan fuerte con el sistema productivo de la región”. 

El aspecto anterior se puede relacionar con el punto que habla de la consolidación de una importante infraestructura de apoyo a la investigación, pues en el informe también se reconoce el proceso de consolidación de una comunidad científica en la Universidad –con referencia a la posición que ocupan los grupos de investigación en las categorías más sobresalientes de Colciencias– y el incremento en el número de publicaciones científicas. 

Aniversario del ICIPC 

El Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC) también recibió un destacado reconocimiento este lunes 28 de mayo. En el desarrollo de la celebración de sus cinco lustros de existencia, la ministra Yaneth Giha le entregó al centro de excelencia la condecoración Simón Bolívar, categoría Cruz de Plata. 

Durante sus 25 años de vida, el ICIPC ha trabajado por introducir al país tecnologías que permiten incrementar la productividad, mejorar la calidad de los materiales y el diseño de los productos para que las compañías de este sector se vuelvan cada vez más competitivas, además de propender por el cuidado del medioambiente. 

Para continuar en ese camino, y fortalecer la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación, el ICIPC presentó el lunes 28 de mayo la plataforma de investigación conjunta Spirit (Sustainable Plastic Materials, Processes and related IoT- Internet of Things), en asocio con el Instituto alemán Fraunhofer FIT (Instituto de Tecnologías de Información Aplicadas), Colciencias y la Corporación Ruta N. 

“Este proyecto, que se hace realidad en 2018, pretende generar y fortalecer la transferencia de conocimiento entre ambas instituciones, así como realizar investigación aplicada e innovadora en las áreas de materiales y productos poliméricos sostenibles, agricultura y alimentos sostenibles, salud sostenible y plataformas IoT (Internet de las cosas) que apoyen la economía circular”, comunicaron los responsables de la plataforma. 

“Los dos motivos que nos convocan hoy en este evento nos demuestran que la educación de calidad y la investigación son dos conceptos que van de la mano, conceptos que se traducen en oportunidades y desarrollo”, concluyó la Ministra.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un testimonio de confianza que tiene eco hasta el año 2026

Febrero 20, 2018

EAFIT recibió la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años más, y así sumará 22 años continuos con ese reconocimiento que hace el Ministerio de Educación Nacional.

En la Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de este año, se le reconocen a la Universidad varios aspectos positivos como sus valores, la identidad institucional y una orientación de servicio hacia la región y el país.

Como un testimonio de confianza. Así se recibe en EAFIT la buena nueva: el Ministerio de Educación Nacional (MEN) le renovó a la Universidad la Acreditación Institucional de Alta Calidad hasta el año 2026. Así, la Institución sumará 22 años continuos con ese reconocimiento, pues esta es la tercera vez que lo recibe: la primera vez fue en 2003, la primera renovación llegó en 2010 y la segunda renovación en 2018 con la Resolución 2158 emitida el 13 de febrero  de este año. 

“Es un testimonio de confianza”, reitera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al considerar que la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad también es una manera de decirle a la sociedad que puede confiar en la Universidad porque está haciendo la tarea bien cada día, con valores, y siempre en búsqueda de la excelencia. 

Este reconocimiento fue alcanzado por EAFIT tras dos años de esfuerzos en un camino que permitió dar cuenta de los logros y los aspectos por mejorar, gracias a una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo que “está arraigada en la Universidad y con amplia participación de sus estamentos, que ha dado cuenta no solo de procesos anteriores de acreditación institucional. También ha mantenido acreditados todos los programas de pregrado acreditables. Además, ha acreditado cinco programas de maestría”. 

La resolución recoge varios aspectos positivos que reconoce el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) entre los que menciona 32. En el texto se destaca favorablemente que la Universidad tiene valores institucionales que han sido apropiados por la comunidad universitaria, “consolidando una identidad institucional y una orientación de servicio hacia la región y el país”. 

A EAFIT se le distingue una cultura de innovación y emprendimiento, el alto retorno que se deriva de la transferencia de I+D+I, así como una “estrecha” colaboración con el sector empresarial, en las alianzas estratégicas con el Centro Argos para la Innovación y el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria del Plástico. Juan Luis Mejía considera que esa vinculación con el sector productivo es uno de los aspectos importantes, un sello favorable, pues “no es fácil en un país como Colombia ese vínculo tan directo, tan fuerte con el sistema productivo de la región”. 

El aspecto anterior se puede relacionar con el punto que habla de la consolidación de una importante infraestructura de apoyo a la investigación, pues en el informe también se reconoce el proceso de consolidación de una comunidad científica en la Universidad –con referencia a la posición que ocupan los grupos de investigación en las categorías más sobresalientes de Colciencias– y el incremento en el número de publicaciones científicas. 

Para el Rector tiene gran relevancia que el CNA advierta una coherencia institucional entre lo que se predica y se hace. “Los evaluadores reconocen esa coherencia, que lo que está en la Misión y la Visión de la Universidad se vive cotidianamente, así como se viven cotidianamente los cinco Valores Institucionales: Integridad, Excelencia, Tolerancia, Responsabilidad y Audacia”.  

El CNA también distingue que en la Institución los estudiantes acceden a una formación integral en la que se incluyen actividades extracurriculares y ofertas culturales que apoyan el desarrollo de competencias ciudadanas y socioculturales. Se habla específicamente de la creación del Centro de Integridad —presentado formalmente hace un año— porque fortalece “la formación ética, la reflexión y estudio de los fenómenos culturales y comportamientos académicos que inciden en la edificación del ser personal y profesional”. 

Entre los aspectos de responsabilidad social y proyección cultural, se resalta que, con la Universidad de los Niños, que acerca a niños y jóvenes al conocimiento científico, EAFIT trasciende la actividad más comúnmente conocida de extensión universitaria. La oferta de becas para facilitar el acceso a la Universidad a estudiantes de escasos recursos económicos también fue muy bien apreciada. 

Son varios los puntos en los que se valora la innovación educativa y social eafitense para mejorar los procesos de formación y el valor social. Eso tiene que ver con lo que menciona Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación de EAFIT, al decir que “lo que tiene de especial esta tercera Acreditación Institucional es que la Resolución resalta, sobre todo, proyectos que se creían muy internos y que afuera se valoran mucho. Cosas que son muy internas, pero que en el ámbito nacional se traducen en innovaciones”. 

Alberto se refiere a la participación en el Proyecto Innovacampus, que se hizo para construir propuestas de innovación curricular; y a la creación, en el año 2010, del Laboratorio para la Innovación y el Aprendizaje Proyecto 50, que desarrolla proyectos “orientados a lograr el aprendizaje activo a través del diseño de ambientes de aprendizaje y nuevas metodologías pedagógicas para el uso de las TIC dentro del aula de clase”.  

En ese mismo sentido habla Claudia María Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, cuando dice que esta Acreditación hace un reconocimiento y da un voto de confianza a las acciones que se han venido realizando para transformar las experiencias y los ecosistemas de enseñanza y de aprendizaje, que han llevado a la creación de una Vicerrectoría de Aprendizaje, “que busca generar condiciones de calidad para hacer de la enseñanza y del aprendizaje una enseñanza de vida”.  

Entre otros reconocimientos de la Resolución que resaltan Juan Luis Mejía y Alberto Jaramillo están el crecimiento de la planta profesoral, incluyendo la cualificación, y los buenos resultados de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2016, por encima de la media nacional.  

Lo que viene en la historia eafitense  

Seguir avanzando con la coherencia con la que se proyecta en el entorno. Ese es uno de los esfuerzos que Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social, considera debe asumir ahora EAFIT tras la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad. “Esto otorga mayor confianza a los grupos de interés de la Institución y esto puede convertirse en un círculo virtuoso, porque querrán acercarse de manera más decidida a una universidad acreditada, y acreditada por un tiempo importante”. 

Frente a los aspectos por mejorar, Alberto Jaramillo afirma que entre los deberes de la Institución está repensarse continuamente y responder a la cultura de calidad que exige reconocer esas oportunidades y trazar acciones para resolverlas. “La Institución tiene conciencia de que no somos perfectos, que tendremos puntos que mejorar y que estos estarán en el nuevo plan de desarrollo”, sostiene. 

Algunos de esos puntos, dice Juan Luis Mejía, están en las recomendaciones que hizo la misma Universidad en el proceso de Autoevaluación Institucional. “Sabemos que hay aspectos por mejorar y avanzar y eso quedará registrado en el plan de desarrollo del que ya tenemos las bases y empezaremos a construir”, afirma el Rector. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
acreditacion.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT comenzó en 2002 su primera Autoevaluación Institucional. El 5 de septiembre de 2003, con la Resolución 2086, obtuvo, por seis años, su primera Acreditación Institucional. Fue la primera institución de educación superior privada de Antioquia en lograrlo.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Tigo UNE, aliados por el uso responsable de las TIC

Julio 27, 2018

Ambas entidades diseñaron una estrategia para fortalecer el uso responsable y creativo de las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia. 

Cerca de 30 personas, entre docentes y estudiantes de la Universidad, participaron de este proyecto de responsabilidad social empresarial y comunicación transmedia.

La conexión permanente a internet, la falta de comunicación en familia, la poca claridad al limitar los horarios de trabajo, el acoso en internet, el sexting (envío de mensajes sexuales,) fueron algunos fenómenos que llevaron a la Universidad EAFIT y a Tigo UNE a buscar propuestas para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 

Con ese objetivo, un equipo interdisciplinario de 30 investigadores, docentes y estudiantes de EAFIT se propuso hallar formas creativas y responsables de usar las TIC, para aprovechar sus beneficios y mitigar los riesgos asociados a las mismas. Ese trabajo lo desarrollaron en el proyecto Conectados Contigo, que contó con el apoyo financiero de Tigo UNE y obedeció a un proceso de consultoría para diseñar una estrategia de responsabilidad social empresarial. 

La investigación, denominada Riesgos y potencialidades del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tuvo siempre presente el enfoque comunitario y la experiencia de usuario como base para plantear las estrategias.  

"Lo bueno y lo malo de la tecnología no obedece a esta, sino al uso que hacemos de ella. Con este proyecto buscamos promover un uso creativo de las TIC en cualquier ámbito de la vida, muy asociado a formas innovadoras de mejorar tu trabajo, tus comunicaciones, tus necesidades de aprendizaje, y otras dimensiones. De otro lado, cuando hablamos de uso responsable, nos referimos a usarla de manera que no nos dañe a nosotros ni a nadie más", explica María Isabel Villa Montoya, coordinadora del centro de innovación e investigación MediaLab de EAFIT. 

La docente, e investigadora principal del proyecto, resalta el trabajo adelantado con diversos públicos (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) a través de una estrategia de comunicación transmedia en diversas plataformas interconectadas. Del proceso, que duró 13 meses y se desarrolló en tres fases, hicieron parte ingenieros, diseñadores, educadores, sociólogos, comunicadores, economistas, politólogos, docentes, y estudiantes del pregrado en Comunicación Social y de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT.  

El equipó adelantó un análisis bibliométrico de 5.295 artículos científicos de todo el mundo, relacionados con el uso de internet; se interpretaron escritos académicos sobre riesgos y oportunidades en el uso de la red; se aplicaron encuestas a 436 niños y jóvenes, entre los 9 y 16 años de edad, en colegios de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Pereira, Manizales y Medellín; se estudiaron 161 documentos de 35 países sobre políticas públicas respecto al uso de TIC, y se miraron 240 estrategias de responsabilidad social empresarial en dicho frente.

TIC aliada de la comunidad

Luis Alejandro Cárdenas Franco, coordinador del área de Cibermedios del Departamento de Comunicación Social de la Universidad, indica que el trabajo directo con la comunidad, a través de encuentros adelantados en cuatro ciudades del país, fue fundamental para determinar las necesidades de las personas, y para configurar una estrategia transmedia, que ya está en manos de Tigo UNE y se encuentra en su fase de ejecución.     

"Desde el nacimiento del MediaLab (laboratorio de experimentación impulsado desde el pregrado de Comunicación Social), se trabaja en proyectos como el Plan Digital Itagüí y otras iniciativas que generaron un concepto de revolución en el uso de las TIC para la educación, a partir de metodologías propicias a la participación y experimentación por parte de la gente. Esta experiencia, sumada a los conocimientos en integración de plataformas y en construcción de historias, nos ayudó mucho en el proceso", manifiesta el docente. 

Aunque las preocupaciones sobre TIC en Colombia, desde el punto de vista político, siguen siendo básicas, con esfuerzos limitados casi exclusivamente a mejorar la penetración de internet, ya hay otras iniciativas centradas en mejorar el uso de las TIC de manera responsable.  

Sobre ese asunto, María Isabel Villa opina que "hay un avance en el tema político para tener acciones y programas que se articulen a través de política pública, y que dotan de recursos municipios, laboratorios y puntos de acceso a internet en todo el país, pero falta un camino muy largo. Esta investigación aporta un grano en ese sentido". 

En el caso de Conectados Contigo, se logra, además una amplificación del impacto que EAFIT ha tenido de trabajo con comunidad en materia de TIC en, por ejemplo, proyectos como la implementación Colegio 10 TIC con el Ministerio de Educación Nacional. 

“Esta nueva iniciativa da un espaldarazo al esfuerzo de formación y a la apuesta que hicimos con un programa pionero en este campo en América Latina: la maestría en Comunicación transmedia. Se demuestra, además, que este campo del saber tiene posibilidades en entornos comunitarios, empresariales y organizacionales”, comenta Mauricio Vásquez Arias, coordinador de la maestría.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
uso-responsable-de-las-tic.jpg
Leyenda de la imagen
​El trabajo con la comunidad fue fundamental para conocer las verdaderas necesidades de las personas en materia de acceso a las TIC. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses estudiaron el impacto de la comunicación transmedia en Colombia

Mayo 9, 2018

Investigadores del Departamento de Comunicación Social de la Universidad aportaron su conocimiento en una publicación británica que reúne experiencias narrativas transmedia en diferentes países. 

Transmedia Projects in Contexts of Armed Conflict and Political Change es el título del artículo que escribieron Camilo Tamayo y Mauricio Velásquez y que hace parte del libro Global Convergence Cultures: Transmedia Earth.

El papel de la comunicación transmedia en 12 países diferentes y su impacto en comunidades afectadas por el conflicto armado, como en el caso colombiano, comprendió un reciente estudio de los investigadores Camilo Andrés Tamayo y Omar Mauricio Velázquez, del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, publicado en el libro Global Convergence Cultures: Transmedia Earth. 

Esta publicación, realizada por la editorial británica Routledge, es promovida por los reconocidos investigadores William Proctor, profesor de la Universidad de Bournemouth, y Matthew Freeman, director del Centro de Investigación de Convergencia de Medios, de la Universidad Bath Spa, ambas instituciones en Reino Unido. 

En este libro se reúne una serie de investigaciones que abordan el panorama global de la comunicación transmedia y su aplicación en los distintos contextos socioculturales, con el objetivo de promover estudios de vanguardia sobre la globalización de los medios, la cultura y la comunicación. Casos de países como Reino Unido, España, Portugal, Francia, Japón, India, Rusia, Estonia y Brasil hacen parte del análisis de la editorial académica. 

“Se trata de cómo las narrativas transmedia son apropiadas a cada contexto particular. Nos dimos cuenta de que somos uno de los primeros países que está desarrollando muy fuertemente la transmedia para la movilización social, es decir, en el contexto global una de las características de lo que hacemos es integrar los proyectos transmedia a las problemáticas sociales, culturales y políticas que vivimos en Colombia”, señala Camilo Tamayo Gómez, especialista en ciudanías globales y doctor en Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Huddersfield (Reino Unido). 

Para los expertos, la narrativa transmedia, si bien es una estrategia ligada a la producción de contenidos multimedia y al marketing digital, en los diferentes países del mundo se está haciendo un uso distinto de esta, aplicando estas herramientas a las necesidades particulares de los proyectos socio-políticos. Un ejemplo de esto es Desamardos, un proyecto que nació como trabajo de grado de la Maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, que busca, entre sus objetivos, establecer canales de diálogo entre actores del conflicto en Colombia, y entre estos y la ciudadanía. 

En relación con el libro editado en Reino Unido, para el caso colombiano los docentes eafitenses publicaron el estudio titulado Transmedia Projects in Contexts of Armed Conflict and Political Change, que explora cómo los movimientos sociales y las víctimas del conflicto social armado implementan comunicaciones de acciones ciudadanas para exigir el cumplimiento de los derechos humanos y la seguridad dentro de sus comunidades.  

Para los investigadores eafitenses, el desarrollo de estas narrativas transmedia es clave para la cohesión social y contribuyen a la construcción de la memoria colectiva dentro de las distintas comunidades. Precisamente, uno de los proyectos que fueron analizados como parte del estudio, fue el numeral “noescomolopintan”, un laboratorio de medios desarrollado en el barrio La Loma (centro-occidente de Medellín), una de las zonas más afectadas por el conflicto armado desde la década de los ochenta. Los habitantes de este sector, acompañados por expertos de EAFIT, la Unidad de Víctimas y el Centro de Memoria Histórica, iniciaron un proyecto de comunicación transmedia que permitió generar lazos de solidaridad y reconocimiento en la comunidad local. 

“El componente transmedia de este proyecto social tenía una característica y es que estaba en un contexto de conflicto armado. Esto, de alguna manera, nos ponía a hablar de cuáles iban a ser esas estrategias alrededor de las negociones de paz, que también podían ser llevadas a proyectos de comunicaciones en un barrio. Cuando hablamos de transmedia, hablamos de esa permanente tensión entre las narrativas oficiales y las narrativas no oficiales creadas por las sociedades civiles, los ciudadanos y las víctimas”, dice Mauricio Velázquez Hurtado, magíster en Hermenéutica Literaria y profesor del Departamento de Comunicación Social. 

Uno de los objetivos de este proyecto de narrativa transmedia fue, precisamente, crear un relato no oficial sobre el conflicto, desde el punto de vista de las víctimas. Estrategias como invitar a la comunidad a discusiones públicas frente a la guerra y el desarrollo de cartografías, líneas de tiempo y fotografías dieron cuenta de las acciones de resistencia en medio del conflicto armado. 

De esta manera, explican los docentes eafitenses, las acciones colectivas y las narraciones transmedia juegan un papel importante en la movilización de la sociedad, al fomentar la formación de identidades políticas. “Existen unas comunidades suficientemente ávidas y dotadas de destrezas para comunicar desde sus propios entornos socioculturales. Han venido enfrentando la construcción de procesos de memoria, de reconocimiento y solidaridad alrededor de conflicto armado. Este es un caso, entre muchos que hay de tiempo atrás, que establecen modelos de comunicación en distintas plataformas”, concluye Camilo Tamayo, coordinador de la especialización en Comunicación Política

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ccion-transmedia-1500.jpg
Leyenda de la imagen
El libro Global Convergence Cultures: Transmedia Earth abarca cuatro continentes y doce países, con autores como Carlos Scolari, Renira Rampazzo y Rosane Svartman. En la imagen Mauricio Velásquez y Camilo Tamayo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co